relación entre retórica e internet

3
Retórica e Internet: tradición Vs. vértigo Por: Juan Carlos Quintero Velásquez Contrario a lo que plantea Tomás Albaladejo, en su ponencia “La comunicación retórica en los sitios Web”, esta entrada pretende mostrar que las transformaciones que la Internet genera en las formas de interrelación entre las personas, están configurando una nueva relación entre la Internet misma y la retórica, de forma tal que dicha relación difícilmente se caracteriza por ser “la más próxima a la discursividad usual de la retórica” 1 . Para ello partiré de una breve descripción de los cambios que la retórica política ha sufrido debido a la configuración del espacio público político como espacio mediático, con la consecuente mediatización del ejercicio político contemporáneo, para pasar luego a señalar cómo una red social como Twitter ha dado paso a un posicionamiento de la actio como elemento privilegiado de dicho ejercicio. La consolidación de los espacios audiovisuales (cine y tv) y radiofónicos como los primeros escenarios de una naciente virtualidad a comienzos del siglo XX, obligó a los políticos profesionales a adoptar cambios en la selección y preparación de los contenidos de sus discursos (inventio), así como en la estructuración de los mismos (dispositio), todo en aras de acomodar sus intervenciones en estos espacios de forma tal que se correspondiesen con los lenguajes y las características tecnológicas de los medios de comunicación masiva. Pero el cambio más radical se da en relación con la manera de presentarse ante el medio televisivo. En efecto, la cortedad de los tiempos y la necesidad de generar impacto y empatía rápidos, hizo que la selección de sus contenidos estuviese marcada por la cercanía a aquellos temas que mantuviesen cierta homogeneidad con los demás temas presentes 1 Albaladejo, Tomás (s.f.) “La comunicación retórica en los sitios Web”, [en línea], disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_pu bli ca2.php?grup=24&=es&id=417

Upload: juan-carlos-quintero

Post on 16-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relación Entre Retórica e Internet

TRANSCRIPT

Retrica e Internet: tradicin Vs. vrtigo

Por: Juan Carlos Quintero Velsquez

Contrario a lo que plantea Toms Albaladejo, en su ponencia La comunicacin retrica en los sitios Web, esta entrada pretende mostrar que las transformaciones que la Internet genera en las formas de interrelacin entre las personas, estn configurando una nueva relacin entre la Internet misma y la retrica, de forma tal que dicha relacin difcilmente se caracteriza por ser la ms prxima a la discursividad usual de la retrica[footnoteRef:1]. Para ello partir de una breve descripcin de los cambios que la retrica poltica ha sufrido debido a la configuracin del espacio pblico poltico como espacio meditico, con la consecuente mediatizacin del ejercicio poltico contemporneo, para pasar luego a sealar cmo una red social como Twitter ha dado paso a un posicionamiento de la actio como elemento privilegiado de dicho ejercicio. [1: Albaladejo, Toms (s.f.) La comunicacin retrica en los sitios Web, [en lnea], disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=24&=es&id=417 ]

La consolidacin de los espacios audiovisuales (cine y tv) y radiofnicos como los primeros escenarios de una naciente virtualidad a comienzos del siglo XX, oblig a los polticos profesionales a adoptar cambios en la seleccin y preparacin de los contenidos de sus discursos (inventio), as como en la estructuracin de los mismos (dispositio), todo en aras de acomodar sus intervenciones en estos espacios de forma tal que se correspondiesen con los lenguajes y las caractersticas tecnolgicas de los medios de comunicacin masiva. Pero el cambio ms radical se da en relacin con la manera de presentarse ante el medio televisivo. En efecto, la cortedad de los tiempos y la necesidad de generar impacto y empata rpidos, hizo que la seleccin de sus contenidos estuviese marcada por la cercana a aquellos temas que mantuviesen cierta homogeneidad con los dems temas presentes en el medio, esto es, para utilizar la principal categora de Guy Debord[footnoteRef:2], que correspondiesen con la caractersticas de los contenidos del espectculo. As las cosas, la inventio queda encuadrada en los lmites propios de aquello que los medios consideran importante, no tanto por la importancia misma que lo reviste, sino por el hecho de parecerse y estar al mismo nivel de los aspectos privilegiados por el medio, siendo lo ms importante para l, en las sociedades industrializadas, la productividad y el consumo, encarnadas ambas en la mercanca. De esta manera, tanto la seleccin de los temas, como su estructuracin y presentacin (elocutio) por parte de quienes llevan a cabo la accin retrica poltica, se reconfiguran, ya no de acuerdo con las reglas de la retrica misma, sino con las del medio. Esto hace que el discurso poltico, y el poltico mismo, se transformen segn las reglas del espectculo, lo que trae como resultado que los componentes tradicionales de la retrica dejen de regirse por sus propias leyes para comenzar a jugar bajo los parmetros de las formas propias de la produccin y la mercanca dinamizadas en los espacios mediticos. El poltico y toda su accin (actio), puesta en escena en dichos espacios, comienzan a ser el resultado de la aplicacin de las lgicas del mercadeo, convirtindose, de esta manera, en mercancas sobre las que hay que atraer el consumo. Los polticos, sus discursos y todos los recursos que los constituyen comienzan a moverse as, bajo el concepto de mediatizacin (Vern, 2001). [2: Debord, Guy (1998). La sociedad del espectculo, [en lnea], disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf ]

Con el surgimiento y popularizacin de la Internet a finales del siglo pasado, y con la consolidacin de las redes sociales virtuales en lo que va corrido del presente siglo, se hace ms evidente el poder reconfigurador que dichos desarrollos tecnolgicos ejercen sobre las prcticas y las estructuras de la retrica tradicional. Si bien es cierto que las hoy en da conocidas como tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) han abierto un universo amplsimo, con unos lmites an en expansin, capaces de potenciar las interacciones comunicativas de muchos hacia muchos (Web 2.0) y, con ello, de ampliar tambin los escenarios para la retrica, es necesario sealar que, as como la mediatizacin del ejercicio poltico trajo consigo una especie de contraccin y fragmentacin de los componentes de la retrica tradicional, las redes sociales virtuales estn dinamizando estas transformaciones de manera an ms vertiginosa.

Quiz el ejemplo ms claro de estas transformaciones se observe en lo que sucede con Twitter. En efecto, en esta red social virtual, al restringirse el desarrollo discursivo a lo que pueda ser expresado en ciento cuarenta caracteres, se realiza una especie de hipercompresin de todos los componentes de la retrica, focalizndose todos en el actio comunicativo. De esta manera, se llega a un punto en que la teora tradicional de la retrica se enfrenta a un fenmeno que ampla la fragmentacin de sus componentes, iniciada con la mediatizacin, y la lleva a la necesidad, no solo de adecuarse a las nuevas condiciones impuestas por el desarrollo de las tecnologas de la comunicacin, sino, adems, y sobre todo, a plantearse la necesidad de reconstituirse como campo terico con miras a dar cuenta de su capacidad de generar comprensin y respuestas ante el vrtigo que trae consigo la configuracin de lo que Castells[footnoteRef:3] ha llamado La galaxia Internet. [3: Castells, Manuel (2001), La galaxia Internet, Madrid, Aret.]