relatoria i taller macroregional sur etapa …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/i... ·...

22
1 RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA INFORMATIVA POLITICA SECTORIAL DE SALUD INTERCULTURAL PROCESO DE CONSULTA PREVIA 15 y 16 noviembre 2013 Instituto Nacional de Salud Centro Nacional Salud Intercultural Ministerio de Salud PERÚ

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

1

RELATORIA

I TALLER MACROREGIONAL SUR

ETAPA INFORMATIVA POLITICA SECTORIAL DE SALUD INTERCULTURAL

PROCESO DE CONSULTA PREVIA

15 y 16 noviembre 2013

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional Salud Intercultural

Ministerio de Salud

PERÚ

Page 2: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

2

Indice Pág.

I. Presentación

Ceremonia Ritual “Ofrenda a la Pachamana” 02

Bienvenida e Inauguración: Dr. Omar Trujillo Villarroel. Director Ejecutivo de Medicina 02 Tradicional-CENSI/INS

Palabras de los Dirigentes: 03 Sr. Antolín Huáscar Flores. Presidente de la Confederación Nacional Agraria -CNA

Sr. Jorge Prado Sumari. Presidente de la Confederación Campesina del ´Perú- CCP Sr. Rubén Biñari Piñarreal. Representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la

Selva Peruana. AIDESEP. Sr. José Hipólito Tamani Ihuaraqui. Representante de Confederación de Nacionalidades

Amazónicas del Perú. CONAP Sra. Ketty Marcelo Vice –Presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y

Amazonias del Perú. ONAMIAP Sr. Mauro Cruz Laime. Presidente la Unión Nacional de Comunidades Aymaras. UNCA.

II. Ponencias

1.1 Ponencia 1: Metodología de la Reunión y Etapa Informativa Política Sectorial de Salud Intercultural 4-6 Plan de Consulta Previa

Mg. Betty Monteza Facho 1.2 Ponencia 2: Antecedentes de la Formulación de la Política Sectorial de Salud Intercultural Contenido de la Política Sectorial de Salud Intercultural Dr. Omar Trujillo Villarroel. 1.3 Ponencia 3: La consulta Previa de la Política Sectorial de Salud Intercultural 1.4 Ponencia 4 : Perspectivas de la Política Sectorial de Salud Intercultural

Dr. Omar Trujillo Villarroel.

III. Espacio de Reflexión: Beneficios, impacto de la Política Sectorial de Salud Intercultural 6-7

Plenario: Grupo 1: Confederación Nacional Agraria –CNA Grupo 2: Presidente de la Confederación Campesina del ´Perú- CCP

Grupo 3: Representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. AIDESEP. Grupo 4: Representante de Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú. CONAP Grupo 5: Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazonias del Perú. ONAMIAP Grupo 6: Presidente la Unión Nacional de Comunidades Aymaras. UNCA.

IV. Clausura

V. Anexos 8 -12 Presentaciones

Galeria de fotos

Lista de participantes

Page 3: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

3

Presentación e Inauguración Antes del inicio del taller de Consulta Previa sobre la etapa informativa de la Política Sectorial de Salud Intercultural, organizado por el Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud; los participantes al evento se inicia con el permiso a la pachamama o madre naturaleza, a los apus, achachillas que sus fuerza espiritual nos cuide a todos y todas a los pueblos indígenas amazónico y andinos esto para armonía del “buen vivir” para el desarrollo las políticas de salud intercultural, a cargo de los sabios y sabias andinas y amazónicos. A continuación se da inicio a la ceremonia de inauguración de esta importante reunión macroregional sur titulada; Consulta Previa : Etapa de Informativa de la Política Sectorial de Salud Intercultural, evento organizado por el Instituto Nacional de Salud a través del Centro Nacional de Salud Intercultural, con la facilitación del Dr. Omar Trujillo y la Mg. Betty Monteza Facho, la asistencia de 95 representantes de las organizaciones indígenas nacionales y delegados regionales de diferentes pueblos indígenas: Pueblo Aymara, Pueblo Quechua, Pueblo Ashaninka, Pueblo Matsiguenga, Pueblo Aramburut, Pueblo Yanesha de las regiones de Puno, Madre de Dios, Apurímac, Moquegua, Tacna, Arequipa, Abancay, Andahuaylas, y de Cusco, acompañan en función a sus atribuciones los representante de Ministerio de Cultura y Defensoría del Pueblo. El Dr. Omar Trujillo Villarroel, Director Ejecutivo de Medicina Tradicional saluda muy buenos días con todos y todas, expresar el saludo del Dr. Oswaldo Salaverry Gracia Director General del Centro Nacional de Salud Intercultural, las disculpas que por motivos de fuerza mayor no ha sido posible estar con nosotros. Saludar a la mesa de honor y mi gratitud para participar en este evento, histórico, que nos ayuda a buscar y formular propuestas compartidas que van a permitir mejorar la salud de las poblaciones indígenas. Los hemos convocado para presentar la Etapa Informativa de la Política Sectorial de Salud Intercultural, en el Marco de la Consulta Previa, muy importante y definir claramente los rumbos a los cuales vamos a desarrollar, agradecemos muchísimo la enorme cooperación de los representantes nacionales que nos han brindado su apoyo y confianza para continuar con el proceso. Asimismo, al Ministerio de Cultura y Defensoría del Pueblo por su acompañamiento. Con estas palabras doy por inaugurada la reunión, muchas gracias. Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

Sr. Antolín Huáscar Flores. CNA. Saludar a esta mesa de honor, a las hermanas y hermanos. Por mucho tiempo debatiendo en Lima, con los dirigentes y los profesionales de la salud y así mejorar la salud intercultural. El sistema no nos reconoce, no reconoce a los sabios (permiso a la tierra o a la Pachamama). Esta reunión es la etapa de información de a Política de Salud Intercultural, que nos ayude a mejorar la salud de las madres en el caso del parto y nos reconozcan a todos y aún hay mucho por hacer.

Sr. Jorge Prado Sumari. CCP. Hermanos, hermanas, encantado de participar en este evento que es eminentemente cultural, nuestro primer cimiento de la Política Sectorial de Salud Intercultural, que por eso valoramos y apreciamos al CENSI, igualmente tengamos el compromiso de seguir adelante, ahora con la aprobación del Plan de Consulta y este evento tiene representatividad de andinos y amazónicos y fortalezca nuestros caminos desde nuestras organizaciones nuestro país que sea cada vez pluricultural. Gracias.

Sr. Andrés Mauro Cruz; UNCA. Saludar a los hermanos y hermanas de Lima, nuestros representantes de los pueblos amazónicos, andinos siempre unidos cada pueblo trabajamos cada agenda en cada organización. Siempre el Estado no nos escucha, pero seguimos trabajando con Ministerio de Educación a través de la Comisión Intercultural Bilingüe que integre a los Pueblos Indígenas así como con CENSI, venimos trabajando a través de la Consulta, que para nosotros es una fortaleza para cada pueblo y organización, y que ahora seremos escuchados en los planes interculturales. Estos dos días son de trabajo, de productos, de resultados. Gracias

Sra. Ketty Marcelo López; ONAMIAP. hermanos y hermanas saludarlos, soy Yanesha, Vice - Presidente de ONAMIAP, muy contenta de ver a nuestras hermanas, desde cuando nos reunimos en la reglamentación de la Consulta y estamos demostrando como Pueblos lndigenas, tenemos voluntad, seguir coordinando con el Estado, en salud, somos un pueblo concertador que lucha por los derechos. Estamos iniciando y que se

Page 4: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

4

incorpore la salud intercultural, trabajando con nuestros aportes, este es un aprendizaje. Es un momento histórico, estamos presentes y queremos que se nos escuche como pueblo. Gracias.

Sr. Ruben Binari Piñarreal; AIDESEP. Hermanas y hermanos, autoridades amazónicos, andinos estamos reunidos en la condición de pueblos indígenas, represento a COMARU, de AIDESEP, estamos organizados, no queremos que se vulneren nuestros derechos, que nuestra medicina natural se institucionalice con una ley como indígenas, ya que la medicina natural son los saberes y defendamos nuestra causa, saludo esta reunión entre andinos, amazónicos, Que viva.

Sr. Hipolito Tamani Ihuaraqui. CONAP. Buenos días hermanos y hermanas y del INS-CENSI, que se han dado cita en esta reunión de dialogo, estamos unidos, y se invoca al respeto para aportar lo que nosotros sabemos en ancestralmente en salud y me alegra ver la participación mayoritaria de mujeres hermanas que practican la Medicina Tradicional, con sus aportes lo que queremos que se nos reconozca, con respeto a las culturas de los amazónicos y andinas.

II. Desarrollo de Ponencias: 1. Ponencia 1: Metodología de la Reunión y Etapa Informativa Política Sectorial de Salud Intercultural-Plan de

Consulta Previa. Mg. Betty Monteza Facho. Menciona que el objetivo de la reunión es brindar información a los pueblos indígenas sobre los motivos, implicancias, impactos beneficios de la Política Sectorial de Salud Intercultural. Que cuenten con información suficiente y elementos necesarios para analizar la Política Sectorial. Por otro lado, la metodología de la reunión tiene tres componentes importantes es informativa, participativa y reflexiva. La secuencia de la reunión se desarrolla en cuatro momentos a).Primer momento: Presentación de los antecedentes, el contenido y las perspectivas de la Política Sectorial de Salud Intercultural, b).Segundo momento del Espacio reflexivo de los representantes agrupándose por cada organización y analizar sus inquietudes). Tercer momento el Plenario con los participantes, y d) Cuarto momento presentación de resultados de la reunión mediante la relatoría.

2. Ponencia 2: Antecedentes de la Formulación de la Política Sectorial de Salud Intercultural - Contenido de la Política Sectorial de Salud Intercultural. Dr. Omar Trujillo Villarroel. Esta actividad parte del El Plan 2009-2012 de la Estrategia Sanitaria Salud de los Pueblos Indígenas establecía la elaboración participativa de una Política Sectorial de Salud Intercultural. Durante el año 2010 se desarrolló una propuesta mediante un proceso participativo en el que se recabó las opiniones y los aportes de distintos actores sociales, incluyendo las organizaciones representativas de los pueblos indígenas de nivel nacional, así como de las organizaciones indígenas de nivel regional en las sesiones descentralizadas que se realizaron a lo largo del año. En Mayo 2010, primera reunión de coordinación multisectorial. El 22 de junio el desarrollo de la macroregional sur con las regiones de Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Puno, Moquegua, Tacna y Arequipa. El 20 de julio la reunión macroregional centro, con la participación de las regiones de Junín, Ancash, Huancavelica, Paso y Ayacucho. El día 30 de setiembre, con las universidades, sociedades peruanas, colegios profesionales y el Sector salud. Como resultado del proceso consolidó las propuestas recogidas en una Propuesta final de Política Sectorial de Salud Intercultural, la cual estuvo a fines del 2010. Según la planificación prevista y en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado peruano al suscribir el Convenio 169 se previó el desarrollo de una consulta a los pueblos indígenas como acción previa y necesaria antes de aprobar la Política sectorial. El objetivo de la propuesta es construir una política de salud intercultural en base al: Respeto, Participación y Atención. Participaron en reuniones un total de 243 personas y 157 instituciones, que representaron a sectores del aparato estatal, incluyendo el Ministerio de Salud y sus diferentes dependencias y direcciones adscritas como integrantes del Comité Técnico Permanente de la ESNSPI, instituciones públicas, privadas y organizaciones Indígenas. La finalidad de la Política, es mejorar la salud de la población a través de procesos de salud intercultural que contribuyan a la disminución de las brechas sanitarias que presentan los Pueblos Indígenas. El Objetivo General es normar y orientar las acciones de salud intercultural en todo el ámbito nacional, a fin de lograr una atención de salud como un derecho humano e intercultural, que favorezca la inclusión, equidad e igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y ciudadanas peruanas. Ademas, contar con un instrumento normativo que oriente la incorporación de la interculturalidad en salud en la gestión, promoción, planificación y ejecución de actividades, en forma transversal, de acuerdo a los Lineamientos

Page 5: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

5

de Política del Sector Salud. Gestionar el cumplimiento e implementación de las políticas específicas o líneas de acción y desarrollar acciones que permitan la articulación de la Medicina Convencional con la Medicina Tradicional Peruana. La Política tiene cuatro políticas: 1era: La autoridad sanitaria garantiza el derecho a la salud, la inclusión social y la equidad en los servicios de salud para la población indígena y afrodescendiente en la prestación de servicios por las organizaciones proveedoras de servicios de salud y su componente de acción es garantizar los derechos a la salud de los pueblos indígenas. 2da: La autoridad sanitaria promueve las Medicinas Tradicionales y su articulación con la Medicina Académica. Su componente de acción es recuperar el saber originario en salud, la 3era. Fortalecimiento de capacidades de los recursos humanos en salud intercultural y su acción es la atención con salud intercultural. Y la 4ta: Fortalecimiento de la identidad cultural y la participación de los pueblos indígenas y afrodescendiente en los servicios de salud, a través de la participación en los servicios de salud. El Proceso de Consulta de la Política Sectorial de Salud Intercultural: Se enmarca en los derechos afectados por la medida como lo establece el Convenio 169 Parte V. Artículo 25: numeral 1 “Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental”. La segunda Politica Convenio 169 de la OIT, Parte V. Artículo 25: numeral 2. “Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.” La tercera política, Artículo 25: numeral 3. “El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, mantenimiento al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria”. Y la cuarta, Parte V. Artículo 25: numeral 4. “La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país.” La Entidad promotora es el CENSI identifica la medida, y esta es de alcance nacional por tanto se debe consultar a través de las organizaciones nacionales. Realiza la identificación de los Pueblos Indigenas: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Confederación Campesina del Perú (CCP). Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Confederación Nacional Agraria (CNA).Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería (CONACAMI).Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA). La elaboración de planes como resultado del proceso de consulta previa el CENSI elaborará un “Plan de Salud Indígena” junto con los decisores, donde se garanticen la implementación de estas políticas generales. Para la primera Política el acceso Universal, Sin discriminación, Reconocimiento de la diversidad y Respecto por Derechos Humanos. La segunda mediante la Revaloración e investigación de la Medicina Tradicional y el dialogo de saberes. La tercera es mediante la capacitación en salud intercultural, desarrollo de competencias interculturales y la capacitación de personal indígena, y la cuarta con la participación de pueblos indígenas y el fortalecimiento de los sistemas médicos.

3. Ponencia 3: La consulta Previa de la Política Sectorial de Salud Intercultural.

Se desarrolla en el marco de los derechos individuales que están incluidos en la Declaración Universal de los derechos humanos y otros instrumentos, incluyendo la Constitución. Los derechos colectivos de los pueblos indígenas están incluidos también en declaraciones universales y en el Convenio 169 de la OIT. La Consulta es parte de las leyes peruana desde que se firma el convenio 169 en febrero 1995 y la ley de consulta previa se promulga el 6 de setiembre del año 2011.Quienes son los consultados, los pueblos indígenas que pueden ser afectados en sus derechos colectivos por la medida ¿Cómo son consultados?, a través de sus organizaciones representativas a través de un proceso: el proceso de consulta previa. El proceso de Consulta con la Ley y el Reglamento de la Consulta previa establece Etapas: Identificación de la medida a consultar, Identificación de los pueblos indígenas, Publicidad de la medida, Información, Evaluación interna por los pueblos Indígenas, Diálogo, y Decisión. La Identificación de la medida a consultar la realiza la

Page 6: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

6

entidad que promueve la medida El CENSI y la política sectorial de salud intercultural, identificación de los pueblos indígenas, Pueblos que corresponde consultar la Medida nacional: organizaciones de nivel nacional, La Publicidad de la Medida, es entregar la medida a los pueblos a ser consultados, incluye el Plan de Consulta, los pueblos indígenas deben acreditar sus representantes. Estos representantes participaran en la etapa de dialogo representando a las organizaciones nacionales. La Información el objeto es brindar información sobre los motivos, implicancias, impactos y consecuencias de la medida propuesta, tanto a los pueblos indígenas como a los representantes que participen del proceso de consulta. La Evaluación Interna es la etapa en la que los pueblos indígenas recibida la información y evalúan la medida propuesta corresponde solo a los pueblos indígenas. Termina con la entrega de sus resultados a la organización que promueve la medida. Si están de acuerdo termina el proceso. Si hay observaciones comienza la etapa de dialogo. Esta busca llegar a un acuerdo entre la entidad del estado que promueve la medida y los pueblos indígenas, dura 30 días y tiene el principio de flexibilidad, y la etapa de decisión la entidad del Estado termina el dialogo y toma la decisión. Hoy nos encontramos en la I Etapa que es la Informativa.

1.5 .Ponencia 4: Perspectivas de la Política Sectorial de Salud Intercultural. Dr. Omar Trujillo Villarroel. ¿Porque una Política?. Porque, el Estado define más allá lo que desee hacer un gobierno, cuál es su relación con la población. ¿Porque una Política Sectorial? Porque necesitamos definir acciones que le corresponde al Estado en relación a los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Porque una Política Sectorial, tiene que ser aplicada también por las regiones y por todos los que trabajan en salud, aunque sea los privados. La Perspectiva 1: La Política define objetivos, lineamientos y contenidos, cada objetivo luego debe convertirse en meta, cada objetivo debe convertirse en una forma de actuar, y definir cómo se va actuar y cada contenido debe definir sobre que se va actuar. La Perspectiva 2: La política debe convertirse en un Plan que debe tener una parte nacional y otras regionales. Los planes tienen que renovarse periódicamente, la política les da continuidad. Para elaborar un plan primero tenemos que estar de acuerdo en su contenido: que esperamos lograr con ese plan y como lo vamos a hacer: ese es el rol de la Política. La Perspectiva 3: ¿Que cambia con una Política? No cambian los derechos, siempre son los mismos. Lo que cambia es que nos ponemos de acuerdo en cómo ejercerlos con la responsabilidad del Estado. Perspectiva 4:¿Que vamos a hacer con una Política?. Comenzar a trabajar en planes Nacionales, regionales, locales, de promoción de la salud. De atención de la salud, de mejora de los servicios, nos da el marco para efectivamente mejorar la salud de los pueblos indígenas.

III. Desarrollo del Plenario:

Grupo 1: Confederación Nacional Agraria –CNA Nicolas Jara / Juver Ventura En relación a las políticas de inclusión social, todos estemos integrados. Intervenciones diferenciadas en salud. Implementación de servicios para los pueblos indígenas. La concertación entre la medicina convencional y la medicina propia. Capacitación a los pueblos originarios en el cuidado de plantas medicinales, cuidado y protección. El Estado acredite a nuestros sabios indígenas. El uso de nuestra lengua originaria en las políticas de salud. Grupo 2: Presidente de la Confederación Campesina del ´Perú- CCP Santusa Irma Cáceres /Candia Lima Montesinos No solamente se llame pueblos andinos y amazónicos sino que también se incorpore a las comunidades campesinas en las políticas de salud intercultural. También se considere los idiomas originarios La denominación es restringida, tiene validez internacional. Termino que ocasiona resistencia, requerimos una denominación amplia como: que incorpore todos los estilos de los pueblos. Que se incorpore a los sabios de los pueblos indígenas en los centros de salud.

Page 7: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

7

El señor Lucio Choque Arohuanca de CCP Puno (Acora), agradece y reconoce el trabajo de la institución y de compartir nuestras ideas y sugerencias sobre nuestra salud. ADEMUC (Presidenta), que conocimientos ancestrales, nuestros saberes y nuestra medicina ancestral sean reconocidos y se reconozca la salud intercultural. Siempre unidos habrá victoria. Grupo 3: Representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. AIDESEP. Alfredo Rodríguez / Victoria Corisepa Saluda a todos y formula interrogantes: Por qué la política de salud intercultural ha incluido a los afroperuanos y asiáticoperuanos Para definir la salud intercultural para los pueblos indígenas debe haber salud indígena intercultural Por qué capacitar al personal de salud en interculturalidad, en vez de que seamos capacitados para trabajar en conjunto con ellos. Que los conocimientos y sabidurías sean acreditados. Quién acredita a los médicos tradicionales, acreditar a través de la educación comunitaria. No debe haber consulta previa sino un consentimiento libre previo e informado en relación a las políticas de salud intercultural. Inclusión social, es sinónimo de asimilación (aplicar las políticas sin consultar) y es diferente a la interculturalidad. Por qué consultar a los pueblos indígenas si el derecho a la salud es universal. Grupo 4: Representante de Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú. CONAP Max Mayer Gonzales/ Hipólito Tamani / Mauro Ahuanari El derecho en salud se promueva en idiomas nativos, así como las leyes. Que el SIS no sea un obstáculo, sino que debe ser para todos sin exclusión. Creación de C.S de medicina tradicional, en todas las comunidades, que atendidos por ellos y sean reconocidos y remunerados. Que el INDECOPI garantice y proteja los conocimientos ancestrales. Que en los EE.SS se incorpore a los médicos ancestrales, con la articulación de la medina ancestral y occidental. Que las políticas no queden en los papeles sino debe ser una constante práctica. Grupo 5: Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazonias del Perú. ONAMIAP Ruth Flores/ Nelly Marcos/ Kety Marcelo. No se conoce el reglamento de la consulta previa, deben ser difundidos a través de talleres, eventos y en material audiovisual (dibujos). No se conocen con claridad las etapas de la consulta previa y las características no corresponden a la realidad de cada pueblo. Solicitan entrega de manera formal el Plan de Consulta. Pertinencia cultural en la atención de los servicios de salud con calidad y calidez ¿Qué diferencia existe entre adecuación y pertinencia intercultural? Los programas sociales deben ser de acuerdo a los usos y costumbres de cada zona. Garantizar el consentimiento previo libre informado en las acciones de salud. Definir con claridad que es medicina ancestral y la medicina tradicional, que no sean patentados por

extraños.. Revalorización de nuestra salud indígena. Registro y protección de nuestros conocimientos ancestrales y medicina ancestral Como garantizar el pleno derecho de la autodeterminación a nuestros pueblos. Certificación de los médicos de medicina tradicional El Plan de salud intercultural debe ser consultado con los pueblos indígenas.

Page 8: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

8

Grupo 6: Presidente la Unión Nacional de Comunidades Aymaras. UNCA Dilma Velasquez / Alberto Tacora / Lucio Ramos

Toda las políticas de salud referidos a las poblaciones indígenas, necesariamente tienen que ser en el

marco de la CONSULTA PREVIA, con CONSENTIMIENTO LIBRE PREVIO E INFORMADO.Creación e

implementación de MINI HOSPITALES INTERCULTURALES con enfoque intra e intercultural y el uso oficial

de la medicina alternativa propia.

Incorporación oficial de nuestros sabios andinos: Qullirinaka, yatirinaka, usuyirinaka, entre otros.

Crear un seguro especial con enfoque intercultural para la población originaria, y que el seguro sea para su

acompañante. La atención no debe exigir referencia.

Los sabios andinos del Pueblo Aymara deberán transmitir, orientar y compartir los conocimientos a las

nuevas generaciones mediante prácticas e intercambio de experiencias; además investigar sobre las

propiedades curativas de las plantas, animales, minerales y su respectiva transformación sin la utilización

de productos químicos.

Los procesos de investigación en el campo de la medicina ancestral de los pueblos aymara y la

biodiversidad, deberán realizarse por los propios aymaras. Se reconocerá la participación intelectual del

Pueblo Aymara, cuando su aporte haya dado elementos esenciales a la investigación, como aporte a la

humanidad.

Creación de un VICEMINISTERIO DE SALUD INTERCULTURAL / Escuela (Instituto) de sabios andinos para la salud intercultural. Creación de la Universidad Intercultural Indígena.

Esto acompañara la transcripción (fotografía), de la presentación de la plenaria de cada organización.

Page 9: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

9

Page 10: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

10

Page 11: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

11

Representantes de UNCA, discuten ,

analizan la propuesta de la medida a

consultar.

Ceremonia espiritual de la

Pachamana con los participantes

Representantes de CNA, discuten , analizan

la propuesta de la medida a consultar.

Ceremonia espiritual de la Pachamana

con los participantes

Representantes de AIDESEP, discuten , analizan

la propuesta de la medida a consultar.

Representantes y delegados regionales

participan en el I Taller macroregional Sur-

Cusco.

Page 12: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

12

Representantes de las organizaciones

indígenas, partaicipantes I Taller Macroregional

Sur- Cusco.

Presentacion de las perspectivas de la Politica

Sectorial de Salud Intercultural

Representantes de UNCA , presentan su propuesta

de la medida a consultar.

Representantes de las organizaciones

indígenas discuten la propuesta Representantes de CONAP discuten , analizan la

propuesta de la medida a consultar.

Page 13: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

13

Page 14: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

14

Page 15: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

15

Page 16: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

16

Page 17: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

17

Page 18: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

18

Page 19: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

19

Page 20: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

20

Page 21: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

21

Page 22: RELATORIA I TALLER MACROREGIONAL SUR ETAPA …ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_pssi/I... · Presentación de los Representantes de las Organizaciones indígenas nacionales

22

Presentado por: Dr. Oswaldo Salaverry García Dr. Omar Trujillo Villarroel Mg. Betty Monteza Facho