relatoría conversatorio no. 1 2012-editada

6

Click here to load reader

Upload: martha-lucia-salamanca-solis

Post on 06-Jul-2015

696 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoría conversatorio no. 1  2012-editada

Mayor información: Martha Lucía Salamanca [email protected]

Comunicación-REDLEES- Nodo Suroccidente http://encuentrosnodosuroccidente.blogspot.com/

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

REDLEES

SEMINARIO DE PROFESIONALIZACIÓN DE LOS DOCENTES DE ESPAÑOL

CONVERSATORIOS SOBRE LA ESCRITURA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR DE HOY

I SEMESTRE DE 2012

FECHA: 26 de marzo de 2012

HORA: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

LUGAR: Sala de Audiovisuales II

COORDINADORA: Martha Lucía Salamanca

ASISTENTES:

Álvaro Perea, Alejandro Ulloa, Aracelly Ceballos, Alice Castaño, Ana María Ceballos, Esperanza Arciniegas, Carlos

Uribe, Deysi Marí Pino, Gladys Stella López, Johanna Hincapié, José Eduardo Sánchez Ligni Molano B., Leydy

Bautista, Lorena Gálvez, María Cristina Fernández, María Cristina Tenorio, Martha Lucía Salamanca, Mary Hellen

Burbano, Ricardo Ramírez, Rita Patricia Ocampo, Karina Alejandra Arenas, Karen Shirley López, Miguel Ángel

Ramírez, María Roxani Tascón.

Información general

En el marco de las actividades del NODO UV DE REDLEES y del Seminario de profesionalización de los docentes

de Español de la Universidad del Valle, se invita a los profesores de la Universidad del Valle y a los miembros del

Nodo Suroccidente de REDLEES, a participar en los conversatorios sobre “La escritura académica en la Educación

Superior de hoy”. Esto con el fin de abrir un espacio para intercambiar ideas, y aplicarlas en el desarrollo de las

asignaturas.

Page 2: Relatoría conversatorio no. 1  2012-editada

Mayor información: Martha Lucía Salamanca [email protected]

Comunicación-REDLEES- Nodo Suroccidente http://encuentrosnodosuroccidente.blogspot.com/

SESIÓN 1

Tema: Mesa Redonda para discutir el concepto de escritura académica desde sus generalidades y particularidades:

¿Qué es, qué representa y cómo se asume en la universidad?

Invitados Profesores de UV: Gladys Stella López, Alejandro Ulloa, Patricia Ocampo, Esperanza Arciniegas.

Coordina: María Cristina Tenorio.

Orden del día

1. La profesora Martha Lucía Salamanca abrió el Conversatorio contando acerca del origen de la mesa redonda

que se llevará a cabo en esta reunión. Explicó que el objetivo era reflexionar con docentes de distintas

disciplinas acerca de las prácticas de escritura.

2. La profesora María Cristina Tenorio, del Instituto de Psicología, en calidad de coordinadora de la mesa

redonda, abrió la mesa presentando las pautas de exposición: cada ponente hablaría 15 minutos y luego se

haría la discusión general sobre lo expuesto. Por otra parte, llamó la atención por el hecho de los asistentes

siguieran siendo mayoritariamente los profesores de Ciencias del Lenguaje. Y expresó preocupación de que

luego de 5 años de actividades de la REDLEES en la Universidad del Valle, la participación de profesores de

otras disciplinas no se haya ampliado. “¿Qué pasa con los profesores de las otras disciplinas”?

Desarrollo

Empezó el profesor Alejandro Ulloa, de la Escuela de Comunicación Social de Univalle, quien abordó el tema

expresando que él tenía un pensamiento ecléctico acerca de la escritura académica, pues era licenciado en literatura,

antropólogo y lingüista. Declaró que él trabajaba el concepto de cultura escrita, pues, de esta manera, se evidencia

mejor la importancia de la lectura, la escritura y su relación con el conocimiento. Y que lo hace de acuerdo con el

consenso del pensamiento internacional contemporáneo, con autores como Olson, Ferreyra y otros.

Page 3: Relatoría conversatorio no. 1  2012-editada

Mayor información: Martha Lucía Salamanca [email protected]

Comunicación-REDLEES- Nodo Suroccidente http://encuentrosnodosuroccidente.blogspot.com/

Dijo: “Cuando hablo de escritura, me refiero a tres aspectos: a) Tecnología de la comunicación e

información: esto es un invento del ser humano. b) La escritura como una institución social, que coexiste al lado de

otras instituciones como la iglesia, la institución jurídico – política, los medios de comunicación y otras. c) La

escritura en su doble dimensión en nuestra práctica: objeto de investigación y objeto de conocimiento, de reflexión y

análisis.”

También expresó que la historia de la escritura ha estado acompañada fundamentalmente por 4 cánones: del discurso

jurídico – político, del discurso mediático, del discurso literario y del discurso académico. Estos discursos tienen, cada

uno, sus propias especificidades.

Enseguida, tomó la palabra la profesora Gladys Stella López. Ella argumentó que al hablar de escritura académica,

hay que ubicarse en un caso particular, que, en nuestro caso, es la educación superior. Una de las funciones

principales de la universidad es la formación profesional, y el objetivo es que los estudiantes se conviertan en

miembros de una comunidad académica. Para ello, los profesores, quienes asumen unos modos de leer y de escribir

propios de sus disciplinas, deben orientar a sus estudiantes en estos modos particulares, de manera que puedan tener

unos procesos de aprendizaje de las áreas disciplinarias más adecuados. No podemos seguir pensando que los

estudiantes ya saben leer, pues los modos de lectura y de escritura en la universidad son muy distintos a los de

primaria y bachillerato. En la universidad, el estudiante se enfrenta a textos que no son escritos para ellos sino para

especialistas y, por lo tanto, tienen vacíos conceptuales. Hay que trabajar con ellos los procesos de lectura y de

escritura con el fin de que formen parte de esa comunidad académica, que es nueva para ellos. Estos estudiantes

necesitan, entonces, un proceso de iniciación. La Universidad del Valle lo hace por medio de los cursos que ofrece la

Escuela de Ciencias del Lenguaje, pero este proceso debe ser continuado a través de toda su formación profesional.

Para ello, se necesita un trabajo conjunto de los profesores de lengua con los profesores de las distintas disciplinas.

Inmediatamente después, habló la profesora Esperanza Arciniegas. Su discurso se centró en la función epistémica de

la escritura. Ella asegura que si en los cursos de lengua se les enseña a los estudiantes a valorar la escritura como

forma de aprendizaje, los resultados y las expectativas de estos estudiantes cambiarán. El concepto de escritura, como

habilidad básica, hay que cambiarlo por uno de competencia evolutiva, porque la escritura académica es una escritura

especializada, que hay que ir construyéndola. La universidad se debe ocupar del aprendizaje de la lectura y la escritura

de cada área. Los profesores deben hacer su trabajo a conciencia: siempre pensar cómo hacerlo mejor. Por su parte,

Page 4: Relatoría conversatorio no. 1  2012-editada

Mayor información: Martha Lucía Salamanca [email protected]

Comunicación-REDLEES- Nodo Suroccidente http://encuentrosnodosuroccidente.blogspot.com/

los estudiantes, en el aula, deben reflexionar en: a) cómo produzco un texto, b) qué tengo que saber de la disciplina,

c) qué tengo que saber sobre escritura.

Por último, habló la profesora Rita Patricia Ocampo, del Instituto de Psicología. Empezó haciendo un recuento del

trabajo que ella ha hecho en escritura académica, dentro del Instituto. Dijo que impulsó grupos de discusión cuyo tema

era los vínculos con la lectura y la escritura, porque le parecía muy importante que los profesores entendieran la

importancia de escoger los textos de lectura para sus materias. Y comentó que es más difícil trabajar con los

profesores que con los estudiantes, pues los primeros tienen costumbres muy arraigadas. Recalcó que no se puede

seguir transmitiendo que la escritura es algo impersonal, y que en el análisis de los textos se debe tratar: cómo está

escrito, para qué se analizan, qué conceptos psicológicos y qué tipo de tecnología exhiben, qué vacíos presentan.

Además, explicó que ha iniciado un trabajo de formación en lectura y escritura en la disciplina con los estudiantes de

primer semestre, en el marco de un curso creado en la reciente reforma del programa de psicología.

Complementariamente, con el fin de que en todas las asignaturas se desarrollen estrategias formativas y no solo en un

curso, se reúne con los profesores de los dos primeros para asesorarlos respecto al nivel de exigencia y cantidad de

textos que dan a leer a estudiantes cuyo nivel de comprensión es muy básico.

Enseguida, la profesora María Cristina Tenorio abrió el espacio para las preguntas. Y presentó, como punto de

discusión, el siguiente interrogante: ¿Realmente suponemos que quienes asuman acompañar a los estudiantes para

que aprendan la lectura y escritura propias a su formación universitaria, hayan sido formados como expertos en

lenguaje?

Lo que contestó el auditorio fue:

Debe haber un proceso de iniciación, que tiene un carácter ritual. Estos rituales implican una metamorfosis del

sujeto: un antes y un después. El estudiante, cuando inicia, está con un pie afuera y otro dentro de la

universidad. Con el pie que está afuera se siente muy bien, se siente firme porque sabe hablar. El problema

radica en que los estudiantes tienden a escribir como hablan. Y el habla es muy diferente a la escritura: una

cosa es la enunciación oral y otra la enunciación escrita; más aun, otra muy distinta es la enunciación virtual

(escritura híbrida entre la oralidad y la escritura). Necesitamos resolver ese estado inicial. Para ello, los

profesores de las distintas disciplinas de formación deben concientizarse de que los textos que les pidan a los

estudiantes deben estar a la altura de ellos: no ser confusos ni muy especializados. Hay que distinguir entre:

Page 5: Relatoría conversatorio no. 1  2012-editada

Mayor información: Martha Lucía Salamanca [email protected]

Comunicación-REDLEES- Nodo Suroccidente http://encuentrosnodosuroccidente.blogspot.com/

La oralidad letrada: el sujeto habla como está escrito en los libros.

La oralidad primaria: el habla no está intervenida por la escritura.

La oralidad secundaria: el habla está influenciada por los medios de comunicación.

Al igual que los estudiantes, los docentes no reconocen los elementos del proceso de escritura. Solo la utilizan

como instrumento de evaluación. – de acuerdo a la tesis de Maestría en Lingüística, que se hizo con profesoras

de la Escuela de Rehabilitación Humana las docentes Karen Shirley López y Carmen Eugenia Pedraza

Es urgente cambiar el paradigma que tienen actualmente algunos profesores universitarios, de distintas

disciplinas, en cuanto a la manera de concebir la enseñanza y el aprendizaje; de esta manera, la lectura y la

escritura tendrán un enfoque significativo.

Es a partir de las prácticas como se puede transformar el pensamiento. Hay que leer y escribir para pensar. La

profesora María Cristina Tenorio comento sobre la experiencia de las profesoras de fonoaudiología, que fue

necesario para ellas repensar la lectura y la escritura desde las disciplinas.

Una posibilidad es lo que se hace en algunos cursos de lengua de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, en los

que los estudiantes de la licenciatura están escribiendo sus autobiografías. Por medio de estos textos, los

profesores pretenden: a) conocer qué es para ellos (los estudiantes) la escritura. b) Empezar a construir los

procesos de escritura con ellos, pues los estudiantes tienen saberes que hay que explorar y explotar. Además de

las autobiografías, están haciendo pequeñas investigaciones, en las cuales ellos escogen la temática. Durante

todo el semestre se involucran en procesos de lectura y de escritura que son significativos para ellos puesto que

están aprendiendo sobre el tema de su interés que escogieron. Al final deben escribir un texto dando cuenta de

lo que investigaron.

Las autobiografías son buenas porque:

están escritas en primera persona,

los estudiantes aprenden a hacer relatos y

exteriorizan cómo los han afectado temas como el de la violencia que vivimos en Colombia

Para abocar el proceso de enunciación es importante tener en cuenta lo siguiente:

¿Los profesores sabemos qué saben los estudiantes?

¿En qué son expertos?

¿De dónde vienen esos saberes?

¿Cómo utilizar esos saberes en nuestra disciplina?

Page 6: Relatoría conversatorio no. 1  2012-editada

Mayor información: Martha Lucía Salamanca [email protected]

Comunicación-REDLEES- Nodo Suroccidente http://encuentrosnodosuroccidente.blogspot.com/

¿De qué está hecha su condición social?

¿Qué significa aprender a hacer la autobiografía?

¿Qué se debe hacer para que los estudiantes participen en actividades efectivas de lectura y escritura?

No se deben meter a los estudiantes directamente con el concepto; a partir de historias, llegar a la

conceptualización.

Unos estudiantes de matemáticas entrevistaron a sus profesores, pues estaban interesados en conocer qué había

detrás de su práctica docente y qué los motivaba a ser profesores. Comentario hecho por uno de los asistentes

a la mesa redonda.

A las 7: 00 p.m. se dio por terminado el conversatorio

Relatoría elaborada por la profesora Ligni Molano Barona

Aportes: Gladys Stella López, Martha Lucía Salamanca, María Cristina Tenorio