república de panamá - faofaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · república de panamá está...

43

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación
Page 2: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación
Page 3: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

República de Panamá

Autoridad Nacional del AmbienteOficina de Planificación y Política Ambiental

Política Nacional de

Cambio Climático

2007

Page 4: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

ISBN 978-9962-609-41-4

Derechos de propiedad intelectual, 2013Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)República de Panamá

Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra formade esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningúnotro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición quese indique la fuente de que proviene. La ANAM agradecerá que se leremita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presentepublicación.

No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o paraotros usos comerciales.

Elaborada por:Autoridad Nacional del Ambiente, con la asistencia técnica de Arden& Price Consulting Group.

Coordinación general:Roberto De La CruzAntonio ArmasRaúl Pinedo

Todas las fotograf ías que aparecen en este documento, salvo que se in-dique lo contrario, han sido tomadas por funcionarios de la ANAM.

Diseño gráfico:Editora Novo Art, S.A.Pedro Argudo, diagramación y portadaMontserrat de Adames, edición de textos y estilo

Impreso en Colombia por Quad Graphic Colombia, quién solo actúacomo impresor, para Editora Novo Art, S.A., en Panamá.

Reimpresión, 2013500 ejemplares

Esta política fue impresa en papel producido a partir del bagazo de lacaña de azúcar; en su proceso productivo, se ejerce un control estrechosobre emisiones sólidas, líquidas y gaseosas, razones por las que se leha calificado como “Amigo de la Naturaleza”.

Page 5: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Decreto Ejecutivo 35, que aprueba la Política Nacional de Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.1.1. Los progresos de Panamá en el contexto de la Estrategia Internacional de Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.1.1.1. Acuerdos ambientales globales ratificados por Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.1.1.2. Acuerdos ambientales regionales ratificados por Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.3. Marco conceptual de la Política Nacional de Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.3.1. Marco organizacional de la Política Nacional de Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.3.1.1. Subprograma de coordinación de políticas y cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.3.1.2. Subprograma de vulnerabilidad y adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.3.1.3. Subprograma de mitigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.3.1.4. Subprograma de concienciación y participación ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.3.1.5. Subprograma de fortalecimiento de capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.3.2. Actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.3.2.1. Subprograma de coordinación de políticas y cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.3.2.2. Subprograma de vulnerabilidad y adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.3.2.3. Subprograma de mitigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.3.2.4. Subprograma de concienciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.3.2.5. Subprograma de fortalecimiento de capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2. Plan de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.1. Plan de acción para cada subprograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Glosario de siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Page 6: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación
Page 7: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Presentación

Atendiendo al cumplimiento de la Ley No. 41 del 1 de julio de 1998, que crea la Autoridad Nacional del Am-biente y la faculta en la función de “formulación de la política nacional del ambiente y el uso de recursos natu-rales, cónsona con los planes de desarrollo del Estado”, se despliega un conjunto de políticas ambientalesespecíficas logradas con la participación de la sociedad civil.

A lo largo de su existencia, la ANAM, ha formulado una serie de políticas en el ámbito ambiental que recogenlos principios, objetivos y lineamientos sobre los diversos tópicos del quehacer de nuestro entorno. Es por estarazón que ha buscado recopilar un abanico de nueve políticas nacionales en materia ambiental, mismas que sefundamentan en principios que recogen las voluntades sociales y económicas de las grandes mayorías del país,compiladas en los talleres de consulta pública, cuyo objetivo principal se centra en el mejoramiento de la calidadde vida y la preservación de los importantes ecosistemas del país para el bien de las presentes y futuras gene-raciones.

Es por ello, que con motivo del proceso iniciado de la implementación del Sistema Interinstitucional del Am-biente (SIA), este número significativo de políticas ambientales, coadyuvará con el objetivo de facilitar la laborde esta importante colectividad de instituciones, para establecer un marco de coordinación interinstitucionalque permitirá la armonización de sus planes, programas, proyecto o acciones dentro de los parámetros esta-blecidos en la Ley General de Ambiente.

La armonización de estas políticas ambientales relacionadas a recursos hídricos, cambio climático, producciónmás limpia, supervisión, control y fiscalización, gestión integral de residuos no peligrosos y peligrosos, infor-mación ambiental, descentralización de la gestión ambiental, biodiversidad y forestal, con las políticas secto-riales, propias de las instituciones públicas que conforman el SIA, corresponde a una de las tareas másimportantes que enfrenta esta agrupación interinstitucional.

Finalmente, con la emisión de estas políticas la Autoridad Nacional del Ambiente espera contribuir con la di-vulgación de estos instrumentos, a los miembros de la sociedad civil, empresa privada, universidades, acadé-micos, ONG, consultores y todo aquel interesado en la gestión ambiental del país.

SILVANO VERGARA VÁSQUEZAdministrador General

Page 8: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación
Page 9: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Gaceta Oficial Digital 25,764, de miércoles 4 de abril de 2007.

REPÚBLICA DE PANAMÁMINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

DECRETO EJECUTIVO No. 35(De 26 de febrero de 2007)

“Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y líneas de acción”

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

En uso de sus facultades constitucionales y legales,

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 3 de la Ley 41 de 1998, “General de Ambiente de la República de Panamá”, establece que co-rresponderá al Órgano Ejecutivo aprobar la Política Nacional del Ambiente, como parte de las políticas públicaspara el desarrollo económico y social del país.

Que en la actualidad, el cambio climático es un fenómeno activo y una realidad incuestionable, evidente a travésde una serie de fenómenos que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad de los sistemas naturales, econó-micos y sociales.

Que la lucha contra el cambio climático se lleva a cabo principalmente dentro de dos grandes esferas de acción:la mitigación y la adaptación.

Que a nivel global existen regulaciones como las establecidas en la Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, siendo estos los principales instrumentos querigen la materia de cambio climático, de los cuales Panamá es un país signatario.

Que mediante Resolución AG-0583-2002, la República de Panamá ha constituido el “Programa Nacional deCambio Climático” (PNCC), lo que ha facilitado la incursión en diversas líneas de acción, orientadas a dar

Page 10: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

cumplimiento a los compromisos adquiridos ante laCMNUCC sobre la mitigación, vulnerabilidad yadaptación al cambio climático.

Que el desaf ío consiste en consolidar los avances lo-grados por Panamá, especialmente a partir de las ini-ciativas impulsadas por ANAM y por el ProgramaNacional de Cambio Climático, lo que requiere dic-tar una política específica sobre la materia, que in-tegre los programas y acciones que se han venidodesplegando, con las restantes políticas orientadasal desarrollo sostenible.

Que la Política Nacional de Cambio Climático cons-tituirá el marco orientador de las actividades a desa-rrollar por el sector público, privado y la sociedadcivil en general, de modo que las mismas considerenla gestión de cambio climático, para contribuir conla estabilización de los gases efecto invernadero, pro-mover medidas de adaptación y asegurar el desarro-llo sostenible.

DECRETA:

ARTÍCULO 1º: Este Decreto tiene como objetivoprimordial la aprobación de los principios, objetivos,subprogramas y líneas acción de la Política Nacionalde Cambio Climático cuyo texto es el siguiente:

I. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA NACIONALDE CAMBIO CLIMÁTICO

La Política Nacional de Cambio Climático se inspirapara efectos de su implementación en los principiosemanados de la CMNUCC, del Protocolo de Kiotoy de la Ley 41 de 1998, General de Ambiente de laRepública de Panamá.

Estos principios comprenden:1. Proteger el sistema climático en beneficio de las

generaciones presentes y futuras, sobre la base dela equidad y de conformidad con sus responsabi-lidades comunes pero diferenciadas y sus respec-tivas capacidades.

2. Tener plenamente en cuenta las necesidades es-pecíficas y las circunstancias especiales de las Par-tes que son países en desarrollo, especialmente

aquellas que son particularmente vulnerables a losefectos adversos del cambio climático.

3. Reconocer el compromiso de implementar accio-nes de adaptación y mitigación de los efectos ad-versos al cambio climático, tomando en cuentaespecialmente las áreas de pobreza, para que nose comprometa el desarrollo económico, ambien-tal y social del país.

4. Integración de la Política Nacional de Cambio Cli-mático dentro de la estrategia nacional de desa-rrollo y crecimiento económico y la promoción dela participación consciente de la ciudadanía, in-cluyendo la igualdad de género.

5. Reconocimiento de que la política y los temas re-lacionados con el cambio climático a nivel nacio-nal deben ser coordinados a través de ANAMcomo la Autoridad Nacional designada y puntofocal ante la CMNUCC.

6. Gestión del cambio climático que comprenda laintegración y coordinación en el ámbito sectorial,regional, local y nacional, complementado conotros instrumentos de gestión ambiental, como laeducación ambiental, ordenamiento territorial,género y ambiente, entre otros.

II. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONALDE CAMBIO CLIMÁTICO

1. Objetivo general

Gestionar adecuadamente en el ámbito nacional eltema de cambio climático y los efectos que pueda ge-nerar sobre la población y el territorio, de conformi-dad con las disposiciones comprendidas en laConvención Marco de Naciones Unidas sobre Cam-bio Climático, el Protocolo de Kioto, la ConstituciónPolítica de la República de Panamá y la Ley Generalde Ambiente.

2. Objetivos específicos y líneas de acción

OBJETIVO 1. EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL:Desarrollar mecanismos de coordinación de estra-tegias de intervención a través de las cuales el sectorpúblico y la sociedad civil contribuyan al cumpli-miento de los acuerdos asumidos por el Estado pa-nameño con relación al cambio climático.

Autoridad Nacional del Ambiente8

Page 11: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Líneas de acción:

1. Consolidar dentro de la estructura de la ANAM,como punto focal ante la CMNUCC, la UnidadTécnica Nacional de Coordinación de los temasrelacionados con el Cambio Climático (UTNCCC).

2. Situar la UTNCCC, como punto de enlace inter-nacional con los organismos rectores en el temade cambio climático como lo son: la CMNUCC,el Panel Intergubernamental de Expertos de Cam-bio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), elSistema Global de Observación del Clima (GCOS,por sus siglas en ingles), entre otros.

3. Elaborar, consensuar e implementar un Plan deAcción Participativo que comprenda todas las ini-ciativas del sector público, sociedad civil e institu-ciones académicas encaminadas al cumplimientode los compromisos asumidos por el país ante laSecretaría de la CMNUCC.

4. Asegurar la participación permanente de Panamáen las discusiones, negociaciones y reuniones inter-nacionales y nacionales sobre el tema vulnerabilidady adaptación y mitigación del cambio climático.

OBJETIVO 2. EN EL ÁMBITO DE LA GESTIÓNAMBIENTAL: Promover acciones relativas a laadaptación al cambio climático, de modo que seancompatibles la protección de la población y la luchacontra la pobreza, con la conservación y recupera-ción de los recursos naturales y la preservación delos ecosistemas.

Líneas de acción:

1. Posicionar los objetivos del proyecto piloto de vul-nerabilidad y adaptación como objetivos asocia-dos a un Plan Nacional de Medio Ambiente conexpresiones en los ámbitos sectoriales, regionalesy locales, de manera que cuente con el reconoci-miento y apoyo de las autoridades ambientales ydel gobierno. Cabe destacar que este proyecto pi-loto contribuirá al desarrollo del marco de políti-cas de adaptación a nivel global.

2. Establecer una alianza estratégica entre el SistemaInterinstitucional del Ambiente, las universidades

y centros de investigación en Panamá que sirvande apoyo permanente de la UTNCCC.

3. Ejercer el derecho otorgado por la CMNUCCpara la consecución de recursos financieros y co-operación técnica proveniente de países desarro-llados, que nos permitan hacer frente al cambioclimático a través de medidas de adaptación queestén fundamentados en el primer inciso de estasección.

4. Promover el desarrollo de programas de apoyo a lascomunidades vulnerables más pobres, para lograrsu adaptación a los efectos del cambio climático.

5. Promover la participación, dentro del Protocolode Kioto, de aquellos países no signatarios, comoun mecanismo flexible a su disposición para ellogro del objetivo último de la CMNUCC y forta-lecer vínculos de cooperación encaminados a mo-vilización de recursos destinados a la implemen-tación de medidas de adaptación.

6. Establecer y fortalecer los vínculos de cooperaciónhorizontal entre los países en desarrollo, conmiras al intercambio de experiencias en el temade cambio climático.

7. Fortalecer las redes de observación del clima, parael monitoreo de los parámetros e indicadores delcambio climático.

OBJETIVO 3. EN EL ÁMBITO NORMATIVO:Promover acciones relativas a la mitigación del cam-bio climático, de modo que las actividades económi-cas sean compatibles con el desarrollo económico ysocial sostenible establecido claramente en el Proto-colo de Kioto.

Líneas de acción:

1. Coadyuvar al cumplimiento del último objetivode la Convención Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climático, relacionado con la esta-bilización de las emisiones de gases de efecto in-vernadero en la atmósfera.

2. Promover la implementación de proyectos de desa-rrollo en los diferentes sectores productivos y noproductivos del país (energía renovable, trans-porte, forestal, agricultura, industria, desechos,

Política Nacional de Cambio Climático9

Page 12: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Diagnósticoentre otros), amparados en el Mecanismo de Desa-rrollo Limpio (MDL).

3. Desarrollar la estrategia nacional para la promo-ción e implementación de los proyectos bajo el Me-canismo de Desarrollo Limpio, como instrumentoque contribuya al desarrollo sostenible del país.

4. Promoción internacional y gestión de recursos fi-nancieros a través del servicio exterior en los paísesindustrializados con compromisos de reducción deemisiones, para el establecimiento de proyectos,dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

5. Definir y establecer los procedimientos normati-vos para la formulación, desarrollo y ciclo de pro-yectos MDL.

OBJETIVO 4. EN EL ÁMBITO DE LA PARTICIPA-CIÓN CIUDADANA: Promover acciones de con-cienciación y participación ciudadana, de modo queestén involucrados los actores claves en los diferen-tes procesos ligados a la gestión del cambio climá-tico, destacando a la mujer por su comprobado papelprotagónico en el proceso.

Líneas de acción:

1. Ejecutar un programa permanente de difusión yformación en el tema de cambio climático.

2. Formar un equipo interinstitucional especializadoen divulgación y educación ciudadana en el temade cambio climático.

3. Establecimiento de un centro de información parael desarrollo de estrategias relativas al cambio cli-mático en el sector público y privado.

4. Evaluación y monitoreo de la percepción ciuda-dana de la vulnerabilidad y la adaptación al cam-bio climático.

5. Fomento de micro empresas comunitarias en me-canismos de desarrollo limpio.

OBJETIVO 5. EN EL ÁMBITO DE CAPACITACIÓNINVESTIGACIÓN Y EFICIENCIA PRODUCTIVA:Fortalecer las capacidades institucionales, tanto en in-fraestructura como en acceso a conocimiento actualy recursos de carácter científico entre los diferentesactores relacionados con el cambio climático, demodo que el país esté en condiciones de enfrentarsus efectos.

Líneas de acción:

1. Fortalecer continuamente al equipo profesional dela UTNCCC.

2. Habilitar e incorporar a las comunidades en el di-seño y formulación de los programas de adapta-ción y su posterior puesta en marcha.

3. Compatibilizar con los otros instrumentos de ges-tión ambiental, en particular, la participación ciu-dadana a través de los mecanismos existentes loscuales da una base para esta participación, apo-yando los ajustes necesarios en función de los re-querimientos de un Plan de Cambio Climáticopara los sectores prioritarios.

4. La autoridad ambiental debe asegurar la partici-pación informada de los diferentes actores locales,incluyendo autoridades locales, comunidades,ONG y agrupaciones sociales.

5. Promover la elaboración y aplicación de progra-mas de educación, sensibilización y formación,principalmente el fortalecimiento institucional.

ARTÍCULO 2°: El presente Decreto entrará en vi-gencia a partir de su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE,

Dado en la Ciudad de Panamá a los veintiséis (26)días del mes febrero de dos mil siete (2007).

MARTIN TORRIJOS ESPINOPresidente de la República

CARLOS A. VALLARINOMinistro de Economía y Finanzas

Autoridad Nacional del Ambiente10

Page 13: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

DiagnósticoDiagnóstico1.

1.1. Introducción

El cambio climático es una realidad indiscutible enlos comienzos del siglo XXI. Varios indicadoresmuestran que se trata de un fenómeno activo; entreellos, el aumento de la temperatura promedio mun-dial de 0.6 °C para el período 1860-2000, y la mayorfrecuencia e intensidad de eventos climáticos extre-mos; sin embargo, el cambio climático es una reali-dad recurrente en la historia geológica del planeta.Hace 18,000 años fue la última era glacial, una épocadonde los hielos cubrieron gran parte de la actualEuropa central y la zona de los grandes lagos, en lafrontera entre Estados Unidos y Canadá1. La nove-dad en el caso actual es el ritmo al cual está ocu-rriendo este cambio. Las consecuencias de estavariación pueden ser catastróficas, especialmentepara los ecosistemas que no tendrán el tiempo ne-cesario (centurias o milenios) para adaptarse a la ve-locidad del cambio climático.

Las consecuencias de un calentamiento global sonvariadas. Los efectos se traducen en vulnerabilidad,la cual es una combinación de factores que reúnenefectos climáticos y sensibilidades para las poblacio-nes y territorios. De este modo, el cambio climáticorepresenta una amenaza para los países y sus proce-sos de desarrollo.

Por lo tanto, la preocupación por el cambio climáticose basa en la amenaza que este significa para los pa-íses, sus territorios y poblaciones. La amenaza de-

pende del tipo de variación climática y de la sensibi-lidad propia de cada país. A modo de ejemplo, algu-nos países del Pacífico están constituidos por islasde baja altura, por lo que el aumento del nivel delmar puede ser el factor más amenazante. En el casode países con fuerte vocación agrícola, las variacio-nes en temperatura y precipitación modificarán lascondiciones de cultivo y la presencia e intensidad deplagas, lo que podría provocar estragos en sus eco-nomías y poner en peligro la seguridad alimentaria.

Consecuencias:

Aumento de la temperatura media de la superficieterrestre.

Descenso del nivel medio del mar.

Ascenso de temperatura de los océanos.

Cambio en el régimen de precipitaciones.

Cambios en la frecuencia de temperaturas muybajas y muy altas.

Variaciones en la extensión de hielo y de las capasde nieve.

Persistencia, intensidad y frecuencia de los episo-dios de calor.

Frecuencia e intensidad de sequías.

Concentración atmosférica de CO2, CH4, N20,NO2, CO y CVDM.

Aumento de las emisiones de GEI.1 Redfern, Ron. 2001. Origins: the evolution of continents, oceans and life. University of Okla-

homa Press, Londres, Cassell & Co.

Page 14: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

La lucha contra el cambio climático se realiza en dosesferas de acción: la mitigación y la adaptación.

Mitigación

La mitigación es un intento de revertir el proceso decalentamiento global, mediante la estabilización oreducción de emisiones de gases efecto invernadero.Los compromisos del Protocolo de Kioto apuntan auna reducción de las emisiones actuales en un 5.2%por debajo de las emisiones de 1990, para los paísesdesarrollados (llamados países Anexo I), durante elprimer período de cumplimiento (2008 a 2012). Ne-gociaciones posteriores definirán metas más exigen-tes y posiblemente obligaciones de reducción deemisiones para países no Anexo I. Se estima que unareducción del 60% de las emisiones, con respecto a1990, estabilizaría el clima en los niveles actuales.

Las opciones de mitigación se han planteado en tér-minos de estabilizar o reducir las emisiones de gasesde efecto invernadero (GEI), manteniendo y aumen-tando los niveles de producción de bienes y serviciosactuales. Esto, en el entendido que no deben versefrenadas las opciones de desarrollo, especialmentelas de los países menos avanzados. Las opciones demitigación se expresan finalmente en proyectos queestabilizan o reducen emisiones de GEI, o que cap-turan carbono de la atmósfera. Para los países en víasde desarrollo, que no tienen obligación de reducirsus emisiones, las principales opciones de mitigaciónestán dadas por los proyectos de Mecanismo deDesarrollo Limpio, según el artículo 12 del Protocolode Kioto.

Adaptación

La adaptación se define como el proceso medianteel cual se mejoran, desarrollan e implementan estra-tegias para moderar y tratar con las consecuenciasdel cambio climático. La adaptación se realiza por-que se estima que las opciones de mitigación no bas-tan para detener los efectos adversos del cambioclimático, debido a la persistencia del forzamientoradiactivo. De hecho los efectos del calentamientoglobal ya se hacen notar, por ello los países debendesarrollar acciones de respuesta, que permitan

hacer frente a las amenazas previstas. La base de laadaptación está constituida por los estudios de vul-nerabilidad, los que indican dónde se deben realizarlos esfuerzos de adaptación.

De lo anterior se desprende que la mitigación y laadaptación son los ejes de cualquier política de cam-bio climático. A partir de estos elementos, se estruc-turan los demás componentes.

El conocimiento del problema actual se basa en laoperación de las redes de observación, para el segui-miento de los parámetros climáticos. El conoci-miento sobre las emisiones de gases de efectoinvernadero se fundamenta en la generación de in-formación base sobre actividades y sus emisiones.Lo anterior permite realizar la gestión de inventariosde emisiones.

La generación de escenarios futuros se basa en el usode modelos, los que se construyen a partir de la in-formación base y estimación de tendencias de emi-siones de GEI en el futuro, más informaciónmeteorológica. Los modelos generales disponiblesse complementan con modelos de escala local, conello se obtienen escenarios de vulnerabilidad futura.El sistema del cambio climático puede resumirsesegún el esquema en la figura 1.

Conocidos los escenarios de vulnerabilidad futura,se establecen las políticas de cambio climático, enfunción de objetivos bien definidos, donde el focoprincipal está en la mitigación y adaptación. A partirde estos objetivos, se deben definir metas y verifica-dores de cumplimiento. Finalmente, una estrategiadefinirá los medios que permitirán cumplir los ob-jetivos propuestos y alcanzar las metas.

Dentro de estos medios, deben estar presentes almenos las condiciones de recursos humanos; lascondiciones políticas, nacionales e internacionales;las condiciones técnicas; y las condiciones financie-ras. Además, se deben tomar en cuenta los elemen-tos transversales de la política, donde los másimportantes son la formación de capacidad local yla participación de todos los actores en la definicióny puesta en marcha de opciones.

Autoridad Nacional del Ambiente12

Page 15: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

En el caso de la mitigación, la negociación interna-cional juega un rol fundamental, porque en ella sedefinen los compromisos para los países. Los paísesmenos desarrollados y con menor poder de nego-ciación deben buscar alianzas que les permitan me-jorar su posición negociadora frente a los grandesbloques, de manera de obtener condiciones venta-josas, entendidas estas como opciones que no com-

prometan sus procesos de desarrollo, sino que, porel contrario, las favorezcan. Adicionalmente, las ne-gociaciones internacionales deben velar porqueexistan recursos para los países en vías de desarro-llo, que les permitan llevar a cabo las acciones liga-das al cambio climático, en especial la realizaciónde estudios y programas que posibiliten la mitiga-ción y adaptación.

Política Nacional de Cambio Climático13

El sistema de cambio climático

Estrategia Nacional de CC(Medidas de M/A)

VulnerabilidadfuturaEconomía baja

en CO2

Mitigación

AdaptaciónMercado de CO2

$

% $

Emisiones GEI

Inventario GEI

Vulnerabilidad

Vulnerabilidadactual

P + L REDDEnergíaReforestaciónforestación

Saludhumana

Recursosnaturales

AsentamientoshumanosAgropecuario

Figura 1. El sistema de cambio climático

Fuente: ANAM, Oficina de Planificación y Política Ambiental.

Page 16: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

1.1.1. Los progresos de Panamá en

el contexto de la Estrategia

Internacional de Cambio

Climático

1.1.1.1. Acuerdos ambientales globales

ratificados por Panamá

Contra la desertificación, 1996.

Convención RAMSAR-Humedales como hábitatde aves acuáticas, 1996.

Sobre el derecho del mar, 1996.

Sobre la diversidad biológica, 1995.

Sobre movimientos de desechos peligrosos y su eli-minación (Basilea), 5 de mayor de1992.

Para la protección de la capa de ozono (Viena), ysobre sustancias que la agotan (Montreal), 1989.

Sobre maderas tropicales, 1989.

Para la prevención de la contaminación marina porbuques (1983) y su Protocolo (1985).

Para la protección del patrimonio mundial, culturaly natural, 1978.

CITES (comercio internacional de especies ame-nazadas de fauna y flora), 1978.

Sobre responsabilidades civiles por daños causadospor la contaminación de las aguas del mar por hi-drocarburos y sobre la intervención en alta mar encaso de accidentes, 1976.

Sobre la prevención de la contaminación del marpor desechos y otras materias, 1975.

Tratados sobre prohibición de emplear armas nu-cleares y otras armas de destrucción en masa en losfondos marinos y oceánicos y su subsuelo, 1974.

Sobre armas bacteriológicas y toxinas, 1974.

Para prevenir la contaminación de las aguas delmar por hidrocarburos, 1963.

Para la conservación de especies de aves migratoriasde animales silvestres (CMS), del 1 de mayo de 1989.

1.1.1.2. Acuerdos ambientales regio-

nales ratificados por Panamá

Convenio para el establecimiento de una ComisiónInteramericana del Atún Tropical.

Convenio para la protección y el desarrollo delmedio marino de la región del Gran Caribe.

Convenio para la protección del medio marino y lazona costera del Pacífico Sudoriental.

Protocolo para la protección del Pacífico Sudorien-tal contra la contaminación radioactiva.

Protocolo para la conservación y administración delas áreas marinas y costeras del Pacífico Sudoriental.

Convenio para la conservación de la biodiversidady protección de las áreas silvestres prioritarias enAmérica Central.

Convenio regional sobre cambio climático.

Convenio regional para el manejo y conservaciónde los ecosistemas naturales, forestales, y el desa-rrollo de plantaciones forestales.

Convenio constitutivo de la Comisión Centroame-ricana de Ambiente y Desarrollo y su protocolo.

Acuerdo regional sobre movimientos transfronte-rizos de desechos peligrosos.

Autoridad Nacional del Ambiente14

La estrategia internacional para

enfrentar el cambio climático

Convención Marco de Naciones Unidassobre Cambio Climático, 1992

Objetivo de política:Estabilizar las condiciones de la atmósfera en

un nivel que minimice los perjuicios a la humanidad.

Principios de política:Principio precautorio.

Principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas.

Protocolo de KiotoCompromisos de reducción y opciones de mitigación.

Page 17: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

1.2. Antecedentes

La República de Panamá ha realizado avances im-portantes en el cumplimiento de sus compromisoscomo signatario de la Convención Marco de las Na-ciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

Panamá se ha dotado de un marco normativo queposibilita la formulación de una política. Un análisismás extenso se encuentra en el documento sobre elmarco legal y normativo (componente F.1.2). Se enu-meran aquí los elementos más importantes: las dis-posiciones de la Constitución de la República dePanamá que promueven el desarrollo sustentable(artículos 114 y 115); la Ley General de Ambiente,que crea la institucionalidad ambiental, en particularla ANAM, y le encarga la ejecución de la Política Na-cional del Ambiente. Finalmente, la ley que apruebala Convención sobre Cambio Climático, de 12 deabril de 1995; y la ley que ratifica el Protocolo deKioto, de 30 noviembre de 1998.

La constitución del Programa Nacional de CambioClimático (PNCC), mediante resolución AG-0049-22001 de 14 de febrero de 2001, estableció las basespara la ejecución de un programa de cambio climá-tico. El cambio climático es un fenómeno cuyas con-secuencias afectan a todos los sectores de la sociedad,por lo que su incorporación en el marco de políticasambientales, requiere de una coordinación amplia alo interno del sector público, como en el resto de lasociedad.

Por lo anterior, parece indispensable la constituciónde la Unidad de Cambio Climático, dentro de la es-tructura organizacional de la ANAM, con poderesreales para realizar esta coordinación y con la estruc-tura que le permita establecer acciones vinculantescon los actores relacionados al tema.

Además de los avances comprendidos en el recuadroanterior, es preciso hacer mención de:

El diseño del portafolio nacional de proyectosMDL, el cual está a disposición en www.anam.gob.pa.La firma de un memorando de entendimiento entreHolanda y la República de Panamá, para la coope-ración sobre proyectos MDL.En términos generales, la presencia política de Pa-namá en el proceso de negociación y estableci-mientos de acuerdos globales ha tenido un balancepositivo, que se expresa en su reconocimientocomo referente subregional (GRUCA-Centroamé-rica) y regional (GRULAC-A.L y el Caribe) en ma-teria de interlocución y negociación de acuerdos.La ocupación de la Vicepresidencia de la CMNUCCen dos ocasiones.Ser el cuarto país, después de Colombia, Chile yBrasil, que ha negociado bilateralmente el mayormonto de dinero en Certificados de Reducción deEmisiones (CER).

En el marco del cumplimiento de los compromisos,es preciso destacar la realización de la primera Co-municación Nacional en 2000, incluyendo el primerinventario de emisiones de gases efecto invernadero,y las primeras aproximaciones a los problemas devulnerabilidad, adaptación y mitigación. En el cua-dro 1, se presentan los principales hallazgos de la Pri-mera Comunicación Nacional.

Política Nacional de Cambio Climático15

Avances alcanzados por Panamá en

materia de cambio climático

Creación de la Fundación Panameña de Servicios Ambien-tales.

Elaboración de una guía corta para la elaboración de pro-yectos MDL bajo el Protocolo de Kioto, 2001.

Elaboración de un manual de validación, registro, monito-reo, verificación, certificación y adjudicación, 2001.

Resolución AG-0202-2001, por la cual se aprueba el pro-cedimiento para el endose de actividades de proyectos demitigación del cambio climático.

Un estudio del potencial de mitigación del sector forestal.

Un estudio de la capacidad institucional y jurídica para laejecución.

Participación de Panamá en el proyecto regional “Fomentode las capacidades para la segunda etapa de adaptaciónal cambio climático en Centroamérica, México y Cuba”.

Creación del Comité Nacional de Cambio Climático dePanamá.

Page 18: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Análisis de la vulnerabilidad futura

Autoridad Nacional del Ambiente16

Escenario climático Sector agrícola Sector salud Recurso hídrico

Cuadro 1. Principales hallazgos de la Primera Comunicación Nacional

Escenario seco

Escenario húmedo

Como resultado de la evaluación delos escenarios, se puede concluirque los rendimientos para el cultivode maíz se ven favorecidos con losescenarios ECPDL; bajo esta con-dición de escenario, los rendimien-tos pueden ser superiores al 100%.

El análisis de los rendimientos rea-les para el cultivo de arroz conriego, ante un cambio climático, in-dica que el Escenario Climáticopara Panamá Húmedo de BajaSensibilidad Climática (ECPWL),presenta los valores más altos enlos tres años futuros, y en promediosuperiores al 90%.

Los resultados alcanzados nos hacenpensar que la EDA es una enferme-dad de períodos poco contrastantescon altas temperaturas y tendenciasal aumento de la humedad relativa,como consecuencias del comienzode las precipitaciones. Estas condi-ciones favorecen la proliferación degérmenes patógenos para la apari-ción de las enfermedades diarreicas.

En el caso de las influenzas, coincidecon los períodos de mayor oscilación,valores más bajos de temperatura ymayores valores de húmeda relativa,por lo que pudiera decirse que es unaenfermedad típica de períodos lluvio-sos e inestables, debido a los gran-des contrastes entre el día y la nochedentro de la unidad de exposición.

De acuerdo a la información que sepresenta a continuación, se observaque el Escenario Climático para Pa-namá Seco de Alta Sensibilidad Climá-tica (ECPDH) y el ECPDL presentan lasmás grandes disminuciones de cauda-les, respecto a los actualmente regis-trados; las cuales, a medida que pasanlos años, se van acentuando aún más.

En el Escenario Climático para Pa-namá Húmedo de Alta SensibilidadClimática (ECPWH) y el ECPWL lacondición no es tan crítica e inclusivese mantiene un nivel del caudal posi-tivo; es decir, no existe disminución enlos mismos.

Posibles medidas de adaptación por sector

Escenario climático Sector salud Recurso hídrico Recurso marino-costero

Identificación de nuevos sec-tores o tierras que presentenlas características climáticasadecuadas para el mejor ren-dimiento de los cultivos degranos básicos del país; in-corporación de nuevas espe-cies genéticas que sean másresistentes a los climas extre-mos; y mejoras en las tecno-logías de riego y cultivos.

Las medidas deben de con-ducir a resultados efectivos,con gastos mínimos, que noafecten de manera negativaa la población y que permitanfortalecer un sistema de pre-vención y atención, con vis-tas a atenuar los impactos;también se debe fortalecer elsistema de información y devigilancia epidemiológica yambiental, y el conocimientode las proyecciones futuras,donde estén consideradasexplícitamente las variablesclimáticas.

Promoción de acciones des-tinadas a la educación am-biental, con miras a aseguraruna sociedad sustentable yequitativa, dando prioridad alproblema de la disponibilidaddel agua, y fortalecimiento dela red de hidrometeorologíaen el ámbito nacional; se pro-pone el impulso de la inves-tigación científica en torno ala hidrología y climatología,fomentar la protección, con-servación y manejo racionalde los recursos naturalesexistentes en las cuencas,asegurando así las fuentesde agua.

Se propone que las medidasde adaptación, ante el au-mento acelerado del nivel delmar, se pueden agrupar entres tipos de estrategias derespuestas, denominadas re-troceso, acomodamiento yprotección. Estas medidas deadaptación no se pueden verfuera del contexto de unaconcepción integrada del ma-nejo costero, en donde secontemplen las demás varia-bles.

Sector forestal

Entre las medidas a tomar,debe estar la buena gestiónde las áreas protegidas y laelaboración de planes de ma-nejo participativos, de tal ma-nera que no se vea en ellasun obstáculo para la realiza-ción de actividades económi-camente rentables a cortoplazo; la creación de semille-ros con especies fuertementeamenazadas, identificaciónde especies resistentes a va-riaciones climáticas fuertes; yla conservación genética deespecies por zonas de vida.

Escenario climático Recurso marino-costero Sector forestal

Cambio climático global Los estudios realizados en la zona costera de Pa-namá, parecen apuntalar la idea de que la “conse-cuencia más obvia será la gradual y permanenteinundación de las zonas más bajas”, sin desestimarla importancia de la pérdida de tierras por el incre-mento del proceso erosivo en la zona costera y laactivación de acantilados muertos.

Con el aumento de la temperatura, se aumenta lasuperficie de zonas de vida más secas, lo que ge-nera cambio de categoría en las actuales áreas detransición y decremento de superficie en áreas máshúmedas; y con esto, un estrés por los mecanismosde adaptación de las especies forestales presentesen estas zonas de vida.

Fuente: ANAM, Ofician de Planificación y Política Ambiental.

Page 19: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Por otro lado, la comunicación sienta las bases sobrelas cuales se debería elaborar una estrategia nacional,tendiente a alcanzar los siguientes aspectos com-prendidos en las conclusiones:

El establecimiento de un programa de actualizaciónperiódica de las comunicaciones nacionales.Una estrategia de mitigación al cambio climático.Una estrategia de adaptación a los impactos adver-sos del cambio climático.Fortalecimiento de los aspectos institucionales yoperacionales.Un programa de revisión y evaluación de las medi-das de carácter ambiental, que el país ha implemen-tado o espera desarrollar con relación a laconvención.La preparación de un programa de desarrollo y/ode transferencia de nuevas tecnologías.Definición de una estrategia nacional para la utili-zación efectiva del FMAM.Un programa de investigación científica nacionalen cambio climático global.La integración de la temática del cambio climáticoa los procesos educativos.

El proceso de elaboración de la Comunicación con-tribuyó, en gran medida, al desarrollo del PNCC bajouna visión integradora y participativa, que si hubieracontinuado su dinámica interinstitucional, hoy norequeriría del esfuerzo adicional para integrar y mo-tivar la participación de profesionales y ciudadanos.

También destaca el enfoque sobre adaptación en elproyecto “Fomento de Capacidades para la Fase IIde Adaptación al Cambio Climático en AméricaCentral, México y Cuba”, estudio actualmente enetapa de desarrollo.

A lo anterior, se añaden los esfuerzos de difusión yconcienciación pública, así como la representacióndel país ante los organismos internacionales que tra-tan la temática del cambio climático, especialmenteel PICC y la Convención Marco de las Naciones Uni-das para el Cambio Climático.

Hasta este punto, el proceso de configuración de laPolítica Nacional de Cambio Climático ha dejado,

entre sus principales lecciones aprendidas, las si-guientes:

Los instrumentos de la PNCC deben articularse ex-plícitamente a la política nacional de desarrollo ydebe ser posible su aplicación.La capacidad de sustentación y justificación delPNCC debe potenciarse en términos de su inciden-cia en el proceso de diseño de las políticas públicas,contacto con las instancias de decisión en los dis-tintos órganos del Estado- y la inserción del cambioclimático como tema estratégico en la agenda na-cional de la sociedad civil.La prioridad del cambio climático en la política dedesarrollo debe expresarse en términos de la asig-nación de recursos financieros, tecnológicos y hu-manos; así como en su correcta institucionalización.Las alianzas con el sector privado y sociedad civildeben establecerse sobre la base de reglas claras,información e incentivos directamente vinculadosa la mitigación y a la adaptación.El seguimiento y monitoreo debe ser sistemático,con roles y responsabilidades definidos para cadauno de los agentes involucrados.

No obstante lo anterior, aún quedan como tareas pen-dientes que atender, al momento de diseño de la Polí-tica Nacional de Cambio Climático, las siguientes:

Fortalecimiento del PNCC, como estructura de co-ordinación de la Política Nacional de Cambio Cli-mático.Establecimiento del ETN, como instancia orienta-dora de la Política Nacional de Cambio Climático.Garantizar la continuidad del compromiso políticoen materia de cambio climático.Lograr un mayor compromiso de la sociedad civil(instituciones académicas, organizaciones socialesy sector privado) reflejado en sus agendas y planesde acción.Movilizar recursos internos y externos.Definir y consensuar acuerdos de responsabilidadesy roles entre los “stakeholders” a distintos niveles(local, regional y nacional).Establecer prioridades nacionales en el ámbito dela mitigación, adaptación, cumplimiento y concien-ciación.Identificar sinergias con el resto de las políticas am-bientales.

Política Nacional de Cambio Climático17

Page 20: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

1.3. Marco conceptual de

la Política Nacional

de Cambio Climático

La política, en términos generales, representa la po-sibilidad del aplicar cierto tipo de instrumentos parael ejercicio del mandato institucional, en función deun objetivo, a favor de un grupo meta.

La figura 2 sugiere, entonces, que el ejercicio de di-seño de la Política Nacional de Cambio Climáticodebe transitar por el proceso de definición de cadauno de estos componentes: las instituciones, los ins-trumentos, los objetivos y la población meta.

Antes de avanzar con los componentes, es precisohacer una referencia marginal al contexto en el quesurgen y se desarrollan los flujos y relaciones; esdecir, al entorno legal específico y a su marco insti-tucional y organizacional. La ausencia o el débil re-conocimiento de estos últimos aspectos es lo que daorigen a lo que se ha denominado “fallas de mercado,fallas institucionales y fallas de política”.

Las primeras hacen referencia a la incapacidad delmercado para resolver asuntos como la conserva-ción y reposición de los recursos naturales, utiliza-dos como insumos de procesos productivos y bienesde consumo, dado que la tasa de ganancia y la posi-bilidad de su ampliación es el centro de toda su di-námica. Solo cuando a la tarea de gestionar el medioambiente se le puede asignar precios de mercado ysometerlo a su dinámica (libre oferta y demanda), seencuentran los incentivos suficientes para entrar enescena, pero esto supone que todos los agentes eco-nómicos tienen igual condición y capacidad para ha-cerlo: la realidad no es así.

Segunda Conferencia del SICA Y GG77 + CHINA.

Autoridad Nacional del Ambiente18

Objetivo B

Objetivo A

InstrumentoB

InstrumentoA

Beneficiarios A

Beneficiarios B

Instanciade diseño

Fuente: ANAM, Oficina de Planificación y Política Ambiental.

Figura 2. Concepto de flujo de la Política Nacional de Cambio Climático

Page 21: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Las fallas de carácter institucional hacen referenciaa las posibilidades actuales de las instituciones res-ponsables del diseño e implementación de las políticasambientales, de asumir este mandato plenamente; eneste sentido, puede que existan limitaciones de ca-rácter financiero, humano, tecnológica, etc., que deuna u otra manera restringen el ejercicio de la polí-tica ambiental con todas sus implicaciones.

Por su parte, las fallas de las políticas están relacio-nadas con las características de las organizaciones ysus correspondientes instrumentos de intervención,para asumir el mandato de la gestión ambiental; esdecir, si las organizaciones tienen mandatos restric-tivos, consecuentemente su menú de instrumentosde políticas también los tendrá.

En América Latina, la gestión de la política ambien-tal ha evidenciado que la presencia de estas fallas halimitado los alcances potenciales de la misma, nosolo en la gestión del medio ambiente, sino en las po-sibilidades de alcanzar la sostenibilidad del desarro-llo económico y social.

En Panamá, el ejercicio de la política ambiental seenmarca en la Ley 41 de 1 de julio de 1998, Generalde Ambiente, la cual comprende entre otros aspec-

tos, los principios de la Política Nacional del Am-biente y define los instrumentos jurídicos para suaplicación, sienta las bases para integrar la gestiónambiental a la política estatal y a sus correspondien-tes fines sociales y económicos.

La Política Nacional de Cambio Climático se des-prende de una serie de compromisos globales asumi-dos por el gobierno nacional en el marco de laratificación de la Convención Marco de Naciones Uni-das sobre Cambio Climático, y el Protocolo de Kiotocomo su instrumento operativo. En este sentido, la Po-lítica Nacional de Cambio Climático traduce al ámbitolocal ese conjunto de acuerdos y compromisos que sehan venido negociando globalmente.

En el ámbito local y en el marco de la política ambientalen general, la Política Nacional de Cambio Climáticodebe situarse entre el enfoque normativo-regulatorio(de comando y control) y el de aplicación de instru-mentos de mercado en la gestión ambiental; conside-rando para ello, las condiciones requeridas para eldesarrollo socioeconómico del país. Lo anterior sugiereun equilibrio entre el establecimiento de límites permi-sibles de contaminación y la utilización de esquemas deimpuestos-subsidios que castiguen o promuevan pro-cesos productivos o de consumo menos contaminantes.

Política Nacional de Cambio Climático19

Cuadro 2. Articulación de la Política Nacional de Cambio Climático en las políticas ambientales en procesode elaboración

Fuente: ANAM, Ofician de Planificación y Política Ambiental.

Políticas Recursos hídricos Gestión integral de desechos y residuos Cambio climático

Producción más Limpia

Descentralización

Información Ambiental

Fiscalización

Eficiencia energética

Gestión local de riesgo

Sistema de indicadoresde S&E

Sistema integrado denormas y reglamentos

Adaptación Mitigación

CumplimientoConcienciación

Sector forestal

Capacitación

Fortalecimiento institucional

Monitoreo y seguimiento

Normas y reglamentos

Page 22: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

El equilibrio propuesto en la Política Nacional deCambio Climático demanda que, para el alcance desus objetivos, esta debe articularse con el resto de laspolíticas ambientales que están en proceso de elabo-ración. Para ello, es preciso evaluar sinergias en

temas como producción más limpia, en donde elcambio climático presenta opciones interesantes enel ámbito de la eficiencia energética; en el tema dedescentralización, la Política Nacional de CambioClimático podría aportar en dirección de la evalua-ción de vulnerabilidades y elaboración de mecanis-mos de adaptación para la gestión local del riesgo.Un sistema de indicadores de seguimiento y moni-toreo (de variabilidad climática y al inventario deGEI) aportaría al fortalecimiento del Sistema Nacio-nal de Información Ambiental de la ANAM (SINIA).

La promoción de un sistema integrado de normas yreglamentos podría considerarse como un compo-nente especializado, en materia de cambio climático,de una política de fiscalización. En fin, la Política Na-cional de Cambio Climático, fundamentada en unbalance entre capacitación, fortalecimiento institu-cional, monitoreo y seguimiento y la elaboración denormas y reglamentos, puede quedar muy bien sin-cronizada en el marco de políticas ambientales.

Autoridad Nacional del Ambiente20

Inauguración de Reunión Intersesional de Cambio

Climático en Atlapa, ciudad de Panamá.

Política Económica Política AmbientalPolítica Social

Política Fiscal

Política de Desarrollo de los Sectores Productivos

Política de Estabilización

Conjunto de medidas, estrategias y acciones que determinan ycondicionen la conservación

uso, manejo y aprovechamientode los recursos naturales y del

medio ambiente.

Acciones estratégicas parapromover las intervenciones delsector privado y sociedad civilpara mejorar la condición de

vida de los más pobres (salud,empleo, seguridad, educación,etc.).

Políticas Públicas

Política Comercial

Política Monetaria

Fuente: ANAM, Ofician de Planificación y Política Ambiental.

Figura 3. Diseño de políticas públicas

Page 23: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Política Nacional de Cambio Climático21

Cuadro 3. Interacción de las políticas ambientales con los sectores prioritarios de la Política Nacional deCambio Climático2

Sectores prioritariospara la PNCC

Vulnerabilidad y adaptación Mitigación

2 Ley 66/47: Adopta el Código Sanitario de Panamá.Ley 37/62: Promulga el Código Agrario de la República de Panamá.Ley 106/73: Ley de los Gobiernos Locales.Ley 1/94: Ley Forestal.Ley 24/95: Establece la legislación de vida silvestre de la República de Panamá.Ley 36/96: Adopta medidas para evitar la contaminación por combustibles y plomo, incremen-tando el uso de sistemas de control de emisiones.

Ley 6/97: Marco regulatorio e institucional para la prestación del servicio público de electricidad.Ley 21/97: Plan Regional de Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan General de Uso,Conservación y Desarrollo del Área del Canal de Panamá.Ley 41/98: General de Ambiente.Decreto Ejecutivo 57/2000: Reglamenta las Comisiones Consultivas a nivel nacional.Decreto Ejecutivo 59/2000: Reglamenta la Evaluación de Impacto Ambiental.Resolución de Gabinete 36/99: Aprueba la Estrategia Nacional del Ambiente.

Recu

rsos

mar

inos

Agric

ultu

ra

Salu

d hu

man

a

Recu

rsos

hídr

icos

Recu

rsos

fore

stale

s

Ener

gía

Indu

stria

Tran

spor

te

Cam

bio

de u

so d

esu

elo y

silvic

ultu

ra

Agric

ultu

ra

Dese

chos

Fuente: ANAM, Ofician de Planificación y Política Ambiental.

Ley 41/98 – Resolución de Gabinete 36/99 – Ley 66/47

Ley 106/73 – Decreto Ejecutivo 57/2000Ley 21/97 – Decreto Ejecutivo 59/2000

Ley106/73

1. Instrumento de gestión

Ordenamiento territorial X X X X X X X X XEvaluación de impactoambiental X X X X X X X XNormas de calidad X X X X X XSupervisión y control X X X X X XDesastres ambientales X X X X X X X X XCuenta ambiental X X X X X X

2. Otras políticas

Estrategia Nacionaldel Ambiente Recursos Hídricos Ley 6/97Gestión Integral deDesechos y ResiduosProducción más LimpiaDescentralizaciónInformación AmbientalFiscalización Ley 36/96 Ley 37/62Forestal Ley 24/92

Ley 1/94Biodiversidad Ley 24/95Energía Ley 6/97

3. Subprogramas de la Política Nacional de Cambio Climático

Adaptación X X X X XMitigación X X X X X XCoordinación de políticasy cumplimiento X X X X X X X X X X XConcienciación X X X X X X X X X X XFortalecimiento decapacidades X X X X X X X X X X X

Page 24: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

En seguimiento a la asociación de la política ambien-tal, específicamente la de cambio climático, con elproceso de desarrollo social y económico en Pa-namá, se debe garantizar cierta coherencia con elmarco general de políticas públicas. En este sentido,la política ambiental queda comprendida en el mapade las políticas públicas, en la medida en que la basede recursos naturales asume las características pro-pias de un bien social, entre las que reconocemos: i)la responsabilidad del Estado en su provisión, ii) laausencia de un sentido de rivalidad en el acceso almismo; y iii) el efecto vecindad que produce ciertotipo de gestión de los derechos de propiedad de losbienes sociales.

Por lo anterior ,la política ambiental, específicamentela Política Nacional de Cambio Climático, apunta endirección de: i) reducir la distancia entre el sentido so-cial y el privado en temas como gestión de los recursosnaturales, impactos focalizados e impactos dispersosde esta gestión, y los costos privados y sociales deri-vados de procesos de producción y consumo que in-volucran la base de recursos naturales, etc.; ii) evaluarefectos globales e intervenir en términos locales; y iii)potenciar la capacidad de resiliencia del entorno na-tural y social frente al cambio climático.

En términos generales, para mejorar la eficiencia delas políticas públicas como un todo, la aplicación delos instrumentos de la política ambiental, compren-didos en la Ley 41 (ordenamiento territorial, evalua-ción de impacto ambiental, normas de calidadambiental, etc.), deben complementarse con instru-mentos de política fiscal (gasto público y estructuratributaria, básicamente) y política social (atención ala población vulnerable, red de protección social, edu-cación, provisión de servicios básicos) y viceversa.

1.3.1. Marco organizacional de

la Política Nacional de

Cambio Climático

Dada la relación vinculante que el Estado panameñoha establecido entre la Política Nacional de CambioClimático y los acuerdos globales de la ConvenciónMarco de Naciones Unidas sobre Cambio Climáticoy el Protocolo de Kioto, el marco organizacional de

la misma deriva de un esquema de intervenciones,comprendido en cinco subprogramas a saber:

Subprograma de coordinación de políticas y cum-plimiento.Subprograma de vulnerabilidad y adaptación.Subprograma de mitigación.Subprograma de concienciación y participaciónciudadana.Subprograma de fortalecimiento de capacidades.

A continuación se presenta la descripción de los sub-programas.

1.3.1.1. Subprograma de

coordinación de

políticas y cumplimiento

Este se justifica porque el cambio climático es un ele-mento dentro de las prioridades ambientales delpaís, que tiene muchos componentes transversales yque van más allá de las competencias de la ANAM.El enfoque principal de este programa es la adopcióndel desarrollo sustentable como principio rector delos modelos de desarrollo económicos, sociales yambientales del país. Este subprograma debe ser elque permita traspasar las fronteras de la ANAM aotros ministerios y servicios y el sector privado, conel fin de hacer viables los requerimientos de los pro-gramas restantes, especialmente el de vulnerabilidady adaptación, y de mitigación. Son particularmenteestos dos, los que requieren una mayor complemen-tariedad entre las competencias de servicios diferen-

Autoridad Nacional del Ambiente22

Inspección en Parque Nacional Sarigua.

Page 25: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

tes, así como del nivel local, a través de los munici-pios y las organizaciones comunitarias.

El actual subprograma de cumplimiento del PNCC,cuyo fin es satisfacer los requerimientos de informa-ción sobre los alcances nacionales en materia decompromisos asumidos ante la CMNUCC, quedaríacomprendido en el subprograma de coordinación depolíticas y cumplimiento, puesto que el cumpli-miento de compromisos supone la implementaciónde un conjunto de actividades y la participación ac-tiva en foros y negociaciones globales para talesfines. El avance que Panamá experimente en elcampo de las condiciones y capacidades de cumpli-mientos, deben ser sistematizados y reportadosdesde este subprograma.

Un programa de coordinación de políticas va másallá de las posibilidades del PNCC, incluso de laANAM. Debido al carácter multisectorial de estesubprograma, su nivel de decisión trasciende el ám-

bito de la ANAM, lo que demandaría potenciar unainstancia especializada en cambio climático en el marcodel Sistema Interinstitucional del Ambiente (SIA),comprendido en los artículos 16 y 17 de la Ley 41,General de Ambiente.

Esta instancia debería dotarse de atribuciones quepermitan establecer metas y programas en los di-ferentes servicios y ministerios con competenciasambientales, conforme lo exijan los requerimientosde la Política Nacional de Cambio Climático. Deeste modo se puede, por una parte, establecer lasmetas ambientales y en particular, las de cambioclimático, en concordancia con las metas de desa-rrollo del país; y por otra parte, este organismodebe tener la autoridad suficiente para poder exigirel cumplimiento de los compromisos a los actorescorrespondientes.

1.3.1.2. Subprograma de

vulnerabilidad y adaptación

La conducción de este programa debe residir en elPNCC, como ha sido hasta ahora. En este sentido,el PNCC debe contar con el suficiente apoyo delnivel central, para poder promover las acciones entrelos diferentes actores involucrados. En este subpro-grama, la participación del nivel municipal es fun-damental para la promoción de acciones deadaptación. Un requisito que surgirá de este nivelserá, entonces, la facilidad de recursos humanos y fi-nancieros para los organismos técnicos responsablesde habilitar las acciones.

1.3.1.3. Subprograma de mitigación

En el subprograma de mitigación destaca la partici-pación del sector privado como elemento impulsa-dor de proyectos de inversión, y la implementacióndel Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que fa-cilitará la puesta en marcha de proyectos con uncomponente ambiental fuerte. Al respecto, Panamáha hecho avances importantes; el esfuerzo se debemantener . Con respecto al sector público, le com-pete establecer las condiciones apropiadas para laadopción cabal del MDL entre los proyectos de in-versión en el país.

Política Nacional de Cambio Climático23

Flora de las zonas del Arco Seco, Panamá.

Page 26: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

1.3.1.4. Subprograma de

concienciación y

participación ciudadana

El subprograma de concienciación no ha sido tra-tado en forma particular en esta consultoría, peroaparece transversalmente en los componentes ya tra-bajados. La importancia de este programa es múlti-ple, porque permite dar a conocer el fenómeno decambio climático y calentamiento global y sus con-secuencias, sensibilizar sobre la vulnerabilidad engeneral y sobre vulnerabilidades específicas a las po-blaciones más afectadas, y generar y validar accionesde adaptación entre las comunidades que deben po-nerlas en práctica. Adicionalmente, permite difundirlas opciones que la gestión del cambio climáticopone a disposición de los actores relevantes, espe-cialmente en materias de proyectos MDL, en opor-tunidades de formación y capacitación, y en elacceso a recursos financieros.

1.3.1.5. Subprograma de

fortalecimiento

de capacidades

Al igual que en el tema anterior, el fortalecimientode capacidades ha sido tratado transversalmente enlos restantes componentes. El fortalecimiento de ca-pacidades apunta en dos sentidos, el técnico y el po-lítico. En el primer caso, se trata que existan en elpaís y sus instituciones, profesionales con las com-petencias en las disciplinas relacionadas con el cam-bio climático, no solo en la ANAM y en el PNCC,sino también en otras reparticiones del Estado, en lacomunidad científica y académica, en el sector pro-ductivo y en las ONG. En el segundo, se requiere queexistan personas con la capacidad de participar enlas negociaciones relativas al cambio climático, demodo que puedan representar y defender los intere-ses y posiciones del país y la región.

1.3.2. Actores

La ejecución de los programas identificados se rea-liza con la participación de diversos actores, tantopúblicos como privados. El compromiso que adquie-ran estos actores en las acciones que se definan es

fundamental para asegurar el éxito de la política. Elactor principal en todos los programas es la Autori-dad Nacional del Ambiente, que delega en el Pro-grama Nacional de Cambio Climático la aplicaciónde una política.

1.3.2.1. Subprograma de

coordinación de políticas

y cumplimiento

Deben estar representados todos los ministerios concompetencias ambientales específicas, relacionadascon el cambio climático: Ministerio de Salud, Minis-terio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Eco-nomía y Finanzas (sectorial energía y políticaspúblicas), Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.(Gerencia de Hidrometereología), Ministerio de Re-laciones Exteriores, Autoridad Nacional del Trans-porte, Autoridad Marítima, Ministerio de ObrasPúblicas; y otros ministerios. La participación deestos ministerios permitirá traspasar hacia abajo, enla cadena jerárquica, las acciones que deban empren-derse para enfrentar el fenómeno del cambio climá-tico.

Deben participar representantes del gobierno cen-tral, de los gobiernos del nivel regional y de los mu-nicipios. Asimismo, debe incluir representantes delsector privado, de los organismos de representación

Autoridad Nacional del Ambiente24

Construcción de tanque para cosecha de agua en

Luisa de Olá.

Page 27: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

de base, y organizaciones no gubernamentales. Esfundamental la participación de los actores locales,porque es a este nivel que se juegan los problemasde vulnerabilidad y adaptación.

1.3.2.2. Subprograma de

vulnerabilidad y adaptación

Deben participar los centros de investigación y uni-versidades, para la generación de información básicaque permita evaluar la vulnerabilidad. Deben con-currir los servicios públicos y ministerios relaciona-dos con los problemas de vulnerabilidad,especialmente en los ámbitos de salud, ordena-miento del territorio, agricultura, ganadería y silvi-cultura, y recursos hídricos y marinos. Debenparticipar los actores clave en el componente deadaptación; a saber, gobiernos regionales y locales,municipios y organizaciones comunitarias.

1.3.2.3. Subprograma de mitigación

En este subprograma, debe asegurarse la presenciadel sector productivo, en los ámbitos de energía,producción industrial, transporte y silvicultura.Estos son los sectores donde se pueden identificarproyectos con potencialidad de reducción de emi-siones de gases de efecto invernadero. Estos debenparticipar en conjunto con las autoridades de eco-

nomía y energía y las ambientales, las que harán depuente con los organismos internacionales y con losoperadores del mercado de créditos de carbono.

1.3.2.4. Subprograma de

concienciación

En este subprograma, el esfuerzo del PNCC debeestar dirigido a todos los actores identificados ante-riormente, más el Ministerio de Educación, con elobjeto de dar a conocer la problemática del cambioclimático, sensibilizar frente a la vulnerabilidad, tra-bajar en el reconocimiento, identificación y genera-ción de soluciones de adaptación, y promover lasacciones de mitigación.

1.3.2.5. Subprograma de

fortalecimiento

de capacidades

Los actores claves en este nivel son las autoridadesambientales y políticas ligadas a la temática de cam-bio climático y a la toma de decisiones relativa a ella;los funcionarios gubernamentales de diferentes ni-veles y servicios públicos que trabajarán en el tema;los centros de investigación y universidades vincu-ladas a las tareas de cambio climático; los centrosque operan redes de observación del clima; y las or-ganizaciones no gubernamentales relacionadas.

Política Nacional de Cambio Climático25

Page 28: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación
Page 29: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

2.1. Plan de acción para cada subprograma

SUBPROGRAMA DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS Y CUMPLIMIENTO

OBJETIVOS META ACTORES PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Desarrollar mecanismosde coordinación de es-trategias de interven-ción, a través de lascuales el sector públicoy la sociedad civil con-tribuyan al cumplimientode los acuerdos asumi-dos por el Estado pa-nameño con relación alcambio climático.

• Institucionalidad de lagestión del cambio cli-mático adecuada.

• ANAM

• ANAM• AMP• MINSA• MIDA• MOP• MICI• MEF• Dirección de Gobiernos

Locales del MINGOB• ONG• Centros académicos

1. Incorporar el tema decambio climático en elmarco del SIA, paraatender los temas deadaptación y mitiga-ción.

2. Realizar la estructura-ción de una instanciaespecializada en cam-bio climático en elmarco del Sistema In-terinstitucional Ambien-tal, con capacidad detomar decisiones entemas relacionados concambio climático, espe-cialmente en las temá-ticas de mitigación yadaptación.

3. La conformación y ope-ración de un comitéasesor, que puedahacer de órgano deconsulta para la instan-cia del SIA especiali-zada en cambio climá-tico.

4. Consensuar un plan deacción que comprendalas iniciativas más rele-vantes del sector pú-

ACTIVIDADES

• Formalización de meca-nismos de coordinacióninterinstitucional sistemá-tica y permanente para lagestión del cambio climá-tico.

• Definición de instrumen-tos de gestión del cambioclimático desde el sectorpúblico.

• Adopción de planes detrabajo interinstitucionalesanuales.

• Evaluación anual de laeficiencia y eficacia de losinstrumentos de gestióndel cambio en el sectorpúblico.

• Formalización, a través deun instrumento de fuerzalegal (resolución, decretoministerial o presidencial)del Programa Nacional deCambio Climático, de lainstancia especializada encambio climático en elSistema Interinstitucionaldel Ambiente y del comitéasesor del SIA en cambioclimático.

• Reglamentar el funciona-miento de la instancia es-pecializada en cambioclimático en el SIA, susámbitos de acción e ins-trumentos (económicos,de gestión ambiental y decarácter legal).

Page 30: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Autoridad Nacional del Ambiente28

OBJETIVOS META ACTORES PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN

blico, sociedad civil einstituciones académi-cas encaminadas alcumplimiento de loscompromisos asumi-dos por el país; los me-canismos de reporteante la Secretaría y lasposiciones nacionalesante las negociacionesque se desarrollen enla CMNUCC.

ACTIVIDADES

• Elaborar un registro deinstituciones no guberna-mentales que desarrollenacciones vinculadas a lagestión del cambio climá-tico en Panamá.

• Desarrollar talleres parti-cipativos anuales paraelaborar, evaluar y esta-blecer coordinacionespara la implementaciónde un Plan Operativo Na-cional de Gestión delCambio Climático quecomprenda las accionesmás relevantes en eltema, precisando los res-ponsables de cada unade estas acciones.

• Reuniones periódicaspara concertar posicionesen los espacios globalesde negociación y defini-ción de acciones en ma-teria de cambio climático(Panel Intergubernamen-tal de Expertos en Cam-bio Climático, Conferen-cias de las Partes de laCMNUCC, el Fondo parael Medioambiente Mun-dial inclusive con las ins-tituciones financieras mul-tilaterales (BM, BID, CAF,JBIC, etc.), así como decooperación técnica comoPNUMA, PNUD, etc.).

OBJETIVOS ACTORES PRINCIPALES

De membresía Número de instituciones públicas representados en el SIA con competencia en CC. Meta 1Instituciones públicas con competencia en CC.

De funcionamiento Número de sesiones anuales realizadas = 12. Meta 1

De sostenibilidad Emisiones netas de gases efecto invernadero. Línea de baseProducto Interno Bruto.

Emisiones netas de gases efecto invernadero. Línea de basePoblación.

ACTIVIDADES

SUBPROGRAMA DE COORDINACIÓN (continuación)

INDICADORES

Page 31: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Política Nacional de Cambio Climático29

OBJETIVOS META ACTORES PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Promover acciones re-lativas a la adaptaciónal cambio climático enlos sectores priorizadosen la ComunicaciónNacional a la Secreta-ria de la CMNUCC, demodo que sean com-patibles con la protec-ción de la población,con la conservación yrecuperación de los re-cursos naturales y lapreservación de losecosistemas.

• Políticas de adaptación,recomendadas por elproyecto piloto, imple-mentadas para los sec-tores salud, educaciónambiental, reforestación,control de incendios fo-restales y propiedad detierras rurales.

• Estudios de vulnerabili-dad realizados en elmarco de la Primera Co-municación Nacional re-visados y actualizados.

• Estrategia nacional deadaptación formulada.

• Red de estaciones deobservación meteoroló-gica en altura y de con-diciones en el mar,operando con sus equi-pos de tecnología y re-cursos humanos.

• Modelos climáticos parael análisis de escenariosde vulnerabilidad adap-tados a las condicioneslocales.

• ANAM• SIA/CC• Municipios• ONG• Centros académicos• CATHALAC• ACP• SENACYT

1. Posicionar los objetivosdel proyecto piloto devulnerabilidad y adap-tación como objetivosasociados a un PlanNacional de Medio Am-biente con expresionesen lo sectorial, regionaly local.

2. Establecer una alianzaestratégica entre el SIA(específicamente la ins-tancia especializada encambio climático) poruna parte, y las univer-sidades y centros de in-vestigación de Panamá,por otra. Fortalecer losvínculos con aquellospaíses desarrolladosque puedan proporcio-nar recursos financie-ros y cooperación téc-nica.

3. Crecimiento gradual delas redes de observa-ción del clima y el mar.

ACTIVIDADES

• Incorporar los objetivos yacciones del proyecto pi-loto de vulnerabilidad yadaptación al plan am-biental nacional y conello al plan nacional delgobierno, a través denormas legales en elámbito nacional y muni-cipal.

• Negociación de conve-nios con las universida-des públicas y privadas,nacionales y extranjeras,en materia de genera-ción de capacidades lo-cales, para la genera-ción de conocimientos ydesarrollo tecnológicorelacionado a la gestióndel cambio climático, alnivel del gobierno centraly local.

• Incrementar progresiva-mente el número de es-taciones de observaciónmeteorológica en alturay de las condiciones delmar y para la formacióndel recurso humano quepueda gestionar adecua-damente estas estacio-nes.

SUBPROGRAMA DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN

OBJETIVOS ACTORES PRINCIPALES

De temperatura Temperatura media mensual en la República de Panamá. Línea de baseTemperatura media anual en la República de Panamá.

De precipitaciones Agua caída en milímetros por año por regiones relevantes, Línea de basey por zonas climáticas del país.

De nivel del mar Nivel (medio) del mar sobre (bajo) un nivel base. Línea de base

De cobertura de Número de municipios con programas de adaptación activos en un año. Línea de baseprogramas de adaptación Total de municipios del país.

ACTIVIDADES

INDICADORES

Page 32: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Autoridad Nacional del Ambiente30

OBJETIVOS META ACTORES PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Identificar y promoveracciones de mitigaciónde modo que las activi-dades económicassean compatibles conel desarrollo econó-mico y social soste-nido.

• Mecanismo de Desarro-llo Limpio difundido yaprovechado por el sec-tor productivo del país.

• Cartera de proyectosMDL actualizada y am-pliada de manera siste-mática y continua.

• Inventario de emisionesGEI actualizado.

• ANAM• Comisión de Política

Energética, MEF• CONEP/SIP/Cámara de

Comercio e Industria

• ANAM• Cancillería de la Repú-

blica• SIA/CC

• ANAM• MEF• MICI• CONEP• SIA/CC

• ANAM• Comisión de Política

Energética, MEF• CONEP/SI/Cámara de

Comercio e Industria

1. Levantar proyectos, au-mentando y ampliandoel primer portafolio yarealizado.

2. Definir parámetros re-queridos para el desa-rrollo de proyectos enel ámbito de uso de latierra, cambio en el usode la tierra y silvicul-tura, según lo acordadoen la COP9.

3. Estrategia Nacional deAprovechamiento delMDL formulada y enejecución.

4. Promover internacio-nalmente una carterade proyectos, a travésdel servicio exterior, enlos principales paísescon exigencias de re-ducción de emisiones.

5. Establecer una estrate-gia de defensa interna-cional de los interesesde Panamá en materiade cambio climático.

6. Revisión y adecuaciónde la normativa nacio-nal, en los ámbitos delas tipologías de pro-yectos, con el fin deasegurar los estánda-res mínimos de calidadambiental en la indus-tria, el transporte y elsector energía; evitar lasobreinversión y colo-car los incentivos nece-sarios para la promo-ción de los proyectosde mitigación.

7. Revisión y adecuaciónde las barreras legales,económicas, adminis-trativas y culturales, queimpiden la adopción detecnologías eficientesen materia energética.

ACTIVIDADES

• Formación (talleres, pa-santías, etc.) en las distin-tas instituciones de equipostécnicos de evaluadoresde proyectos MDL paralos sectores prioritarios.

• Certificación y registro deformuladores de proyectosMDL para el sector privado.

• Elaboración de una guíacorta para la elaboraciónde proyectos MDL en elsector forestal, bajo elProtocolo de Kioto.

• Identificación, entre elsector privado, de proyec-tos con característicasMDL, con posibilidades deincorporarse en el portafo-lio actual de proyectos.

• Desarrollo de un sitio vir-tual con información sobremercados de carbono, po-tenciales proyectos, con-tactos internacionales,fuentes de financiamiento,oferta de asistencia téc-nica, etc.

• Capacitar al cuerpo diplo-mático en aspectos nor-mativos y estratégicos enmateria de cambio climá-tico.

• Desarrollar consultas na-cionales previas a la par-ticipación de Panamá enlas Conferencias de lasPartes.

• Revisar las normas queregulan las emisiones ylas características de losvehículos de importación,con la finalidad de ade-cuarlas y/o promover sucumplimiento.

• Evaluar las propuestas demodernización del siste-ma de transporte urbanoy en general, para incor-porar elementos de ges-tión del cambio climático.

• Coordinar la implementa-ción de la Política Nacio-

SUBPROGRAMA MITIGACIÓN

Page 33: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Política Nacional de Cambio Climático31

OBJETIVOS META ACTORES PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES

nal de Producción másLimpia con relación a laeficiencia energética.

• Promover el aprovecha-miento de las ventajas de-rivadas del Protocolo deKioto para el desarrollodel sector energético en elpaís (coordinación con laCOPE-MEF, sector pri-vado, etc.).

• Coordinar con el MEF lainserción del componentede mitigación de la Polí-tica Nacional de CambioClimático en el diseño deun programa de pagospor servicios ambientales.

• Coordinar el aprovecha-miento del potencial de lastierras Kioto al momentode elaborar y/o actualizarlos planes de ordena-miento territorial a nivelnacional.

• Monitorear las potencialesemisiones derivadas delmanejo inadecuado de losdesechos y residuos enlos distintos sectores eco-nómicos.

• Apoyar la certificación decalidad de los procesosindustriales.

SUBPROGRAMA MITIGACIÓN (continuación)

OBJETIVOS ACTORES PRINCIPALES

De emisiones bruta Emisiones de CO2 sector energía + Emisiones de CO2 sector no-energía. Línea de base

De captura de CO2 Captura de CO2 para cada uno de los sectores prioritarios. Línea de base

De emisiones netas Emisiones brutas de CO2 – Captura de CO2. Línea de base

De emisiones metano Emisiones de metano sector energía + emisiones Línea de basede metano sector no-energía (CUTS).

De implementación Número de proyectos formulados. Línea de basedel MDL Número de proyectos incorporados a la cartera MDL.

Número de proyectos negociados.Número de proyectos implementados.

Número de técnicos formados en formulación de proyectos MDL.

ACTIVIDADES

INDICADORES

Page 34: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Autoridad Nacional del Ambiente32

OBJETIVOS META ACTORES PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Promover acciones deconcienciación y partici-pación ciudadana, demodo que estén involu-crados los actores clavesen los diferentes procesosligados a la gestión delcambio climático.

• Población y sectoresmás afectados por elcambio climático, infor-mados sobre las causasdel fenómeno y sus con-secuencias.

• Población y sector pri-vado involucrados en lagestión integral (mitiga-ción y adaptación) delcambio climático en elámbito local (municipiosy comunidades u organi-zaciones de base).

• ANAM• Contraloría General de

la República• Centros académicos• ONG• Medios de comunicación

social• Municipios pilotos

1. Ejecutar permanenteun programa de difu-sión y formación en eltema.

2. Formar un equipo inte-rinstitucional especiali-zado en negociacionesy políticas de cambioclimático.

3. Establecimiento de uncentro de información yformación de capacida-des para el desarrollode estrategias relativasal cambio climático, enel sector público y pri-vado.

4. Valorización y monito-reo de la percepciónciudadana de la vulne-rabilidad y la adaptaciónal cambio climático.

ACTIVIDADES

• Organización, desarrolloy evaluación de semina-rios, talleres y cualquierotra modalidad de forma-ción y capacitación en lagestión del cambio climá-tico entre grupos de interés(tomadores de decisionespolíticas en el sector pú-blico y privado, gerentese inversionistas, mediosde comunicación social,educadores, técnicos, pro-ductores, etc.) compren-didos en los sectoresprioritarios (energía, cam-bio uso de la tierra y silvi-cultura, transporte, etc.).

• Establecer convenios conuniversidades públicas yprivadas para ofertar pro-gramas de formacióntécnica certificada en lostemas de gestión delcambio climático (formu-lación y evaluación deproyectos MDL, nego-ciaciones internaciona-les sobre gestión delcambio climático, diseñode planes y programasde desarrollo local que in-corporen la variable delcambio climático desde laperspectiva de la evalua-ción de vulnerabilidad ypotenciales medidas deadaptación, etc.).

• Organizar conjuntamentecon un organismo no gu-bernamental reconocidoa nivel nacional, un cen-tro de información y for-mación de capacidadespara la gestión del cam-bio climático.

• Organizar una red de or-ganizaciones socialescomunitarias y ONG ges-toras del cambio climá-tico, con capítulos a nivelde provincias, distritos ycorregimientos.

SUBPROGRAMA CONCIENCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 35: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Política Nacional de Cambio Climático33

OBJETIVOS META ACTORES PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES

• Realizar encuestas pe-riódicas para monitorearla percepción ciudadanasobre distintos tipos devulnerabilidades y accio-nes de adaptación.

• Organizar una campañamasiva de difusión delos efectos adversos delcambio climático (ocurri-dos y con potencial deocurrir) sobre la pobla-ción y el desarrollo y lasprincipales acciones conlas que pudiese partici-par la ciudadanía en ge-neral.

• Estructurar espacios co-legiados (autoridades lo-cales, entidades delgobierno central y socie-dad civil, y organizacio-nes sociales y privadas)de coordinación y elabo-ración de planes partici-pativos de desarrollomunicipal.

SUBPROGRAMA CONCIENCIACIÓN (continuación)

OBJETIVOS ACTORES PRINCIPALES

• Número de actividades de formación y/o capacitación por tipo y tema.• Número de personal capacitado por tipo de institución de origen y competencias aso-

ciadas a la gestión del cambio climático.• Número de organizaciones integradas y trabajando en forma de red.• Número de noticias, artículos en medios de comunicación social, trípticos, folletos y

publicaciones con información básica sobre la gestión del cambio climático.• Número de instituciones académicas que cuentan con programas de formación am-

biental que consideran la gestión del cambio climático.• Número de planes y programas a nivel de municipios que comprenden la gestión del

cambio climático.• Número de encuestas que expresan los cambios de percepción en la población, sus

vulnerabilidades y mecanismos de adaptación adoptados.

Línea de base

ACTIVIDADES

INDICADORES

De concienciación y participación general

Page 36: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Autoridad Nacional del Ambiente34

OBJETIVOS META ACTORES PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Fortalecer las capaci-dades institucionalesentre los diferentes ac-tores relacionados conel cambio climático, demodo que el país estéen condiciones de en-frentar los fenómenosasociados.

• Unidad de Cambio Cli-mático de la ANAM forta-lecida, en términos de sucapacidad tecnológica,para coordinar la gestióndel cambio climático.

• Gestión nacional delcambio climático soste-nida financieramente.

• Plan Estratégico Inte-rinstitucional de Gestióndel Cambio Climático enejecución.

• SIA/Cambio Climático• Centros académicos• MEF• ONG• SENACYT

1. Actualizar continuamenteal equipo de trabajo delPNCC y del SIA en ma-teria de políticas decambio climático.

2 Habilitar e incorporar alas organizaciones socia-les comunitarias y ONGen el diseño y formula-ción de los programasde adaptación y su pos-terior puesta en marcha.

3. Establecer un programapermanente de con-tacto y asistencia téc-nica a los sectores pro-ductivos, de modo quese puedan incorporarproyectos a la carteraMDL.

4. Compatibilizar con losotros instrumentos degestión ambiental, enparticular, a la partici-pación ciudadana.

5. Asegurar la participa-ción informada de los di-ferentes actores locales,incluyendo municipios,comunidades y agrupa-ciones sociales.

ACTIVIDADES

• Articular un espacio vir-tual (red, website, etc.) deintercambio de informa-ción en materia de ges-tión del cambio climático(estadísticas, estudios delclima, pronósticos, políti-cas, programas y proyec-tos, etc.) entre las institu-ciones comprendidas enel SIA/Cambio Climático,centros académicos y ONG.

• Diseñar, desarrollar y eva-luar una estrategia deformación de capacida-des institucionales quecomprenda, seminarios dealto nivel dirigidos a equi-pos multidisciplinarios defuncionarios del SIA/Cam-bio Climático, municipiosy ONG; pasantías nacio-nales e internacionales;y la organización de forosy congresos internacio-nales en el país.

• Hacer un inventario deexistencias y necesida-des tecnológicas (equi-pos, programas, recursoshumanos especializados,etc.) entre las institucio-nes del SIA/Cambio Cli-mático, centros acadé-micos y ONG.

• Gestionar la incorpora-ción de partidas del pre-supuesto público para lacoordinación e implemen-tación de la Política Nacio-nal de Cambio Climático.

• Negociación de conve-nios de cooperación téc-nica permanente, entreinstituciones académi-cas nacionales e interna-cionales y la ANAM, parael fortalecimiento de lasinstituciones del SIA/Cambio Climático en susáreas de competencias.

• Diseñar y desarrollar unprograma de asistencia

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Page 37: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Política Nacional de Cambio Climático35

OBJETIVOS META ACTORES PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADEStécnica en el ámbito le-gal, de planificación localy de aspectos técnicosasociados a la gestión delcambio climático, para quelos municipios puedanadoptar las políticas re-comendadas por el pro-yecto piloto de adapta-ción al cambio climático.

• Habilitar un website coninformación (procedimien-tos, especialistas nacio-nales e internacionales,línea base, regulaciones,potenciales comprado-res de CERS, etc.) y po-sibilidad de interaccióncon la Unidad de CambioClimático de la ANAM einstituciones del SIA/Cambio Climático parafacilitar a los promotoresde proyectos la formula-ción de proyectos MDL.

• Establecer un programapermanente de investi-gación sobre cambio cli-mático.

• Conformar un equipo in-terinstitucional perma-nente con el mandato derevisar periódica y siste-máticamente la modela-ción del clima y los aspec-tos técnicos relacionadosal ordenamiento territo-rial, calidad ambiental yevaluación de impacto.

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO (continuación)

OBJETIVOS ACTORES PRINCIPALES

• Número estudios y documentos técnicos sobre gestión del cambio climático elaboradosy difundidos.

• Número de acciones asociadas* a la gestión del cambio climático realizadas de ma-nera interinstitucional.

• Número de consultas y asesorías al sector privado y sociedad civil realizadas.• Porcentaje del presupuesto público asignado al tema de cambio climático.• Monto de recursos técnicos y financieros, relacionados a la gestión del cambio climá-

tico, movilizados de la cooperación internacional.

Línea de base

ACTIVIDADES

INDICADORES

De formación de capacidades

Page 38: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Autoridad Nacional del Ambiente36

OBJETIVOS ACTORES PRINCIPALES

• Número de planes operativos anuales elaborados.• Porcentaje de las acciones comprendidas en los planes operativos ejecutadas.• Número de técnicos, científicos y personal administrativo, asignado a la gestión del

cambio climático en el sector público.• Número de instituciones y recursos humanos interconectados a una red tecnológica

de gestión del cambio climático.• Número de indicadores y estadísticas sobre cambio climático generadas de forma sis-

temática y permanente.

ACTIVIDADES

INDICADORES (continuación)

* Las acciones asociadas a la gestión de cambio climático pueden ser clasificadas como sigue: investigación, desarrollo de tecnología, normas y regulaciones, fiscalización y supervisión,capacitación y extensión, cooperación técnica y apoyo al sector privado, y movilización de recursos de la cooperación internacional.

Page 39: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Glosario de siglas

AMP Autoridad Marítima de PanamáANAM Autoridad Nacional del AmbienteCATHALAC Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el CaribeCER Certificado de Reducción de EmisionesCITES Convención Internacional Transfronteriza de Especies AmenazadasCMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimáticoCONEP Consejo Nacional de la Empresa PrivadaCUTS Cambio de uso de la tierra y silviculturaETESA Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.ETN Ecosystem Thematic NetworkFMAN Fondo para el Medio Ambiente MundialGEI Gases de efecto invernaderoGRULAC Grupo de Latinoamérica y el CaribeMDL Mecanismo de Desarrollo LimpioMEF Ministerio de Economía y FinanzasMICI Ministerio de Comercio e IndustriasMIDA Ministerio de Desarrollo AgropecuarioMINGOB Ministerio de Gobierno y JusticiaMINSA Ministerio de SaludMOP Ministerio de Obras PúblicasONG Organizaciones No GubernamentalesPICC Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio ClimáticoPNCC Programa Nacional de Cambio ClimáticoRAMSAR Convención de HumedalesREDD Reducción de Emisiones por Deforestación y DegradaciónSIA Sistema Interinstitucional del AmbienteSINIA Sistema Nacional de Información AmbientalSIP Sindicato de Industriales de Panamá

Page 40: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Intervención antropogénica para redu-cir las fuentes o mejorar los sumideros de gases deefecto invernadero.

Se entiende un cambio de climaatribuido directa o indirectamente a la actividad hu-mana, que altera la composición de la atmosfera mun-dial y que se suma a la variabilidad natural del climaobservada durante períodos de tiempo comparables.

Es un mecanismo internacio-nal de descontaminación, para reducir las emisionesde dióxido de carbono equivalente al medio am-biente; es uno de los tres mecanismos propuestos enel Protocolo de Kioto para la reducción de emisionescausantes del calentamiento global.

Ajuste de sistemas humanos o natura-les frente a entornos nuevos o cambiantes. La adap-tación al cambio climático se refiere a los ajustes ensistemas humanos o naturales como respuesta a es-

tímulos climáticos proyectados o reales, o sus efec-tos, que pueden moderar el daño o aprovechar susaspectos beneficiosos.

La interfaz entre la exposición aamenazas f ísicas para el bienestar humano y la ca-pacidad de las personas y comunidades para contro-lar tales amenazas, las cuales pueden surgir de unacombinación de procesos f ísicos y sociales. Así, enla vulnerabilidad humana se integran muchos pro-blemas ambientales.

La que depende deenergía renovable, recicla de manera efectiva, emitepocas toxinas y satisface las necesidades de los máspobres.

Autoridad Nacional del Ambiente38

Glosario de términos

Page 41: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación

Política Nacional de Cambio Climático39

Libro

Redfern, Ron. 2001. Origins: The evolution of continents, oceans and life. University of Oklahoma Press. Londres,Cassell & Co.

Legislación consultada

Ley 41/98: General de Ambiente.

Ley 21/97: Plan Regional de Desarrollo de la Región. Interoceánica y el Plan General de Uso, Conservación yDesarrollo del Área del Canal de Panamá.

Ley 6/97: Marco regulatorio e institucional para la prestación del Servicio Público de Electricidad.

Ley 36/96: Adopta medidas para evitar la contaminación por combustibles y plomo, incrementando el uso desistemas de control de emisiones.

Ley 24/95: Establece la legislación de vida silvestre de la República de Panamá.

Ley 1/94: Ley Forestal.

Ley 24/92: Ley sobre Reforestación.

Ley 106/73: Ley de los Gobiernos Locales.

Ley 37/62: Promulga el Código Agrario de la República de Panamá.

Ley 66/47: Adopta el Código Sanitario de Panamá.

Decreto Ejecutivo 59/2000: Reglamenta la Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto Ejecutivo 57/2000: Reglamenta las Comisiones Consultivas a nivel nacional.

Resolución de Gabinete 36/99: Aprueba la Estrategia Nacional del Ambiente.

Page 42: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación
Page 43: República de Panamá - FAOfaolex.fao.org/docs/pdf/pan71736.pdf · República de Panamá Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación