relatoría

4
La clase del día viernes comenzó con una breve respuesta de cada uno acerca sobre el motivo por el cual decidimos tomar este curso de Restauración ecológica. Después continuamos con el maestro Aarón y la práctica de suelo. Nos dijo que primero teníamos que definir nuestra área de estudio y hacer una evaluación de manera visual, por ejemplo fijarnos si el sitio es uniforme, si tiene alguna depresión, como es el crecimiento del pasto, etc. No hay que olvidar hacer una descripción del sitio. Para la determinación aproximada de pH y % de humedad del suelo utilizamos un equipo llamado “Soil tester” el cual se presiona contra el suelo hasta que quede firme y son muy útiles para llevarlo a campo ya que nos dan una idea de lo que sucede en ese sitio. En la tabla 1 se presentan los resultados del este equipo. Tabla 1. Resultados del Soil Tester en el sitio de estudio Punt o pH % humedad Observaciones 1 6.9 60 2 6.5 70 El porcentaje de humedad pudo aumentar debido a que se rompió una raíz 3 6.2 60 4 6.5 60 5 6.4 70 6 5.9 70 Este punto fue tomado fuera del área de estudio Como nuestro sitio de interés es pequeño hicimos un zigzag en nuestra parcela y tomamos 5 muestras. Si nuestro sitio de estudio fuera de grandes extensiones se recomienda dividir el sitio en varias parcelas para minimizar las variaciones, para una hectárea se aconseja tomar un mínimo de 15 muestras. En general, el muestreo puede ser sistemático, pero si el sitio no es homogéneo es mejor optar por el muestreo azar, ya que es más flexible, las muestras que se tomen del sitio de estudio tienen que ser representativas. El 70% de los resultados en laboratorio dependen del muestreo, así que es necesario tomar todas las precauciones necesarias para no tener algún error.

Upload: ale-lazaro

Post on 11-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relatoría de la clase de restauración ecológica

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoría

La clase del día viernes comenzó con una breve respuesta de cada uno acerca sobre el motivo por el cual decidimos tomar este curso de Restauración ecológica.

Después continuamos con el maestro Aarón y la práctica de suelo. Nos dijo que primero teníamos que definir nuestra área de estudio y hacer una evaluación de manera visual, por ejemplo fijarnos si el sitio es uniforme, si tiene alguna depresión, como es el crecimiento del pasto, etc. No hay que olvidar hacer una descripción del sitio.

Para la determinación aproximada de pH y % de humedad del suelo utilizamos un equipo llamado “Soil tester” el cual se presiona contra el suelo hasta que quede firme y son muy útiles para llevarlo a campo ya que nos dan una idea de lo que sucede en ese sitio. En la tabla 1 se presentan los resultados del este equipo.

Tabla 1. Resultados del Soil Tester en el sitio de estudio

Punto pH % humedad

Observaciones

1 6.9 602 6.5 70 El porcentaje de humedad pudo aumentar debido a que se rompió

una raíz3 6.2 604 6.5 605 6.4 706 5.9 70 Este punto fue tomado fuera del área de estudio

Como nuestro sitio de interés es pequeño hicimos un zigzag en nuestra parcela y tomamos 5 muestras. Si nuestro sitio de estudio fuera de grandes extensiones se recomienda dividir el sitio en varias parcelas para minimizar las variaciones, para una hectárea se aconseja tomar un mínimo de 15 muestras. En general, el muestreo puede ser sistemático, pero si el sitio no es homogéneo es mejor optar por el muestreo azar, ya que es más flexible, las muestras que se tomen del sitio de estudio tienen que ser representativas. El 70% de los resultados en laboratorio dependen del muestreo, así que es necesario tomar todas las precauciones necesarias para no tener algún error.

Primero limpiamos el sitio donde tomamos la muestra eliminando la vegetación (pasto). Con la pala se efectúan los cortes, de manera que formemos un cuadrado y lo escarbemos. A primera vista observamos que nuestro sitio tiene una buena capa de materia orgánica y que la arcilla tiene buenas características de oxidación, lo que significa que hay una buena aireación, casi no tiene arena, hay lombrices y gallina ciega (coleópteros) en la capa superficial. En la Taba 2 se tiene el registro de nuestras muestras.

Tabla 2. Información de las muestras recolectadas el día 11/Septiembre/2015 en Ecosur, San Cristóbal de las Casas

Sitio Muestra Profundidad (cm) Observación Cilindro1 A 0-3.5 Capa superficial oscura 11 B 3.5-15.5 Capa de arcilla rojiza 1

Page 2: Relatoría

2 0-5.0 Capa superficial igual en color que la de abajo 22 A 5.0-6.5 Capa de gravilla 22 B 6.5-17.5 Agua 23 A 0-6.5 Capa superficial oscura 13 B 6.5-16.5 Capa de arcilla rojiza 14 A 0-6.0 Capa superficial oscura 24 B 6.0-8.0 Capa de gravilla 24 C 8.0-16.0 Capa de arcilla rojiza 25 A 0-5.5 Capa superficial oscura 15 B 5.5-16.5 Capa de arcilla rojiza 1

Decidimos juntar la capa superficial y la capa de arcilla de todos los sitios para realizar una muestra compuesta y mandar a hacer los análisis de laboratorio.

Consejos para el proyecto grupal:

Buscar especies que se siembren por la zona y preferiblemente que sean frutales, ya que no necesitan muchos cuidados.

También se podría cultivar en camas elevadas con arena y materia orgánica.

Se podría realizar un estudio para conocer la diferencia entre un tratamiento con vermicomposta y uno con composta.

Datos interesantes:

1 hectárea de suelo a 20 cm de profundidad pesa alrededor de 20,000 toneladas.

La raíz es la zona de mayor absorción de nutrientes.

En clases vimos….

El pH es una escala logarítmica negativa de las concentraciones de iones de hidrogeno, va de 1-14, 1-6 representan acidez, 7 neutro, 8-14 basicidad. El pH del suelo es el resultado de múltiples factores como tipo de minerales presentes, la materia orgánica, etc. En los trópicos el pH tiende a ser acido, la disponibilidad de nutrientes disminuye cuando tenemos un pH menor a 7, existe una mayor absorción de nutrientes con pH de 7. Las selvas dependen del ciclaje de nutrientes, son ecosistemas de alta productividad pero muy frágiles.

La materia orgánica son todos aquellos compuestos que tienen vida corta y son utilizados por los microorganismos. La composta ayuda a controlar el C del ambiente. Hay que evaluar como se van degradando los abonos orgánicos para saber cuánto y cuando aplicaras más y para que no exista un consuno de lujo y por ende contaminación. Se abordó el ciclo del carbono, nitrógeno y fósforo.

Page 3: Relatoría

La capacidad de campo es la capacidad que tiene un suelo de retener agua para las plantas. Densidad aparente es la relación entre la masa y el volumen que ocupa una sustancia. Densidad real se refiere al valor de los poros del suelo. Capacidad de intercambio catiónico es la capacidad de liberar y retener nutrientes.

El potasio sirve para realizar la síntesis de las proteínas y carbohidratos, en la fotosíntesis, favorece el crecimiento de la planta, etc. Este se pierde a través de la erosión y escorrentía. Es importante conocer la demanda del cultivo, pero también como se encuentra la calidad del agua que se aplicara al cultivo. La norma oficial mexicana para evaluar la fertilidad del suelo es: NOM-021-SEMARNAT-2000 que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis.