reista de la ui idustrial trimestral · avanzan las obras de infraestructura se trata del edificio...

48
nº 08

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

1 // nº 08

Page 2: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 2

Page 3: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

3 //

ÍNDICE· Editorial // 05

INSTITUCIONALES

· Actividades CAMSFE // 06

· Parque Tecnológico de Santa Fe // 07

· Desarrollar y fortalecer // 08

· Abrió la convocatoria // 09

· Breves UISF // 10

· Nueva convocatoria // 11

· 1er Trimestre de 2016 // 14

· ADER // 20

· Pymes Industriales // 24

EMPRESAS

· OPTILENT // 28

· I2T // 30

SECCIÓN MANAGEMENT

· Crecimiento o conflicto // 32

SECCIÓN RRHH

· Practicas profesionalizantes // 34

SECCIÓN FINANZAS

· ¿Dispone de un plan económico financiero? // 36

SECCIÓN TECNOLOGÍA

· Industria 4.0 // 38

SECCIÓN MARKETING

· Investigación de mercado y testimonios // 40

Datos legalesLa revista institucional de la Union Industrial de Santa Fe, es una revista de edición trimestral que es distribuida en forma gratuita a sus asociados, autoridades guber-namentales, centros de estudio y formadores de opinión de Santa Fe y la región.

Propiedad intelectual de la UISF. Domicilio 25 de MAyo 2843 Santa FE (3000),AR. Telefono +54 (0342)4530 660. www.uisf.org.ar Fe (3000), AR.

Teléfono+54 (0342) 4530 660www.uisf.org.ar

Comisión De revisión De la UisFAlejandro TabordaAmadeo FormisanoMaria L.GalanIvana TabordaAngelina Macua

ProDUCCión y ComerCializaCiónCPA Comunicación y Marketing

CPA SRL Rivadavia 2553. Of 18 (3000), Santa Fe, AR/ +54( 0342) 4565 379 [email protected].

Diseño y DiagramaCiónConsultora Arcadia S.A.

Page 4: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 4

Page 5: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

5 //

EDIT

OR

IAL

No voy a ser demasiado original, si comienzo a describir en esta editorial que los industriales estamos atravesando un momento complicado,

negativo y que la preocupación va ganado terreno en el ánimo de nuestros colegas.Todos los problemas nacen de uno, la falta de actividad económica, todo lo demás son efectos y lo que debemos empezar a discutir pero sobre todo actuar, es sobre las causas que han desencadenado esta caída, y si era inevi-table o no.Aumento de los combustibles y de tarifas que van de los 500 a 1000 %, en algunos casos, incremento desmesu-rado de las tasas de interés, desaparición del crédito de inversión productiva, paralización de programas del Mi-nisterio de Trabajo de la Nación, paralización de Obras públicas, suspensión de pagos a los proveedores del Es-tado y de los bonos de Capital, presión tributaria record, entre las medidas adoptadas por el gobierno nacional en sus primeros días/meses de gobierno, incluyendo la aper-tura indiscriminada de algunas importaciones que ya está pegando en algunos sectores productivos.Como contrapartida, debemos reconocer que veníamos de una situación que aún con mucha mayor actividad, arrastraba problemas como la restricción externa, el atra-so en el tipo de cambio, la voracidad fiscal, la falta de una dirección económica y productiva, el aislamiento inter-nacional y una inflación y gasto público descontrolados.Empezamos el año con una señal auspiciosa por parte del Gobierno Provincial con el lanzamiento del Plan de In-dustrialización de la Provincia, poniendo a la industria en un lugar preponderante en el entramado productivo de nuestra Provincia, sobre todo enfocado a nuestras PY-MES, trabajando en los mismos ejes que nuestra Entidad a través FIR, venía propiciando desde hace tiempo, como son el empleo, la educación técnica y la vinculación tec-nológica, la financiación y las obras de infraestructura, esto crea y ahora propiciado por el gobierno un ambiente amigable a la Industria que sin dudas dará sus frutos, sin embargo todo esfuerzo en la actual coyuntura macro-económica esteriliza los esfuerzos tanto de la provincia como la de los empresarios en tratar de crecer y generar más producción y empleo,De cualquier manera y como una señal muy positiva, ve-mos que las quejas y propuestas que del sector Industrial, vía FISFE, CAME o UIA, están siendo escuchadas por el gobierno Nacional, y nuestra preocupación ahora parece ser también la de ellos, por lo que aparecen medidas des-tinadas a mejorar la caja de las PYMES, como el diferi-miento del IVA a 90 días, el incremento de los préstamos de Inversión productiva , el elevamiento de los montos

para efectuar retenciones, estas por vía administrativa que empiezan ya a funcionar desde el 1 de junio y otras que requieren el tratamiento legislativo (ahí deberemos instar a nuestros legisladores que acompañen y traten rá-pidamente las mismas) como el descuento del 8 % de las inversiones realizadas contra el impuesto a las ganancias lo mismo que el IVA resultante de esas inversiones, o el tomar a cuenta el impuesto al cheque entre otras medidas al que se le suma la promesa seria de ser más cuidadosos en la autorización de importaciones sensibles.En definitiva nos esperan tiempos muy difíciles, la parti-cipación es fundamental para que escuchen nuestros pro-blemas y reclamos, nadie nos va a golpear la puerta para preguntar que necesitamos, nosotros lo estamos haciendo con todas nuestras fuerzas.

Page 6: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 6

Actividades CAMSFE Jornada en Reconquista

CAMSFE, junto a la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Grupo Joven) el pasado 22 de Abril, realizó una jornada en la Universidad Tecnologica de Reconquista.

En la misma se convocaron metalúrgicos de la zona y jóvenes interesados en el sector, para dictar un Seminario referido a Empresa Familiar.

Participando empresas de Reconquista, Avellaneda y Guadalupe Norte, y estudiantes de dicha universidad, la jornada fue muy fructífera para fortalecer vínculos con empresas del Norte de la Provincia en mira de nuevas actividades.Camsfe, dio inicio en el mes de Mayo, a los cursos de:• Soldadura MIG-MAG • Operador de Industrias metalúrgicas Básicas. Dichas capacitaciones son, en gran porcentaje subsi-diadas por ADIMRA y por el MTEySS, por tal motivo se recibió la visita del Ing. Eloy Resquin (pertenecien-te al staff del Instituto de Actualización Empresarial de ADIMRA), quien audito los cursos y arrojo un excelente informe respecto al nivel de los cursos y la satisfacción de los alumnos (a quienes se les realizo una encuesta).Con ganas de seguir capacitando a personal de empresas asociadas como a personas sin empleo, CAMSFE ya pro-yecta sus capacitaciones para el segundo semestre del año.Apostando al conocimiento práctico como forma de in-centivar a potenciales emprendedores:CAMSFE, manteniendo su claro objetivo de acercar jó-

venes a las industrias, ya sea a través de Practicas Pro-fesionalizantes o por medio de sus capacitaciones, coor-dinó la visita de un grupo de alumnos de soldadura a la planta de CINTER.

Junio /Julio· En mira de mejorar las ofertas en cuanto a capacitaciones, CAMSFE está formulando distintos proyectos teniendo como pro-pósito poder presentarlos en la línea de subsidios del Ministerio de Producción de la Provincia de Santa Fe: “Educación para el Mundo Laboral”· Junto al Instituto de Actualización Empre-sarial de ADIMRA (IAEA); CAMSFE dictará en los próximos meses cursos destinados Mandos Medios y Cargos Gerenciales. Se destinaran cupos tanto a industrias meta-lúrgicas (en forma gratuita) como a otros sectores industriales.

Page 7: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

7 //

Parque Tecnológico de Santa Fe Avanzan las obras de infraestructura

Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), la ejecución mano Este de la ave-nida troncal de acceso al predio y el nuevo distribuidor de energía eléctri-ca del Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC) de Santa Fe.

En el marco del fortalecimiento institucional, el PTLC, consolida su oferta para las empresas de la región que buscan un lugar donde desarrollar su idea negocio. Para

ello, continúan en forma constante las obras para la construc-ción de un contenedor destinado a la incubación y pre-radica-ción de empresas de base tecnológica en el área de las TICs. La obra llevará una inversión de 5.186.500 de pesos, y consiste en la construcción de un prototipo modular de dos niveles que pueden alojar proyectos y empresas según las necesidades.

las CallesProfesionales del Ministerio de la Producción de la Nación (MPN) verificaron el estado de avance de las obras de eje-cución del cordón cuneta y pavimento de adoquines de hor-migón inter-trabado, para la mano Este de la avenida troncal de acceso al predio del PTLC.El Arq. Marcelo Lozano, representante del MPN, se reu-nió con el Gerente General del PTLC, Dr. Amadeo Cellino, para evaluar los trabajos realizados en el predio, ya que los fondos fueron otorgados por el Ministerio de Industria de la Nación (MIN), con un Aporte No Reintegrable (ANR) de 3.000.000 de pesos para su realización. Con la ejecución de dicha obra se finaliza con las etapas 1 y 2 del proyecto iniciado en el año 2013 del Programa Na-cional de Parques Industriales del Bicentenario del MIN, el cual fue solicitado a los efectos de mejorar la circulación de

ingreso/egreso desde el sector de las empresas radicadas y de los contenedores de empresas de base tecnológica, des-congestionando otras áreas dentro del predio.La evaluación del avance de la ejecución de obras del PTLC fue satisfactoria, y se espera la conclusión de la misma en un período de 60 días aproximadamente.

nUevo DistribUiDor De energía eléCtriCa La Empresa Provincial de la Energía (EPE) puso en funcio-namiento el nuevo “Distribuidor Parque Tecnológico” que suministrará directamente energía eléctrica desde el Centro de Distribución Alem-Calchines a las empresas radicadas que trabajan en el PTLC.La obra consiste en un tendido subterráneo de una terna de cables de aluminio, de 185 mm2, con pantalla de cobre de 50 mm2, con una longitud de 3.500 m, con una capacidad de transporte de 6 MVA en 13,2 kV.La nueva línea duplica la potencia instalada, permitiendo aten-der el incremento de demanda de las empresas actuales y el ingreso de nuevas empresas al predio, al tiempo que continúa manteniendo la atención directa de las empresas por parte de la EPE, con independencia del sistema eléctrico del CONICET.El proyecto fue desarrollado por la Gerencia de Suministros en Media y Baja Tensión de la EPE, con provisión de mate-riales a cargo de empresas vinculadas al PTLC y ejecución por parte de la Unidad de Obras de la EPE.

Page 8: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 8

Desarrollar y fortalecer Redes Interinstitucionales

El CTSF en estos últimos meses de trabajo ha desarrollado una intensa actividad tratando de ser colaborativos y generadores de sinergias. Queremos compartir nuestros logros.

mayo● Participamos activamente de la presentación del “Plan Estratégico de Tecnología” de la provincia de Santa Fe junto al Gdor. Miguel Lifschitz.● En el marco del Programa EMPLEARTEC estamos dictando el curso de Firma Digital a través de nuestro asociado Lyris Consultoría. El objetivo del programa EMPLEARTEC es fomentar y mejorar el empleo en las áreas de software y tecnología a nivel nacional, el Minis-terio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Na-ción, en conjunto con CESSI, y con el apoyo de empresas referentes del sector, se ofrecen cursos de capacitación gratuita en todo el país.

abril● Hemos firmado de Convenio con el Gobierno de la Ciu-dad de Santa Fe para desarrollar actividades de investiga-ción, capacitación, formación profesional y desarrollo de productos que promuevan el acceso público a las nuevas tecnologías de la información y comunicación entre los ciudadanos, además fomentar la industria local.● Facultad Regional Santa Fe de la UTN. Firmamos con esa institución un Convenio de Cooperación y Asistencia con dicha instituciòn. El acuerdo fue rubricado por el De-cano, Ing. Eduardo Donnet y nuestro Presidente, el Ing. Pablo Ricardo García Flappo. El objeto del convenio “es la mutua colaboración entre las partes en todas aquellas actividades que hagan al mejor cumplimiento de los fines de los signatarios o que permitan brindar un servicio a la comunidad de sus respectivas jurisdicciones o áreas de influencia”.

marzo● Continuando con el ciclo de Charlas para la comuni-dad, organizamos una sobre Firma Digital “validez ju-rídica y beneficios de su aplicación” que organizamos, esta actvidad estuvo a cargo de Lyris Consultoría TI y Box Custodia

DiCiembre● Como cierre del año realizamos un cocktail de clau-sura de actividades para el año y donde presentamos los primeros resultados del relevamiento sobre el sector de la industria del Software y Servicios Informáticos de Santa

Fe y la región. Además compartimos un ágape y brinda-mos por un nuevo año colmado de expectativas de creci-miento conjunto!!

noviembre● Aprovechando que el 30 de Noviembre se establece como el Día Internacional de la Seguridad de la Infor-mación realizamos unas Jornadas sobre Monitoreo La-boral con TICs, organizadas en conjunto con la Unión Industrial de Santa Fe (UISF) las que fueron dictadas por AsegurarTe Consultora.● Realizamos un relevamiento de la información estra-tégica del sector TIC s junto al Observatorio Económico Territorial de la UNL, en el marco del convenio de Coo-peración Técnica firmado entre el Cluster TIC y la UNL.

Page 9: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

9 //

Abrió la convocatoria para participar del Foro de Capital

Hasta el 29 de julio estará abierta la convocatoria para participar de la décima edición de Foro de Capital para la Innovación – Región Litoral Centro. Un espacio que busca propiciar el encuentro entre emprendedores, la comunidad empresa-rial y los inversores interesados en financiar oportunidades de negocios viables y rentables, con alto potencial de crecimiento.

Emprendedores y empresarios de la región pueden presentar su proyecto para la búsqueda de inversores hasta el 29 de julio. Luego de una instancia de eva-

luación, los seleccionados expondrán ante inversores en el Encuentro Anual del Foro. Para ver las bases y condiciones y realizar la presentación ingresar en www.forocapital.org.ar. La presentación es totalmente gratuita. Este año, el encuentro anual del Foro de Capital para la In-novación – Región Litoral Centro se llevará a cabo el 17 de noviembre en la en la Bolsa de Comercio de Santa Fe (San Martín 2231).

emPrenDeDores y emPresasEl Foro tiene como objetivo ayudar a los emprendedores y empresas en la búsqueda de inversores, para llevar a cabo proyectos cuya ventaja competitiva esté basada en la inno-vación. En este sentido, durante la etapa previa a la presen-tación ante inversores en el Encuentro Anual, se les brinda asesoramiento a los emprendedores sobre el plan de nego-cio; se les facilita la participación de encuentros o rondas de negocios; se provee de un apoyo constante para la pre-sentación ante convocatorias de financiamiento ante dife-rentes organismos públicos y privados; como si también, se realizan instancias de formación sobre las distintas etapas existentes para el crecimiento de las empresas. Los proyectos seleccionados recibirán tutorías específicas que brindarán herramientas para una correcta presentación ante inversores y para instancias de negociación.

inversoresEl Foro de Capital convoca a inversores interesados en in-vertir en proyectos o empresas de alto potencial. Les brin-

da la posibilidad de conocer planes de negocios viables y rentables en los cuales poder invertir. Los emprendimientos o proyectos que se presentan en el evento son previamente calificados por un equipo especializado en función de su po-tencial y acorde al perfil requerido por el inversor; asimismo son presentados por medio de un Plan de Negocios de mane-ra que pueda profundizar el análisis.A su vez, los inversores pueden participar del Encuentro Anual del Foro de Capital para la Innovación, donde ten-drán la posibilidad de conocer los proyectos más destacados que se hayan presentado. La participación como inversor es totalmente gratuita y se garantiza la privacidad y confiden-cialidad de la información solicitada durante el proceso.

Foro De CaPital Para la innovaCiónEs una iniciativa de 14 instituciones de los sectores cientí-fico-tecnológico, productivo, financiero y estatal que busca propiciar el encuentro entre emprendedores, la comunidad empresarial y los inversores interesados en financiar empre-sas con alto potencial de rentabilidad. El principal objetivo de esta iniciativa es que las ideas, descubrimientos cientí-ficos y avances tecnológicos generados en nuestra región tengan el sustento necesario para transformarse en proyec-tos productivos. En ese sentido, el Foro genera acciones que permiten detectar proyectos con alto potencial, darlos a conocer a inversores interesados en la realización de bue-nos negocios y difundir herramientas de financiación para procesos productivos que están fuera del sistema crediticio. El Foro busca también generar relaciones y ámbitos de coo-peración entre los actores públicos y privados de la región.

Para más información ingresar en www.forocapital.org.ar.

Page 10: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 10

Ingeniería y Desarrollo

CGCE con UISF

El Viernes 22 de Abril se llevó a cabo la presentación del Ciclo 2016: ingeniería y desarrollo “Aportes de la Ingeniería al desarrollo de Santa Fe y su región”

La actividad es organizada de modo conjunto entre la Unión Industrial Santa Fe (UISF), la Facultad de Ingeniería Quí-mica, Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL) y la Asociación Santafesina de Ingenieros Químicos (ASIQ).Durante la conferencia de prensa nuestro presidente Ale-jandro Taborda, manifestó: “Es imprescindible destacar el potencial industrial que tenemos en la región y la industria farmaceútica es una de ellas. Estas actividades sirven para transmitir al emprendedor las posibilidades de crecimiento industrial que tiene Santa Fe”.Por su parte el Decano de la FIQ-UNL, Enrique Mammare-lla, sostuvo: “Celebramos este tipo de actividades porque es el resultado de los acuerdos entre el sector académico, profe-sional e industrial, para brindar nuestras visiones específicas sobre un mismo tema”. El Decano añadió: “Santa Fe ha deja-do de ser una ciudad estrictamente administrativa para tener un importante componente universitario y científico. Esa es la potencialidad sobre la que debemos continuar trabajando”.Para finalizar, el Presidente de la ASIQ, Marcelino Arias,

explicó: “Con esta actividad buscamos contagiar y animar a colegas, emprendedores y de todas las personas relaciona-das con la industria a que participen para evaluar el creci-miento de ciertos rubros y analizar casos concretos de éxito. También son temas relevantes para el público en general y para quienes se desarrollan en política para saber cuál es la realidad de la industria en nuestra región”.

El Lunes 9 de mayo se ha firmado un convenio entre el Colegio de Graduados Ciencias Económicas de Santa Fe, Dr. CPN Leonardo Toffolini y la Unión

Industrial de Santa Fe, Sr. Alejandro Taborda acompañado por el CPN José Larivey. El objetivo está destinado a traba-jar conjuntamente en pos de apoyar a las pymes de la región, a través de un programa de asesoramiento y capacitación.En efecto, se firmaron dos convenios:• Marco: Orientado al tratamiento de cuestiones de orden gremial, profesional, comercial, social y de interés común para cada una de las Entidades y para sus asociados, y po-drán desarrollarse a través de las Comisiones creadas y/o a crearse.• Específico: Para brindar asesoramiento profesional –gra-tuito y básico- a nuevos emprendedores: viabilidad de la idea de negocio, aspectos impositivos, introducción aspec-

tos legales, registro de marca, figura jurídica, financiamien-to y armado plan de negocioPor último, en el mismo acto se lanzó el “Ciclo de charlas para Pymes”, que tendrá una duración de tres clases men-suales a partir del mes de junio del corriente año y tratará las siguientes temáticas:- Fuentes de Financiamiento a nivel Provincial y Nacional.- Planificación Fiscal y Control de Gestión.- Inversiones y Planificación de recursos excedentes.

Decano de la FIQ-UNL, Enrique Mammarella; Pte. UISF, Alejan-dro Taborda; Presidente de la ASIQ, Marcelino Arias

Presidente CGCE, CPN Leonardo Toffolini; Presidente UISF, Sr. Alejandro Taborda; CPN José Larivey.

Page 11: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

11 //

Nueva convocatoria del Foro Industrial Regional

Continuando con los ejes de trabajo del FIR, se está programando una nueva con-vocatoria para el mes de junio, con el objetivo de que participen las 24 Comunas y Municipios que lo conforman, focalizando la invitación a las áreas de produc-ción quienes participan.

//El Foro Industrial Regional, tiene un equipo

de trabajo encargado de llevar adelante todas las propuestas.//

El Foro Industrial Regional, tiene un equipo de tra-bajo encargado de llevar adelante todas las pro-puestas ellos son: Unión Industrial de Santa FE

(UISF), Camara de Industriales Metalurgico y Auto-partistas de Santa Fe (CAMSFE), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Universidad Tecnologica Nacional (UTN), Ministerio Trabajo y Empleo y Segu-ridad Social de la Nación (MTEySS) y Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe). En dicho encuentro se incluirá también a todas las locali-dades que conforman el Nodo 3, con el objetivo de dar res-puesta a la conformación de las mesas nodales propuestas por el Ministerio de la Producción con representatividad del gobierno, municipio, empresarios y representantes de cámaras locales. Uno de los temas principales a tratar será el, Plan de Desarrollo Industrial de Santa Fe (Ministerio de la Producción), el cual dentro de los programas para Forta-lecer a las Pymes, contempla la puesta en marcha de una herramienta destinada a fortalecer a las instituciones, que agrupan o nuclean a industrias pymes y micro pymes, de los distintos eslabones de las cadenas de valor reconocidas por la provincia. En esta línea el FIR está confeccionando su proyecto para poder subsidiar las actividades que vienen desarrollando desde sus inicios sumando a estas nuevas propuestas. Para más información escribir a: [email protected] / 0342 – 4 550660

QUienes PartiCiPan• Laguna Paiva• Recreo• Helvecia• Santa Rosa de Calchines• Arroyo Leyes• Monte Vera• San José del Rincón• Sauce Viejo• Cayastá• Santo Tomé• Santa Fe• San Justo• Coronda• Videla

• Nelson• Llambi Campbel• Emilia• Candioti• San Javier• San Carlos Centro• Esperanza• Franck• Humboldt• Gálvez

Ingeniería y Desarrollo

Page 12: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 12

Page 13: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

13 //

Page 14: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 14

1er Trimestre de 2016 Informe de Actividad Industrial Regional

• La producción industrial en la región centro y norte de la Provincia de Santa Fe presentó en el primer trimes-tre de 2016 un marcado descenso de -4,3% en relación a igual período del año anterior, mientras que el nivel de ocupación cayó -0,9%.• Los costos de producción de las industrias presentaron en el primer trimestre de 2016 subas que promediaron +36,5% interanual, claramente superior a lo observado en anteriores trimestres. Entre los ítems de la estructura de costos que presentaron mayores aumentos sobresale la energía eléctrica. Además, en diversos sectores de la industria manufacturera orientados al mercado interno y con requerimientos de insumos o componentes dolariza-dos, por ejemplo edición e impresión, el impacto de la devaluación de la moneda nacional ha generado un nota-ble incremento de costos. De igual manera en actividades agroindustriales, como la avícola, a raíz del impacto en los precios de cereales y oleaginosas. Complementaria-mente el elevado y persistente costo financiero obstaculi-za severamente el acceso al crédito a las empresas.• En el primer trimestre de 2016 se produjo un nuevo de-terioro en el nivel de rentabilidad empresarial destacán-dose el incremento del grupo relativo de industrias que mostraron rentabilidad nula.• En abril de 2016 el 56% de las empresas evaluó de ma-nera decreciente su nivel de demanda y de pedidos de producción, anunciando la continuidad del bajo nivel de actividad. Algo más de un tercio de las compañías eva-luó de manera estable la demanda de productos, mientras que solo el 8% de las consultadas manifestaron una cierta recomposición. La disminuida demanda del mercado in-terno se asocia al reciente deterioro del poder adquisitivo.• Las expectativas empresariales respecto de la evolu-ción a corto plazo de sus niveles de producción mostró en primer trimestre de 2016 un quiebre del proceso de recomposición observado en los trimestres anteriores. Prácticamente una de cada dos industrias pronostica una dinámica desfavorable de sus niveles de actividad.• Con relación a las principales problemáticas identifi-cadas por industrias sobresale en el primer trimestre de 2016 y en relación al año 2015, la creciente proporción de empresas que manifestaron enfrentar desventajas respec-to de las importaciones. La elevada presión impositiva, la inflación, la caída de la demanda, y las altas tasas de interés vigentes desde comienzos de año se ubican entre las principales problemáticas de las industrias.• El profundo y prolongado desempeño negativo de la economía brasileña acorta la demanda externa de la in-dustria santafesina y alienta las importaciones que com-piten con la producción provincial.• La industria aceitera en Santa Fe presentó en el primer trimestre de 2016 una importante expansión. La indus-trialización de porotos de soja superó las 9 millones de

toneladas, un volumen extraordinariamente elevado que resultó 76% superior con respecto al año anterior. En el mismo sentido, la producción de aceite de soja alcanzó a 1,7 millones de toneladas mostrando también un claro re-cord de actividad respecto de años anteriores, y un nivel 81% superior con relación a 2015.• El procesamiento de bovinos en Santa Fe presentó en el primer trimestre de 2016 un nivel 4,2% inferior en rela-ción al mismo período del año anterior. La faena avícola mostró en nuestra provincia una apreciable caída inte-ranual de 15,5% en el comienzo de 2016. La actividad en la cadena de valor porcina se encuentra afectada por la aceleración de las importaciones y el incremento en los precios de los insumos.• El procesamiento de leche en las principales empresas lácteas en la región finalizó el primer trimestre de 2016 con una notoria caída. En los tres primeros meses del año la recepción de materia prima alcanzó a 566 millo-nes de litros representando una baja interanual de 6,5%. Este nivel de actividad sectorial del primer trimestre de 2016 es el más bajo desde 2010. Las pésimas condiciones climatológicas presentes durante gran parte del mes de abril vaticina un recorte interanual de la producción lác-tea estimado en -28% con severo impacto sobre toda la cadena de valor.• La producción metalúrgica mostró en la Provincia de Santa Fe en el primer trimestre de 2016 una baja inte-ranual de 9%.• En el primer bimestre de 2016 las exportaciones de au-topartes con origen provincial continuaron deteriorándo-se especialmente en el subsector de partes para vehículos automotores. En volumen el retroceso interanual trepó a -21%. El autopartismo santafesino enfrenta la caída de demanda por parte de terminales tanto en el país como en el exterior y la presión de los excedentes de la producción brasileña.• Las exportaciones de Manufacturas de Origen Indus-trial con origen en Santa Fe mostraron importantes mer-mas. En el primer bimestre de 2016 las ventas externas disminuyeron en la medición interanual 7,2% en volumen y 14,2% en valor. Las exportaciones de “metales comu-nes y sus manufacturas”, “máquinas, aparatos y material eléctrico” y “material de transporte terrestre”, presenta-ron retrocesos interanuales que promediaron el -45% en volumen y -34% en valor.• Las políticas nacionales dirigidas al sector productivo orientadas a revertir este negativo cuadro de situación resultan débiles e insuficientes. El augurio de la llegada de importantes inversiones externas no constituye ni re-emplaza un proyecto de desarrollo industrial y nacional.

nivel De aCtiviDaD inDUstrialLa producción industrial en la región centro y norte de

Page 15: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

15 //

la Provincia de Santa Fe mostró en el primer trimestre de 2016 un fuerte retroceso de -4,3% en relación a igual período del año anterior. De esta manera, y como des-de finales de 2013, el nivel de actividad fabril volvió a mostrar retrocesos interanuales. El 57% de las empresas relevadas manifestaron caídas de producción de una im-portante magnitud en torno a -13,7% interanual. En el otro extremo, el 19% de los establecimientos informaron aumentos de producción que promediaron el +9%.

El grado de Utilización de la Capacidad Instalada en la industria regional alcanzó en el primer trimestre de 2016 a 64,7%, un nivel claramente inferior en relación al mis-mo período del año anterior. De esta manera, la evolución de la producción física y la proporción de uso de los re-cursos manifiestan una preocupante caída de la actividad fabril en el comienzo de 2016.

emPleo y estrategias emPresarialesLa dinámica desfavorable de la actividad industrial se manifestó también en cuanto a decisiones empresariales respecto al plantel de recursos humanos. Prácticamente una de cada tres acciones empresariales en esta materia estuvieron dirigidas a reducir el plantel de personal. Ade-más, una de cada cuatro acciones estuvo ligadas a dismi-nuir el uso de horas extras. El análisis de los resultados evidencia las mayores dificultades en materia de sosteni-bilidad de los puestos de trabajo.

ProDUCCión y emPleo inDUstrialDesde el último trimestre de 2013 y hasta el presente la producción industrial regional muestra una trayectoria descendente con impacto negativo sobre el nivel de ocu-pación de recursos humanos. En el primer trimestre de 2016 la caída interanual de la actividad de -4,3% se co-rrespondió con una nueva caída de los puestos de trabajo de -0,9%.

DinámiCa De los PreCios,ingresos Por ventas y CostosEl precio medio del principal producto elaborado por las industrias mostró entre los meses de enero, febrero y marzo de 2016 una cierta aceleración respecto al tri-mestre anterior, alcanzando a +30,4% interanual. Los ingresos por ventas en las empresas manufactureras de la región observaron en el primer trimestre de 2016 una debilitada evolución al situarse en el 24,7% inte-ranual. Por su parte, los costos medios de producción de las industrias analizadas presentaron en el primer trimestre de 2016 subas que promediaron el 36,5% inte-ranual, claramente superior a lo observado en anteriores trimestres. Entre los ítems de la estructura de costos que presentaron mayores aumentos sobresale la energía eléctrica y los insumos dolarizados. El dispar compor-tamiento de los ingresos por ventas, +24,7% interanual, respecto del precio promedio del principal producto ela-borado, +30,4% interanual, manifiesta la caída de la ac-tividad fabril, -4,3% interanual, en el primer trimestre de 2016.

Page 16: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 16

evolUCión De la rentabiliDaDEn el primer trimestre de 2016 se produjo un nuevo de-terioro en el nivel de rentabilidad empresarial. La dis-par evolución de los ingresos por ventas de las empresas, +24,7% interanual respecto del incremento en los costos medios de producción, +36,5% interanual, revela un nue-vo desmejoramiento.Los recientes incrementos de tarifas de servicios vitales para la industria y el impacto de la devaluación de la mo-neda nacional sobre el precio de insumos industriales, es-pecialmente en actividades agroindustriales, profundiza este complejo cuadro de situación.Se destaca el incremento del grupo relativo de empresas que mostraron rentabilidad nula tras alcanzar a 26% del total. Todos los rangos de rentabilidad positiva perdieron importancia relativa.La desfavorable dinámica del set precio de venta del prin-cipal producto, +30,4% interanual, respecto de los costos medios de producción, +36,5% interanual, fue acentuado por el menor nivel de demanda de productos, -4,3% in-teranual.

PrinCiPales ProblemátiCasCon relación a las principales problemáticas identificadas por industrias se destaca, en el primer trimestre de 2016 y en relación al año 2015, la creciente proporción de empre-sas que manifestaron enfrentar desventajas respecto de las importaciones. La pérdida de rentabilidad surge en el primer trimestre de 2016, a diferencia de lo identificado

durante el año anterior, como una importante limitante. La elevada presión impositiva y la inflación, al igual que en los trimestres anteriores, continúan siendo señaladas entre las principales preocupaciones de las empresas. La caída de la demanda fue identificada por el 56% de las compañías como una severa restricción. Las altas tasas de interés vigentes desde comienzos de 2016 se ubican entre las principales problemáticas.

nivel De DemanDaEl estado actual de la cartera de pedidos de las empresas industriales en la región centro y norte de la Provincia de Santa Fe muestra un deterioro respecto de los ante-riores trimestres. En abril de 2016 el 56% de las empre-sas evaluó de manera decreciente su nivel de pedidos de producción anunciando la continuidad del bajo nivel de actividad. Complementariamente, algo más de un tercio de las compañías evaluó de manera estable su demanda de productos, mientras que solo el 8% de las consultadas manifestaron una cierta recomposición. De esta manera la evolución observada por los tres segmentos empresa-riales pone de manifiesto un deterioro en el ritmo de sus actividades respecto de 2015.

exPeCtativas emPresarialesLas expectativas empresariales respecto de la evolu-ción a corto plazo de sus niveles de producción mostró en primer trimestre de 2016 un quiebre del proceso de recomposición observado en los trimestres anteriores. Prácticamente una de cada dos industrias pronostica una dinámica desfavorable de sus niveles de actividad. El 28% de las industrias consultadas espera una dinámica semejante a la actual mientras que el 23% de las empre-sas manufactureras de la región percibe mejoras en sus programas de producción.

Page 17: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

17 //

La percepción negativa en materia de puestos de trabajo presentó en la primera parte de 2016 un preocupante in-cremento. Cerca de un tercio de las industrias aguarda en los próximos meses un descenso en su plantel de personal ocupado. En el otro extremo solo el 11% de las industrias manifestó expectativas alentadoras en cuanto a creación de empleo, mientras que el 58% de las firmas no prevé cambios de significación.

seCtores relevaDosEl relevamiento del Centro de Estudios del Comporta-miento Industrial de la Unión Industrial de Santa Fe co-rrespondiente al primer trimestre de 2016 se realizó en el mes de abril entre empresas con actividad en la región centro y norte de la Provincia de Santa Fe. Entre ellas figuran las industrias elaboradoras de productos alimen-ticios (19,1%), metalmecánicas (15,6%), fabricantes de bienes de capital (12,7%), otras industrias (9,9%), madera y muebles (8,3%), industria química (7,2%), servicios in-dustriales (6,4%), autopartistas (5,7%), industria frigorí-fica (4,9%), productos lácteos (4,2%), edición e impresión (3,3%) e industria plástica (2,7%).

ComPlejo oleaginosoLa industria aceitera en Santa Fe presentó en el primer trimestre de 2016 una importante expansión. La indus-trialización de porotos de soja superó las 9 millones de toneladas, un volumen extraordinariamente elevado que resultó 76% superior con respecto al año anterior. En el mismo sentido, la producción de aceite de soja alcanzó

a 1,7 millones de toneladas, mostrando también un cla-ro record de actividad respecto de años anteriores, y un nivel 81% superior con relación a 2015. La industria acei-tera en Santa Fe continuó transitando en los primeros tres meses de 2016 el sendero de crecimiento de su pro-ducción que se manifiesta a partir de segundo semestre de 2013. El volumen procesado en el primer trimestre de 2016 evidenció la recomposición de las expectativas en la base de la cadena de valor con impacto sobre el segmento industrial ante el mayor envío de materia prima a plantas elaboradoras.

En el primer trimestre de 2016 las exportaciones argenti-nas de harina y pellets de la extracción de aceite de soja alcanzaron un valor de 2.120 millones de dólares (+21% interanual), mientras que las correspondientes a aceite de soja treparon a 988 millones de dólares, mostrando un alza interanual de 72%.

inDUstria FrigoríFiCaEl procesamiento de bovinos en Santa Fe desarrollado en establecimientos ciclo I presentó en el primer trimes-tre de 2016 un nivel 4,2% inferior en relación al mismo período del año anterior. En términos de kilogramos pro-cesados la merma interanual alcanzó a -2,7%, reflejando el alza moderada en el peso promedio de las carcasas. En la Provincia de Santa Fe las exportaciones de carnes mostraron en el primer bimestre de 2016 un incremento

Page 18: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 18

interanual de 10,1% y 12,2% en valor y volumen respec-tivamente.La faena bovina registró en el plano nacional en el pri-mer trimestre de 2016 un retroceso de 5,6% interanual. El procesamiento de algo más de 2,9 millones de cabezas permitió alcanzar una oferta de carne de 651 mil tone-ladas res con hueso. De esta manera, la producción de carne durante los tres primeros meses de 2016 se con-trajo 4,2% con respecto a igual período del año anterior. El consumo interno anual por persona se retrotrajo 7,6% respecto al primer trimestre de 2015. Por su parte las ex-portaciones de carne bovina crecieron en volumen 6,5% en relación a los primeros tres meses de 2015.La faena avícola presentó en la Provincia de Santa Fe una apreciable caída interanual de 15,5% en el comienzo de 2016. Además, las exportaciones argentinas de carne aviar y despojos mostró en el primer trimestre de 2016 una caída interanual de 37%.En los últimos trece años la cadena avícola presentó un destacado dinamismo reflejado en el incremento sosteni-do de la producción, las exportaciones, la incorporación de tecnologías y la generación de empleo. El consumo interno de carne aviar anual por habitante creció de 17,6 kilogramos en el año 2002 a 42,9 kilogramos en 2015. El consuno aparente trepó de 660 mil toneladas en 2002 a 1,8 millones en 2015, alcanzando una tasa de variación entre puntas de 160%, permitiendo posicionar a nuestro país como el noveno consumidor global.

ComPlejo inDUstrial láCteoEl procesamiento de leche en las principales empresas lácteas en la región finalizó el primer trimestre de 2016 con una notoria caída. En los tres primeros meses del año la recepción de materia prima alcanzó a 566 millo-nes de litros representando una baja interanual de 6,5%. Este nivel de actividad sectorial del primer trimestre de 2016 es el más bajo desde 2010. Las pésimas condiciones climatológicas presentes durante gran parte del mes de abril vaticinan un recorte interanual de la producción es-timado en -28% con severo impacto sobre toda la cadena de valor.

En los últimos tres años la industria láctea enfrenta una paulatina pérdida de mercados internacionales, situa-ción agravada desde 2015 tras la caída de los precios internacionales. Esta última retrae el precio de la mate-ria prima abonada al segmento productor con impacto negativo sobre todo el sistema productivo. En la Provin-cia de Santa Fe el eslabón industrial se integra por una decena de compañías de media y gran dimensión, y por otro significativo agrupamiento de un centenar de pe-queñas y medianas industrias elaboradoras de diversos productos lácteos con presencia en setenta localidades. En el primer bimestre de 2016 las exportaciones san-tafesinas de productos lácteos presentaron en volumen un nivel similar al año anterior, sin embargo, en valo-res monetarios se registró un preocupante retroceso de -30,9% interanual.

inDUstria metalúrgiCaLas actividades metalúrgicas presentaron en la Provin-cia de Santa Fe durante el primer trimestre de 2016 una contracción en su nivel de producción del 9% interanual.El 57% de las industrias consultadas manifestó haber en-frentado una disminución en su actividad en promedio de -30% con respecto al primer trimestre de 2015. En el otro extremo el 35% de las fábricas metalúrgicas mostró mejoras de producción en torno a +23% interanual. La porción relativa de firmas que expresó caídas resultó su-perior a lo observado en trimestres anteriores.El nivel de utilización de la capacidad instalada en la in-dustria metalúrgica santafesina mostró en el primer tri-mestre de 2016 una baja interanual tras ubicarse tanto solo en el 62% de los recursos.Los ingresos por ventas mostraron en los tres primeros meses de 2016 una desaceleración y la mitad de las fábri-cas presentó incluso un descenso en la misma del orden de -28% interanual.Los precios de los productos metalúrgicos se incremen-taron en promedio 22,5% interanual, mientras que los costos de producción lo hicieron a un ritmo del 24%, afectando de esta manera la evolución de la rentabilidad empresarial. En ambos casos se observó una aceleración respecto del segundo semestre de 2016.En el primer trimestre de 2016 el personal ocupado en la industria metalúrgica registro un descenso de 1% en relación a igual trimestre del año anterior. Prácticamente el 40% de las industrias expresó haber reducido sus ho-

La actividad en la cadena de valor porcina se encuentra afectada por la aceleración de las importaciones y el incremento en los precios de los insumos.

Page 19: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

19 //

ras extras, la jornada de trabajo, suspendió personal y/o solicitó REPROSDesde la perspectiva de los sectores de la industria meta-lúrgica sobresale la heterogeneidad en cuanto a la evolu-ción de sus niveles de producción, hallándose realidades empresariales diferentes. Por ejemplo en el sector fabri-cante de maquinaria agrícola el rango de variación de la producción osciló entre -75% y +30% interanual.En materia de expectativas empresariales para los próxi-mos meses el 49% de las empresas considera que su nivel de producción caerá mientras que el 35% de las indus-trias espera una cierta mejoría.

exPortaCiones inDUstrialesLas exportaciones de Manufacturas de Origen Indus-trial con origen en la Provincia de Santa Fe continúan mostrando importantes mermas. En el primer bimestre de 2016 las ventas externas disminuyeron en la medición interanual 7,2% en volumen y 14,2% en valor. Las ex-portaciones de los rubros “metales comunes y sus ma-nufacturas”, “máquinas, aparatos y material eléctrico” y “material de transporte terrestre”, presentaron importan-tes retrocesos interanuales que promediaron el -45% en volumen y -34% en valor. También presentaron bajas las colocaciones externas de productos plásticos y de cau-cho. Esta trayectoria descendente que denota la pérdida de competitividad de las exportaciones se observa desde el año 2012 y afecta a numerosas empresas industriales en la región.

La industria autopartista en la Provincia de Santa Fe muestra desde el año 2012 y hasta la actualidad una constante pérdi-da de mercados externos. En el primer bimestre de 2016 las exportaciones de autopartes con origen provincial conti-nuaron deteriorándose especialmente en el subsector de partes para vehículos automotores. En volumen el retroceso trepó al 21% respecto a igual período del año anterior. El autopartismo santafesino enfrenta la caída de demanda por parte de terminales tanto en el país como en el exterior y la presión de los excedentes de la producción brasileña.

ComerCio internaCional e inDUstrializaCiónLa dinámica y el perfil del intercambio comercial argen-tino observado en la primera parte de 2016 muestran de-bilidades e inquietudes respecto de la evolución de la in-dustria manufacturera. En el primer trimestre del año se destaca el muy buen desempeño interanual de productos primarios (+39%), no obstante, el mismo no resultó ple-namente acompañado por las exportaciones de manufac-turas de origen agropecuario (+15%). Las colocaciones externas de manufacturas de origen industrial mostraron importantes retrocesos (-22%), situación que se manifes-tó en la gran mayoría de sus rubros componentes, y que en términos de volumen alcanzó a (-17%) interanual.Por el lado de las importaciones en el primer trimestre de 2016 se manifestó un alza interanual de las correspon-dientes a bienes de consumo (+6%) y de vehículos auto-motores de pasajeros (+44%), mientras que las asociadas al desarrollo del sector productivo, entre ellas, bienes de capital, bienes intermedios y piezas y accesorios para bienes de capital mostraron caídas.

//La producción industrial

en la región centro y norte de la Provincia de Santa Fe presentó en el primer trimestre

de 2016 un marcado descenso de -4,3% en relación a igual período

del año anterior, mientras que el nivel de ocupación cayó -0,9%.

//

Page 20: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 20

ADER Coordinación entre el Estado y las organizaciones

La Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región (ADER Santa Fe) es un espacio de coordinación entre el Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil. Su objetivo es articular, movilizar y valorizar los recursos humanos y económicos locales para promover el desarrollo económico justo, equitativo y sustentable de nuestro territorio.

La Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Re-gión (ADER) tiene por objeto generar un organis-mo de concertación entre el sector público y el

sector privado que promueva el desarrollo económico y social de la ciudad de Santa Fe y su región a través del fortalecimiento de la productividad y competitividad de los actores económicos locales, en especial, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) y las enti-dades que agrupan las fuerzas productivas de la región, mediante la prestación de servicios y la gestión de políti-cas tendientes a la obtención de un desarrollo sustentable. Desde el 01 de junio y hasta el 01 de julio se encuentran abiertas las convocatorias para las líneas de financia-

miento que se detallan a continuación.- FRIDER: Línea para iniciativas de desarrollo regional- Asistencia Económica para Productores FRUTIHORTÍ-COLAS, FLORISTAS Y VIVERISTAS: proyectos que contribuyan a sostener y mejorar el sistema productivo a través de la implementación de tecnologías de reconver-sión productiva.- Línea de Financiamiento para Mejoras en la Gestión de VERDULERÍAS.Condiciones:Montos: desde $ 25.000.- hasta $ 60.000.-Tasa de interes: 18% anualPlazo de devolución: 24 meses

Page 21: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

21 //

//La Agencia para el Desarrollo de Santa Fe

y su Región (ADER) tiene por objeto generar un organismo de concertación entre

el sector público y el sector privado que promueva el desarrollo económico y social

de la ciudad de Santa Fe //

Garantía: aval de un terceroLas líneas financian la adquisición de bienes de capital, adecuación de infraestructura y hasta un 10% de capital de trabajo.

aCCiones 2015• Asistencia técnica y Financiera a Empresas y Empren-dimientos• ADER Santa Fe, de manera permanente, brinda servi-cios a micro, pequeñas y medianas empresas asesorando en el acceso a líneas de financiamiento, de asistencia téc-nica. De esta forma, agiliza y potencia el acceso de las MiPyMEs locales a instrumentos de apoyo al desarrollo productivo.• Fondo Rotativo para Iniciativas de Desarrollo Local – FRIDER: Entre los meses de abril y noviembre 2015, se otorgaron dieciséis créditos por un total de $516.889 a emprendimientos de la ciudad de Santa Fe y su región. Desde la constitución del fondo, se han entregado 78 cré-ditos por un valor total de $ 1.714.289, principalmente destinados a emprendimientos en la ciudad de Santa Fe, Laguna Paiva, Arroyo Leyes, Sauce Viejo, Santo Tomé, entre otros.• Asistencia Económica para Productores Frutihortíco-las, Floristas y Viveristas: En el período transcurrido, se otorgó financiamiento a tres productores de la zona, para que puedan acceder a tecnologías y mejorar su produc-ción, por un monto total de $150.000.• Asistencia Financiera a Frutihortícolas afectados por condiciones climaticas – Emergencia 2015: Durante el transcurso del año 2015 se han otorgado 39 créditos a productores afectados por las condiciones climáticas. El monto total del financiamiento asciende a $780.000. Es-tos créditos son a tasa 0% y con tres meses de gracia. • Asistencia Financiera para la Mejora en la Gestión de Verdulerías: En el marco del Programa de Asistencia Económica para Productores Frutihortícolas, Floristas y Viveristas, se creó una nueva línea que consiste en la entrega de créditos para emprendimientos orientados a la comercialización de frutas y verduras. El programa se puso en marcha durante el año de 2014, con el objetivo de financiar actividades que promuevan una mejora en la gestión de las verdulerías, otorgando créditos de hasta $25.000 para la adquisición de bienes de capital, modi-ficaciones edilicias e incorporación de herramientas de gestión y comercialización. Durante el periodo 2015 se financiaron dos proyectos por un monto total de $45.000• Asistencia Financiera a Empresas en Crisis: La pre-sente línea de financiamiento nace a partir de un fondo rotatorio aportado por la Provincia de Santa Fe y tiene como objetivo atender a las necesidades de pequeñas y

medianas empresas que, como consecuencia de la des-aceleración económica, presentan dificultades para hacer frente a sus compromisos financieros. De esta manera, se intenta recomponer el capital de trabajo de las PYMES locales para que puedan hacer frente al período de des-aceleración económica que se atraviesa. Se entregaron en total 4 créditos con esta finalidad.• Asistencia Financiera a Comercios afectados por Soca-vón: Debido al Socavón que se originó en la Intersección de Avenida Urquiza y Bulevar Pellegrini, el Ministerio de Producción de la Provincia de Santa Fe creo un Fondo Rotatorio para aquellos comercios afectados por el mis-mo. El objetivo de este financiamiento era la compra de capital de trabajo o activos fijos. En el periodo transcu-rrido se han otorgado 16 créditos por un monto total de $660.000• Programa Más Pymes, mejor Santa Fe – Mejora de Ges-tión: La finalidad del programa, impulsado por la Direc-ción de Asistencia Técnica de la Provincia (DAT) es el fi-nanciamiento, a través de Aportes No Reembolsables, de la aplicación de consultorías que permitan implementar herramientas y técnicas que proporcionen mejoras en la gestión de PyMEs. La Agencia se encargó de la difusión local del programa, la recepción de los proyectos y su do-cumentación, el control y envío a la DAT, quien realiza la evaluación final y procede a otorgar los ANR.

aCCiones 2016• En los primeros meses del año se abrirán nuevamente las convocatorias de las líneas Frutihortícola y FRIDER.• Gestionar líneas de financiamiento destinadas a acom-pañar a emprendedores que no cumplen los requisitos para acceder a la línea FRIDER (personas que buscan arrancar una actividad de cero, emprendedores de secto-res de servicios) Se pretende poner en marcha, un ciclo de Capacitaciones, Cursos, Charlas con el objetivo de brin-dar un acompañamiento y mejor atención a empresas y emprendedores.• Las mismas estarán a cargo de profesionales de dife-rentes áreas que propondrán actividades acordes a los participantes. Relevamiento de las empresas y empren-dimientos de la región, para conocer sus características y necesidades. Lo que nos permitirá emprender nuevas líneas de acciones que satisfagan las mismas.• Contar con un software de crédito a medida, lo que faci-litaría no solo un mejor manejo y registración contable y administrativa sino también la identificación de errores o baches que no impacten desfavorablemente en la gestión de la agencia.

Ante cualquier duda, comunicarse con ADER, a través del mail [email protected], llamando al 0342 - 4530127 o personalmente en la oficina de la Agencia, sita en Bv. Gálvez 1100 - Estación Belgrano, ciudad de Santa Fe.

Page 22: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 22

Page 23: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

23 //

Page 24: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 24

Pymes Industriales Medidas del Ejecutivo Nacional

El Ministerio de Producción, desde la Secretaría de Emprendedores Mediana Empresa, impulsó un con-junto de medidas de fomento a las Pymes entre sus

principales objetivos:i. Reducción de la presión fiscalii. Simplificación administrativaiii. Reducción del stress financieroiv. Ampliación del créditoEntre las medidas anunciadas, se distingue un primer con-junto de medidas ejecutivas, que por su naturaleza pueden ser implementadas a través de decisiones administrativas y que entrarán en vigencia a partir del 1 de Junio, y un se-gundo grupo que deberán ser aprobados por el Congreso de la Nación en tanto requieren sanción y/o modificación de Leyes vigentes.EJECUTIVASA. Tributariasi. Liquidación Trimestral del IVAii. Entrega de Certificados de No Retención del IVA (CN-RIVA)iii. Nuevos pisos para Retenciones de IVA y GananciasB. Financieras

i. Extensión del plazo para liquidación de divisasii. Ampliación de la Línea de Crédito para la Inversión Pro-ductiva (BCRA)iii. Línea “Primer Crédito” (B.I.C.E.)LEGISLATIVASA. Tributariasi. Devolución del IVA de inversiones a través de un Bono de Crédito Fiscalii. Eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presun-ta para PyMEsiii. Mayor compensación del Impuesto a los Débitos y Créditosiv. Deducción de un 8% de las inversiones del monto del impuesto determinado en Ganancias SociedadesB. Financierasi. Obligaciones Negociables Garantizadasii. Habilitar a Aseguradoras como socias protectoras en SGRiii. Emisión de Pagaré en cuotasiv. Ampliación de regímenes de bonificación de tasasv. Régimen sancionatorio por incumplimiento por parte de las SGRsvi. FONAPYME: incorporar otros Fiduciarios

Page 25: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

25 //

CategorizaCión De las miCro, PeQUeñas y meDianas emPresa

meDiDas Del ejeCUtivo naCional: FinanCierasExtensión del plazo para la liquidación de divisasDETALLE- Se extiende el plazo para el ingreso de divisas a 365 días para todos los productos y posiciones arancelariasTArGET- Empresas exportadoras (PyMEs y no PyMEs)OBJETIVO- Dotar de mayor previsibilidad y mejorar su competitivi-dad ante el mundo. Simplificación administrativa. Capital de trabajo.

meDiDas Del ejeCUtivo naCional: FinanCiamiento ProDUCtivoLíneas de financiamiento productivo del BCRADETALLE-Ampliar el cupo prestable del 14% al 15,5%. Stock de $111 mil millones a $137 mil millones (+23%).-Incrementar el porcentaje asignado a descuento de che-ques. Pasar del 30% al 50%. Stock de $33 mil millones a $68 mil millones (+106%)-Incorporar a otros Bancos como destino: Hasta 5% del cupo con tope máximo a determinar. Fondos potencialmen-te disponibles por hasta $6.800 millones.-Permitir el otorgamiento de créditos a sujetos con deuda AFIP, bajo ciertas condiciones a definir. Carácter de excep-ción: Hasta el 31 de diciembre de 2016.

biCe: Primer CréDito miPymeDETALLE- Además, a través del Banco de Inversión y Comercio Exte-rior (BICE), se crea la línea Mi Primer Crédito.

Las Empresas Medianas Tramo 2 se incluyen en la definición PyME solamente a los efectos de brindarles un mejor acceso a los distintos instrumentos de financiamiento, no siendo in-cluidas en el conjunto de medi-das anunciadas (o a anunciar-se) para el sector.

meDiDas Del ejeCUtivo naCional: tribUtariasLas declaraciones juradas (DDJJ) siguen siendo mensuales pero la liquidación del IVA es trimestral.TArGET-Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de Tramo 1.-Excluidos los sectores de Construcción y Minería.ALCAnCE E ImpACTO (ESTImACIOnES AFIp)-240 mil contribuyentes.-Impacto financiero: diferimiento por plazo de 60 días de $4.700 millones-Mayor liquidez financiera para capital de trabajo.Actualmente AFIP otorga los CNRIVA siempre que se ten-ga un saldo de libre disponibilidad acumulado del 20% por encima del impuesto promedio de los últimos 12 meses y a solicitud del contribuyente.TArGET-Micro: emisión del CNRIVA en forma automática con 2 períodos con saldos de libre disponibilidad.-Pequeñas y Medianas Tramo 1: emisión del CNRIVA en forma automática con 10% de saldo promedio en los últimos 12 meses (hasta hoy del 20%).-Alcance (estimaciones AFIP) 235 mil contribuyentes.

Page 26: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 26

- Brindar asistencia integral combinando asistencia técnica, contable y financiera- Cupo: $7.000 millonesTArGET- PyMEs que nunca accedieron a financiamiento.OBJETIVO- Inclusión financiera a firmas con capacidad de ser sujeto de crédito, que no todavía no hayan podido acceder a finan-ciamiento bancario.

ProyeCtos Para el PoDer legislativo: tribUtariosDevolución del IVA de las inversiones realizadas en el mis-mo período bajo la forma de un bono de crédito fiscal.DETALLE- Una vez hecha la acreditación de la inversión en la DDJJ de IVA, si luego de un período fiscal la empresa no logra absorber el IVA crédito con futuras ventas, se procederá a emitir un bono de crédito fiscal por el saldo de libre disponi-bilidad remanente compensable con obligaciones tributarias y aduaneras.- El volumen total de bonos crédito fiscal tendrá un cupo total de $5.000 MM. Objetivos- Reducir el impacto financiero del IVA no absorbido por el normal flujo de la empresa.

eliminaCión Del imPUesto a la gananCia mínima PresUnta Para PymesDETALLE- Eliminar este impuesto que castiga el activo de las PyMEs. - Situación Actual: • Se aplica en casos donde la empresa tiene quebranto, situación con fallo favorable de Corte Su-prema de Justicia de la Nación (Hermitage S.A.)OBJETIVOS- Fomentar las inversiones e incrementar el capital de tra-bajo.

Permitir Una mayor ComPensaCión Del imPUesto a los CréDitos y Débitos banCariosDETALLE- A las Micro y Pequeñas Empresas se les permitiría compu-tar hasta el 100% del Impuesto a los Créditos y a los débitos contra el pago de Ganancias. - Situación actual • Alcanzados por la tasa general del 0,6%, podrán computar como crédito de impuestos, el 34% de los importes. • Alcanzados por la tasa general del 1,2%, podrán computar como crédito de impuestos, el 17% de los importes.

OBJETIVOS- Reducción de la presión fiscal. Fomentar inversiones. Brin-dar más capital de trabajo.

DeDUCCión De Un 8% De la inversión Del monto Del imPUesto DeterminaDo en gananCias soCieDaDesDETALLE- Con topes en un 2% de las ventas y 2% del patrimonio neto (el menor).- Dirigido a las inversiones que se realicen desde el 01/07/2016 hasta el 31/12/2018. - Inversiones en bienes amortizables en el Impuesto a las Ganancias: bienes mue-bles, nuevos y/o usados, obras de infraestructura e instala-ciones (se excluye automóviles).OBJETIVOS- Atraer y promover inversiones de las PyMEs paliando los efectos de la inflación vía mejora de la tasa en términos rea-les del IIGG.- Fomentar la inversión de capitales que actualmente están fuera del circuito productivo.- Empresas nuevas: no se tendrá en cuenta los topes pre-vistos en relación al monto de ventas. Asimismo, del bene-ficio que resulte de la aplicación del porcentaje (8%) sobre la inversión, se admitirá el traslado del mismo a ejercicios futuros en caso de existir un remanente no computado durante la vigencia de la medida, por un plazo de 5 años ejercicios contados a partir de la fecha de realización de las inversiones.

ProyeCtos Para el PoDer legislativo: FinanCiamiento ProDUCtivoInstrumentos de financiación (cuadro superior)ProyeCtos Para el PoDer legislativo: FinanCiamiento ProDUCtivoInstrumentos de financiación (cuadro inferior)Instrumento de financiación: FogapymeDETALLE- Ampliar a entidades no financieras y a instrumentos emiti-dos bajo régimen de oferta pública. - Eliminar limitante del tope del 25% para garantías directas.OBJETIVOS- Fogapyme se creó para dar garantías indirectas (respaldo de Fondos/ SGRs).- Lograr que se pueda garantizar, no solo a entidades fi-nancieras ni a SGRs, sino también a entidades no finan-cieras que desarrollen herramientas de financiación para PyMES. Ejemplo: factoring y leasing, y también al merca-do de capitales.

Page 27: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

27 //

Page 28: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 28

OPTILENT 25 años impulsando los sentidos

OPTILENT nace en 1990 como franquiciante, hoy es una de las ópticas más importantes de la ciudad con 25 años en el mercado.

OPTILENT nace en 1990, en un principio como franquiciante de Lutz Ferrando y Cia, una tradi-cional y antigua firma del rubro óptico. Pero a

partir de 1995, finaliza el contrato de franquicia y sigue adelante con el nombre actual.Con satisfacción hoy sus propietarios pueden decir que son una óptica integral, por cuanto cubre los segmentos de óptica, contactología, audiología, baja visión, prótesis oculares, topografía e instrumentos de precisión óptica más nuevos rubros se han incorporo paulatinamente.La empresa está constituida por Eliseo Oporto, Víctor Oporto – socios mayoritarios-, Rosa Mariani, Julio y Ju-lieta Traverso.

25 años en el merCaDoOptilent forma parte del mercado local desde hace 25 años, reconocido por el santafesino por una atención profesional y personalizada, alta tecnología, locales mo-dernos y confortables, laboratorio y taller de óptico de excelencia, productos de indiscutible calidad y opciones para todos en precio y financiación.

Quienes forman parte y trabajan en la empresa lo hacen con pasión y preocupación por el cliente, trabajo en equi-po y honestidad, moral e intelectual. Para Optilent la ca-pacitación profesional constante es fundamental, por ello apuesta a ello.

Camino De CreCimientoOptilent inauguró recientemente una nueva sucursal en la ciudad de Santo Tomé, con atención en todos los rubros e incluyendo un gabinete de contactología de última ge-neración. También incorporó una biseladora automática para el Taller, columnas de refracción y autorrefractó-metros para las distintas sucursales. Además se ha in-corporado una representación de aparatos de ecodoppler Ecolab, fabricados en Argentina bajo licencia Terason Inc de EEUU, desfibriladores para emergencias cardíacas de origen EEUU. En audífonos, Optilent es distribuidor exclusivo de WIDEX de Dinamarca y busca aumentar la penetración del producto en nuestra región.También, ofrece a la industria, anteojos de seguridad con graduación para operarios que deben trabajar con lentes

Page 29: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

29 //

//Con un 2016 duro, en cuanto a un

consumo restringido por la inflación y rece-sión, altas tasas de interés y presión fiscal, para Optilent es clave conservar el activo

más importante: sus clientes.//

pero que necesitan al mismo tiempo protección de sus ojos. Por último, no descartamos en un futuro cercano iniciar la fabricación propia de armazones (marcos) de anteojos, una industria que supo ser muy importante en nuestro país pero que retrocediera gravemente en la dé-cada del 90.El objetivo es siempre seguir creciendo en todos los ru-bro, como así también en la incorporación de nuevos áreas de trabajo y oferta.

visión Del merCaDoLa palabra que mejor define al mercado es “exigente”. Por un lado, el crecimiento de la expectativa de vida de la gente va aparejado con el deseo de vivir bien, incluyendo oír bien y ver bien. Por otro lado, internet y los nuevos medios de comunicación, generan un cliente muy infor-mado que pide el mejor asesoramiento. En tal sentido, Optilent trabaja para completar el diagnóstico de los pro-fesionales médicos oftalmólogos, otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos, y devolverle al paciente el goce de sus sentidos.Con un 2016 duro, en cuanto a un consumo restringido por la inflación y recesión, altas tasas de interés y presión fiscal, para Optilent es clave conservar el activo más im-portante: sus clientes, sin apartarse nunca de sus valores.

Page 30: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 30

I2T Soluciones profesionales e innovadoras

La empresa nace hace un poco más de 12 años, como la unidad de nego-cios propia del desarrollo de software y la investigación de nuevas tec-nologías, vinculada a la empresa Centro Privado de Cómputos (CPC) con más de 35 años.

A lo largo de su historia fue adquiriendo cada vez ma-yor autonomía y relevancia asociada a la generación de soluciones de software, en base al análisis profe-

sional de las necesidades de los clientes, el diseño de pro-puestas innovadoras, el desarrollo e implementación de las mismas y por sobre todo el acompañamiento constante para asegurar resultados satisfactorios y afrontar los problemas a los que se enfrentan nuestros clientes.

ComPosiCión De la emPresai2T está constituida por más de 45 profesionales, tanto de las áreas tecnológicas y de sistemas, como también de marketing y atención. De estos, el 50% está destinado al relevamiento, consultoría, diseño y desarrollo de las so-luciones, y el 50% restante al proceso de implementación, capacitación, atención y asesoramiento de los usuarios. Cuenta con una estructura flexible y organizada por pro-yectos de forma de poder afrontar con el mismo profesio-nalismo todos nuestros trabajos.Con varios años en un mercado tan competitivo, las claves

para perdurar en el tiempo son varios:• Cercanía y vínculo con el cliente: para nosotros cada cliente es una relación, y como tal trabajamos para que esta relación se mantenga en el tiempo y nos permita: co-nocerlos cada vez más, aprender del negocio en el que se encuentran, entender su dinámica, su cultura y su histo-ria; en especial con clientes pymes, que resultan las más desafiadas con los nuevos paradigmas del entorno. Estos aspectos son fundamentales porque permiten comprender

//Las soluciones están orientadas tanto

a pymes como a empresas de mayor tamaño, y se enfocan en los procesos de

administración, gestión y comercialización dentro de las mismas.

//

Page 31: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

31 //

I2T Soluciones profesionales e innovadoras

verdaderamente las necesidades y diseñar soluciones que resulten totalmente satisfactorias y útiles, generando expe-riencias positivas. Actualmente el tiempo promedio de vínculo con cada cliente es mayor a los 3 años, lo cual resulta muy difícil en el mercado actual.• Orientación hacia el cambio y aprendizaje constante: so-bre todo en el rubro en donde las tecnologías y los sistemas cambian constantemente, y la única forma de ser innova-dores y competitivos es estar pendiente de los cambios y trabajar día a día en conocerlos e incorporarlos. Gracias a este manejo y expertise resulta posible identificar la forma más propicia de utilizarlos y combinarlos de forma de di-señar soluciones innovadoras y satisfactorias.Las soluciones están orientadas tanto a pymes como a em-presas de mayor tamaño, y se enfocan en los procesos de administración, gestión y comercialización dentro de las mismas. Para esto trabajan tanto con desarrollos propios como con la adecuación y configuración de herramientas y aplicaciones disponibles en el mercado.En la filosofía de trabajo el uso de sistemas sin costos de licenciamiento, que permitan optimizar los recursos dis-ponibles de los clientes, en base al diseño cuidadoso y profesional de las soluciones de forma de asegurar muy buenos rendimientos.Estas comprenden: Software de gestión (ERP); Sistemas de reportes, indicadores y tableros de información para la toma de decisiones (BI); Software para la administración de las relaciones con clientes (CRM); Presencia web y acciones de marketing digital (email, redes sociales, google, youtube); Soluciones de comercio electrónico o carrito de compras (e-commerce); Aplicaciones móviles (app), entre otras.

PrinCiPales ejes De trabajo-Capacitación Constante: tanto en las nuevas tecnologías, como en los procesos de creatividad e innovación, y en lo vinculado a la relación con los clientes.- Productividad y Calidad: contamos desde el año 2008 con certificación de calidad ISO 9001 en todos nuestros procesos y trabajamos constantemente en mejorar nuestra productividad en tiempos y costos de cara al cliente.- Investigación y desarrollo: de nuevas tecnologías, apli-caciones y formas innovadoras de brindar soluciones a los problemas de nuestros clientes.

DesaFíosPara este año y el siguiente el objetivo es aumentar nuestro reconocimiento en el mercado y crecer comercialmente en la región.Vinculado a estos desafíos se inauguró un nuevo espacio físico, con una infraestructura más agiornada tanto para lo vinculado al desarrollo de las soluciones, como para lo con-cerniente a la prestación de servicios a nuestros clientes.

Asimismo se llevará adelante una evolución y relanza-miento de la Imagen de i2T, con una fuerte intervención en la parte edilicia y una campaña de comunicación mul-timedial.Por otro lado y desde lo comercial, se está trabajando en el desarrollo de nuevas alternativas de comercialización de los sistemas y servicios, de forma de favorecer el acceso a los mismos tanto en lo referente a los costos, como a la disponibilidad y plataformas.En I2T siempre se está trabajando en nuevos proyectos, tanto con los clientes en procesos de reingeniería de siste-mas y actualización tecnológica, como en nuevos desarro-llos para ampliar las propuestas.

algUnos ejemPlosLa renovación de los procesos y sistemas de gestión de uno de sus más grandes clientes, basándose en el uso de plataformas web de uso libre (open source) que remplacen la tecnología actual y simplifiquen la operatoria actual ha-ciéndola más eficiente. El desarrollo de un módulo de comercio electrónico, vin-culado al sistema de gestión administrativa y que permita también administrar los contactos con los clientes y obte-ner resultados individuales del comportamiento e intereses de cada cliente con el fin de brindar ofertas personalizadas.

tenDenCiasDebido al avance de la tecnología y a su penetración cada vez mayor en los distintos ámbitos y procesos, el mercado se encuentra en una etapa de crecimiento global, pero al mismo tiempo de cambio constante. Esto implica la necesidad de contar con soluciones ver-sátiles y disponer de amplio conocimiento de las particu-laridades de cada cliente para poder ofrecer productos y servicios satisfactorios.Las tendencias principales tiene que ver con: el crecimien-to muy importante del uso de dispositivos móviles, el fe-nómeno denominado Internet de las cosas (electrodomés-ticos, artefactos del hogar, accesorios personales y hasta autos conectados constantemente), la generación de solu-ciones personalizadas para cada usuario y la integralidad de los sistemas y la información.

exPeCtativasEl año actual se presenta aún con un panorama un poco incierto, en donde se entremezclan las expectativas por el nuevo ciclo y el presagio de la reactivación económica por un lado, y los efectos del ajuste, la inflación, las perdidas por los factores climáticos y lo mayores costos por el otro. Desde I2T están convencidos que las soluciones tecnoló-gicas resultan una herramienta muy útil para ambas cues-tiones, tanto para optimizar costos y procesos, como para ampliar las posibilidades de crecimiento y alcance. En base a esto esperan poder trasladar estos beneficios posibles a los clientes de forma que se decidan a implementarlos.

//Las soluciones están orientadas tanto

a pymes como a empresas de mayor tamaño, y se enfocan en los procesos de

administración, gestión y comercialización dentro de las mismas.

//

Page 32: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 32

SEC

CIó

n M

An

AG

EMEn

T Crecimiento o conflicto La sucesión familiar en la empresa

En el artículo anterior sobre este tema, decíamos: entre académicos, estudiantes, profesionales, autoridades y los propios empresarios, el fenómeno de la empresa familiar, atrae cada vez más interés.

En el imaginario popular, muchas veces, la mención de la “empresa familiar” remite a un negocio más bien pequeño, que da empleo a los padres y a ve-

ces a los hijos. La realidad está bastante alejada de ese concepto.Tengamos en cuenta que las empresas familiares generan más del 50% del Producto Bruto mundial y muchas de las multinacionales que generan el resto están en manos, justamente, de familias.Entre otras multinacionales con origen familiar, pode-mos citar a: Walmart (familia Walton, desde 1962), Ford Motor Co. (familia Ford, desde 1903), Banco Santander (familia Botín, 1857), LG (familias Koo, 1958), Samsung (familia Lee, 1938). Y, en nuestro medio, también encon-tramos grandes empresas con raíces de familia: Techint (familia Rocca), Arcor (familia Pagani), Bagó (familia Bagó), Grupo Los Grobo (familia Grobocopatel)Pero la realidad nos muestra que esta breve lista de em-presas familiares que trascendieron largamente el entor-no íntimo de su creación para transformarse en grandes empresas son la excepción a la regla y que encuentra una alta tasa de mortalidad en la evolución de las empresas de esta naturaleza.Lo podemos sintetizar en este gráfico:

el PUnto De QUiebrePara la primera generación, el camino fue azaroso pero posible. El empresario fundador, dejó cuerpo y alma en la

empresa. La imaginó, la creó, la llevó adelante, se cayó y se levantó, aprendió del error, le agregó experiencia a la visión.En el camino, más de una vez, dejó un poco de salud y otro poco de familia. Y todo empresario sabe por propia experiencia lo que significó en términos de desgaste fí-sico y emocional, llevar adelante lo que alguna vez fue un sueño.Sin entrar en el terreno filosófico, simplemente podemos decir que la vida nos entrega muchas incertidumbres y una certeza absoluta: la finitud de nuestra existencia. So-mos mortales. Pero la empresa – nuestro legado, nuestra creación - , puede trascendernos.Entonces, en un momento dado, llega la hora de pensar se-riamente en la sucesión dentro de la empresa familiar.

¿CUánDo y Cómo reConoCemos ese momento?Una señal reconocible se produce cuando empiezan a aflorar en el empresario preguntas como:. ¿Estoy invirtiendo eficazmente mi tiempo, o me consume la urgencia?. ¿Mi empresa me ayuda o sólo trabajo para mantenerla?. ¿Mis hijos tendrán la adrenalina necesaria para seguir?. ¿Están preparados para hacerlo?. ¿Mis empleados están preparados para que yo me pueda alejar?. ¿Puedo delegar las operaciones pero no perder el control?. ¿Me sigue dando placer venir a la empresa?

Casos De éxito y Casos De FraCasoAlgunas empresas logran atravesar el proceso. Otras no.¿Por qué se da el éxito o el fracaso en la sucesión familiar en la empresa? Cuál es el hilo común o la explicación recurrente que nos permite entender uno y otro caso.Y si bien, cada empresa – como cada familia – es un univer-so en sí mismo, con sus matices y diferencias, en los casos exitosos de sucesión familiar, podemos identificar al menos seis elementos comunes que se halla presentes en sus proce-sos de continuidad:. Sinceridad: parten de premisas realistas sobre la empresa y la familia

Page 33: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

33 //

. Oportunidad: encuentran el momento adecuado para iniciar el proceso, que debe evitarse – en lo posible – que ocurra durante una crisis económica o financiera de la empresa. Capacitación: quienes aspiran a protagonizar la suce-sión, se capacitan adecuadamente para los nuevos roles a asumir. Planificación: el proceso se incluye en un plan amplio con objetivos y tiempos determinados. Consenso: toda la familia se compenetra y compromete con el proceso de sucesión en la empresa. El objetivo común supera largamente cualquier ambición individual.. Asesoramiento: buscan asesoramiento profesional externo en el tema que asegure la optimización del esfuerzoEn la vereda opuesta y, lamentablemente, con más frecuen-cia que la deseada, otras empresas fracasan en el proceso sucesorio. Aquí también, con las diferencias que cada caso plantea, suelen presentarse factores como:. Apostar al mero transcurso del tiempo: esperando que las “cosas se vayan acomodando solas”, lo cual generalmente no ocurre, ni el mercado nos da la oportunidad de hacerlo.. El desfasaje entre el crecimiento económico y el creci-miento vegetativo: refiere al problema común que se presen-ta cuando la familia crece más rápido que la empresa y la rentabilidad que era suficiente para dos, no lo es cuando se agregan parientes a través del tiempo. Parentesco por idoneidad: se privilegia el parentesco o la relación familiar por sobre la idoneidad y, puede ocurrir, que puestos de mando y decisión no sean ocupados por los más capaces, por el simple hecho de privilegiar a un fami-liar. El perjudicado será la empresa, y en el mediano plazo, también la familia. Proceso disruptivo: la falta de planificación y oportunidad hace que el proceso de sucesión genere distracción y con-flicto, malgastando energías que se apartan de la conduc-ción de la empresa.

las ConseCUenCias De Una sUCesión Familiar ConFliCtivaPersonales: en las personas involucradas – los que desean ceder responsabilidad y los que aspiran a tomarla – un pro-ceso no exitoso traerá sentimientos de frustración y enojo.Familiares: la falta de una sucesión ordenada y consensuada puede tener efectos nocivos en la estabilidad de la familia y sus relaciones interpersonalesEconómicas: en un contexto de indefinición o conflicto, las decisiones se postergan o no son óptimas en el quehacer empresarial. Cada vez más, bancos y proveedores, cuando evalúan riesgos crediticios miran con cautela si la empresa tiene o no un proceso de sucesión planificado.

Un DiagnóstiCo aDeCUaDoSi podemos:• Entender la etapa en la que se halla la empresa en su ciclo de vida: ¿expansión? ¿estructuración?• Comprender las necesidades de la empresa, no la de las per-sonas: entendiendo que la sucesión de la empresa debe apun-tar a consolidarla, no a solucionar la vida de los sucesores• Alinear deseos individuales con metas empresarias, de forma tal de crear sinergias imprescindibles entre esfuerzo de las personas y del conjuntoEntonces, podremos:• Planificar el proceso sucesorio, con tiempo y consenso

• Evitar la disrupción, provocando el cambio en forma na-tural y armónica• Motivar, tanto a quienes ceden mando como a quienes lo toman y a sus equipos por la garantía de continuidad y cre-cimiento que brinda un proceso exitoso

las alternativas Para enContrar el CaminoEn este breve artículo de un tema que es central en la evolución de toda empresa familiar, hemos tratado de abordar de una forma simple y sumaria las complejidades propias de un proceso con aristas económicas, legales y hasta psicológicas.La experiencia que surge de la observación en detalle de las empresas de familia nos indica que si hay una deci-sión consensuada, oportuna y factible, para encarar la su-cesión, esta no solo es posible sino que puede convertirse en una herramienta de crecimiento y consolidación.Logrado el consenso sobre la necesidad y oportunidad de tal proceso, será fundamental elaborar un plan de suce-sión, que implica resolver y tener claro, por ejemplo, cual es la misión, la visión y los valores que compartimos, que nos trascienden y que permanecerán más allá del cambio generacional en la empresa, las responsabilidades y roles de cada persona involucrada, las etapas y los tiempos de cada etapa y también los aspectos legales involucrados, por ejemplo en los temas de herencia.En muchas ocasiones, el asesoramiento externo, por parte de profesionales independientes que puedan ver el tema desde un punto de vista totalmente objetivo puede ser muy útil para moderar el debate y proveer las soluciones técnicas necesarias.Entre ellas, suele ser aconsejable la confección de un Pro-tocolo de Familia: donde se establece el marco que regula y clarifica las relaciones entre familia, empresa y propiedad. Su contenido dependerá de las particularidades de la empre-sa en cuestión y de las circunstancias propias de cada em-presa. Normalmente, cuenta con una parte programática, donde se establecen los valores fundamentales de la familia y de la empresa y, eventualmente, el plan estratégico, y de una parte especial, donde se fijan reglas más concretas de actuación. Estas últimas suelen regular:• La separación entre familia y empresa.• La sucesión en la gestión de la propiedad y el manteni-miento de la propiedad en la familia.• La estructura de la empresa.• El gobierno de la familia empresaria (Consejo de Familia).• El gobierno de la empresa (composición y funcionamiento de los órganos societarios).

Estudio Consulfe: www.consulfe.comEmail: [email protected]

//En el camino, más de una vez,

dejó un poco de salud y otro poco de familia. Y todo empresario sabe por propia

experiencia lo que significó en términos de desgaste físico y emocional, llevar adelante

lo que alguna vez fue un sueño.//

Page 34: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 34

Practicas profesionalizantes Cartilla informativa para empresas

La provincia de Santa Fe cuenta con 144 Escuelas de Educación Técnico Profesional de nivel secun-dario, las cuales a partir del presente año implementarán el 6° año de los nuevos diseños curricu-lares, en cada una de las diecisiete especialidades (tecnicaturas) existentes en la jurisdicción.

SEC

CIó

n R

RH

H

Este momento histórico de la educación santafesina implica la creación en el 6° Año de una nueva Unidad Curricular denominada Prácticas Profesionalizantes,

y a su vez la formalización de la implementación de las PP con carácter obligatorio.Las instituciones de Educación Técnico Profesional tienen una larga tradición en el desarrollo de estrategias para vin-cular a sus alumnos con prácticas y ámbitos ligados al mun-do del trabajo, a través de instancias de encuentro y retroa-limentación mutua que se generan entre las organizaciones oferentes y las unidades educativas.

las PráCtiCas ProFesionalizantes en la etP “Se entiende por Prácticas Profesionalizantes aquellas es-trategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que los estu-diantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de trabajo”.Estas estrategias formativas asumen distintas modalidades -aún dentro de una misma institución- y se plasman en pro-puestas heterogéneas que dan cuenta de los distintos y valio-sos caminos que pueden seguirse para desarrollarlas.Si bien entonces, no todo proyecto de PP establece una rela-ción con algún organismo del sector científico-tecnológico y/o socioproductivo, las Prácticas Profesionalizantes bus-can acercar las lógicas del mundo del trabajo y la produc-ción a las del sistema educativo, y se orientan a producir una vinculación sustantiva entre la formación académica y los requerimientos del mencionado sector.La Ley de Educación Técnico Pofesional N° 26.058, en su Art. 14, establece que las empresas, ONGs, cooperativas, micro emprendimientos productivos, institutos y organis-mos del estado provincial y nacional, entre otros formatos organizacionales, previa firma de acuerdos marco de cola-boración y/o actas de acuerdo específicas con las autorida-des educativas jurisdiccionales, y en función del tamaño de sus estructuras y su capacidad operativa, favorecerán la realización de prácticas educativas tanto en sus propios es-tablecimientos como en los establecimientos educativos y prevé que las autoridades educativas de las jurisdicciones provinciales promoverán convenios a suscribir entre las ins-tituciones de educación técnico profesional y Organizacio-

nes No Gubernamentales, empresas y otros emprendimien-tos, tendientes a cumplimentar los objetivos estipulados en la ley, incorporando como Artículos 15º y 16º las especi-ficaciones acerca de la vinculación entre las instituciones educativas y el sector productivo.En orden a ello, mediante Decreto Nº 1446/2011, la provincia de Santa Fe aprobó el Régimen General de Prácticas Profe-sionalizantes para la modalidad Pasantías de la Educación Técnico Profesional que a partir de 2016 son de carácter obli-gatorio para los alumnos/as que cursen el 6° Año de la ETP.En virtud de lo expresado, la Dirección Provincial de Edu-cación Técnica, Producción y Trabajo, del Ministerio de Educación, sito en Av. Illia 1151 S3000DWC, 5 ° Piso, San-ta Fe, Te: 54-342-4506600/6700, órgano responsable de su aplicación, estima necesario brindar información pertinente a fin de facilitar el nexo entre las partes involucradas en las referidas prácticas formativas y su correcta implementación.

aCUerDo marCo De CooPeraCión Será entre el ministerio de educación y una organización oferente (Federación, Cámara, Empresa, etc.)El Acuerdo Marco deberá responder a las “Pautas para la elaboración del Acuerdo Marco de Cooperación entre el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y Or-ganizaciones Oferentes de Prácticas Profesionalizantes” es-tablecidas en el Anexo II del Decreto 1446/11. Una vez celebrado el mismo, la documentación deberá re-mitirse al Ministerio de Educación, (2 – dos - originales) para culminar el refrendado de las partes intervinientes en todas sus páginas -margen izquierdo inferior- y en la última página deberán constar las firmas de las autoridades y su aclaración.Luego el Ministerio de Educación hará llegar a la Organiza-ción el juego correspondiente, quedando ambas partes con originales.A esta documentación se adjuntará:• Certificado de Susbsistencia de la Organización y • Acta de Designación de Autoridades habilitadas para la firma. En caso de tratarse de una Empresa, que no pertenezca a una Cámara o Federación, el modelo de Acuerdo Marco de Cooperación es el mismo con las modificaciones obvias.Luego de la firma del Acuerdo Marco de Cooperación, en el caso de una Federación, Cámara o Centro, deberá avalar a las empresas asociadas, elevando su adhesión al ME para que lo suba a su página web.

Page 35: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

35 //

aCta aCUerDo esPeCíFiCa entre la esCUela y la emPresaLas instituciones públicas o privadas que ingresan volun-tariamente en el Régimen de Prácticas Profesionalizantes modalidad Pasantías (PPP) tendrán la obligación de sus-cribir Actas Acuerdo Específicas con las escuelas, para lo cual, previamente, comunicarán su intención mediante nota formal según modelo provisto por el ME, donde se deberán registrar los datos de la empresa, la cantidad de alumnos/as que solicitan, la especialidad, el período y horarios en que se desarrollarán las prácticas, y el PLAN de PRÁCTICAS.Deberán nombrar un INSTRUCTOR que será la persona encargada de orientar, observar, supervisar y evaluar al alumno/a durante el desarrollo de la práctica desde la óptica de la organización y comunicarlo a la unidad educativa se-gún Art. 18 del Decreto 1446/11. Elaborarán el PLAN de PRÁCTICAS en conjunto con el equipo docente designado por la EETP, donde constarán las funciones y subfunciones (actividades específicas) del perfil profesional de la especialidad, que los practicantes desarrollarán en la empresa, observando que el Art. 5° del Dec.1446/11 establece que las PPP tendrán una duración de 6 meses como máximo y de 100 horas reloj como mínimo, y una actividad de 20 horas reloj semanales (máximo).Las empresas acompañarán la firma del acta con la siguien-te documentación:• Copia certificada del ACTA SOCIETARIA.• Poder que autoriza al representante a firmar en nombre de la empresa.Habiendo cumplido los pasos antes mencionados, se suscri-birá el Acta Acuerdo Especifica de Prácticas Profesionali-zantes modalidad Pasantías, la que se firmará por triplicado. Una copia para cada una de las partes y una tercera copia que la EETP deberá elevar a la Dirección Provincial de Edu-

cación Técnica, Producción y Trabajo a través del Supervi-sor correspondiente.Observación: En la redacción del Acta Acuerdo Específica (Anexo I del Decreto 1446/11) entre la EETP y la empresa, es importante que se consigne como antecedente la fecha y lugar en que se celebró el Acuerdo Marco que le sirve de referencia, en caso de pertenecer la empresa a una Cámara, Federación o Centro, de no ser así, se hace referencia a la fecha del acuerdo marco entre el Ministerio de Educación y la Empresa.

De la eetP• Designará un TUTOR responsable según Art. 17° del De-creto N° 1446/11.• Seleccionará a los estudiantes, previo asesoramiento res-pecto de las obligaciones que los mismos deberán cumplir, conforme las responsabilidades conferidas por el artículo 19° del Decreto 1446/11.• Confeccionará una nómina con los estudiantes practicantes seleccionados, que remitirá a conocimiento de las Direccio-nes Provinciales de Educación Técnica, Producción y Tra-bajo (Ministerio de Educación) y de Inspección de Trabajo, (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), de acuerdo a lo establecido por esta última mediante Disposición N° 01/14.• Solicitará a cada alumno/a certificado médico de aptitud psico-física expedido por autoridades sanitarias oficiales (Art.11°-Decreto 14446/11). • Informará a los padres o adulto responsable de los alum-nos/as el Plan de Prácticas Profesionalizantes modalidad Pasantías, notificándolos de las actividades específicas a realizar, y solicitar su correspondiente autorización -Art. 16 h) del Decreto N° 1446/11-.• Comunicará nómina de estudiantes y tutor a la empresa.

Fuente Acuerdo Gobierno Santa Fe - FISFE

Page 36: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 36

SEC

CIó

n F

InA

nZA

S ¿Dispone de un plan económico financiero?

La Planeación Económica- Financiera Empresarial, es una herramienta que nos permite visualizar el resultado económico-financiero de las estra-tegias y las operaciones planteadas para un horizonte de tiempo, con-templando en forma integral todas las variables relevantes que afectan el negocio y llegando a obtener una comprensión del mismo más pro-funda que la estrictamente operativa.

Nos permite conocer que si tales o cuales estra-tegias, variables internas y externas, se llevan a cabo conforme a lo planeado en distintos esce-

narios, tendremos un futuro económico-financiero seme-jante al previsto. Proporciona una guía para dirigir, coordinar y controlar las acciones de la empresa y así poder prever con antelación el impacto de los cambios que se van produciendo en el nego-cio y poder analizar, evaluar y actuar anticipadamente.

Dependiendo de la naturaleza de la empresa, la planifica-ción puede tener más o menos variables. En cualquier caso, para su confección se alimenta de la siguiente información:

• Presupuesto económico: permite anticipar los resulta-dos de la Empresa en el tiempo. Se focaliza en el criterio de lo “devengado” y se asimila conceptualmente a lo que se conoce como el “estado de resultado contable”, pero puede tener una apertura de cuentas diferentes que resul-

Page 37: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

37 //

ten de mayor utilidad para la toma de decisiones. Para su elaboración se necesita conocer:- Nivel de ingresos y precios- Producción, compras e inventarios, costos - Nivel de gastos operativos fijos y variables - Dotación de personal y estructura del costo laboral- Estructura impositiva nacional, provincial, municipal- Aspectos económicos del presupuesto de inversiones y bienes de uso

• Presupuesto Financiero: permite anticipar la genera-ción de excedentes o faltantes de fondos. Se concentra en el criterio de lo “percibido”, ingresos y egresos de fon-dos. Contempla las mismas proyecciones del presupues-to económico pero en sus consecuencias financieras: los importes y plazos de ingresos y egresos de fondos por todo concepto.Este presupuesto refleja el impacto en los fondos tanto del presupuesto económico como del presupuesto de in-versiones e incide en los niveles de disponibilidad, inver-siones transitorias, prestamos, amortización del mismo, etc. De los estados contables proyectados.Como herramienta permite tomar decisiones acerca de la forma de financiar el capital de trabajo, las inversiones, la administración del endeudamiento.El horizonte del presupuesto financiero debe coincidir con el del presupuesto económico, con el cual se encuen-tra íntimamente relacionado. Pero al ser el Financiero mas dinámico, deber ser revisado periódicamente y re-calculado en sus proyecciones. Para la toma de decisio-nes cotidianas es recomendable complementarlo con In-formes de Tesorería que muestra una mayor apertura de tiempo: diaria, semanal, mensual

• Presupuesto de Inversiones: el objetivo del armado de este presupuesto es concentrar la información económi-ca y financiera de las inversiones, especialmente en las empresas en que las mismas son significativas. Nos re-ferimos a compras de activos fijos o bien a obras o nue-vos proyectos .También se deben considerar las bajas de Activos.

• Balances y otros estados contables proyectados: an-ticipa la situación patrimonial de la empresa y posibilita pronosticar la evolución de índices (rotación, liquidez, endeudamiento, etc.). Nos permite verificar que todos los movimientos pro-yectados balanceen. La composición proyectada del pa-trimonio neto puede ser muy importante, especialmente cuando existen pérdidas acumuladas y peligra la empresa u otros cambios significativos.Para poder trabajar en mayor detalle los cuadros globales de los resultados proyectados, se deberá desagregar la in-formación básicamente en:- Pronostico de ventas en unidades físicas y estimacio-nes de precio. Para ello se analizan las cifras del pasado ajustando las tendencias por los cambios esperados en condiciones económicas, estacionalidad , cambios en los productos, mercado, entre otros- Pronostico de costos- Pronostico de producción- Pronostico de Compras e inventarios- Pronostico de RRH

- Pronostico de gastos de comercialización- Pronostico de gastos de administración- Pronostico de las líneas de resultados financieros y por tenencia- Pronostico impositivo- Pronostico de contingencias

El grado de detalle en la apertura de cuentas, centros de costos, horizonte de tiempo a proyectar y las sensibilida-des sobre las variables relevantes a considerar para dise-ñar una Planificación Económica-Financiera ,dependerán de las necesidades de información que tenga la Empresa.Una vez finalizada la planificación se comienza a trabajar con las sensibilidades sobre variables internas y externas que puedan afectar el negocio para poder tener distintos escenarios, por ejemplo:• ¿Cuál sería el impacto a nivel de resultado de una caída del 20 % en las ventas en el II trimestre? ¿Cómo influye en la posición financiera? • ¿Cuál sería el impacto en el negocio el aumento del 35 % en la masa salarial? ¿Cómo podría absorberlo? Más volu-men de ventas? ¿Igual volumen a mayor precio? ¿Reduc-ción de gastos? ¿Cuales? ¿Es suficiente? ¿En qué plazo?• ¿Cuál sería el impacto si se reduce un impuesto que grava la actividad? • Y si tomo un crédito para capital de trabajo ¿Cómo im-pacta en el resultado? El monto y el plazo de devolución ¿cómo afectan la proyección financiera?• ¿Y el dólar, las tarifas…?Como cualquier otra planificación o proyección, el Plan Económico –Financiero también debe tener su segui-miento de control entre proyección versus resultado real, para de esta forma ir haciendo las correcciones necesa-rias y poder analizar las causas de los desvíos y actuar en consecuencia. Los cierres de comparación pueden ser mensuales, tri-mestrales, anuales, según la dinámica de la empresa, el cambio de variables o del contexto del negocio. En momentos de incertidumbre o inestabilidad se reco-mienda una mayor frecuencia de revisión que en momen-tos de estabilidad.Esta herramienta de planificación resulta útil también para presentar una carpeta de crédito cuando se necesita solicitar una línea de crédito en las entidades financieras u oficinas gubernamentales, ya que muestra profesiona-lización de la Empresa en su dirección y permite al ana-lista que tiene que realizar la evaluación un mejor cono-cimiento del negocio.El Plan Económico-Financiero forma parte del Plan de Negocio. El plan de negocio es un documento más com-pleto que describe y analiza todas las vertientes del ne-gocio: estrategia, marketing, comercialización, compras, producción, distribución, organización y por supuesto incluye la financiera. Generalmente es un buen comienzo para planificar las otras áreas, ya que se va a requerir información de ellas para proyectar y dar mayor consistencia a los supuestos contemplados. Cuanto más áreas o sectores de la empresa participen, ma-yor compromiso habrá en el lograr los resultados esperados.

Lic. Maria Galan. Consultoria Economica Fianaciera

Page 38: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 38

SEC

CIó

n T

ECn

OLO

GÍA Industria 4.0

La próxima revolución industrial

El mundo industrial está en la víspera de una nueva revolución. El mundo digital empie-za a unirse a la realidad a través del área de TI y la comunicación, que están trabajan-do juntas para transformar procesos industriales tradicionales y, consecuentemente, modificar las diversas áreas productivas. Es la llamada Industria 4.0.

El término Industria 4.0 fue acuñado por el gobier-no alemán para describir la fábrica inteligente, una visión de la manufactura informatizada con todos

los procesos interconectados por la Internet de las Co-sas (IOT, por sus siglas en inglés). Es lo que conocemos como Internet Industrial de las Cosas, I2OT. Se espera que este nuevo concepto sea capaz de impulsar cambios fundamentales al mismo nivel de la primera revolución industrial a vapor, la producción en masa de la segunda, y la electrónica y la proliferación de la tecnología de la información que ha caracterizado a la tercera.Este término conlleva muchos significados, pero los prime-ros avances en este ámbito han implicado la incorporación de una mayor flexibilidad e individualización de los proce-sos de fabricación. Se espera que, junto con los fabricantes de electrónica, la industria de alimentos y bebidas sea pio-nera en la adopción de procesos de manufactura flexibles e individualizados. Otra área en la que es probable que este enfoque encuentre una rápida aceptación es la industria au-tomotriz, donde los fabricantes tienen que adaptar sus autos a las necesidades de los clientes individuales.Con sistemas de automatización industrial integrando cada vez más a sensores y capacidades de comunicaciones inalámbricas, las fábricas deben ir ganando en capacidad de reunir datos suficientes y lograr la interoperabilidad entre sus procesos. Si bien la penetración de las redes ina-lámbricas es actualmente muy baja, la adopción verá un fuerte incremento en los próximos años. Pero para lograr mejoras reales en la eficiencia de fabricación y en la flexi-bilidad, los fabricantes deben ser capaces de gestionar y analizar estas grandes cantidades de datos, para lo cual, el mayor desafío estará del lado del software.

¿CUáles son los ingreDientes De este sU-CUlento “Plato inDUstrial”?• Máquinas trabajando CON humanos: según Wolfgang Wahlster, las máquinas no van a sustituir a las personas. El factor fundamental en la “Industria 4.0″ es el ser hu-mano, el trabajador interactuará con la máquina de forma colaborativa. Lo que nos lleva a…• Fabricación “adaptable”: la nueva fábrica 4.0 se adaptará constantemente a las necesidades de la sociedad o del cliente, variando la producción y creando productos personalizados.• Instalaciones autónomas: plantas “autogestionables” y cadenas de producción que se configuran de manera más flexible para dar respuesta a situaciones de producción

cambiantes, según la demanda del mercado.• Información en tiempo real: todos los datos que derivan del proceso de fabricación están disponibles en tiempo real en todas las áreas que integran la empresa para mejo-rar la eficiencia de la planta y controlar a tiempo posibles fallos o errores.• Fusión entre lo “virtual” y lo “real”: integración del di-seño del producto y la ingeniería de producción, basada en una plataforma empresarial digital común. El produc-to se diseña y se prueba virtualmente, para corregir posi-bles errores antes de fabricar la versión real.En la industria 4.0, las personas siguen siendo esencia-les. Por un lado, serán las encargadas de conceptualizar y diseñar el producto, además de decidir la forma de pro-ducirlo (simulan y comparan las diferentes opciones de producción) y proponer la opción más apropiada. Como paso final, tendrán que seleccionar el modelo de produc-ción e implementarlo.

internet inDUstrial De las Cosas (i2ot)Se compone de una variedad de objetos (por ejemplo: sensores, etiquetas RFID, actuadores, dispositivos mó-viles, equipos industriales) que pueden comunicarse y

Page 39: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

39 //

cooperar entre sí para llevar a cabo un monitoreo de la información y un control automático de la producción. La esencia de la I2oT es proporcionar a las empresas la oportunidad de mejorar su infraestructura de computa-ción para su uso en la industria, y a su vez hacerlas más competentes y rentables. En virtud de la transformación de los ordenadores integrados en los sistemas inteligen-tes, las empresas pueden mejorar el rendimiento de sus procesos y de su fuerza de trabajo, aumentar su producti-vidad y por lo tanto entrar en nuevos mercados. Numero-sas empresas líderes en el mundo han descubierto el gran potencial de beneficiarse de la I2oT. El despliegue de la I2oT implica el establecimiento de infraestructuras inte-ligentes conectadas de forma remota y la interconexión de las aplicaciones industriales con los usuarios.

bmW groUP: Un ejemPlo De imPlementaCiónUn ejemplo de esta tendencia es BMW Group, que como parte de su continua optimización de los procesos de producción en sus plantas, está aprovechando las opor-tunidades derivadas de la digitalización para abrir nue-vas perspectivas en relación con sistemas de producción innovadores y orientados a las personas. Este proceso le permite a la empresa responder de forma aún más indivi-dual a los deseos de los clientes e intensificar la flexibili-dad de la cadena de producción.La introducción del concepto Industria 4.0 en BMW Group se centra en seis áreas clave de la producción, que permiten aprovechar todo el potencial que ofrece la digitalización:• Sistemas de ayuda sensibles al contexto: apoyando di-rectamente al personal en el desempeño de sus tareas y en la simplificación de procesos complejos. En un pro-yecto piloto, las plantas de Munich y Leipzig probaron relojes inteligentes para alertar a los trabajadores cuando un automóvil con necesidades especiales se aproxima al puesto de trabajo. Mediante una pantalla que se ilumina y la activación de una alarma de vibración, se recuer-da a los trabajadores que el próximo paso del proceso requiere, por ejemplo, un número diferente de tornillos para montar.• Sistemas de robot innovadores que pueden realizar las ta-reas físicamente exigentes y no ergonómicas. Robots inno-vadores y ligeros que pueden trabajar codo a codo con las personas sin ninguna valla de seguridad; garantizando el mismo nivel de calidad, especialmente para las tareas repe-titivas y tediosas. Ya en 2013, BMW Group comenzó a utili-zar robots ligeros para una variedad de tareas, tales como la fijación del aislamiento acústico en el interior de las puertas, la cual requiere de una alta, precisa y constante presión; o la aplicación de adhesivo a los parabrisas.• Simulación y digitalización de fábrica: El uso de los

datos digitales ofrece un gran potencial para aumentar la eficiencia en los procesos, al ofrecer una base de da-tos precisa y completa para las adaptaciones rápidas y flexibles en la producción. Un ejemplo de esto es que sólo tomó un fin de semana el poder medir la planta de Rolls-Royce en Goodwood, Reino Unido, y grabarla a una precisión de dos milímetros con un escáner 3D espe-cial y cámaras digitales de alta resolución.• Sistemas de planificación y control: los datos en red y su análisis automatizado conducen a importantes avances en la mejora de la calidad y la eficiencia en los procesos de provisión de partes y producción de componentes; pro-porcionando transparencia en el registro del flujo de ma-teriales e incluso brindando información específica sobre la calidad de las piezas. En las plantas de BMW Group en Dingolfing y Landshut, por ejemplo, los códigos Datama-trix identifican y registran todo el proceso de producción de piezas de carbono para el nuevo BMW Serie 7.• Logística inteligente: las tecnologías de datos inteligen-tes proporcionan información en tiempo real en toda la cadena de suministro y en caso de problemas en la ruta de abastecimiento, la unidad de suministro de partes pue-de responder inmediatamente. Estas funcionalidades de ‘radar’ permiten aumentar la transparencia y optimizar la cadena de suministro internacional de BMW Group.• Análisis avanzados: el análisis automatizado de datos permite mejorar la seguridad del proceso en las plantas de BMW Group. Es la suma de muchas pequeñas acciones las que ayudan a optimizar los procesos de las plantas de pro-ducción. Por ejemplo, cuando se analizan de forma automá-tica las curvas de proceso estándar del ajuste de un tornillo, las desviaciones pueden ser inmediatamente remediadas antes de que ocurran perturbaciones en el proceso.

inDUstria 4.0 al alCanCe De las PymesSi bien todas estas nuevas tecnologías pueden parecer lejanas para las PyMEs por motivos económicos y de ta-maño, hoy existen soluciones que se adaptan al tamaño de las organizaciones y son de muy bajo costo. Además, existen subsidios del Estado para encarar estos proyectos como por ejemplo el PAC del Ministerio de la Produc-ción. Contar con un adecuado equipo interdisciplinario de consultores en electrónica y software es fundamental para dimensionar e implementar este tipo tecnologías.Realizar un monitoreo de la producción integrando las distintas máquinas y equipos industriales de sus proce-sos productivos en un red de sensores, permite conocer al instante el estado actual de su línea de producción y brinda herramientas para la toma de decisiones en el mis-mo momento que los procesos se están llevando a cabo. Todos los datos recolectados logran una trazabilidad más detallada que agrega valor al producto terminado, permite realizar ajustes en la cadena de producción para disminuir costos e identificar oportunidades para nuevos productos o nuevos mercados.Gracias a Internet este monitoreo puede hacerse desde cualquier lugar, por parte del personal ejecutivo de la em-presa o por consultores externos.

Ing. Fernando FiszmanLíder de Producto SmartPlant

DINOIA Argentina S.R.Lwww.dinoia.com.ar

[email protected]

//Si bien todas estas nuevas tecnologías

pueden parecer lejanas para las PyMEs por motivos económicos y de tamaño,

hoy existen soluciones que se adaptan al tamaño de las organizaciones y son

de muy bajo costo.//

Page 40: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 40

SEC

CIó

n M

AR

KET

InG Investigación de

mercado y testimonios Escucha a tus clientes en los canales digitales

¿Sabes cuál es el sueño de cualquier investigador de mercado? Poder escuchar de su audiencia opiniones espontáneas y sin filtrar. Esto años atrás era un imposible. Con la aparición de la nueva forma de comunicación entre empresas y consumidores a través de las RRSS (Redes Sociales) este sueño se hizo realidad.

No importa el tamaño de tu empresa. La investiga-ción de mercado es indispensable para el éxito de todo negocio. No sólo basta con la intuición. Si

esta existe, debe ser reforzada con un estudio de mercado que clarifique el panorama y garantice reducir el riesgo en la toma de decisiones o mayor efectividad. Tampo-co debe ser tenido en cuenta sólo para nuevos negocios o lanzamientos: el mercado es un ser vivo que todo el tiempo está cambiando y se encuentra en una constante evolución, por lo que es importante monitorearlo perma-

nentemente para anticiparnos a nuevas tendencias.Las RRSS constituyen una fuente importante de datos sobre comportamientos del consumidor. Las conversa-ciones en las redes sociales pueden permitirte descubrir tendencias y tópicos sobre tu marca o producto, así como también te darán una más amplia visión de tu público, ya que analizarás un mayor tamaño de la muestra. Podrás descubrir sus sentimientos, intereses y comportamientos en torno a tu marca.La “opinión sin filtro” que tanto interesa a las empresas,

Page 41: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

41 //

está fomentada en gran parte por el anonimato que pro-vee Internet a los usuarios. Esto permite mostrar esta otra cara que no se atreven muchas veces a enseñar en otros entornos, lo que nos da una visión más real y precisa de lo que la gente piensa.

las 4 granDes CaraCterístiCas De Una investigaCión De merCaDo a través De las rrss- Rapidez: la velocidad en la implementación de las ac-ciones de marketing digital también se aplica para la in-vestigación de mercado. Basta con publicar una pregunta en nuestros perfiles sociales para ya comenzar a recabar información.- Bajo costo: en algunos casos, casi “0”.- Tamaño de la muestra: el alcance que podemos lograr a través de las RRSS es inmenso. Tenemos al mundo ente-ro a sólo clics.- Espontaneidad: Como te conté, la gente se siente más libre en su opinión. Incluso a veces, ni siquiera está hablando con vos, sino que está conversando con un amigo sobre vos.A pesar de estas ventajas, la investigación en redes socia-les no puede suplir totalmente a los métodos tradicionales. Siempre que sea posible es bueno complementar estas he-rramientas. Incluso, hay rubros en la que por sus caracterís-ticas resultan limitantes para ciertos tipos de estudio como el Mistery Shopping o Product Test, entre otras.¿Qué te gustaría conocer de tu audiencia? ¿Estás anali-zando la discontinuidad de un producto o el lanzamiento de uno nuevo? Chequea la opinión directa de tus con-sumidores: realiza una investigación de mercado en tus

redes sociales.También relacionado con el “escuchar” a tus clientes quiero plantearte una herramienta que posiblemente te ayude a conseguir nuevos. Pensá en alguna compra que hayas realizado últimamente. ¿Lo consultaste con algu-nos amigos o conocidos? ¿Buscaste información en la web acerca del producto y referencias de la empresa o marca? ¿Cuánto peso tuvo aquello que leíste o escuchaste para tomar la decisión? ESE es el poder de los testimo-nios. Por sí mismos tienen una fuerza de ventas incalcu-lable. Como empresa te ayudan a corroborar lo que estás tratando de mostrar.Son una poderosa herramienta de marketing para que tus potenciales clientes sientan la seguridad de la calidad del producto o servicio y se convenzan por las apreciaciones de otros que tu marca vale la pena y el porqué.Ahora bien, no siempre conseguir estos testimonios es una tarea fácil, sobre todo conseguir testimonios que cumplan con el objetivo que estamos buscando. Para lo-grar esto, los mismos deben cumplir con algunos requisi-tos. Aquí los enumero:- Rápido y fácil. Nuestros clientes disponen de poco tiempo por lo que debemos presentarles alguna forma en la que dar su testimonio resulte breve y fácil. Que no les lleve más de 5 a 10 minutos de su tiempo.- Evitar los testimonios “vagos y generalistas”. Un ejem-plo de esto es “José es muy profesional y responsable a la hora de trabajar”. La persona que está buscando testimo-nios quiere encontrar aquel con el que se siente identifi-cado: “Este podría haber sido yo”. Para ello el testimonio debe responder a ciertos puntos y una buena práctica es guiar al cliente en cómo armar su testimonio:1. Qué problema tenía tu cliente antes de trabajar con tu empresa.2. Cómo se sentía entonces.3. Qué cambio experimentó. Qué beneficio obtuvo.4. Cómo se siente ahora.5. Cómo se refleja esa mejora en su día a día.6. Cuáles son los puntos fuertes del servicio.- La clave de los testimonios radica en la credibilidad. Para que un testimonio sea eficaz, este debe ser verifica-ble. Deberás incluir el nombre real del cliente, su lugar de residencia y su dirección de correo electrónico. Si puede incluir una foto o un video-testimonio, mucho mejor.- Autorización para publicarlo. Es importante que el cliente nos dé su autorización para citar parcial o com-pletamente sus comentarios y datos de identificación.- Corto y concreto. Recuerden que a las personas no les gusta leer. El testimonio a publicar deberá ser de una lon-gitud entre 2 o 3 líneas máximo.Si eres un negocio local, aprovecha el encuentro cerca-no. Por ejemplo un café, restaurante, florería, etc., puedes aprovechar el cara-a-cara con tus clientes y obtener sus opiniones frescas y generar testimonios valiosos.Esta oportunidad de feedback con el cliente es un buen mo-mento para chequear si existe algo que debemos mejorar o cambiar, por lo que esta pregunta también puede ser parte de la encuesta de satisfacción y aquí volvemos al punto que hablamos al principio sobre la investigación de mercado.

Lic. Milagros Galan. Mentory Agencia de Marketing Digital

//Esta oportunidad de feedback con el cliente

es un buen momento para chequear si existe algo que debemos mejorar o cambiar.

//

Page 42: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 42

Page 43: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

43 //

ACERINDwww.inoxidable.com

ADuComex

www.aducomex.com.ar

Artes Gráficas del Litoral (AGL)

Parque Ind. Sauce Viejo, km 457 RN 11

AGRANAwww.agrana.com.ar

ALLIGANI HNOS.www.allignanihnos.com.ar

ALSAFEX S.A. Siste-mas de Aluminio

www.alsafex.com.ar

Aremat Puerto

www.arematpuerto.com.ar

Arenera Ruta 11www.areneraruta11.com.ar

BF Consulting S.R.L.Zavalía 601 - (0342) 4598001

ZEYCA S.R.L.www.zeyca.com.ar

ASEMA S.A.www.asema.com.ar

Los Dos Chinos S.R.L.www.asvargentina.com.ar

A todo colorwww.atodocolor.com.ar

Automatismos Santa Fewww.ausafe.com.ar

Bahcowww.bahco.com.ar

Barbotti GNC

www.barbotti.com

Barnaba y Cía. SRLwww.barnabaycia.com

BECAPLAST

www.ctek-composites.com.ar

Bergamini, CésarJuan de Garay 4544

(0342) 4905035

OSVALDO BERTACCO

Bisignano S.A.www.bisignano.com

Bosio Hnos. S.A.

Fray Cayetano Rodríguez 3867(0342) 4892865

BOXES GNC

www.boxesgnc.com.ar

Curtiembre ARLEI

www.arlei.com

Estudio Calaza - Larivey, Joséwww.estudiocalaza.com.ar

Casa Rodriguez S.R.L.www.casarodriguezsrl.com.ar

Caustisol S.R.L.

Corrientes 3663 - (0342) 4580130

Celulosa Moldeada S.A.www.celulosa.com.ar

Cía. Ind. Cervecera S.A.www.cervezasantafe.com.ar

Sergio Cesarini, Servicios IndustrialesParque Industrial Sauce Viejo

(0342) 4996160

Roberto ChelliniMatheu 670 - Pje Echeverria 6770

(0342) 154071193

Chopywww.chopy.com.ar

Compañía Avícolawww.ciaavicola.com.ar

CIFIVEwww.cifive.com

Cinterwww.cinter.com.ar

Cluster TIC Santa Fewww.clusterticsantafe.org

DIRECTORIO DE EMPRESAS

Page 44: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 44

Com-Com Heladoswww.comcomhelados.com.ar

Compañía Construcciones

Confort S.A.www.confortsa.com

CONOSUD S.A.www.conosud-sa.com.ar

Control Analítico S.R.L.www.control-analitico.com.ar

Roberto CECCONI

Juan de Garay 6185 - (0342) 4905251

Cormet S.H.

1ro de Mayo 3053 - (0342) 4523373

Culzoniwww.culzoni.com

Joaquín Cutchet e Hijos S.R.L.Necochea 2840 - (0342) 4528107

Estudio CONSULFEwww.consulfe.com

Diagramma S.A.www.diagramma.com.ar

Dimet Ingenieríawww.dimetingenieria.com

DISTRIVER S.A.

Mdo. Productores - (0342) 4008888

Oscar CASABIANCAwww.oscarcasabianca.com.ar

Bernia, OsvaldoSaavedra 6343 - (0342) 4897960

ELIOVAC S.A. (PESINGER)www.eliovacsa.com

Erminio Martín S.A.

www.erminiomartin.com.ar

Espaqfewww.espaqfe.com.ar

Espro

www.esprosa.com.ar

Soda Estambul

www.sodaestambul.com

EYSINwww.eysin.com.ar

FABEN S.A.

www.faben.com.ar

JOSÉ FACCIOLI

Industria Metalmecánicawww.josefaccioli.com.ar

Grupo FACORSAwww.facorsa.com

Facyt Laboratoriowww.facyt.com.ar

fexQuality - Rubén Marín y Asoc.www.fexquality.com.ar

FIGAN Carnes Porcinas Magras

www.figan.com.ar

File Protection

www.fileprotection.com.ar

Fimaco S.A.

www.fimaco.com.ar

Fisa Metal S.R.L.Ruperto Godoy 3270

(0342) 4893415

PC Fixwww.pcfixsc.com.ar

Forestal Materialeswww.forestalmateriales.com.ar

Fábrica de Cerámica EL TRÉBOLJ. J. Paso 3395 - (0342) 4593754

FumetalAlem 875- (03466) 420456

Gani S.A. (Colchones y Sommiers)www.gani.com.ar

Garaywww.garaysrl.com.ar

CPA Producciones S.R.L.Av. Urquiza 3249 - Piso 5 - Dpto. A

(0342) 4565379

Gelmetti, Eduardowww.fabricacionesantafe.com.ar

GHISA S.R.L.www.ghisa.com.ar

Estudio Giménez Lassagawww.gimenez-lassaga.com.ar

GLUTAL S.A.

www.glutal.com.ar

GNC Santa Fe S.A.www.oyrsalitoral.com.ar

GRIOTTI S.A.

P. Avanthay 544 - (03492) 424232

Haidarwww.haidaryciasrl.com.ar

Vinagres HALCONEROParque Industrial Sauce Viejo, Lote 3 y 4 - (0342) 4995624

Hein

www.sectisol.com

Horn y Cía. S.R.L.www.horn.com.ar

HOROFE GAS S.R.L.Blas Parera 5728 - (0342) 4896489

i2Twww.i2t.com.ar

Page 45: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

45 //

ILA - Ingeniero López y Asoc. S.R.L.

www.ilasrl.com.ar

IndalacRuta 11 Km 477 - (0342) 4905051

Ineco S.R.L.www.inecosrl.com

Doble V - Industria Papelera de NIDIA VAUDAGNA

www.papeleradoblev.com.ar

INILAER S.A.www.inilaer.com.ar

INNOVAwww.innova-ing.com

Industrias Sudamericanas S.A.www.insud.com.ar

Insuga S.A.www.insuga.com.ar

INTESA

www.ingenieriatecnica.com.ar

Jerarquicos Saludwww.jerarquicossalud.com.ar

La Casa del Hidráulicowww.lacasadelhidraulico.com.ar

Lheritierwww.lheritier.com.ar

LIF (Laboratorio Industrial Farmacéutico SE)

www.lif-santafe.com.ar

Lipomize NanoBio Solutionswww.lipomize.com

El Litoralwww.ellitoral.com

Llaudet, Rogelio -

Beccio, Gabriel

Llinas Rectificacioneswww.llinasmotores.com.ar

Imprenta Lux S.A.www.imprentalux.com.ar

Mafralac Alimenticia (FRANZ)www.lacteosfranz.com

MANPOWER GROUP

www.manpower.com.ar

Masino Hnos S.R.L.J.M. Pérez 398 - (0342) 4597807

MB Seguridad Industrial

www.mbsisa.com.ar

Megaprintwww.megaprintgrafica.com.ar

Santa Fe Impresos

www.santafeimpresos.com.ar

Frigorífico Don Alejandrowww.frigorificodonalejandro.com

Merengowww.alfajoresmerengo.com

Metalúrgica del Puerto S.A.

www.metalurgicapuertosf.com.ar

Micropack

www.micropack.com.ar

MILKAUT S.A.www.milkaut.com.ar

Müller Aldo y Müller Walter SHRuta Provincial Nro 2, Km 13

(0342) 154228904

Nestlé PurinaRuta Nacional Nº11 - km 457

(0342) 4746673

O’CUATROwww.ocuatro.com

Establecimiento

Metalúrgico FRIDMANwww.metalurgicafridman.com.ar

GHISA S.R.L.

www.ghisa.com.ar

ORFIEC

www.orfiec.com.ar

Oscar y Carlos Garcíawww.oycgarcia.com

PB Leinerwww.pbleiner.com

Pertovt y Cía. S.R.L.www.pertovt.com.ar

Rectificaciones PICCOLIwww.rectificacionespiccoli.com

Grupo Pilarwww.grupopilar.com.ar

Plásticos Rafaela S.A.www.plasticosrafaela.com

Plastilit S.A.www.plastilitsa.com.ar

POLIDAB S.A.

Parque Industrial, RN 34, km 23(03492) 440300

Industria Metalúrgica PozzoloBlas Parera 7147

(0342) 489 2634 / 489 3758

Primo y Cía. S.A.www.primoycia.com

OPTILENT S.R.L.www.opticaoptilent.com.ar

Pronto Aqua

www.prontoaqua.com

SIE Ingeniería S.R.L.www.ingenieriasie.com

Page 46: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 46

Puyerwww.puyer.com.ar

Rafaela Alimentoswww.rafalim.com

RANSTAD

www.randstad.com.ar

TECSUS S.R.L.www.tecsussrl.com.ar

Industria Frigorífica Recreo S.A.I.C.

www.frigorificorecreo.com

Resol S.A.www.resol.com.ar

RUEDAS RAR S.A.www.ruedasrar.com.ar

Alimenticia del Litoral SHwww.sabrolettas.com.ar

Sadesa

www.sadesa.com

Sanchez y Sanchez S.R.L.

www.sanchezysanchezsrl.com.ar

Sanitek

www.sanitek.com.ar

Industrial Sauce ViejoParque Industrial Sauce Viejo

(0342) 4523892

SECCOPLACwww.seccoplac.com.ar

SIDERCONwww.sidercon.com

Simba S.A.

www.simbasa.com.ar

Simes S.A.www.simes-sa.com.ar

Sit Ingeniería

www.sitingenieria.com

Troceadero de Cerdos Don Juan

Espora 4472 - (0342) 4892647

Sotic

www.sotic.com.ar

SpeedAgro

www.speedagro.com

Sweet S.A.www.sweetsa.com.ar

Chacinados Tacuralwww.chacinadostacural.com.ar

Tahnos

www.tahnos.com.ar

Targa S.R.L.www.targasrl.com.ar

Tav Ingeniería S.A.www.tavingenieria.com.ar

Tecinga SaBlas Parera 6001 - (0342) 4001209

TECNAR S.A.

www.tecnarsa.com.ar

TECNITOWER S.A.www.tecnitower.com.ar

Tecno Light S.R.L.

www.tecnolightsrl.com

TELECOM Argentinawww.telecom.com.ar

TEPS

Av. Blas Parera 7978 - (0342) 4888188

TRAMETAL S.R.LArtigas 3860 - (0342) 4550150

UPCN Santa Fe - Textilwww.upcnsfe.com.ar

Rene H. Ursella e Hijos S.R.L.Tte. Loza 6429 - (0342) 4890571

URVIG S.R.L.www.urvig.com.ar

Venetowww.heladosveneto.com

Vidalac

www.vidalac.com

Vidrios y Aberturas S.R.L.

Dr. Zavalla 1053 - (0342) 4581217

Hornos Vulcanowww.vulcanohornos.com.ar

Zelltekwww.zelltek.com.ar

Page 47: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REVISTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL | Trimestral

47 //

Page 48: REISTA DE LA UI IDUSTRIAL Trimestral · Avanzan las obras de infraestructura Se trata del edificio que albergará empresas del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

// 48