relatorÍa_1

3
Universidad Industrial de Santander Metodología de la Investigación José Gabriel Tortello Nieto Sandra Patricia Basto Torrado Grupo: J2 Octubre 16 de 2014 Relatoría del capítulo primero: “Trazos hacia una nueva racionalidad”. En: Bioética y pensamiento complejo: un puente en construcción. Autor: Sergio Néstor Osorio García. 1 1. El gran peligro del conocimiento científico en una sociedad como la nuestra es que devenga ideología y se convierte en instrumento de manipulación y de destrucción. “La ciencia contemporánea sabe perfectamente que el conocimiento no es valorativamente neutro, sino que está inmerso dentro de una cultura y una sociedad en la que se viven las tensiones y los conflictos de interés”. 2 La ciencia evoluciona a medida que pasa el tiempo, cada vez se busca profundizar más en determinados aspectos y se trata de resolver algunos enigmas que han inquietado al hombre 1 OSORIO GARCÍA, Sergio. De origen colombiano, filósofo, teólogo y bioeticista dedicado al estudio de la bioética. Autor de varios libros y artículos, entre ellos “De la pro-vocación bioética a la provocación biopolítica: Los desafíos humanos vistos desde un país como el nuestro” es docente e investigador principal del proyecto Bioética y complejidad de la Universidad Militar Nueva Granada. 2 OSORIO GARCÍA, Sergio. Trazos hacia una nueva racionalidad. En: Bioética y pensamiento complejo: un puente en construcción. Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada, 2008, P.24. 1

Upload: jose-gabriel-tortello-nieto

Post on 03-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ejemplo de Relatoría

TRANSCRIPT

Universidad Industrial de SantanderMetodologa de la InvestigacinJos Gabriel Tortello NietoSandra Patricia Basto TorradoGrupo: J2Octubre 16 de 2014

Relatora del captulo primero: Trazos hacia una nueva racionalidad.En: Biotica y pensamiento complejo: un puente en construccin.Autor: Sergio Nstor Osorio Garca.[footnoteRef:1] [1: OSORIO GARCA, Sergio. De origen colombiano, filsofo, telogo y bioeticista dedicado al estudio de la biotica. Autor de varios libros y artculos, entre ellos De la pro-vocacin biotica a la provocacin biopoltica: Los desafos humanos vistos desde un pas como el nuestro es docente e investigador principal del proyecto Biotica y complejidad de la Universidad Militar Nueva Granada.]

1. El gran peligro del conocimiento cientfico en una sociedad como la nuestra es que devenga ideologa y se convierte en instrumento de manipulacin y de destruccin. La ciencia contempornea sabe perfectamente que el conocimiento no es valorativamente neutro, sino que est inmerso dentro de una cultura y una sociedad en la que se viven las tensiones y los conflictos de inters.[footnoteRef:2] [2: OSORIO GARCA, Sergio. Trazos hacia una nueva racionalidad. En: Biotica y pensamiento complejo: un puente en construccin. Bogot. Universidad Militar Nueva Granada, 2008, P.24.]

La ciencia evoluciona a medida que pasa el tiempo, cada vez se busca profundizar ms en determinados aspectos y se trata de resolver algunos enigmas que han inquietado al hombre desde tiempos antiguos; implcito a esto se crean nuevos instrumentos que bien pueden servir tanto para el desarrollo de la sociedad actual que es muy cambiante como para la destruccin de la misma.

2. La ciencia moderna suplant el sujeto concreto por un sujeto lgico sin caractersticas humanas.En muchos pensadores contemporneos se da santa sepultura a este sujeto lgico y se le da partida de bautizo a un nuevo sujeto que sin dejar de ser lgico es determinado por el evento, la contingencia, el alea, la incertidumbre. Se trata de un sujeto concreto, lbil, observador-conceptuador, pasante.[footnoteRef:3] [3: Ibd., P.20.]

La ciencia moderna en su necesidad de desarrollarse ms exacta y rpidamente, ha hecho uso de las herramientas tecnolgicas disponibles hoy en da, permitiendo que estas herramientas tomen las decisiones ms apropiadas cuando se presentan situaciones de toda ndole.

3. Para el paradigma tradicional, un cambio en los aspectos de la metfora del conocimiento como construccin supone el desplome total de los cimientos del saber.Como enuncia Osorio[footnoteRef:4], la eclosin de nuevas lgicas que explican los principios de auto-organizacin e indeterminacin se debe al desuso continuo de los axiomas, principios y leyes, las cuales determinaban la realidad. Si bien, antiguamente se tena arraigado un nico pensamiento, el cual consista en no refutar ningn postulado, axioma o ley porque sobrevendra el caos y el desorden, hoy da se est demostrando que no es as. [4: Ibd., P.26]

4. La ciencia reduce o pretende reducir el fenmeno u objeto en cuestin a un componente ltimo aislado, elemental e indescomponible.

Morin afirm que, el pensamiento simplificante es incapaz de concebir la conjuncin de lo uno y lo mltiple (unitas mltiplex) o unifica abstractamente anulando la diversidad. O, por el contrario, yuxtapone la diversidad sin concebir la unidad.[footnoteRef:5] [5: MORIN citado por OSORIO. Ibd., P.44.]

La ciencia busca resolver problemas de la manera menos compleja posible, de esta forma, tiende a simplificar y por consiguiente omitir aspectos que deben ser abordados de una manera global para la solucin de dichos problemas.

5. La ingeniera mecnica y la tica pueden trabajar en conjunto.El ingeniero mecnico debe ser ntegro en todos los aspectos, de la mano de la biotica, esto se puede lograr. Es muy importante y bien visto en la sociedad un ingeniero que supla las necesidades que se le requieren, y lo haga manteniendo una conducta correcta respecto a la vida misma, de las personas que conforman la comunidad, as como el respeto por la vida vegetal y animal protegiendo el medio ambiente. El inters de las multinacionales hoy da lleva a la ingeniera a hacer lo que sea necesario para lograr los objetivos sin tener en cuenta lo propuesto anteriormente. El ingeniero debe tener actitudes y aptitudes responsables desde el punto de vista biotico en la toma de sus decisiones a lo largo de su vida laboral.1