religión roman a

9
LA RELIGIÓN ROMANA Amjad Abusalma Podemos decir que hasta la fundación mitológica de Roma (año 753 a.C.) las creencias religiosas del hombre del lacio eran muy simples y estaban condicionadas por los fenómenos de la naturaleza. El carácter de la religión romana primitiva ha sido objeto de polémica entre una interpretación animista donde la religión es una mezcla de magia y superstición frente a la interpretación de Dumezil quien rastreando los rasgos culturales de los pueblos indoeuropeos haya en todos ellos cultos religiosos formados por tríadas -correspondientes a la división tripartita de las sociedades arcaicas: sacerdotes, guerreros, ganaderos-agricultores correspondiendo a una ideología trifuncional: la función de la soberanía, la función de los dioses de la guerra y por último la de las divinidades de la fecundidad y de la prosperidad económica. Así esta división la encontraríamos en la tríada arcaica: Júpiter, Marte y Quirino. En la segunda mitad del siglo VIII a.C. la religión romana entra en un nuevo período con el rey Numa Pompilio. El ejercicio de la inauguratio por la que comunica la fuerza sobrenatural a personas y objetos, y la auspiciatio, observación de los signos de los dioses es lo que confiere el imperium al rey. Uno de los deberes era dictar el calendario al pueblo especificando los días festivos y las reglas a respetar en el curso de un mes. A Numa la tradición le atribuye un calendario lunar de doce meses que se mantuvo hasta le reforma de Julio César. Cada 24 de febrero en la ceremonia del Regifugium el rey tras ofrecer un sacrificio en el Comicio, huía precipitadamente. De esta forma se representaba el fin de año. Las festividades religiosas observadas en Roma se ordenaban por ciclos. El ciclo guerrero o militar coincidía con el comienzo de la campaña en marzo -las Equirria, el Quinquatrus, el Tubilustrium- y otras con el final de la misma en octubre -Armilustrium, Tigillu sororium, Equus October-; el ciclo de los muertos y las lustraciones en el mes de febrero, último del año: las Lupercales celebradas el día 15 fueron sin duda una de las más antiguas del calendario romano como revela el carácter del dios Fauno, el de sus sacerdotes, los luperci y el lugar de la celebración, el Palatino, cuna de la ciudad y por último las más importantes, las fiestas agrícolas y pastoriles, centradas en el tema del crecimiento y en la abundancia. La creación de los principales sacerdocios se atribuyó al rey Numa. La creación de un cuerpo sacerdotal que vigilase la estricta observancia del culto. No es de extrañar que cuando el monarca asume funciones políticas y militares, necesite del auxilio de un cuerpo de funcionarios especializado en los distintos cultos provoca la aparición de un nuevo cuerpo sacerdotal. Pontífices, flames y vestales. Livio cuenta como el rey Tulo Hostilio fue fulminado por Júpiter por haberse equivocado en el ritual. Los pontifícies en su origen paracen tener un cierto carácter laico si aceptamos que su nombre deriva etimológicamente de pons facere. Los pontífices estaban bajo la autoridad de un pontifex máximus que fue asumiendo un creciente poder por ser depositario del calendario del cual dependía no solo toda actividad agrícola sino también pública y religiosa. Los flámines formaban en numero de 15 un colegio prestigioso. Destacan en él los tres famosos flámines maiores, consagrados a Júpiter, Marte y Quirino. La vida del flamen Dialis es un culto Júpiter en sí misma. Poseído por su dios la vida del flamen Dialis era el de una estatua viviente y sacra que vivía en una perpetua fiesta (cottidie feriatus) rodeado de tabúes y prohibiciones. 1

Upload: guzmanbueno

Post on 11-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Religión romana orígenes y demás

TRANSCRIPT

  • LA RELIGIN ROMANAAmjad Abusalma

    Podemos decir que hasta la fundacin mitolgica de Roma (ao 753 a.C.) las creencias religiosas del hombre del lacio eran muy simples y estaban condicionadas por los fenmenos de la naturaleza. El carcter de la religin romana primitiva ha sido objeto de polmica entre una interpretacin animista donde la religin es una mezcla de magia y supersticin frente a la interpretacin de Dumezil quien rastreando los rasgos culturales de los pueblos indoeuropeos haya en todos ellos cultos religiosos formados por tradas -correspondientes a la divisin tripartita de las sociedades arcaicas: sacerdotes, guerreros, ganaderos-agricultores correspondiendo a una ideologa trifuncional: la funcin de la soberana, la funcin de los dioses de la guerra y por ltimo la de las divinidades de la fecundidad y de la prosperidad econmica. As esta divisin la encontraramos en la trada arcaica: Jpiter, Marte y Quirino.

    En la segunda mitad del siglo VIII a.C. la religin romana entra en un nuevo perodo con el rey Numa Pompilio. El ejercicio de la inauguratio por la que comunica la fuerza sobrenatural a personas y objetos, y la auspiciatio, observacin de los signos de los dioses es lo que confiere el imperium al rey. Uno de los deberes era dictar el calendario al pueblo especificando los das festivosy las reglas a respetar en el curso de un mes. A Numa la tradicin le atribuye un calendario lunar de doce meses que se mantuvo hasta le reforma de Julio Csar. Cada 24 de febrero en la ceremonia del Regifugium el rey tras ofrecer un sacrificio en el Comicio, hua precipitadamente. De esta forma se representaba el fin de ao.

    Las festividades religiosas observadas en Roma se ordenaban por ciclos. El ciclo guerrero o militar coincida con el comienzo de la campaa en marzo -las Equirria, el Quinquatrus, el Tubilustrium- y otras con el final de la misma en octubre -Armilustrium, Tigillu sororium, Equus October-; el ciclo de los muertos y las lustraciones en el mes de febrero, ltimo del ao: las Lupercales celebradas el da 15 fueron sin duda una de las ms antiguas del calendario romano como revela el carcter del dios Fauno, el de sus sacerdotes, los luperci y el lugar de la celebracin, el Palatino, cuna de la ciudad y por ltimo las ms importantes, las fiestas agrcolas y pastoriles, centradas en el tema del crecimiento y en la abundancia.

    La creacin de los principales sacerdocios se atribuy al rey Numa. La creacin de un cuerpo sacerdotal que vigilase la estricta observancia del culto. No es de extraar que cuando el monarca asume funciones polticas y militares, necesite del auxilio de un cuerpo de funcionarios especializado en los distintos cultos provoca la aparicin de un nuevo cuerpo sacerdotal. Pontfices, flames y vestales. Livio cuenta como el rey Tulo Hostilio fue fulminado por Jpiter por haberse equivocado en el ritual.

    Los pontifcies en su origen paracen tener un cierto carcter laico si aceptamos que su nombre deriva etimolgicamente de pons facere. Los pontfices estaban bajo la autoridad de un pontifex mximus que fue asumiendo un creciente poder por ser depositario del calendario del cual dependa no solo toda actividad agrcola sino tambin pblica y religiosa.

    Los flmines formaban en numero de 15 un colegio prestigioso. Destacan en l los tres famosos flmines maiores, consagrados a Jpiter, Marte y Quirino. La vida del flamen Dialis es un culto Jpiter en s misma. Posedo por su dios la vida del flamen Dialis era el de una estatua viviente y sacra que viva en una perpetua fiesta (cottidie feriatus) rodeado de tabes y prohibiciones.

    1

  • Tambin las vestales, vrgenes y sacerdotisas de Vesta estaban ligadas a la figura del pontifex maximus quien haca un papel de pater familias y era quien las escoga de las familias nobilitas. En su residencia el atrium Vestae quedaban bajo la autoridad de una Virgo vestalis maxima. Participan en muchas de las principilas fiestas como las Fordicidia y las Lupercales pero su responsabilidad fundamental era mantener el fuego de la ciudad en el templo de Vesta da y noche.

    Otro gran colegio era el de los augures quienes tomaban los auspicios en nombre del Estado.Para interpretar la voluntad que ellos crean reconocer en el vuelo y en el canto de las aves as comodiversos fenmenos naturales, trazaban con el bastn sagrado (lituus) un espacio celeste ideal (templum) dividido en cuatro partes para saber de dnde procedan y de qu clase eran los signos.La importancia de este antiguo sacerdocio era muy importante tanto en la vida poltica como en la militar pues el magistrado deba no solo consultarle sino someterse a sus dictados. Todava en el siglo I a.C. Cicern consideraba que la base del estado era el Senado y los augures. Los auspicia y el Senatus los firmamenta Rei Publicae. Adems de los auspicios los augures realizaban las inauguracin ritual de las nuevas ciudades, templos o lugar consagrada al ejercicio pblico. Al igualque los pontfices tenan sus actas y sus comentarios.

    LA MONARQUA ARCAICA

    En el siglo VI a.C la religin romana recibe el influjo etrusco. La religin etrusca haba asimilado elementos griegos e itlicos contribuy a dar un influjo antropomrfico a la religin romana. Fue un artista etrusco Vulca quien segn Plinio realiz la primera estatua de Jpiter en Roma. El lugar sagrado que hasta entonces era un simple bosque (lucus) fue sustituido por el santuario (aedes) morada de la divinidad.

    Desde fines del siglo VII a.C se haba establecido en Roma una dinasta etrusca, la de los Tarquinios que sustituy a los reyes latinos. Bajo su gobierno las cabaas dispersas por valles y colinas dejan pasan a las construcciones de piedra y techumbre de teja. Roma se transforma poco a poco en una ciudad monumental con numerosos edificios civiles y religiosos. Uno de los primeros focos de la urbe fue el Foro. Un sistema de drenaje permiti

    Sin embargo la obra ms grandiosa fue la construccin de un magnfico templo construido en el Capitolio, verdadera acrpolis de la ciudad, en honor de la nueva trada Jpiter, Juno y Minerva. Loinici Tarquinio Prisco pero se concluy a finales del siglo VI a.C. De las tres cellae, Jpiter ocupaba la central que fue construida por el mencionado Vulca. Vesta una tnica adornada con una toga prpura con incrustaciones de oro.

    Los reyes etruscos rara vez impusieron sus dioses en Roma. En el siglo VI a.C. aparecen dosnuevas diosas itlicas en el panten de deidades de Roma. La primera es Diana venerada en Aricia, en los montes albanos donde tena un santuario al pie de lago Nemi (Diana Nemoriensis) en Roma se le dedic un templo sobre el Aventino o quiz solo un altar en un bosque sagrado. La segunda, la diosa Fortuna, diosa oracular en Antium si bien fue desprovista de sus adivinatorias. A travs de la influencia etrusca como vemos se deslizaron influencias del resto de pueblos itlicos e indirectamente de pueblos helnicos.

    2

  • FUNDACIN DE LA REPBLICA

    El paso de la monarqua a la repblica no supuso una ruptura en la evolucin religiosa. La expulsin de los tarquinios ni siquiera supuso una interrupcin en el desarrollo de las ciudades y nuevos templos. As, el templo de Saturno construido al mismo tiempo que el de Jpiter en el perodo regio ser inaugurado durante los primeros aos de la Repblica. De la misma forma las funciones religiosas del monarca fueron desempeadas por el rex sacrorum quien ocupar el primer puesto de la categora sacerdotal aunque posteriormente ser superado por el pontifex maximus y suplantado por los magistrados. La principal caracterstica de esta poca es que la religin romana se encontraba sometida a la rivalidad entre plebeyos y patricios. La desigualdad de los plebeyos en el plano poltico y econmico se hizo sentir tambin en el plano religioso. Solo los patricios podan ostentar los cargos supremos sacerdotales como los de pontfice o augur. Si bien hay intentos de equilibrar la situacin como la construccin con pocos aos de intervalo de dos templos uno ligado a la trada de Ceres, Liber y Libera en las proximidades del Circo Mximo y otro a Cstor en el centro del Foro. El culto de Cstor se introdujo en Roma durante las luchas por establecer su supremaca en el Lacio y tras la victoria del Lago Regilo el dios fue considerado protector de la clase patricia y en especial de la caballeria. Por el mismo motivo se construye el templo a trada Ceres, Liber y Libera ligados cuyo culto qued ligado a la plebe. As que hasta el ao 300 se observar que todas las manifestaciones religiosas tendern a un equilibrio entre ambos cultos. En el ao 300 a.C la ley Ogulnia permite el acceso de los plebeyos a los grandes colegios sacerdotales. Durante este perodos no dejaron de sentirse las influencias griegas como es la incorporacin de Apolo al panten romano despus de una grave epidemia se le erige un templo en los campos Flaminios en el ao 431 a.C. El Apollo romano ser en esencia un Apollo medicus. Durante este continuo perodo de guerras Roma entra en contacto con distintos pueblos y mediante el rito de la evocatio, incorpora nuevos dioses. A comienzos del siglo iv a.C. los romanos entraron en guerra conla ciudad etrusca de Veyes: el dictador M. Furio Camilo anter la dureza de la contienda si dirig hacia la divinidad tutelar de la ciudad, Uni la Juno estrusca- y ofrecindole un templo que se construy en el Aventino rindi la ciudad.

    EL SIGLO III HASTA LAS GUERRAS PNICAS

    El proceso de helenizacin de la relign romana fue lento y progresivo desplazando a los ritos primitivos y enriqueciendo la organizacin del sistema religioso. Es posible que las invasiones celtas produjesen una interrupcin en el proceso de helenizacin pero la expansin de Roma hacia el sur puso a sta en contacto con la Magna Grecia. Otra contribucin viene de la mediacin de Etruria. Recordemos el origen etrusco de los hermanos Ogulnii tribunos de la plebe en el ao 300 quienes preentaron una ley que permita a los plebeyos el acceso a los colegios sacerdotales ms conservadores. Tambin embellecieron Roma con obras de arte que evocaban su pasado etrusco.Ya a finales del siglo IV a.C. el Estado romano se hace cargo por iniciativa del censor Apio Claudio del culto de Hrcules. En los ritos del gran altar de Hrcules, el Ara Mxima, instalada a orillas del Tber y al pie del Palatino, los romanos crean reconocer su origen griego. Al graecus ritus pretenece la constumbre de oficiar ante dicho altar con la cabeza descubierta y coronado o no de laurel. Ambas cosas se oponan a la liturgia tradicional que exiga al oficiante llevar la cabeza velada durante la ceremonia y una invocacin a la restantes divinidades.

    En general la influencia griega se hizo sentir en el culto romano gracias a la actividad de los

    3

  • decemviri sacris faciundis, as llamados desde 376 a.C. un sacerdocio encargado de la custodia de los famosos libros Sibilinos depositados durante la Repblica en el Capitolio. En el siglo III a.C es la poca de mayor intervencin producindose en Roma nuevos cultos y ritos bajo la influencia de los libros sagrados que el Senado ordenaba consultar en caso de graves prodigios. De ellos dependatambin el culto del dios Apolo, el de la Magna Mater y todas las ceremonias del graecus ritus como la costumbre de las Lectisternia, que consista en rendir culto a imgenes divinas colocadas sobre lechos. La religin romana acogi nuevas divinidades de origen griego rpidamente en este siglo. En el ao 292 a.C Quinto Ogulnio acudi a Epidauro encabezando una comisin para llevarsea Roma la serpiente del dios Asklepios al que consagr un santuario en la isla Tiberiana. Otros llegaron a travs de la Magna Grecia en el ao 249 a.C se celebraron en Roma los primeros juegos en honor de Dis Pater y Proserpina. Unos aos antes, en el 264 a.C haban sido introducidos los combates de gladiadores como rito funerario importado probablemente de Campania. La conquista de las poblaciones de la Magna Grecia obliga a Roma a dispensar un clida acogida a cultos muy populares para ganarse la colaboracin de los habitantes. A lo largo del siglo III a.C surge una literatura latina a imitacin de la griega -Livio Andrnico y Nevio- que contribuy a difundir la asimilacin de las divinidades romanas a divinidades griegas.

    RELIGIN Y ESTADO

    Roma rechaz la adivinacin inspirada inclinndose siempre por la adivinacin inductiva, esdecir por signos: los hombres reciben continuamente signos de los dioses, indicios de su presencia de aqu que la adivinacin tuviese un gran peso no solo en la vida religiosa sino tambin en la poltica. Pero cuando los dioses desataban su clera por el deficiente cumplimiento de los ritos o por causas desconocidas, tena lugar la aparicin de fenmenos imprevistos y terribles. El romano a diferencia del etrusco no trataba de de descifrar mensaje secreto alguno en determinado prodigio, limitndose siempre a expiar las manchar rituales y restablecer la inmediata concordia con los dioses. Las causas determinantes d ellos prodigios, su significado, eran resueltas por un sacerdocio especializado, etrusco en su origen, los harspices que colaboraban frecuentemente con los decemviri si bien ambos colegios nunca fueron oficiales.

    El sacerdocio oficial o no intervino activmente en la vida pblica romanaa. En Roma a diferencia de otros pubeblcos nunca existin una casta sacerdotal las funciones religiosas eran cumplidas por ciudadanos y no exista ninguna incompatibilidad con otras como las polticas.Segn Cicern esta unin fue beneficiosa porque evit el conflicto entre religin y Estado y suposo que pontfices y magistrados se interesaran por los asuntos pblicos pero precisamente por ello la religin estuvo sometida al dominio del Estado, teniendo un claro papel poltico.

    Las conquistas, la anexin de nuevos territorios enriqueci el panten romano transformando la antigua religin pero todo se produjo bajo la atenta mirada del Senado y los pontfices que prudentemente velaban por mantener un equilibrio solo roto en la poca Imperial. Dehecho los cultos y creencias religiosas sospechosas de superstitio fueron rigurosamente prohibidas para mantener a salvo el fondo de las creencias religiosas sobre todo las ligadas al hogar y al mbitoagrario. An a pesar de su carcter politesta, abierto no estuvo libre de crisis de las cuales la ms importante fue la que se produjo durante el perodo de las guerras pnicas.

    GUERRAS PNICAS

    Durante la Segunda Guerra Pnica la estrategia de Anbal de apoyar la sublevacin de las poblaciones itlicas sometidas no haca mucho al dominio romano puso en peligro a la propia

    4

  • Roma. A pesar de la crisis, no disminuy la fe en los dioses tradicionales si bien hubo un cambio hacia una nueva sensibilidad ante los mismo. Cada derrota en el campo de batalla induca a la bsqueda de posibles delitos religiosos cometidos e impona consultas de los decenviros a los Libros Sibilinos cuyas respuestas se centraban en nuevas exigencias de rituales expiatorios. No se puso en tela de juicio el valor de los dioses sino que dominaba la idea que los propios males de la poca se deban a castigos divinos. As despus de la derrota de Trebia se dijo que no se atendieron a los avisos divnos dados a travs de varios prodigios que fueron desatendidos como el que un buey subiera a un tercer piso en el Foro Boario y se arrojara contra la multitud o el que sobre el templo dela diosa Sepis hubiera cado un rayo. Ante la dificultad de precisar las causas que haban irritado a los dioses fueron decretadas varias medidas como una supplicatio a la diosa Fortuna, la consagracin de una estatua de bronce a la diosa Juno del Aventino, la inmolacin de vctimas mayores en honer de todos los dioses que indicaran los libros Sibilinos y una Iustratio o purificacinde toda la ciudad de Roma. Ante el desastre de Trasimeno se volvieron a narrar diversos prodigios acaecidos en varios lugares de Italia y se responsabiliz al cnsul Flaminio de no haber cumplido los rituales de costumbre ants de tomar posesin del cargo. Entre otras medidas se proclam la necesidad de hacer una supplicatio de tres das ante todos los altares de los dioses.Las suplicaciones o supplicationes eran decretadas por el Senado junto a los pontfices despus que los decenviros hubieran consultados los libros. Todo el pueblo, hombres y mujeres, mayores y jvenes recorran la ciudad visitando los templos para postrarse antes las imgenes de los dioses y hacerles ofrendas y splicas. Estos rituales en los que se desataban las emociones colectivas eran decretados por el Senado ante situaciones excepcionales, bien para agradecer un xito militar o una para rogarles libraran a la ciudad de una gran desgracia.

    La poltica filohelnica de amplios sectores de la oligarqua romana y la necesidad e integrarreligiosamente a las poblaciones de Italia y Sicilia llev a Roma a acudir a dioses ajenos. As la diosa siciliana y greco-pnica la Venus de Eryx, recibi un templo en Roma. Terminada la guerra enel 204 a.C. se erigi un templo sobre el Palatino a la Gran Diosa Madre o Cybeles, venerada en Pesinunte.

    Se produjeron elementos nuevos como la introduccin de la diosa Cybeles cuya representacin era bajo la forma de una piedra negra lo que distaba mucho de las imgenes antropomrficas al uso. Una parte de los ritos, los ms exticos quedaban relegados a su celebracin en el interior del santuario. Los Juegos Megalenses y un banquete en forma de lectisternio daban un aire greco-romano al culto de la diosa Cybeles. La inseguridad provocada por las vicisitudes de la guerra hizo a muchos volverse hacia otros dioses o creencias nuevos. Los adivinos, agoreros, predicadores de otros dioses encontraron un clima propenso para ampliar su clientela. Entre los aos 213-212 a.C. el Estado romano aliviado de las primeras grandes derrotas militares estuvo en condiciones de reaccionar decretando la persecucin de esas nuevas formas de culto extendidas entre lsa clases populares. A la persecucin de los nuevos cultos se unin la potenciacin de los cultos colectivos, los nicos que desde la interpretacin del poder podan volvera recuperar la pax deorum, la necesaria purificacin de la ciudad. En esta ocasin fue elegido Apolopara obtener la necesaria purificacin de la ciudad pero las circunstancias impusieron que se les atribuyera un culto y unos juegos (Ludi Apollinares) en todo semejantes a los que reciba en Grecia.

    La ampliacin o consolidacin de los dominios romanos en el Mediterrneo (Hispania, nortede frica, Grecia y Asia Menor) consecuencia del imperialismo romano marc la historia interna deitalia durante el siglo II a.C. y contribuy a ofrecer las condiciones para una disgregacin social.Los esfuerzos del poder poltico no fueron suficientes para impedir que algunos dioses encontraran una buena acogida entre amplias capas de la poblacin. Tal sucedi con el dios griego Dionisos que ya reciba culto en las ciudades griegas de Sicilia e Italia.

    5

  • En 186 a.C el Senado romano reaccion prohibiendo la celebracin de los cultos a Dionisos,la Bracchanalia y persiguiendo duramente a sus seguidores, varios miles de creyentes fueron ajusticiados suceso que nos narra Livio. La intencin del Senado era evitar la propagacin descotrolada del culto de forma irremisible. Sin embargo se permiti que los cultos dionisiacos siguieran celebrndose con estas condiciones: solicitud previa al pretor urbano quein llevara el casoal Senado para que ste con una presencia de ms de cien miembros, decidiera en el caso aprobar la solicitud se exig que los creyentes no se organizaran en asociacin sino en pequeos grupos de no ms de dos hombres y no ms de tres mujeres. Quienes no se adecuaran a estas normas sufriran pena capital. Livio realiza la descripcin de estos ritos de forma poco serena. Atribuye la entrada de estos cultos a un griego de origen oscuro, un adivino. Estos cultos inducan al error y era celebradosde noche en lugares ocultos. Sus seguidores al comienzo era pocos pero pronto se extendi la creencia entre a hombres, mujeres nios, libres y esclavos. A los rituales les acompaaba el placer del vino de de las comidas que relajaban el espritu de muchos as como se abandonaban a todo tipode placeres segn las inclinaciones de cada uno. La descripcin de Livio se asemeja a otras muchas que justifican persecuciones religiosas en las que los perseguidos suelen ser acusados de malas intenciones de nocturnidad, de ocultacin, de desvos sexuales y otro tipo de vicios. El motivo real de la persecucin hay que buscarla en el temor de que la oligarqua romana a que mediante estos ritos se descompusiese las bases sociolgicas dela religin romana. De hecho los cultos dionisiacos aunque controlados siguieron practicndose a fines dela Repblica, el propio Cicern justifia la prctica de algunas ceremonias nocturnas por la razn suprema de que han sido permitidas por el poder poltico.

    CONSOLIDACIN DE LA HELINIZACIN

    La represin de las Bacchanales no afect a la creciente helenizacin de Roma. Empez a ser habitual en las capas dirigentes del siglo II a.C. el conocimiento de las lengua y de la cultura griega, ms an se hizo casi obligada, la estancia temporal en alguno de los grandes centros de la cultura helnica: Atenas, Rodas, Antioqua o Alejandra.

    Mientras la helenizacin cultural de la oligarqua embelleca a los dioses romanos que asimilados a los griegos, reciban de ellos sus mitos, amplios sectores de las capas bajas de la poblacin se alejaban cada da ms de sus dioses tradicionales. La expansin del latifundio en Italia dejaba empobrecidos y desposedos que pasaban a aengrosar las filas de los desheredados de las ciudades.

    Los dioses tradicionales fueron paulatinamente abandonados por una parte de la poblacin y los nuevos emigrantes y esclavos traan consigo nuevos dioses y ritos de carcter mistrico y liberador. La apertura de las relaciones comerciales con el mundo del mediterrneo oriental contribua igualmente ala difusin de nuevos ritos en Roma e Italia. Se dieron las condiciones sociales para que se desarrollara una larga crisis de la religin tradicional romana hasta finales de la Repblica.

    La religin en Roma tena un sentido utilitario y estaba al servicio de los individuos y del Estado. Alejada de cualquier contenido moral, todos los ritos y sacrificios, tanto pblicos como privados, tenan como objeto obtener un beneficio de los dioses o de los espritus, ya que unos y otros ocupaban el mismo plano en el mundo de las creencias; representaban fuerzas ocultas a las que haba que invocar para que les fuesen propicias. El debilitamiento de la religin pblica presentaba varias manifestaciones. Algunas se advirtieron en los relatos sobre las revueltas de esclavos. De Euno, el responsable de la rebelin de esclavos que comenz en Sicilia el 135 a.C se

    6

  • nos dice que tena la capacidad de interpretar sueos, de adivinar el porvenir y que haca milagros; la diosa siria Atargatis era su protectora y la de sus seguidos. Salvio uno de los dirigentes de la segunda revuelta de esclavos de Sicilia en el ao 104 a.C era un experto en magia. La filosofa pudo servir para purificar la religin tradicional y en cierto modo cumpli con ese fin pero el que los estoicos criticaran el antropomorfismo de los dioses criticaran el antropomorfismo de los dioses o dijeran que algunos de ellos (Hrcules, Esculapio...) haban sido hombres divinizados no dejaba de minar las bases de las creencias del pueblo. Los pontfices, las oligarquas y los escritores valoraban positivamente a los dioses polticos que haban contribuido al engrandecimiento de Roma, una parte del pueblo, en cambio estaba presta a escuchar a magos, adivinos, agoreros o a los sacerdotes de los dioses orientales. Cuando en el 181 a.C se descubri junto al monte Janculo lo que se crey la tumba del rey Numa y un gran cofre con libros escritos en latn y griego que encerraban escritos de pontfices y de los pitagricos , el pretor urbano se apresur a quemarlos apresuradamente en pblico para que no dieran motivo a especulaciones.

    GRANDES PERSONAJES

    Para frenar los progresos de la supersticin popular y restaurar la credibilidad e los dioses patrios el Senado romano se vio obligado a emitir decretos de expulsin contra maestros de retrica y filsofos griegos en los aos 173 a.C. 161 a.C. y 92 a.C. Aunque tales medidas represivas evitaronuna plena desintegracin religiosa las capas populares siguieron buscando soluciones religiosas en las nuevos cultos. Nunca antes hubo tantas personas que fueran a consultar las suertes de la diosa Fortuna de Preneste.

    La inseguridad social y la angustia de las guerras civiles que dividieron en dos bandos a la poblacin fue un reflejo del desgarro religioso. Fue tambin el perodo de las grandes personalidades, de los hombres providenciales que controlaron casi todos los aparatos del Estado y en torno a las cuales se agrupaba el resto de la poblacin. Durante esas dcadas siguieron llegado esclavos grecoorientales a Italia y las relaciones comerciales con Oriente se intensificaron.

    AUGUSTO

    El emperador Augusto revitaliz sacerdocios y modalidades religiosas que haban cado en el olvido: los Salii, los Titti, los Frates Arvales consagrados al culto de la Dea Dia. Resucit el ritualdel Augurium salutis de comienzos del ao, ampli el nmero de das festivos de las Saturnalia que se celebraban en diciembre y restaur las Lupercalia.

    El emperador promocion nuevas obras como un tempo al dios Apolo Dlfico por su ayuda en la batalla de Accio. Augusto erigi el templo en un rea privada de su palacio. El dios Apolo Medicus no era desconocido en Roma pero Augusto introdujo el nuevo Apolo, un dios de la adivinacin. Se convirti en el depositario de los sagrados Libros Sibilinos.

    Por otro lado AuguSto lleg a la persecucin de otras formas religiosas que minaban la consolidacin de la religin pblica por l defendida. En el ao 12 a.C en que fueron transferidos los Libros Sibilinos al Apolo Palatino, mand destruir ms de 2000 orculos. Si en el 43 a.C Augusto mand construir un templo pblico consagrado a Isis y Serapis, en el 28 a.C prohibi que se erigieran capillas privadas. Tiberio complet su obra mandando destruir el templo de Isis-Serapis

    7

  • y arrojar al Tiber la estatua de la diosa. A continuacin inici una persecucin de magos, astrlogos y matemticos, de judos y seguidores de dioses orientales.

    JUPITER Y LA TRADA CAPITOLINA

    Jpiter el dios que presida el panten romano era un dios de origen indoeuropeo aanlogo al Zeus de los griegos. Ya desde los comienzos de la historia religiosa del pueblo romano, Jpiter era conocido bajo varias advocaciones. Como dios de la luz, Iupiter Lucetius, era invocado en los cnticos de los Salios. Tambin era relacionado con mltiples fenmenos atmosfricos: Iupiter Pistor o dios del relmpago, Iupiter Fulgur y Iupiter Feretrius o dios del rayo como dios del cielo que proporcionaba la lluvia y el sol era conocido baja la forma de Iupiter Caelestis, I Serenus, I Pluviales, I Elicius, I. Tempestatium. Tambin se invocaba a Jpiter como garante de pactos y juramentos de carcter privado o pblico as por ejemplo para cerrar un matrimonio hecho con el rito de confarreatio se invocaba a Iupiter Farreus.

    La ms importante advocacin de Jpiter por la que se manifestaba como dios principal de Roma, era la de Iupiter Optimus Maximus. En Roma haba varios templos consagrados a Jpiter perninguno tan importante como el Capitolio en el que se veneraba a Iupiter Optimus Maximus en el centro y a sus lados a las diosas Juno y Minerva. El Capitolio de Roma era el centro del poder poltico y religioso del Imperio; en l se guadaban los textos de los pactos internacionales , a l acudan los emisarios extranjeros a depositar ofrendas, a l llegaban los jefes militares romanos cuando celebraban los honores del triunfo...Como Jpiter, las otras divinidades del Capitolio podan recibir culto por separado. Minerva era tanto protectora del artesanado como divinidad de la salud bajo advocacin de Minerva Medica. Pero el gran dios del panten romano se asimilaba tambin a otros dioses de las poblaciones sometidas: as el I O M Heliopolitanus, el I O M Damascenus o el I O M Dolichenus. No importaba tanto el culto del dios colonizado cuanto el hecho en s de la integracin de cultos extranjeros y de su sometimiento al dios romano.

    HRCULES

    El Heracles griego, hijo del dios Zeus y de Alcmena fue el hroe divinizado ms conocido en el mundo antiguo. Sobre l cay la ira de la celosa diosa Hera, la esposa de Zeus la que le infundi unataque de locura que le llev a matar por error a sus hijos tenidos con Megara. Heracles pas el resto de su vida mortal expiando su culpa en calidad e hroe justiciero; tuvo que superar los Doce Trabajos y varias hazaas. No slo Grecia sino otras regiones del Mediterrneo fueron excenario de las expedicin del hroe. En su versin romana, Hrcules tambin era recordado comoquien liber al Lacio de Caco, ladrn de ganados. Heracles/Hrcules recibi culto en Roma ya desde los primeros siglos de su historia. El culto se mantuvo hasta la implantacin del cristianismo y se difundin por las provincias. En stas, se asimil fcilmente a dioses locales. La asimilacin ms significativa es la que tuvo lugar entre hrcules y el dios fenicio Melqar. En poca imperial tarda el culto estaba impregnado de misticismo como el de otros dioses orientales.

    DIANA

    Fue identificada con la diosa griega Artemis y de ella recibi los elementos bsicos de su mito. Sin embargo sabemos de la existencia de dos importantes santuarios itlicos en los que se siguieron practicando rituales de origen muy primitivo: el de Diana Nemorensis cerca del lago Nemi y el de Diana Tifatina en Capua. En Asia Menor se asimil a una Diosa Madre y a la diosa

    8

  • Luna, hay documentos de la poca imperial en los que Diana se presenta tambin con esas advocaciones, ante todo en mbitos provinciales. Sus lugares de culto habituales no eran templos sino espacios abiertos del campo.

    DIOSES MANES Y VIDA DE ULTRATUMBA

    Los romanos practicaron indistintamente durante toda su historia dos rituales de enterramiento: por inhumacin y por incineracin. Los mitos griegos que presentaban a Hades como dios que ejerca el poder sobre los muertos en el mundo subterrneo eran conocidos por los romanos pero slo tardamente fueron asumidos por una pequea minora de la oligarqua. Los primitivos Dioses Manes se mantuvieron hasta la consolidacin del cristianismo como los dioses de Ultratumba.Los Manes no eran otros que las almas de los difuntos. El temor reverencial a los Dioses Manes se traduca en la dedicacin de ofrendas anuales de flores, leche, vino y miel en las fiestas de parentalia del 21 de febrero, rituales semejantes tenan ocasin durante el novenario que segua a todo enterramiento.

    Exista la creencia de que mediados del mes de mayo era un tiempo propicio para que los fantasmasde los muertos, los Lemures se encontraran insatisfecho, el padre de familia, en las noches del 9, 11 y 13 de mayo, deba recorrer la casa pronunciando conjuros y echando habas hacia atrs para qus Lmures las cogieran y dejaran libre la casa.

    Una de las mayores deficiencias de la religin romana es no haber superado estas simples ideas sobre la vida de ultratumba y esto ayuda tambin a explicar el xito de las religiones orientales y ms tarde del cristianismo que ofreca consuelos ms atractivos sobre el Ms All.

    9