reino de los hongos

2
Sabemos que el linaje que dio origen a todas las plantas terrestres evolucionó en un ambiente aquatico. por ese motivo,transiçôes profundas en la organización corporea de las plantas ocurrieron cuando algunos grupos imvadiram el ambiente terrestre, hay por lo menos 400 milhôes de años atrás. Tales modificaçôes dieron origen a la toda diversidad morfológica, objeto de nuestro interés. Además de eso, la conquista de la tierra por las plantas modificó profundamente aspectos geomorfológicos y geoquímicos de nuestro planeta, afectando también la evolución de todos los otros grupos sobre la Tierra, inclusive nuestra especie. Antes de iniciar esta jornada en la tentativa de reconstruir la evolución de las plantas terrestres, algunas consideraçôes deben ser hechas. El recurso didáctico aquí utilizado es presentar el "desafío ambiental" y después describir las adaptaçôes que surgieron, probablemente en respuesta la tales desafíos. El recurso es didácticamente válido, pero debemos resaltar que se trata de una simplificación. Todas estas adaptaçôes aquí descritas son productos de la acción lenta de la selección natural sobre la variabilidade genética. La evolución de las plantas terrestres fue ciertamente un capítulo mucho más complejo e intrincado del que seremos capaces de describir aquí. Aunque la probable ancestral de todas las formas terrestres ya debiera ser una alga verde pluricelular, la estructura corpórea probablemente debería ser un talo relativamente indiferenciado. En el ambiente aquático, excepto por las estructuras reproductoras y ocasionáis estructuras de fijación en el substrato, el restante del cuerpo de la planta es relativamente uniforme en la mayoría de los grupos. Absorción de sales, fotossíntese, difusión de gases y otros procesos fisiológicos son usualmente realizados en un mismo tejido genérico, no requiriendo especialización de órganos. Algas no presentan una organogênese acentuada, no desarrollando caules, raíces u hojas propiamente dichas. Por otro lado, es importante acordar que, en el agua, tanto la luz en cuanto a concentración de CO2 son limitantes para el

Upload: gaby-eli-quinto-m

Post on 28-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen capitulo I y II sobre los hongos

TRANSCRIPT

Page 1: Reino de los hongos

Sabemos que el linaje que dio origen a todas las plantas terrestres evolucionó en un ambiente aquatico. por ese motivo,transiçôes profundas en la organización corporea de las plantas ocurrieron cuando algunos grupos imvadiram el ambiente terrestre, hay por lo menos 400 milhôes de años atrás. Tales modificaçôes dieron origen a la toda diversidad morfológica, objeto de nuestro interés. Además de eso, la conquista de la tierra por las plantas modificó profundamente aspectos geomorfológicos y geoquímicos de nuestro planeta, afectando también la evolución de todos los otros grupos sobre la Tierra, inclusive nuestra especie.

Antes de iniciar esta jornada en la tentativa de reconstruir la evolución de las plantas terrestres, algunas consideraçôes deben ser hechas. El recurso didáctico aquí utilizado es presentar el "desafío ambiental" y después describir las adaptaçôes que surgieron, probablemente en respuesta la tales desafíos. El recurso es didácticamente válido, pero debemos resaltar que se trata de una simplificación. Todas estas adaptaçôes aquí descritas son productos de la acción lenta de la selección natural sobre la variabilidade genética. La evolución de las plantas terrestres fue ciertamente un capítulo mucho más complejo e intrincado del que seremos capaces de describir aquí.

Aunque la probable ancestral de todas las formas terrestres ya debiera ser una alga verde pluricelular, la estructura corpórea probablemente debería ser un talo relativamente indiferenciado. En el ambiente aquático, excepto por las estructuras reproductoras y ocasionáis estructuras de fijación en el substrato, el restante del cuerpo de la planta es relativamente uniforme en la mayoría de los grupos. Absorción de sales, fotossíntese, difusión de gases y otros procesos fisiológicos son usualmente realizados en un mismo tejido genérico, no requiriendo especialización de órganos. Algas no presentan una organogênese acentuada, no desarrollando caules, raíces u hojas propiamente dichas.

Por otro lado, es importante acordar que, en el agua, tanto la luz en cuanto a concentración de CO2 son limitantes para el crecimiento vegetal. LA turbidez del agua limita la profundidad de penetración de la luz a una capa superficial.

Ya el CO2,imprescindible para la fotossíntese,tiene su solubililidade restricta en el agua,Ambos recursos son bastante abundantes en un ambiente terrestre y estos pueden haber sido las "recompensas"evolutivas para los grupos capaces de sobrevivir fuera del agua.

Pero el coste de alcanzar los nuevos recursos estaba lejos de ser considerado bajo. En la transición para el ambiente terrestre, una serie de nuevos desafíos necesitaron ser transpuestos para que el actual suceso de las plantas terrestres tuviera inicio. El primer problema a ser transpuesto sería la propia falta del agua circundante, por milhôes de años, los tejidos vegetales crecieron plenamente submersos, realizando cambios de gases y nutrientes por todas las partes del vegetal. La invasión del ambiente terrestre sólo sería posible con la impermeabilização por lo menos parcial de los talos emersos.tal impermeabilização fue conseguida impregnando una capa de substancias gordurosas (especialmente ceras) en la superficie de las primeras plantas terrestres. Esta impregnação creó un problema inicial serio: restringió seriamente los cambios gaseosos,

Page 2: Reino de los hongos

impidiendo, por ejemplo, la entrada del CO2. Tal restricción fue contornada con el desarrollo de los estomas, que son conjuntos celulares capaces de controlar la apertura o el cierre de un poro, permitiendo el control de los cambios gaseosos.

El segundo problema a ser contornado sería la sustentación de la estructura corpórea. Fuera del agua, la fuerza de la gravedad no es más parcialmente anulada por el empuxo,que reduce el peso aparente de estructuras submersas. La presencia de una pared de celulose en las células vegetales (aún en algas) fue una ayuda en esos primeros momentos, pero ciertamente no fue suficiente. La mayor parte de las plantas terrestres necesitó desarrollar tejidos específicos,