relatorio de impacto ambiental - seam.gov.py · abarca básicamente a las actividades del vivero...

25
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Acorde al Decreto Reglamentario Nº 453/13 y su ampliatoria y modificatoria el Decreto Nº 954/2013 PROYECTO VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES PROPONENTE ITAIPÚ BINACIONAL ELABORADO POR ING. MANUEL BARRIENTOS, REG. CONSULTOR SEAM I 15 HERNANDARIAS ALTO PARANÁ NOVIEMBRE 2014

Upload: trannhan

Post on 08-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Acorde al Decreto Reglamentario Nº 453/13 y su ampliatoria y modificatoria el Decreto Nº 954/2013

PROYECTO VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

PROPONENTE

ITAIPÚ BINACIONAL

ELABORADO POR ING. MANUEL BARRIENTOS, REG. CONSULTOR SEAM I – 15

HERNANDARIAS – ALTO PARANÁ NOVIEMBRE 2014

i

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 1 1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 1 1.1.1 Datos del proyecto....................................................................................................................... 1 1.1.2 Datos del proponente .................................................................................................................. 2 1.1.3 Datos del consultor ...................................................................................................................... 2 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 3 2.3 INFRAESTRUCTURAS .................................................................................................................... 5 2.4 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS ........................................................................................ 6 2.5 SERVICIOS BÁSICOS ...................................................................................................................... 6 2.6 RECURSOS HUMANOS ................................................................................................................. 7 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ............................................................................................................... 8 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................................... 8 3.1.1 Área de Influencia Directa ............................................................................................................ 8 3.1.2 Área de Influencia Indirecta ......................................................................................................... 8 4. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES GENERADORAS DE POTENCIALES IMPACTOS .................................. 10 4.1 POTENCIALES IMPACTOS POSITIVOS .......................................................................................... 10 4.2 POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS ........................................................................................ 10 a. Impactos provenientes del aprovechamiento de la flora nativa .................................................. 10 b. Impactos provenientes de la generación de residuos sólidos comunes ....................................... 10 c. Impactos provenientes de la generación de aguas residuales comunes ...................................... 11 d. Impactos provenientes del riesgo de accidentes ......................................................................... 11 5. VALORACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS ............................................................................ 12 6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................................................... 13 6.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN .......................................................................................................... 13 6.1.1 Recomendaciones referentes al aprovechamiento de la flora nativa .......................................... 13 6.1.2 Recomendaciones referentes a la generación de residuos sólidos comunes ............................... 13 6.1.3 Recomendaciones referentes a la generación de aguas residuales comunes ............................... 13 6.1.6 Recomendaciones referentes al riesgo de accidentes ................................................................ 14 6.2 MEDIDAS DE MONITOREO ......................................................................................................... 16 6.2.1 Recomendaciones referentes al aprovechamiento de la flora nativa .......................................... 16 6.2.2 Recomendaciones referentes a los residuos sólidos comunes .................................................... 16 6.2.3 Recomendaciones referentes a la generación de aguas residuales comunes .............................. 16 7. RESUMEN DE LAS ACCIONES – IMPACTOS - MEDIDAS DE MITIGACIÓN - MEDIDAS DE MONITOREO

- RESPONSABLE .......................................................................................................................... 17 8. EQUIPO CONSULTOR RESPONSABLE........................................................................................... 19

1

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. ANTECEDENTES Dentro de los variados programas que la Itaipú Binacional implementa, se encuentran los siguientes dos programas a cargo de la División de Acción Ambiental:

» Programa Nº 239 Biodiversidad Nuestro Patrimonio – Acción Nº 2193: este programa abarca básicamente a las actividades del vivero forestal y busca la regeneración de la vegetación nativa en las márgenes del Embalse de Itaipú. En el Vivero Forestal se produce anualmente cerca de 200.000 mudas de plantas; entre ornamentales, forestales y frutícolas de más de 500 especies nativas y exóticas que son utilizadas para la reforestación de reservas y refugios de la entidad y también para áreas externas.

» Programa Nº 247 Salud en la Frontera – Acción Nº 2268: este programa busca aportar con la investigación a la consolidación de la Política y Plan Nacional de Plantas Medicinales y Fitoterapéuticos, iniciada a consecuencia de los esfuerzos conjuntos de varias instituciones del sector público y privado –lideradas por la Itaipú Binacional– preocupadas a causa de que el Paraguay se encuentra en la lista de los países de mayor consumo de plantas medicinales en el mundo y no cuenta con un organismo de control sobre la producción, venta y consumo de plantas medicinales, como sí lo tienen varios países de América Latina.

Con la consolidación de ambos programas se pretende generar: » Un gran impacto económico, puesto que brinda fuentes de trabajos a nivel de productores

primarios, huertas familiares, agricultura familiar como un importante de sustento para las familias paraguayas.

» Un impacto social importante, con el establecimiento de aspectos que permitan el uso de manera segura, eficaz y eficiente de las plantas medicinales como alternativa terapéutica en atención primaria de la salud, dando lugar a los conocimientos tradicionales y culturales.

» Un importante impacto positivo sobre el medio ambiente, ya que implicará pasar de una cultura de extracción, a una cultura de cultivo sostenible de plantas medicinales y especies forestales.

Todas las actividades desarrolladas para la implementación de los programas descriptos se realizan en el Vivero Forestal y de Plantas Medicinales que se encuentra a cargo de la División de Acción Ambiental de la Itaipú Binacional, el mismo se halla ubicado en el Km. 11,5 de la Supercarretera de Itaipú en el Distrito de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná.

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1.1 Datos del proyecto

Nombre del proyecto Vivero Forestal y de Plantas Medicinales.

Ubicación Distrito de Hernandarias, sobre la carretera que une Ciudad Presidente Franco y Saltos del Guairá (a 11,5 km de Ciudad del Este).

Datos catastrales Finca Nº 7137.

Coordenadas UTM Entrada al a la Estación: Zona 21 J, X: 738.220 m e Y: 7.183.732 m.

Superficie del terreno Aproximadamente 114.000 m2 (11,4 hectáreas).

Tipo de actividad Investigación y aprovechamiento de la flora.

2

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1.2 Datos del proponente

Proponente Itaipú Binacional.

Representante legal Benigno María López Benítez, Director Jurídico.

Cédula de Identidad Nº 558.513

Dirección laboral Itaipú Binacional, Calle De La Residenta Nº 1075, Asunción.

Teléfono +595 21 248 1000

1.1.3 Datos del consultor

Consultor responsable Ing. Manuel Barrientos Acosta.

Registro CTCA SEAM N° I - 15.

Teléfono + 595 21 614 634

Correo electrónico [email protected]

3

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Vivero Forestal se trata de un proyecto en plena Etapa de Funcionamiento, que opera desde aproximadamente la década de los 90 y básicamente sus actividades se dividen en dos frentes de trabajo: el Vivero Forestal por un lado, el Vivero de Plantas Medicinales por el otro, incorporado en los últimos años. A continuación, una descripción de sus principales actividades.

2.1 VIVERO FORESTAL 2.1.1 Recolección, selección y almacenamiento de semillas

Las semillas son recolectadas maduras y sin presencia de hongos, enfermedades o mal formaciones. Las mismas son recolectadas de varias matrices de una única especie y de diferentes áreas para mantener la variabilidad genética entre las especies a ser sembradas. Se ha realizado trabajo de verificación, observación y recolección de varias especies de semillas. Las semillas recolectadas son clasificadas, limpias, embaladas y almacenadas en local apropiado.

2.1.2 Preparación suelo para cargado en macetas

En el sector de cargado de macetas se realiza el zarandeo de tierra para dejarlo libre piedras o materia orgánica no descompuesta para el posterior cargado en los embalajes. Posterior al cargado de las macetas las mismas son transportadas hasta el sombráculo con el micro-tractor.

2.1.3 Producción del Vivero Forestal

En el sector se realiza la producción de mudas, tanto en macetas como en tubetes. La producción se realiza mediante la siembra directa de las semillas en almácigos semilleros o a partir de la recuperación y posterior repicaje en los tubetes y macetas. Se realiza el riego diario de acuerdo a las necesidades de cada especie. Durante este periodo se realiza la aplicación de fertiriego con urea y abono foliar en el sector de tubetes. Periódicamente se realiza la limpieza general del sector con el objetivo de mantener en orden el área de cultivo, en la limpieza se realiza la poda de árboles, la siega manual con auxilio de la desmalezadora para el control de la vegetación espontánea, rastrillaje, combate de hormigas y la erradicación manual de plantas dañinas en los tubetes y macetas. También se realizan los mantenimientos correspondientes en los jardines dependientes de la Dirección de Coordinación (Superintendencia, Departamento, División y otros sectores). Para poder cumplir con las diferentes acciones socioambientales de la entidad se mantiene una cantidad de plantas en stock, disponibles para entrega. La producción de plantines es destinada a la entrega a instituciones y particulares. También se entregan plantas para las diferentes acciones socioambientales llevadas a cabo por la entidad.

2.1.4 Sector de lombricultura

Los trabajos en el sector de lombricultura consisten en la producción de abono orgánico (humus). En el mismo se realiza la recepción de los residuos orgánicos (estiércol y restos vegetales), el control de enemigos naturales, así como también el volteo y riego del sustrato para lombrices. Se realiza también la corrección del pH del estiércol con cal, la preparación de trampas para cosecha y posterior cosecha de humus y la recepción de materia prima.

4

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2 VIVERO DE PLANTAS MEDICINALES

La lista de Especies Medicinales que son manejadas dentro del vivero, se trata de aproximadamente 40 especies. Las actividades que hacen a este frente de trabajo se describen a continuación.

2.2.1 Actividades en el Huerto de Mudas Medicinales

a. Erradicación manual de plantas dañinas: consiste en el desmalezamiento manual o con el uso de azada, de plantas dañinas existentes en el huerto de producción de plantas medicinales.

b. Mantenimiento del área de cultivo: en el área se realizan podas de árboles y limpieza en

general. c. Producción y Siembra de plantines: se realiza la siembra directa en macetas y tubetes,

como también la preparación de estacas. d. Cosecha de Plantas: se cosechan y transportan hasta el herbolario, donde se realiza la

recepción y selección de la materia prima a ser procesada. e. Entrega de plantines de especies medicinales: se realiza la entrega de plantines a los

colaboradores de la Itaipú Binacional, instituciones, visitantes y para diferentes acciones llevadas a cabo por la entidad.

2.2.2 Actividades en el Sector de Producción

a. Recepción de la materia prima a ser procesada: después de la recepción de la materia vegetal, esta es pesada para obtención del valor cosechado de masa verde, luego se realiza el registro en ficha especifica.

b. Selección de materia-prima para procesamiento: la materia-prima a ser procesada es

seleccionada, se realiza la remoción de insectos, cuerpos extraños, gajos, hojas enfermas, amarillentas, manchadas o con deformidades y luego dependiendo de la especie, son picadas manualmente con auxilio de tijeras.

c. Preparo de la materia-prima para el secado: para el secado son utilizadas bandejas propias

previamente higienizadas. El material destinado al secado debe ser distribuido de manera uniforme en las bandejas de forma que el secado ocurra de manera uniforme.

d. Proceso de secado: el proceso de secado es realizado en el secadero híbrido (Luz solar

indirecta y energía eléctrica) ubicado dentro de la sala de producción, donde hay un sistema automatizado de ajuste de temperatura y humedad para la deshidratación de las muestras. Antes de la retirada de la materia-prima del secadero se procede a la determinación de humedad de la muestra a través de un analizador de humedad, el porcentaje de humedad ideal debe ser entre 8 a 14 %. Las muestras son retiradas del secadero, se anotan el peso total en planillas e ingresan a cuarentena.

5

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.3 Actividades en el Sector de Empaquetado

a. Envasado de la materia-prima: las plantas secas son acondicionadas en bolsas de prolipopileno debidamente identificadas por número de lote y mantenidas en la sala de cuarentena. Es observado si las muestras se mantienen sanas y posteriormente son liberadas para el empaquetado.

b. Empaquetado de la materia-prima: las muestras son fraccionadas y envasadas en paquetes

de prolipopileno de 10, 15 y 20 g de acuerdo con la especie.

2.2.4 Entrega de sobres de hierbas deshidratadas

Se realiza la entrega de sobres a colaboradores de la Itaipú Binacional, estudiantes, visitantes e interesados en el proyecto de Plantas Medicinales.

2.2.5 Realización de visitas técnicas

Se reciben estudiantes de diversas instituciones educativas en el Herbolario de Plantas Medicinales, donde son presentados los procesos realizados para el procesamiento de hierbas medicinales.

2.3 INFRAESTRUCTURAS

Las instalaciones del Vivero Forestal y de Plantas Medicinales ocupan aproximadamente una superficie de 114.000 m

2 en donde se asientan las siguientes dependencias:

Sector Sup. apróx. (m2)

Huerto Medicinal 8000

Procesamiento de Plantas Medicinales 280

Exposición de plantines 3000

Producción de plantines 2675

Lombricultura 7900

Almacenamiento de insumos 200

Administrativo 710

Total 22.535

El resto de la superficie se trata de formaciones boscosas secundarias que se desarrollan sin intervenciones importantes y que llegan hasta las riberas del Embalse del Río Acaraý.

El depósito de insumos se trata de una edificación cerrada y techada con ventilación natural donde se almacenan insumos utilizados normalmente en las actividades del vivero. A continuación, la lista de insumos almacenados.

6

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Producto Presentación Composición Química Formas de Uso

Hormiguicida HORMIFIELD

Insecticida en polvo

Clorpiritos..........10gr/Kg Fenitrothion........10gr/Kg Diazinan.............20gr/Kg Carbaryl.............20gr/Kg

Para uso espolvoreo directo para insectos masticadores,

chupadores, arañas, hormigas, cupi'i.

Producto de baja toxicidad.

Hormiguicida FORMIREX

Hormiguicida en grano

Fipronil.....................1% Para el control de hormigas

cortadoras. Producto de baja toxicidad.

Dimetoato Agrofield

Insecticida liquido Dimetoato.................40%

Uso efectivo contra plagas tanto masticadoras como

chupadoras. Clase Tóxica: II

Fertimin Abono foliar Nitrógeno (N)...........12% Fósforo (P).................5% Potasio (K).................5%

Para aplicar en cualquier tipo de pulverizador o en riegos

artificiales. Proporciona todo lo necesario para el buen

desarrollo foliar

2.4 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

a. Aguas pluviales: estas aguas son colectadas y conducidas por canales de drenaje que las

descargan a los canales de drenajes naturales del área. Cabe destacar que las aguas pluviales no tienen contacto alguno y se hallan completamente segregadas de los demás efluentes generados en el Vivero Forestal y de Plantas Medicinales.

b. Aguas grises y negras: estas aguas que provienen de los baños utilizados por el personal y de la

limpieza de las instalaciones son colectadas por tuberías subterráneas y conducidas a sistemas convencionales de tratamiento de efluentes que se componen de cámaras sépticas y pozos absorbentes.

2.5 SERVICIOS BÁSICOS

El agua potable es provista por la Planta de Tratamiento de Agua – Unidad Ambiental, la que además abastece de agua cruda para el riego de las plantas que consume los siguientes caudales:

» Para el riego en el sector de producción de macetas se utilizan 2500 litros de agua por día.

» Para el riego en el sector de producción en tubetes se utilizan 4000 litros de agua por día.

La energía eléctrica es provista por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). En cuanto a la gestión de los residuos sólidos comunes es realizada por una empresa tercerizada especializada y debidamente habilitada.

7

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.6 RECURSOS HUMANOS En el Vivero Forestal y de Plantas Medicinales desempeñan funciones 76 personas divididas en de la siguiente manera:

Funcionario Vivero Forestal Plantas Medicinales Lombricultura Limpieza

Itaipú Binacional 2 2 2 -

Aprendiz 3 1 - -

Pasantes 1 1 - -

Tercerizados 28 4 2 30

Total 34 8 4 30

8

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA

El área que potencialmente podría recibir los impactos directos e indirectos de las actividades del Vivero Forestal y de Plantas Medicinales, es aproximadamente la combinación del Área de Influencia Directa (ÁID) y el Área de Influencia Indirecta (ÁII) que se indican en la figura de abajo y que se describen a su continuación.

3.1.1 Área de Influencia Directa El Área de Influencia Directa se halla definida aproximadamente por la superficie que ocupan las dependencias e instalaciones del Vivero Forestal y de Plantas Medicinales (círculo rojo de la figura de arriba). El AID corresponde a un área semirural alterada por las acciones antrópicas, la misma es bordeada en toda su extensión por bosques secundarios y dependencias de la Itaipú Binacional.

3.1.2 Área de Influencia Indirecta El Área de Influencia Indirecta se halla delimitada por el espacio impactado por las acciones del Vivero Forestal y de Plantas Medicinales, pero que correspondan a aquellos impactos que podrían ocurrir en un espacio diferente a donde se produce la acción que generó dicho impacto ambiental. Arbitrariamente, se tomará como Área de Influencia Indirecta al área dentro de un círculo de radio de 500 metros medidos a partir de los límites del Área de Influencia Directa (círculo amarillo de la figura de arriba). En el Cuadrante Noreste se encuentran remanentes de bosques secundarios, alternados con otras instalaciones de la Itaipú Binacional como el Centro Internacional de Hidroinformática, la Estación de Acuicultura, la Supercarretera de Itaipú, entre otras. El Cuadrante Sureste se halla ocupado en la mitad de su extensión por los bosques secundarios y la otra por las instalaciones del Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI) de la Itaipú Binacional. El Cuadrante Suroeste se halla ocupado en una menor extensión por el fondo del terreno que ocupa el CIASI, ocupando el resto del cuadrante remanentes boscosos secundarios que hacen de límite el

9

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Embalse del Río Acaraý. El Cuadrante Noroeste se halla ocupado en toda su extensión por una masa boscosa secundaria y el Embalse del Río Acaraý, y en su extremo alejado al Norte por una urbanización de viviendas familiares.

En imagen de arriba se puede observar un acercamiento del Área de Influencia Directa (ÁID) con las diferentes dependencias que hacen parte del Vivero Forestal y de Plantas Medicinales.

10

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES GENERADORAS DE POTENCIALES IMPACTOS A continuación se identificarán las acciones del proyecto que potencialmente podrían impactar sobre los factores del medio ambiente y la salud y seguridad de las personas. Estas acciones corresponden a la Etapa de Funcionamiento en que se encuentra el proyecto.

4.1 POTENCIALES IMPACTOS POSITIVOS

El impacto ambiental positivo más importante del Vivero Forestal y de Plantas Medicinales es su aporte a la conservación de la biodiversidad florística nativa del país, principalmente a través de: » Su aporte económico; puesto que brindará fuentes de trabajos a nivel de productores

primarios, huertas familiares, agricultura familiar como un importante de sustento para las familias paraguayas.

» Su aporte social; con el establecimiento de prácticas que permitan el uso de manera segura, eficaz y eficiente de las plantas medicinales como alternativa terapéutica en atención primaria de la salud, dando lugar a los conocimientos tradicionales y culturales.

» Su aporte ambiental; ya que con el producto de las investigaciones se logrará dar un salto

cualitativo de una cultura de extracción, a una cultura de cultivo sostenible de plantas medicinales, fomentando con ello la preservación de la biodiversidad

4.2 POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS a. Impactos provenientes del aprovechamiento de la flora nativa

» Alteración del hábitat y ciclo reproductivo de las especies aprovechadas: los impactos potenciales negativos de un aprovechamiento insostenible de los recursos florísticos pueden generar la degradación de la biodiversidad de los ecosistemas de donde se extraen las partes vegetales de la especies, ya que la mayoría se tratan de órganos reproductivos de las plantas o en otros casos de la especie completa.

» Propagación de plagas: además, de la posible degradación de la biodiversidad es posible

que se presente la posibilidad de que las herramientas de extracción de partes vegetales o las propias personas encargadas de esta tarea puedan convertirse en eventuales vectores de enfermedades o propagación de plagas para otras especies de plantas y/o ecosistemas, sobrepasando las barreras fitosanitarias.

b. Impactos provenientes de la generación de residuos sólidos comunes

Los potenciales impactos negativos derivados de la deficiente gestión de los residuos sólidos pueden generar la disminución de la calidad de vida de las personas debido al deterioro del entorno y la creación de hábitat de vectores transmisores de enfermedades (p.e. moscas, mosquitos, ratas, etc.). Inclusive, en casos extremos también es posible alterar las cualidades fisicoquímicas y biológicas naturales del suelo en primeras instancias y subsecuentemente en las aguas superficiales y subterráneas y por ende podrían afectar también a las comunidades biológicas que se asientan en ellos. Estos residuos son básicamente considerados como comunes provienen de la operación de las áreas administrativas y limpieza de patios. Poseen básicamente un componente inorgánico (papel y cartón, metal, plástico y/o vidrio) y otro orgánico (restos de frutas y verduras, de refrigerios, yerba mate, hojas, hierbas y restos de vegetales etc.).

11

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

c. Impactos provenientes de la generación de aguas residuales comunes Los potenciales impactos negativos derivados de la deficiente gestión de estas aguas residuales es que pueden alterar de las cualidades fisicoquímicas y biológicas naturales del suelo en primeras instancias y subsecuentemente en las aguas superficiales y subterráneas y por ende podrían afectar también a las comunidades biológicas que se asientan en ellos, esto es debido, a causa de la elevada carga orgánica del efluente que consume el oxígeno disuelto presente en las aguas superficiales que es necesaria para los procesos biológicos. Además, estas aguas residuales representan una fuente elevada de patógenos y reservorio de enfermedades por lo que su mala disposición podría acarrear problemas sanitarios para las personas. Estos efluentes son básicamente considerados como aguas residuales comunes y provienen de la limpieza de las áreas administrativas y el uso de servicios sanitarios. Estas aguas están compuestas básicamente de patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos), materia orgánica (materia fecal, papel higiénico, restos de alimentos, jabones y detergentes), nutrientes y otros contaminantes.

d. Impactos provenientes del riesgo de accidentes

Los accidentes son riesgos inherentes a toda actividad; cuando éstos ocurren impactan principalmente sobre el componente humano, presentándose pérdidas humanas e incidencias sobre la salud y bienestar de las personas (irritaciones, cortes, golpes, caídas, choques, afecciones en los órganos y daños fisiológicos). Los principales riesgos de accidentes dentro de las operaciones del Vivero Forestal y de Plantas Medicinales son:

» La posible ocurrencia de derrames de productos químicos como fertilizantes y/o plaguicidas que puedan llegar a tener contacto con el personal.

» La posible ocurrencia de daños físicos sobre la integridad física del personal a causa del uso de herramientas y equipos de trabajo.

12

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5. VALORACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS

Observando las Acciones Generadoras de Impactos versus los Factores Ambientales Impactados de la Matriz de Evaluación se establece:

» El Medio Biofísico recibe el impacto de 4 tipos de acciones negativas, que totalizan -67 puntos sobre un total de -120 puntos posibles y lo que indica una importancia del 55,83%. Estas 4 acciones negativas generan sobre:

El Factor Suelo un impacto negativo de -18 puntos sobre un total de -36 puntos posibles y lo que indica una importancia del 50,00%. En orden decreciente, requieren especial atención: 1) La Generación de aguas residuales comunes; 2) La Generación de residuos sólidos comunes; y por último 3) La Producción de compost.

El Factor Agua un impacto negativo -21 puntos sobre un total de -36 puntos posibles y lo que indica una importancia del 58,33%. En orden decreciente, requieren especial atención: 1) La Generación de aguas residuales comunes; 2) La Generación de residuos sólidos comunes; y por último 3) La Producción de compost.

El Factor Comunidades Bióticas un impacto negativo -28 puntos sobre un total de -48 puntos posibles y lo que indica una importancia del 58,33%. En orden decreciente, requieren especial atención: 1) En igual importancia, el Aprovechamiento de la flora nativa y la Generación de aguas residuales comunes; y 2) También en igual importancia, la Generación de residuos sólidos comunes y la Producción de compost.

» El Medio Socioeconómico recibe el impacto de 2 acciones negativas provenientes del Riesgo de Accidente, que totaliza -18 puntos sobre un total de -34 puntos posibles y lo que indica una importancia del 75,00%.

Riesgo de accidentes por derrames de productos químicos como fertilizantes y/o plaguicidas, genera sobre el personal un impacto negativo de -8 puntos sobre un total de -12 puntos posibles y lo que indica una importancia del 75,00%.

Riesgo de accidentes por daños físicos sobre la integridad física del personal, genera sobre el personal un impacto negativo de -10 puntos sobre un total de -12 puntos posibles y lo que indica una importancia del 83,33%.

Siendo así, se concluye que los Riesgos de Accidentes son más relevantes que los impactos ambientales que podrían generar las actividades del Vivero Forestal y de Plantas Medicinales. No significando esto, la desatención de los impactos negativos identificados que deberán ser gestionados a través de la implementación de las medidas recomendadas en el Plan de Gestión Ambiental del presente estudio.

13

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL El presente Plan de Gestión Ambiental establece medidas de protección específicas para el medio ambiente, de modo a que se complementen con otras medidas aplicadas en el Vivero Forestal y de Plantas Medicinales. Este plan de compone de Medidas de Mitigación y Monitoreo, las cuales se describen a continuación:

6.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas de mitigación corresponden a aquellas acciones que el Vivero Forestal y de Plantas Medicinales deberá implementar con el fin de evitar, minimizar, compensar y/o neutralizar los impactos ambientales negativos identificados en la etapa de evaluación de impactos, estas medidas son:

6.1.1 Recomendaciones referentes al aprovechamiento de la flora nativa

De modo a lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos florísticos, se deberá contar con una planificación de las colectas, de manera a mantenerlos dentro de los rangos de sostenibilidad, es decir, que permitan la reproducción normal y equilibrada tanto de las especies aprovechadas como la de los demás organismos que dependen de ellas. Asimismo este aprovechamiento no debe suponer un peligro para la supervivencia o desarrollo normal de otros organismos, ni para la salud humana. Se deberán identificar las especies endémicas o amenazadas que se encuentren dentro de la categoría de especies protegidas, a fin de recuperar su estabilidad poblacional y manejarlo acorde a la normativa vigente. Se recomienda controlar el buen estado sanitario de herramientas y equipos utilizados para el manipuleo de los vegetales a fin de evitar la propagación de plagas. Asimismo se recomienda implementar dentro del vivero las normas de protección fitosanitarias que rigen la materia.

6.1.2 Recomendaciones referentes a la generación de residuos sólidos comunes

Los residuos sólidos comunes se segregarán en origen en dos componentes, el componente inorgánico-seco (papel y cartón, metal, plástico y/o vidrio) y el componente orgánico-húmedo (restos de comidas, hojarasca, yerba mate, restos de limpieza del patio, etc.) y se dispondrán en contenedores separados. Esta segregación facilita que el componente inorgánico-seco pueda reutilizarse o ser recogida por al servicio de recolección interna que opera el centro de reciclaje de la Itaipú. Los restos de yerba podrían tener un recipiente especial para posteriormente ser utilizados como sustratos de las piletas de lombricultura para la producción de humus.

6.1.3 Recomendaciones referentes a la generación de aguas residuales comunes

Las aguas negras y grises provenientes de los servicios sanitarios, cocina y áreas administrativas cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales convencionales, compuestos de cámaras sépticas y pozos absorbentes. En este sistema, la depuración de los efluentes se realiza en tres etapas sucesivas que tienen por función lo siguiente:

14

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

» Primera etapa: una cámara séptica, que retiene y digiere el material orgánico sólido más grueso.

» Segunda etapa: un pozo absorbente, que distribuye los líquidos en un área grande del suelo.

» Tercera etapa: el suelo, por alrededor del pozo absorbente, que filtra y completa la depuración del agua.

6.1.6 Recomendaciones referentes al riesgo de accidentes

Todas las dependencias de la Itaipú Binacional –incluidas el Vivero– poseen cobertura del servicio de asistencia inmediata de primeros auxilios prestado por el Departamento de Ingeniería de Seguridad y Medicina del Trabajo, el mismo que provee y monitorea los equipos de protección contra incendio instalados en el Vivero Forestal y de Plantas Medicinales. Además de estas medidas de prevención, se deberá aplicar las siguientes:

» Para evitar daños físicos sobre la integridad física del personal: además de poner siempre la mayor atención posible para realizar sus actividades, el personal, según sea el riesgo de la tarea a realizar, deberá utilizar obligatoriamente los Equipos de Protección Individual (EPI) como guantes, antiparras, casco, zapatos de seguridad, entre otros.

» Para evitar derrames de productos químicos como fertilizantes y/o plaguicidas que puedan llegar a tener contacto con el personal: además de poner siempre la mayor atención posible para realizar sus actividades, el personal, deberá aplicar el Procedimiento ante Derrames que se describe más abajo.

Procedimiento Nº 1: Contención de derrames de sustancias

Un derrame es el esparcimiento de un líquido fuera del recipiente que lo debiera contener y que representa una situación de riesgo. Los derrames pueden tener principalmente dos causas: » Caídas o roturas de contenedores » Manipulación ruda. Eventualmente hasta en los establecimientos mejor organizados existe la posibilidad de derrames (FAO 1994), por lo que es fundamental tomar los recaudos necesarios ante tal situación. Algunas medidas a tener en cuenta son las siguientes: » Los derrames deben limpiarse inmediatamente; en caso de derrames importantes siempre

debe haber dos personas para ocuparse de su limpieza. » Los pisos donde se manipulen o almacenen recipientes con líquidos deben ser de superficie

impermeable u otro material no absorbente. » No se debe regar el suelo con una manguera, ya que de este modo sólo se conseguiría

dispersar el derrame en una superficie mayor. » Se debe contar con un recipiente que contenga una reserva de un material absorbente

como aserrín, arena o tierra seca. » Es necesario usar unos guantes protectores y una máscara facial. » Se debe esparcir aserrín, arena o tierra seca sobre la superficie donde se ha producido el

derrame, y esperar unos minutos hasta que el material esparcido absorba el derrame. » El aserrín, la arena o la tierra seca que han absorbido el derrame se deben barrer, o recoger

con una pala, y colocar en un recipiente con la indicación del contenido, donde se conservarán hasta su posterior eliminación.

15

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Procedimiento Nº 1: Contención de derrames de sustancias

El mejor método de limpieza recomendado es el “método seco”, el cual se vale de absorbentes (p.e. toallas industriales, estropajos, escobas, trapos, arena, aserrín, etc.) que absorben el derrame, evitando así la generación de aguas contaminadas. Dependiendo de la magnitud, se puede actuar de las siguientes maneras:

» Para pequeños derrames: utilizar absorbentes que luego deberán ser finalmente tratados

como residuo peligroso y entregar a terceros para su disposición; » Para derrames medianos: utilizar absorbentes para retener temporalmente el líquido

mientras se limpia; posteriormente trasvasar el líquido a un contenedor apropiado, y luego limpiar con una toalla. Si aún queda líquido, y solo en últimas instancias, limpiar con jabón y agua.

Es importante destacar que los insumos caducados, estropeados y desechos de limpieza de derrames que presenten cierto riesgo para las personas y el medio ambiente serán dispuestos temporalmente en contenedores metálicos o plásticos cerrados y debidamente protegidos de la lluvia y el sol, para posteriormente ser gestionadas por una empresa contratada que se encargará de su correcto manejo y disposición final.

16

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.2 MEDIDAS DE MONITOREO

Las medidas de monitoreo se constituyen de acciones necesarias para controlar la correcta implementación de las medidas de mitigación a los potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente. Además, sirven para detectar posibles nuevos impactos negativos no previstos y a medir la efectividad de las medidas de mitigación implementadas de modo a ajustarlas convenientemente.

Las medidas de monitoreo deben asegurar el cumplimiento de las recomendaciones propuestas en el Plan de Gestión Ambiental, los cuales son:

6.2.1 Recomendaciones referentes al aprovechamiento de la flora nativa

» Verificar que las colectas cuenten con una planificación sostenible. » Verificar el buen estado sanitario de herramientas y equipos y de los mismos vegetales. » Verificar el cumplimiento de las normas de protección fitosanitarias dentro del vivero.

6.2.2 Recomendaciones referentes a los residuos sólidos comunes

» Verificar que los residuos sólidos sean segregados en origen en dos componentes, el componente inorgánico-seco (papel y cartón, metal, plástico y/o vidrio) y el componente orgánico-húmedo (restos de comidas, hojarasca, yerba mate, restos de limpieza del patio, etc.).

» Verificar el estado de higiene del área de disposición temporal de modo a realizar las limpiezas y desinfecciones correspondientes de ser necesario.

» Verificar el cumplimiento de las normas fitosanitarias del país. 6.2.3 Recomendaciones referentes a la generación de aguas residuales comunes

» Se deberá realizar un mantenimiento preventivo de las cañerías, conexiones y otros equipos que conforman el sistema de conducción y disposición final de las aguas residuales comunes.

» En caso que se requiera la remoción de los efluentes cloacales, verificar la entrega por parte de la empresa tercerizada del certificado de disposición final.

6.2.5 Impactos provenientes del riesgo de accidentes

» Verificar el uso de Equipos de Protección Individual (EPI) como guantes, antiparras, casco, acordes a la tareas a realizar

» Verificar la implementación del Procedimiento de contención de Derrames. » Verificar la provisión de equipos contención de derrames. » Verificación por parte del Departamento de Ingeniería de Seguridad y Medicina del Trabajo

de la Itaipú Binacional, del buen funcionamiento de los equipos de protección contra incendio instalados en el Vivero. Se recomienda que este control contemple: - La realización anual de una “Evaluación de Riesgos” de las instalaciones - La implementación de las recomendaciones resultantes de la “Evaluación de Riesgos”.

17

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7. RESUMEN DE LAS ACCIONES – IMPACTOS - MEDIDAS DE MITIGACIÓN - MEDIDAS DE MONITOREO - RESPONSABLE

ACCIONES IMPACTOS POTENCIALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN MEDIDAS DE MONITOREO RESPONSABLES

Aprovechamiento de la flora nativa

» Alteración del hábitat y ciclo

reproductivo de las especies aprovechadas.

» Propagación de plagas:

Degradación de la biodiversidad.

» Planificar las colectas, de manera a

mantenerlas dentro de los rangos de sostenibilidad.

» Identificar las especies endémicas o amenazadas que se encuentren dentro

de la categoría de especies protegidas.

» Controlar el buen estado sanitario de herramientas y equipos utilizados para

el manipuleo de los vegetales a fin de evitar la propagación de plagas.

» Implementar dentro del vivero las

normas de protección fitosanitarias que rigen la materia.

» Verificar que las colectas cuenten con una planificación

sostenible.

» Verificar el buen estado sanitario de herramientas y equipos y de

los mismos vegetales.

» Verificar el cumplimiento de las normas de protección

fitosanitarias dentro del vivero.

Administración

del Vivero y Regente

Ambiental.

Generación de residuos sólidos

comunes

» Disminución de la calidad de vida

de las personas debido al deterioro del entorno y la creación de hábitat de vectores transmisores de enfermedades (p.e. moscas,

mosquitos, ratas, etc.).

» Alteración de las cualidades

fisicoquímicas y biológicas naturales del suelo en primeras instancias y subsecuentemente en las aguas superficiales y subterráneas y por ende podrían afectar también a las comunidades biológicas que se asientan en ellos.

» Los residuos sólidos comunes se

segregarán en origen en dos componentes, el componente inorgánico-seco (papel y cartón, metal, plástico y/o vidrio) y el componente

orgánico-húmedo (restos de comidas, hojarasca, yerba mate, restos de limpieza del patio, etc.) y se dispondrán en contenedores separados.

» Los restos de yerba podrían tener un

recipiente especial para posteriormente ser utilizados como sustratos de las piletas de lombricultura para la producción de

humus.

» Verificar que los residuos sólidos sean segregados en origen en

dos componentes, el componente inorgánico-seco (papel y cartón, metal, plástico y/o vidrio) y el componente orgánico-húmedo (restos de comidas, hojarasca, yerba mate, restos de limpieza del patio, etc.).

» Verificar el estado de higiene del área de disposición temporal

de modo a realizar las limpiezas y desinfecciones correspondientes de ser necesario.

» Verificar el cumplimiento de las normas fitosanitarias del país.

Administración del Vivero y

Regente Ambiental.

Generación de aguas residuales

comunes

» Alteración de las cualidades

fisicoquímicas y biológicas naturales del suelo en primeras instancias y subsecuentemente en las aguas superficiales y subterráneas y por ende podrían afectar también a las comunidades biológicas que se asientan en ellos.

» Estas aguas residuales representan una fuente elevada de patógenos y

reservorio de enfermedades por lo que su mala disposición podría acarrear problemas sanitarios para las personas.

» Las aguas negras y grises provenientes

de los servicios sanitarios, cocina y áreas administrativas cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales convencionales, compuestos

de cámaras sépticas y pozos absorbentes

» Se deberá realizar un mantenimiento preventivo de las cañerías,

conexiones y otros equipos que conforman el sistema de conducción y disposición final de las aguas residuales comunes.

» En caso que se requiera la remoción de los efluentes cloacales,

verificar la entrega por parte de la empresa tercerizada del certificado de disposición final.

Administración del Vivero y

Regente

Ambiental.

18

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ACCIONES IMPACTOS POTENCIALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN MEDIDAS DE MONITOREO RESPONSABLES

Riesgo de accidentes

» Derrames de productos químicos

como fertilizantes y/o plaguicidas que puedan llegar a tener contacto con el personal y el medio ambiente.

» Daños sobre la salud y bienestar

de las personas (irritaciones, cortes, golpes, caídas, choques, afecciones en los órganos y daños

fisiológicos).

» Contar con el servicio de asistencia inmediata de primeros auxilios prestado por el Departamento de

Ingeniería de Seguridad y Medicina del Trabajo, el mismo que provee y monitorea los equipos de protección contra incendio instalados en el Vivero Forestal y de Plantas Medicinales.

» Según sea el riesgo, el personal, deberá

utilizar obligatoriamente los Equipos de Protección Individual (EPI) como guantes, antiparras, casco, zapatos de

seguridad, entre otros.

» En caso de derrames se deberá aplicar

el Procedimiento de Contención de Derrames que se describe en el Plan de Gestión Ambiental.

» Verificar el uso de Equipos de Protección Individual (EPI) como

guantes, antiparras, casco, acordes a la tareas a realizar

» Verificar la implementación del Procedimiento de contención de Derrames.

» Verificar la provisión de equipos contención de derrames.

» Verificación por parte del Departamento de Ingeniería de

Seguridad y Medicina del Trabajo de la Itaipú Binacional, del buen funcionamiento de los equipos de protección contra

incendio instalados en el Vivero. Se recomienda que este control contemple:

- La realización anual de una “Evaluación de Riesgos” de las instalaciones

- La implementación de las recomendaciones resultantes de la “Evaluación de Riesgos”.

» Se deberá verificar que el personal que realice actividades que

impliquen riesgos especiales utilice los Equipos de Protección Individual (EPI) necesarios (p.e. casco, guantes, botas, chalecos de colores llamativos o salvavidas) y establecidos de acuerdo al

Decreto Reglamentario 14.390/1992 “Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el trabajo”.

Administración del Vivero y

Regente Ambiental.

19 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

8. EQUIPO CONSULTOR RESPONSABLE Ing. Manuel Barrientos. Especialista en EVIA. REG. SEAM I – 15. Ing. Rosana Casati. Reg. SEAM I – 614. Ing. Saúl Jara Rotela. Reg. SEAM I – 830. Lic. en Biología Raquel Rodríguez.

9. ANEXOS

20 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

Anexo 1. Registro fotográfico

Fotografía 1. Vista general del acceso al Vivero

Forestal. Fotografía 2. Vista general de las instalaciones.

Fotografía 3. Vista general del acceso al Vivero de

Plantas Medicinales. Fotografía 4. Vista del interior del depósito de

insumos.

Fotografía 5. Equipos de Combate de Incendios,

con inspección al día del Departamento de Ingeniería de Seguridad y Medicina del Trabajo.

Fotografía 6. Equipos de Combate de Incendios, con inspección al día del Departamento de

Ingeniería de Seguridad y Medicina del Trabajo.

21 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

Anexo 1. Registro fotográfico

Fotografía 7. Disposición intermedia de los

residuos sólidos comunes. Fotografía 8. Vista del interior del Sector de

selección de hierbas.

Fotografía 9. Selección y empaquetamiento de

hierbas. Fotografía 10. Almacenamiento de las hierbas

empaquetadas.

Fotografía 11. Disposición intermedia de residuos

sólidos comunes. Fotografía 12. Vista general del acceso al Sector

de Lombricultura.

22 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

Anexo 1. Registro fotográfico

Fotografía 13. Vista general de las instalaciones

del Sector de Lombricultura. Fotografía 14. Producto del compostaje realizado

por lombrices.

Fotografía 15. Plantines de hierbas medicinales

terminados. Fotografía 16. Vista general de las reforestaciones

realizadas en el predio.

Fotografía 17. Vista general de Sector de

exposición final de los plantines. Fotografía 18. Vista general de Sector de

exposición final de los plantines.

23 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

VIVERO FORESTAL Y DE PLANTAS MEDICINALES

Anexo 1. Registro fotográfico

Fotografía 19. Preparación de los plantines con el

Equipo de Protección Individual necesario. Fotografía 20. Preparación de los plantines con el

Equipo de Protección Individual necesario.