repercusiones-de-la-guerra frÍa en latinoamerica

6
LECTURA: REPERCUSIONES DE LA GUERRA FRIA EN LATINOAMERICA LAS INTERVENCIONES DE EEUU Bajo la lógica de la Guerra Fría, Estados Unidos consideraba que Latinoamérica era parte de su espacio natural de influencia, Por ello, promovió la cooperación continental para afianzar su política de seguridad. Así, en 1947 se firmó el Tratado Interamericano de Defensa Reciproca entre Estados Unidos y 19 países latinoamericanos. En 1949, la integración latinoamericana bajo el liderazgo norteamericano se consolidó con la formación de la Organización de Estados Americanos (OEA) Además, Estados Unidos consideró Legítimo asumir una postura de vigilancia sobre la política Latinoamericana. Los gobiernos Latinoamericanos que realizaban reformas que cuestionaban el imperialismo norteamericano caían en la sospecha de ser comunistas Uno de los casos más conocidos fue el de Guatemala, donde el gobierno del coronel Jacobo Arbenz aplicó, en 1954, un paquete de medidas económicas destinadas a mejorar la situación de los más pobres. Como parte de esas medidas, implementó una reforma agraria y expropió las tierras de los grandes latifundistas, afectando directamente a la compañía norteamericana Internacional Fruit Company. Esta medida fue entendida por Estados Unidos como comunista. Por eso, la ClA, la agencia de inteligencia norteamericana, empezó a dotar de armamento a un grupo de opositores al régimen para que realicen una invasión militar. El plan tuvo éxito, porque Arberrz se exilió y el nuevo presidente, el coronel Carlos Castillo, declaró ilegitimas las expropiaciones y censuró toda agrupación socialista. LA REVOLUCIÓN CUBANA La independencia de Cuba de España (1898) fue sustituida casi de inmediato por la hegemonía política y económica de Estados Unidos. Según la Enmienda Platt (1902) la soberanía cubana podría restringirse si los intereses estadounidenses eran afectados. Los gobernantes cubanos solo podían mantenerse en el poder si contaban con la aprobación estadounidense. Ese no ocurrió con el gobierno de Ramón Grau, cuyo giro hacia la izquierda irritó a Estados Unidos. Entonces apareció la figura de Fulgencio Batista, quien se convirtió en el hombre fuerte de Cuba. Batista instauró un gobierno favorable a los intereses norteamericanos. Pero durante la década de 1950. la represión y la corrupción de su gobierno hicieron que incluso Estados Unidos le quitara su apoyo. En ese contexto surgió la oposición armada de Fidel Castro, quien capitalizó la indignación popular y logró triunfar en 1959 con la ayuda del guerrillero argentino Ernesto "Che' Guevara Aunque en un principio el movimiento castrista no era estrictamente comunista, una vez en el poder, el régimen empezó a acercarse a la Unión Soviética. La poca comprensión del gobierno norteamericano de las nuevas circunstancias aceleró ese proceso. La expedición anticastrista en la bahía de Cochinos en 1961, operación financiada por la CIA, solo empeoró las relaciones entre La Habana y Washington. En 1962, Estados Unidos impuso un bloqueo económico a Cuba. En la década de 1970, la Revolución Cubana influyo en la aparición de movimientos guerrilleros en el continente, tales como el de los sandinistas en Nicaragua. DICTADURAS MILITARES EN LA DCADA DE 1970 La expansión de dictaduras militares represivas estuvo inspirada en la doctrina de seguridad nacional formulada por Estados Unidos. Según esta, el ejército como corporación, tomaba el poder para luchar contra los movimientos que atentaran contra la seguridad de la nación. En todos los casos, los movimientos comunistas fueron los primeros perseguidos. Pero también se llegó a atacar a gobiernos y movimientos reformistas y democráticos a los que se les colocaba el rótulo de comunista, Ese fue el caso del gobierno de Salvador Allende en Chile, sangrientamente derrocado por el General Augusto Pinochet. En Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil se instauraron regimenes semejantes que institucionalizaron el terror contra miles de ciudadanos atropellando los derechos humanos.

Upload: leinamargot8479

Post on 30-Nov-2015

35 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repercusiones-de-La-Guerra FRÍA EN LATINOAMERICA

LECTURA: REPERCUSIONES DE LA GUERRA FRIA EN LATINOAMERICALAS INTERVENCIONES DE EEUUBajo la lógica de la Guerra Fría, Estados Unidos consideraba que Latinoamérica era parte de su espacio natural de influencia, Por ello, promovió la cooperación continental para afianzar su política de seguridad. Así, en 1947 se firmó el Tratado Interamericano de Defensa Reciproca entre Estados Unidos y 19 países latinoamericanos. En 1949, la integración latinoamericana bajo el liderazgo norteamericano se consolidó con la formación de la Organización de Estados Americanos (OEA) Además, Estados Unidos consideró Legítimo asumir una postura de vigilancia sobre la política Latinoamericana. Los gobiernos Latinoamericanos que realizaban reformas que cuestionaban el imperialismo norteamericano caían en la sospecha de ser comunistas Uno de los casos más conocidos fue el de Guatemala, donde el gobierno del coronel Jacobo Arbenz aplicó, en 1954, un paquete de medidas económicas destinadas a mejorar la situación de los más pobres. Como parte de esas medidas, implementó una reforma agraria y expropió las tierras de los grandes latifundistas, afectando directamente a la compañía norteamericana Internacional Fruit Company. Esta medida fue entendida por Estados Unidos como comunista. Por eso, la ClA, la agencia de inteligencia norteamericana, empezó a dotar de armamento a un grupo de opositores al régimen para que realicen una invasión militar. El plan tuvo éxito, porque Arberrz se exilió y el nuevo presidente, el coronel Carlos Castillo, declaró ilegitimas las expropiaciones y censuró toda agrupación socialista.LA REVOLUCIÓN CUBANALa independencia de Cuba de España (1898) fue sustituida casi de inmediato por la hegemonía política y económica de Estados Unidos. Según la Enmienda Platt (1902) la soberanía cubana podría restringirse si los intereses estadounidenses eran afectados. Los gobernantes cubanos solo podían mantenerse en el poder si contaban con la aprobación estadounidense. Ese no ocurrió con el gobierno de Ramón Grau, cuyo giro hacia la izquierda irritó a Estados Unidos. Entonces apareció la figura de Fulgencio Batista, quien se convirtió en el hombre fuerte de Cuba.

Batista instauró un gobierno favorable a los intereses norteamericanos. Pero durante la década de 1950. la represión y la corrupción de su gobierno hicieron que incluso Estados Unidos le quitara su apoyo. En ese contexto surgió la oposición armada de Fidel Castro, quien capitalizó la indignación popular y logró triunfar en 1959 con la ayuda del guerrillero argentino Ernesto "Che' Guevara

Aunque en un principio el movimiento castrista no era estrictamente comunista, una vez en el poder, el régimen empezó a acercarse a la Unión Soviética. La poca comprensión del gobierno norteamericano de las nuevas circunstancias aceleró ese proceso. La expedición anticastrista en la bahía de Cochinos en 1961, operación financiada por la CIA, solo empeoró las relaciones entre La Habana y Washington. En 1962, Estados Unidos impuso un bloqueo económico a Cuba.En la década de 1970, la Revolución Cubana influyo en la aparición de movimientos guerrilleros en el continente, tales como el de los sandinistas en Nicaragua.DICTADURAS MILITARES EN LA DCADA DE 1970La expansión de dictaduras militares represivas estuvo inspirada en la doctrina de seguridad nacional formulada por Estados Unidos. Según esta, el ejército como corporación, tomaba el poder para luchar contra los movimientos que atentaran contra la seguridad de la nación. En todos los casos, los movimientos comunistas fueron los primeros perseguidos. Pero también se llegó a atacar a gobiernos y movimientos reformistas y democráticos a los que se les colocaba el rótulo de comunista, Ese fue el caso del gobierno de Salvador Allende en Chile, sangrientamente derrocado por el General Augusto Pinochet. En Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil se instauraron regimenes semejantes que institucionalizaron el terror contra miles de ciudadanos atropellando los derechos humanos.LA COEXISTENCIA PACIFICAEn la década de 1950 se produjo un descenso del nivel de enfrentamientos entre las dos grandes potencias. Estados Unidos y la Unión Soviética tomaron conciencia de que la única alternativa para evitar una hecatombe nuclear era la coexistencia pacífica. Este consenso se basaba en el mutuo respeto entre ambas superpotencias, con el fin de que ninguna provoque la alteración del statu quo alcanzado luego de la Segunda Guerra Mundial

Este compromiso se consolidó en la Cumbre de Ginebra (1955), en la que los lideres de Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia se reunieren para delinear mecanismos de convivencia pacifica,

FACTORES DE LA CONVIVENCIA PACÍFICAAlgunas de las razones que explican el giro de La política mundial en este periodo son:

• El fin del monopolio nuclear estadounidense. Desde 1949, La Unión Soviética también dispuso de un arsenal nuclear, y desde la década de 1960, el "club atómico" incluye también a Gran Bretaña, Francia y China. Por ello se planteó la regulación de la carrera nuclear.

Page 2: Repercusiones-de-La-Guerra FRÍA EN LATINOAMERICA

• EI cambio de liderazgo político. Tras la muerte de Stalin, Nikita Kruschev asumió el poder en la Unión Soviética e inició el proceso de desestalinización; en Estados Unidos, Truman fue sucedido por Dwight Eisenhower en la presidencia. Los nuevos líderes aplicaron una política mas distendida y creían en la necesidad de atenuar la carrera armamentista.

• Los cuestionamientos al interior de los bloques. Algunos países alineados con las superpotencias fueron manifestando su desacuerdo frente a las políticas económicas y rnilitares de los bloques. Esto ocurrió en Hungría en 1956, cuando el gobierno decidió retirarse del Pacto de Varsovia, lo que motivó la intervención militar soviética. En Europa occidental, países como Francia adoptaron una política más independiente de Estados Unidos. El caso de China fue peculiar, pues, aunque no pertenecía al Pacto de Varsovia, compartía la ideología del bloque comunista. Sin embargo, desde 1955 sus relaciones con la Unión Soviética empezaron a enfriarse hasta Legar a la completa ruptura en 1965.

• El surgimiento del Tercer Mundo. La organización de los nuevos Estados descolonizados cuestionó la estructura bipolar del mundo.

• La sucesión de conflictos regionales. Estos pusieron en evidencia que el conflicto entre las superpotencias no era lo único importante en las realidades de cada país.

DIFICULTADES PARA LA DISTENSIÓN A pesar del deseo general de atenuar la tensión entre los bloques, durante este periodo ocurrieron momentos altamente críticos. Se afirma por eso que la coexistencia pacifica se desarrolló entre enfrentamientos localizados y negociaciones.

Uno de ellos ocurrió en 1955 en Egipto. La nacionalización del canal de Suez por parte del gobierno egipcio provocó la intervención de Francia y Gran Bretaña, pases que junto al ejército israelí ocuparon el canal

La amenaza de una intervención soviética y la condena de la ONU obligaron a Estados Unidos a presionar a sus aliados para que se retiren. Este hecho confirmó además, la pérdida de poder de las antiguas potencias europeas imperiales.

LA CRISIS DE LOS MISILES

En 1952, Cuba fue escenario de uno de los principales momentos de tensión en la Guerra Fría.

Luego del desembarco en la bahía de Cochinos, el gobierno cubano decidió vincularse a la órbita soviética que inició un plan de instalación de armamento estratégico en la isla. El presidente norteamericano John F. Kennedy denunció que la instalación de misiles en Cuba representaba una amenaza directa a la seguridad de Estados Unidos y decretó un bloqueo naval en la isla, anunciando que las navíos soviéticos que navegaban hacia Cuba con la carga de misiles debían detenerse o arriesgarse a ser atacados. Durante algunos días. el mundo entero contemplo atemorizado 'la posibilidad de un enfrentamiento nuclear entre has dos superpotencias. Finalmente, las autoridades soviéticas cedieron y las bases fueren desmanteladas, con la condición de que Estados Unidos retire sus instalaciones de misiles en Turquía.

No obstante, la presión norteamericana sobre Cuba se mantuvo porque, según afirmaba el gobierno estadounidense, la persistencia del régimen comunista en la isla causaba inestabilidad en la región y amenazaba su seguridad.

MODULO REPERCUSIONES DE LA GUERRA FRIA EN LATINOAMERICA

La Guerra Fría se manifestó en Latinoamérica a través del incremento de la influencia económica y política de Estados Unidos sobre los Estados del continente, El objetivo central de esta presencia era evitar la aparición de brotes comunistas en la región.

1. Dibuja el mapa de Latinoamérica y señala los países con influencia norteamericana.

Page 3: Repercusiones-de-La-Guerra FRÍA EN LATINOAMERICA

2. ¿Qué argumentos presento EEUU para la intervención latinoamericana y con que organismos interviene?____________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué papel cumplieron los siguientes personajes?

JACOBO ARBENZ

CARLOS CASTILLO

RAMÓN GRAU

FULGENCIO BATISTA

FIDEL CASTRO

ERNESTO CHE GUEVARA

SALVADOR ALLENDE

AGUSTO PINOCHET

4. Emite una opinión sobre el caso de Guatemala____________________________________________________________________________________________________________________5. Describe el proceso de la revolución cubana en el siguiente cuadro CAUSAS DESARROLLO CONSECUENCIA

S

6. ¿Cómo crees tú que repercutió estos sucesos en la Cuba actual?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Por qué se violaron los derechos humanos durante los gobiernos latinoamericanos de la década del 1970?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: Repercusiones-de-La-Guerra FRÍA EN LATINOAMERICA

8. Completa el siguiente cuadro del intervencionismo latinoamericanoPAIS PROPOSITO DE LA INTERVENCIÓN

NORTEAMERICANA

GUATEMALA

CUBA

CHILE

MODULO N° 06 LA COEXISTENCIA PACÍFICA

En los años 50 la guerra fría tomó un cariz diferente. Las dos potencias mundiales EEUU y la Unión Soviética tomaron conciencia de que la única alternativa para evitar una hecatombe nuclear era la coexistencia pacífica.

1. ¿Por qué era importante buscar acuerdos para la coexistencia pacifica, donde se pusieron de acuerdo?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Completa el siguiente cuadro comparativo, sobre como el giro político afectó a cada potenciaFACTORES DE LA CONVIVENCIA POLÍTICA

EEUU URSS

FIN DEL MONOPOLIO NUCLEAR DE EEUU

CAMBIO DE LIDERAZGO POLITICO

CUESTIONAMIENTO AL INTERIOR DE LOS BLOQUES

SURGIMIENTO DEL TERCER MUNDO

SUCESIÓN DE CONFLICTOS REGIONALES

3. ¿Cuáles fueron las dificultades para la distensión .Explica?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Emite una opinión sobre la nacionalización del canal de Suez___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. completa el siguiente cuadro sobre la crisis de los misiles

CAUSAS DESARROLLO

CONSECUENCIAS

Page 5: Repercusiones-de-La-Guerra FRÍA EN LATINOAMERICA

6. ¿Cómo crees tú que se encontraba el mundo durante esta crisis? Explica________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué repercusiones tuvo esta crisis en este país?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál fue el papel que cumplieron los siguientes personajes?

DWIGHT EISENHOWER

NIKITA KRUSCHEV

JOHN F. KENNEDY