reoprte de proyecto

28
Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Nombre de la Materia Práctica Educativa Licenciatura Educación Preescolar Alumno Patricia López Martínez. Docente Dania Beatriz Ramos Zamora

Upload: patricia-lopez-martinez

Post on 05-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Proyecto "Vamos a contar"

TRANSCRIPT

Centro Regional de Educacin NormalDr. Gonzalo Aguirre Beltrn

Nombre de la Materia

Prctica Educativa

Licenciatura

Educacin Preescolar

Alumno

Patricia Lpez Martnez.

Docente

Dania Beatriz Ramos Zamora

Introduccin El inicio del pensamiento matemtico se presenta desde edades tempranas, este se desarrolla de acuerdo a sus experiencias y sobre todo de acuerdo al contexto. En educacin preescolar la enseanza del nmero requiere de un apoyo que permita hacer del alumno una prctica dirigida, adems que considere problemas de su vida cotidiana,el siguiente proyecto est dirigido a la enseanza del nmero con actividades dinmicas las cuales ayudarn al nio preescolar en la nocin del nmero y construccin de su propio conocimiento lgico-matemtico. Es decir,aquellos problemas que se les presenten en su vida cotidiana con relacin a la seriacin numrica.La investigacin en didctica de las matemticas ha logrado adelantos significativos para poder proveer elementos que orienten el diseo de alternativas didcticas. No obstante, hace falta un trabajo arduo de diseo, adaptacin, comparacin de alternativas, en la bsqueda de recursos para ensear y aprender el nmero con calidad didctica factible para el nivel educativo de preescolar, ya que es primordial la correcta enseanza de esto temas, debido a errneo manejo de este provoca el pavor hacia las matemticas por parte de los preescolares. Hace falta, quiz en mayor medida, revisar los referentes tericos que puedan resultar ms adecuados en la formacin de las educadoras, en lo que respecta a la enseanza de las matemticas. Tenemos claro que la teora es el sustento por el cual nosotras educadoras nos basaremos para identificar, actitudes de los nios e incluso el conocimiento previo, el cual nos favorecer en el desarrollo de la prctica.As, el presente trabajo pretende consolidar el proceso del conteo en el aula, para que los alumnos alcancen la nocin del nmero. As mismo se pretende apoyar en el anlisis, reflexin y/o comprensin en los docentes sobre cmo ha sido la enseanza de las matemticas y cmo sta ha limitado al nio a situaciones de memoria y mecanizacin, alejado de suanlisis yconstruccin cognitiva del mismo.

Poblacin La poblacin en donde se plantear la problemtica es el Centro Preescolar Indgena Nicols Bravo localizado en la comunidad de El Tajn perteneciente a al municipio de Papantla. Esta comunidad se caracteriza por ser un contexto rural indgena, debido a que en ella se habla el idioma tutunak, los nios no lo hablan al 100% es por eso que este jardn intenta seguir inculcando este idioma. Este centro preescolar cuenta con un grupo de primer ao al igual que uno de segundo ao, solo existen dos grupos de tercer ao, el grupo de Tercero A, est a mi cargo durante las jornadas de prcticas; este grupo cuenta con 21 alumnos (uno de ellos es de nuevo ingreso) entre 5 y 6 aos de edad. A lo largo de las visitas previas en el Centro Preescolar Indgena Nicols Bravo, he podido observar que en el grupo de tercer grado el cual es el grupo en el cual intervengo con diferentes actividades, la problemtica principal que predomina es que; a pesar de que los nios tengan en algunos casos 5 o 6 aos y se encuentren en tercer ao, no todos tienen el mismo desempeo ya que la mitad de los nios se pierden en la seriacin y not mucho que la mayora de esa mitad no relacionan correctamente la representacin grfica del nmero con el valor de este mismo, por lo tanto todas aquellas actividades que requieran escribir nmeros son un tanto difciles para ellos. Por lo cual me planteo la siguiente problemtica. Cmo lograr en los nios la comprensin de la seriacin numrica?La propuesta para poder lograr los objetivos de esta problemtica es implementar actividades que favorezcan el aprendizaje de los principios de conteo, con la ayuda de juegos, dinmicas y actividades concretas.

Justificacin El conteo es una herramienta bsica del pensamiento matemtico, es por ello que el nio preescolar debe aprender y estas habilidades; inconscientemente los nios realizan actividades en las que aplican el conteo, ya sea separando sus juguetes, dulces, entre muchas otras cosas ms; de esta manera ponen en prctica los principios de conteo. La imparticin de estos nuevos conocimientos suena un tanto aburridos para los nios preescolares es por ello que las actividades mediante el juego, canciones los cuales favorecen de manera que ellos logren construir sus propios conocimientos.

La teora cognitiva, es una teora completa sobre la naturaleza y el desarrollo de lainteligenciahumana; Piaget (1896-1980) crea que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el nio aprende a travs de hacer y explorar activamente. La teora cognitiva sostiene que los nios no llegan a la escuela como pizarras en blanco. La reciente investigacin cognitiva demuestra que, antes de empezar la escolarizacin formal, la mayora de los nios adquieren unos conocimientos considerables, sobre contar, el nmero y la aritmtica.

Piaget (1896-1980) nos menciona sobre los tres tipos de conocimientos los cuales son fsicos, convencionales y el de la naturaleza lgico-matemtica.Piaget nos cita sobre los 5 principios de conteo los cuales son:Principio de correspondencia biunvoca, Principio de orden estable, Principio de cardinalidad, Principio de abstraccin y Principio de intrascendencia del orden.

Baroody (1997) nos menciona; Toda comprensin terica de una materia debe basarse en la realidad y verificarse en la prctica.

Por tanto es primordial la comprensin y relacin del nmero en los nios preescolares ya que el uso de esta habilidad y conocimientos es primordial para la vida cotidiana. El nmero no solo se ver en cuestiones acadmicas, por el contrario el nmero ha posibilitado la solucin de problemas, son un instrumento de ayuda para los seres humanos mejorando su forma de vida

Objetivo general:Implementar estrategia las cuales orientaran hacia una mejor comprensin respecto a la identificacin del nmero y la seriacin numrica. Objetivos especficos: Comprender los principios de conteo de correspondencia uno a uno. Identificar la cantidad de objetos que representan una coleccin. Relacionar las actividades realizadas en el aula con relacin a su contexto y actividades del da a da.

Planeacin

Campo formativo: Pensamiento Matemtico. Aspecto: Nmero.Competencia: Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner en prctica los principios de conteo. Aprendizajes esperados: Compara colecciones ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay ms, menos que, la misma cantidad. Usa y menciona los nmeros en orden descendente, ampliando gradualmente el rango de conteo segn sus posibilidades. Identifica por percepcin, la cantidad de elementos en colecciones pequeas y en colecciones mayores mediante el conteo.Materiales: 3 Destapa caos. 49 Platos. rbol hecho de fieltro (Caf y Verde). Manzanas hechas de fieltro (rojo) rellenas de guata. Etiquetas de nmeros hechas de papel cascaron (1-15 dependiendo el nivel). Velcro (negro). Internet. Laptop.

Duracin: Una semana.Edad: 5-6 aos.

Inicio

LunesPreguntar a los nios, para ellos qu es el nmero, con sus propias palabras construya el concepto de Nmero. Cuestionar a los nios sobre los lugares o situaciones en los que utiliza los nmeros. En una hoja blanca dibujar, las cosas, lugares en donde se encuentran los nmeros dentro de su casa. Martes Presentar a los nios videos en los cuales expliquen de manera clara y con un lenguaje apropiado para ellos el concepto del nmero y los diferentes usos. Desarrollo

MircolesRelevosSe dividir a los preescolares en tres equipos, cada equipo utilizar su destapa caos succionando todos los platos de unicel y debern colocarlo en un extremo, el equipo que logre colocar primero ser el ganador, posteriormente se contaran cuantos platos se encuentran en las tres cajas de acuerdo a la cantidad de platos as se obtendr que equipo ocup el primer, segundo y tercer lugar. Jueves El rbol RamnSe organizarn a los alumnos en un semicrculo enfrente del rbol Ramn, Explicar a los nios que tendrn que ir colocando manzanas en el rbol Ramn, hacer el conteo de las manzanas e identificar el nmero del total de manzanas en las tarjetas que se les proporcionara para as despus pedir que agreguen o quiten manzanas y nuevamente identificar el nmero que le corresponde. Se les motivar a participar de manera equitativa.Para concluir se les otorgar a cada nio una hoja la cual contendr un dibujo del rbol Ramn y en cada hoja tendr un nmero distinto del 1 al 10 el cual ser el nmero de manzanas que tiene que hacer con bolitas de papel crepe en el rbol Ramn, posteriormente tendr que colorear para hacer entrega.Cierre

Viernes Integrar a los nios es equipos de 7 a cada equipo les dar una laptop para desarrollar la actividad de cierre implementando las Tic para un mejor entendimiento. Primer actividad llamada Mi libro digital, la cual hacer al campo formativo de pensamiento matemtico en el aspecto numrico.https://dl.dropboxusercontent.com/u/7260262/libroTIC/libro%20digital/EI/html/edinfantil.htm

Instrumentos de evaluacin

Los nios lograron comparar las colecciones identificando donde hay ms y donde menos

Los nios nombraron los nombres de los nmeros que sabenIdentifica por percepcin, la cantidad de elementos en colecciones pequeas y en colecciones mayores

NombreLo logr.Lo hizo con ayuda.No lo hace.Lo logr.Lo hizo con ayudaNo lo hace

Lo logr.Lo hizo con ayudaNo lo hace

Jos

Indira Jajaira

Edwin Zahir

Erik

Ariadna

Sayra G.

German

Lauro Isaas

Cesar Ren

Sonia Yaret

Danna

Edgar Ulises

Jorge A.

Ashly

Reyneiro

Luis ngel

Dulce Y.

Haromy Y.

Oscar Daniel

Erin Anykey

Roberto

Autoevaluacin

Indicadores de avaluacin SiempreCasi siempreA vecesNunca

Logr explicarle adecuadamente como convivir

Logr mantener la atencin del nio

Trato equitativamente a todos los alumnos.

Explic de manera clara y precisa a los preescolares.

Cuestion a los escolares para evaluar si el tema fue comprendido.

Bibliografa: Chamorro, M.; Belmonte J.; Ruiz, M. y Vecino, F. (2006): Didctica de las matemticas para educacin infantil, Prentice Hall, Madrid. Jos Domingo Villarroel. (200). Investigacin sobre el conteo infantil. __: __.Referencia Sitio Web: educarchile. (23 de Maarzo de 2013). El valor de posicin en el sistema de numeracin decimal. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de El valor de posicin en el sistema de numeracin decimal: http://www.educarchile.comlechlprolappldetalle?id=206894

Informe de Proyecto.Desarrollo de las actividades.El proyecto Vamos a Contar! se llev a cabo en el Centro de Educacin Preescolar Indgena Nicols Bravo con clave 30DCC0231C situado en la comunidad de El Tajn perteneciente al municipio de Papantla. Las actividades propuestas se implementaron a los nios del grupo de tercer grado del grupo A el cual est formado por 21 alumnos uno de ellos es de nuevo ingreso, los cuales tiene entre 5 y 6 aos de edad. En este informe se presenta el desarrollo de las actividades propuestas en el proyecto, dando a conocer las dificultades, pero sobre todo los logros. Lunes 8 junio 2015 Antes de iniciar las actividades del proyecto los nios ocuparon toda la maana para ensayar el vals, debido a que mi grupo es de tercer grado, as que las actividades sufrieron varias alteraciones, una vez que los nios terminaron de desayunar, la educadora me dijo que poda tomar el grupo, tena poco tiempo antes de que los nios se fueran a casa as que lo nico que pude hacer con ese tiempo fueron las actividades propuestas para este da, se basaba principalmente en cuestionamientos, las interrogantes iniciaron con: Para ustedes qu es el nmero, ellos respondieron el 8, 5, 20, comenzaron a decir los nmeros que conocan. Continuando con las preguntas les cuestion sobre algunos lugares en los cuales podan observar los nmeros o bien en situaciones, momentos en los cuales alguna vez hayan utilizado los nmeros. Algunos nios mencionaron los telfonos celulares, el control de la tv, la computadora, esas fueron algunas respuestas que escuch de los nios. Para este da estaba planeada una actividad final, pero no se pudo realzar pues cuestiones de tiempo no se pudo realizar. Solo se logr cuestionar a los nios. El objetivo principal de los cuestionamientos era para saber los conocimientos previos sobre el concepto del nmero y que compartieran ideas con sus compaeros.Martes 9 junio 2015 El da martes, la maana se utiliz para ensayo de los nios, posteriormente a las 10 de la maana salieron a desayunar, a las 11 de la maana, realizaron un simulacro. Mircoles 10 junio 2015 El da mircoles los nios no tuvieron ensayo, as que tuve oportunidad de realizar varias actividades algunas de ellas externas al proyecto, dentro de las actividades propuestas para este trabajo logr aplicar los relevos, salimos al patio y le ped a los nios que me ayudara a acomodar los platos en tres filas, de acuerdo a los nmeros que estos tenan, una vez acomodados todos los platos divid a los nios en 3 equipos de 4, cada equipo tena un destapa caos. La indicacin fue la siguiente, con el destapa cao deban succionar un plato y colocarlo alado de ellos, una vez que colocaran el primer plato, deba tomar el segundo plato y colocarlo sobre el primero. Omit la parte de la msica, debido a que la educadora me dijo que por ser un Centro Preescolar, la cancin era una cancin en ingles no poda ponerla para hacer la actividad. As que cont hasta 3 para poder iniciar la actividad, los nios que se encontraba en primera fila tomo el primer plato, pero sus compaeros les ayudaban a poner los platos para poder ganar a sus compaeros. Una vez que levantaran todos los platos deban colocarlos de nuevo en su lugar. La intencin de esta actividad es que lograran seguir la secuencia numrica de acuerdo a los nmeros en el plato. Abordar un tema que hagan referencia al campo formatico de pensamiento matemtico principalmente en preescolar no debe ser tedioso, ya que los nios no le toma demasiada importancia al tema y claro esta los objetos esperados no se logran como se desea, es por tal motivo que existe el temor hacia las matemticas por parte de los educandos. La propuesta de relevos es una excelente idea para abordar la seriacin y todos los principios de conteo. Pero son instrumentos que hay que saber utilizar y como tales, no operan por s mismos, viniendo dado su valor y su eficacia por la creatividad del docente que las utilice.

Una vez terminada esta actividad, regresamos al saln en donde apliqu el juego de monos el cual consista en contar las bananas que el mono recoga en su canasta. Jueves 11 junio 2015 En este da los nios ensayaron toda la maana, as que toda la maana fue imposible aplicar algo, la actividad del rbol Ramn no se realiz. Debo reconocer que el proyecto sufri demasiadas alteraciones con respecto a las actividades. Mi tutora me dijo que ya no poda aplicar nada, porque lo restaba del da ella iba a intervenir con sus planeaciones. Viernes 12 junio 2015 De 9 a 10:30 de la maana los nios salieron a ensayar el vals en el auditorio de la comunidad, de 10:30 a 11 de la maana los nios salieron a desayunar, realmente pens que despus del desayuno podra aplicar la actividad faltante, pero mi tutora me dijo que los nios se iran a casa despus de desayunar.

Logros y debilidades LogrosAl cuestionar a los preescolares el da lunes, los nios lograron identificar correctamente los lugares en los cuales se encontraban los nmeros y que se unieran entre ellos para poder comprender el concepto del nmero y su importancia en la vida cotidiana. La inclusin no solo se ve en con la tutora como mediador, sino dentro de los mismos nios. Otro punto importante dentro de la actividad de relevos fue la colaboracin y el apoyo que los nios le daban al compaero que participaba succionando los platos con el destapa caos. Poniendo en prctica el trabajo colaborativo. Es importante fomentar el trabajo colaborativo en los preescolares, ya que los educandos nos buscan la organizacin de los conocimientos, sino realmente para que le servirn estos en su vida cotidiana, esto se podr lograr con las actividades, dinmicas, y trabajo colaborativo en donde compartan diferentes ideas con sus compaeros. DebilidadesUna debilidad muy clara en esta semana de intervencin, fue el ensayo de los nios el cual impidi el poder realizar las actividades. Una debilidad que se present durante la realizacin de la actividad de relevos fueron las cuestiones climticas, debido a que la actividad se llev a cabo en el techado de la escuela y el viento nos sorprendi desordenando todos los platos. Aunque supe tomar esto a mi favor, pidindole a los nios que los volvieran a ordenar. Una debilidad, que impidi poder realizar las actividades fueron las indicaciones del juego, las cuales no fueron muy claras para los nios, ya que la intencin del juego eran principalmente relevos y no se hizo como tal. Una debilidad ms fue que solo haba una laptop que podo reconocer la seal de internet, entonces los nios deban esperar su turno para poder jugar.

ConclusinLa educacin es un bien comn especficamente humano que surge de la necesidad de desarrollarse como tal, por ello todas las personas sin excepcin tienen derecho a ella.Es por ello que para poder lograr una educacin de calidad se deben tener en cuenta 3 factores importantes; factores de comportamiento, factores ambientales y sobre todo los factores personales. Es importante encontrar un balance adecuado para poder obtener un resultado satisfactorio el cual es el de crear el conocimientos en los nios preescolares. Por lo tanto, el aprendizaje constituye el resultado de una evaluacin exhaustiva de la experiencia actual en comparacin con el pasado. Estos factores hacen referencia a la teora cognitiva del aprendizaje propuesta por Jean Piaget. Piaget, sostiene que el desarrollo se basa esencialmente en elprocesode adquisicin del conocimiento. La influencia de esta teora en la educacin sigue siendo de mayor importancia hasta estos das, tanto en lo que respecta a las elaboraciones tericas como en la propia prctica. Ellenguajees crucial para el desarrollo cognoscitivo. Proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, las categoras y los conceptos para elpensamientoy los vnculos entre el pasado y el futuro.Vygotsky destac la funcin del lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que consideraba que bajo la forma de habla privada; llevando esto al aula, es importante que tu profesor fomentes y tengas un dialogo sano con los educandos. Enfocndome en la actividad de relevos, me parece que el dialogo no fue el correcto ya que las indicaciones no quedaron claras, quiz la explicacin no fue la correcta, pero no olvidemos que para poder comunicar algo siempre existe un emisor y un receptor en este caso los receptores no estaban prestando mucha atencin a las consignas. Todo lo que el maestro realiza esta matizado de la teora que sustenta. Una teora ms que observe al realizar las actividades fue la teora humanista de Carl RogersPara Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontnea y que valora a otros y a s mismo, la idea principal de esta teora es mantener un equilibrio emocional, psicolgico a lo largo de la vida teniendo en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.

Instrumentos de evaluacin

Instrumentos de evaluacin

Los nios lograron comparar las colecciones identificando donde hay ms y donde menos

Los nios nombraron los nombres de los nmeros que sabenIdentifica por percepcin, la cantidad de elementos en colecciones pequeas y en colecciones mayores

NombreLo logr.Lo hizo con ayuda.No lo hace.Lo logr.Lo hizo con ayudaNo lo hace

Lo logr.Lo hizo con ayudaNo lo hace

Jos En los das de intervencin Jos no asisti a la escuela y de acuerdo al diagnstico a l se le dificulta mucho.

Indira JajairaXXX

Edwin Zahir No asisti a la escuela.

ErikXXX

AriadnaXXX

Sayra G.XXX

GermanXXX

Lauro IsaasXXX

Cesar RenNo asisti durante toda la semana.

Sonia Yaret XXX

DannaXXX

Edgar UlisesXXX

Jorge A.XXX

AshlyXXX

ReyneiroXXX

Luis ngelXXX

Dulce Y.XXX

Haromy Y.XXX

Oscar DanielXXX

Erin Anykey No asisti por cuestiones de enfermedad.

RobertoXXX

Autoevaluacin

Indicadores de avaluacin SiempreCasi siempreA vecesNunca

Logr explicarle adecuadamente la importancia de convivir

X

Logr mantener la atencin del nio

X

Trato equitativamente a todos los alumnos.

X

Explic de manera clara y precisa a los preescolares.

X

Cuestion a los escolares para evaluar si el tema fue comprendido. X

Observaciones: Es importante tener en cuenta modular el tono de voz e identificar los momentos en los cuales debemos aumentar un poco el timbre de voz. Tomar en cuenta las participaciones de cada uno de los preescolares. Aumentar el vocabulario para poder explicar claramente las indicaciones.

Evidencias

Ilustracin 1 En esta imgen podemos observar a los nios utilizando el juego interacticvo de "Monos".

Ilustracin 2 Actividad de Relevos.

Ilustracin 3 La imgen muestra como los nios intentaba ordenad los platos de acuerdo al nmero que corresponde.

Ilustracin 4 Algunos ayudaban a sus compaeros a ordenar los platos.

Ilustracin 5 La orden aqui, fue el ordenamiento de los platos de manra descendente.

Ilustracin 6 Traslado de los ios al auditorio, para ensayar.

Ilustracin 7 Simuladro

Ilustracin 8 Traslado al auditorio.