relación entre las capacidades científica e institucional

82
Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia Andrea C. Navas Calixto Director: Juan Mauricio Benavides Universidad de los Andes Nota de Autor Trabajo de grado para obtener el título en la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo con énfasis en investigación de la concentración en Gestión Territorial. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER. Febrero de 2015. Agradecimientos al Programa de desarrollo para personal administrativo PDPA y a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los Andes por contribuir en la financiación de mis estudios durante la maestría. La correspondencia en relación con este trabajo de grado debe dirigirse a Andrea C. Navas Calixto. Correo electrónico: [email protected]

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los

proyectos para Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia

Andrea C. Navas Calixto

Director: Juan Mauricio Benavides

Universidad de los Andes

Nota de Autor

Trabajo de grado para obtener el título en la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre

Desarrollo con énfasis en investigación de la concentración en Gestión Territorial. Centro

Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – CIDER. Febrero de 2015.

Agradecimientos al Programa de desarrollo para personal administrativo – PDPA y a la

Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los Andes por contribuir en la

financiación de mis estudios durante la maestría.

La correspondencia en relación con este trabajo de grado debe dirigirse a Andrea C. Navas

Calixto. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Relación entre las capacidades científica e institucional

En aquel imperio, el arte de la cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola

provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del imperio, toda una provincia. Con el

tiempo, estos mapas desmesurados no satisficieron y los colegios de cartógrafos

levantaron un mapa del imperio, que tenía el tamaño del imperio y coincidía

puntualmente con él. Menos adictas al estudio de la cartografía, las generaciones

siguientes entendieron que ese dilatado mapa era inútil y no sin impiedad lo entregaron a

las inclemencias del sol y los inviernos. (Borges, Del rigor de la Ciencia)

Resumen

El papel de la ciencia, tecnología e innovación CTei para generar desarrollo regional es una

prioridad en la agenda política colombiana. Los recursos de regalías para CTei son una

oportunidad para impulsar este desarrollo. El propósito de este trabajo es caracterizar la

relación entre las capacidades científica e institucional de los Departamentos de Colombia y la

asignación de regalías a los proyectos en CTei. Se usa una metodología mixta de acuerdo con

las variables del modelo de espacios de la triple hélice de (Etzkowitz & Ranga, 2010). El

principal resultado es que la eficacia en la asignación de estos recursos para CTei tiene una

mayor relación con la capacidad institucional (espacio de consenso) que con la capacidad

científica (espacio de conocimiento) de los Departamentos. Los 33 Departamentos se agrupan

en seis categorías según sus capacidades científica e institucional. Finalmente se identifican

algunos elementos que contribuyen a la generación de estos espacios Triple Hélice.

Palabras Clave: Espacios Triple Hélice; Ciencia, Tecnología e Innovación;

Desarrollo Regional en Colombia.

Page 3: Relación entre las capacidades científica e institucional

Tabla de contenido

1. Introducción......................................................................................................................................... 1

2. Contexto Nacional – Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia ............ 7

2.1. Esfuerzos para la descentralización de la CTei ........................................... 10

2.2. Esfuerzos para fortalecer la relación UEE .................................................. 12

3. Marco conceptual ............................................................................................................................. 15

3.1. Economía basada en el conocimiento ......................................................... 15

3.2. Modelos de análisis de la estructura de innovación regional .......................... 17

3.3. Análisis de las capacidades científica e institucional .................................... 22

4. Metodología....................................................................................................................................... 23

4.1. Análisis descriptivo .................................................................................. 25

4.2. Análisis correlacional (core) ..................................................................... 26

4.3. Caso de estudio: Departamento de Antioquia (COMPLEMENTO) ................. 29

5. Análisis de resultados .......................................................................................................................... 30

5.1. Análisis de los espacios Triple Hélice en Colombia ..................................... 30

5.2. Capacidades científica e institucional y su relación con la asignación de las

regalías para CTei en las regiones ...................................................................... 46

5.3 Factores que favorecen el desarrollo regional en el modelo Triple Hélice ....... 51

6. Conclusiones ..................................................................................................................................... 62

7. Validez e implicaciones éticas ........................................................................................................ 65

Bibliografía ................................................................................................................................................ 66

Apéndice .................................................................................................................................................... 72

Page 4: Relación entre las capacidades científica e institucional

Lista de figuras

Figura 1. Mapa guía del propósito de la investigación…………………………………………6

Figura 2. Distribución de los recursos del SGR-CTei para cada departamento……………..…8

Figura 3. Mapa conceptual 1. Desarrollo regional a través de la innovación regional……...…15

Figura 4. Puntos principales del estudio de acuerdo con el marco conceptual……………..….24

Figura 5. Mapa guía de la metodología tipo mixta para al estudio……………..……………...25

Figura 6. Mapa de Caracterización del Espacio de conocimiento en Colombia……………….34

Figura 7. Mapa de caracterización del espacio de consenso en Colombia……………..……..38

Figura 8. Montos aprobado por el SGR-FCTei para proyectos según el área estratégica en

cada Departamento entre 2012 y julio de 2014. ……………..………………………………..41

Figura 9. Variedad de proyectos aprobados por el SGR-CTei según el área estratégica en

cada Departamento entre 2012 y julio de 2014. ……………..………………………………..42

Figura 10. Mapa de caracterización de la eficacia en la asignación de regalías para CTei

en Colombia. ……………..……………………………………………………………………45

Figura 11. Relación de los indicadores de los tres espacios TH para cada departamento

de Colombia..……………..……………………………………………………………………47

Figura 12. Mapa conceptual para el nivel de análisis de las instituciones y factores que

favorecen el desarrollo endógeno……………..…………….…………………………………52

Figura 13. Red UEE en los espacios de consenso de Antioquia……………..……………….55

Page 5: Relación entre las capacidades científica e institucional

Lista de tablas

Tabla 1. Número de programas de doctorado, investigadores, grupos de investigación y

proyectos aprobados por departamento………………………………………….…….…… 8

Tabla 2. Modelos de innovación regional UEE……………………….………..….……… 17

Tabla 3. Espacios regionales de la TH…………………………….………..….………..… 20

Tabla 4. Ejemplos de formación de los espacios TH……………………….………..……..21

Tabla 5. Dimensiones de la capacidad institucional y científica en los departamentos

de Colombia……………………….………..………………………………………………23

Tabla 6. Metodología para la elaboración de los tres indicadores TH………………….….27

Tabla 7. Descripción de las variables e indicador espacio de conocimiento………….……31

Tabla 8. Indicador espacio de consenso CS y sus variables…………………..…….……..36

Tabla 9. Indicador EAR y sus variables. ……………………...…….………..………….. 43

Page 6: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

1

1. Introducción

En las dos últimas décadas la ciencia, tecnología e innovación1 (CTei) se ha reconocido

mundialmente, tanto por reconocidos autores como por organizaciones mundiales, como uno de

los factores más importantes para el desarrollo económico tanto de países en desarrollo como los

desarrollados (Romer, 1986; UNESCO, 2010). Al reconocimiento de la innovación y la

generación de nuevo conocimiento como motores de la productividad y el crecimiento

económico se le denomina “economía basada en el conocimiento”(OCDE, 1996a). Según

Etzkowitz y Leydersdoff, quienes han investigado desde hace más de dos décadas los temas de

CTei y economía basada en el conocimiento, la interacción entre universidad, empresa y Estado

es la clave para la innovación y el desarrollo en una economía basada en el

conocimiento(Etzkowitz, 2008), históricamente los avances tecnológicos que surgen de la

innovación han sido la base de muchos aumentos de productividad en las economías de varios

países (World Economic Forum, 2012). Un ejemplo de la importancia asignada al tema es el

informe de la World Economic Forum sobre competitividad2

mundial 2012-2013, donde uno de

los pilares de la competitividad es la innovación3. Según el informe, a largo plazo, los niveles de

vida se pueden mejorar en gran medida por la innovación tecnológica. Los países desarrollados

como Alemania y Estados Unidos se encuentran, según el informe, en la etapa de innovación

porque sus empresas son capaces de competir con nuevos productos, servicios, modelos y

procesos. Colombia se encuentra entre los países denominados “efficiency-driven stage of

development”, es decir, en una etapa de desarrollo donde la competitividad es impulsada cada

vez más por la educación superior y la capacidad de aprovechar los beneficios de las tecnologías

1Se puede definir CTei como la generación de nuevo conocimiento a través de un proceso de investigación reconocido por pares

(ciencia) que luego se aprovecha de forma práctica (tecnología) para crear una reconfiguración de elementos en una combinación más productiva (Etzkowitz, 2008). En inglés se conoce más como investigación, desarrollo e innovación I+D+i o R&D+i (por sus siglas en inglés). 2 Se define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de

un país. (World Economic Forum, 2012). 3Las empresas en los países avanzados deben diseñar y desarrollar productos y procesos de última generación para mantener

una ventaja competitiva y avanzar hacia actividades de mayor valor agregado. Esta evolución requiere un entorno propicio para la actividad innovadora y el apoyo de los sectores público y privado. Una inversión en I+D especialmente por el sector privado, la presencia de instituciones de investigación científica de alta calidad que pueden generar los conocimientos básicos necesarios para construir las nuevas tecnologías, una amplia colaboración en la I+D entre las universidades y la industria. (World Economic Forum, 2012)

Page 7: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

2

existentes, pero no se destaca por su capacidad en CTei. Las organizaciones que promueven una

economía basada en el conocimiento, como UNESCO4 y OCDE

5 recomiendan que la mínima

inversión en actividades de CTei en un país en desarrollo deba ser del 1% de su PIB. En 2010

esta inversión en Colombia fue tan solo del 0,46% del PIB (el mismo año en Brasil el porcentaje

de inversión en CTei fue de 1,46% (Lucio, Lucio, Colorado, & Rivera, 2012)). En el 2012 un

cambio en la legislación colombiana asigna una nueva fuente de recursos para las actividades de

CTei, el Congreso de Colombia decretó una nueva organización y funcionamiento de los recursos

provenientes de las empresas petroleras y de extracción minera mediante el Sistema General de

Regalías (SGR), cuya organización y funcionamiento están regulados por la Ley 1530 del 2012

(Congreso de Colombia, s. f.-a). Esta Ley asignó un 10% de estos recursos al Fondo de Ciencia,

Tecnología e Innovación (SGR-CTei). Esta asignación no solo implica un aumento significativo

en los recursos para CTei, sino también una redistribución de los mismos en las regiones de

Colombia, las cuales se han caracterizado por su amplia desigualdad y heterogeneidad6. Sobre

éste último aspecto vale la pena resaltar que el desarrollo de regional en Colombia se caracteriza

por el efecto que ejercen las economías de aglomeración para atraer a personas y finanzas a las

grandes ciudades del país; este efecto lo explica el informe del Banco Mundial sobre desarrollo

del 2009: “es veloz en los países de crecimiento acelerado, y se pone de manifiesto en una

migración rápida del campo a la ciudad asociada al paso de la agricultura a la industria”. Otros

analistas económicos también afirman que los procesos de globalización brindan oportunidades a

los territorios mejor dotados (ganadores) y afectan negativamente a los menos preparados

(perdedores) (Moncayo, 2002). Colombia, no está ajena a esta realidad podemos encontrar que

los territorios ganadores son, sin duda alguna, Bogotá, Cali y Medellín pues es donde se

encuentran los principales distritos industriales e innovadores.

No obstante, y bajo la nueva Ley de distribución de regalías se espera que el panorama de

desigualdad regional cambie, la opción que propone este estudio frente al panorama es analizar la

posibilidad de generar desarrollo endógeno en las regiones a través de los proyectos de CTei y

lograr, a un largo plazo, que las regiones tengan un progreso generado a partir de sus capacidades

4 UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

5 OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

6 Las diferencias de los departamentos con respecto a sus “activos estructurales” como (a) fortaleza de la economía,(b) capital

humano, (c) infraestructura, (d) ciencia y tecnología, (e) gestión y finanzas públicas y (f)seguridad que presenta el “Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia – 2012 -2013” muestra la brecha económica entre los departamentos.(Ramirez, Parra-Peña, Corredor, & Gonzaléz, 2013)

Page 8: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

3

propias. Para ello, se propone que las ciudades antes nombradas donde se encuentra la mayor

capacidad de CTei deben conectarse con las regiones, apoyarlas y asesorarlas.

La nueva ley de regalías es una oportunidad para el desarrollo regional

La ley 1530 de 2012 contempla la creación del Fondo de CTei, el cual tiene como objeto:

“incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las

regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del

conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general, incluidos proyectos relacionados

con biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones, contribuyendo al progreso

social, al dinamismo económico, al crecimiento sostenible y una mayor prosperidad para toda la

población. Se podrán financiar programas y proyectos de CT+i que incluyan las siguientes

actividades tipificadas en la guía sectorial de programas y proyectos de CT+i de la ley 1286 de

2009:

Investigación y desarrollo

Innovación

Formación y capacitación científica y tecnológica

Servicios científicos y tecnológicos.”(Congreso de Colombia, s. f.)

Este cambio en la legislación es una oportunidad única para acceder a recursos que permitan

favorecer el desarrollo regional a través de la innovación (así como inversión en generación de

nuevo conocimiento y formación de investigadores). La estrecha relación entre CTei y desarrollo

regional se viene entendiendo a través de distintos modelos desde finales de los ochentas. Varios

autores argumentan que una gran posibilidad de desarrollo regional se encuentra a través de la

innovación y la transferencia de conocimiento desde las universidades y centros de investigación

hacia el sector productivo. Esta idea se basa en gran medida en el éxito de los clústeres7 y la

posibilidad de endogenizar8 en otras regiones, contrario a los autores que defienden la especificad

de los contextos y la dependencia de trayectoria (Amin, 1999; Vázquez-Barquero, 1999).

7 Clúster: concentraciones geográficas de industrias inter-relacionadas y especializadas en un campo particular. El ejemplo más

común es Silicon Valley, en California en el ámbito de la tecnología informática. 8 Desde la perspectiva del desarrollo endógeno, sería la acción de tomar el modelo y cambiarlo en al contexto regional y

apropiarlo.

Page 9: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

4

¿Por qué la geografía favorece la innovación? Una forma más sencilla de ver la fuerte relación

entre innovación y región es, como dice Luter, que: “la proximidad geográfica tiene la influencia

esencial sobre cómo la industria busca sus socios para colaborar en investigación o en identificar nuevos

componentes y piezas de equipo más sofisticados. Esto es especialmente significativo para las firmas más

pequeñas que tienen las posibilidades de búsqueda muy limitadas en comparación con las grandes

compañías que tienen muchas sedes, y particularmente las transnacionales”(Rozga, 2003).

Así como la economía basada en el conocimiento explica la posibilidad de un desarrollo

económico gracias a la innovación y la transferencia tecnológica, los modelos sobre el desarrollo

de innovación también explican la importancia de la proximidad geográfica como factor esencial

en la innovación y que al ser exitosa afecta positivamente el desarrollo de la región.

El modelo Triple Hélice – innovación regional.

Uno de los modelos más citados que analiza los actores y relaciones necesarias para desarrollar

una economía basada en el conocimiento, es el de Triple Hélice (TH). TH analiza la estructura y

dinámica de las interacciones Universidad – Empresa –Estado (UEE) en torno a los proceso de

innovación. La principal afirmación de la TH es que la interacción UEE es la clave para la

innovación en una sociedad basada en el conocimiento (Etzkowitz, 2008). Los roles de cada una

de las palas de la hélice en principio son: Universidad (Tiene el potencial para el conocimiento

innovador), Empresas (Brindan los recursos económicos, posibilidades de mercado, generador de

empleo) y el Estado (Genera las normas e incentivos de las políticas públicas de CTei). En el

caso del desarrollo regional a través de la economía basada en el conocimiento, los tres actores

trabajan en tres espacios: 1. Espacio de conocimiento (donde nacen las ideas: universidades,

investigadores), 2. Espacio de consenso (donde se articulan UEE para definir las estrategias de

innovación) y 3. Espacio de innovación (desarrollo de esas estrategias).

Se han realizado muchos estudios tanto cuantitativos (Ver (Leydesdorff & Meyer, 2006),(Kim,

Kim, & Yang, 2012) (Cowan & Zinovyeva, 2012)) como cualitativos (Ver.(Etzkowitz &

Klofsten, 2005),(Leydesdorff & Fritsch, 2006) para el explicar las ventajas del modelo TH, tanto

en Europa y Estados Unidos (Ver. (Heijs, 2010),(Mian, 2010), (Marques, 2011)), como algunos

en Brasil (Ver: (Botelho, 2010; Falvo, 2010; Vieira, 2010), Argentina(Kunc, 2010), México (Ver.

Page 10: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

5

(Erosa, 2010), (Haberleithner, 2010) e Indonesia (Moeliodihardjo, Soemardi, Brodjonegoro, &

Hatakenaka, 2012).

En Colombia, se han realizado un par de interesantes estudios cuantitativos que toman como

modelo el análisis Triple Hélice, Vélez-Cuartas et. al., describen un estudio de caso de la

relación universidad- hospitales-estado haciendo referencia a los tres espacios: de articulación

(consenso), de capital social (conocimiento) y de innovación (transferencia de conocimiento) ver.

(Vélez Cuartas, Múnera, & Trujillo, 2008); un estudio de caso de una universidad

colombiana(Camargo, s. f.). Y el más reciente a través de entrevistas a profundidad ha sido el de

(Monica Salazar, 2010) el cual explica la gobernanza y toma de decisiones políticas en el

SNCyT9 Colombiano a través del entendimiento del proceso de comunicación y evolución y las

interacciones que suceden en el SNCyT.

En los dos años que lleva implementado el SGR-CTei, aunque no se tienen resultados o medidas

de desempeño de los proyectos financiados, existe un inconformismo por parte de los

investigadores al notar que algunos de los proyectos aprobados no parecieran cumplir con lo que

se planteó en la Ley y que se considera que “no se regionaliza dándole 10 centavos a cada

departamento ya que si no hay una fuerte visión por detrás se estará simplemente dispersando los

recursos”10. El aporte de este estudio será proporcionar un análisis descriptivo correlacional, a

partir de datos nacionales, que permita entender mejor la relación TH entre la capacidad científica

e institucional (espacios de conocimiento y consenso) y la posibilidad de tener proyectos de

regalías que generen innovación (espacio de innovación).

El objetivo de este estudio es responder ¿Qué tan alta es la correlación entre las capacidades

científica e institucional y la eficacia en la asignación de los recursos del SGR-CTei a los

proyectos aprobados en cada departamento?

Hipótesis: La mayoría de los departamentos del país no cuentan con la capacidad científica ni

institucional (espacios de conocimiento y espacios de consenso) ideales para formular proyectos

que cumplan con el propósito de la nueva Ley de Regalías (ver figura 1).

Las actividades para responder la pregunta central son:

9 Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.

10 Moises Wasserman en (Fonseca, 2013, p. 12; Wasserman, 2012)

Page 11: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

6

Caracterizar la capacidad científica e institucional (espacios de conocimiento y consenso) de

los departamentos de Colombia.

Relacionar los espacios de conocimiento y consenso con la eficacia en la asignación de

recursos del SGR-CTei.

Analizar los factores que favorecen el desarrollo de proyectos del SGR-CTei que contribuyan

al desarrollo regional basado en la economía de la CTei.

Figura 1. Mapa guía del propósito de la investigación.

Colombia necesita crear las condiciones propicias para generar desarrollo económico y regional

fortaleciendo la CTei. Los recursos de las regalías se presentan como el efecto externo para

impulsar este desarrollo. Las tres instancias que afrontan este nuevo reto son: las universidades,

las empresas y el Estado. Las universidades colombianas, que en su mayoría se encuentran en las

ciudades más importantes del país, se enfrentan una nueva responsabilidad como generadoras de

conocimiento para dar solución a problemas de las empresas y a las necesidades regionales, las

empresas necesitan ser más productivas y competitivas y el Estado debe formular y ejecutar

buenas políticas públicas e incentivos en la economía basada en el conocimiento. En este sentido

caracterizar las capacidades científicas e institucionales de los departamentos y encontrar su

relación con el tipo de proyectos aceptados por el SGR-CTei permitirá un mayor entendimiento

de los factores que propician la ejecución de proyectos de acuerdo con lo planteado en la Ley.

Este trabajo está estructurado en seis capítulos y un apéndice. Seguido de la presente

introducción, el segundo capítulo hace un acercamiento al panorama de ciencia, tecnología en

Page 12: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

7

innovación en Colombia, haciendo énfasis en la articulación universidad-empresa-estado y el

fortalecimiento de la CTei en las regiones. El capítulo tercero presenta el marco conceptual,

donde se desarrollan los conceptos y teorías sobre el desarrollo regional, el papel de la

innovación para ese desarrollo y el modelo triple hélice como marco analítico para este estudio.

En el cuarto capítulo se explica la metodología mixta, con un core cuantitativo y un

complemento cualitativo. El quinto capítulo analiza los resultados en cuatro secciones, el espacio

de conocimiento, espacio de consenso, eficacia de la asignación de las regalías para CTei y un

análisis del caso sobre el sistema de CTei en el departamento de Antioquia. Finalmente, se

presentan las conclusiones y recomendaciones en política pública para distribución y gestión de

recursos para ciencia tecnología e innovación.

2. Contexto Nacional – Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia

Con el fin de comprender el estado de la ciencia, tecnología e innovación en las regiones de

Colombia, en este capítulo se presenta una descripción de las cifras de CTei por departamento y

los esfuerzos que se han realizado desde la creación del Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología (SNCyT) en 1990 tanto para la descentralización de la CTei como para el

fortalecimiento de las relaciones UEE.

Como se planteó en la introducción, La asignación de un 10% de las regalías para actividades de

CTeI, se presenta como una oportunidad para fortalecer las capacidades de CTei en las regiones.

Estos recursos son distribuidos con base en tres factores: población, desempleo y pobreza (índice

de necesidades básicas insatisfechas). Esto significa que las regiones con niveles altos de

pobreza, desempleo y población son las que reciben más dinero, y en la mayoría de los casos

estas son las que históricamente menos han invertido en CTei y por tanto tienen menores

capacidades en CTei (Salazar & Fog, 2013). En la figura 2 se muestra la distribución de 2012 a

2014 de los recursos del SGR-CTei por departamento.

Page 13: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

8

Figura 2. Distribución de los recursos del SGR-CTei para cada departamento

Fuente: (C. Fonseca, 2013)

Al comparar la Figura 2 con la Tabla 1, se muestra cómo el desarrollo de CTei por departamento

es altamente desigual pero algunas regiones con menos capacidades ahora cuentan con más

recursos para generarlas. La Tabla 1 evidencia que las regiones que concentran la mayor parte de

las capacidades en CTei son Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca y es allí donde se concentran

los recursos, las universidades e institutos de investigación y el mayor capital humano dedicado a

las actividades de CTei.

Tabla 1. Número de programas de doctorado, investigadores, grupos de investigación y

proyectos aprobados por departamento.

Departamento

Número de

programas de

doctorado*

Número de

Investigadores**

Número de grupos de

investigación

reconocidos por

Colciencias 2011**

Número de proyectos

aprobados por

Colciencias 2002 -

2011**

BOGOTÁ D.C. 58 8,053 2259 918

ANTIOQUIA 47 2,478 738 769

Page 14: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

9

VALLE DEL

CAUCA 14 1,514 458 360

ATLANTICO 5 836 245 91

SANTANDER 4 685 265 235

BOLIVAR 5 530 175 52

CALDAS 7 523 147 68

RISARALDA 4 506 141 54

BOYACA 3 432 156 20

CUNDINAMARCA 1 324 82 67

CAUCA 4 301 126 43

NARIÑO 1 283 95 4

MAGDALENA 0 261 100 52

CORDOBA 0 238 69 15

TOLIMA 0 215 77 13

N.DE SANTANDER 0 209 89 8

QUINDIO 1 165 53 25

HUILA 0 128 60 8

SUCRE 0 106 26 8

META 0 101 50 1

CAQUETA 0 90 34 3

CESAR 0 82 41 2

CHOCO 0 73 31 1

LA GUAJIRA 0 61 20 2

AMAZONAS 0 34 10 4

SAN ANDRES Y P.

SC 1 30 2 1

ARAUCA 0 N.I N.I 1

CASANARE 0 N.I 4 N.I

GUAINIA 0 N.I N.I N.I

GUAVIARE 0 N.I 1 N.I

PUTUMAYO 0 N.I N.I N.I

VAUPES 0 N.I N.I N.I

VICHADA 0 N.I N.I N.I

Nota: N.I.: No se reporta información *Fuente: MEN, SNIES – OCyT-Geocyt. Extraído el :05-11-2013

desde: http://geo.ocyt.org.co **Fuente (Lucio et al., 2012)

Por otra parte el 86% de la producción científica colombiana se desarrolla en las universidades

(SCimago, 2013). Esta cifra indica dos situaciones preocupantes, la primera, la falta de

participación de otras entidades, industrias, centros de investigación y desarrollo tecnológico e

incluso hospitales y clínicas para el caso de las ciencias de la salud, en el desarrollo de

Page 15: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

10

investigación. La segunda es, como se ha explicado anteriormente, la capacidad de ciencia y

tecnología se encuentra centrada en las principales universidades del país, que a su vez se ubican

en las ciudades más competitivas.

Aún más preocupante es la falta de transferencia de este conocimiento a la industria colombiana,

según la tabla de origen de las ideas de innovación tecnológica en las empresas innovadoras y

potencialmente innovadoras 2009 – 2010 del informe de indicadores del OCyT 2012 (Ver (Lucio

et al., 2012)), sólo 459 empresas tomaron como fuente de ideas innovadoras de las universidades,

105 de centros de investigación y únicamente 46 de parques tecnológicos, la mayoría de las

empresas adopta las ideas innovadoras de sus departamentos internos, de producción y mercadeo

o de sus clientes e internet. Esto indica la brecha entre las universidades y las empresas para el

desarrollo de proyectos innovadores.

A pesar de estas cifras, en las dos últimas décadas se han generado varios esfuerzos por crear

capacidades de CTei en las regiones y fortalecer al sector productivo a través de la CTei nacional.

A continuación se describen algunos de estos espacios creados.

2.1. Esfuerzos para la descentralización de la CTei

El Principio de Descentralización de la Ley 1286 de 2009, Artículo 4 Numeral 3, establece que

"Los instrumentos de apoyo a la CTeI deben ser promotores de la descentralización territorial e

institucional, procurando el desarrollo armónico de la potencialidad científica y tecnológica del

país, buscando así mismo, el crecimiento y la consolidación de las comunidades científicas en los

departamentos y municipios".(Colciencias, s. f.).

Desde la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el Decreto 585 de 1991,

donde empezaron a operar seis Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnología, los esfuerzos

por regionalizar las actividades de CTei se han visto organizados en varios comités, consejos y

programas. A continuación se describen algunos de ellos, los cuales en este estudio se llamaran

espacios de articulación.

a. Consejos Departamentales de ciencia y tecnología e innovación CODECTI:

Page 16: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

11

Nacieron como instancias rectoras en CyT11 en las regiones, su objetivo es tener

capacidad técnica para realizar el direccionamiento estratégico regional en CyT;

coordinar, monitorear y ajustar la Agenda Prospectiva Regional. En 2010 Colciencias

reformó su organizativa con seis coordinadores regionales, con el fin de fortalecer dichos

CODECTI como espacio de concertación en torno al análisis de las fortalezas y

oportunidades regionales, que permitan identificar acciones conjuntas para la formulación

e implementación de una política de CTei.

b. Comisiones Regionales de Competitividad – CRC12

: Constituidas desde finales de 2006

a través de acuerdos de voluntades con el objetivo de integrar el Sistema Nacional de

Competitividad e Innovación y fomentar el avance de productividad y la competitividad a

nivel local. Entre 2006 y 2009 se conformaron 32 CRC, una por cada departamento del

país. Las CRC están integradas por las Gobernaciones, Alcaldías, Cámaras de Comercio,

universidades, organizaciones de emprendimiento, Mipymes, empresarios, entre otros.

Están coordinadas a nivel nacional por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con

el apoyo de Confecámaras13. Las CRC actúan como escenario de concertación para la

discusión y articulación de políticas necesarias para el desarrollo de la competitividad y

facilitan la participación interdisciplinaria e interinstitucional en el SGR-CTei con base en

los criterios de regionalización.

c. Centros de Desarrollo Tecnológico - CDT: Se crearon en algunas regiones del país de

forma estratégica, como el CDT del Carbón en la Guajira, el de Ganadería Bovina en el

Cesar, el de la Pasiflora en el Huila, el de Biodiversidad en el Chocó, el del Agua en el

Cauca, el de Bioinformática y Biología Computacional en Caldas, el de Secuenciación

genómica en Medellín, el de Metalmecánica en Pereira y el del Trópico Alto en Boyacá14.

11

CyT: Ciencia y Tecnología luego se le agregó la i de innovación. 12

La institucionalidad que respalda la creación y funcionamiento de las CRC se encuentra en los Decretos 2828 de 2006, 2061 de 2007, 1475 de 2008, Conpes 3439 de 2006 13

Red de Cámaras de Comercio de Colombia. (Sector privado) 14

Documento de Jaime Restrepo Cuartas

http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/mesas_dialogo/documentos/mesa82/2333PropuestadepuntosestrategicosJaimeRestrepoCuartas.pdf

Page 17: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

12

Con lo anterior parecen existir varios espacios de articulación entre sectores para el desarrollo de

proyectos de CTei, sin embargo vale la pena investigar si realmente están funcionando, en qué

departamentos se mantienen activos estos espacios y que tanto participan en el diagnósticos de

prioridades para la formulación y ejecución de proyectos para el SGR-CTei.

Planes y programas de CTei en los departamentos.

Con el cambio en la normativa de regalías, los departamentos crearon un Plan Estratégico

Departamental para Ciencia, Tecnología en Innovación PEDCTI. Los documentos describen los

problemas e identifican unos ejes estratégicos para el desarrollo de proyectos de CTei.

Adicionalmente, con la coyuntura del SGR-CTei varios planes de desarrollo departamental 2012-

2015 cuentan con un programa de CTei.

2.2. Esfuerzos para fortalecer la relación UEE

Comités Universidad Empresa Estado CUEE: Son instancias regionales constituidas por los

acuerdos establecidos entre UEE. Tienen como objetivo principal generar y promover proyectos

de investigación aplicada, enfocados a atender necesidades tecnológicas reales de las empresas de

cada región. Con los comités se busca dar respuesta desde la academia a las necesidades y

problemáticas específicas del sector productivo y facilitar el desarrollo de valor agregado o la

creación de productos nuevos que se logran incorporar a los mercados para mejorar la capacidad

competitiva (Ministerio de Educación Nacional, s. f.).

Los objetivos de los comités son:

Trabajar en la sensibilización y alineación de las relaciones entre UEE.

Identificar las necesidades de Investigación y Desarrollo (I+D) del sector productivo y las

capacidades de I+D de las universidades.

Fortalecer la gestión tecnológica de las empresas y las universidades.

Fomentar la creación de un fondo de capital de riesgo para proyectos de I+D.

Crear empresas, promover y divulgar aquellos estímulos que incentiven a las mismas a

invertir en CyT.

Actualmente, existen 8 comités: región Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santanderes, Eje

Cafetero, Costa Caribe, Tolima-Huila y Nariño-Cauca. Los CUEE se proyectan a futuro como

Page 18: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

13

impulsores de proyectos y políticas que posibiliten la apropiación social del conocimiento en

beneficio del desarrollo de la comunidad.

Tecnnova: Es una corporación que nace del CUEE de Antioquia y ha propiciado la relación

sobre la base de conocer las necesidades del sector productivo, detectar los grupos de

investigación que pueden atender dichas necesidades con investigaciones pertinentes y

contactarlos para negociar los términos de cooperación.

Connect Bogotá Región: En 2005 se crea la alianza UEE de Bogotá Región, en 2011 en la 2da

rueda de innovación se constituye la Corporación Connect Bogotá Región, como organización

coordinadora de la Alianza UEE. Mediante esta estrategia, la Alianza busca posicionar la

innovación como factor de competitividad y calidad de vida de Bogotá y su Región.

Centros de desarrollo tecnológico CENIT: Son centros creados por los gremios para atender

las necesidades de investigación y desarrollo del sector. Estos centros son: CENIACUA,

CENICAFÉ, CENICAÑA, CENIFLORES, CENIPALMA. Aunque muchos nacieron antes la

década de los 90, fue hasta 1995 que comenzaron a recibir el apoyo de Colciencias y a formar

parte del SNCTeI (Pinzón Quintero & Castellanos Domínguez, 2009).

Los retos para aprovechar el cambio.

Las Universidades e investigadores colombianos venían de un sistema de financiación de la

investigación a través de la Ley de ciencia y tecnología 1286 de 2009 (Congreso de Colombia,

2009), que asigna recursos para las actividades de CTei a través de convocatorias de proyectos de

investigación formuladas por Colciencias. En este proceso, los investigadores formulaban sus

proyectos, los avalaban por la Universidad y los enviaban a Colciencias de acuerdo con unos

términos de referencia establecidos para cada convocatoria. Si el proyecto quedaba favorecido o

financiable, recibía los recursos para su ejecución bajo unos compromisos de resultados en forma

de productos de investigación: publicaciones, prototipos, patentes o formación doctoral. Ahora

bien, con el nuevo SGR-CTei, la forma de acceder a estos recursos tiene un nivel de complejidad

mucho mayor para los investigadores y las universidades.

El primer reto es para los tomadores de decisión, al ser recursos de los departamentos, la decisión

de definir, evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la financiación de los proyectos se realiza a

través de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión OCAD. Los OCAD están

Page 19: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

14

conformados por gobernadores, alcaldes, representantes de los Ministerios Nacionales y

Colciencias como secretaría técnica (SRG, 2013b). El segundo reto es la inclusión y articulación

de actores: a diferencia de la modalidad anterior, los proyectos deben ser ejecutados por varios

actores: entidades gubernamentales, empresas y universidades siempre buscando una articulación

con los planes de desarrollo departamentales. Una primera afirmación es que el éxito de esta

nueva política dependerá de la cooperación de las universidades donde se encuentra la mayor

capacidad técnica y científica hacia las regiones.

Sobre el primer punto, los actores que conforman estos órganos colegiados, por tener control

sobre estos recursos, tendrán influencia relativa o total sobre la orientación de estos proyectos, al

ser dineros de las regiones se espera que la orientación de los proyectos sea para la solución de

problemas de la región, sin embargo, en el poco tiempo de asignación de los recursos (2012 y

2013), se ha encontrado (con la información proporcionada por el DNP15) que la mayoría de los

títulos de los proyectos no muestran estar orientados a cumplir con las necesidades de los

departamentos y muy probablemente no se logren aprovechar estos recursos para ejecutar

proyectos de CTei cuyos resultados favorezcan el desarrollo de las regiones.

Sobre el segundo punto, la inclusión de actores en las regiones, podemos decir que, actualmente

las capacidades de CTei del país se encuentran en las principales ciudades: Bogotá, Medellín y

Cali, mientras que los departamentos con más regalías para CTei son en orden de recursos para el

periodo 2013-2014: Antioquia, Córdoba, Bolívar, Nariño, Cauca, Guajira, Magdalena y Sucre

(SRG, 2013a), así mismo, existe una baja participación de las universidades y centros de

investigación de las principales ciudades en proyectos de otras regiones, es decir, la transferencia

de conocimiento continúa centralizada.

Así pues, se presenta este panorama general de los esfuerzos por descentralizar la CTei y dar

respuesta desde la academia a las necesidades del sector productivo. La idea es entonces conocer

cómo se articulan estos esfuerzos para aprovechar la nueva Ley de regalías o si por el contrario su

desarticulación o ausencia en algunos departamentos son la piedra en el zapato para el desarrollo

de proyectos orientados a las necesidades de la región. En el siguiente capítulo se presenta el

marco conceptual sobre el cual se analizó el problema anteriormente planteado.

15

DNP: Departamento Nacional de Planeación – Entidad que coordina y controla los recursos del SGR.

Page 20: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

15

3. Marco conceptual

Existe un amplio acuerdo en la literatura académica que afirma que la CTei son fundamentales

para el desarrollo económico y la competitividad de la industria, las regiones y las naciones. Para

efectos del desarrollo de este trabajo se pondrán en relación las literaturas correspondientes: a)

desarrollo regional, específicamente los modelos de desarrollo endógeno (p.e. (Tödtling, 2009;

Vázquez-Barquero, 1999)); b) modelo Triple Hélice para la innovación regional, donde (Cooke

& Morgan, 1999; Etzkowitz & Klofsten, 2005; Etzkowitz & Ranga, 2010) que afirman que la

innovación se favorece cuando los actores se localizan en el mismo sitio geográfico y cuentan

con unos elementos facilitadores a la dinámica de innovación. Ambas literaturas nos permitirán

construir los indicadores y contrastar con los resultados que se obtengan.

Figura 3. Mapa conceptual 1. Desarrollo regional a través de la innovación regional

3.1. Economía basada en el conocimiento

La economía basada en el conocimiento o "economía del conocimiento" no es una teoría

económica ni un modelo de crecimiento económico. Su uso se deriva del reconocimiento del

papel del conocimiento y la tecnología en las economías modernas (OCDE, 1996b). Fue

Schumpeter quien reconoció por primera vez la importancia del conocimiento en la economía por

su referencia a "nuevas combinaciones de conocimiento" en el corazón de la innovación y el

espíritu empresarial (Schumpeter, 1911, p. 57) en (Cooke & Leydesdorff, 2006). Otros

reconocidos economistas también le han dado importancia al conocimiento en la economía,

Page 21: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

16

Alfred Marshall dice: "El conocimiento es el motor más potente de la producción"16. Las

economías basadas en el conocimiento pueden entenderse como economías que se basan

directamente en la producción, distribución y uso del conocimiento. Las relaciones UEE en el

desarrollo de la ciencia y la tecnología, son un factor determinante para generar ésta economía

(OCDE, 1996b)

El concepto de innovación se ha usado en tantos ámbitos que parece un concepto ambiguo. En

este trabajo se entiende por innovación la generación de cambios o novedades de relevancia en

todas esferas del quehacer humano. Dado que este estudio se encuentra enmarcado a lo técnico-

productivo, la definición de innovación se restringirá al proceso de reconfiguración de elementos

en una combinación más productiva (Etzkowitz, 2008).

El papel de la innovación en el desarrollo regional.

En este apartado se define región y las teorías de desarrollo regional seguido de los modelos de

innovación regional.

Desarrollo regional: Desde finales de los noventa la región ha sido reconocida como una fuente

de ventaja competitiva en una economía (Amin, 1999), pues es en el ámbito regional donde se

forman y mantienen las relaciones informales entre el personal clave y donde se ubican las

decisiones básicas de las empresas (Rozga, 2003). El desarrollo regional consiste en un proceso

de cambio estructural localizado en un ámbito territorial denominado “región” que se asocia a un

permanente proceso de progreso propio de la comunidad que habita en ella y de cada individuo

miembro de la comunidad y habitante de tal territorio17(Boisier, 2001).

Región: Una región, según Boiser, es un territorio organizado que posee los factores de su propio

desarrollo, con total independencia de la escala (Boisier, 2001). Para Cooke y Leydesdorff, el

concepto de "región" desde una dimensión geopolítica se define como “la región es una división

16 Un interesante resumen sobre el nacimiento de este concepto se encuentra en (Cooke & Leydesdorff, 2006) .

17 Como dice Boisier, “la complejidad de esta definición al combinar tres dimensiones: una dimensión espacial, una dimensión

social y una dimensión individual. El “progreso” de la región debe entenderse como la transformación sistemática del territorio regional en un sujeto colectivo (cuestión que muchos, por razones ideológicas, discuten); el “progreso” de la comunidad debe entenderse como el proceso de fortalecimiento de la sociedad civil y el logro de una percepción de pertenencia regional y el “progreso” de cada individuo debe interpretarse como la remoción de toda clase de barreras que impiden a una persona determinada, miembro de la comunidad en cuestión y habitante de la región, alcanzar su plena realización como persona humana”(Boisier, 2001)

Page 22: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

17

administrativa de un país, se reside territorialmente por debajo del nivel del país, pero por encima

del nivel municipal” (Cooke & Leydesdorff, 2006). Para efectos del presente estudio, se tomará

esta definición de región debido a que los recursos de regalías se asignan por departamento.

Teoría del crecimiento económico endógeno18: A diferencia de las teorías Keynesianas o

neoclásicas, esta teoría dice que el juego de las fuerzas del mercado no asegura la convergencia

económica, sino que el crecimiento depende de la acumulación de capital físico, humano y

técnico, así como de externalidades y rendimientos (De Mattos, 2000). En este sentido, la teoría

reconoce como un factor favorable la agrupación espacial dado que reduce los costos de

transacción, favorece las economías de especialización y controla las externalidades (Amin,

1999). El desarrollo regional bajo ésta teoría19 ha aparecido y se ha desplegado para explicar,

entre otras variantes, a los sistemas regionales de innovación20, sus principales elementos son: a)

la búsqueda de las especificidades regionales, b) la singularidad y la identidad como una fuente

de ventajas competitivas, c) el papel fundamental de las instituciones regionales y d) el capital

social y las redes (Tödtling, 2009).

3.2. Modelos de análisis de la estructura de innovación regional

Existen tres modelos ampliamente citados en literatura que analizan las estructuras y dinámicas

que, según sus estudios, cuentan con unos elementos clave que favorecen los procesos de

innovación, transferencia de conocimientos y por lo tanto, la creación de economías basadas en el

conocimiento.

Tabla 2. Modelos de innovación regional UEE

Modelo Autores Características

Sistemas regionales de

innovación

Cooke, P (1998)

Howells (1999)

Lundvall (1988)

• La organización interna de las empresas.

• Las relaciones entre empresas.

• El papel del sector público.

• Los arreglos institucionales del sector financiero.

• Intensidad y organización de la investigación y desarrollo.

Triple Hélice

Etzkowitz y Leydesdorff

(2000)

(Etzkowitz & Ranga, 2010)

• Espacio de conocimiento (Universidades, investigadores).

• Espacio de consenso: (espacios de articulación, gremios,

asociaciones, consejos, comités)

• Espacio de innovación: (Desarrollo de estrategias y

18

Ver Romer, P. M. (1994), Lucas, R. E. (1988). Rebelo, Sergio (1991) 19

Similar al modelo de los milieuxinnovateurs (entorno innovador) Ver (Camagni, 2003). 20

Ver P.Cooke (1997)

Page 23: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

18

proyectos)

Triangulo de Sabato Sabato (1968)

Relación entre infraestructura científico-tecnológica, estructura

productiva y Gobierno. Es un sistema que se aplica más al

entorno nacional que al regional.

Para esta investigación se toma como base el modelo Triple Hélice de (Etzkowitz & Leydesdorff,

2000) con la aproximación de (Etzkowitz & Ranga, 2010), dado que es el modelo más citado en

la literatura y que describe los elementos para entender tanto las características de los actores

UEE como de sus relaciones (las redes, las interacciones entre los actores por medio de flujos de

información y acuerdos institucionales). A continuación se describen las principales

afirmaciones y características del modelo TH que se tendrán en cuenta para este estudio.

Triple Hélice (TH).

Sus creadores son Henry Etzkowitz en el Science Policy Institute de la Universidad estatal de

Nueva York y Loet Leydesdorff de la Universidad de Amsterdam. La TH regional describe cómo

se favorece la innovación a través de las relaciones UEE en tres espacios: espacio de

conocimiento, espacio de consenso y espacio de innovación. Los espacios TH trabajan en

conjunto para proveer el motor de renovación regional hacia el desarrollo basado en el

conocimiento (Etzkowitz, 2008).

Los autores han buscado la aplicación de su modelo a distintos contextos y hacerlo compatible

con las corrientes básicas de los estudios de la innovación. Es decir, aunque no es una teoría, ni

una receta para el desarrollo, el modelo busca proporcionar una visión más clara de actores de la

innovación y las brechas existentes entre ellos. A diferencia de la evolución biológica, la cual

surge de mutaciones y selección natural, la evolución social sucede a través de la formación de

instituciones y la intervención consciente. La TH brinda un medio para guiar los esfuerzos, desde

diferentes puntos de partida, y lograr el objetivo común de desarrollo económico y social basado

en el conocimiento(Etzkowitz & Ranga, 2010)

Etzkowitz & Ranga recomiendan a las regiones emergentes adoptar los modelos de las regiones

exitosas en sus etapas formativas y adaptarlos a sus propias fortalezas, debilidades y

oportunidades, es decir, endogenizar, en vez de imitar las características de las etapas finales del

ciclo de vida de las regiones del conocimiento. Esto ayudaría a evitar el error de tomar el

Page 24: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

19

resultado final de un proceso de crecimiento basado en el conocimiento para el inicio haciendo

caso omiso de la naturaleza de largo plazo de desarrollo endógeno (Etzkowitz & Ranga, 2010).

Para Etzkowitz el éxito de una economía basada en el conocimiento es tener la habilidad para

pasar de una tecnología a otra sin sentir una gran brecha. A continuación se describen los tres

espacios TH en el marco del desarrollo regional:

Espacio de conocimiento

Este espacio lo conforma la masa crítica de investigación académica y recursos de educación en

el área local. Las universidades son el lugar neutral donde fluyen las ideas a través de su recurso

humano: docentes, investigadores y estudiantes, actores clave en el Espacio del Conocimiento.

Cuando la I + D y los recursos educativos son débiles, las estrategias deberían ser apoyar su

desarrollo; cuando son fuertes, el foco puede estar en la forma de utilizar estas capacidades para

fomentar el conocimiento y el crecimiento económico basado en la innovación y mejorar la

ventaja competitiva de la región.

Espacio de consenso

El espacio de consenso es un factor clave en catalizar la interacción entre los espacios de

conocimiento e innovación, cuando éstos están presentes, o para acelerar su desarrollo cuando

son débiles o ausentes.

Esto es esencialmente un espacio de gobierno, en el sentido de la gobernanza definida por

Kuhlmann como "un proceso a través del cual una comunidad sociopolítica logra decisiones vinculantes

en la cara de los intereses en conflicto. Los procesos de construcción de consenso, la toma de decisiones o

incluso aplicación de las decisiones no están simplemente determinados por actores estatales o gobiernos

formales. Por el contrario, debido a la creciente complejidad y la segmentación de las sociedades

modernas y áreas temáticas, es la interacción de los actores sociales y estatales que definen los problemas,

se acumula el necesario grado de consenso sobre los problemas y las soluciones, consolida los intereses en

conflicto y (pre) determina político decisiones". Kuhlmann 2001, p. 957 en (Etzkowitz & Ranga,

2010).

Espacio de innovación

Éste espacio consiste en la adaptación o creación de nuevas organizaciones para llenar un vacío

en el entorno regional de innovación. Tales organizaciones nuevas suelen tener formatos

Page 25: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

20

híbridos, elementos de diferentes esferas institucionales, por ejemplo, firmas de capital de riesgo,

parques científicos, incubadoras de empresas de base tecnológica, creados a partir de elementos

de la academia, la industria y el diseño institucional e intervención del gobierno.

En la elaboración y el análisis de la Espacio Innovación, se sugieren dos dimensiones:

1. Instituciones de transferencia de tecnología (por ejemplo, oficinas de transferencia de

tecnología, oficinas de enlace industrial), las instituciones de apoyo a las empresas (por ejemplo,

parques científicos, incubadoras de negocios/tecnología) y las instituciones de apoyo financiero a

las nuevas empresas de base tecnológica (capital riesgo, ángeles inversionistas, fondos de capital

semilla).

2. Políticas para promover la formación y la actividad de las instituciones antes mencionadas:

- Políticas de apoyo a las asociaciones UEE y las políticas relacionadas con los derechos de

propiedad intelectual, la concesión de licencias y la explotación de derechos de propiedad

intelectual resultantes de la investigación financiada con fondos públicos, la promoción de la

transferencia de tecnología a la industria y la creación de spin-off, actividades de sensibilización

y formación dirigidas en particular a la comunidad de investigadores.

- Incentivos fiscales para fomentar la creación y el crecimiento de la I + D empresas intensivas y

elevar el atractivo de las carreras de investigación.

En conclusión, un espacio de innovación denota una adaptación organizativa llevada a cabo para

llenar un vacío en el proceso de desarrollo regional, se detecta en las fases de consenso. Esta

adaptación para crear una nueva entidad híbrido se asemeja a un movimiento social en el que se

reúne recursos, personas y redes a través de la TH (Marques, 2011).

Tabla 3. Espacios regionales de la TH

Espacio de conocimiento Espacio de consenso Espacio de innovación

Característica Es la masa crítica, la fuente de

nuevas ideas.

El proceso para lograr juntar a los actores

clave para el desarrollo regional

Programas y proyectos

definidos en el espacio de

consenso

Ejemplo Universidades, investigadores

(ubicados en el área regional)

Instituciones: espacios de articulación

Universidad, Empresas, Estado (incluso

Comunidad)

Incubadoras de empresas de

base tecnológica, capital de

riesgo, spin-off, parques

tecnológicos.

Page 26: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

21

Funciones Concentración de recursos de

investigación en un tema

particular

Identifican problemas y necesidades de la

región

Transformar las ideas en acciones

Ejecutar los proyectos con

financiación definida y

recurso humano

especializado en

conocimiento técnico,

científico y de negocios.

Nota: Elaboración propia a partir de (Etzkowitz, 2008)

Formación de los espacios.

1) Génesis: la creación de la idea de un nuevo modelo de desarrollo regional.

2) Ejecución: Desarrollo de actividades necesarias llevar a cabo el modelo de desarrollo regional.

3) Consolidación y el ajuste: la integración de las actividades para mejorar la eficiencia de nuevas

actividades e infraestructura.

4) Crecimiento auto-sostenible y renovación del sistema mediante la identificación de nuevas

áreas de crecimiento.

En la Tabla 4 se presentan tres ejemplos de estudios de casos reales sobre la formación de los

espacios TH, dos en Estados Unidos, Silicon Valley, New England Council y uno en Suiza,

Kista. Estos casos nos permiten comprender que la consolidación de los tres espacios puede

comenzar desde cualquiera de los tres espacios.

Tabla 4. Ejemplos de formación de los espacios TH

Diagrama Ejemplo

Transición entre espacio de consenso a espacio de conocimiento

para generar el espacio de innovación.

CASO NEW ENGLAND COUNCIL, USA, 1920 -

1950 - Debido a una iniciativa política frente a la crisis

por la salida de empresas hacia regiones con mano de

obra más barata, se creó el New England Council, un

espacio de consenso que propone como solución

aprovechar la ventaja comparativa: alto recurso

intelectual (MIT y Harvard). Crearon las firmas de

capital de riesgo para incentivar la creación de spin off

y expandir su espacio de innovación.

Transición entre espacio de conocimiento, espacio de innovación

SILICON VALLEY, CALIFORNIA

A mediados de la década de 1990. En el espacio de la

innovación, muchas empresas exitosas habían

superado ya sea sus vínculos universitarios o nunca los

habían desarrollado. Sin embargo, en la crisis

económica de mediados de la década de 1990, estas

empresas sintieron la necesidad de conectar o

reconectar a las instituciones académicas y los

gobiernos locales con el fin de mover la región hacia

adelante. Crearon Joint Venture Silicon Valley, en

Page 27: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

22

en crisis para crear un espacio de consenso. Y posterior renovación

autosostenible del espacio de innovación.

forma de una serie de reuniones abiertas centradas en

la generación de ideas sobre tecnologías futuras. Se

adoptó un enfoque de capital de riesgo

Creación del espacio de conocimiento mediante un espacio de

consenso que responde a la necesidad de consolidar un espacio de

innovación.

KISTA SCIENCE CITY DE ESTOCOLMO,

SUECIA. La historia de Kista se inicia en 1970,

cuando una unidad de Ericsson se trasladó allí. El

alcalde de Estocolmo crea un centro de electrónica

que, años más tarde se convirtió en un centro TIC de

prestigio internacional. En el año 2000 la comunidad

de negocios de Estocolmo, el mundo académico y el

municipio vieron al centro como la piedra angular para

la fundación de Kista Science City donde se

construyen los departamentos TICs del Royal Institute

of Technology y la Universidad de Estocolmo. En

2010, Kista Science City recibió a más de 1.000

empresas TIC y más de 5.000 estudiantes y científicos

TIC - una alta concentración de conocimientos,

innovación y oportunidades de negocio dentro de las

TIC que es único en Suecia.

Nota: Elaboración propia basada en (Ranga & Etzkowitz, 2013)

3.3. Análisis de las capacidades científica e institucional

La nueva ley de Regalías para CTei genera antes que nada un reto institucional. Para lograr el

objetivo propuesto por la ley se necesita un interés común entre los actores (gobierno local,

empresa, estado, sociedad civil) por participar y una voluntad por integrarse a los proyectos desde

su formulación hasta su ejecución, todo esto bajo el marco de unas acciones coordinadas. Este

nuevo marco institucional debe incitar a la participación, integrar a los actores y crear los

mecanismos para construir fortalecer los espacios triple hélice.

Para analizar la capacidad científica e institucional, es decir, el espacio de conocimiento y

espacio de consenso respectivamente, se considera como marco conceptual la teoría sobre el

poder del Estado de Michael Mann (Mann, 1984), quién describe dos categorías o dimensiones

que definen el poder del Estado y, de acuerdo con su nivel (alto o bajo), identifica la capacidad de

Estado (Ver Tabla 5).

Page 28: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

23

Tabla 5. Dimensiones de la capacidad institucional y científica en los Departamentos de

Colombia

Nota: Elaboración propia inspirada en la dimensiones del Estado de (Mann, 1984)

Eficacia en la asignación de recursos del SGR-CTei.

Se relaciona con el espacio de innovación del modelo Triple Hélice, es decir, la capacidad de

lograr el efecto que se espera según la Ley 1530. A pesar de que el fin último de la Ley es

promover una mejora en la competitividad y productividad de las regiones a través de la CTei, la

ley no contempla de forma directa no obligatoria la participación de las empresas, actores clave

en el modelo TH. La eficacia se medirá a través de la suma ponderada del porcentaje asignado de

los recursos del SGR-CTei sobre el total aprobado por Departamento vigencia 2012–2014 con

corte al 31 de diciembre de 2013, el porcentaje de cofinanciación sobre el total asignado por

Departamento y el número de entidades que participan como ejecutoras.

4. Metodología

Para describir la relación entre capacidad científica e institucional (espacio de consenso y de

conocimiento) y eficacia en la asignación de recursos del SGR-CTei se usó una metodología

mixta, la cual se compone por un método cuantitativo (core) de análisis de correlación y un

método cualitativo (auxiliar) un estudio de caso.

Capacidad científica (Espacio de conocimiento).

bajo alto

Capacidad

institucional

(Espacio de

consenso)

Alto

Es mayor la capacidad institucional (los

planes, políticas y espacio de articulación)

pero el espacio de conocimiento es débil o

inexistente CTei

El dpto. cuenta capacidad de CTei y las

decisiones sobre los proyectos que se

realizan se toman en espacios de

consenso.

Bajo

A pesar de que cuentan con la capacidad de

CTei no tienen espacios de articulación UEE

ni planes o políticas estratégicas en CTei.

El departamento cuenta con capacidad

de CTei pero sin espacios de consenso.

Page 29: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

24

La metodología mixta se usa cuando se desea entender mejor los resultados del primer método

(core) o conseguir una descripción adicional, esto se logra agregando al estudio un método

auxiliar, el cual no debe ser tan estricto como el core (Morse & Niehaus, 2009).

Por la estructura del problema que se estudia y el nivel de información disponible esta

investigación es de tipo descriptiva correlacional.

Figura 4. Puntos principales del estudio de acuerdo con el marco conceptual

Elaboración propia basada en (Etzkowitz, 2002)

Para las estrategias mixtas se necesita definir cuál va a ser la metodología core y cual la auxiliar y

si se van a realizar de forma simultánea o escalonada, el siguiente mapa presenta un resumen de

la metodología a propuesta21:

21

Posición epistemológica: Aunque el enfoque cuantitativo surgió del positivismo lógico, que funciona con reglas estrictas de lógica, verdad, leyes y predicciones. El alcance de la medición propuesta no verifica empíricamente una causalidad entre las variables, por tal razón recurrimos al método mixto, pues el auxiliar (el estudio de caso) nos ayudar a construir un mejor entendimiento de fenómeno.

Page 30: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

25

Figura 5. Mapa guía de la metodología tipo mixta para al estudio

4.1. Análisis descriptivo

Un análisis descriptivo busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los

contextos o fenómenos que se sometan a un análisis. Este método es útil para mostrar con

precisión las dimensiones de una situación (Hernández-Sampieri, Fernández, & Baptista, 2010).

En este punto se recolectó la información necesaria para describir el estado actual de cada espacio

Triple Hélice para todos los Departamentos del país.

a. Espacio de conocimiento (KS): Descripción de las capacidades científicas de los

departamentos de acuerdo con la información de las entidades que realizan actividades de

investigación y desarrollo tecnológico:

- Número de Universidades Acreditadas y No acreditadas

- Número de programas de doctorado

- Número de investigadores activos por millón habitantes22

- Grupos de investigación clasificados por Colciencias A, A1, B, C, D,

- Centros de investigación y centros de desarrollo tecnológico reconocidos por

Colciencias.

b. Espacio de consenso (CS): Descripción de las capacidades institucionales (políticas,

planes y organizaciones)

c. Eficiencia en la asignación de los recursos del SGR-CTei (EAR):

- Porcentaje ejecutado hasta 31 de diciembre de 2013 (OCyT 2013)

22

Investigadores activos: que registran en la plataforma ScienTI al menos un producto de nuevo conocimiento (artículos científicos, libros de

investigación, capítulos de libros de investigación, patentes, nuevas variedades vegetales o animales) entre el año de corte y los dos años anteriores (Jorge Lucio, 2013).

Page 31: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

26

- Comparación entre departamentos según los montos asignados por áreas del

conocimiento

Método de recolección de datos para el indicador de espacio de conocimiento: Búsqueda de

documentos y fuentes secundarias que indiquen la existencia formal de esas instituciones

propuestas.

4.2. Análisis correlacional (core)

La correlación es una medida que actúa como indicadora de la intensidad, o fuerza, de la

relación lineal entre dos variables Y y X que no depende de sus respectivas escalas de medición.

Los valores del coeficiente de correlación r oscilan entre -1 y 1. Entre más cercano sea el valor

a 1 o -1 mejor es el ajuste de la recta de regresión23. Esta estrategia metodológica me permite

analizar la relación entre los tres indicadores. Al identificar el valor de r se espera responder a la

pregunta central: entender la relación entre las capacidades científicas y la capacidad institucional

de los Departamentos y la asignación de recursos a proyectos del SGR-CTei.

Indicadores Triple Hélice.

Se diseñaron tres indicadores usando la metodología recomendada por la OCDE (OECD, 2008)

para la elaboración de indicadores compuestos, también llamados indicadores sintéticos. Un

indicador compuesto nace de una combinación matemática (o agregación) de un conjunto de

variables que no tienen una unidad de medida común.

Para la construcción del indicador compuesto, la agregación lineal o suma ponderada constituye

la metodología más extendida y aplicada en investigaciones empíricas. Se han diseñado varios

indicadores bajo esta metodología, por ejemplo, el índice de desarrollo humano (Mahlberg &

Obersteiner, 2001), índice de capital social (Gómez-Limón, 2013), índice de desarrollo sostenible

(Kondyli, 2010). Aunque ampliamente utilizada, esta agregación implica restricciones a la

naturaleza de los indicadores y la interpretación de los pesos. Una condición de la naturaleza de

los indicadores es que no debe haber fenómenos de conflicto o sinergia entre los indicadores.

23

Mendoza, H, Bautista, G. (2002). Bioestadística Fundamental. Universidad Nacional de Colombia, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001091/. Licencia: Creative Commons BY-NC-ND.

Page 32: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

27

Además, los indicadores tienen que ser preferentemente independientes (Saisana, 2006). Según

Krugman, “cuando uno investiga un problema nuevo, es perfectamente lícito hacer

simplificaciones, con la esperanza de que el modelo pueda acercarse posteriormente a la

realidad” (Krugman, 1997, p. 38). Para este estudio se diseñó un modelo sencillo pero

transparente al lector, en la Tabla 6 se explica paso a paso la elaboración de los tres indicadores

Triple Hélice para este estudio.

Tabla 6. Metodología para la elaboración de los tres indicadores TH

Pasos recomendados según (OECD, 2008) Espacio de

Conocimiento KS

Espacio de

Consenso CS

Eficacia en la Asignación

de Regalías – EAR

Paso 1. Elaboración de un marco teórico: Se

necesita un marco teórico para combinar los

indicadores individuales en uno compuesto

significativo. Idealmente, este marco permitirá

seleccionar indicadores que cubran las dimensiones

de los fenómenos que se está midiendo.

Modelo regional Triple Hélice descrito en el marco conceptual: Espacios de

conocimiento, consenso e innovación(asignación de recursos regalías)

Paso 2. Selección de datos

La calidad de los indicadores compuestos depende

en gran medida de la calidad de los indicadores.

Idealmente, los indicadores deben ser seleccionados

sobre la base de su solidez analítica, capacidad de

medición, pertinencia con el fenómeno que se está

midiendo, y la relación entre sí.

Número de

investigadores

activos/ millón de

habitantes24

.

Grupos de

investigación

clasificados por

Colciencias:

A1, A, B, C, D

Eficiencia en la

asignación de los

proyectos SGR-CTei:

Para este indicador se

realizó una suma

ponderada de:

Porcentaje asignado a

Diciembre de 2013.

Porcentaje de co-

financiación.

Número de entidades

diferentes ejecutoras de

proyectos.

Planes y programas:

- Si dentro del Plan de

Desarrollo Departamental

existe un programa

estratégico para CTei (con

diagnóstico objetivo, metas

y líneas estratégicas) 25,

- PEDCTei: Antigüedad del

plan de CTeI (1 antes de

2012, 0 entre 2012 -2014)

-CODECTI Funciones:

Existe un CODECTI con

funciones establecidas.

-CODECTI Actividad:

Evidencia de actividad entre

2012 y 2014

-CODECTI SGR-CTEi:

Evidencia de que los

proyectos pasan por el

CODECTI antes de pasar

24

Investigadores/por millón de habitante: Uno de los indicadores en ciencia y tecnología recomendados por el Banco Mundial, en 2011 EE.UU 3.978, Brasil 710 y Colombia 184 (World Bank, 2011). 25

Según la Propuesta metodológica para la elaboración de planes estratégicos territoriales Elecciones de Autoridades Territoriales período 2008 – 2011 del DNP: El diagnóstico estratégico es un insumo fundamental para sentar unas bases sólidas acerca de la identificación y comprensión de los factores fundamentales que orientarán el diseño del plan. También se deben establecer los objetivos centrales y las metas que hagan realidad los cambios diseñados. Igualmente, se necesita elaborar las líneas estratégicas con el fin de establecer la cadena de acciones más efectiva para lograr los propósitos y metas trazados.

Page 33: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

28

por el OCAD

-CRC: Estado de las

Comisiones Regionales de

Competitividad26

CUEE: Existencia y

actividad del Comité

Universidad Empresa

Estado.

Paso 3 y 4. Análisis multivariado y la imputación de

datos faltantes (Cuando aplica) El análisis

multivariado puede ser útil en la evaluación de la

idoneidad del conjunto de datos para verificar su

independencia.

N/A N/A N/A

Paso 5. Normalización

Los indicadores tienen que ser puestos sobre una

base común para evitar la suma de las manzanas y

las peras. La normalización sirve para este

propósito. Reescalado min/max: Cada indicador

para un departamento se calcula como el cociente de

la diferencia entre el valor del indicador en bruto y

el valor mínimo dividido por el intervalo.

Reescalado

min/max

Reescalado min/max

Reescalado min/max

PASO 6. Asignación de la ponderación

Diferentes pesos pueden ser asignados a la serie de

componentes con el fin de reflejar su importancia.

Es por esto que los modelos de ponderación deben

hacerse explícita y transparente. Algunos modelos

son:

Proceso Analítico Jerárquico: es ampliamente

utilizado en la toma de decisiones multi-atributo. Es

un proceso de evaluación, durante el cual la opinión

es extraída sistemáticamente por medio de

comparaciones por pares. Los pesos relativos de los

indicadores se calculan utilizando una técnica de

vector propio, que permite resolver las

inconsistencias, por ejemplo, A mejor que B mejor

que C.

Igualdad de pesos: En muchos indicadores

compuestos se dan todas las variables el mismo peso

cuando no hay motivos estadísticos o empíricos para

elegir un esquema diferente.

Proceso Analítico

Jerárquico:

Indicador calculado

con la suma

ponderada de grupos

de investigación y

número de

investigadores

activos per cápita:

Fórmula:

Investigadores/Per

Cápita + A1*5 +

A*4 + B*3 + C*2 +

D*1 27

Igualdad de pesos Igualdad de pesos

PASO 7. Indicadores Agregación: La agregación

aditiva es la suma lineal de los indicadores

ponderados y normalizados. Sus ventajas son la

simplicidad y la independencia a los valores

atípicos.

Condiciones:

- No deberían existir fenómenos de conflicto o

sinergia entre los indicadores.

- Los indicadores tienen que ser independientes.

Agregación lineal -

Suma ponderada

con normalización

Agregación lineal -

Suma ponderada con

normalización

Agregación lineal - Suma

ponderada con

normalización

26

Según el análisis de las comisiones regionales de competitividad Colombia habla desde las regiones Bogotá, D.C., abril de 2012, el estado actual de las CRC se puede clasificar en 4 grupos, 1. En consolidación, 2) en expansión, 3) en formación y 4) en despegue. 27

Tomado de Villaveces, et. al., La investigación en Uniandes 2007: elementos para una política. Universidad de Los Andes, Vicerrectoría de Investigaciones y Doctorados; Ediciones Uniandes, 2008.

Page 34: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

29

PASO 8. Vínculos con otras medidas: La

correlación con otros indicadores simples o índices.

Los indicadores compuestos a menudo miden

conceptos que podrían estar vinculados a los

fenómenos conocidos y mensurables. Estos enlaces

se pueden utilizar para poner a prueba el poder

explicativo de un indicador compuesto.

Correlación con

el Escalafón de

competitividad de la

CEPAL para el

Factor Ciencia y

Tecnología

Correlación con

el Escalafón de

competitividad de la

CEPAL para el

Factor Gestión

Pública y Finanzas

Correlación con el ranking

departamental de regalías

2012 del Centros de

Análisis de Asuntos

Públicos.

PASO 9. Visualización: Los indicadores

compuestos deben ser capaces de comunicar una

imagen para los tomadores de decisiones y otros

usuarios finales de forma rápida y precisa. Modelos

visuales de indicadores compuestos pueden

proporcionar señales, por ejemplo, de las áreas

problemáticas que requieren una intervención

política.

Para cada indicador se realizó una representación por cuantíles en el mapa

político de Colombia. Adicionalmente, un gráfico de radar compara los

valores agregados de cada serie de datos.

PASO 10 Análisis de sensibilidad Ver apéndice

Nota: Elaboración propia basada en la metodología de (OECD, 2008) recomendada por el grupo Econometrics and applied

statistics de la Comisión Europea (Composite Indicators Research Group (COIN), s. f.)

Finalmente, con los indicadores se realizó un análisis de correlación, aprovechado que es una

técnica para investigar y modelar la relación entre variables. Para complementar los resultados se

agregaron los argumentos brindados en dos entrevistas a dos investigadores principales

formuladores y ejecutores de proyectos aprobados por el sistema general de Regalías, uno del

Departamento del Cesar y otro del Departamento de Nariño.

4.3. Caso de estudio: Departamento de Antioquia (Complemento)

Como complemento a este estudio, se realizó un mini-caso de estudio que permitió identificar

algunos factores que favorecen la presentación de proyectos al SGR-CTei que generen impacto y

desarrollo en la región.

Descripción del caso: Análisis de Triple Hélice del departamento de Antióquia

Metodología de recolección de datos: Análisis de documentos y una entrevista semi-

estructurada a Elkin Echeverri, Gerente del Plan de CTei de Medellín – Corporación RutaN.

Esta metodología permitió realizar un análisis triple hélice regional para Colombia y la

descripción del caso especial de Antioquia para tener un panorama del efecto de la capacidad

científica y la capacidad institucional en la eficacia de asignación de recursos del SGR-CTei a los

proyectos departamentales.

Page 35: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

30

5. Análisis de resultados

Para caracterizar la relación entre las capacidades científica e institucional (espacios de

conocimiento y consenso) de los Departamentos de Colombia y la asignación de recursos de

regalías a los proyectos en CTei, según la metodología anteriormente descrita se realizó primero

un análisis descriptivo de cada uno de los espacios de la TH de acuerdo con los resultados de los

indicadores espacio de conocimiento KS (por sus siglas en inglés), espacio de consenso CS y

eficiencia en la asignación de recursos de las regalías a proyecto de CTei (EAR –Eficiencia en

Asignación Regalías) y se identifican las características de cada uno de los departamentos en el

panorama nacional. En seguida, se presentan los resultados de correlación entre los tres

indicadores, los 33 Departamentos analizados se agruparon en seis categorías, de acuerdo con su

posición en los indicadores KS, CS y EAR: en consolidación, en expansión, autoritarios, en

despegue, bajo la lupa y al rescate. Finalmente, se presenta el análisis de TH del Departamento de

Antioquia como ejemplo para identificar la existencia los factores que favorecen el desarrollo

regional a través de la CTei.

5.1. Análisis de los espacios Triple Hélice en Colombia

A continuación se describe el panorama nacional de acuerdo con los indicadores espacio de

conocimiento KS, espacio de consenso CS y eficiencia en la asignación de recursos de las

regalías a proyecto de CTei –EAR para cada uno de los Departamentos del país. Los resultados se

analizan tanto de manera individual como en relación con su ubicación geopolítica en Colombia.

Espacio de Conocimiento (KS).

El espacio de conocimiento en el modelo Triple Hélice hace referencia al recurso humano

altamente calificado para investigación. En Colombia, en el marco de la política nacional de

CTei, Colciencias tiene como estrategia prioritaria la descentralización territorial e institucional

como un instrumento para promover el desarrollo científico y tecnológico del país. Esto a través

de la consolidación las capacidades científicas en los entes territoriales. Estos esfuerzos van

acompañados de una serie de decisiones que deben ser tomadas por los formuladores de política

Page 36: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

31

tanto nacionales como departamentales. Para ello es importante que se tenga información clara y

fácil de entender sobre el estado actual de la capacidad científica en las regiones. El indicador KS

sirve como fuente de información comparativa de las fortalezas y debilidades que tiene cada

departamento en el desarrollo de ciencia y tecnología. Este indicador representa la capacidad de

cada departamento de generar nuevo conocimiento y producir investigaciones con posibilidad de

convertirse en nuevas tecnologías e innovaciones que mejoren la productividad de la región. En

esta sección se presentan los resultados y el análisis del indicador KS, se agrupan los

departamentos junto con las variables como número de universidades, programas de doctorado y

centros de investigación y desarrollo tecnológico.

Tabla 7. Descripción de las variables e indicador espacio de conocimiento

Capital humano

calificado Grupos de investigación Indicador

Departamento Investigadores/

Per cápita A1 A B C D KS

BOGOTÁ D.C. 816 140 119 266 424 362 100,0

ANTIOQUIA 413 110 64 118 174 96 50,4

VALLE DEL CAUCA 288 39 29 67 93 63 26,2

CALDAS 586 13 17 28 37 16 22,3

ATLANTICO 307 13 10 32 67 54 17,4

SANTANDER 287 16 2 45 68 45 17,3

BOYACA 357 2 5 15 44 43 14,1

RISARALDA 380 5 4 9 31 37 13,7

BOLIVAR 238 7 7 30 49 40 13,2

AMAZONAS 470 2 0 1 3 1 12,2

SAN ANDRES Y

PROVIDENCIA 445 0 0 1 1 0 11,2

QUINDIO 260 3 2 11 18 24 9,4

CAUCA 207 3 8 11 24 13 8,7

TOLIMA 153 3 6 11 13 18 6,7

NARIÑO 148 0 2 9 23 38 6,7

CUNDINAMARCA 96 6 3 18 28 14 6,6

CAQUETA 193 0 1 8 5 6 5,9

MAGDALENA 144 1 2 7 19 13 5,7

NORTE DE SANTANDER 142 0 3 7 14 12 5,4

CORDOBA 111 1 3 10 14 9 4,9

META 96 1 2 3 13 10 3,8

SUCRE 101 1 1 3 10 7 3,7

HUILA 86 1 1 1 8 27 3,5

CHOCO 74 0 1 1 7 7 2,5

Page 37: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

32

LA GUAJIRA 57 0 0 1 4 6 1,9

CESAR 46 0 1 1 4 8 1,7

ARAUCA 34 0 0 0 1 0 0,9

CASANARE 14 0 0 0 1 4 0,5

GUAVIARE 0 0 0 1 1 0 0,1

GUAINIA 0 0 0 0 0 0 0,0

PUTUMAYO 0 0 0 0 0 0 0,0

VAUPES 0 0 0 0 0 0 0,0

VICHADA 0 0 0 0 0 0 0,0

Para validar el indicador KS, se calculó su correlación de Pearson en SPSS con el escalafón de

ciencia y tecnología 2012 de CEPAL (Escalafón de competitividad los departamentos de

Colombia 2012-2013, CEPAL). Existe una correlación significativa positiva entre el indicador

KS y el escalafón de la CEPAL r(31) = .655, p < .01 .

El indicador Espacio de Conocimiento en los departamentos de Colombia se divide en quintiles,

desde los departamentos con alto KS (Antioquia, Bogotá y Valle) hasta los departamentos con

valor nulo (Vichada, Guainía, Vaupés y Putumayo).

Como se observa en el mapa de la Figura 6 y con más detalle en la Tabla 7 la mayor capacidad

científica del país se encuentra centralizada en el centro del país y donde se encuentran con las

ciudades capitales más importantes de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Manizales,

Barranquilla y Bucaramanga).

Entre Bogotá, Antioquia y Valle se encuentran 119 de los 155 programas de doctorado del país

(76%). Caldas cuenta la cuarta mayor oferta de programas de Doctorado en el país (7

programas), lo cual fortalece la investigación y generación de nuevo conocimiento a través de las

tesis doctorales de sus estudiantes, esto se ve reflejado en que es el segundo departamento,

después de Bogotá en tener más investigadores activos por cada diez mil habitantes. Por su parte,

Santander se destaca por ser el cuarto departamento con más grupos de investigación A1 en el

país, después de los 3 líderes, así como centros de investigación y desarrollo tecnológico, como el

Instituto Colombiano de Petróleo y la Corporación para la investigación de la Corrosión.

Finalmente, Atlántico es el departamento con más grupos de investigación de la región Caribe,

cuenta con más universidades (2 de ellas acreditadas) y 5 programas de doctorado.

Page 38: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

33

El grupo con capacidades científicas de nivel medio, Boyacá a Cauca según la Tabla 7, son

departamentos que cuentan con una universidad acreditada y al menos un programa de doctorado.

Boyacá presenta 6 universidades y 3 programas de doctorado. Risaralda, con menor población

que Boyacá, tiene aproximadamente el mismo número de investigadores activos y 4 programas

de doctorado. Bolívar se destaca por tener dos centros de investigación: CENIACUA y el

Observatorio Colombiano del Caribe y 5 programas de doctorado. Cauca cuenta con dos

entidades que impulsan la investigación y el desarrollo tecnológico: la Universidad del Cauca y

El Centro Regional de productividad e Innovación de Cauca – CREPIC, la Universidad del Cauca

cuenta con 4 programas de doctorado para la formación de investigadores en la región.

Finalmente, Amazonas y San Andrés son departamentos singulares como lo indica el escalafón

de competitividad de CEPAL 2013, ambos departamentos cuentan con sede de la Universidad

Nacional de Colombia, con varios grupos de investigación y debido a su baja población el

número de investigadores per cápita es la más alta de este grupo.

El siguiente grupo presenta un indicador KS medio-bajo, desde Tolima a Norte de Santander

según la Tabla 7, Tolima tiene 2 universidades, del grupo es la segunda con más investigadores

per cápita y con 9 grupos clasificados en A1 y A. Nariño cuenta con dos universidades, pero con

un mayor número de grupos de investigación que los otros departamentos, la mayoría

clasificados en C y D, lo cual puede indicar que son grupos nuevos o jóvenes. Por su parte,

Cundinamarca cuenta con 6 universidades, una de ellas acreditada, tiene un programa de

doctorado. Similar a Amazonas y San Andrés, Caquetá tiene el segundo puesto del grupo en

número de investigadores per cápita y cuenta con una universidad. Magdalena se destaca por

tener un centro de investigación, el instituto tecnológico y de investigaciones marinas –

INVEMAR, también cuenta con 3 universidades y 1 programa de doctorado. Finalmente, Norte

de Santander cuentan con 4 universidades pero ninguno tiene programas de doctorado.

Los departamentos con indicador KS bajo van desde Córdoba hasta Chocó de acuerdo con la

Tabla 7, son 4 departamentos con al menos una universidad cada uno y sin ningún programa de

doctorado ni centros de investigación o desarrollo tecnológico. Se destacan por tener en promedio

11 grupos de investigación en clasificados en C y en D que pueden fortalecerse y tener mejor

clasificación en un futuro. Departamentos como Cesar, Huila, La Guajira y Meta con un

promedio de un millón de habitantes no cuenta con universidades acreditadas, cuentan con una o

dos no acreditadas.

Page 39: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

34

Finalmente quedan 9 departamentos clasificados en muy bajo o nulo indicador KS, casi todos en

las fronteras del país, con una participación en el desarrollo de ciencia y tecnología muy baja o

nula. Por debajo de los 57 investigadores por millón de habitante, un número muy bajo

comparado con el promedio del grupo alto 449 investigadores por millón de habitantes.

Aproximadamente 38.8% de la población Colombiana habita en los departamentos con KS

medio-bajo a nulo, esto implica que este porcentaje de la población no cuenta con la oportunidad

de formarse como científicos o investigadores en sus departamentos, ni tampoco se cuenta con la

infraestructura para atraer capital intelectual (investigadores) para que realicen proyectos de

investigación que se transformen en innovaciones.

Figura 6. Mapa de Caracterización del Espacio de conocimiento en Colombia

Page 40: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

35

Al analizar los resultados con la geografía política del país (figura 6) se identifican 5 regiones: la

primera, Amazonía y Orinoquía a excepción del Departamento de Amazonas es una región con

una capacidad científica casi nula. La segunda es la región Pacífica, Chocó no se ve influenciado

por sus vecinos de KS alto, Valle y Antioquia, en mismo modo Cauca con capacidad media está

rodeado de departamentos con menores capacidades. Bogotá, con el KS más alto parece no

influenciar a sus vecinos. Y finalmente la Costa Caribe con sólo 2 de 7 departamentos con KS

alto a medio. En este sentido, la creación de redes y alianzas con sus vecinos más fuertes

podrían favorecer este espacio en las regiones más débiles.

A manera de conclusión para esta sección se puede identificar que a pesar de los esfuerzos de

Colciencias por descentralizar la CTei, las capacidades científicas siguen en los departamentos

con las principales ciudades del país. Las regiones más periféricas tienen una participación en

baja o nula el SNCTei, son estas mismas regiones con mayor potencial para investigaciones sobre

biodiversidad y recursos hídricos (ríos y mares), tema estratégico de Colciencias.

Espacio de Consenso (CS).

El espacio de consenso en el modelo Tripe Hélice hace referencia a los espacios de encuentro

entre actores universidad –empresa-estado donde se articulan sus intereses y se definen las

prioridades y estrategias para invertir los recursos en proyectos que generen innovaciones y

aumenten la productividad y competitividad de las empresas de la región.

En Colombia, en el marco del SGR, el fondo destinado para proyectos departamentales de CTei

le ofrece a cada departamento del país el 10% de los recursos para proyectos de investigación,

formación de investigadores o desarrollo tecnológico. Los proyectos deben ser aprobados por el

OCAD, previo a esto cada Gobernador presenta una serie de proyectos priorizados en su

departamento ante el OCAD. ¿Cómo prioriza estos proyectos? ¿Quién define las áreas

estratégicas de los proyectos?.

Es aquí donde entra el espacio de consenso, se caracterizó para cada departamento la existencia

de espacios de articulación e influencia de estos en las políticas y decisiones del tipo de proyectos

que se presentan ante el OCAD.

Page 41: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

36

Este indicador sirve como fuente de información comparativa de las fortalezas y debilidades que

tenga cada departamento en cuanto a sus políticas e institucionalidad en CTei.

El indicador CS representa el nivel de institucionalidad de la CTeI en el departamento.

Tabla 8. Indicador espacio de consenso y sus variables

Espacio de consenso: Espacios de articulación de actores UEE, planes y

políticas.

Departamento CTei en

PDD PEDCTI

CODECTI

Funciones

CODECTI

Actividad

CODECTI

SGR-CTei CRC CUEE

Indicador

CS

ANTIOQUIA 1 1 1 1 1 4 1 100

CUNDINAMARCA 1 0 1 1 1 4 1 88,9

HUILA 1 1 1 1 1 3 1 88,9

SANTANDER 1 0 1 1 1 4 1 88,9

BOGOTÁ D.C. 1 1 1 1 0 4 1 88,9

CAUCA 1 1 1 1 1 2 1 77,8

RISARALDA 1 1 1 1 1 2 1 77,8

TOLIMA 1 0 1 1 1 3 1 77,8

VALLE DEL CAUCA 0 1 1 1 1 3 1 77,8

META 1 1 1 1 0 2 1 66,7

NARIÑO 1 1 0 0 1 3 1 66,7

CALDAS 0 0 1 1 1 3 0 55,6

CAQUETA 1 1 1 1 1 1 0 55,6

CASANARE 0 1 1 1 1 2 0 55,6

BOYACA 1 1 1 0 0 2 0 44,4

N. DE SANTANDER 0 0 0 1 1 3 0 44,4

QUINDIO 1 0 1 0 0 3 0 44,4

SAN ANDRES Y PROV. 1 1 0 1 0 2 0 44,4

ATLANTICO 1 0 0 0 0 2 1 33,3

CESAR 1 1 0 0 0 2 0 33,3

LA GUAJIRA 1 0 0 1 0 2 0 33,3

BOLIVAR 0 1 0 0 0 2 0 22,2

CHOCO 0 1 0 0 0 2 0 22,2

CORDOBA 0 1 0 0 0 2 0 22,2

MAGDALENA 1 0 0 0 0 2 0 22,2

PUTUMAYO 1 1 0 0 0 1 0 22,2

SUCRE 1 0 0 0 0 2 0 22,2

AMAZONAS 1 0 0 0 1 1 0 22,2

ARAUCA 0 0 0 0 0 2 0 11,1

GUAVIARE 1 0 0 0 0 1 0 11,1

VAUPES 1 0 0 0 0 1 0 11,1

VICHADA 0 0 0 1 0 1 0 11,1

Page 42: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

37

GUAINIA 0 0 0 0 0 1 0 0,0

Cálculos

propios.

Para analizar la relación de este indicador con otros similares, se realizó una correlación con el

factor de Gestión y Finanzas Públicas del Escalafón de Competitividad de CEPAL 2012, el

resultado es que existe una correlación significativa y positiva r(33)=0,798, p < 0,01.

En la Tabla 8 el Departamento de Antioquia lidera el indicador CS debido a los siguientes

factores: primero, en su plan departamental de desarrollo cuenta con un programa exclusivo para

CTei con diagnóstico, objetivos, líneas estratégicas, metas, e indicadores de seguimiento.

Segundo, tenía listo el plan estratégico departamental de CTei (PEDCTI) antes de comenzar a

ejecutarse la nueva ley de regalías en 2012. Tercero, cuenta con un CODECTI activo, visible, con

funciones definidas y que influye como ente revisor de proyectos previo a la presentación ante el

OCAD. Cuarto, cuenta con una CRC en consolidación, según (Confecámaras), la comisión tiene

una estructura con articulación público – privada, mesas estructuradas con dinámicas de trabajo

alrededor de temas estratégicos, cuentan con estrategias de clusters, conocimiento técnico acerca

de los temas de competitividad, existen desarrollos tecnológicos e innovaciones asociados a las

estrategias del plan regional de competitividad. Y finalmente, tiene un comité universidad-

empresa-estado activo y visible.

Vale la pena destacar el caso de Cundinamarca, con la creación de la Secretaría Departamental en

Ciencia, Tecnología e Innovación, esta secretaría tiene como propósito crear “una nueva

generación de regiones basadas en el conocimiento, el desarrollo de identidades propias y la construcción

de un sistema de capitales intelectuales…(y) aportar al nacimiento de una nueva generación de

cundinamarqueses dinámicos y emprendedores con capacidad de crear e innovar, llevando así a que

nuestro departamento se soporte en una economía del conocimiento que atienda la integralidad y

convergencia del desarrollo”28.

Por el contrario, Guainía, el cual cuenta únicamente con una CRC en despegue, para

Confecámaras esto es que la CRC no es autosuficiente, es coordinada por la gobernación, le

faltan directrices para su funcionamiento y gestión y requieren intervención del Estado para

fortalecer las capacidades técnicas en los temas de competitividad.

28

Decreto 0174 de 2012 – Departamento de Cundinamarca.

Page 43: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

38

Figura 7. Mapa de caracterización del espacio de consenso en Colombia

Para analizar el indicador con la geopolítica del país se presenta el mapa de la Figura 7

organizado por cuartiles, de alto, medio, bajo y muy bajo. Como primer análisis se puede apreciar

que los departamentos de frontera oriental y sur, así como el caribe y el Chocó se encuentran en

el grupo muy bajo y bajo del indicador, lo cual refleja, que la descentralización institucional de

CTei del país es débil. Las regiones alejadas del Distrito Capital no cuentan con la autonomía

necesaria para crear y consolidar espacios de consenso que favorezcan su desarrollo endógeno a

través del conocimiento. La falta de un plan de CTei puede causar que la desviación de los

recursos a proyectos de interés para algunos actores y no para la región, esto se evidencia en uno

de los testimonios de uno de los investigadores entrevistados, participante en un proyecto del

departamento del Cesar, quién confesó: “la impresión mía es que ni siquiera se había explorado

responder la pregunta en qué se va a gastar ese dinero de regalías que tenía el departamento, ellos no

tenían claro, si existía un plan, no estaba, me da la impresión, claro, nosotros nos entrevistamos con el

gobernador cuando iniciamos a formular los proyectos y básicamente la retroalimentación del gobernador

fue como bajo sus necesidades y no porque existiera un plan de ciencia y tecnología que le diera un

espaldarazo a él, o que sustentaran lo que él estaba hablando, era más como cosas de él más que un plan

Page 44: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

39

asociado al departamento”. Esa ausencia de un plan y de un espacio de consenso que definiera las

estrategias para definir los temas prioritarios para el Departamento causó, según el investigador, un

cambio de reglas constante durante la formulación del proyecto, “cada semana era una negociación con

una instancia distinta”(González, 2014)

Para cerrar la importancia de tener un espacio de consenso fortalecido en los Departamentos, se

resalta la opinión del investigador entrevistado, quién considera que: “vale la pena tener espacios

de articulación en las regiones, sí, porque las empresas son las que finalmente van a establecer las

necesidades y de acuerdo con las necesidades y el foco de ideas que es la universidad, y el

gobierno que genera las políticas, yo creo que ese es el caldo de cultivo pleno para generar

proyectos, crear el ambiente de innovación pero creando las tres partes”. El entrevistado agrega

que para el caso del Departamento del Cesar su percepción es que existe una total desarticulación

UEE, teniendo en cuenta que el Departamento cuenta con sectores fuertes como agroindustria,

lácteos y carbón pero, según él “no hay alianzas fuertes universidad-empresa para generar centros

o proyectos de investigación, y es por eso que creo que muchas veces la gobernación tiene que

buscar más ayuda las universidades del centro del país porque allá no existen las capacidades

para suplir esos problemas, mucho menos los de las empresas”. El investigador concluye que

estas regiones son muy bajas en innovación y que las empresas se encuentran más orientadas a

explotar recursos naturales pero “sin ningún ejercicio de valor agregado”.

Más allá de los esfuerzos de Colciencias por implementar políticas regionales de CTei, los

resultados reflejan que generan más impacto sobre las capacidades institucionales en CTei los

esfuerzos propios de las entidades territoriales.

Eficacia en la asignación de los recursos del SGR a los proyectos de CTeI (EAR).

En el modelo Triple Hélice para el desarrollo regional el espacio de innovación es el espacio

donde las estrategias definidas en el espacio de consenso por los actores UEE se convierten en

acciones. Con el propósito de construir los indicadores en este estudio se entenderá el espacio de

innovación como la asignación de recursos de regalías para CTei a cada Departamento. El

indicador EAR indica la capacidad con la que se está logrando cumplir con la Ley 1530 de 2014.

Debido a que en el momento de realizar este trabajo los proyectos que se financian con estos

Page 45: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

40

recursos se encuentran en una fase inicial no se puede medir el impacto de sus resultados en el

desarrollo regional, pero sí se nota una eficacia en la manera como se han aprobado los

proyectos, esto se puede analizar al revisar en los proyectos aprobados datos como: montos,

cofinanciaciones, el número de entidades que participan como ejecutores y el número de

proyectos aprobados. En este apartado se presenta un análisis de las características de los

proyectos aprobados para cada Departamento hasta julio de 2014 y el indicador EAR.

¿Cómo se está asignando? Para entender esto, y como se describió en la introducción, la

asignación de recursos pasa por varias instancias, donde, según los entrevistados está el problema

más grave de eficiencia y transparencia, entre los problemas más visibles se encontraron:

1. Problemas de definición de la Ley: En la actualidad los recursos son de las gobernaciones, una

responsabilidad completamente nueva para las administraciones departamentales las cuales

delegaron la tarea en su mayoría a las Secretarías de Planeación o en las Secretarías de

Tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Los funcionarios de estas instancias

fueron quienes definieron las prioridades de los proyectos de acuerdo a su Plan de Desarrollo.

Según uno de los entrevistados: “muy pocas gobernaciones tienen la capacidad de haber hecho

un trabajo previo y haber identificado cuales son las cosas que debería orientar.”(González,

2014) Según otro entrevistado: “Los funcionarios del gobierno departamental no saben de

investigación”(Quijano, 2014).

2. Rol de los CODECTI: Todos los proyectos que pasen por el OCAD de CTeI deben tener un

visto bueno por el CODECTI, los tres entrevistados aseguran que son comisiones con poco

poder de decisión, únicamente revisan que el proyecto esté articulado con el plan de

desarrollo: “más allá de ser un requisito, pasar el proyecto por el CODECTI no tiene

relevancia”(Quijano, 2014).

3. El OCAD: entre los problemas identificados en los testimonios de los entrevistados, con

respecto al OCAD se encontraron:

- El OCAD no es eficiente, las personas que evalúan el proyecto no están capacitadas para

evaluar proyectos en los formatos establecidos y “tienen sus propios intereses”.

-No hay reglas claras ni dentro de los departamentos, ni el OCAD.

Page 46: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

41

4. Colciencias como secretaría técnica del OCAD: Las funciones de Colciencias como secretaría

técnica del OCAD, es decir, quién organiza los paneles de evaluación de los proyectos y consigue

los expertos evaluadores, no han sido bien calificadas por los proponentes de proyectos. De

acuerdo con lo que afirma uno de los entrevistados: “Colciencias no tiene la capacidad para manejar

como secretaría técnica. Como está el sistema, como secretaría técnica, Colciencias deja mucho que

desear, los paneles son fatales, la improvisación para incluir a los evaluadores en los paneles, los llaman

ayer por la tarde para tener la evaluación hoy por la mañana, se llama a cualquier persona y llegan sin leer

los proyectos y en media hora tienen que decidir si van o no van. Proyectos que llevan años de

formulación”(Echeverri, 2014).

De acuerdo con el análisis anterior, y bajo la metodología planteada, se caracteriza la asignación

de recursos de regalías tanto en relación con el tipo de áreas estratégicas de los proyectos y se

presenta el cálculo del indicador eficacia en asignación de regalías EAR.

Figura 8. Montos aprobado por el SGR-FCTei para proyectos según el área estratégica en cada

Departamento entre 2012 y julio de 2014.

Como se presenta en la figura 8, en orden de mayor a menor cantidad de recursos aprobados por

área se encuentra que la gran mayoría de los departamentos del país cuentan con proyectos

Page 47: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

42

aprobados relacionados con el sector agropecuario, agroindustrial (Cesar y Antioquia cuentan con

más recursos para estos proyectos). Le siguen los proyectos relacionados con la apropiación

social del conocimiento, cultura científica y programa Ondas (fomento a la investigación en

básica primaria y secundaria), Norte de Santander y Córdoba presentan proyectos con montos

significativos para esta área. En tercera instancia se encuentran los proyectos de formación de

investigadores, a través de créditos educativos para la formación en maestrías, doctorados, en

algunos Departamentos incluyen programa jóvenes investigadores y cursos de inglés. En cuarto

lugar aparecen los proyectos del sector salud, tema con más recursos para Antioquia, La Guajira.

En quinto lugar se encuentra un grupo seleccionado como Transferencia Tecnológica y

Emprendimiento, hace referencia a los proyectos relacionados con el fortalecimiento de la

industria de la región, implementación y mejoramiento de “algo” que no necesariamente se

relacione con la generación de nuevo conocimiento. Finalmente, queda un grupo de proyectos en

las otras áreas con montos mucho menores a las primeras cinco categorías.

Figura 9. Variedad de proyectos aprobados por el SGR-CTei según el área estratégica en cada

Departamento entre 2012 y julio de 2014.

Page 48: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

43

La figura 9 busca relacionar la variedad de proyectos aprobados por Departamento, cabe resaltar

que algunos Departamentos han definido explícitamente en sus espacios de consenso y sus

políticas unas áreas estratégicas para presentar sus proyectos, como Antioquia que escogió Salud

y Agro, pero cuenta al menos con un porcentaje menor para proyectos de las otras 12 áreas. En el

caso de los Departamentos que cuentan con 4 o menos áreas para la destinación de todos sus

recursos, estos son: Cesar, Bogotá D.C, Magdalena, Casanare, Risaralda, Valle del Cauca,

Quindío Amazonas, Boyacá, Guainía, en este caso la falta de diversificación en áreas estratégicas

puede aumentar el riesgo de perder la inversión, tal como dice el refrán financiero “no se deben

poner todos los huevos en una misma canasta”.

Con la reglamentación de la Ley se asignaron los primeros recursos al Fondo-CTei y hasta la

fecha se han realizado dos adiciones presupuestales con vigencias futuras hasta el 2015 para cada

Departamento del país. Estos recursos no se pierden sino que se acumulan, lo cual, según (

Salazar & Fog, 2013) puede conducir a tres efectos indeseables: (a) que se baje el nivel de

evaluación de proyectos y se terminen financiando actividades y proyectos de poca relevancia;

(b) que se financien actividades no relacionadas con CTei; (c) que los recursos acumulados se

reasignen a asuntos de coyuntura prioritaria. De ahí la importancia de revisar el porcentaje de

ejecución de los recursos (Figura 9). Trece de los 33 Departamentos han ejecutado menos del

50% de sus recursos. Departamentos como Cesar, Putumayo, Guainía, Vaupés y Chocó se

encuentran en el grupo más bajo del indicador KS y CS. Por su parte, San Andrés, Boyacá y

Valle del Cauca aunque también tienen espacio del consenso bajo, cuentan con una posición más

alta en el indicador de KS. Lo que indica un común denominador entre la ejecución y la

existencia de espacios de consenso.

Tabla 9. Indicador EAR y sus variables.

Información de la asignación de recursos a los proyectos de

Regalías en CTei

DEPARTAMENTO % ejecutado %cofinanciación # proyectos

aprobados

# entidades EAR

ANTIOQUIA 97,37 37,85 26 5 100,0

CAUCA 96,66 27,44 18 3 75,3

BOGOTÁ D.C. 91,77 28,38 6 5 73,0

CUNDINAMARCA 86,45 32,29 15 2 67,5

Page 49: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

44

SANTANDER 66,21 27,34 10 4 64,5

RISARALDA 94,48 34,38 5 2 60,9

CALDAS 81,89 31,04 8 2 58,6

TOLIMA 66,75 21,54 11 3 56,9

VICHADA 65,75 37,77 9 1 54,2

LA GUAJIRA 69,36 10,75 8 4 53,3

CAQUETÁ 87,74 22,7 6 2 53,1

ARAUCA 64 42,59 3 1 50,7

NARIÑO 39,88 11,75 15 2 42,7

CÓRDOBA 91,87 5,13 10 1 42,4

CHOCÓ 48,33 9,47 8 3 41,8

SUCRE 55,8 22,74 7 1 40,5

HUILA 61,82 7,25 14 1 39,7

ATLÁNTICO 60,02 13,59 10 1 39,1

META 50,64 27,19 4 1 38,9

VAUPÉS 33,7 19,4 8 2 38,8

CASANARE 82,35 14,53 3 1 38,6

AMAZONAS 16,54 10,12 8 3 33,8

QUINDÍO 55,83 15,86 4 1 33,4

GUAVIARE 37,52 11,54 4 2 31,1

BOYACÁ 2,1 35,01 2 1 28,8

NORTE DE

SANTANDER

66,21 6,63 1 1 27,6

VALLE DEL CAUCA 11,97 12,33 4 2 24,8

BOLÍVAR 29,76 7,47 5 1 22,5

CESAR 18,05 16,37 2 1 21,8

MAGDALENA 34,07 4,19 4 1 20,6

GUAINÍA 25,91 0 4 1 15,9

PUTUMAYO 20,35 0,7 1 1 11,9

SAN ANDRES Y

PROVIDENCIA

0 0 0 0 0,0

Para ejemplificar las características de los Departamentos con muy bajo indicador EAR, se

presenta el caso del Departamento del Cesar, donde se evidencia una financiación del 80% de sus

recursos entre 2012 y 2014 en un único proyecto titulado “Consolidación de las capacidades de

ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario del departamento del Cesar”, una baja

cofinanciación (16%) y una única entidad ejecutora, según lo explica el entrevistado, “Cesar tiene

pocos proyectos porque el gobernador tiene un interés en los proyectos ganaderos, le deseo todo el triunfo

o el éxito a esos proyectos, pero yo veía que son difíciles de ejecutar en su plenitud por todos los

elementos que implican ejecutarlos, porque son proyectos que tienen involucrada educación,

infraestructura y ciencia entonces hay que alinear una cantidad de intereses y planes de trabajo, no sé hasta

Page 50: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

45

qué punto se van a lograr ejecutar y es una tristeza donde el proyecto Centro de Desarrollo Tecnológico

(CDT) ganadero y pesquero del Cesar no se termine, cantidad de dinero que se va a botar ahí, eso se va a

volver un elefante blanco, eso es lo que me parecería triste. Y yo sé que por el CODECTI pasaron muchas

iniciativas pero todas se quedaron y no fue porque no eran importantes, es porque se gastaron toda la plata

en esos dos CDTs y ya no hay más plata”(González, 2014). Más adelante explica la relación del

CODECTI en esta decisión de aprobar los CDTs, el entrevistado explica que el CODECTI está

muy desconectado de la gobernación, que es un consejo por el que pasan los proyectos de

regalías antes de ser aprobados más como un requisito que como una instancia consultiva con un

poder de decisión sobre los proyectos y dice: “finalmente quedaron manicruzados cuando el

gobernador decidió meterle toda la plata a los CDTs”. Esto explica lo que puede ocurrir cuando

no se tiene un espacio de consenso fortalecido, se genera un conflicto de intereses que ponen en

riesgo la ejecución de los recursos según lo planteado por la Ley 1530.

Figura 10. Mapa de caracterización de la eficacia en la asignación de regalías para CTei en

Colombia.

Page 51: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

46

En general, el impacto de estos proyectos hasta el momento, según el investigador es:

“Me parece que los proyectos de regalías están haciendo apuestas muy cortoplacistas, no están

desarrollando a medio largo plazo, pero lo que es CTeI, yo creo que son más cortoplacista, los

programas de CyT son como para hacer apuestas grandes que tengan un riesgo en el desarrollo

tecnológico para que finalmente a la vuelta de la esquina vamos a tener productos de mayor valor

agregado. Eso es lo que no se percibe en los proyectos de regalías, son aproximaciones, las

tecnologías o el conocimiento necesario para desarrollar productos o para desarrollar procesos

dentro de esas cadenas no son muchos y por lo tanto los productos que se obtienen no llegarían a

tener el valor agregado que tendría si se aplicara ciencias y tecnología de mayo estado del arte o

un mayor acervo de ciencia y tecnología dentro esos procesos o esas cadenas. Esto es lo que yo

creo que es ausente dentro de los proyectos de SGR-CTEi.

Van solucionar un problema a corto plazo, pero no veo hasta qué punto puedan impactar la cada

para decir que se llegó a productos de un valor agregado mucho más alto del que se obtenía, que

eso es lo que siempre sucede, por ejemplo, dentro de las cadenas agroindustriales colombianas,

han quedado estabilizadas en la materia prima y la explotación de recursos naturales, también

aplica en energía, petróleo, carbón, explotar, y exportar. Los proyectos del SGR-CTei deberían

finalmente generar un portafolio de productos o procesos que le diera un valor agregado mayor a

los recursos naturales¨(González, 2014)..

A diferencia de los anteriores indicadores, KS y CS donde no se presenta una gran variación en la

posición de los departamentos en las tablas 7 y 8, en el indicador EAR los departamentos se

ubican en escalafones muy distintos. Por ejemplo Valle y Atlántico que posicionaban los

primeros lugares en KS, presentan EAR muy bajo.

En el siguiente capítulo se analizará la correlación entre los espacios KS y CS con EAR. Para

entender si existe una mayor relación entre el estado del espacio de conocimiento y la asignación

de proyectos SGR CTei o si esta asignación tiene una relación más fuerte con el espacio de

consenso.

5.2. Capacidades científica e institucional y su relación con la asignación de las regalías

para CTei en las regiones

Luego de haber caracterizado los tres espacios de triple hélice para cada Departamento, se

calcularon las correlaciones. Existe una correlación entre la eficacia en la asignación de SGR-

CTei y el espacio de consenso significativa y positiva r(33)=0,595, p < 0,0129

y es mayor que la

correlación entre la eficacia en la asignación de SGR-CTei y el espacio de conocimiento r(33)

29

r = Coeficiente de correlación de Pearson, para una muestra de 33 valores, con un p < 0,01 que se dice es

significativo con una probabilidad de que la correlación sea 99,99% diferente de cero.

Page 52: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

47

=0,457, p < 0,01. Esto indica que la eficacia en el proceso de presentación de proyectos al SGR-

FCTeI está más relacionada con las políticas y los espacios de articulación previos a la

priorización de proyectos ante el OCAD que con la capacidad de realizar investigación científica

y desarrollo tecnológico. En Antioquia, por ejemplo, con un CS alto, sí ha sido importante el

efecto de los planes y políticas para la asignación de los recursos del SGR-CTei, como lo afirmó

en la entrevista E. Echeverri, cuando comenzó la Ley de Regalías “ya había un marco de

actuación que era el Plan de Ciencia Tecnología e Innovación de Medellín. Era fácil”. En

departamentos donde no hay tales espacios de consenso, efectivamente el indicador SGR-CTei es

también bajo. Este argumento concuerda con lo revelado por los investigadores entrevistados,

según ellos, al momento de formular el proyecto no conocían si la Gobernación tenía definido

cómo invertir sus recursos del SGR-CTei. Tampoco existían unas reglas del juego formales

(políticas, planes) para la formulación y presentación de los proyectos ante el OCAD. Estas

circunstancias, "obstaculizaron el proceso, durante la formulación publicaron unos montos fijos

en la página web con contrapartidas fijas, luego quitaron eso porque no se podría hacer, eso

retrasó el proceso".

En la figura 11 se presenta la relación de los tres espacios, ésta gráfica tipo radar se encuentra

ordenada de mayor a menor espacio de conocimiento (hacia las manecillas del reloj). Se

encuentran varios grupos de forma oscilante, donde con espacio de consenso alto encontramos un

indicador EAR alto y viceversa. De acuerdo con la figura 11 se identifican seis grupos de

departamentos con características similares que pueden implementar estrategias de formación y

consolidación de los espacios TH para su desarrollo endógeno basado en el conocimiento.

Page 53: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

48

Figura 11. Relación de los indicadores de los tres espacios TH para cada departamento de

Colombia.

En consolidación (Valores altos en los tres indicadores):

Antioquia, Bogotá, Santander, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca presentan relativamente

espacios de conocimiento y consenso favorables para la consolidación de una estrategia de

innovación y desarrollo. Estos 6 departamentos cuentan con las capacidades para generar nuevo

conocimiento, de igual forma cuanta con espacios de articulación UEE. Se puede decir que en

estos 6 departamentos se está consolidando un ambiente Triple Hélice necesario para el

Desarrollo Regional a través de la Innovación. A excepción de Valle del Cauca que por

documentos (noticias y decretos) se ha identificado que no han ejecutado sus recursos del SGR-

CTei debido a la tardanza en definir sus prioridades (FUENTE), en este caso entidades como la

Contraloría, DNP y Colciencias deben adelantar actividades de seguimiento, vigilancia y control

para evitar que los recursos se desvíen hacia actividades no relacionadas con CTei. Este grupo de

departamentos se encuentran todos en nivel alto en el escalafón de competitividad CEPAL 2012.

Page 54: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

49

(Ramirez, Parra-Peña, Corredor, & Gonzaléz, 2013). Estos Departamentos podrían tomar como

ejemplo y endogenizar el caso de New England Council, fortalecer su espacio de consenso para

aprovechar el espacio de conocimiento como ventaja comparativa y generar el espacio de

innovación de la TH para desarrollar sus ventajas competitivas. En el siguiente capítulo se

analizará cómo el Departamento de Antioquia con la corporación RutaN puede considerarse una

victoria temprana donde se aprovechan unas ventajas comparativas y crean las condiciones

necesarias para establecer unas ventajas competitivas hacia el desarrollo endógeno regional en un

mundo globalizado.

En expansión

Cauca, Cundinamarca, Tolima, Caquetá y Nariño son departamentos que cuentan con un espacio

de conocimiento en progreso. De acuerdo con el investigador entrevistado, el departamento de

Nariño actualmente no cuenta con las capacidades necesarias para realizar proyectos de

investigación y desarrollo, sin embargo, reconoce que “hay potencial” y que “se podría fortalecer

a través de alianzas y trabajo en red entre pares con las universidades más fuertes, profesores y

estudiantes interesados en el mismo tema”. Este grupo en expansión se evidencian los esfuerzos

para la construcción y consolidación del espacio de consenso, según el indicador EAR, presentan

una eficacia relativa en la asignación de sus recursos de regalías a proyectos de CTei. De acuerdo

con el Escalafón de Competitividad estos departamentos se encuentran en un nivel medio-bajo y

bajo, a excepción de Cundinamarca que se encuentra en medio-alto. Cundinamarca rompe

paradigmas con la creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y su visión de

desarrollo: “el desarrollo y la consolidación de una marca territorial colectiva, que se proyecte a

nivel nacional e internacional, se constituyen en herramientas fundamentales para el crecimiento

económico y el mejoramiento de la calidad de vida en el Departamento”. Como estrategia de

desarrollo y creación del ambiente propicio para la TH estos departamentos deben fortalecer su

espacio de conocimiento, para comenzar una endogenización tipo New England Council.

Autoritarios:

Atlántico, Amazonas, Quindío, Boyacá, Bolívar, San Andrés y Providencia son seis

departamentos con un espacio de conocimiento relativamente alto, se evidencia, como se indicó

en el capítulo anterior, que cuentan con universidades, programas de doctorado y grupos de

Page 55: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

50

investigación bien clasificados. Sin embargo, este grupo de departamentos no cuenta con espacio

de consenso establecido, su plan de ciencia y tecnología PEDCTI se realizó después de comenzar

a ejecutarse el Fondo de CTei del SGR. Junto a esto se evidencia un preocupante panorama en la

asignación de los recursos de las regalías a proyectos de CTei, una baja ejecución, pocas

entidades como ejecutoras y cofinanciación mínima contrasta con el nivel alto de su espacio de

conocimiento. Este panorama, me atrevería a decir, que indica mala calidad de sus instituciones,

el poder de decisión sobre qué tipo de proyectos presentar ante el OCAD se encuentra en unas

pocas personas y no en espacios UEE. En este caso, de acuerdo con la Tabla 5, de las

dimensiones de M. Mann, se recomienda fortalecer las instituciones, el espacio de consenso.

En despegue:

Huila, Meta y Casanare, débiles en su espacio de conocimiento pero con un espacio de consenso

más fuerte. Se recomienda, crear las condiciones para fortalecer el espacio de conocimiento, las

becas de formación con el compromiso de retorno a los departamentos podría ser una estrategia

para la construcción de un capital altamente calificado en estos departamentos.

Bajo la lupa:

Vichada, La Guajira, Arauca, Córdoba y Chocó, con muy bajos indicadores tanto de consenso

como de conocimiento, se esperaría que la eficacia en la asignación de recursos de regalías

también fuera baja, sin embargo, el indicador EAR está por encima del 50% nacional. Son

departamentos bajo la lupa, bajo un panorama negativo debido a su tendencia a la corrupción,

ineficiencia en la administración pública, inseguridad, entre otras.

Para estos dos últimos grupos, en despegue y bajo la lupa, podría funcionar una intervención

como el caso de Kista en Suiza (Tabla 4) Donde interviene un espacio de consenso que define

unas necesidades de consolidar la innovación en la región y de allí se crea el espacio de

conocimiento.

Al rescate:

Norte de Santander, Cesar, Vaupés, Guaviare, Guainía, y Putumayo. Departamentos fronterizos

con niveles bajos a nulos en espacio de conocimiento y consenso. De acuerdo con la hipótesis de

este trabajo, pareciera que efectivamente, al no contar ni con capacidad científica ni capacidad

Page 56: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

51

institucional la eficacia en la asignación de proyectos del SGR-CTei es también baja. En este tipo

de departamentos es donde se debe preguntar si el criterio de distribución de las regalías para

CTei según el índice de necesidades básicas insatisfechas, es eficiente para garantizar que los

recursos, que para CTei son escasos, se ejecuten en proyectos de investigación y desarrollo

tecnológico.

En el caso de los departamentos de San Andrés y Providencia y Valle del Cauca, cuando no se

ejecutan los recursos; teniendo en cuenta que los recursos no se pierden sino que se acumulan,

puede conducir a tres efectos indeseables: (a) que se baje el nivel de evaluación de proyectos y se

terminen financiando actividades y proyectos de bajo nivel y poca relevancia; (b) que se

financien actividades no relacionadas con ciencia, tecnología e innovación; (c) que los recursos

acumulados se reasignen a asuntos de coyuntura prioritaria. (Salazar & Fog, 2013)

A manera de cierre encontramos que Colombia, y bajo el modelo TH de este estudio, se

encuentra fragmentada en seis categorías, las cuales se recomienda deben tomar medidas distintas

para el fortalecimiento de sus espacios de conocimiento, consenso e innovación. En el siguiente

capítulo se analiza el caso del Departamento de Antioquia y se identifican algunos factores que

favorecen la creación de un ambiente de innovación de acuerdo con el modelo triple hélice y la

teoría de desarrollo endógeno.

5.3 Factores que favorecen el desarrollo regional en el modelo Triple Hélice

El modelo Espacios de la Triple Hélice para el desarrollo regional a través de la innovación

identifica los principales actores, sus roles en cada uno de los tres espacios y las actividades

necesarias para consolidar la TH como un sistema de innovación regional. No obstante, sus

autores Etzkowitz y Ranga (2010) no identifican los elementos clave que deben existir en la

región para la creación y consolidación de los espacios de conocimiento, consenso e innovación.

De acuerdo con el capítulo anterior, la correlación más fuerte entre los tres espacios está entre el

espacio de consenso y la eficacia en la asignación de regalías. En este sentido el espacio de

consenso está íntimamente relacionado con las instituciones que, según (Portes, 2006), se

presentan en tres niveles (Ver figura 12). En este capítulo se propone un análisis de las

instituciones del Departamento de Antioquia como método para identificar la existencia de

Page 57: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

52

algunos elementos clave que favorecen la consolidación de los espacios TH. Se toman como

elementos clave los factores que favorecen el desarrollo endógeno a través de la innovación que

se presentan en (Vázquez-Barquero, 1999) (Ver figura 12).

Figura 12. Mapa conceptual para el nivel de análisis de las instituciones y factores que favorecen

el desarrollo endógeno.

Elaboración propia a partir de parte izquierda (Portes, 2006), parte derecha: (Vázquez-Barquero, 1999)

Para este análisis se escogió Antioquia debido a que en los resultados del indicador EAR es el

departamento que presenta el valor más alto de eficacia en asignación de recursos. El

departamento presenta el mayor porcentaje de proyectos aprobados y se aprecia la clara

alineación de las temáticas de los proyectos con las líneas estratégicas definidas en sus planes y

políticas de innovación: salud (telemedicina), formación de capital humano de alto nivel y

proyectos para la generación productos con valor agregado en el sector agro, como cafés

especiales.

Page 58: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

53

Las gobernaciones de Antioquia se han destacado en el país por liderar una transformación del

departamento hacia una región competitiva e innovadora en el entorno internacional. Se puede

decir que es una transformación institucional hacia la innovación (entendiendo instituciones en

todos los aspectos desde las políticas, las organizaciones hasta los valores y reglas formales e

informales (Portes, 2006)).

A continuación se presenta la revisión y el análisis de documentos relacionados con ciencia,

tecnología e innovación de Antioquia, y la entrevista al Director de Política Científica de RutaN

Elkin Echeverri, donde se identifican algunos factores presentes en el Departamento que, según

(Vázquez-Barquero, 1999), favorecen el desarrollo endógeno y el fortalecimiento de los espacios

de la Triple Hélice.

Nivel visible.

Cómo se presentó en la caracterización del Espacio de Conocimiento, Antioquia cuenta con una

comunidad científica de alto nivel. El mayor porcentaje de participación de Departamentos en los

programas de CTei de Colciencias son los temas con más redes de colaboración internacional en

publicaciones en revistas indexadas en ISI: Salud, Ciencias Básicas e Ingenierías. (Cuartas &

Botero, 2012)

El informe de autoevaluación de instituciones de educación superior de Antioquia para la OCDE

destaca los esfuerzos de las universidades de Antioquia por crear el sistema regional de

innovación. En primera instancia se presenta como líder la Universidad de Antioquia, con varias

apuestas: 1. El Programa de Gestión Tecnológica en 2002, 2. La creación del CUEE por

invitación de la UdeA en 2003, 3. La creación de los cinco centros de investigación e innovación

de excelencia CIIE como estrategia para generar conocimiento aplicado30

, y 3. La inversión a

través de las convocatorias de investigación aplicada y el fondo de innovación los cuales en 2009

sumaron cerca de 1.5 millones de USD31

.

30

Estos son: 1) Centro de Investigación e Innovación en Energía -CIIEN. 2)ARTICA, Alianza Regional en TIC Aplicadas 3) CIDEPRO, Centro para el Desarrollo de Productos contra las Enfermedades Tropicales; 4) EDIMEI, Centro de Epidemiología y Diagnóstico Molecular de Enfermedades Infecciosas y 5) BIOINTROPIC, Centro de Investigación e Innovación de Excelencia en Biotecnología y Biodiversidad de Antioquia. 31 De los cuales 36% fueron recursos de la UdeA, 2% de las empresas y 62% del Estado.

Page 59: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

54

Las universidades privadas también han definido estrategias concretas para ser parte de la Triple

Hélice regional. EAFIT, fundada por empresarios cuenta con un centro de innovación,

consultoría y emprendimiento que le factura más de 2 millones de USD a la universidad cada

año, y es parte de ambiciosos proyectos como el Centro del plástico, el Centro de investigación

Argos y el Centro de servicio de Hewlett Packard. La Universidad de Medellín adoptó las áreas

estratégicas de investigación del Plan de CTei de Medellín, elaborado por RutaN, cuenta con un

fondo de mil millones de pesos para proyectos de innovación y transferencia tecnológica, con

incentivos como dar bonificaciones a los investigadores que gestionen proyectos en

cofinanciación con empresas que generen utilidades, patentes o spin off. La Universidad

Pontificia Bolivariana cuenta con el centro de investigación para el desarrollo y la innovación –

CIDI, donde se guía el proceso para que las investigaciones se transformen en productos de

transferencia al mercado, la UPB cuenta con 5 patentes otorgadas y 10 solicitadas.

Estos esfuerzos de las universidades han logrado establecer un capital humano propio de la

región con las capacidades para resolver problemas del Departamento.

Red TH en Antioquia.

Para crear redes fuertes que permitan las sinergias entre las organizaciones UEE de la región, las

organizaciones deben ser flexibles y abiertas a nuevas ideas, debe existir una disposición para

cooperar con los otros miembros de la red. Para evidenciar la importancia de las redes y alianzas

UEE se realizó un análisis de las relaciones entre empresas, universidades y entidades públicas de

Antioquia que participan en los principales espacios de consenso. Se identificaron como espacio

de consenso organizaciones y comités relacionados con la CTei del departamento y donde

participan UEE, estas son: RutaN, Tecnnova, Proantioquia, Parque Explora, Comité UEE,

CODECTI, Comisión Regional de Competitividad CRC y el Centro de Ciencia y Tecnología de

Antioquia CTA. Para la creación de la red se identificaron 29 entidades entre universidades,

empresas y sector público que pertenecen a más de un espacio de consenso.

Page 60: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

55

Figura 13. Red UEE en los espacios de consenso de Antioquia

El resultado se presenta en la figura 13, de las 8 organizaciones de CTei (con etiqueta verde), la

centralidad se encuentra en RutaN, dado que es la que más relaciones (33) tienen con sector

educación (etiqueta azul claro), empresas (etiqueta azul oscuro) y sector público (etiqueta roja).

El segundo lugar lo comparten CUEE con 15 y CTA con 15 relaciones cada uno. Las otras

organizaciones tienen en promedio 8 relaciones con las otras instituciones.

En términos de análisis de redes sociales, esta red tiene una alta densidad, es decir alta

conectividad entre los miembros. Pero su dinámica se centra en las 8 organizaciones de CTei, las

cuales actúan como nodos puente o intermediarios en la red, conectan universidad-empresa-

Page 61: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

56

estado, su papel en la coordinación de la red es central dado que tiene una posición estratégica

para intercambio de información32

.

Nivel intermedio.

Las instituciones, en un nivel intermedio según (Portes, 2006) son las reglas formales e

informales, en esta sección se analizan los planes, políticas e incentivos que se han generado en

Antioquia respecto a la CTei, así como las organizaciones articuladoras y gestoras de esas

políticas.

Planes, políticas e incentivos

En el documento de (Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, 2011) se afirma que

dos políticas nacionales tuvieron influencia en las iniciativas del departamento, la primera: la

creación de instancias regionales para la formulación de los PEDCTIs y su articulación con las

CRC. Y la segunda la reforma al sistema general de regalías con la asignación de importantes

recursos para CTei. A continuación se describen y analizan algunos hitos en la agenda de CTei

En 2009 el plan regional de competitividad identificó cinco condiciones para la operación del

sistema regional de innovación del Departamento: 1. fortalecimiento de instituciones, 2.

financiamiento continuo, 3. política clara y con instrumentos, 3.consenso en torno a las apuestas

estratégicas y acumulación de capacidades científicas(Secretaría de Educación para la Cultura de

Antioquia, 2011). Ese mismo año, la Secretaría de Productividad y Competitividad de la

Gobernación de Antioquia, creó la Dirección de CTei, que en 2010 reforma el CODECTI.

(Castrillón, 2011) En 2011 el CODECTI aprueba el Plan Departamental de CTei

ACTIVANTIOQUIA, como instrumento de política pública y hoja de ruta para la consolidación

de capacidades competitivas basadas en la generación, transferencia y uso del conocimiento. En

este plan se priorizaron 6 áreas estratégicas (energía, salud, TICs, materiales, defensa y

biotecnología), ese mismo año comienzan a definirse los mecanismos de concertación regional

para la presentación de macroproyectos de CTei, al reformado SGR(Gobernación de Antioquia,

2011).

32

En una red el actor que se encuentra en un nodo puente o de intermediación tiene un lugar esencial en como fluye la información dentro de la red. Están en una posición de controlar la comunicación, influenciar el grupo fácilmente filtrando o distorsionando la información en circulación, cuentan con una mejor posición para asegurar la coordinación de la red.(Polanco, 2006)

Page 62: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

57

Otra política que se constituye como instrumento de planeación de la CTei en la región es el Plan

de Ciencia Tecnología e Innovación de Medellín 2011-2021. Como cuenta E. Echeverri, RutaN

en 2011 convocó 300 líderes de la región, “yo era empresario y me llamaron para definir el Plan

CTei de Medellin… era una construcción colectiva”. En el plan se definieron que los esfuerzos

para las innovaciones que fueran hacia los mercados de energía, salud y TICs. En 2012 el

Concejo de Medellín convirtió este plan en la política pública de CTei de la ciudad (Rojas,

2011).

Finalmente se presenta como documento de política más reciente el Plan de Desarrollo

Departamental 2012-2016– “Antioquia la más Educada”, el cual toma la educación como motor

de transformación de la sociedad y coloca la cultura, el emprendimiento, la innovación, la ciencia

y la tecnología como líneas estratégicas para lograr el desarrollo económico de la región.

(Gobernación de Antioquia, 2012). En este plan se reafirma el compromiso de la Gobernación

por fortalecer el sector de CTei en el departamento.

Organizaciones articuladoras y gestoras de estas políticas.

Además de los espacios de articulación mencionados en otros capítulos como las CRC, lo CUEE

y los CODECTI, que se crean por iniciativas nacionales, Antioquia cuenta con otras tres

organizaciones que articulan UEE y cuentan con las capacidades y capital humano calificado en

temas como transferencia tecnológica, propiedad intelectual, inteligencia competitiva, cultura de

la innovación, plataformas de innovación y políticas de CTei.

RutaN Medellín, es un centro de innovación y negocios, que potencia nuevos negocios basados

en el conocimiento con participación internacional, a través del fomento, desarrollo y

fortalecimiento del ecosistema de CTei. “La Gobernación y RutaN estamos constantemente en

contacto y también armonizamos para que los esfuerzos no se repitan”(Echeverri, 2014).

El CUEE crea Tecnnova, una corporación que cumple el papel UEE. Cada dos años realizan la

Rueda de Negocios e innovación, en 2014 celebraron la novena versión, este evento es un espacio

de interacción donde se conectan los retos y necesidades de las empresas con el conocimiento y

capacidades de las universidades.

Page 63: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

58

El Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia -CTA-, es una entidad mixta, sin ánimo de lucro,

creada con el apoyo del Gobierno Departamental, de Proantioquia, de Colciencias, de varias

universidades incluyendo la U. de A., gremios, fundaciones, instituciones y empresas privadas de

Antioquia. Convertir todas las iniciativas en las que se involucra en proyectos movilizadores y

articuladores de lo mejor de la capacidad en ciencia y tecnología de la región y promover sólo

aquello que se pueda realizar33

.

Nivel profundo.

En el nivel profundo de análisis de instituciones de Portes se identifican las características del

entorno cultural. Para el caso de Antioquia se reconocen tres valores: confianza, compromiso y

transparencia, estos valores, según Vázquez-Baquero, permiten las sinergias, lo que reduce los

costos de transacción y limitan los conflictos.

Cultura, confianza y compromiso.

Plan Medellín se formuló con el fin de promover el desarrollo de la ciudad de manera

participativa, equitativa y sostenible en términos ambientales, en los próximos diez años se

desarrollarán el capital humano, intelectual, cultural y social de la ciudad. Desde sus estrategias

se identifican fomentar las actitudes de colaboración y confianza y la conciencia cívica, la ética y

los valores humanos.

Recientemente, RutaN convocó a todos los empresarios, medios de comunicación y ciudadanía

de Medellín a firmar el Gran Pacto por la Innovación: Medellinnovation, donde las personas se

comprometen a buscar ser innovadores en todos los ámbitos de su vida diaria, mientras que las

organizaciones, instituciones académicas y los medios de comunicación, se comprometen a

invertir un 1% del PIB regional en CTei durante el 2015, dentro de sus entidades.

Según el Director del Plan de CTei de Medellín, Medellinnovation es un movimiento para

explicarle a la ciudadanía que donde termina la palabra Medellín comienza innovación, es una

marca para que el ciudadano se identifique con la innovación. El Director explica que “el

33

http://www.rutanmedellin.org/index.php/es/recursos/abc-de-la-innovacion-rutan/item/cta-centro-de-ciencia-y-tecnologia-

de-antioquia

Page 64: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

59

ciudadano entra a un sitio web, entiende que es innovación y firma el pacto. La ciudad es

innovadora, no por la infraestructura sino por la mente de las personas”. Hasta el momento han

convocado a más de 4000 personas entre líderes de organizaciones privadas34

, públicas, sociales,

académicas y medios de comunicación, así como los ciudadanos en general.

El CUEE también ha sido un espacio de consenso donde se han consolidado los valores como

confianza y compromiso. “el aporte más importante del CUEE ha sido la generación de

confianza entre los empresarios y los investigadores, los cual constituye un activo de la

región”(Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, 2011, p. 37)

El grupo G8, es un ejemplo de confianza y compromiso entre los actores. Nació de un acuerdo de

voluntades entre los rectores de las 8 universidades más prestigiosas de Antioquia35

, desde 2004

se reúnen el primer martes de cada mes, “muy religiosamente” como dice (Carlos Felipe

Londoño, 2013). El grupo busca aprovechar sinergias entre las universidades para potenciar los

procesos de docencia, investigación y extensión de estos centros académicos. Entre sus logros en

estos 10 años se encuentran: la red de alta velocidad, la red de bibliotecas y se adelantan otras

iniciativas para crear sinergias en servicios de laboratorios. Según el entrevistado, las 8

universidades independientemente si son privadas o públicas comparten una misma misión, y

reunirse es según sus palabras como cuando usted tiene un grupo de amigos y dice, tengo que

tener un grupo más cercano con los cuales comparto esos momentos especiales, como una fiesta

o un dolor.” Acá se identifican los valores de confianza, compromiso que generan de forma

estratégica sinergias y bajan los costos de transacción de, por ejemplo, el compartir recursos

bibliográficos.

34 Firmar parte del pacto también trae sus incentivos (el análisis de los incentivos para lograr objetivos merece otro ensayo): Pertenecer a una

bolsa de padrinazgo en la cual, con la ayuda de la ANDI, organizaciones reconocidas en gestión de innovación acompañen a las organizaciones

más pequeñas para que mejoren sus prácticas. Tener acceso a una aplicación móvil y WEB que le permitirá realizar un autodiagnóstico sobre la

madurez de la innovación en su organización. Visualizar el logo de la organización en el portal www.medellinnovation.org/gran-pacto-

medellinnovation. Participar en un especial anual de las organizaciones más innovadoras de la región. Hacer parte de los Premios

Medellinnovation. http://medellinnovation.org/gran-pacto-medellinnovation

35 Universidad de Antioquia, EAFIT, Universidad Nacional -Sede Medellín-, CES, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín, la Corporación Universitaria Lasallista y la Escuela de Ingeniería de Antioquia

Page 65: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

60

Transparencia

Otro valor encontrado en el análisis de los documentos y la entrevista es la transparencia

en los procesos de decisión sobre el futuro de la CTei en Antioquia. El Plan de CTei de

Medellín, como lo afirmó el entrevistado fue una construcción colectiva entre

empresarios, universidades y la Alcaldía de Medellín convocados por RutaN. Otro

ejemplo de transparencia y construcción colectiva fue el Foro de Regalías en 2013, donde

la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, RutaN y el Grupo G8. En este foro

se discutieron las áreas de financiación de proyectos del SGR-CTei para las vigencias

2013- 2015, según un comunicado de la Gobernación, asistieron más de 1.000 personas de

145 instituciones, las cuales presentaron y discutieron sus iniciativas en las 9 mesas

temáticas integradas por representantes académicos, empresariales y servidores públicos.

Tras el foro y en las 9 mesas temáticas se recibieron 220 proyectos solicitando $600 mil

millones al fondo SGR-CTei de Antioquia (Ortega & Olaya, 2013).

Este valor de transparencia también se encuentra en la gestión de proyectos de regalías en RutaN,

como lo mencionó E. Echeverri, los proyectos se administran a través de una oficina de gestión

de proyectos PMO, una práctica mundial de manejo de proyectos. Esta gestión permite un

seguimiento semanal del avance con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las metas. E.

Echeverri explica que “eso no está pasando en ninguna otra parte. En otra parte funcionan como

el esquema viejo de Colciencias y en 3 años vemos si apareció algo, ¿no apareció? a bueno de

malas”(Echeverri, 2014).

E. Echeverri considera que los elementos determinantes para que en Antioquia se esté logrando

gestionar los recursos CTei de acuerdo con lo que dice la Ley de regalías son:

1. La infraestructura en CTei con la que cuenta el Departamento.

2. La planeación clara y definida antes de la reforma al SGR y articulación entre la Alcaldía y

le Gobernación36

.

3. Seguimiento de los proyectos a través de una Oficina de Gestión de Proyectos PMO.

4. Las alianzas público privadas. “La U-E se articulan muy bien para cumplir los objetivos”.

36 E. Echeverri afirma que “Antioquia es el único se articuló departamento en el cual se articularon para trabajar con alcaldía del

capital. Gobernador y Alcalde se sentaron para trabajar en equipo en Medellín que generen impacto sobre Antioquia y

viceversa.”

Page 66: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

61

5. La relación UEE, “es muy difícil de conseguir, se ha venido cultivando, es un capital social

que aquí se tiene, yo era empresario y ahora vine a ayudar aquí (a RutaN)…es el capital en el

que nos apoyamos para hacer las cosas diferentes” afirma E. Echeverri.

¿Puede ser Antioquia un ejemplo de consolidación Triple Hélice en Colombia?

Estos esfuerzos locales en Antioquia han llevado a un cambio de paradigmas mediante un

proceso de aprendizaje de las partes para trabajar en conjunto y valorar la importancia de la

calidad de la educación e inversión en CTei. ¿Puede ser Antioquia un buen ejemplo de victorias

tempranas para el SGR-CTeI?, sí, las victorias tempranas son sólo el comienzo de lo que se

necesita hacer para lograr los cambios a largo plazo (Chávez Parodi, 2014). Los recursos de

regalías están, la oportunidad para las regiones se encuentra disponible, pero no todas las

regiones tienen la capacidad de Antioquia de tomar la decisión de tener un modelo de desarrollo

definido, en este caso a través de la innovación. Por esto que el Gobierno Nacional, a través de

Colciencias y el DNP debe intervenir un poco más en la consolidación de las herramientas

(políticas, planes e incentivos) de cada departamento para crear sus espacios Triple Hélice que

genere un cambio cultural entre los actores UEE: primero, la confianza de los empresarios en las

instituciones y en la academia, segundo, la disposición al cambio y tercero, la flexibilidad para

estar abiertos a nuevas ideas y adaptarse a las tendencias globales desde su propio entorno

cultural. Algunos departamentos necesitaran más acompañamiento que otros, pero el caso de

Antioquia puede ser ese ejemplo de caso exitoso que genere la confianza en las otras regiones

para tomar el tren del desarrollo endógeno a través del modelo de espacios Triple Hélice.

Page 67: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

62

6. Conclusiones

Los recursos de regalías para ciencia, tecnología e innovación son una oportunidad para

desarrollar proyectos en los departamentos que generen impacto económico en las regiones a

través del aumento en la competitividad y productividad. La desigualdad en el sector de CTei en

cada región del país permite plantear como interrogante qué relación tienen las capacidades

científicas e institucionales y la asignación hasta ahora de los recursos de regalías a proyectos de

CTei aprobados para cada Departamento. Para responder esta pregunta se usó una metodología

mixta, con un core cuantitativo de correlación y un complemento cualitativo de tres entrevistas y

una revisión de documentos.

En primera instancia se caracterizan los espacios del modelo Triple Hélice de los departamentos

de Colombia a través del diseño de tres indicadores: espacio de conocimiento KS, espacio de

consenso CS y eficacia en la asignación de las regalías EAR. Se encuentra que existe una

diferencia en la asignación de los recursos del SGR-CTei entre los departamentos con espacio de

consenso versus los que no lo tienen, tanto por la correlación positiva y significativa encontrada

como por los testimonios de los entrevistados. Estos resultados permiten agrupar los 33

departamentos del país en seis categorías de acuerdo con el estado actual de cada uno de los tres

indicadores, para cada categoría se recomiendan unas posibles acciones e intervenciones que

contribuyan en la consolidación propia de la Triple Hélice en cada región.

La investigación también revela que existen unos elementos importantes para construir los

espacios TH orientados al desarrollo de las regiones, estos elementos son: 1.Contar con el capital

humano altamente calificado en CTei, 2. Tener políticas claras y entidades que se responsabilicen

de su gestión y cumplimiento, 3. Contar con los espacios que permitan la construcción de valores

como confianza, compromiso y finalmente, 4. Transparencia en la gestión pública de los

recursos. De acuerdo con los resultados el Departamento de Antioquia cuenta la mayoría de estos

factores y se presenta como un ejemplo de desarrollo endógeno a través del modelo de espacios

TH.

Esta investigación pone en diálogo las literaturas de desarrollo endógeno y el modelo Triple

Hélice como marco conceptual para la comprensión del estado de la CTei en la coyuntura de los

recursos de regalías. Como aporte metodológico, este trabajo es un esfuerzo por superar la

Page 68: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

63

dicotomía entre la metodología cuantitativa y cualitativa, este estudio integra ambas ventajas

buscando potencializar la investigación, los indicadores se complementan con los testimonios de

las entrevistas y el mini-caso de estudio de Antioquia en aras de presentar unos resultados con

mayor validez.

Los resultados presentados permiten un mayor entendimiento sobre los primeros efectos de haber

asignado una importante cantidad de recursos a cada departamento del país para el desarrollo de

proyectos en CTei, las capacidades de los departamentos para asumir esta responsabilidad se

divide en seis grupos:

1. En consolidación: que pueden aprovechar estos recursos mientras sigan consolidando sus

espacios de conocimiento y consenso.

2. En expansión: que necesitan fortalecer y mejorar su espacio de consenso y de conocimiento,

antes de lograr ejecutar los recursos de las regalías en proyectos de CTei que impacten en la

región.

3. Autoritarios: que a pesar de contar con un espacio de conocimiento no cuentan con espacios de

consenso UEE que construyan colectivamente un sistema de innovación para el desarrollo

económico de la región. Los recursos en este grupo de departamentos se están asignando a

proyectos definidos por unos pocos actores.

4. En despegue: presentan esfuerzos por consolidar un espacio de consenso pero cuentan con un

espacio de conocimiento débil. Tienen la intensión pero no las capacidades.

5. Bajo la lupa: Departamentos que han ejecutado la mayoría de sus recursos del SGE-CTei,

tienen un indicador EAR relativamente alto, pero no cuentan ni con espacios de consenso ni con

espacios de innovación. Se recomienda un seguimiento del Estado para verificar el correcto

cumplimiento de los objetivos de proyectos aprobados para estos departamentos.

6. Al rescate: los departamentos coleros en los tres indicadores, requieren una intervención del

gobierno nacional y un apoyo muy fuerte por parte de Colciencias para crear los espacios de la

Triple Hélice.

De acuerdo con lo anterior y como dice Valentín Lopez “Como se va entendiendo el problema

repercute de forma determinante en la definición o implementación de las políticas y en la

adopción de instrumentos para favorecer el desarrollo de los proyectos”b. La comprensión de la

Page 69: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

64

situación actual en CTei de los departamentos necesaria para ejecutar sus recursos de acuerdo con

lo esperado por la Ley de regalías permite preguntar si es estratégico asignar los recursos a

proyectos formulados y presentados desde las regiones independientemente de sus capacidades.

Los departamentos con espacios de conocimiento y consenso más débiles siguen siendo los más

alejados del centro del país. Es claro que no se puede esperar disminuir la desigualdad entre los

departamentos y aumentar su competitividad y productividad solamente descentralizando los

recursos minero-energéticos; se deben crear el entorno, los espacios TH, y a nivel nacional se

necesita fortalecer la institución rectora de la CTei: Colciencias. Lo positivo hasta el momento

de la reforma es que hasta las regiones con menos capacidades científicas e institucionales

reconocen la importancia de la CTei para su desarrollo y que las universidades más reconocidas

del país (ubicadas en ciudades capitales) ahora miran a las regiones como aliados, no sólo como

objeto de estudio.

Estos recursos se deben aprovechar en el corto plazo para fortalecer el entorno de los

departamentos más débiles, a través de proyectos claves en alianza con las regiones más

capacitadas, para suplir sus debilidades mientras endogenizan modelos de desarrollo y construyen

sus propios espacios TH. El reto es encontrar los incentivos correctos que motiven el trabajo en

redes entre regiones con capacidades, culturas y en general, desarrollos tan distintos.

Limitaciones

Una de las limitaciones de este estudio es que no se pudo medir el impacto de los proyectos ya

aprobados por el SGR-CTei dado que se encuentran en ejecución hasta ahora. La correlación

identificada entre el espacio de consenso y la asignación de recursos de regalías no implica

causalidad, aunque el caso de Antioquia da unas luces sobre el efecto entre los dos indicadores,

se necesitaría un análisis de la situación en cada departamento del país para identificar los actores

y procesos involucrados que causan estos resultados.

Investigaciones futuras

Como investigaciones futuras se propone, un análisis de actores, sus roles y poderes en las

decisiones sobre el sector de CTei de los departamentos. Es clave también comprender qué se

Page 70: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

65

requiere para fortalecer los espacios TH, por ejemplo, qué incentivos se necesita cada región en

particular para crear alianzas UEE. Para comprender mejor el proceso de asignación de los

recursos del SGR-CTei, que es uno de los más debatidos, se propone un análisis organizacional

de todas las variables involucradas, desde el proceso de formulación bajo la metodología MGA,

le proceso de evaluación en el panel de expertos, el OCAD, la ejecución y reporte de avances al

DNP. También es vital un análisis de resultados de los proyectos aprobados por SGR-CTei, la

medición del impacto esperado, en dos o tres años, sobre la competitividad y los índices de

desarrollo económico de cada departamento.

Finalmente, y cambiando un poco el tema de regalías, valdría la pena realizar un estudio similar a

este pero con los recursos disponibles para financiación de proyectos CTei a través de donaciones

o inversiones de personas jurídicas o naturales que a cambio reciben unos beneficios tributarios.

7. Validez e implicaciones éticas

Como estrategia para minimizar el riesgo de sesgos y mal interpretaciones en los indicadores se

tuvo en cuenta la metodología recomendada por la (OECD, 2008). Para el complemento de la

metodología mixta se realizó cumpliendo con las recomendaciones de (Creswell, 2013;

Hernández-Sampieri et al., 2010). En cuanto a las implicaciones éticas, para las entrevistas se

respetaron los derechos de los encuestados explicados mediante el formulario de consentimiento

informado.

Page 71: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

66

Bibliografía

Amin, A. (1999). An Institutionalist Perspective on Regional Economic Development. International

Journal of Urban and Regional Research, 23(2), 365-378. http://doi.org/10.1111/1468-

2427.00201

Boisier, S. (2001). Desarrollo (local):¿ de qué estamos hablando. Estudios sociales, 103.

Camagni, R. (2003). Incertidumbre, capital social y desarrollo local: enseñanzas para una gobernabilidad

sostenible del territorio. Investigaciones regionales, (2), 31-58.

Camargo, L. C. A. (s. f.). The Role of the University and its relationship University-Industry-State and

Impact on Regional Innovation Projects: Case Study Universidad Tecnológica de Bolívar

(Colombia) (p. 21). Presentado en TRIPLE HELIX - VIII CONFERENCE BOOK OF ABSTRACTS.

Carlos Felipe Londoño. (2013, abril 29). El G8: un acuerdo de voluntades [Escrita]. Recuperado a partir de

http://www.rutanmedellin.org/index.php/es/noticias/item/el-g8-un-acuerdo-de-voluntades

Castrillón, L. E. (2011). El Codecyt en Antioquia tiene nueva cara. Revista electrónica del Centro de la

Ciencia y la Investigación Farmacéutica - CECIF, (14), 5.

Colciencias. (s. f.). Regionalización de la CTeI | Colciencias. Recuperado 7 de octubre de 2013, a partir de

http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/regionalizaci-n-de-la-ctei

Composite Indicators Research Group (COIN). (s. f.). Composite Indicators. Recuperado 10 de noviembre

de 2014, a partir de https://composite-indicators.jrc.ec.europa.eu/?q=content/about-us

Congreso de Colombia. Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a

Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones., Pub. L. No. LEY 1286 DE

2009 (2009). Recuperado a partir de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1286_2009.html

Congreso de Colombia. Ley 1530 de 2012 Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del

sistema general de regalías, Pub. L. No. 1530. Recuperado a partir de

https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=EZij8T5b0Jc%3d&tabid=95&mid=517

Cooke, P., & Leydesdorff, L. (2006). Regional Development in the Knowledge-Based Economy: The

Construction of Advantage. The Journal of Technology Transfer, 31(1), 5-15.

http://doi.org/10.1007/s10961-005-5009-3

Cooke, P., & Morgan, K. (1999). The associational economy: firms, regions, and innovation. OUP

Catalogue.

Page 72: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

67

Cowan, R., & Zinovyeva, N. (2012). University effects on regional innovation. Research Policy.

Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.

Cuartas, G. V., & Botero, C. A. A. (2012). ATLAS DE LA CIENCIA DE ANTIOQUIA 1990-2010: PROPUESTA

PARA LA MEDICIÓN DE LAS CAPACIDADES REGIONALES DE LA CIENCIA. Congreso Iberoamericano

de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

De Mattos, C. A. (2000). Nuevas teorías del crecimiento económico: una lectura desde la perspectiva de

los territorios de la periferia. Revista de Estudios regionales, (58), 15-44.

Echeverri, E. (2014, noviembre 24). Entrevista al director del plan CTei de Ruta N.

Erosa, V. E. (2010). CONTRIBUTION OF UNIVERSITIES TO REGIONAL INNOVATION VIA TECHNOLOGY

TRANSFER. Presentado en TRIPLE HELIX - VIII CONFERENCE/PROCEEDINGS, Madrid.

Etzkowitz, H. (2008). The triple Helix: university-industry-government. New York: Routledge -Tailor &

Francis Group.

Etzkowitz, H., & Klofsten, M. (2005). The innovating region: toward a theory of knowledge‐based regional

development. R&D Management, 35(3), 243-255.

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and «Mode

2» to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research policy, 29(2), 109-123.

Etzkowitz, H., & Ranga, M. (2010). A Triple Helix System for Knowledge-based Regional From Spheres to

Spaces. Presentado en 8th Triple Helix Conference, Madrid, Madrid. Recuperado a partir de

http://www.leydesdorff.net/th8/TRIPLE%20HELIX%20-

%20VIII%20CONFERENCE/PROCEEDINGS/0000_A%20Triple%20Helix%20System%20for%20Know

ledge-

based%20Regional%20From%20_Spheres_%20to%20_Spaces/A%20Triple%20Helix%20System%

20for%20Knowledge-based%20Regional%20From%20_Spheres_%20to%20_Spaces_.pdf

Fonseca, S. (2013). Relatoría Regalías Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Presentado en Debates UN.

Recuperado a partir de

http://www.debates.unal.edu.co/fileadmin/archivos/debateRegalias/sesion1/RELATORIA_REGA

LIAS.pdf

Gobernación de Antioquia. (2011, octubre 3). Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación da las primeras

orientaciones sobre el tema en Antioquia. Recuperado 27 de noviembre de 2014, a partir de

http://antioquia.gov.co/index.php/149-2011-octubre/6117-comite-de-ciencia-tecnologia-e-

innovacion-da-las-primeras-orientaciones-sobre-el-tema

Page 73: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

68

Gómez-Limón, J. A. (2013). LA CONTRIBUCIÓN DE LOS AGRICULTORES AL CAPITAL SOCIAL: EVIDENCIAS

DESDE ANDALUCÍA. Presentado en XI Congreso Español de Sociología, Madrid: Federación

Española de Sociología (FES) Universidad Complutense de Madrid.

González, A. (2014, septiembre 16). Entrevista - Investigador con proyecto regalías en el Departamento

del Cesar.

Haberleithner, J. (2010). Triple Helix and EU Funding-the case of Latin America, especially Mexico and

FP7 (p. 138). Presentado en TRIPLE HELIX - VIII CONFERENCE/PROCEEDINGS.

Heijs, J. (2010). Ideas production function on regional level: the case of Europe (p. 146). Presentado en

TRIPLE HELIX - VIII CONFERENCE/PROCEEDINGS.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México:

Editorial Mc Graw Hill.

Jorge Lucio. (2013). Indicadores de ciencia y tecnología Colombia 2013. Observatorio Colombiano de

Ciencia y Tecnología.

Kim, Y., Kim, W., & Yang, T. (2012). The effect of the triple helix system and habitat on regional

entrepreneurship: Empirical evidence from the U.S. Research Policy, 41(1), 154-166.

http://doi.org/10.1016/j.respol.2011.08.003

Kondyli, J. (2010). Measurement and evaluation of sustainable development: A composite indicator for

the islands of the North Aegean region, Greece. Environmental Impact Assessment Review, 30(6),

347-356.

Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. (A. Comas, Trad.). Barcelona: Antoni

Bosch.

Kunc, M. (2010). Measuring University Involvement in Regional Economic Development: A comparative

study between Argentina and Chile (p. 188). Presentado en TRIPLE HELIX - VIII

CONFERENCE/PROCEEDINGS.

Leydesdorff, L., & Fritsch, M. (2006). Measuring the knowledge base of regional innovation systems in

Germany in terms of a Triple Helix dynamics. Triple helix Indicators of Knowledge-Based

Innovation Systems, 35(10), 1538-1553. http://doi.org/10.1016/j.respol.2006.09.027

Leydesdorff, L., & Meyer, M. (2006). Triple Helix indicators of knowledge-based innovation systems:

Introduction to the special issue. Triple helix Indicators of Knowledge-Based Innovation Systems,

35(10), 1441-1449. http://doi.org/10.1016/j.respol.2006.09.016

Page 74: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

69

Lucio, J., Lucio, D., Colorado, L., & Rivera. (2012). OCyT Indicadores de ciencia y tecnologia 2012. Bogotá.

Recuperado a partir de

http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/archivosProyectos/OCyTIndicadores2012.pdf

Mahlberg, B., & Obersteiner, M. (2001). Remeasuring the HDI by data envelopment analysis.

International Institute for Applied Systems Analysis Interim Report, 1, 069.

Mann, M. (1984). The autonomous power of the state: its origins, mechanisms and results. European

Journal of Sociology, 25(02), 185-213.

Marques, J. (2011). The regional dynamics of the triple helix: spaces of innovation, knowledge and

consensus and the creation of firms in the Coimbra region (Portugal). En 11th Triple Helix

Conference Scientific.

Mian, S. (2010). The Triple Helix of a Regional Knowledge Ecosystem: Evidence from the US & European

Science Park Models (p. 224). Presentado en TRIPLE HELIX - VIII CONFERENCE/PROCEEDINGS.

Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). Ministerio de Educación Nacional: - Investigación – Comité

Universidad - Empresa – Estado CUEE. Recuperado 27 de septiembre de 2013, a partir de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196467.html

Moeliodihardjo, B. Y., Soemardi, B. W., Brodjonegoro, S. S., & Hatakenaka, S. (2012). University, Industry,

and Government partnership: its present and future challenges in Indonesia. Procedia-Social and

Behavioral Sciences, 52, 307-316.

Moncayo, E. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial

de la globalización. Centro Latinoamericano de Documentación Económica y Social. Recuperado

a partir de http://www.camaradediputados.gob.mx/biblioteca/alerta/alerene05/PIene05.pdf

Morse, J., & Niehaus, L. (2009). Mixed method design in Developing Qualitative Inquirly.

OCDE. (1996a). Science and technology policy - Organisation for Economic Co-operation and

Development. Recuperado 30 de septiembre de 2013, a partir de http://www.oecd.org/sti/sci-

tech/theknowledge-basedeconomy.htm

OCDE. (1996b). THE KNOWLEDGE-BASED ECONOMY. Recuperado a partir de

http://www.oecd.org/science/sci-tech/1913021.pdf

OECD. (2008). Handbook on constructing composite indicators: methodology and user guide (Joint

Research Centre-European Commission). OECD Publishing. Recuperado a partir de

http://www.oecd.org/std/42495745.pdf

Page 75: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

70

Ortega, J. P., & Olaya, A. (2013). COMUNICADO PROYECTOS PRESENTADOS POR ANTIOQUIA AL OCAD DE

CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION. Recuperado 26 de noviembre de 2014, a partir de

http://www.antioquia.gov.co/PDF2/COMUNICADO%20REGALIAS%20.pdf

Pinzón Quintero, C., & Castellanos Domínguez, O. F. (2009). Análisis de los procesos de gestión del

conocimiento en Centros de Desarrollo tecnológico agrícola colombiano propuesta para su

fortalecimiento.

Polanco, X. (2006). Análisis de redes: introducción. Redes de conocimiento: Construcción, dinámica y

gestión., 77-112.

Portes, A. (2006). Instituciones y desarrollo: una revisión conceptual. Cuadernos de economía, 25(45), 13-

52.

Quijano, N. (2014, noviembre 19). Entervista a investigador con proyecto regalías en el Departamento de

Nariño.

Ramirez, J. C., Parra-Peña, R., Corredor, A., & Gonzaléz, L. (2013). Escalafón de competitividad de los

departamentos de Colombia 2012-2013.

Ranga, M., & Etzkowitz, H. (2013). Triple Helix systems: an analytical framework for innovation policy and

practice in the Knowledge Society. Industry and Higher Education, 27(4), 237-262.

Rojas, J. F. (2011, septiembre 20). Innovación tendrá su política pública. El Colombiano. Recuperado a

partir de http://www.elcolombiano.com/innovacion_tendra_su_politica_publica-DYEC_150773

Romer, P. M. (1986). Increasing returns and long-run growth. The journal of political economy, 1002-

1037.

Rozga, R. E. (2003). Sistemas regionales de innovación: Antecedentes, origen y perspectivas.

Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(33).

Saisana, M. (2006, junio). A Multi-Criteria-Based Index for the Knowledge Economy in the EU25.

Presentado en Fourth Workshop on Indicators in the Knowledge Economy (KEI), Leuven.

Salazar, M. (2010). Communication channels among the actors of the Colombian system of science,

technology and innovation: A test of the Sabato´ s triangle model.

Salazar, M., & Fog, L. (2013). CAPÍTULO 14. Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de

legitimidad. En Colciencias 40 Años. Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Recuperado a partir de

http://historiadecolciencias.org/flipbook.html#/2/

Page 76: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

71

Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. (2011). «Antioquia, Colombia: Informe de Auto-

Evaluación». Estudios de la OCDE: Educación Superior en el Desarrollo Regional y de Ciudades,

IMHE,. Recuperado a partir de http://www.oecd.org/edu/imhe/regionaldevelopment

SRG. (2013a). Distribución recursos del SGR vigencia 2013 - 2014. Recuperado 30 de septiembre de 2013,

a partir de

https://www.sgr.gov.co/Distribuci%C3%B3n/Distribuci%C3%B3nrecursosdelSGRvigencia2013201

4.aspx

SRG. (2013b). Sistema General de Regalías SGR » Órganos Colegiados de Administración y Decisión.

Recuperado 30 de septiembre de 2013, a partir de

https://www.sgr.gov.co/Qui%C3%A9nesSomos/%C3%93rganosdelSGR/%C3%93rganosColegiado

sdeAdministraci%C3%B3nyDecisi%C3%B3n.aspx

Tödtling, F. (2009). Regional Development, Endogenous. En R. Kitchin & N. Thrift (Eds.), International

Encyclopedia of Human Geography (pp. 208-213). Oxford: Elsevier. Recuperado a partir de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780080449104008373

UNESCO, I. de estadística. (2010). MEDICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO (I+D): Desafíos

Enfrentados por los Países en Desarrollo (Documento Técnico No. 5).

Vázquez-Barquero, A. V. (1999). Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno.

Ediciones Pirámide.

Vélez Cuartas, G., Múnera, D. C., & Trujillo, E. P. (2008). Redes triple hélice para la productividad y la

competitividad en Medellín-Antioquia: el caso del sector salud y las articulaciones universidad-

sector productivo-gobierno.

Wasserman, M. (2012). ¡Hay que revisar las regalías para ciencia! El Tiempo. Recuperado a partir de

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/hay-que-revisar-las-regalias-para-

ciencia/14233160

World Bank. (2011). Researchers in R&D (per million people) | Data | Table. Recuperado 18 de

noviembre de 2014, a partir de http://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.SCIE.RD.P6

World Economic Forum. (2012). WEF Global Competitiveness Report 2012 - 2013. Recuperado a partir de

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf

Page 77: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

72

Apéndice

1. Análisis de sensibilidad de los indicadores y vínculos con otras medidas.

Tabla A1. Correlación entre el espacio de conocimiento y el factor Ciencia y Tecnología en el

Escalafón de Competitividad de CEPAL 2012.

Espacio de conocimiento

(KS)

Cy T Escalafón CEPAL Correlación de

Pearson ,734**

Sig. (bilateral) ,000

N 33

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Tabla A2. Correlación entre el espacio de conocimiento y el factor Gestión y Finanzas Públicas

del Escalafón de Competitividad de CEPAL 2012.

Espacio de

consenso (CS)

Gestión y finanzas

públicas (CEPAL)

Correlación de

Pearson ,798**

Sig. (bilateral) ,000

N 33

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

2. Correlaciones entre los espacios

Tabla A2. Correlación entre los tres espacios estudiados KS, CS y EAR

Eficacia asignación

SGR-CTei - EAR

Espacio de conocimiento (KS) Correlación de Pearson ,457**

Page 78: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

73

Sig. (bilateral) ,008

N 33

Espacio de consenso (CS) Correlación de Pearson ,586**

Sig. (bilateral) ,000

N 33

Eficiencia asignación SGR-CTei

Correlación de Pearson 1

Sig. (bilateral)

N 33

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

3. Perfiles de grupos

Tabla A3. Semáforo para decidir en qué ubicación de los departamentos en las dimensiones de

capacidad científica e institucional (Ver. Tabla 5, página 21)

DEPARTAMENTO

KS - Espacio

de

conocimiento

CS -

Espacio de

consenso

Eficiencia

asignación

SGR-CTei M Mann Recomendación/Estrategia

VALLE Alto Alto Bajo Burocrático

Consolidar los espacios,

vigilancia y control del Estado

ANTIOQUIA Alto Alto Alto Burocrático Consolidar los espacios.

BOGOTÁ Alto Alto Alto Burocrático Consolidar los espacios.

SANTANDER Alto Alto Alto Burocrático Consolidar los espacios.

RISARALDA Alto Alto Alto Burocrático Consolidar los espacios.

CALDAS Alto Alto Alto Burocrático Consolidar los espacios.

CAUCA Medio Alto Alto

Imperial a

Burocrático Fortalecer KS y Consolidar CS

CUNDINAM. Medio Alto Alto

Imperial a

Burocrático Fortalecer KS y Consolidar CS

TOLIMA Medio Alto Alto

Imperial a

Burocrático Fortalecer KS y Consolidar CS

CAQUETÁ Medio Alto Alto

Imperial a

Burocrático Fortalecer KS y Consolidar CS

NARIÑO Medio Alto Alto

Imperial a

Burocrático Fortalecer KS y Consolidar CS

Page 79: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

74

ATLÁNTICO Alto Bajo Bajo Autoritario

Crear el CS, Endogenizar una

estrategia, Consolidar KS

AMAZONAS Alto Bajo Bajo Autoritario

Crear el CS, Endogenizar una

estrategia, Consolidar KS

QUINDÍO Alto Bajo Bajo Autoritario

Crear el CS, Endogenizar una

estrategia, Consolidar KS

BOYACÁ Alto Bajo Bajo Autoritario

Crear el CS, Endogenizar una

estrategia, Consolidar KS

BOLÍVAR Alto Bajo Bajo Autoritario

Crear el CS, Endogenizar una

estrategia, Consolidar KS

SAN ANDRES Y

P. Alto Bajo Bajo Autoritario

Crear el CS, Endogenizar una

estrategia, Consolidar KS

HUILA Bajo Alto Alto Imperial Crear KS y Consolidad CS

META Bajo Alto Bajo Imperial

Crear KS y Consolidad CS -

Vigilancia, Control del Estado

CASANARE Bajo Alto Bajo Imperial

Crear KS y Consolidad CS -

Vigilancia, Control del Estado

VICHADA Bajo Bajo Alto

Feudal (De

cuidado)

Crear KS, CS, Vigilancia y

Control

LA GUAJIRA Bajo Bajo Alto

Feudal (De

cuidado)

Crear KS, CS, Vigilancia y

Control

ARAUCA Bajo Bajo Alto

Feudal (De

cuidado)

Crear KS, CS, Vigilancia y

Control

CÓRDOBA Bajo Bajo Alto

Feudal (De

cuidado)

Crear KS, CS, Vigilancia y

Control

CHOCÓ Bajo Bajo Alto

Feudal (De

cuidado)

Crear KS, CS, Vigilancia y

Control

SUCRE Bajo Bajo Alto

Feudal (De

cuidado)

Crear KS, CS, Vigilancia y

Control

VAUPÉS Bajo Bajo Bajo Feudal

Crear KS, CS, Intervención del

Estado, impulso, alianzas

GUAVIARE Bajo Bajo Bajo Feudal

Crear KS, CS, Intervención del

Estado, impulso, alianzas

N.SANTANDER Bajo Bajo Bajo Feudal

Crear KS, CS, Intervención del

Estado, impulso, alianzas

CESAR Bajo Bajo Bajo Feudal

Crear KS, CS, Intervención del

Estado, impulso, alianzas

MAGDALENA Bajo Bajo Bajo Feudal

Crear KS, CS, Intervención del

Estado, impulso, alianzas

GUAINÍA Bajo Bajo Bajo Feudal

Crear KS, CS, Intervención del

Estado, impulso, alianzas

PUTUMAYO Bajo Bajo Bajo Feudal

Crear KS, CS, Intervención del

Estado, impulso, alianzas

Page 80: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

75

4. Preguntas de las entrevistas semiestructuradas a los investigadores con proyectos

aprobados por el SGR-CTei

Entrevista semiestructurada a investigadores que tienen aprobado un proyecto de Regalías

1. Iniciativa

1.1. Antes de formular el proyecto, ¿tenía un contacto en la región?, ¿Cuál?

2. Formulación

2.1. Cuando comenzó la formulación del proyecto, ¿Conocíó si la Gobernación tenía definido

cómo invertir los recursos de SGR-FCTei?

2.2. ¿Existían unas reglas del juego formales (políticas, planes, decretos) o informales para la

formulación y presentación ante el OCAD?

2.3. En caso negativo: ¿Fueron apareciendo nuevas reglas de juego en el proceso? ¿Facilitaron u

Obstaculizaron?

2.4. ¿Con que entidad Departamental se contactó en el transcurso de la formulación?

a. Directamente Gobernador

b. Secretaría de Departamental ¿Cuál? _________

c. Comité departamental

d. Alcalde

e. Secretaría Municipal ¿Cuál? ___________

f. Universidad de la región

g. Otro ¿Cuál? ___________________

2.5. ¿Cómo fue el proceso de formulación del proyecto con las entidades regionales?

2.6. Disposición para trabajar y presentarlo al OCAD

a. Total indisposición

b. Algo de indisposición

c. Buena disposición

d. Excelente disposición

2.7. Colaboración para sacar adelante el proyecto

a. Muy poca colaboración

b. Poca colaboración

c. Buena colaboración

d. Excelente colaboración

2.8. Interés en el tema y los resultados del proyecto

a. Muy poco interés en el tema

b. Poco interés en el tema

c. Interesados en el tema

d. Totalmente interesados en el tema

2.9. Interés en llevar a cabo esta alianza con la universidad

a. Muy poco interés en la universidad

b. Poco interés en la universidad

c. Interesados en la universidad

Page 81: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

76

d. Totalmente interesados en la universidad

2.10. Afán en ejecutar sus recursos de FCTei

a. Muy poco afán

b. Poco afán

c. Había afán

d. Totalmente afanados

3. Presentación ante el OCAD

3.1. ¿Considera que el proceso de presentación ante el OCAD es eficiente para cumplir con el

objetivo de la Ley?

Sí _______ No _______ ¿Por qué?

4. Información sobre CTei Departamento

4.1. Espacio de conocimiento

4.1.1. ¿Realizó el proyecto en conjunto con una universidad de la región? Sí _____ No

____ ¿por qué?

4.1.2. ¿Considera necesario que el departamento cuente con capacidades propias para

generar CTei, e. i. aumentar y fortalecer las universidades, número de investigadores,

centros de investigación y desarrollo?

4.1.3. ¿Cómo se podrían crear y fortalecer estas capacidades de investigación y desarrollo

en el Dpto?

4.1.4. ¿Valdría la pena pensar en unas alianzas regionales?

4.1.5. ¿Cómo fomentar la colaboración desde el centro hacia las regiones?

4.2. Espacio de consenso – Espacios de articulación

4.2.1. ¿Conoce el Plan Departamental de CTei de ese departamento? Sí _____ No_____

4.2.2. ¿En qué fase del proyecto lo conoció? A. antes de la formulación B. en la formulación

c. Después de presentarlo al OCAD.

4.2.3. Durante el proceso del proyecto ha tenido contacto con:

a. Consejo Departamental de CTei –CODECIT o CODECTI Sí ____ No_____

b. Comité Universidad Empresa Estado CUEE Sí ____ No _____

c. Comisión regional de competitividad Sí _____ No_____

d. Cámara de comercio Sí ____ No _____

e. Secretaría Departamental Sí____ No____ ¿Cuál?

f. Alguna organización que decida sobre los temas de CTei de la región Sí ____

No____ ¿Cuál?

5. ¿Cuáles son los factores determinantes para que los departamentos logren gestionar los recursos

CTei de acuerdo con los que dice la Ley?

Page 82: Relación entre las capacidades científica e institucional

Relación entre las capacidades científica e institucional y la asignación de regalías a los proyectos para ciencia, tecnología e

innovación en Colombia

77

5. Preguntas de la entrevista semi-estructurada al Director del plan de CTei de Ruta N

Entrevista semiestructurada a Director del plan de CTei de RUTA-N

1. ¿Cómo nace la iniciativa de Ruta N como ejecutor de proyectos de Regalías?

2. ¿cómo se definen los temas, los participantes?

3. Presentación ante el OCAD. ¿Considera que el proceso de presentación ante el OCAD es eficiente

para cumplir con el objetivo de la Ley? ¿Qué cambiaría?

4. Información sobre CTei Departamento.

4.1. Espacio de consenso – Espacios de articulación

4.2. ¿Considera que el plan ACTIVA Antioquia fue una herramienta facilitadora para proceso

formulación de proyectos?

4.3. ¿Considera el CODECTI cumple con sus funciones como instancia decisoria para priorizar

proyectos estratégicos para el Departamento?

5. ¿Cómo ha sido el rol de las universidades en los proyectos de Regalías? ¿Participan activamente?

¿hay disposición?

6. ¿Considera necesario que el departamento cuente con capacidades propias para generar CTei?,

e. i. aumentar y fortalecer las universidades, número de investigadores, centros de investigación

y desarrollo? O que cada Dpto

7. ¿Cómo fomentar la colaboración desde el centro hacia las regiones?

8. ¿Cuáles son los factores determinantes para que Medellín, Antioquia se esté logre gestionar los

recursos CTei de acuerdo con lo que dice la Ley?