relatorio de impacto ambiental (rima) proyecto...

37
Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 1 Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTO: EXPLOTACION ARENERA, PRODUCCION GANADERA Y PISCICULTURA P/AUTOCONSUMO I- INTRODUCCION. El Relatorio de Impacto Ambiental es un instrumento del proceso de evaluación de impacto ambiental, que debe ser presentado en forma de documento escrito, de manera sencilla y comprensible por la comunidad, con empleo de medios de comunicación visual y otras técnicas didácticas. Deberá contener el resumen en este caso del Estudio de Impacto Ambiental aclarando sus conclusiones y será presentado separado de éste. El Relatoría de Impacto Ambiental es el resumen del (EIA), El estudio de impacto Ambiental es un documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretende realizar o modificar. Un Estudio de Impacto Ambiental debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación, e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos. El informe de EIA se presenta para adecuar y solicitar la Licencia Ambiental del proyecto denominado EXPLOTACION ARENERA, PRODUCCION GANADERA Y PISCIULTURA DE AUTOCONSUMO de acuerdo al Decreto Reglamentario 453/13 de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y de Conformidad a la Resolución SEAM 245/13 y al Dictamen A.J.N° 115/13, menciona que el proyecto se adecuará al citado Decreto Reglamentario, presentando un informe de EIA, según lo fijado en el Art°3 de la 294/93, adjuntando los documentos necesarios de acuerdo a la Resolución SEAM 246/13. El Informe del EIA es redactado por el Consultor Ambiental Lic. Castorina Toledo Barreto con CTCA SEAM I-595, a pedido del Señor ADEMIR BATISTA, responsable del proyecto. De esta manera se cumplen las prescripciones legislativas vigentes, la Ley 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental” y su Decreto Reglamentario Nº 453/13, que establece con condición obligatoria, la presentación de este estudio técnico. II- ALCANCE El estudio relaciona todos los aspectos del proyecto con el medio circundante determinando los impactos generados en el área. Para esto el EIAp comprende la identificación y descripción de las actividades a ser realizada en las fases de construcción, operación y abandono de obras Igualmente se realiza la descripción de los medios físicos, fauna, flora y medio antrópico. Igualmente el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar contempla un Plan de Gestión Ambiental que contiene los planes orientados a mejorar la gestión ambiental y prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos negativos generados por el proyecto en sus diferentes etapas III- JUSTIFICACIÓN Los fundamentos técnicos en los cuales se basa son la viabilidad económica, sustentabilidad ecológica y la aceptación social del proyecto, ya que el mismo evidencia potenciales logros de un nivel de rendimiento de producción equilibrada y aceptable mediante la aplicación de tecnologías apropiadas. El equipamiento con que contara es considerada tecnológicamente la apropiada para esta actividad y es filosofía de la empresa instalar y mantener siempre equipos adecuados para este tipo de actividad. Igualmente es importante destacar que el emprendimiento está en condiciones de cubrir las necesidades básicas de materia prima y la logística necesaria para cumplir con la demanda del mercado local. En el aspecto socioeconómico son importantes los efectos que a nivel de economía local suelen presentar la implantación de una actividad económica con requerimientos de mano de obra como la que nos ocupa, tanto en su explotación como funcionamiento, así como los efectos económicos derivados de la necesidad de abastecimiento y suministro de bienes de consumo.

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 1

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

PROYECTO: EXPLOTACION ARENERA, PRODUCCION GANADERA Y PISCICULTURA P/AUTOCONSUMO

I- INTRODUCCION.

El Relatorio de Impacto Ambiental es un instrumento del proceso de evaluación de impacto ambiental, que debe ser presentado en forma de documento escrito, de manera sencilla y comprensible por la comunidad, con empleo de medios de comunicación visual y otras técnicas didácticas. Deberá contener el resumen en este caso del Estudio de Impacto Ambiental aclarando sus conclusiones y será presentado separado de éste. El Relatoría de Impacto Ambiental es el resumen del (EIA), El estudio de impacto Ambiental es un documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretende realizar o modificar. Un Estudio de Impacto Ambiental debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación, e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos. El informe de EIA se presenta para adecuar y solicitar la Licencia Ambiental del proyecto denominado EXPLOTACION ARENERA, PRODUCCION GANADERA Y PISCIULTURA DE AUTOCONSUMO de acuerdo al Decreto Reglamentario 453/13 de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y de Conformidad a la Resolución SEAM 245/13 y al Dictamen A.J.N° 115/13, menciona que el proyecto se adecuará al citado Decreto Reglamentario, presentando un informe de EIA, según lo fijado en el Art°3 de la 294/93, adjuntando los documentos necesarios de acuerdo a la Resolución SEAM 246/13. El Informe del EIA es redactado por el Consultor Ambiental Lic. Castorina Toledo Barreto con CTCA SEAM I-595, a pedido del Señor ADEMIR BATISTA, responsable del proyecto. De esta manera se cumplen las prescripciones legislativas vigentes, la Ley 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental” y su Decreto Reglamentario Nº 453/13, que establece con condición obligatoria, la presentación de este estudio técnico.

II- ALCANCE

El estudio relaciona todos los aspectos del proyecto con el medio circundante determinando los impactos generados en el área.

Para esto el EIAp comprende la identificación y descripción de las actividades a ser realizada en las fases de construcción, operación y abandono de obras

Igualmente se realiza la descripción de los medios físicos, fauna, flora y medio antrópico. Igualmente el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar contempla un Plan de Gestión Ambiental que

contiene los planes orientados a mejorar la gestión ambiental y prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos negativos generados por el proyecto en sus diferentes etapas

III- JUSTIFICACIÓN

Los fundamentos técnicos en los cuales se basa son la viabilidad económica, sustentabilidad ecológica y la aceptación social del proyecto, ya que el mismo evidencia potenciales logros de un nivel de rendimiento de producción equilibrada y aceptable mediante la aplicación de tecnologías apropiadas.

El equipamiento con que contara es considerada tecnológicamente la apropiada para esta actividad y es filosofía de la empresa instalar y mantener siempre equipos adecuados para este tipo de actividad.

Igualmente es importante destacar que el emprendimiento está en condiciones de cubrir las necesidades básicas de materia prima y la logística necesaria para cumplir con la demanda del mercado local.

En el aspecto socioeconómico son importantes los efectos que a nivel de economía local suelen presentar la implantación de una actividad económica con requerimientos de mano de obra como la que nos ocupa, tanto en su explotación como funcionamiento, así como los efectos económicos derivados de la necesidad de abastecimiento y suministro de bienes de consumo.

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 2

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

IV- OBJETIVOS Objetivo General:

Elaborar un Proyecto Para el Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales y su correspondiente Análisis y Evaluación Ambiental para la Explotación Arenera, Producción Ganadera, y Producción Piscícola p/ autoconsumo consistente

Objetivo Especifico:

� Realizar una Evaluación del medio ambiente físico, biológico y socioeconómico del área de influencia del proyecto.

� Identificar, interpretar, predecir, evaluar, prevenir y comunicar, los posibles impactos y sus

consecuencias en el área de influencia de la localización del proyecto.

� Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación al proyecto, y encuadrarlo a sus exigencias, normas y procedimientos.

� Formular un plan de gestión ambiental que incluya la programación de medidas correctoras, compensatorias o mitigadoras de impactos negativos identificados, para mantenerlos a niveles admisibles y asegurar de esta manera la estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia del emprendimiento.

V- AREA DE ESTUDIO

Ubicación El inmueble donde se ejecutara, la Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/

Autoconsumo está individualizada y especificada como Lote n°: 1 Manzana N°1, Finca Matriz N°: 1050, Padrón n°: 1121, que cuenta con una superficie según titulo 11Has, 1.111m2 y según superficie poligonal 12has, 9.242m2. Ubicado en el lugar denominado Yvy Pyta 2, del Distrito de Villa Ygatimi del Departamento de Canindeyú.

Área de Influencia Tras un análisis que ha tenido en cuenta la ubicación, las actividades del establecimiento y el uso al cual se hallan sometidas las fincas actualmente, se han determinado, para los objetivos del estudio el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII).

•Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa, abarca la superficie de 500m de la propiedad. Esta Área de Influencia ocupa una superficie de 24Has. 0353m2.

Área de Influencia Indirecta (AII) Se considera la zona circundante de las propiedades en un radio de 1000 metros exteriores a los linderos de la finca, la cual se observa extensa área de producción agropecuaria (ver imagen satelital). Abarcando una superficie total de 24Has. 0353m2.

VI- ALCANCE DE LA OBRA: Tarea 1: Descripción del Medio Ambiente Medio Físico

Se describen brevemente las características naturales más resaltantes de las zonas de influencias de la finca como son: clima, geología y geomorfología, relieve, hidrografía, vegetación, y el suelo.

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 3

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

SUELO El suelo se describe como una clase textural arcillosa muy fina,

desarrollando un paisaje predominante de lomada y una porción mínima de valle, cuyo material de origen basalto (tierra colorada) en 80%, sedimento aluvial en 20% de drenaje bueno o moderado. Con relación a la capacidad de uso, indica que los suelos tienen pocas limitaciones que restringen su uso agrícola, siendo una de las limitaciones de suelo, fertilidad aparente, pendiente y erosión en una mínima porción de la propiedad. Geomorfología y Relieve.

Geomorfológicamente el área es bien homogénea, presentando forma convexa en las lomadas y plana en la zona de campos bajos. La topografía se presenta suavemente ondulada y con pendiente moderadamente hacia el cauce hídrico. Evapotranspiración potencial:

El área presenta un considerable régimen con relación a esta variable, siéndole promedio cercano a los 1.100 mm por año. Indudablemente que el valor de la evapotranspiración real debe ser necesariamente cercano al de la precipitación, con lo cual se reduce que existe un escurrimiento superficial anual aproximado a los 600 mm.

Capacidad de uso de las tierras

Las tierras de los inmuebles se encuentran dentro de la Clase: Clase III: Los suelos tienen severas limitaciones que reducen la

posibilidad de selección de cultivos, o requieren prácticas especiales de conservación al cultivarlos, o ambos.

Taxonomía del Suelo ALFISOL: El nombre de Alfisol proviene de la antigua denominación de Pedalferos que se daba a los suelos (pedon) ricos en aluminio (Al) y hierro (Fe). En la mayoría de las zonas de la Región Oriental del país, los suelos tienen un régimen de humedad údico. Esto implica que los suelos en la mayoría de los años no están secos en alguna parte de la sección de control por un período tan largo como 90 días acumulativos, en la mayoría de los años. Este

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 4

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

régimen de humedad es común en los suelos de climas húmedos que tienen una buena distribución de lluvias o que tienen períodos estacionales largos de lluvia al año, de manera que el exceso queda almacenado y es utilizado en los períodos breves de sequía. Aunque en el Suborden Udalf se ha reconocido un número mayor de Grandes Grupos y Subgrupos que en el Aqualf, esto no indica que en cualquier zona de la Región Oriental del país, los suelos Udalf predominan territorialmente sobre los Aqualf. Los Oxisoles se caracterizan por tener un horizonte oxico. Este horizonte se ubica por debajo de la capa superficial o arable del suelo. El suelo también se reconoce como Oxisol si los primeros 18 cm. superficiales tienen 40 % o mas de contenido de arcilla y un horizonte Kandico cuyo limite superior se encuentra dentro de los 100 cm de profundidad del suelo. EL horizonte Oxico debe comenzar a detectarse dentro de los 150 cm. de profundidad del suelo a contar desde la superficie, y debe tener por lo menos 30 cm. de espesor. No puede ser arenoso, es decir, debe tener textura mas fina o pesada que la arenosa, debe tener bajo contenido (menos de 10 %) de minerales intemperizables, tales como mica, feldespatos, minerales ferromagnesianos, apatitas, etc., así como ausencia de estructuras rocosas, y si estas están presentes no pueden cubrir mas del 5 % del volumen del suelo. El horizonte Oxico puede tener un gran espesor, y entonces la distinción de camadas superpuestas es poco perceptible por el gradual cambio de color, ya sea rojo o gris, o por el cambio del contenido de arcilla, que también es gradual. Los límites entre los subhorizontes dentro del Oxico son difusos. Topografía

Las tierras del inmueble tienen un relieve suavemente onduladas, cuya forma del perfil superficial es predominantemente convexa, padrón de drenaje sub-paralelo/anular, diferenciándose como segmentos topográficos o elementos de la tierra; cresta, vertiente superior, vertiente inferior y algunas planicies lagunares.

Las crestas tienen declives de 1 – 2%, la vertiente superior tiene declive de 3-5%, las vertientes inferiores con declives de 5-8% y las planicies lagunares con declives menores al 2%

CLIMA y PRECIPITACION Precipitación: Se caracteriza por una media anual de 1.700 mm con lluvias bien distribuidas, siendo el

departamento de Canindeyú, uno de los que presentan los índices más elevado de humedad de todo el país (IIDMA et al. 1.985). Francisco Caballero Álvarez posee, por tanto, las mismas características. El régimen de precipitaciones predominante en la zona es como sigue: un periodo de alta pluviosidad (100 a 180 mm de precipitación media anual) entre los meses de octubre y abril, un periodo de menor pluviosidad (70 a 100 mm de precipitación media anual) entre los meses de mayo a septiembre con mínimas en agosto.

Temperatura: La media anual es de 22ºC, los meses más cálidos van desde octubre a marzo; mientras que los

meses más frescos de abril a agosto. Según datos de los últimos diez años, registrados en la estación meteorológica de la capital del Departamento de Canindeyú, la máxima absoluta llego a 41ºC, en diciembre de 1.985; y la mínima absoluta a -1ºC registrada en agosto de 1.984, con una media de 4 días de heladas por año (DNM, ind.).

Medio Biótico

Las informaciones correspondientes a este punto, deberán contener informaciones complementarias sobre los siguientes aspectos: • Cobertura Vegetal

• Fauna, Flora

a) FLORA TIPOS DE VEGETACIÓN.

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 5

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

El terreno donde se encuentra el proyecto no cuenta con importante vegetación. El área linda con un curso hídrico el cual cuenta con una franja de protección, predominando en forma aislada la especie de arbórea nativa. No presenta especies de interés científico y/o especies en vías de extinción.

Ecológicamente la zona del proyecto está inserta en la ecoregión de Canindeyú. La vegetación esta formada por bosque alto y medio (araucarias, lapachos, caucho, cedro, urundey mi, etc.), y un rico soto bosque (helechos y epifitas).

Cuadro Nº 1: Especies arbóreas del área de influencia directa e indirecta

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Aratiku´I Rollinia emarginata Annonácea Sapirangy Tabernácmontana

catharinensis Apochynácea

Guembe Philodendron bipinnatiphidum

Araceae

Pindo Syagrus romanzoffiana Bignoniacea Karoba Jakarandá micrantha Bignoniacea Tajy rosado Tabebuia héptaphylla Bignoniacea Tajy sa´yju Tabebuia alba Boragynácea Petereby Cordia tricótoma Boragynácea Guajayvi Patagonúla americana Boragynácea Samu´u Chorisia speciosa Bombacácea Laurel hu Néctandra lanceolatra Laurácea Laurel sa´yju Ocotea lancifolia Laurácea Pata de buey Bauninia forticata Leguminosa Timbo Enterolobium

contortisiliquum Leguminosa

Inga guasu Inga uruguensis Leguminosa Incienso Myrocarpus frondosus Leguminosa Ybyra pyta Pelthoporum dubium Leguminosa Cancharana Cabralea canjerana Meliácea Cedro Cederla fissilis Meliácea Amba´y Cetropia pachystachya Morácea Arasa Psidium araca Myrtácea Guatambu Balfourodendrom riedlianum Rutácea Koku Allophyllus edulis Sapindácea Aguai Chrysophyllum gonocarpum Sapotácea Apepu he´e Citrus aurantium Rutácea Naranjo Citrus sinensis Rutácea Limón Citrus sp. Rutácea Mandarina Citrus reticulata Rutácea Cuadro Nº 2: Algunas plantas ornamentales como

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Dársena Dársena deremensis Liliácea Lapachillo Tecoma sp. Bignoniácea Grevilea enana Grevilea banksii Proteácea Sombrero de playa Terminalia catapa Combretácea Palmera pantalla Prithardia sp. Arecácea Palmerita Phocnix sp. Arecácea Cuadro N°3: Entre las plantas acuáticas podemos citar:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Camalote Oplismenopsis nojada Poaceae Camalote Paspalum repens Poaceae Canutillo Panucum elephantipes Poaceae

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 6

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Aguape puru´a Eichornia crassipes Pontederiáceae Polygonum acuminatum Polygonaceae Polygonum ferrugineum Polygonaceae Polygonum meisnerianum Polygonaceae Polygonum puatatum Polygonaceae Carex sellowiana Cyperaceae Cyperus sp. Cyperaceae Cebollita de agua Eleochoris ocutangula Cyperaceae Eleochoris mínima Cyperaceae

b) FAUNA. La variedad regional de la fauna terrestre original prácticamente ha sido desplazada por la

actividad antrópica, especialmente por causa de la destrucción de su habitad convirtiendo en área mecanizada. Sin embargo, la fauna acuática, se caracteriza por la existencia de peces migratorios entre los que se citan como la de mayor demanda para consumo humano el dorado, el surubí y el pacú.

En este contexto, los géneros y especies de vertebrados típicos de la eco región Alto Paraná están representados por una fauna nativa regional existen en alguna medida en el AII y áreas más lejanas. Entre las especies de faunas se citan:

Cuadro Nº 4: Mamíferos: Nombre Común Nombre Científico Apere’á, ratones Comadreja Didelphys albiventris Gato onza Felis pardales Jagua Yvyguy Speothos venaticus Lobopé Peteronura Brasiliensis Mbororó Mazama nana Tirica Felis tigrina Yaguarete Felis onca

Cuadro Nº 5: Aves Nombre Común Nombre Científico Anó Crotophga ani Caludito de los pinos Leptasthenura Setaria Cardenal Paroaria coronata Carpintero listado Dryocopus galeatus Choró Amazona pretrei Hokó Hovy Tigrisoma Fasciatum Lechuza listado Strix hylophyla Loro pecho vinaceo Amazona vinaceo Martín pescador Chloroceryle amzona Pájaro campana Procnias Mudicollis Pato serrucho Mergus octosetaceus Piririta Guira guira Pitogué Pitangus sulphuratus Sai jhovi Thraupis Sayaca Tero tero Vanellus chilensis Tortolita Columbina sp. Ynambui Natura maculosa Ypakaá Aramides Ypacaha Ypeku ñu Colaptes campestroide

Cuadro Nº 6: Reptiles Nombre Común Nombre Científico Amberé Mobuya Frenata Boa arco iris Epicrates cenhria

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 7

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Juí Hyla nana Mboi Jhovy Philodryas olfersi Rana Leptodactylus acellatus Sapo Bufo paracnemis Tejú asajé Ameiva ameiva Yacaré overo Caiman Latorostris

Cuadro Nº 7: Peces Nombre Común Nombre Científico Armado Pterodoras granulosus Corvina Plagioscion sp. Dorado Salminus maxillosus Mandi’i Pimelodus sp. Manguruyú Paulicea lutkeni Pacú Piaractus mesopotamicus Surubí Pseudoplatistoma corusca Tres puntos Hemosoribim platyrhunchus

MEDIO ANTRÓPICO

Se realizará el análisis de los efectos ambientales ocasionados por las actividades del hombre en la zona de influencia del proyecto. Se realizara un análisis de la estructura social, económica y cultural del área, y como estos efectos afectan el uso racional y sostenible de los recursos naturales.

Se recogerán informaciones de las características socioeconómicas de las poblaciones afectadas al estudio. Para ello es de interés identificar las tecnologías utilizadas en los sistemas de producción, productividad actual, capacidad económica, calidad de vida, aptitud hacia la conservación de los recursos naturales, y de la estructura de servicios del sector público y privado.

Al mismo tiempo, se incluirán proceso de análisis de las informaciones recogidas, que permitirá tener un conocimiento de la situación del área del proyecto y de los pobladores que viven en los alrededores. Esto permitió relacionar las actividades productivas con relación al potencial de los recursos naturales del área, permitiendo determinar las áreas de producción más eficientes para lograr mejores condiciones de ingresos Medio Socio Económico

Técnica y uso de la tierra El inmueble del proponente, se encuentra enmarcados como propiedad privada, titulada,

delimitada a través de una mensura, inscripta en el registro público de propiedades. Se halla localizado en el Distrito de Francisco Caballero Álvarez, Departamento de Canindeyú.

Las actividades desarrolladas en la zona en su mayoría, es la producción agrícola sustentada sobre los cultivos de sojas, trigo, maíz. De acuerdo al análisis crítico de cómo se configura en la actualidades uso principal de las propiedades de la zona es la actividad agrícola.

Salud y Educación Katuete cuentan con centro asistenciales de salud como así también hay sanatorios y clínicas

privadas. Así mismo el distrito cuenta con centro de educación primaria, secundaria. El sector de la

educación está cubierto con una buena infraestructura para atender para los niveles primarios, secundarios.

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 8

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Estructura Comunitaria La estructura comunitaria es básica, a nivel gubernamental dependen de la Gobernación de

Canindeyú y su sede de gobierno se encuentra en Salto del Guaira. El poder local está instalado en el Municipio de Francisco Caballero Álvarez.

El poder judicial tiene su sede – Palacio de Justicia en la capital departamental y localmente presta servicios a través del Juzgado de la Paz. A nivel comunitario con el fomento y la práctica de la descentralización administrativa y política, se esta teniendo a la participación ciudadana.

En el sector rural coprotagonismo funciona a través del Comité de Agricultores de las Coordinadores de Productores, así como las Cooperativas. En el sector urbano, el canal pertinente de participación ciudadana recae en las comisiones vecinales, la comisión escolar, la iglesia y últimamente se ha implementado la Contraloría Ciudadana.

El área donde se encuentra el proyecto es netamente rural con poca población conglomerada (no existe población a un radio de 500 metros) caracterizando por la existencia de grandes explotaciones agropecuarias.

Oferta y Demanda de Mano de Obra Katuete tiene un alto porcentaje de gente joven y adulto de edad productiva, aproximadamente

60% y la mano de obra se halla orientada en su mayor parte a labores agrícolas, por lo que en este rubro tiene una buena capacitación. El Departamento de Canindeyú es uno de los departamentos más desarrollados, en especial a lo que se refiere al cultivo intensivo y mecanizado, en donde existen muchas industrias de importancia como los silos.

La mano de obra se oferta para todos los sectores (primario, secundario, y terciario). Cabe mencionar que no existe déficit de mano de obra ya que el país requiere con urgencia fuentes de trabajos. Para la ejecución de la actividad, la empereza absorbe mano de obra local, siendo que se

puede

considerar un aporte positivo hacia la parte socioeconómico en la zona. Socio Económico – Cultural – Calidad de vida de la población. La pujante situación socioeconómica en el área de influencia del proyecto, es alentador para la

población de Francisco Caballero Álvarez. La educación y salud son aspectos pendientes en esta zona; los mismos más bien son de hasta

un nivel medio, faltando realizar inversiones para contar con centro de mayor complejidad y centro de estudio de nivel terciario.

El sistema cooperativo y otras más son las principales fortalezas y oportunidades del país. La falta de un programa de educación ambiental, a nivel de todo el área del proyecto, haces que las poblaciones o asentamientos circunvecinos a la misma principalmente desconozcan su gran valor como productora de insumos intangibles que incide en el.

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 9

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Tarea 2: Descripción del Proyecto Propuesto La finca donde se encuentra el área de estudio está asentada en el distrito de Villa Ygatimi, Departamento de Canindeyú. Ocupa una superficie según titulo de 11 Has. 3.474m2 y según superficie poligonal 12Has, 9.242m2 de los cuales estas distribuidas y especificadas en las siguientes tablas: OBS; Como se había mencionado al comienzo dentro del proyecto explotación de se proyecta implementar.

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO SUPERFICIE (hás) PORC. % UTILIZACION Pastura 11,1970 46,59 Ganadería Bosque 5,8286 24,25 Reserva Forestal

Bosque protector 3,5923 14,95

Protección de cauce hídrico

Área de Retiro 1,4870 6,19

Franja protección de cauce hídrico

Área excavada 0,5635 2,34 ………………………………………

Sede 0,2711 1,13 Área de vivienda/depósito/Corral

Vivienda/Tinglado 0,0162 0,07 Área ocupada p/ terceros

Área Recreativa 1,0796 4,49 Área ocupada p/ terceros Superficie Total 24,0353 100,00

uso de 1986

USO SUPERFICIE (hás)

PORCENTAJE % 25%

Bosque 10,6549 44,33 2,6637 Campo Abierto 13,3804 55,67 TOTAL SUP.: 24,0353 100,00 USO ALTERNATIVO DE LA TIERRA

USO SUPERFICIE PORCENTAJE UTILIZACION Pastura 11,1970 46,59 Ganadería Bosque 5,8286 24,25 Reserva Forestal Bosque protector 3,5923 14,95 Protección de cauce hídrico

Área de Retiro 1,4870 6,19 Franja protección de cauce hídrico

Piscicultura 0,5635 2,34 Piletas p/ producción piscícola

Sede 0,2711 1,13 Área de vivienda/depósito/Corral Vivienda/Tinglado 0,0162 0,07 Área ocupada p/ terceros Área Recreativa 1,0796 4,49 Área ocupada p/ terceros Superficie Total 24,0353 100,00

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 10

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

DESCRIPCION DEL USO ACTUAL Y EL ALTERNATIVO DE LA TIERRA. PASTURA: dentro del área de estudio se cuenta un área de pastura donde se practica la ganadería para fines comerciales. La pastura es uno de los factores más importante para la producción ganadera. La superficie ocupada por la misma es de 11Has, 1.970m2, equivalente al 46,59% de la superficie total. En el uso alternativo se proyecta mantener el área sin ninguna modificación. BOSQUE: en el área de estudio se cuenta con una reserva forestal de 5Has, 8.286m2, equivalente al 24,25% de la superficie total. Dentro de la misma se distingue grandes variedades de especies de vegetales nativas. En el año 1.986: la Propiedad contaba con masa boscosa en el año 1.986 de 10Has, 6.549m2 que su 25% corresponde a 2Has, 6.637m2. Teniendo en cuenta la Ley Nº 422/73 se debe mantener el 25% de área boscosa o en el caso que no cuente se debe implementar el 5% de la Reserva Forestal. Este Bloque actualmente según la imagen del año 2016 cuenta con área de reserva forestal, de 5Has, 8.286m2 la cual teniendo se percibe que dentro del área ya se cuenta con la superficie requerida.. Lo cual se detalla en el Mapa de Uso del Año 1.986 y Mapa de Uso Actual del Suelo. Para la determinación de la masa boscosa existente en el año 1.986 y de esa manera poder definir los requerimientos de reserva que debe ser mantenida son utilizadas imágenes Satelitales Landsat 8, cuya fecha de captura fue el 09 de Agosto de 1.986. BOSQUE PROTECTOR: como su nombre ya indica esta área tiene la función de proteger el cauce hídrico existente dentro de la zona de estudio, la superficie ocupa por la misma es de 3has, 5.923m2, equivalente al 14,95% de la superficie total. Teniendo en cuenta el Decreto 9824/12. En su capítulo III de las Extensiones de los bosques protectores en su Art 5° menciona los parámetros mínimos que se debe restaurar conforme al ancho del cauce hídrico y las particularidades del área de influencia del mismo, el área de estudio ya cuenta con el parámetro requerido y a consecuencia de la misma se proyecta mantener sin ninguna modificación. ÁREA DE RETIRO: la superficie destinada para el área de retiro es de 1Has, 4.870m2, equivalente a 6,19% de la superficie total, la misma se destina para la franja protección de cauce hídrico. Para determinar esta área de retiro se tuvo en cuenta la ley 4241/2010 y su Decreto Reglamentario "DE RESTABLECIMIENTO DE BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL". Que en su art 10°: En las zonas en las que, naturalmente, nunca hubiera habido bosques adyacentes a cauces hídricos y/o nacientes, no estarán obligados a realizar tareas de forestación, aunque deberán respetarse las limitaciones y condiciones que las autoridades competentes hubieran establecido pura las Zonas de Protección de Fuentes Hídricas. AREA EXCABADA: Dentro del área de estudio se cuenta con esta área que la misma fue realiza por MOPC para la construcción del camino que se encuentra al lado noreste de la propiedad. Para aprovechar el área mencionada el proponente pretende implementar estanque para piscicultura para auto consumo familiar. El responsable menciona que abastecerá la pileta de la naciente que se encuentra en la zona y para reforzar el cargamento proveerá de otras nacientes a través de cañerías porque según nos comenta se cuenta con muchas nacientes dentro de la propiedad por que la misma linda con el arroyo Jejui. SEDE: en esta área se encuentra la vivienda del propietario y ocupa una superficie total de 2.711m2, equivalente al 1,13% de la superficie total. Vivienda y Tinglado: esta área es ocupada por terceros y ocupa una superficie total de 0162m2, equivalente al 0,07% de la superficie total. Área Recreativa: dentro del área de estudio se encuentra un área recreativa que la misma es explotada por terceros, que consiste en un balneario. Según datos mencionados por el propietario el área recreativa actualmente es abierta solo los fines de semana para público en general, una vez que se apruebe el proyecto de extracción de arena la misma solo se habilitara cuando los mismo no estén

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 11

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

extrayendo la arena porque una de las piletas se encuentran dentro del área que es destinada para área recreativa. El proponente es responsable por la actividad desarrollada en el mismo que sería la extracción de arena no obstante la explotación del área recreativa es responsable un tercero. Tarea 3: Consideraciones Legislativas y Normativas ‘‘Constitución Nacional Ley Suprema de la Nación’’ Ley Nº 422/73 Ley Forestal Ley 294/93 Evaluación del Impacto Ambiental Ley 1561/00 de creación de la Secretaria Nacional del Ambiente (SEAM) Ley 3966/10 Orgánica Municipal Ley 836/80 Código Sanitario Ley 716 Que sanciona delitos contra el Medio Ambiente. La Ley Nº 123/91 Que adopta nuevas formas de Protección Fitosanitaria. Ley Nº 1863 Que establece el Estatuto Agrario Decreto Nº 18831/86: Por la cual se establecen normas de protección del Medio Ambiente LEY 213/93 QUE ESTABLECE EL CÓDIGO DEL TRABAJO.

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo DECRETO N° 14.390/92 POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO GENERAL TÉCNICO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA EN EL TRABAJO. LEY 123/91: Que adopta nuevas normas de protección Fitosanitaria. RESIDUOS. Ley 3956/09 GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA REPUBLICA DEL PARAGUAY CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES LEY 2524/04; LEY DE DEFORESTACIÓN CERO “DE PROHIBICIÓN EN LA REGIÓN ORIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN Y CONVERSIÓN DE SUPERFICIES CON COBERTURA DE BOSQUES” EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY 2524/04. LEY Nº 3.663: QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 2º Y 3º DE LA LEY Nº 2.524/04 “DE PROHIBICIÓN EN LA REGIÓN ORIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN Y CONVERSIÓN DE SUPERFICIES CON COBERTURA DE BOSQUES”, MODIFICADA POR LA LEY Nº 3.139/06. LEY 4241/10 DE RESTABLECIMIENTO DE BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS. Decreto 9824/12 por el cual Reglamenta la Ley N° 4241/2010 de restablecimiento de bosque protectores de cauce hídrico dentro del territorio nacional. DECRETO N° 13.418 POR EL CUAL SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LOS PLANES DE MANEJO FORESTAL Y PLANES DE CAMBIO DE USO DE SUELO. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A SER DESARROLLADAS El objetivo principal del proyecto es la extracción de arena de rio. Es importante destacar que toda actividad de extracción conlleva varias etapas en las cuales cada una de ellas tiene objetivos específicos. En tal sentido, la primera etapa de este proyecto tiene como objetivo la prospección del área, cuyo nivel de conocimiento al finalizar este estudio corresponderá a la de un Perfil de Proyecto. Al final de esta etapa se podrá determinar si las condiciones geológico-mineras del área son apropiadas para proseguir con la etapa de exploración. Por lo tanto, en esta etapa de extracción se desarrollan trabajos destinados a obtener un conocimiento general de la geología del área y de sus potencialidades mineras. Metodología del Proyecto de Extracción de Arena de Rio. Las actividades de extracción de arena de rio comprenden el desarrollo de una investigación general del área, a continuación se describen.

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 12

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

- Relevamiento de campo y mapeamiento geológico El relevamiento de campo y mapeamiento se realiza con el recorrido del bloque de prospección, utilizando los caminos existentes y a campo traviesa, observando y determinando las unidades geológicas existentes en el área. La delimitación de las mismas se efectúa a través de relevamientos y mediciones directas en campo, con el uso de imágenes satelitales, mapas y documentos preexistentes, entre otros. Programa de Explotación. Se diseñan planes de extracción, eligiéndose el mas adecuado para cubrir las necesidades previéndose en el tiempo las cantidades que se puede obtener. El plan de extracción será regulado y definirá: Las alturas de los distintos frentes, los diámetros de las planchadas de la arena extraída. Los Elementos de proyección. _ Control sobre las vibraciones. _ Logística de los accesos al lugar de la extracción _ La retirada de los materiales del frente, con indicación de su lugar de destino y la asignación de maquinarias. _ Un programa de estabilización del frente durante la explotación y al final de la misma. _ El plan de vigilancia del entorno de la zona de trabajo, ordenado cuando se realiza la extracción, con la implantación de sistemas que impidan la irrupción incontrolada de personas a la zona de trabajo. _ Superficie de la extracción, esta podrá variar de acuerdo a las necesidades de la materia prima para cumplir con las ventas. _ Dimensiones de la extracción, se tiene previsto una explotación inicial del tipo piso único con un frente para deposito de la arena extraída. _ Actividad de extracción de arena de rio _ Posterior a la extracción y obtención de la arena se procederá a remover y cargar en los camiones para su comercialización. _ Facilitar el tránsito y maniobra de los camiones _ .Asegurar la conveniente evacuación de las aguas pluviales. _ El área de la extracción estará delimitada y contara con carteles de señalizaciones para advertir peligros, _ La distribución de las instalaciones y ubicación de las diferentes aéreas, se ajustaran a las normas vigentes para este tipo de actividad lo que permitirá la optimización de la producción y una gran flexibilidad de utilización y funcionamiento en general. Laboratorio – Procesamiento de Datos Las muestras colectadas son enviadas laboratorio y los resultados, en forma conjunta con otros datos e informaciones, son procesados para la evaluación del potencial minero del bloque de prospección. Descripción de los Procesos Productivos. La extracción del mineral no metálico arena se realizará teniendo en cuenta los siguientes procedimientos: Desbroce: Constará en la limpieza de la cobertura vegetal de ser el caso, la misma que son depositados en un lugar apropiado denominado área de desbosque, con la finalidad de generar su desintegración y posterior aprovechamiento como abono orgánico para revegetación del área impactada. Decapeo: El suelo suelto y el material orgánico que se encuentra en la parte superficial, recubriendo el arena, será retirado y acumulado, para luego de la extracción sirva como parte del relleno y recuperación del paisaje, cumpliendo con el proceso de cierre progresivo de operaciones de la mina, dejando así el suelo apto para realizar actividades agrícolas de acuerdo a sus características físico químicas. Su ubicación se hará en un lugar apropiado, temporalmente cercano al tajo donde no interrumpa el desempeño de las actividades propias de la mina, ni del drenaje de las aguas superficiales (fuera de los drenajes naturales). Para evitar la pérdida por erosión eólica o pluvial se implementará las siguientes medidas:

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 13

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

- Ubicación temporal cercana al tajo donde no interrumpa el desempeño de las actividades propias de la mina. - Ubicación en zonas que no interfiera con el drenaje de las aguas superficiales (fuera de los drenajes naturales), en paralelo al área del vivero y desmontes. - Ubicación en Zonas semi planas. - De ser el caso recubrimiento de con mantas, para evitar el contacto directo con las precipitaciones pluviales y corrientes eólicas. Explotación: La explotación del mineral se realizará en forma manual y con uso de maquinaria por el método de cielo abierto, con diseño de banco Acarreo: El material listo seleccionado, es acumulado en una zona libre próxima a la cantera para su posterior traslado. Transporte: El mineral acumulado seleccionado será trasportado para su comercialización si la demanda así lo amerita, en camiones debidamente recubiertos con mantas para evitar la generación de partículas en suspensión por efectos del viento. Flujograma: Diagrama de Flujo - Extracción de Mineral No Metálico.

Descripción de Servicios e Instalaciones Auxiliares Requerimiento de Energía. La actividad no requiere de energía eléctrica, se realizará a través de maquinaria pesada y utilizará como combustible el petróleo. Requerimiento de agua. \ La actividad de explotación del mineral no requiere de uso de agua de manera directa. \ El agua que se utiliza para el uso de los trabajadores será agua tratada y envasada. Para la disposición de excretas construirá un baño seco. Construcción de piletas para lavado de arena Dentro del área e estudio se pretende preparar 3 piletas para el lavado de la arena extraída del RIO. Las misma se instalara en la siguientes coordenadas UTM:

TRANSPORTE

DELIMITACION DEL AREA A EXPLOTAR

DESBROCE

DECAPEO

- Recurso Humano

- Agua de mesa

- Recurso Humano

- Agua de mesa

- Maquinaria. - Combustible - Agua de Mesa - EPIs

EXPLOTACION

- Maquinaria.

- Recurso Humano

Calificado

- Combustible

- Aceite Maquinaria

- Agua de Mesa

- EPIs

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

- Maquinaria.

- Recurso Humano

Calificado

- Combustible

- Aceite Maquinaria

- Agua de Mesa

- EPIs

- Volquetes

- Recurso Humano Calificado

- Combustible

- Aceite Maquinaria

- Agua de Mesa

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 14

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Pileta n°1 X: 662838,00 Y: 7304323,00 Pileta n°2: X: 662866,00 Y: 7304362,00 Pileta n°3: 663236,00 Y: 7303993,00 Manejo de Residuos Sólidos Generados. a) Residuos Sólidos Orgánicos. Los restos vegetales producto de la alimentación del personal son almacenados depositados temporalmente en recipientes, para suelo ser trasladados a la zona de desmonte para su desintegración final y posterior uso como abono orgánico, previo tratamiento el cual se detalla: El botadero se implementará con los siguientes detalles: - Superficie semi plana. - Camellones bajo el suelo, con una profundidad máxima de 1.00 metros, 5.00 metros de largo x 1.20 metros de ancho. (se aprovecha los desniveles del terreno). - Si el caso amerita se construirá un tinglado con material de la zona para reducir el ingreso de agua a los camellones. - La metodología de manejo de residuos orgánicos para la obtención del abono orgánico utilizada será convencional artesanal, por motivos de la naturaleza de la materia orgánica al ser de desmonte, el tiempo de descomposición, es mayor y como se trata de suelos arenosos evita la acumulación de líquidos en caso de existir prolongadas precipitaciones; los procesos principales son los siguientes: \ Escoger un sitio determinado para la construcción de los camellones. \ Construir los camellones y proteger de la lluvia ser el caso, escorrentía superficial. \ Agregar 15.00 cm de materia orgánica de la zona (tierra negra, hojarasca en descomposición). \ Juntar e ir depositando a manera como se produce el desmonte y restos vegetales de alimentos en los camellones, esta operación realizar hasta que el camellón llegue al nivel de la superficie. \ El restos vegetales de alimentos de manera natural y por un tiempo prolongado experimentará un cambio en su composición, textura y color (no genera olores); la decisión de uso de acuerdo a su estadío de descomposición dependerá íntegramente del tipo de cultivo a abonar. b) Residuos Sólidos Inorgánicos. \ Los residuos sólidos inorgánicos producto de la actividad son temporalmente depositados y almacenados en recipientes debidamente rotulados, para su posterior rehuso o traslado a los botaderos municipales autorizados. La producción es mínima. \ En caso de aceites y grasas serán cuidadosamente almacenados en recipiente que garanticen su protección para luego ser utilizados para el mantenimiento de las herramientas de ser el caso. Derrames accidentales. \ El uso combustibles, aceites está en función a la frecuencia del uso de maquinaria se limitará a sólo 4 horas al día en caso que se requiera; en el caso del combustible se almacenará en un ambiente ventilado, fuera de peligro de incendios y con el suelo aislado con plástico de polietileno recubierta de arena (la cantidad será mínima). \ En vista que se hace uso de maquinaria, el titular concesionario implementará actividades de prevención para evitar estos accidentes; pero no se descarta que ello suceda en menor volumen; en caso de ocurrir, se procederá a lo siguiente: a) Actividades de Prevención para que el Accidente no Ocurra: - Mantenimiento periódico de las maquinarias que se utilizan. - Contratación de personal calificado para la operación de las maquinarias. b) Actividades en el caso que el Accidente Ocurra: - Delimitar el área donde ocurrió el derrame. - Recubrir el área con una manta impermeable para evitar la infiltración del combustible por efecto de las precipitaciones pluviales en caso de presentarse en el momento del accidente. - Haciendo uso de equipos de protección personal –EPI, retirar el suelo afectado y colocar en recipientes apropiados para su almacenamiento temporal: - Retiro del suelo afectado del área de trabajo, para luego ser dispuesto de acuerdo a las normas de gestión de los residuos peligrosos.

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 15

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

PRODUCCION GANADERA: 4.1.3. Tecnología y procesos aplicados y a ser aplicados La tecnología y procesos aplicados y proyectados se especifican en adelante de acuerdo a la demanda de la producción Ganadera.

A) Manejo de ganado y pastura:

� Pastura: el área se encuentra con 1003Has, 2.480m2 de pastura implantada y natural de especies Brachiaria brizantha y jesuita con acceso a aguadas y delimitados por potreros. También cuenta con corrales, bretes y las infraestructuras mínimas para implementar el proyecto.

� Operación: son cargados en los potreros 350 ganados bovinos de la raza Nelore, siendo la

carga animal de 2 cabezas de terneros por hectárea aproximadamente. En invierno estos animales serán alimentados a base de ensilados (en forma rotativa).

� Marcación de terneros: La marcación se realiza a través de la quema del cuero del animal con

hierro muy caliente con una marca particular. Esta actividad se realiza cuando los terneros cuentan con aproximadamente 8 meses de edad.

� Vacunación: Consiste en el tratamiento preventivo de enfermedades comunes en los hatos

ganaderos, se realizarán vacunaciones periódicas para el control de ciertas enfermedades como ser carbunclo, fiebre aftosa, brucelosis, entre otras. Para esto se prevé una calendarización de estas actividades de acuerdo a lo que establecen los profesionales veterinarios y considerando siempre las normas y reglamentaciones zoosanitarias.

� Sanitación: Consiste en el control y tratamiento periódico de los animales contra parásitos

internos y/o externos que puedan afectar a los mismos. Los más comunes son vermes, piojos, moscas, garrapatas, gusaneras, etc. Se realizará el control de los animales siempre siguiendo una planificación zoosanitaria elaborada previamente. Se considerarán las sanitaciones de acuerdo a un calendario, respetando las recomendaciones del SENACSA. Todo el programa sanitario de la hacienda general son realizado bajo el estricto control de médicos veterinarios que son responsables del cumplimiento de todas las reglamentaciones y normas de carácter zoosanitario vigentes en el país.

� Mantenimiento de los Potreros.

El mantenimiento de los potreros será realizado con la eliminación de malezas sin la utilización de fuego y herbicidas. Igualmente se tendrá en cuenta el mantenimiento de la alambrada y otras infraestructuras propias del proyecto. La distribución y proceso de manejo de ganado vacuno son realizados la siguiente manera en la estancia: Haciende de cría: representada por vientres, terneros y toros. Los toros serán apartados de las vacas por un tiempo de lapso, para luego volver al potrero de vientres. Las vaquillas permanecerán en potreros diferentes hasta la postura de ser entoradas (320 kg aproximadamente) Novillos serán manejados en potreros separados del resto y además serán clasificados por postura. Operaciones de manejo de ganado y de la pastura. La pastura a ser implementada según datos de la zona y observaciones personales, tendría una capacidad de carga de a 2.0 U.A/Has (UA: unidad animal) lo que representa 400kg de peso. Los ganados son manejados en sistema rotativo de pastoreo. También se realiza semi confinamiento, que consiste en la alimentación suplementaria a base de ensilados de maíz, sorgo y fardos de pasto de corte.

Cría o producción de becerros: son actividad que requiere de mayor atención dentro de la producción ganadera, ya que de ella dependerá en gran medida el éxito o fracaso del emprendimiento y entre los puntos considerados importante se pueden citar:

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 16

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Calidad de pasto: con referencias de la calidad de pasto esta hacienda de cría destinan potreros de buena pastura de especie jesuita de buena forrajera, la cual el clima favorece para tener los potreros con óptima calidad de pastura. Para obtener un ternero por vientre y por año y por sobre toda de buena calidad, además de la carga genética es muy importantes disponer de pastura de buena calidad forrajera para consumo en estado optimo (antes de floración)

La ubicación es de suma importancia, y en especial para las preñadas, que en lo posible debe estar cerca del casco o retiro para ser observada constantemente. Calidad de vientres: a los efectos de obtener rebaños de buena calidad tanto genética o fisiológicamente es importante una clasificación, realizado por médico veterinario. Esta consiste en la se la selección, mediante el trabajo de palpación y observación, con el objetivo de extraer los animales de descarte para ir separándola de la manada. Así mismo el encargado del campo debe realizar controles pertinentes para apartar las vacas que no posee buena aptitud materna.

Reproductores: Además de la selección de vientres es de suma importancias la selección de toros y la rotación de los mismos a los efectos de evitar consanguinidad. La selección de raza se orientara hacia la línea que el productor desee o que el mercado exija. Con la inseminación artificial se logra más económicamente y con mayor facilidad de estos objetivos evitándose los riesgos de consanguinidad con la simple planificación de uso del semen.

Cuidados del ternero: El primer trabajo que debe realizarse al ternero recién nacido es el control del ombligo y su tratamiento si fuera necesario. En el momento de señalación se recomienda una dosificación con antiparasitarios. Estas otras actividades serán desarrolladas en el cuadro de manejo general. Re cría: consiste en la actividad ganadera por la cual se prepara los animales para el objetivo final ya sea para vientres o para faena. Es este caso es hasta antes de la terminación, entre el destete y aproximadamente de 20 meses de edad. Durante esta etapa se seleccionan los futuros vientres y se apartan las que se consideran indeseables para la cría. Asimismo se realizan la castración, separación de toritos para futuros reproductores y todos los tratamientos de rutina que se realizan al ganado. Terminación: Consiste en realizar el acabado final del vacuno o empulpamiento. Para obtener un buen resultado por sobre todas las cosas el animal debe disponer de buenos forrajes, aguadas bien ubicadas, las complementos minerales necesarios para cada zona y un buen programa sanitario. PRODUCCIÓN PISCÍCOLA PRODUCCION PISCIOLA PARA AUTOCONSUMO FAMILIAR. La producción piscícola es considerado como una actividad alternativa o secundaria por el proponente considerando la topografía del terreno, la cual pueden aprovechar un área excava que fue realizada por el MOPC, cuando la misma estaba abriendo caminos en la zona de estudio, el área excava tiene aproximadamente mas de 20 años. El responsable lo que pretender hacer el limpiar la zona excava y colocar en condiciones el área para poder usar como piletas piscícolas para uso familiar El proponente es consciente de impacto que puede causar su piscicultura sobre la superficie terrestre, la cual se va a realizar medidas de mitigación acabadamente para contrarrestar los impactos no deseados en el ecosistema acuático. La producción ictícola es una actividad que se practica mucho por los productores rurales en los últimos años debidos. Las restricciones ambientales que existe actualmente para la actividad pesquera donde hay mucha demanda en esta actividad ya sea para la pesca deportiva y comercial. En esta oportunidad el proponente pretender aprovechar el área existente para el desarrollo de la actividad piscícola.

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 17

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Clasificación

El tipo de explotación que será implementada es la de extensiva.

Es considerada como la contraparte de la intensiva, en ella el control que se ejerce sobre el cultivo es reducido. Por lo general se efectúa en embalses o reservorios bien sea naturales o artificiales, dejando que los peces subsistan de la oferta de alimento natural que allí se produzca. En este sistema de cultivo no se proporciona ninguna clase de alimento suplementario y el aprovechamiento se efectúa a partir del momento en que se detectan animales de talla comercial. Las densidades a las cuales se siembran los organismos son bajas y la intervención del hombre se limita simplemente a la siembra y al aprovechamiento de estos organismos. También se pretende realizar el Policultivo: Es el cultivo de dos o más especies en un mismo estanque con el propósito de aprovechar de una mejor forma el espacio y alimento que existe en él. Etapa operativa del proyecto.

Actualmente el responsable pretende limpiar el área para poder poner en condiciones para su posterior uso como piletas piscícola para uso familiar. La misma se encuentra en etapa de proyección.

Componentes de los concentrados y los suplementos para la alimentación de los peces. La ración o suplementos que se les proveen a los peces como suplementos son muy variados dependiendo de la etapa de cultivo, crecimiento y engorde, de los cuales se pueden citar de acuerdo la etapa de crecimiento:

Suplemento para alevines: para 1 a 2 meses balanceado Nº 2 destinado para crecimientos. Los componentes del balanceado mencionado son derivados de maíz, soja, trigo. Estos se les proporcionan a los alevines dos veces por días.

Suplemento para crecimiento: de 3 a 6 meses se le proporcionan balanceado Nº 4.

Suplemento para engorde: También es recomendable que se le dan para engorde maíz, sojilla y triguillos (pellets) fermentados en agua para poder digerir más rápido los alimentos en su organismo.

Especies Cultivadas: Los peces o alevines cultivados en las piletas específicamente son tilapia Spp y carpa. Los alevines son transportados hasta la pileta a ser cultivados en un recipiente especial con malla para evitar fugas o muertes de los mismos durante el transporte

Descripción del Curso de Agua a utilizar.

Es importante mencionar que dentro del área de estudio se cuenta con naciente y también un cauce hídrico muy importante de donde se pretende cargar la pileta para la producción piscícola la misma se realizara por cañerías y el mismo tendrá su desaguadero en el rio que se encuentra a metros del área de estudio.

Listado de las especies de peces a cultivar o que formen parte del emprendimiento.

Las especies a ser cultivas serían las especies de Tilapia y carpa. La tilapia y la carpa común son los peces que se cultivan con mayor frecuencia. Estos peces se caracterizan por su gran fortaleza y resistencia a enfermedades. Bajo condiciones óptimas se reproducen fácilmente y crecen rápido. Las tilapias son nativas de África pero han sido introducidas en varios países del mundo. Su crecimiento es óptimo en aguas calientes (30°C a 35°C). De las cinco especies de tilapia utilizadas comúnmente en acuicultura, la que más se cultiva en el mundo es la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). La carpa común, Cyprinus carpio, es un pez de clima templado que resiste un intervalo más amplio de temperatura (1°C a 35°C) que la tilapia. Probablemente fue la carpa común la primera especie que se cultivó en estanques, hace aproximadamente 2000 años en la China. Desde entonces algunas variedades han sido desarrolladas.

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 18

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Tilapia: El origen de este pez fue en el continente africano y se lo conoce desde tiempos muy antiguos como (Tilapia nilótica) o (Oreochromis niloticus).Una de las actividades productivas más importantes a nivel mundial es la acuicultura que engloba un amplio segmento de producción. Forma parte de ella la piscicultura, que a su vez puede ser; para la cría y el engorde de peces. Como actividad familiar en el sector rural, el engorde de Tilapia en medios acuáticos controlados (estanques), constituye una importante alternativa para producir ganado menor, ejemplo la Tilapia. Hace aproximadamente 25 años que fueron introducidas las primeras tilapias en el Paraguay a fin de desarrollar una piscicultura familiar. Se estima que la especie principal es la “Nilótica”, seguramente cruzada a lo largo de esas tres décadas con la “Rendalli”. Hoy en día la tilapia es un pez que tuvo el tiempo suficiente de adaptarse a las condiciones climáticas del país, pero, a pesar de las introducciones accidentales en los ríos y arroyos, no pudo desarrollarse en este medio natural por la riqueza de las especies nativas y en especial de los peces carnívoros.

Bondades de la Tilapia

1. Rápido crecimiento. 2. Se adapta fácilmente. 3. Alta producción. 4. Excelente sabor de la carne. 5. Manejo fácil. 6. Producción familiar. 7. Resistente a enfermedades. 8. Se vende entero o fileteado.

� Lugar de Compra de Alevines

El lugar de compra de los alevines para el cultivo se va adquirir de empresas que se dedica exclusivamente a la venta de alevines.

� Transporte de Alevines

Los alevines pueden ser transportados en bolsas plásticos cargados con agua y suficiente aire u oxigeno. La operación de siembra se debe realizar considerando la temperatura del agua y de la bolsa, que deben ser iguales. Se sumerge la bolsa en el agua del estanque hasta que se nivele la temperatura.

� Alimentación o Provisión de Balanceados

Los peces consumen el alimento natural existente en el estanque, pequeñas plantas y larvas, y/o alimentos balanceados a base de harina de maíz, harina de soja tostada, harina de heno leguminosas, restos de rastrojo de porotos y Premix. También puede ser utilizado hojas de batata, mandioca atada en mazos sumergidos en el agua y asegurada por estacas ubicadas al costado del estanque. Para un estanque de 1200m2 con 2.400 peces, se necesitan suministrar 242kg/días de balanceados, que pueden ser proveídos en tres raciones diarias.

� Reproducción de veda y desove

Es importante seguir las siguientes indicaciones:

No cosechar ni tocar los peces en los meses de desove, época de veda, por la producción de huevos y por la reproducción que ocurre en el tiempo que va de octubre a febrero y de junio a agosto, para la cual se contará con tres estanques, dejando el estanque numero tres para realizar la faena durante todo el año, peces destinados para el consumo familiar y para comercializar e la zona.

� Cosecha

Una explotación bien manejada está en condiciones de realizar la cosecha a los 6 meses posteriores de la siembra. Se debe suprimir 48 horas antes de la cosecha, pescar o vaciar el estanque preferentemente en las horas más fresca de la mañana. Disponer de suficiente materiales y equipos para la cosecha y

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 19

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

transporte de los peces. No amontonar los peces en los recipientes de transporte en caso de deseamos mantenerlos frescos.

Identificación de Impactos Ambientales Potenciales del Proyecto Impactos en la Calidad del Agua. \ Acumulación de escorrentía superficial Impactos en la Calidad del Aire. \ Generación de gases \ Generación de material particulado en suspensión (polvo) \ Generación de ruido Impactos en la Calidad del Suelo. \ Cambios en la morfología del terreno \ Aumento de la erosión del suelo \ Cambios en el uso del suelo \ Generación de Residuos Sólidos Impactos en el Componente Biótico. \ Flora. Alteración de vegetación superficial Especies introducidas de flora \ Fauna. Reducción y alejamiento de especies de fauna Interrupción de corredores naturales de fauna Alteración de hábitats naturales de fauna Impactos en el Componente Socioeconómico. \ Salud. Riesgos ocupacionales \ Economía. Generación de empleo \ Social. Incremento de costo de propiedades del entorno al proyecto

Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de los Impactos Ambientales Potenciales del Proyecto

Evaluación Cuantitativa. \ La Evaluación cuantitativa de impactos ambientales potenciales se realizó mediante la aplicación de la Matriz de LEOPOLD. Para ello se consideró la Acción y su Potencial de Impacto sobre cada elemento ambiental. \ Posterior a ello se procedió a evaluar en términos de Magnitud e Importancia. La MAGNITUD de la acción es su extensión o escala asignada del 1 al 10, donde 10 Representa una Gran Magnitud y 1 Una Pequeña Magnitud, los valores próximos a 5 en la escala representan Impactos de Extensión Intermedia; el Valor de la Magnitud está precedida de Signo (+) ó (-), según sea la naturaleza del impacto Negativo o Positivo. \ En tanto la IMPORTANCIA se relacionó con el grado de alteración; para ello se le asignó la escala del 1 al 10, en la que 10 representa la Alteración muy Importante y 1 una Alteración Relativa o de Poca Importancia.

De la aplicación de la metodología de la Matriz de Leopold, como parte de la evaluación

cuantitativa a los impactos ambientales potenciales, se obtienen como resultado que mayores impactos ambientales potenciales negativos generará la Etapa de Operación elementos componentes ambientales como la Flora, Fauna, Suelo, Aire, Agua, etc., alcanzando valores máximos de negatividad en función a

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 20

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

nuestra ponderación escalar -5.80 de Magnitud y 7.30 de Importancia, Transporte de mineral -3.0 de Magnitud y 5.0 de Importancia; seguido por la Etapa de Construcción en los componentes ambientales de Suelo, Aire, Agua, etc. alcanzando valores máximos de negatividad en función a nuestra ponderación escalar de -3.5 en Magnitud y 4.8 en Importancia.

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 21

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Explotación Ganadera. En el área de estudio se desarrolla una comunidad natural compuesta por animales y vegetales de diversas especies, que se encuentra coexistiendo y estableciendo a su vez entre ellas relaciones mutuas y reciprocas que hace que exista un nivel de organización bastante estable y dinámica. Muchas veces los factores climáticos, condicionan a los demás elementos, pero considerando que el proyecto esta inserta dentro de la Ecorregion de Selva Central, la cual favorece el clima para realizar esta actividad. Para la determinación aproximada de los principales impactos ambientales generados por la actividad ganadera, para lo cual se ha realizado un listado de factores ambientales que influyen sobre los componentes ambientales del área.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES OBSERVACIONES

Mantenimiento y resiembra de pastizales

Afecta en forma directa a las floras y faunas de la zona debido a la destrucción de sus hábitats para destinarla para la producción ganadera

Compactación del suelo debido el sobre pisoteo de los ganados vacunos y también afecta en forma indirecta al agua subterránea.

Se debe establecer normas y procedimientos para mitigar estos problemas ambientales sobre los recursos naturales.

Incentivar la producción de ganado en sistema de silvopastoril buscando la interacción de los árboles, pastura y animales de manera a reducir la deforestación.

Realizar rotación de potreros de manera que pueda recuperar los pastizales para la estación invernal.

Construcción de Tajamares

La construcción de tajamares en los potreros ya se ha realizado años atrás para el bebederos de los ganados, siendo que los impactos generados sobre el suelo es ínfima.

Se debe facilitar el acceso adecuado de los ganados hasta la aguada de manera a evitar caída desde la barranca.

Construcción de caseta para saleros o bateas en los potreros

Positivos para la Producción Ganadera

Los saleros deben estar ubicados en lugares estratégicos en los potreros de manera que facilita el acceso de los animales.

Limpieza y desmalezado de potreros

Riesgos de accidentes durante las carpidas de los potreros.

Probabilidad que ocurra incendio de pastizales ya sea accidental o intencionalmente.

Riesgo de intoxicación de los personales durante la aplicación de herbicidas para el control de malezas.

Destrucción de hábitat de los correderas biológicos

Se debe establecer normas y procedimientos para evitar que ocurran estos riesgos.

Mantenimientos de las alambradas

Riesgos de accidentes de los personales.

Se requiere normas para realizar estas labores.

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 22

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Producción de Ganados Bovino y el manejo de Pastura

Compactación del suelo de los potreros y perdidas de habitas de la fauna de la zona

Riesgos de accidentes de los peones durante el rodeo y sanitación de los animales.

Riesgos que ocurra incendios de pastizales

Se debe establecer normas y procedimientos para evitar estos riesgos.

Señalación, marcación y carimbado de Terneros

Riesgos de accidentes de los personales

Para evitar estos accidentes se requiere una buena construcción de infraestructura como corral con bretes y destinarla personas preparados al manejo de ganado

Castración de toritos

Riesgos de accidentes de los personales

Riesgos que se descompone las heridas de los novillos, ya sea por el ataque de gusanos, moscas y vermes.

Las castración de toritos debe ser realizados por profesionales veterinarios de manera que pueda recuperar rápidamente los novillos.

Para los novillos castrados se debe destinar potreros apartados de las manadas de manera que se pueda a tener a vista el estado de recuperación de los animales castrados.

Control de parición de las vacas reproductora

Las vacas preñadas se deben mantener apartadas y en control rutinario para que pueda estar a la vista para tomar medida en caso de cualquier anomalía.

Vacunación de los ganados

Riesgos de accidentes de personales durante la sanitación de los animales

Para evitar o mitigar accidentes se debe realizar en un corral con bretes con vestimenta y botas adecuadas.

Se debe tomar las medidas preventivas aplicando remedio habilitado por la SENACSA. Estos deben ser realizados por profesionales veterinarios.

Sanitación Positivo

La sanitación se debe realizar periódicamente a los animales contra parasito internos y/o externos como vermes, piojos, moscas, garrapatas, gusanos,

Relatoría de Impacto Ambiental (RIMA) Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 23

Explotación Arenera, Producción Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

etc.

Rodeo Positivo

A través del rodeo de ganados se puede tener una visión completas hacia los animales y tomar la decisión más acertadas hacia las mismas.

Venta o comercialización de los ganados Terminados

Positivo

Ingreso al fisco nacional.

Mejora la calidad de vida de las personas.

Como conclusión se puede decir que genera impactos positivos en el medio Antrópico y también genera impactos negativos pero son reversibles sobre los recursos naturales si es que se aplica las medidas mitigatorias pertinentes que se encuentra en este documento.

Valoración de los Impactos Ambientales Identificados La valoración cualitativa se efectúa a partir de una matriz de doble entrada. Cada casilla se cruce en la matriz, proporciona una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Los elementos de dicha matriz identifican el impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado. La valoración del impacto es un parámetro mediante el cual se mide el impacto ambiental, en función, tanto de la perturbación (P), Importancia (I), Ocurrencia (O), Extensión (E), Duración (D) y reversibilidad (R).

Seguidamente se detalla la valoración de los Impactos Ambientales Identificados a través de la Matriz Leopold Modificado.

CRITERIOS UTILIZADOS • Carácter (positivo, negativo y neutro, considerando a estos últimos como aquellos que se

encuentran por debajo de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las regulaciones ambientales)

• Grado de perturbación en el medio ambiente (Clasificado como: Importante , regular, y escasa)

• Importancia desde de punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental (Clasificado como: Alto, medio y bajo)

• Riesgo de ocurrencia entendido como la probabilidad que los impactos estén presentes (clasificado como: muy probable, probable y poco probable)

• Extensión área o territorio involucrado (clasificado como: regional, local, puntual) • Duración a lo largo de tiempo (clasificado como: permanente o duradera en toda la vida del

proyecto, media o durante la operación del proyecto y corta o durante la etapa de construcción del `proyecto)

• Reversibilidad para volver a sus condiciones iniciales (clasificados como: reversible si no requiere ayuda humana, parcial si requiere ayuda humana, e irreversible si se debe generar una nueva condición ambiental.

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 24

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Conclusión de la Matriz Leopold Modificado: Analizando la matriz Leopold Modificado, la cual valora las actividades y acciones en el área de

emplazamiento, se concluye: El Medio Biológico fue el más impactado en forma negativa con sus mayores valores en la flora (-72), siendo los más afectados en orden de la prelación es la micro flora (-23), arbusto (-20), especies en peligro (-13), árboles (-12), corredores biológico (-5). Sin embargo los impactos sobre la fauna también resultaron negativos pero con menor impactos negativos (-34). Los impactos identificados en el medio biológico se pueden mitigar incentivando la reforestación y estableciendo normas para evitar la caza en la reserva forestal existente. El medio más favorecido fue el Antrópico (+645) teniendo su máximo exponente el medio socioeconómico en el desarrollo regional (+285)

La explotación ganadera desarrolla actividades que tienden a contribuir a un mayor desarrollo socioeconómico en la zona, potenciando el crecimiento económico de Tacuatí. Los impactos ambientales verificados en el análisis producido por el proyecto sobre el medio socioeconómico, son todos positivos, pues sin dudas viene a contribuir en parte en el movimiento de la dinámica económica de la zona. El proponente confía en el desarrollo de la región y en el repunte económico del país, por lo que debe ser alentado y apoyado en sus inversiones económicas. � La actividad que impactara en forma más negativa es la alteración de la cubierta vegetal (-

113), y seguido por el uso de herbicidas (-101) en la fase de Cuidados Culturales de la producción agrícolas

La actividad que causará más efectos positivos es la reforestación (+372), seguida por la construcción de tajamares (+203) sirviendo como aguadas a los animales silvestres de la zona. � En general se ha observado que existen para este proyecto más impactos positivos. El resultado

de la diferencia de la valoración de impactos positivos y negativos es 458 (positivos). • Efectos más resaltantes Identificados en la matriz: Entre los efectos que requieren la atención se encuentra los siguientes: Impactos Potenciales de los Caminos de Explotación, Impactos directos de la erosión, el trastorno de la fauna, así como los efectos inducidos de la mayor afluencia de gente: En la estancia se realizo años atrás la apertura de camino, estos generan interrupción de acceso de los animales causando trastornos y perdida de territorios a los animales. El presente proyecto sin embargo además de los caminos ya existentes no habrá construcciones de nuevos. En relación a la erosión, debe tenerse en cuenta que debido a la topografía del terreno, la característica física del suelo y los factores climáticos, aunque sin ser relevante, con la apertura de picadas produce riesgos de erosión hídrica. Impactos de las actividades del proyecto en los otros usuarios de los recursos (otros estancieros, fauna, etc.) En actividad de otros estancieros se tendrá un impacto económico positivo por la valorización desde de punto de vista pecuario, el terreno, que pasara a costar más y se tendrá la posibilidad que en forma conjunta en un plazo determinado tiempo se puede acceder a todos los servicios básicos como el electrificación rural, caminos vecinales con mantenimientos de estados y otro. En cuanto a la fauna, beneficiaria de los recursos que tienen que discriminar en el sentido de que existen especies que son beneficiadas con la construcción de aguadas, y con el mantenimiento del pasto en estado tierno por el permanente pastoreo. Sin embargo otras especies sufrirán perdida de hábitat. Impactos socioeconómicos del proyecto a la distribución de beneficios generados entre los diferentes sectores de la sociedad: Considerando todas las actividades realizadas en la estancia las mismas generan impacto socioeconómico positivo desde la etapa de construcción hasta el mantenimiento de los potreros. Para el mantenimientos de la estancia habrá circulación de divisas ya sea en la adquisición de insumos, en la etapa operativa, también la demanda de mano de obra permanente y temporal para la limpieza y mantenimientos de la estancia. Es decir el proyecto tendrá incidencia en el aspecto socioeconómico en diferentes etapas del proyecto y su alcance es tanto en forma directa como indirecta y se verán beneficiados, inclusive

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 25

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

poblaciones no objetivas por la mayor circulación de divisas por lo que generara mayor demanda de bienes y servicios dentro de la población activa y genera divisas al sector fiscal. • Pasivos Ambientales.

Se puede definir como pasivos ambientales a disposiciones o actividades antiguas que causan impactos o que causaron impactos y que se constituyen como riesgo para el bienestar de la colectividad.

Ahora bien para este tipo de actividad (ganadera) en que la actividad ganadera se desarrolla, en forma extensiva, donde no existe una población directamente afectada en forma negativa, ya sea por el tipo del proyecto desarrollado, en que normalmente no se utilizan químicos y no ejerce una presión que favorezca la migración rural a zona urbanas, se puede indicar que no existe un riesgo para el bienestar de la colectividad, si no mas bien favorece a las personas, ya que constituyen fuentes de trabajo en la zona.

Los pasivos ambientales se podrían referir a los servicios ambientales que pudieron haber sido afectado, si la actividad ya hubiera realizado algún tipo de actividad sin seguir las normas ambientales y legales vigentes, por supuesto que estas normas no constituyen del todo una solución a los factores ambientales que son afectados, pero permiten un desarrollo relativamente mas sustentables, que si las mismas no son implementadas. Además se puede agregar que la actividad pecuaria en la zona de San Pedro hace uso productivo de las tierras que son aptas también para la producción pecuario, considerando que son favorables las condiciones climáticos, edáfico de la zona. Producción piscícola. � Construcción de Estanques Piscícolas

Fase

de

Con

stru

cció

n de

Est

anqu

es P

iscí

cola

s

Acciones

Impactos Medidas de Mitigación

Mov

imie

nto

de

suel

os

� Generación de polvo y ruido

� Modificación de la geomorfología

� Eliminación de especies de arbóreas, con la consiguiente alteración de la microclima

� Alteración del hábitat de aves e insectos

� Alteración del paisaje

� Riesgo a la seguridad a la personas

� Afectación a la salud de las personas por polvo y emisión de gases de combustión

� Disminución de la calidad de vida

� Alteración en el caudal del curso hídrico.

Estas consideraciones de la etapa de construcción son a modo de referencia, para mitigar los impactos negativos durante la etapa de construcción de los estanques piscícolas. Las infraestructuras, si bien alteran el medio ambiente, no pueden considerarse negativas al constituir un mayor bienestar para el ser humano. La generación de polvo se mitiga regando el suelo con agua y se deberá realizar un control mecánico del estado general de las maquinarias afectadas en la obra. Los trabajos en las maquinarias y herramientas que generan ruidos molestos se limitan en horario diurnos. La zona de operación de las maquinarias debe estar claramente señalizada. Se debe considerar la necesidad de arborización, en los espacios disponibles para el efecto. Empastados de los talud para proteger el estanque.

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 26

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Fase

de

cons

truc

ción

OB

RA

S C

IVIL

ES E

HID

RA

ULI

CA

S Generación de polvo y ruido

� Afectación a la calidad de vida de los vecinos

� Riesgo de accidente de obreros

� Afectación a la salud de las personas por generación de polvo y emisión de gases de combustión de maquinarias.

� Afectación de la calidad de agua.

Los trabajos con maquinarias herramientas que generen ruidos molestos se limitan en horario diurnos. Durante la ejecución de la obra, todo el perímetro debe estar cercado y no se debe permitir el ingreso en la zona de obras de personal no autorizado. El personal afectado a la obra debe contar con todo el equipamiento necesario para realizar sus labores con seguridad. Arborización perimetral paisajismo.

Medidas de Prevención, Corrección, Mitigación y Control del Área de Explotación.

ELABORACIÓN DE PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS.

A criterio de este equipo técnico la planificación de las medidas de mitigación de los principales impactos, y toda vez que existen medidas conducentes a alcanzar dicho propósito, se puede dividir en dos propuestas diferentes aunque cada una tenga la posibilidad de variaciones, que al tratarse de aspectos ecológicos, en la naturaleza nada es matemático.

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 27

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Dentro de las propuestas concretas se pude citar la Protección de bosques de 25% de las fincas y al no tener deberá recomponer la superficie que falta; la franja de bosque de 100 mts. de ancho como mínimo entre parcelas de uso pastoril para minimizar los impactos del viento, posibles incendios, etc. Otro punto podemos citar la carga de animales en los potreros, que aunque existan bases de la capacidad de carga de cada de pastura se tiene la variable climática, el tamaño del animal, etc. Además se puede incluir el periodo del descanso de las pastura por uso, ya que por un lado incidirá el factor climático y por otro el suelo tanto física como químicamente. Las medidas de mitigación propuesta se encuentran descriptas en los siguientes cuadros:

Acción: Mantenimientos y siembra de los pastizales

Med

io F

ísic

o

Recurso afectado: suelo

� Perdida de nutrientes por uso � Compactación y degradación � Erosión por sobre pastoreo � Reposición de nutrientes por deposición de estiércol.

� Aparición de plagas Medidas Propuestas

� Reposición de fertilizantes en forma periódica según análisis.

� Mantener cobertura vestal permanente. � Uso racional (no sobrepastorear ni subpastorear).

� Disponer de forrajes de reserva para épocas críticas.

� Ubicación Estratégica del agua. � Usar pastura en forma rotativa. � Disponer de potreros no mayores a 100 hás.

Recurso afectado: Agua

� Disminución de la calidad de agua superficial por arrastre de sedimentos por uso irracional (sobre pastoreo).

� Disminución de recarga de acuíferos por la compactación del suelo por pisoteo o por quema de pastura.

� Respetar la franja de protección de los cursos hídricos y es recomendable reforestar con especies nativas.

Medidas Propuestas

� Mantener cobertura vegetal permanente � Evitar en lo posible la quema de pastizales � Realizar subsolado en áreas muy compactadas, para permitir la aireación y facilitar el desarrollo radicular.

� Evitar su uso en forma periódica � Distribuir en forma equidistantes los bebederos y saleros.

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 28

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Med

io S

ocio

eco

nóm

ico

Recurso Afectado: Población Activa

� Mayor ingreso per cápita por la ejecución de la actividad ganadera

� Generación de fuente de trabajo � Mejora la calidad de vida de los personales.

Acción: Construcción y mantenimientos de los potreros

Med

io B

ioló

gico

Recurso Afectado: Fauna

� Mayor riesgo de caza furtiva � Interrupción de carriles por construcción y mantenimientos de alambrados.

� Aumento de población de micro fauna por mayor disponibilidad de agua.

� Efecto represa de los caminos � Cambio de costumbre de los animales

Medidas Propuestas

� Dejar pasillos para animales grandes en los carriles

� Concietización de los personales relacionados sobre la importancia de preservar la fauna silvestre en la zona.

� Utilizar carteles alusivos

Med

io Físico

Recurso afectado: Suelo � Inundación � Salinización

Medidas Propuestas � No represar curso de agua. � Diseñar desagües en la construcción de caminos previendo picos máximos de volumen de agua.

Med

io Socio Econó

mico

Recurso Afectado: Humano

� Generación de mano de obra � Circulación de divisas por adquisición de insumos.

� Aumento ingreso per capita

Acción: Comercialización

Med

io

Soci o

EconRecurso Afectado: Social � Distribución de Beneficios

� Aumento de Calidad de vida

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 29

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Recurso Afectado: Económico � Aumento de Ingreso per capita � Aumento ingreso al fisco � Demanda de mano de obra. � Efecto sinérgico por proyecto similares desarrolladas en la adyacencias,

Medidas Propuestas � Desde de punto de vista socio económico el proyecto es altamente positivo.

Algunas Consideraciones sobre la medidas de Mitigación propuestas Reservas Forestales Islas de Monte: La importancia de dejar isla de montes en los pastizales es como se cita y describe a continuación: � Mantienen la Biodiversidad natural en la pastura ofreciendo refugio para las numerosas

especies de la flora y fauna, entre ellas se encuentran enemigos de diferentes insectos dañinos, que serán controlados por los mismos en forma natural.

� Ofrecen protección contra el viento y sombra para el ganado, es bien sabido que el ganado sin el acceso a la sombra sufre de estrés elevado bajo las condiciones climáticas especialmente en las épocas estivales.

� Ofrecen cierta fuente de forraje para épocas secas. � No molestan para el mantenimiento de las pasturas. � Las Reserva Forestal: representan un biotopo completo el cual abarca un numero elevado de

elemento de la flora y fauna, asegurando así un cierto equilibrio dentro de los pastizales. Quema Controlada: la quema cuando es usada de forma aislada y no rutina puede ser un salvavidas para situaciones precarias de las pasturas. Cuando es echa en suelo seco, fuerza la brotación anticipada de la vegetación, cuando es echa en terrenos húmedos, puede contribuir a disminuir la humedad y proporcionar forraje nuevo y tierno. El fuego controlado rara vez es maligno, por que no roba la cobertura muerta del suelo pastoril, sino que se elimina el exceso de vegetación. La quema controlada consiste en la adopción de varias precauciones para reducir en lo posible sus efectos negativos:

� Quemar solo cuando es estrictamente necesario. � Quemar con suelo húmedo; esperar 2 a 3 días después de una lluvia así, el material a

quemar probablemente estará seco y el suelo húmedo � Dejar sin pastorear el área a ser quemada por unos 3-6 meses antes para acumular material

combustible y obtener una quema mas uniforme. � Limitar el área a quemar por callejones para evitar quemar las áreas adyacentes no incluidas

en los programas de quemas. � Quemar en la época de rápido crecimiento vegetal para evitar dejar el área descubierta por

largo tiempo. � Proteger el área quemada por uno 45 días antes de introducir animales en ella. � Quemar en lo posible todo un potrero y no parte del mismo. � Nunca quemar en periodo de sequía.

Manejo de Suelo Pastoril: en la pastura, ya se nativa o implantada, hay que tener en cuenta estos principios ecológicos: se instalan y dominan solo aquellas plantas que encuentran sus necesidades satisfechas. La planta no es solo producto del suelo, sino también la influencia del ganado. El suelo influye sobre la vegetación y esta sobre el suelo. El animal que pasta influye sobre la vegetación y el suelo, a la vez que el se forma por el forraje que recibe. La producción del animal depende, así en los suelos pobres la vegetación será pobre y los animales que en ella se alimentan serán débiles. Es por ello realizar análisis periódico del suelo, y realizar una carga de animal de acuerdo a la capacidad receptiva de la pastura, lo que hará innecesaria el uso del fuego en muchos lugares y mantendrá libre de maleza los pastizales. El sistema rotativo permite un pastoreo mas uniforme, las especies de baja palatabilidad son mejor aprovechadas y las buenas especies son mejor protegidas, además que permite el descanso de las praderas.

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 30

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Forrajes suplementarios: en periodos invernales y/o de sequías prolongadas ocurren falta de forraje. Esto ocasiona serio daños al animal y a la pastura. Uno de los métodos más eficientes de corregir esta limitación es la suplementación del ganado en forraje voluminoso, en este caso heno del pasto enfardado constituye probablemente la mejor opción. Por este motivo en el proceso de desarrollo de las pasturas ya se deben habilitar parcelas que serán sometidas a la henificacion. • Medidas Propuestas para casos de eventos fortuitos Riesgo de Incendio: La vegetación herbácea, Gramíneas, matorrales y la propia pastura constituyen fuentes propicias para la propagación del incendio en la época invernal, generalmente luego de las heladas o por desecación natural de estas especies, por cumplir con su ciclo biológico. Debe tenerse especial atención en los bordes de caminos públicos, en área bajas (cauces secos) conectados con las pasturas y principalmente entre los meses de agosto a octubre. Propuestas � El establecimiento puede disponer de un fondo para pequeños premios al personal, por año sin

incendio o por año con incendio controlado. � Disponer de carteles alusivos a riesgos de incendios en sectores estratégicos (caminos). � El ecotono entre la reserva forestal y las pastura se debe realizar disqueada a fin de evitar la

propagación de incendios hacia la reserva forestal y sebe controlar permanentemente las mismas.

� Concienciar al personal de los riesgos que constituyen los incendios y además prepara estrategia en caso de presentarse.

Previsión de forrajes para periodo invernal: considerando que generalmente el periodo seco coincide con el invierno y parte de la primavera, donde hay escasez de forrajes a causa del crecimiento limitado, se considera apropiada la preparación de forrajes secos (henos) de los forrajes excedentes del periodo de crecimiento normal o de parcelas para el propósito. Las variedades recomendadas entre otras son: el tifton, Brachiaria Brizhanta, Gatton Panic, etc. Además el productor podrá proveer henos en pie, es decir mantener forrajes de reserva en el campo sin ser utilizados, que normalmente se secan en pie a llegar el periodo invernal, constituyendo buena alternativa para los momentos de escasez, y debe tenerse en cuenta, que esto constituye medio de propagación del fuego y deben tomarse las medidas preventivas. Medidas de Mitigación para la producción piscícola.

Medidas de mitigación de impacto negativo durante la producción piscícola Medio Impactado Efectos Impactantes Medidas de mitigación La producción piscícola genera impactos negativos en los factores ambientales durante la construcción de estanques tanto en el factor del suelo, agua, flora y paisaje natural.

- Compactación del suelo durante la construcción de estanque.

- Alteración del caudal del arroyo por causa de la construcción del estanque.

- Disminución de microfauna del suelo por causa de la construcción de estanque.

- Alteración de la fauna acuática.

- Alteración de paisaje natural del la zona

- Riesgo de contaminación del curso de agua con cualquier sustancia químico.

� Realizar reforestación alrededor del curso hídrico para evitar la colmatación de los mismos.

� Empastar alrededor del estanque para evitar o mitigar la erosión y posterior sedimentación de la misma

� Poner basurero en lugares estratégico en la zona.

� Evitar el uso de productos químicos en la zona circundantes del curso hídrico para evitar la polución de los mismos.

� Cercar la zona de construcción de la producción piscícola para

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 31

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

- Generación de ruido durante la operación de máquinas para la construcción de estanque

- Presencias de residuos en la zona.

- Turbidez del agua por causa de la operación de las maquinarias para la construcción del estanque.

evitar el acceso de los animales (vacas, chanchos y otros)

� Realizar reforestación ciliar del arroyo para evitar su polución.

� Instalar cartel de señalización para indicar la zona de construcción de estanque.

Fase operativa - Piscicultura

Fase

de

Ope

raci

ón

Ince

ndio

� Calidad del aire (generación de humo y partículas)

� Eliminación de especies arbóreas herbáceas

� Eliminación de hábitat de aves e insectos

� Afectación a la salud de las personas.

� Riesgo a la seguridad de las personas

Entrenamiento al personal para actuar en caso de incendio La basura deberá ser depositada en lugares adecuados, para evitar posibles focos de incendio. Colocar en lugares visibles carteles con el número telefónico de los bomberos.

Fase

de

Ope

raci

ón

Gen

erac

ión

de d

esec

hos

sól

idos

� Afectación a la salud de vida y a la salud de los empleados por la incorrecta disposición de desechos.

� Riesgo de incendio por acumulación de desechos

� Contaminación de suelo, aguas subterráneas y superficiales debidas de manejo inapropiado de residuos sólidos.

� Ubicar en la zona de operación y en lugares convenientes basureros para los desechos sólidos.

� Las instalaciones superficiales de disposición de aguas negras y agua residual deben estar ubicadas con respecto a cualquier fuente de suministro de agua y cuerpo natural de agua, a una distancia tal que evite la contaminación de estos últimos.

� Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por la alteración de la calidad del agua de las napas freáticas

Para los efluentes provenientes de los servicios sanitarios (aguas negras), se dispone de cámaras sépticas y pozos absorbentes actuando en forma combinada.

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 32

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL El Plan de Monitoreo está diseñado en función a los mayores impactos que se generarán en

la extracción de mineral no metálico, como la etapa de operación ya que realizará una modificación de la geomorfología, fisiografía, relieve, geología; en vista de ello se tiene previsto realizar las siguientes acciones de monitoreo participativo de ser el caso

Componente Parámetros Tipo de Monitoreo Ubicación Objetivo Frecuencia

AIRE

Partículas en suspensión

Muestreo Cantera Observar Incremento de Sólidos en el aire

Anual

Nivel de Presión acústica

Medición Directa Cantera Observar Incremento de Ruido en el aire

Anual

SUEL

O

Estructura Visual/Directa Cantera Observar Riesgos de Deslizamientos

Semestral

Relieve Visual/Directa Cantera Observar Riesgos de erosión acelerada

Semestral

Compactación Visual/Directa Cantera Observar Riesgos de infiltración - cárcavas

Semestral

Nº Deslizamientos

Inspecciones visuales

Cantera y alrededores, poblaciones cercanas.

Observar posibles deslizamientos

Semestral

Nº canales operativos

Inspección de canales de drenaje

Cantera Evitar el ingreso de aguas pluviales a la cantera

Semestral

Ubicación y Nº de recipientes para RR.SS.

Inspecciones seguridad, RR.SS.

Cantera, almacenamiento, construcciones

Existencia de disposición inadecuada de residuos

Semestral

Generación de RR.SS.

Volumen de Producción

Cantera Evaluación y disposición final

Semestral

Restauración Morfológica

Superficie recuperada

Cantera Realizar el seguimiento del cierre progresivo

Anual

FLORA

Crecimiento Transectos Cantera Observar el número de especies en crecimiento

Anual

Revegetación Superficie con revegetación

Cantera Evaluación y seguimiento del crecimiento

Semestral

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 33

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Reforestación Superficie reforestada

Cantera Evaluación y seguimiento del crecimiento

Semestral

FAUNA

Frecuencia Visual/Transectos Cantera/ Alrededores

Observar el número de especies que permanecen en la zona

Anual

Actividades de Vigilancia, Evaluación y Seguimiento considerados en el Plan del Monitoreo.

Indicadores de Monitoreo

Tipo de Monitoreo

Ubicación Objetivo Frecuencia

Nº Deslizamientos

Inspecciones visuales

Cantera y alrededores, poblaciones cercanas.

Observar posibles deslizamientos

Semestral

Nº Canales operativos

Inspección de canales de drenaje

Cantera Evitar el ingreso de aguas pluviales a la cantera

Semestral

Ubicación y Nº de recipientes para RR.SS.

Inspecciones seguridad, RR.SS.

Cantera, almacenamiento, construcciones

Existencia de disposición inadecuada de residuos

Semestral

PLAN DE CONTINGENCIA Se ha priorizado las siguientes acciones de contingencia para prevenir, controlar y mitigar

eventualidades de geodinámica interna, externa y antropogénicas. Formación de Comité de Contingencias.

Es necesario e importante que el programa sea implementado, desarrollado y actualizado, por lo menos una vez al año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad.

Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el Programa de Contingencias, de acuerdo a su procedencia son:

\ Posible ocurrencia de eventos naturales (sismos, otros). \ Posible ocurrencia de accidentes laborales. En ese contexto se ha priorizado las siguientes acciones de contingencia:

Objetivos. - Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las medidas y/o las acciones inmediatas a seguir en caso de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.

- Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres naturales y siniestros, haciendo cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.

- Capacitar al personal que conforma las brigadas especiales en el plan de contingencia con técnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando y/o minimizando impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las instalaciones.

Etapas de Cierre del Proyecto Minero. Cierre Progresivo. Establecimiento de la Forma del Terreno – Re nivelación.

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 34

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

El material extraído cuya composición no es apta para comercialización será derivado a las zonas que requieran de re nivelación o relleno con la finalidad de recuperar el área y establecer una plataforma para la siembra de plantones de especies forestales nativas. Estabilización Geomorfológica. Las áreas que se encuentran re nivelados se sembrarán gras natural para el recubrimiento de las superficies y evitar en parte la erosión laminar de estas superficies recuperadas. Control de Escorrentías y/o Deslizamientos. Los sistemas de drenaje estarán diseñados de tal forma que se evacuen las aguas a los drenes naturales y estos a su vez seguirán su corso hasta llegar a las fuentes de aguas lóticas. Revegetación. En las áreas perfiladas, re niveladas, se realizará la siembra de plantones ornamentales y gras natural con fines de dar estabilidad al suelo. Cierre Final. El Cierre Final del Proyecto Minero, se realizará en una superficie de 5.00 Has., bajo 02 condiciones: a) Aprovechamiento Total del Mineral No Metálico. b) Cese repentino de la explotación por causa de no encontrar el mineral en cantidades comerciales. Desmantelamiento, Demolición, Salvamento y Disposición. No se realizará desmantelamiento y demolición, las infraestructuras existentes se mantendrán para ser utilizados como como guardianía y descanso del personal que realizará labores agrícolas y recreativas en áreas adyacentes a la zona rehabilitada, así como las actividades de post cierre. Establecimiento de la Forma del Terreno – Re nivelación. Al término la explotación del mineral se terminará con el perfilado de los taludes, re nivelación, para convertir el área en un bosque manejado con especies forestales y recreacionales. Estabilización Geomorfológica. Siembra de gras natural en todas las áreas re niveladas para evitar la erosión laminar. Control de Escorrentías y/o Deslizamientos. Se culminará con el sistema de drenajes, para encaminar el flujo superficial, tratando en lo posible de no generar el contacto con la superficie re nivelada o de relleno y andenería de ser el caso; Revegetación. En esta etapa se considera la siembra de plantones de especies forestales nativas en toda la superficie impactada, vías de acceso y alrededores de ser el caso y con la finalidad de incrementar la densidad y diversificación forestal con especies de la zona. Etapas Post – Cierre/ Mantenimiento – Monitoreo. Actividades de Mantenimiento Post – Cierre. Estas actividades se realizará en toda la superficie impactada 5.00 Has. Mantenimiento Hidrológico. El mantenimiento de las instalaciones de manejo de aguas estará referido al cuidado que se le darán a los canales de evaluación de aguas superficiales y efluentes de las estanquerías. Mantenimiento Biológico. El mantenimiento biológico está dirigido al acondicionamiento de las áreas disturbadas para propiciar el crecimiento de la regeneración inducida y natural de especies forestales especificadas en la Re vegetación, con la finalidad de recuperar a mediano y a largo plazo, el ecosistema original con fines turísticos.

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 35

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

Actividades de Monitoreo. Monitoreo de Estabilidad Física. Estará orientado en el cuidado que se le dará a los canales de evaluación de aguas superficiales de las precipitaciones pluviales. No se requiere personal especializado para la actividad. Monitoreo de Estabilidad Hidrológica. El objetivo del monitoreo de la estabilidad hidrológica es verificar que las estructuras para el manejo de aguas superficiales de las precipitaciones pluviales se mantengan operativas una vez se haya implementado el Plan de Cierre. El monitoreo estará dirigido a verificar: - Al canal de drenaje se le hará un monitoreo semestral. Su misión será revisar que no presente obstrucciones (troncos, tierra, etc.). El dará cuenta de esto al supervisor y apuntará en el registro de ocurrencias. Monitoreo Biológico. \ Flora. El monitoreo de la vegetación del Proyecto Minero, permitirá determinar cualitativa y cuantitativamente la composición florística y la estructura de las formaciones vegetales del área de estudio en las 5.00 Has. La evaluación de la vegetación consistirá en establecer las metodologías adecuadas para cada formación vegetal con la finalidad de registrar parámetros como: diversidad, abundancia, frecuencia, entre otros, que sirvan de indicadores para su respectivo monitoreo a través del tiempo. \ Metodología de Evaluación. En el área vegetada se aplicará el método de parcelas de 20 m x 20 m en transectos lineales, este método permitirá determinar los valores de abundancia y frecuencia de las plantas leñosas con más de 10 cm. de DAP. \ Fauna. Para la evaluación de la fauna existente se utilizarán las superficies delimitadas para monitoreo de flora. En los transectos se registrarán en forma directa (visual) e indirecta (huellas, refugios y/o heces). La evaluación de campo de las especies se realizará en la época húmeda y seca. \ Metodología de Evaluación. La fauna serán evaluados mediante transectos (Pacheco et al. 1993, Janson et al. 1981) en donde se realizarán los registros directos (visuales) e indirectos (huellas, refugios y/o heces). Los recorridos se llevarán a cabo en horas de la mañana y de la tarde a una velocidad de aproximadamente 1km/hora, con frecuentes y cortas paradas, en donde se detectarán e identificarán de forma visual o auditiva las especies presente

BIBLIOGRÁFIA BANCO MUNDIAL (1991) Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Volúmenes I, II y III.

Washington. CDC (1990) Áreas Prioritarias para la Conservación en la Región Oriental del Paraguay.

Centro de datos para la Conservación. Asunción. Censo de Población y Vivienda (1992) Secretaría Técnica de Planificación. Presidencia de la

República. DELIO ORUÉ (1993). Tesis de Maestría en Geología. Universidad Estadual de Sao Paulo. IDEA. Guía de Derecho ambiental del Paraguay 201 p. MAG (1993) Plan Maestro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del

Paraguay (SINASIP). Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. Asunción. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS. Secretaria de

Planificación, Presidencia de la República del Paraguay. Censo Nacional de Población y vivienda. Asunción - Paraguay.

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 36

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

LIBRO DE CONSULTA PARA EVALUACIÓN AMBIENTAL. Volumen 1, II y III. Banco Mundial. Departamento de Medio Ambiente. 1992. Washington. EE.UU.

ATLAS CENSAL. República del Paraguay, Presidencia de la República, Secretaria técnica de Planificación, Dirección de Estadística, Encuestas y Censos. Paraguay. 1993.

MEZA SÁNCHEZ, Sergio, Higiene y seguridad industrial. Editorial ALFAOMEGA. Año 1998 DINAMA – DINAMIGE – UNESCO – PNUMA (1994). Contribución para el Establecimiento de las Directrices Básicas para la Evaluación y Mitigación de Impactos

Ambientales para Explotaciones Mineras UNESCO – UNICAMP –PNUMA. Volumenes I y II.Aspectos Geológicos de Protección

Ambiental (1995)

Relatoría de Impacto Ambienta Distrito de Villa Ygatimi

Proponente: ADEMAR BATISTA Pág. 37

Explotación Arenera, Produccion Ganadera y Piscicultura p/Autoconsumo

ANEXOS