replanteamiento del teatro de los niños

2
Replanteamiento del teatro de los niños El teatro hecho para niños y niñas es un juego organizado que, en un momento dado, toma el carácter de trabajo colectivo, pero que no debe perder jamás el sentido de teatro festivo, de celebración lúdica. En estos 15 puntos resumimos nuestros puntos de vista acerca del teatro de los niños: 1. Con el montaje del teatro de los niños en la escuela no se pretende sólo una representación, sino sobre todo, la expresión. 2. No se busca sólo el resultado final el espectáculo, sino que interesa el proceso y la realización evolutiva del proyecto que ha motivado al grupo. 3. Frente a la posibilidad de trabajar la obra de un autor adulto, conocido a través de los libros, preferir la opción de una proposición colectiva. Y si eso no es posible y ha sido impuesta una obra escrita, someterla al juicio crítico de todo el equipo y reescribirla. El texto es un pretexto. 4. El guion de la representación debe ser abierto. No termina con el final de la función. Puede seguir trabajándose aun después de la representación. 5. El texto no es aprendido de memoria desde el principio, sino que surge de las improvisaciones y de las observaciones del equipo. Los personajes son recreados por los jugadores. 6. El trabajo del equipo durante el montaje debe estar impregnado de un profundo sentido democrático. Todas las opiniones son válidas, todos los roles son intercambiables y todas las tareas son respetables, hasta las más insignificantes. 7. La dirección del montaje no debe ser autoritaria. Incluso puede ser una dirección compartida. Se pueden crear subdirecciones de trabajos parciales (escenografía, vestuario, luminotecnia, producción, etc.) 8. El ´público no es espectador pasivo de la representación, sino un participante activo de la misma. 9. El teatro no tiene por qué hacerse solamente en un escenario. Puede realizarse en cualquier espacio que permita reunir a un grupo de espectadores-participantes y un grupo de jugadores- actuantes. 10. El taller de teatro de los niños debe considerar, desde el primer momento, el paisaje cultural en el que se encuentra inmersa la escuela y los niños. Debe tener en cuenta las peculiaridades ambientales, culturales y económicas del lugar y, también las tradiciones y costumbres.

Upload: colectivo-artistico-arte-aranwa

Post on 26-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Teatro Escolar.

TRANSCRIPT

Page 1: Replanteamiento Del Teatro de Los Niños

Replanteamiento del teatro de los niños

El teatro hecho para niños y niñas es un juego organizado que, en un momento dado, toma el carácter de trabajo colectivo, pero que no debe perder jamás el sentido de teatro festivo, de celebración lúdica.

En estos 15 puntos resumimos nuestros puntos de vista acerca del teatro de los niños:

1. Con el montaje del teatro de los niños en la escuela no se pretende sólo una representación, sino sobre todo, la expresión.

2. No se busca sólo el resultado final el espectáculo, sino que interesa el proceso y la realización evolutiva del proyecto que ha motivado al grupo.

3. Frente a la posibilidad de trabajar la obra de un autor adulto, conocido a través de los libros, preferir la opción de una proposición colectiva. Y si eso no es posible y ha sido impuesta una obra escrita, someterla al juicio crítico de todo el equipo y reescribirla. El texto es un pretexto.

4. El guion de la representación debe ser abierto. No termina con el final de la función. Puede seguir trabajándose aun después de la representación.

5. El texto no es aprendido de memoria desde el principio, sino que surge de las improvisaciones y de las observaciones del equipo. Los personajes son recreados por los jugadores.

6. El trabajo del equipo durante el montaje debe estar impregnado de un profundo sentido democrático. Todas las opiniones son válidas, todos los roles son intercambiables y todas las tareas son respetables, hasta las más insignificantes.

7. La dirección del montaje no debe ser autoritaria. Incluso puede ser una dirección compartida. Se pueden crear subdirecciones de trabajos parciales (escenografía, vestuario, luminotecnia, producción, etc.)

8. El ´público no es espectador pasivo de la representación, sino un participante activo de la misma.

9. El teatro no tiene por qué hacerse solamente en un escenario. Puede realizarse en cualquier espacio que permita reunir a un grupo de espectadores-participantes y un grupo de jugadores-actuantes.

10. El taller de teatro de los niños debe considerar, desde el primer momento, el paisaje cultural en el que se encuentra inmersa la escuela y los niños. Debe tener en cuenta las peculiaridades ambientales, culturales y económicas del lugar y, también las tradiciones y costumbres.

11. Debe evitarse la imitación del teatro convencional hecho por los adultos. Pueden imitarse la vida de los adultos, los comportamientos del entorno, pero siempre a través de la óptica y las vivencias del niño, sin seguir los estereotipos del teatro adulto.

12. Los niños jugadores no representan con el único fin de gustar a un público, imitando a los profesionales del teatro, sino que accionan movidos por sus ganas de jugar a ser y compartir esas ficciones.

13. La escenografía, el vestuario y la utilería pueden ser diseñados por los propios niños, con el estímulo y la guía del coordinador.

14. El teatro-fiesta es también un servicio. Significa una instancia de creatividad y libertad para la escuela; también para el barrio (sirviendo de estímulos a los grupos de aficionados) y a toda la comunidad docente.

15. Después de cada ensayo y de cada representación, se evaluarán todos los juegos en el grupo y se estimularán la crítica a todos los colaboradores y espectadores de la función.

Jorge Díaz y Carlos Genovese, Manual de teatro escolar (1993).