reino de jaén. número 4. año 2014

100
fa

Upload: asociacion-provincial-de-cronistas-oficiales-reino-de-jaen

Post on 23-Jul-2016

236 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Crónica digital de investigación local de la provincia realizada por la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales de Jaén.

TRANSCRIPT

fa

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

2

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

3

CRÉDITOS

Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia.

Número: 4.

Año: 2014.

Edita: Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”.

Director: Francisco José Pérez Fernández.

Subdirector: José Carlos Gutiérrez Pérez.

Consejo de redacción: Ildefonso Alcalá Moreno, Manuel Antonio Cardeña Perales, Bartolomé Cartas Cartas, Juan Carlos Castillo Armenteros, Enrique Escobedo Molinos, Juan Infante Martínez, Manuel Medina Casado, Manuel López Pérez, Jacinto Mercado Pérez, María Teresa Murcia Cano, Vicente Oya Rodríguez, José Luis Pantoja Vallejo, Diego Ramírez Poyatos, Antonio Recuerda Burgos, María José Sánchez Lozano y Guillermo Sena Medina.

Colaboran en este número: Ildefonso Alcalá Moreno, José Carlos Gutiérrez Pérez, Jacinto Mercado Pérez, Francisco José Pérez Fernández, Carlos Ramírez Perea y Carlos Sánchez-Batalla Martínez.

Diseño, maquetación y portada: Francisco José Pérez Fernández.

Foto de portada: Iglesia de Santa María del Collado. Santisteban del Puerto, 2009.

Correo electrónico: [email protected]

Web: www.cronicadigitaldejaen.es

Depósito legal: J-527-2010.

ISSN: 2254-4283.

Impreso y reproducido por: Los 4 Colores. Calle Jacinto Benavente, 3 L-8. C.P. 29640 Fuengirola (Málaga).

Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia, no se hace responsable de la opinión de los colabores en los trabajos publicados.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

4

Foto de familia con autoridades invitadas del XII Congreso de Cronistas Oficiales de la provincia de Jaén. Hospital de San Juan de Dios, Jaén, 7 de junio de 2014.

Foto de familia del XII Congreso de Cronistas Oficiales de la provincia de Jaén. Hospital de San Juan de Dios, Jaén, 7 de junio de 2014.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

5

ÍNDICE

Editorial 7

Aldeaquemada

Padrón general de Aldeaquemada. Año de 1832 (F. J. Pérez) 9

Jamilena

Apuntes sobre el origen de la actual Banda de Música de Jamilena

(J. C. Gutiérrez) 23

Jódar

Las Munidas, una de las arraigadas y entrañables tradiciones de Jódar

(I. Alcalá) 26

La Carolina

Cien años de fútbol en La Carolina (C. Sánchez-Batalla) 55

Santisteban del Puerto

Tras los pasos de Santa Teresa en la Comarca del Condado (J. Mercado) 79

Villardompardo

Convento de los Carmelitas Calzados “Nuestra Señora de Atocha”

de Villardompardo. Un proyecto fracasado (C. Ramírez) 85

Actualidad 2014 de APCO “Reino de Jaén” 94

Normas de publicación 98

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

6

Presentación del XII Congreso de Cronistas Oficiales de la provincia de Jaén. Palacio de la Diputación Provincial de Jaén. Jaén, 3 de junio de 2014.

XII Congreso de Cronistas Oficiales de la provincia de Jaén. Hospital de San Juan de Dios, Jaén, 7 de junio de 2014.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

7

EDITORIAL

Se presenta el último mes del año, y con él, queremos acercarle nuestro nuevo número de la revista Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia. Una iniciativa que se va consolidando dentro del panorama divulgador de la Historia de nuestra provincia. Fue en el año 2011, cuando vio la luz el número uno de la revista, siempre marcándose como objetivo principal la promoción de nuestros pueblos y ciudades a través del conocimiento de su Historia, sus Tradiciones, sus gentes, etc. En este sentido, los cronistas oficiales tienen mucho que ofrecer, y número a número van desgranando por un lado esa Historia íntima de cada población, pero también los grandes capítulos de nuestro devenir histórico en los cuales tomaron protagonismo nuestros pueblos.

Para este número, se han seleccionado seis artículos que esperamos que satisfagan a los lectores más exigentes. En ámbito de la Historia de la Música conoceremos los orígenes de la Banda de Música de Jamilena y las Munidas, una de las composiciones musicales más tradicionales de Jódar que tanta significación tienen en este mes. Daremos la bienvenida al año de Santa Teresa de Jesús (1515-2015), conociendo sus pasos por los pueblos del Condado o conoceremos algo más sobre el intento de fundación del convento de Carmelitas Calzados de “Nuestra Señora de Atocha” de Villardompardo. Desde las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, conoceremos quienes eran los colonos de Aldeaquemada al final de la etapa foral y Carlos Sánchez-Batalla nos narrará el centenario de futbol en La Carolina. Queremos aprovechar estas páginas para agradecer a la familia de Carlos que prosigan divulgando el trabajo inédito de este cronista.

El formato digital y su divulgación a través de internet, presentan un sinfín de posibilidades que no podemos dejar de aprovechar para continuar con nuestra labor. Somos conscientes de que la historia local tiene una enorme importancia para la construcción de la Historia con mayúsculas, ya que los apoyos de los grandes relatos históricos tienen en las historias de nuestros pueblos y ciudades sus cimientos más importantes. Por este motivo, seguimos apostando por la publicación en abierto, aprovechando las oportunidades que nos ofrece la red, con la práctica ausencia de fronteras nacionales.

Francisco José Pérez Fernández

Director de la revista Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

8

Foto de familia del I Seminario de Nuevas Tecnologías APCO “Reino de Jaén”. Universidad de Jaén. Jaén, 22 de noviembre de 2014.

Sesiones de trabajo del I Seminario de Nuevas Tecnologías APCO “Reino de Jaén”. Universidad de Jaén. Jaén, 22 de noviembre de 2014.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

9

Padrón general de Aldeaquemada. Año de 1832.

Francisco José Pérez Fernández

Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa

El tema de este artículo es la transcripción de un Padrón General de Población del año 1832, que estaba fundamentado en una orden emitida desde la Corte de Fernando VII para el control de la población existente en las distintas villas, poblaciones y ciudades que formaban la España absoluta de este monarca, que falleció en 1833 dejando el gobierno de la nación bajo la regencia de la reina María Cristina de Borbón mientras que Isabel II cumplía la mayoría de edad. En lo referido a la provincia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en 1832, estaba gobernada por el intendente Pedro Polo de Alcocer. En la colonia de Aldeaquemada, el delegado de la intendencia para su gobierno era el comandante civil Felipe Escribano, mientras que el fiel de fechos era Felipe Bayona y el alguacil Carmelo Posadas.

Padrón de población de 1832.

El legajo en cuestión está formado por varias hojas que están cosidas entre sí, de las que sólo hay rellenas seis de ellas por las dos caras, estando las demás preparadas para continuar con el padrón. El encargado de realizarlo fue el fiel de fechos de Aldeaquemada, Felipe Bayona. Aunque el legajo no está firmado consideramos que él sería, por su cargo, la persona encargada de realizarlo, y además, al comparar la letra del legajo con la letra de otros documentos la autoría queda completamente clarificada. En cuanto a la documentación que presentamos en este artículo nos va a ofrecer una información valiosísima sobre los habitantes de Aldeaquemada en 1832, y en concreto, multitud de datos personales como la calle donde tenían su residencia, su nombre y apellidos, su edad, estado civil, su ciudad o población de origen, su trabajo, el tiempo de residencia en Aldeaquemada, etc. La colonia de Aldeaquemada se dividió en manzanas de similar modo al que se había realizado en La Carolina, siendo cinco las manzanas que la dividían: La Plaza (1ª), del Aire (2ª), Mesón (3ª), Madrid (4ª) y Campo Santo (5ª). El único problema que encontramos es que el padrón no está completo, pues faltaría la última manzana, donde se relacionarían los habitantes que vivían en la calle del Campo Santo y los residentes en el ejido y las afueras de la población, privándonos de una valiosísima información que complementaría el padrón.

Para intentar remediar en parte este problema, hemos decidido incluir la lista de vecinos que votaron en la elección de alcalde y regidores para Aldeaquemada de 1835. De esta manera, tendremos una información adicional que nos permitirá conocer a algunos de los habitantes que vivían en esos lugares y que no fueron relacionados en el padrón general de 1832. Esta lista, la hemos obtenido de las papeletas de votación que se emplearon en el proceso electoral1 donde se relaciona a los 44 vecinos que votaron.

1 Archivo Histórico Municipal de Aldeaquemada. Correspondencia 1821 a 1835. Papeletas de votación. Octubre de 1835.

Pérez Fernández, F. J., «Padrón general de Aldeaquemada. Año de 1832», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2014: 4; págs. 9-22. [I.S.S.N. 2254-4283].

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

10

Una pequeña aproximación al análisis del padrón de 1832, nos va a permitir poner de relevancia algunos aspectos característicos de la población de Aldeaquemada, aunque siempre teniendo en cuenta que el padrón no está completo, y que por lo tanto sus datos son parciales.

- Destinos u ocupaciones relacionadas2: 20 labradores, entre los que encontramos dos mujeres3; 16 jornaleros; 13 sirvientes; 7 pobres; 4 hortelanos; 3 pastores; 2 empleados civiles, que sin duda ser refirieren al comandante civil de la población y al fiel de fechos; 1 cura-párroco; 1 cazador; 1 zapatero; 1 tratante; 1 sangrador; 1 carpintero; 1 tejero; 1 médico; 1 abogado; 1 alguacil; 1 molinero; 1 arriero; 1 vaquero; 1 albañil y 1 ganadero.

- Lugares de procedencia4. En el padrón tenemos por un lado los nacidos en la colonia, y por otro los llegados con posterioridad: 132 nacidos en Aldeaquemada; 22 en el Viso del Marques; 21 de Castellar de Santiago5; 16 de Santa Cruz de Mudela; 5 de Santa Elena; 5 de

2 Ver en el anexo la gráfica “Destinos u ocupaciones en Aldeaquemada (1832)”. 3 En las Nuevas Poblaciones no existía ningún problema en que las suertes estuvieran a nombre de mujeres, normalmente viudas, aunque también existían casos de mujeres solteras o menores agregadas. 4 Ver en el anexo la gráfica “Origen habitantes de Aldeaquemada (1832)”. 5 Entendemos que cuando en el documento se nombra a Castellar, se están refiriendo a Castellar de Santiago.

LA PLAZA CALLE DE MADRID José Patón Pedro Ceprian Gregorio Mas Juan Ramón Martínez Juan Zulat Antonio Atalaya Antonio Moreno Juan Miguel Font Domingo Risoto Antonio Chic José Feter Andrés Gines Francisco Barnes Pedro Nolasco Martínez Luis de la Rubia Hermenegildo Masdemont Juan Plaza Antonio Palau

CALLE DEL AIRE Ramón Díaz Juan Sánchez menor Alfonso Xinez Ángel Xines Domingo Martínez José Antonio Barnes Pedro Salcedo Felipe Aranda CALLE DEL CAMPO SANTO Manuel Nuño Liborio Gallardo Manuel Téllez Simón Guirado Francisco Risoto Mateo Bazmen

CALLE DEL MESÓN Pedro de Campos Francisco Font Juan Álvarez Juan Sánchez [Mayor] Juan Antonio Estuter Pedro Ruiz Ignacio Calabria Francisco Bravo Tomas Collado

Andrés Laguna EJIDO AFUERAS

Alfonso Álvarez Francisco Poveda Electores de los que no se advierte su lugar de residencia por no poder votar al haber formado el ayuntamiento anterior: Bernardo Marín, Francisco Morales, Francisco Wigneter y José Araujo. Vecinos relacionados en la lista provisional de electores: Alfonso Craf, Juan Domínguez, Pedro Cavel, Felipe Álvarez, Francisco Fernández y Juan Téllez.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

11

Puerto Lumbreras; 4 de Lorca; 4 de Calzada; 3 de Torre de Juan Abad; 3 de Huercal Overa; 2 de Vilches; 2 de Valencia; 2 de Carboneros; 2 de Murcia; 1 de Úbeda; 1 de Albox; 1 de Tarancon; 1 de Torres; 1 de Málaga; 1 de Elche; 1 de Los Barrios; 1 de Concepción de Almuradiel; 1 de Santisteban del Puerto; 1 de San Vicente y 1 de Navas de San Juan.

Conclusiones.

Para concluir este trabajo, es importante referirnos al número de vecinos y habitantes, que según este padrón ascendería a 65 vecinos y 247 habitantes. Pero debemos de tener en cuenta el hecho de que este padrón estaba incompleto como reflejamos anteriormente, debiendo tomar constancia de otros censos realizados antes y después del año 1832 para conocer el número de vecinos y habitantes:

AÑO VECINOS HABITANTES

18306 122 404 1832 (datos parciales) 65 247 18357 361

Las familias de colonos labradores fueron el sustrato principal con el que se creó la colonia, siendo una mayoría desde su fundación en 1768. Pero al observar detenidamente este padrón de 1832, vemos como la base de la población ha cambiado, pasando de una mayoría de familias de colonos labradores, donde representaban en torno a dos tercios de la población8 a finales del siglo XVIII, a aproximadamente un tercio al final de la época foral. Entre los grupos que crecieron destacamos los jornaleros y los sirvientes, lo que nos lleva a confirmar como la sociedad de Aldeaquemada, y de las colonias, fue poco a poco adquiriendo complejidad y una estructura social similar a la que podemos observar en otras poblaciones antiguas de su alrededor, aunque siempre sin olvidar el predominio de las familias de colonos labradores, la razón de ser de las Nuevas Poblaciones. Por este motivo, vemos como en este padrón se nombran multitud de ocupaciones que son necesarias para la vida diaria de una población como albañil, arriero, vaquero, tejero, carpintero, etc., además de las autoridades civiles y eclesiásticas, siempre presentes desde la fundación de la población.

En lo relativo a los lugares de procedencia son variados, aunque a estas alturas del siglo XIX la mayoría de las personas relacionadas en el censo son nacidas en Aldeaquemada, todavía se encuentran gran cantidad de habitantes que son oriundos de otras ciudades y villas. Las que más población aportan son tres poblaciones de La Mancha, Viso del Marques, Castellar de Santiago y Santa Cruz de Mudela. El levante peninsular, zona emblemática para la emigración, aporta en su conjunto un número importante de emigrados de Lorca, Murcia, Puerto Lumbreras, Huercal Overa, Albox, Valencia, Elche, etc. También contribuyen con habitantes algunas poblaciones de la provincia de Jaén como Vilches, Úbeda, Torres, Santisteban del Puerto o Navas de San Juan; mientras que las colonias de Sierra Morena están presentes con nacidos en Santa Elena y Carboneros, además de Concepción de Almuradiel, colonia gestionada por el Intendente de Nuevas Poblaciones.

6 Archivo Histórico Municipal de Aldeaquemada. Correspondencia 1821 a 1835. Resumen de la matrícula. Pueblo de Aldeaquemada. 1830. 7 Pérez Fernández, F. J., «El Ayuntamiento de Aldeaquemada en 1835», Al-masan. Revista de divulgación especializada sobre Historia, Arte, Arqueología y Patrimonio, 6, 2010, pág. 16. 8 En 1774, las familias de colonos labradores ascendían a 66 familias y 295 individuos, mientras que los artesanos y fabricantes a 18 familias y 93 individuos. Sánchez-Batalla Martínez, C., La Carolina en el entorno de sus colonias gemelas y antiguas poblaciones de Sierra Morena. Prehistoria a 1835, Andújar, 2001; III, pág. 410.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

12

Aunque el documento no está completo, como comentamos anteriormente, los datos que nos ofrece son tan valiosos que convierten a esta pequeña publicación en una pieza de vital importancia para muchos de los descendientes de los colonos de Aldeaquemada, que podrán encontrar infinidad de datos sobre sus antepasados. Por este motivo, queremos dedicar este cuadernillo a todas aquellas personas que un día partieron de Aldeaquemada, emigrantes del siglo XX, que como sus antepasados del siglo XVIII se vieron obligados a abandonar la tierra de sus padres y abuelos en busca de un futuro mejor.

Transcripción del documento.

Población de Aldeaquemada. Año de 1832

Matricula o Padrón General de esta Población

Matrícula formada por arreglo a lo prevenido en el artículo 62 del Capítulo 8º del reglamento de Policía de la Corte, al que se remite el 73 del Capítulo 11 del reglamento de dicho ramo para las provincias=

MANZANA PRIMERA. LA PLAZA.

Vecino Nombres Edad Estado Naturaleza Destino u ocupación

Tiempo de residencia

Número 1 1 Don Felipe Escribano 35 Casado Viso del

Marques Empleado Civil

1

Doña Juana Gutiérrez 32 Casada Viso del Marques

Su mujer

Francisca 9 Viso del Marques

[Hija]

María 5 Santa Elena [Hija] María del Carmen 4 Santa Elena [Hija] Luís 1 Santa Elena [Hijo] Gertrudis Orellana 13 Soltera Santa Elena Sirvienta 1

Número 2 1 Don José Juan 61 Eclesiás-

tico Elche Cura

Párroco 4

María Ortega 44 Viuda Vilches Sirvienta 3 María Jimeno hija 11 soltera Vilches Sirvienta 3

Número 3 1 Domingo García mayor 54 casado Valencia Labrador 51

Rosa Font 47 casada De esta Su mujer 47 Juan Font 18 soltero De esta Labrador.

Sobrino. 18

Yfinia Font 13 Soltera De esta Sirvienta. Sobrina.

13

Número 4 1 Simón Guirado 52 Casado Lorca Labrador 20

Antonia Sánchez 50 Casada Lorca Su mujer Simón 24 Soltero Lorca Hijo Marcos 19 Soltero Lorca Hijo Manuela Fernández 13 Soltera De esta 13

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

13

Número 5 1 Alfonso Craf 27 Casado [De esta] Jornalero 27

Ángela Guirado 26 Casada Puerto Lumbreras

Su mujer 20

María 5 De esta Hija María Loreta 3 De esta Hija Antonia 1 De esta Hija Vecino

1 Celedonio Abad 36 Casado Tarancon Jornalero 18 Manuela Bravo 26 Casada De esta Su mujer 26 Francisco 2 De esta Hijo Isabel 7 De esta Hija

Número 6 1 Juan Sánchez menor María Cavel 14

Número 7 1 José Barnes 38 Casado De esta Cazador 38 María Sánchez 33 Casada Calzada Su mujer 21

Número 8 1 Antonio Moreno 35 Soltero De esta Jornalero 35

Número 9 1 Marcos Peregrina 53 Casado De esta Jornalero 53 Luisa Díaz 60 Casada Castellar de

Santiago Su mujer 45

Número 10 1 Alfonso Morales 59 Casado Viso de

Marques Labrador 17

Manuela Valverde 50 Casada Viso del Marques

Su mujer 17

Francisco 18 Soltero Viso del Marques

Labrador 17

José 13 Soltero De esta Hijo Josefa 7 De esta Hija Alfonso Morales 18 Soltero Viso del

Marques Sirviente 4

MANZANA SEGUNDA. CALLE DEL AIRE.

Número 11 1 Felipe Bayona 33 Casado Úbeda Empleado

civil 14

Bárbara García 27 Casada De esta [Su mujer] 27 Francisco 2 De esta Hijo Rafaela 5 De esta Hija

María 1 De esta Hija Número 12

1 Juan Martínez 65 Viudo Albox Labrador 50 vecino

1 Juan José Martínez Número 13

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

14

1 Manuel Nuño 36 Casado Santa Cruz Zapatero 20 Lucia Coyna 37 Casada De esta Su mujer 37 Francisco 10 De esta Hijo Juana 8 De esta Hija Valentina 7 De esta Hija María 4 De esta Hija Pablo Coyna 16 Soltero De esta Sirviente 16 vecino

1 Felipe Aranda 32 Casado Santa Cruz Jornalero 18 Valentina Nuño 25 Casada Santa Cruz Su mujer 18

Número 14 1 Francisco de Tera 35 Casado Castellar de

Santiago Tratante 14

María Cano 38 Casada Castellar de Santiago

Su mujer

Benita 11 Soltera De esta Hija Manuel 5 De esta Hijo Joaquina 3 De esta Hija

Número 15 1 Pedro Cavel 38 Viudo De esta Labrador 38

Valentín 8 De esta [Hijo] Pedro 7 De esta [Hijo] Juan Barnes 15 Soltero De esta Sirviente 15

Número 16 1 Manuel Cortes 30 Casado Torre de

Juan Abad Sangrador 2

María Galán 20 Casada Castellar de Santiago

Su mujer 2

Víctor 1 De esta [Hijo] Número 17

1 Lucas Ogayar 28 Casado Torres Jornalero 8 Alejandra Sánchez 25 Casada Castellar Su mujer 20 Felipa 3 De esta Hija Margarita 1 De esta Hija vecino

1 Andrés Ramírez 30 Casado Viso del Marques

Jornalero 16

María Cacho 27 Casada Santa Cruz Su mujer 16 Eugenio 10 De esta Hijo Ana 5 De esta Hija María 1 De esta Hija

Número 18 1 Juan Antonio Sánchez 35 Casado Calzada Jornalero 21

Rosa Gallardo 41 Casada De esta Su mujer Antonio 12 De esta Hijo Agapita 11 De esta Hija Josefa Trujillo 62 Viuda Calzada Pobre

Número 19 1 Juan Gallardo 36 Casado De esta Hortelano 36

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

15

Manuela Patón 28 Casada De esta [su mujer] Juan 5 De esta [hijo] Francisco 3 De esta [hijo]

Número 20 1 Francisco Poveda 45 Viudo Viso del

Marques Hortelano 18

Francisca 16 Soltera De esta Hija Concepción 14 Soltera De esta Hija Francisco 7 De esta Hijo Rafaela 4 De esta Hija

Número 21 1 Luis López 38 Casado De esta Jornalero 38

Antonia López 29 Casada Málaga Su mujer 8 Número 22

1 Manuel Téllez 42 Casado Santa Cruz Labrador 2 María Domínguez 35 Casada Santa Cruz [su mujer] Juan 14 Santa Cruz Hijo María 5 Santa Cruz Hija Vecino

1 Luis de la Rubia 47 Casado Santa Cruz Carpintero 3 Juana Sánchez 57 Casada Santa Cruz [su mujer] Bernardo 18 Soltero Santa Cruz [hijo]

Número 23 1 Mateo Bazmen 28 Casado De esta Sirviente 28

Micaela González 33 Casada Santa Cruz Su mujer 17 Leonarda 8 De esta Hija Francisco 1 De esta Hijo

Número 24 1 Francisco Font

Eugenia Juan Francisco Marquina Vecino

1 José Sánchez 28 Casado Castellar Jornalero 18 Úrsula Romero 33 Casada Castellar Francisco 7 De esta Hijo Josefa 3 De esta Hija Vecino

1 Antonio Sánchez 20 Casado Castellar Tejero 18 María Poveda 23 Casada Viso del

Marques Su mujer 12

Estaban 3 De esta [Hijo] Número 25

1 Don Cipriano López 32 Soltero Murcia Médico 2 Don Lucas López. 62 Casado Murcia Abogado.

Padre. 1

Doña Inés de Gracia. 42 Casada Los Barrios Su mujer. Madre.

1

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

16

MANZANA TERCERA. CALLE DEL MESÓN.

Número 26 1 Carmelo Posadas 32 casado Castellar Alguacil 7

Manuela Manzanares 22 casada Castellar [Su mujer] Rafaela 3 De esta Hija María 1 De esta Hija Isabel Ontiveros 44 viuda Santa Cruz Pobre. Madre. 29 Cristóbal 10 De esta Hijo Alejandro 7 De esta Hijo Rosa Manzanares 12 De esta Hija

Número 27 1 Juan Sánchez mayor 53 Casado Calzada Pastor 25

María de Castro 41 Casada Carboneros Su mujer 25 Vecino

1 Bartolomé Mas 34 Casado De esta Jornalero 34 Victoria Sánchez 28 Casada Almuradiel Su mujer 21 Antonio 10 De esta Hijo

Número 28 1 Pedro Ruiz 23 Casado Santa Elena Jornalero 20

Mónica Feter 22 Casada De esta Su mujer Número 29

1 Miguel Cortes 29 Casado Viso del Marques

Molinero 19

Ángela Morales 25 Casada Viso del Marques

[Su mujer]

Manuela 4 De esta Hija Catalina 1 De esta Hija José Morales

Vecino

1 Pascual Mas 57 Casado Valencia Hortelano 50 Juana de Mesas 53 Casada Puerto

Lumbreras Su mujer 12

Número 30 1 Alfonso Álvarez 32 Casado Santa Cruz Arriero 28

Josefa Ferrón 33 Casada Castellar de Santiago

Su mujer 12

Atanasio 9 De esta Hijo José 5 De esta Hijo Patricio 3 De esta Hijo Antonia Ferrón 37 Soltera Castellar Sirvienta 10

Número 31 1 Juan Orellana 40 Casado Viso del

Marques Pastor 17

María Poveda 36 Casada Viso del Marques

Su mujer 17

Juan 7 De esta Hijo Agustina 11 Soltera De esta Hija Antolina 10 De esta Hija

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

17

Agustina Escamilla 61 Viuda Viso del Marques

Pobre 1

Número 32 1 Sebastián Craf 34 Casado De esta Jornalero 34 María García 29 Casada Huercal

Overa Su mujer 14

Vecina 1 María Laguna 38 Viuda Santa Cruz Pobre 22 María Pedrero 10 De esta Hija

Número 33 1 Juan Montalbán 22 Casado De esta Jornalero 22 Rosa de Lirio 18 Casada De esta [Su mujer]

Número 34 [1] Pedro Salcedo 38 Casado De esta labrador Ana de Campos 41 Casada De esta [Su mujer] 41 Juan 19 Soltero De esta [Hijo] Félix 9 De esta [Hijo] Abundio 7 De esta [Hijo] Josefa 13 Soltera De esta [Hija]

Número 35 1 Andrés Gines 45 Casado Viso del

Marques Labrador 22

María Ciprian 45 Casada Viso del Marques

[Su mujer]

Alfonso 21 Soltero Viso del Marques

Hijo

José 17 Soltero Viso del Marques

Hijo

Juan 16 Soltero Viso del Marques

Hijo

Número 36 1 Domingo Martínez 38 Casado De esta Labrador 38 Juana Coyna 36 Casada De esta [Su mujer] Pedro 13 Soltero De esta [Hijo] María 17 soltera De esta [Hija] Antonia 4 De esta [Hija] Ventura 1 De esta [Hija]

Número 37 1 José Patón 53 Casado Torre de

Juan Abad Vaquero 37

María Marín 40 Casada De esta Su mujer Número 38

1 Manuel Olivas 40 Casado Santisteban Hortelano 35 María Díaz 49 Casada De esta Su mujer 35 Manuel 16 Soltero De esta Hijo Juan Coyna 12 De esta Sirviente 12

Vecino [1] Gregorio Mas 38 Casado De esta Labrador 38 Ana de Campos 38 Casada De esta [Su mujer]

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

18

Juan 19 Soltero De esta [Hijo] Ramona 8 De esta [Hija] Manuel 3 De esta [Hijo] Inocencia 1 De esta [Hija]

Número 39 1 José Feter 50 Casado De esta Labrador 50 María Sierra 40 Casada De esta [Su mujer] Benito 16 soltero De esta [Hijo] José 13 soltero De esta [Hijo] Ramona 7 De esta [Hija]

Número 40 1 María Pedrero 53 Viuda Huercal

Overa Labradora 42

Juan Zulat 18 Soltero De esta Hijos Rafael 16 Soltero De esta hijos Catalina 12 Soltera De esta Hijos Francisco 10 Soltero De esta hijos vecinos

1 Pedro Mas 23 Casado De esta Jornalero 23 María Sarrión 20 Casada San Vicente Su mujer 7

MANZANA CUARTA. CALLE DE MADRID. Número 41

1 Jaime Font 27 Casado De esta Labrador 27 María Stain 25 Casada Carboneros Su mujer 12 María Riout 5 De esta Hija

Número 42 1 Juan Ramón Martínez 42 Casado De esta Labrador 42

María Smantis 36 Casada De esta [Su mujer] Pedro 13 De esta [Hijo] Florencia 11 De esta [Hija] Antonio 8 De esta [Hijo]

Número 43 1 Antonio Palau 24 Casado De esta Labrador 24

Micaela Morales 18 Casada De esta [Su mujer] Enemesio 1 De esta [Hijo]

Número 44 1 Micaela Smantis 36 Viuda De esta Labradora 36

Josefa Plaza 37 Viuda De esta Sirvienta 37 Número 45

1 Ramón Díaz 41 Casado De esta Labrador 41 Joaquina Núñez 34 Casada Castellar de

Santiago Su mujer 20

Número 46 1 Miguel Guirado 44 Casado Puerto

Lumbreras Labrador 5

María Estrella Calbo 21 Casada Navas de San Juan

Su mujer 2

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

19

María Pérez 70 Viuda Puerto Lumbreras

Su madre 8

Vecino 1 Paulino Martínez 52 Casado Castellar de

Santiago Albañil 4

Gertrudis Martín 52 Casada Castellar de Santiago

[Su mujer]

Crespulo 14 Castellar de Santiago

[Hijo]

Justiniano 12 Castellar de Santiago

[Hijo]

Número 47 1 Esteban Sánchez 61 Viudo Santa Cruz Pobre 20

Felipe 18 Soltero De esta Sirviente. Hijo.

18

Número 48 1 Blas

María Josefa Número 49

1 Domingo García menor 31 Casado Puerto Lumbreras

Sirviente 11

Rosa Núñez 20 Casada Castellar de Santiago

Su mujer 9

Juan 3 De esta Hijo Águeda 1 De esta Hija Vecino

1 Águeda Rubio 54 Viuda Castellar Pobre 6 Casimiro Núñez 18 soltero Castellar Pobre 6

Número 50 1 Juan Morcillo 38 Casado Torre de

Juan Abad Pastor 31

María Sánchez 33 Casada Castellar de Santiago

Su mujer 28

Luciano 11 De esta [Hijo]

Ana 10 De esta [Hija]

Número 51 1 Nicolás García 34 Casado Huercal

Overa Jornalero 11

Catalina de Castro 35 Casada Viso del Marques

Su mujer 20

María 11 Soltera De esta Hija Número 52

1 Diego del Campo 33 Casado De esta Ganadero 33 Jerónima Morales 33 Casada Viso del

Marques Su mujer 14

Diego 14 Soltero De esta [Hijo] Juan 12 Soltero De esta [Hijo]

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

20

Clara 8 De esta [Hija] Antonio 4 De esta [Hijo] Alfonsa 5 De esta [Hija]

Fuentes.

Archivo Histórico Municipal de Aldeaquemada. Correspondencia 1821 a 1835.

Bibliografía.

PÉREZ FERNÁNDEZ, F. J., «El Ayuntamiento de Aldeaquemada en 1835», Al-masan. Revista de divulgación especializada sobre Historia, Arte, Arqueología y Patrimonio, 6, 2010, págs. 13-24.

SÁNCHEZ-BATALLA MARTÍNEZ, C., La Carolina en el entorno de sus colonias gemelas y antiguas poblaciones de Sierra Morena. Prehistoria a 1835, Andújar, Caja Rural de Jaén, 2001; III.

Detalle colonia de Aldeaquemada. Plano de la feligresía de Aldeaquemada. Joseph Ampudia y Valdés, 1794-1797. Modificado por F. J. Pérez Fdez.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

21

Portada del padrón de 1832.

Felipe Bayona, el fiel de fechos, en el padrón.

Firma del fiel de fechos Felipe Bayona.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

22

Anexo.

0

5

10

15

20

25

Destinos u ocupaciones en Aldeaquemada (1832) Autor: Francisco J. Pérez Fdez, 2012.

Labradores (20)

Jornaleros (16)

Sirvientes (13)

Pobres (7)

Hortelanos (4)

Pastores (3)

Empleados civiles (2)

Cura

Cazador

Zapatero

Tratante

Sangrador

Carpintero

Tejero

Médico

Abogado

Alguacil

Origen habitantes de Aldeaquemada (1832)Autor: Francisco J. Pérez Fdez, 2012.

Aldeaquemada (132)

Viso del Marques (22)

Castellar de Santiago (21)

Santa Cruz (16)

Santa Elena (5)

Puerto Lumbreras (5)

Lorca (4)

Calzada (4)

Torre de Juan Abad (3)

Huercal Overa (3)

Vilches (2)

Valencia (2)

Carboneros (2)

Murcia (2)

Otros (11)

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

23

Apuntes sobre el origen de la actual Banda de Música de Jamilena

José Carlos Gutiérrez Pérez

Cronista Oficial de Jamilena

El 12 de septiembre de 1997, con motivo de las Fiestas Patronales en honor a Ntro. Padre Jesús Nazareno en Jamilena, se comenzaban los primeros pasos de la banda de música de la Asociación Artístico-Musical “Miguel Ángel Colmenero”. Pero cuáles fueron los precedentes de estos primeros pasos del nuevo panorama musical en Jamilena.

La primera banda de música de la que tenemos constancia en Jamilena fue la creada en la década de 1920, de la cual fue director D. Antonio Negrillo Serrano y donde el maestro Manuel Jiménez Pérez, “Manolete”, tocó el bombardino. La finalización de la Guerra Civil y la muerte de D. Antonio Negrillo, llevaron a “Manolete” a hacerse cargo de la Banda Municipal desde 1940 hasta su muerte en 1951, año en que comenzó ir desapareciendo poco a poco. Mientras éste estuvo al frente de la misma se dio un verdadero auge del panorama musical en Jamilena, gracias a su gran labor y al impulso que éste dio a la música con el relanzamiento de la antigua academia situada en la planta superior del edificio del ayuntamiento. En dicho auge influyó, sin lugar a dudas, las excelentes actuaciones realizadas en diferentes municipios giennenses y el tan celebrado, en su tiempo, cuarto puesto obtenido en uno de los certámenes provinciales de la década de 1940 en Jaén, con motivo de las fiestas de la Virgen de la Capilla.

Aquella academia de música fue un verdadero trampolín para que muchos de sus alumnos, encontrasen en la música una manera de escapar de la dura posguerra que entonces se vivía. Salvador López, Miguel Colmenero, Luis Liébana, Rafael Checa, Hermenegildo Cazalla, Juan Bueno, Emilio Ortega o Patricio Castellano, fueron muchos de esos alumnos que con el tiempo han llegado a ser verdaderos profesionales de la música como demuestra su historial biográfico. Sin embargo, entre los alumnos de aquella academia local destacaría un nombre Miguel Ángel Colmenero Garrido.

Hablar de Miguel Ángel Colmenero en Jamilena es hablar de la esencia de la música en este pueblo. Su figura ha sido y es una de las más importantes en el panorama musical español del siglo XX. Con su inseparable instrumento, la trompa, fue solista de la orquesta de Bilbao, solista durante treinta años en la Orquesta Nacional de España, solista de la Banda Sinfónica de Madrid, además de Catedrático por oposición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y compositor de una extensa obra musical.

Desde la desaparición a mediados del siglo XX de la antigua banda de música de Jamilena, Miguel Ángel Colmenero siempre tuvo en su mente la idea de impulsar de nuevo el espíritu musical en Jamilena. Esto intentó hacerlo a través de distintos intentos tales como la programación de conciertos de la Orquesta Nacional en Jamilena, la formación de bandas con músicos de la provincia… Sin embargo, ello era una empresa difícil que requería mucho esfuerzo y apoyo por parte de muchos organismos.

Según palabras del maestro Colmenero, la idea de crear una banda de música en Jamilena, la tuvo desde la década de 1970. Desde entonces intentó de manera fallida convencer a los distintos alcaldes de Jamilena para que se ilusionasen en aquel proyecto suyo. Sería en 1995 cuando Miguel Ángel Colmenero presentase su último intento de crear la banda de música al

Gutiérrez Pérez, J. C., «Apuntes sobre el origen de la actual Banda de Música de Jamilena», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2014: 4; págs. 23-25. [I.S.S.N. 2254-4283].

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

24

entonces alcalde de Jamilena, D. Juan Manuel Cazalla, el cual dio su visto bueno al proyecto del maestro Colmenero. El primer paso que se dio para la creación de la banda, tras diversas deliberaciones entre Miguel Ángel Colmenero, Máximo Muñoz y José Soto, fue la celebración del I Curso Internacional de Música de Jamilena en 1996, verdadero punto de partida de la actual banda de música.

La formación de los primeros 30 jóvenes que compusieron dicha banda, cuyas edades oscilaban entre los 8 y 14 años y cuyos primeros instrumentos fueron de alquiler, corrió a cargo de la concejalía de Cultura de Jamilena que inició a estos jóvenes músicos con el músico local D. Hermenegildo Cazalla, fortaleciendo su afición en el I Curso Internacional de Música con D. Antonio Ferrús Puertos, que les impartió la enseñanza instrumental y solfeo, bajo la supervisión y revisión de Miguel Ángel Colmenero.

La expectación que levantó la banda de música y su puesta en escena, fue tal que, a partir de septiembre de 1996, se decidió comenzar a celebrar una serie de reuniones en las que estarían presentes tanto padres y alumnos, como el alcalde de Jamilena, Juan Manuel Cazalla, y los iniciadores de la idea original, Máximo Muñoz y Miguel Ángel Colmenero.

La primera de esas reuniones se celebró en el salón parroquial de Jamilena y en ella se aprobaron puntos como la adquisición de instrumentos, la contratación de los profesores, Antonio Ferrús, José Mª Hervás y David Hervás, la creación de la asociación y el nombramiento de la primera junta directiva de la asociación sería la compuesta por:

Presidente: D. José Mª Liébana Jiménez

Vicepresidente: D. Juan Manuel Cazalla Liébana

Secretaria: Dª. Francisca Martínez Gutiérrez

Tesorero: D. Francisco Jiménez Maza

Vocales: Dª. Mª de la Cabeza Cámara

Dª. Antonia Hernández Arroyo

Dª. Antonia Real Quiñones

Dª. Gloria Cazalla Cazalla

D. Enrique José Jiménez Maza

Como punto final de aquella primera reunión, se decidió que el nombre de la banda fuese el de “Miguel Ángel Colmenero”, hecho que supuso para el maestro una enorme alegría.

Igualmente, en una de aquellas reuniones, se decidió que el 12 de septiembre de 1997, coincidiendo con las fiestas patronales en honor a Ntro. Padre Jesús, se produciría la puesta de largo y primera actuación pública de la joven banda. Una joven banda en la que Miguel Ángel Colmenero, de manera altruista, empleó mucho de su tiempo libre y del dedicado a su familia, componiendo y adaptando canciones para que sus jóvenes pupilos pudiesen interpretarlos y así engrandecer su banda. En ocasiones como Semana Santa, el Día de Jesús, Año Nuevo, etc., Miguel Ángel Colmenero siempre citaba a sus músicos y les impartía no sólo una gran lección musical sino también personal.

En estos diez intensos años de vida de la banda de música de Jamilena, han sido muchos los músicos que han pasado y que en la actualidad aún siguen formando parte de la misma. Al igual que ocurría con aquellos músicos de la antigua banda de Jamilena, la actual ha servido para

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

25

que muchos, de los de ahora están, sean músicos profesionales, algunos cursando estudios en el Conservatorio de Jaén y otros estudios superiores en el Conservatorio Superior de Sevilla.

En el aspecto de dirección, hasta el momento de la muerte de Miguel Ángel, la banda siempre fue dirigida por el maestro mientras estuvo en Jamilena. Sin embargo, en sus ausencias la banda estuvo dirigida en un primer momento por Antonio Ferrús y desde el año 2000 por José Mª Hervás, maestro de música en Secundaria y actual director.

Estos diez años han dado también para innumerables actuaciones en muchos rincones de la provincia de Jaén y de la geografía española, participando en diferentes certámenes de bandas, conciertos, desfiles procesionales, etc. Actuaciones entre las que merece la pena destacar el concierto homenaje a Miguel Ángel Colmenero celebrado en abril de 2002 en el Paraninfo del Conservatorio Superior de Madrid. Igualmente decir que la banda de Jamilena, de manera conjunta con la Banda Municipal de Jaén, grabó al poco tiempo de ser creada el CD titulado “Entre Jamilena y Madrid”. Además, la banda tiene estrenadas muchas composiciones como, por ejemplo, Himno de las Nuevas Poblaciones, pasodobles como Juanito el Harinero o Dúo de Ases, marchas procesionales como Natividad Coronada o A la memoria de Mi Padre, entre otras muchas.

Para finalizar estas palabras volveré al principio, cuando decía que la presentación de la banda de música de la Asociación Artístico-Musical “Miguel Ángel Colmenero” se realizó un 12 de septiembre de 1997. Pero qué ocurrió aquel día que hoy conmemoramos.

Aquel 12 de septiembre de 1997, víspera de las fiestas patronales de Ntro. Padre Jesús, a las 18:30 de la tarde comenzaba el transcurrir de la nueva banda de música de Jamilena con un pasacalles desde el edificio del ayuntamiento hasta la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Natividad. Tras ello la banda se trasladó a la plaza de España, donde fue bendecida, por el entonces párroco D. Andrés Segura, en medio de los acordes del himno nacional, que llevaron al maestro Colmenero a emocionarse después de años de esfuerzo. Tras ello, la banda regresó al ayuntamiento de Jamilena donde actuó con el tradicional pasacalles de gigantes y cabezudos que daba inicio a las fiestas. De este modo, se cumplía por fin el sueño de nuestro siempre añorado Miguel Ángel Colmenero, del que unos versos venían a decir que: “su pueblo de Jamilena siempre le rendirá homenaje, aunque para ello lleve con profunda emoción, lágrimas en el alma y besos del corazón”.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

26

Las Munidas, una de las más arraigadas y entrañables tradiciones de Jódar.

Ildefonso Alcalá Moreno

Cronista Oficial de Jódar

Las Munidas fue una arraigada costumbre de identidad local durante los días previos a la Navidad, que animaba los fríos invernales con villancicos cantados por las calles, pidiendo limosna; es una costumbre muy extendida en toda Andalucía con los llamados grupos de “Auroros” y campanilleros. “Munir” significa en Jódar “convocar”, según el Grupo de Música Folk “Andaraje”, nosotros creemos que proviene de la derivación de la palabra “muñidas”, es decir “campanadas” que daba el “muñidor” o “campanillero que iba tocando la campanilla anunciando la llegada de los hermanos”. Lo cierto es que solamente en Jódar se llaman así.

El ritual lo formaba un grupo de cantores y otro de instrumentistas u orquesta acompañados de muñidores, comenzaba el día de la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre, llamado el “Día de la Purísima”, cuando salían por la mañana los hermanos de la Aurora anunciando las fiestas, cantando pegadizas coplillas, a los sones de varios instrumentos musicales, pasando de orquesta a Banda de Música a comienzos del siglo XX. Los hermanos cantores se agrupaban en dos coros, dado el estilo antifonal de sus cantos. En el primer coro, el cantor que toca la campana hace de guía, dirige el canto y la tonada de la salve a interpretar.

Por la tarde salía desde la Iglesia del Santo Cristo la Imagen de la Virgen de la Aurora, a la que se le cantaban e interpretaban Salves o Avemarías según el donativo ofrecido por el vecino o familia donde paraban las andas, llegando hasta la Parroquia, donde dentro de la propia capilla de Ánimas se situaban por turnos parejas de cofrades que cantaban el llamado “Alabao” que eran coplillas ingeniadas por cada cantor dedicadas a las Ánimas y a la salvación de los pecadores, contestándose uno al otro, me cuentan que el espectáculo era genial y seguido en silencio por la población, se celebraba ya todas las noches acabando en responso por las Benditas Ánimas.

Después el día 13 de diciembre, Santa Lucía, salían ya todos los días las Munidas donde se cantaban “aguilandos”, y coplillas tradicionales con un machacón y pegadizo tono, muy implantado en la población y característico sólo de Jódar, recaudaban fondos con estas canciones, bien en dinero o en especie, lo segundo lo sorteaban en almoneda sobre un banco de la Plaza el día de los Inocentes, el fin de éstas era anunciar la llamada Misa de Alba al amanecer el día. Este ritual duraba hasta el segundo día de Pascua. Nos cuentan quienes las vivieron que eran los únicos días en que la alegría desbordaba las grises calles de la ciudad, despertando el entusiasmo, de ahí su aceptación tan popular. Cuando acababa la Misa de Alba, una Misa llamada Pastorela muy bonita, que era a las 7 de la mañana, todos cogían sus arreos y barjas y se iba a la recolección de la aceituna, que era tradicional empezarla el día de la Purísima.

No conocemos con exactitud su origen ni desde cuando se celebraban, creemos que desde la fundación de la Hermandad de la Aurora a mediados del siglo XVIII. Sus coplillas, que han llegado hasta nuestros días, son idénticas a las cantadas en la mayoría de pueblos de Sierra Mágina y de muchos pueblos andaluces, aunque con músicas diferentes y ligeras variaciones en la letra, fruto de su enseñanza oral y las variaciones que sochantres, organistas u otras personas les daban, por lo que le suponemos un origen común, así como los cultos y rituales en torno a

Alcalá Moreno, I., «Las Munidas, una de las más arraigadas y entrañables tradiciones de Jódar», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2014: 4; págs. 26-54. [I.S.S.N. 2254-4283].

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

27

esta advocación religiosa mariana, estudios afirman que estas coplillas fueron escritas en el siglo XIX, sobre todo a raíz de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción en 1854, aunque hay quienes afirman que el origen se remonta al siglo VI o incluso que estaban impresas por los propios Dominicos y eran repartidas a las cofradías junto con los Estatutos. Con la disolución de la Hermandad de la Aurora, se hizo cargo de esta costumbre la Hermandad de Ánimas, que es la que la mantuvo hasta su extinción en el pasado siglo, sacando la procesión de la Virgen de la Aurora hasta 1935.

Grupo de cantores de la Parroquia de La Asunción en los años 20 del pasado siglo, durante las tradicionales “Munidas”. Archivo SAUDAR.

En su Estatutos o Reglamento, que conservamos en nuestro archivo personal, datados en 1928, se dice que uno de los fines de la Hermandad de las Benditas Ánimas del Purgatorio eran las Misas llamadas de Santa Lucía y el Santo Rosario diario en la Parroquia, estando entre sus ingresos los donativos de los días de Pascua. En la admisión de hermanos, en su artículo 18, se dice que: “También se admitirán hermanos músicos, los cuales estarán dispensados de cuota, siempre que salgan tocando en las Pascuas, en las munidas desde el día de la Purísima, hasta el día de Noche buena, en la procesión de la Aurora y en los alabados”.

En nuestro archivo conservamos varias cuartillas manuscritas con esas coplillas y el llamado “Reloj de las Ánimas” que fueron redactadas por Leandro Gámez Navarrete, Hermano Mayor de la Hermandad de las Ánimas y padre del compositor Pedro Gámez Laserna, que se las entregó como obsequio al anterior Cronista Oficial de la ciudad Narciso Mesa Fernández, fueron escritas en la década de los años 10 del pasado siglo, y son el testimonio más antiguo de textos relacionados con esta tradición.

Del año 1907 son los primeros datos sobre intervención de la Banda Filarmónica de Música de Jódar en dichas Munidas, dándonos información sobre su desarrollo. Esta celebración era conocida como la “Fiesta del Aguinaldo” y comenzaba el día 8 de diciembre, así nos cuenta la documentación de la banda de música la misma: “Reunidos en casa del piostre se sale a las 4 de la mañana y se recorren algunas calles tocando villancicos. Terminada la carrera se dirijen en procesión a la iglesia cántando letania y salve. Acompañando la Banda.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

28

A las 7 de la tarde sale la procesión, que recorre el barrio antiguo hasta las 9 y luego el moderno hasta las 11. No se cantan ni tocan más que salves.

Para esta obligación es conveniente dividir la Banda para que puedan asistir a los dos barrios en que se cantan 40 ó 50 salves a 0,25 y algunas avemarias a 0,15 en el antiguo y otras tantas en el 2º o distrito Sur.

Los demás Domingos de Adviento hasta la Natividad se recorren dichos barrios con aguinaldos de 5 a 6 de la mañana. El 2º día de Pascua, dividida la Banda recorre los indicados distritos N. y S. desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde tocando Villancicos. Suelen pagar 40 pesetas”. La “Munida” del día de la Virgen o Inmaculada (8 de diciembre) era tradicional que fuese costeada por las arcas municipales. En la documentación conservada de la Banda no hay referencias a que actuase la misma en las Munidas de 1912 y 1913, sin duda por la creación de algún grupo de músicos, cofrades de la Hermandad de Ánimas, que tenía muy buenos.

Por el Reglamento de la Banda Municipal de Música de Jódar redactado el 1 de noviembre de 1921, conocemos que las fiestas de las Munidas, se denominaban ya como “Fiesta de la Aurora (Munidas)” y cuyo estipendio por asistencia era de 100 pesetas.

Banda Filarmónica de Música de Jódar, que tantos años intervino en las tradicionales “Munidas”. Año 1907. Archivo SAUDAR.

Como vemos la fiesta era concebida como pasacalles para alegrar esos días de Pascua o

Navidad, involucrando a los barrios de la ciudad, cuyos vecinos paraban a la banda si daban un donativo y entonces éstos le cantaban e interpretaban en su puerta una Salve o un Avemaría, según el donativo dado. Sólo fueron interrumpidas las Munidas durante los años 1931 a 1933, en la Guerra Civil y en 1939, volviendo a celebrarse en 1940, costeando el Ayuntamiento la Munida del día de la Virgen, como era costumbre.

Nos contaba Don Narciso Mesa que: “Apenas pasado San Andrés y cercana la Purísima, en todas las casas, de pobres y ricos, se vivía pensando en la Navidad. En realidad las Fiestas

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

29

comenzaban el día de la Purísima. Aquella imagen de la Aurora, (…), que presidía su capilla en el Santo Cristo, era llevada en procesión el día 8 a la Parroquia, acompañada de su Hermandad y de la Banda de Música, haciendo tantas paradas en las puertas de las casas como vecinos lo solicitaban; los hermanos cantaban mientras tanto Ave Marías y la Salve.

Una vez en la Parroquia, y colocados los cofrades ante el Altar de las Animas, se cantaba el "Alabao" que consistía en Salves, Ave Marías y villancicos.

El día de Santa Lucía, de cinco a seis de la mañana, salían los hermanos de la Aurora, acompañados por la Música. Perdonadme que recuerde algunos nombres de los que, más que nada por auténtica afición y vocación, formaban parte de la Banda Municipal. Eran: Juan Mesa que tocaba el clarinete; Marcelo Cano, la flauta; Antonio Palacios, el fliscornio; el Mastriche, el bombo; Batata, la caja; Andrés Herrera, el trombón; Manuel la Mochona, el bombardino, y otros más que siento no recordar.

Comenzaban ese día las llamadas Munidas, acompañadas por Polito, Parra y otros. Recorrían las calles del pueblo, despertando a los vecinos para que asistiesen a la Misa de siete en la Parroquia. En ella se cantaba una Pastorela muy bonita y villancicos. Eran cantoras Manuela Mengíbar, las hijas de Genaro Mesa, Isabelita Sánchez la Niña Juana, Ángeles García y algunas más. Javier García tocaba la zambomba y el ravel y otras personas, triángulos y panderetas. Al terminar la Misa se rezaba un responso ante el Altar de las Ánimas por los cofrades difuntos. Todo esto se repetía diariamente hasta Nochebuena, saliendo al anochecer y llevando un hermano un farol y otro un cepillo, pidiendo de casa en casa, a los que no solamente se les entregaba dinero sino alimentos y especies, que se subastaban en la puerta de la Parroquia, una vez terminado el recorrido. Cada noche, ante el Altar de las Animas, se cantaba el "Alabao", colocándose dentro de la reja dos hermanos que hacían un auténtico concurso de invención de coplas. He de recordar que uno de los más entusiastas era el Párroco D. Juan José Jiménez, acompañado de los Barroso y del llamado Pelotón. Las Munidas llegaban hasta Nochebuena y primer día de Pascua. El día de los Inocentes y sobre uno de los bancos de la Plaza, se subastaban las últimas especies recogidas en forma de limosna”.

Capilla de las Ánimas en la Parroquia de La Asunción en 1987.

Archivo A. Balboa.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

30

Con la dramática posguerra española, que tantas necesidades trajo, el fervor hacia esta fiesta, se enfrío, como los hogares y estómagos vacíos de varios miles de Galdurienses, salían muy deslucidas, sin la Imagen de la Virgen de la Aurora, y formadas por un grupo reducido de músicos, que con mayor o menor armonía, recorrían las calles ganándose unas pesetillas, dando el resto a la Hermandad de las Ánimas, viniendo cada año a menos, languideciendo como otras costumbres, por causas económicas, cambios de mentalidad, la creciente y dura emigración y nuevas formas impuestas desde el clero, que se iba adaptando a los nuevos tiempos; además esa falta de una Imagen devota que arrastrase a los fieles hizo el resto, hasta que la nueva Imagen de la Virgen de Fátima asumió la tradición, pero ya de otra manera, menos popular y más religiosa, en sintonía con las prácticas de la época. También fue decisiva para suspender estas prácticas de las Munidas, la degeneración que iban alcanzando la poca calidad de los que las hacían, que acababan por “los trigos de Dios” y cantando coplas poco ortodoxas, entre los efectos del alcohol, que poco tenían que ver con la Aurora, la religión o la salvación de las ánimas, quizás para olvidar ese hambre y sufrimiento constante que padecían.

El año 1947 se vuelve a reorganizar la Hermandad de las Benditas Ánimas del Purgatorio, que venía actuando en precario, durante los años anteriores, fue elegido Presidente o Hermano Mayor Juan Sánchez Jiménez. En el acta de 6 de enero de 1948, se acuerda en su punto sexto que: “Los músicos, cantores y cuantos presten su servicio en las Munidas y Pedida de Pascuas recibirán en estipendio igual a cuanto recauden en las pedidas de Pascua, quedando a favor de la Hermandad lo que hubieran de percibir los que faltaren a su deber injustificadamente”. En el punto séptimo se acuerda que “Solamente estarán exentos de cuota a esta Hermandad los Campanilleros, quienes tendrán obligación de pedir durante seis días al año (…) recibiendo una gratificación del 15 % cuando lo recaudado sea inferior a setenta y cinco pesetas y del 20 % si lo recaudado es superior a dicha cantidad”. También se acuerda en el punto octavo que “el campanillero encargado de pedir en las Misas de Alba estará exento de cuota y recibirá una gratificación del 10 % de lo recaudado en dicha Misa”. Se acordó que los donativos sólo se recojan en las “arquillas de dos llaves de la Hermandad”. El 6 de enero de 1949 se nombra hermano-campanillero-cantor a Tomás Sánchez Jiménez. El 2 de febrero de 1951 al quedar vacante esa plaza se nombra a Juan Manuel Barroso López “para la postulación en las Misas de Alba y Cultos en el templo”. El 11 de enero de 1955 cesan como campanilleros Pedro Hidalgo Hidalgo y Juana Pérez López sustituyéndolos Ambrosio de la Torre López y Alejandro Rivas Balboa. El 8 de abril de 1956 es nombrado campanillero José Barroso López y el 15 de julio de 1958 Agustín Barroso López, dando la noticia de que había cinco campanilleros. El 5 de junio de 1961 también se admitía en el cargo de campanillero a Bartolomé López Rodríguez, y el 12 de julio de 1962 a Juan Pastrana, siendo esta la última acta conservada.

Entre los pocos documentos contables conservados de la Hermandad encontramos uno que dice que Juan Barroso presentó el 27 de diciembre de 1946 un recibo de Munidas por valor de 250 pesetas, de ese mismo año hay otro recibo del 9 de diciembre por “pedido para Munidas por Juan Molina” de 131 pesetas y del 27 de diciembre de “Recogida de Munidas” de 214,30 pesetas. De 1947 hay otro recibo el día 27 de diciembre que dice: “pago recibo a músicos por munidas Pascua 250 pesetas”. En 1948 recaudaron en Pascua 405 pesetas. El 24 de diciembre de ese año se paga al Prior por las Fiestas de las Munidas 396 pesetas.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

31

Cuadro de Ánimas de la Parroquia de La Asunción. Archivo J. Navarrete.

La tradición de Las Munidas quedó perdida a comienzos de los años 50 del pasado siglo, un buen ejemplo de esa decadencia es la carta que el poeta local Eduardo Guerrero escribió en 1952: “(…) La primera de las desilusiones que hemos sufrido ha sido el no ver tampoco este año por las calles a los célebres hijos de Pindate y de Lechuga, de los que se ignora el paradero, desde que se murió el tío Pantaleón. Nuestra Madre de la Aurora se muestra desde entonces retraída y no consiente que la procesione nadie y con su retraimiento hemos perdido la magnífica procesión que se celebraba en su honor. ¿Te acuerdas? A mí no se me borra de la imaginación aquel emocionante y estruendoso acto del que llevaba las riendas como director y jefe supremo el malogrado tío Pantaleón. Mientras él cantaba todo el mundo se llamaba a chitón y estaba pendiente de su vocecilla entre cascada y gangosa sin atreverse a respirar siquiera, como si su cántico fuera el único motivo de la existencia, y apenas se extinguía el eco de su voz cuando estallaba un gigantesco vocerío en el que sobresalía el de la chiquillería, una especie de clamor universal, y éste era el momento supremo en que al compás de la música y siguiendo el invariable ritmo del bombo… pon pon poon, pon poom, pon pon pon, los hijos de Pindate y de Lechuga desinflando los pulmones, enronqueciendo gargantas y atronando oídos, salían disparados de todos los pechos, restallando en todo lo que se oponía a sus fuerzas expansivas, invadiendo el éter como torrente estrepitoso e introduciéndose hasta en los más imperceptibles resquicios del vacío. ¡Era maravilloso!

Y si es las munidas, han sido una guasa. Los dos únicos músicos que han actuado, clarinete y bombardino, que ni siquiera son supervivientes de los primitivos sino de nueva promoción y, por consiguiente, faltos de toda experiencia, no han logrado ponerse ni una sola vez de acuerdo con el bombo; los porrazos de éste iban por la vereda del Pocico y los pitorrazos de los otros por los cerros de Úbeda. Bien es verdad que las munidas no pueden salir ya bien porque les faltan sus mejores elementos: José Miguel, Bartolera, Dieguito el Tuno, Batata, Pescuezo Largo, Sesos, Rivera y, sobre todo, los sonoros aspergios de Paco el de Cristales, que hasta muchas veces para darle más brillantez al acto soltaba gallos en lugar de palomas. Por otra parte, las munidas de ahora son frías y desanimadas; nadie acompaña a los muñidores y,

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

32

en cambio, en otros tiempos iba el pueblo en masa aguardentero y hablanchín, detrás de los músicos y hasta el Cabildo, alías Ilustrísimo Ayuntamiento, patroc9inaba y legalizaba aquellos actos mandando en su representación a Pastrana, alguacil de máxima confianza. ¡Lástima de aquellas munidas…! – A la una a las dos de la noche se vido en el cielo una gran señal; las estrellas se visten de luto y el sol y la luna se quieren clisaaar…! (…)”.

Durante la década de los años 60 a 80, la ciudad tuvo algunos intentos de recuperar la tradición, que se comenzó a añorar como algo muy nuestro, pero nada cuajaba…el oír sus sones en los discos editados por el Grupo de Música Folk “Andaraje” o en la Cita con la Música Folk, hacían revivir unos tiempos de añoranza y de deseo de recuperar ese patrimonio musical.

Primer año de las Munidas, cantando en la Capilla de Ánimas por el Grupo de Música “Andaraje”. Foto I. Alcalá.

No fue hasta 1999, cuando unos miembros de la Banda de Música “Pedro Gámez Laserna” encabezados por Javier López Navarrete y algunos vecinos, volvieron a salir de madrugada recuperando esa tradición, que sólo duró ese año y el siguiente. La idea de recuperar definitivamente las mismas llegó de la mano de la entonces Concejal de Festejos del Ayuntamiento, María Montávez Sánchez, y de la Asociación Cultural “Andaraje”, quienes el año 2005 recuperaron esta tradición, que sigue celebrándose en la actualidad con gran brillantez y concurrencia de público, apoyada también por la Banda de Música “Pedro Gámez Laserna” dirigida por el entusiasta Juan de Dios Robles Lorite y la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento Galduriense, así como el calor de los vecinos del Barrio de Andaraje, del Castillo, de la Plaza y la Carrera… invitando muchos a dulces, bebidas y viandas como Paco Manjón o las hijas y viuda de Tomás Benítez. El Ayuntamiento también invitaba a todos los asistentes a un refrigerio con dulces y bebidas, comenzando así los alegres días de la Navidad.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

33

La Banda de Música “Pedro Gámez Laserna” acompañando las “Munidas”. Foto M. Pastrana.

Desde hace tres años se encarga ya de la total organización el Grupo Parroquial de Nuestra Señora del Rosario y de la Aurora y Benditas Ánimas del Purgatorio, con coro propio y convite de dulces en la Plaza del Santo Cristo al terminar el recorrido, celebrándose sólo el día 13 de diciembre, Santa Lucía.

1. Coplillas recopiladas.

De aquellas canciones y coplillas, se han conservado la mayor parte, muchas de ellas reconstruidas entre varios informantes, al estar mal hilvanadas o recordadas, su pegadiza letra ha hecho que sean todavía recordadas por muchas personas, aunque la mayor parte de la población sólo recuerde las recogidas en la discografía mencionada.

Estas coplillas las vamos a dividir en tres grupos, las de transmisión escrita, las grabadas y las de transmisión oral.

1.1. Coplillas de tradición escrita.

Apenas son dos cuartillas redactadas por ambas caras, como hemos dicho con anterioridad, fueron escritas por el que fue Hermano Mayor de la Hermandad de las Ánimas Leandro Gámez, y aún conservan su dobleces de haber sido llevadas en el bolsillo de la chaqueta mientras se iban cantando, fueron guardadas por su hijo el compositor Pedro Gámez Laserna y obsequiadas al entonces Cronista Oficial de la ciudad Narciso Mesa Fernández, en la actualidad gracias a su esposa Mercedes López-Colmenar las conservo en mi archivo.

Las cuartillas recogen los llamados “Alabado”, esas coplillas que entre dos cofrades se cantaba dentro de la Capilla de Ánimas, dicen así:

ALABADOS En el Purgatorio claman Las almas más olvidadas A los buenos corazones Que los libren de estas llamas. A nuestra Virgen del Carmen Rogadle con gran devoción

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

34

Que nos saquen de estas llamas A Cristo nuestro Señor. Si me vieras hijo mío Como me estoy abrasando No saldrías de la Iglesia Continuamente rezando. A vosotros los piadosos Servidores del Altar Pedid en la Santa Misa Que nos den la libertad. Las almas del Purgatorio Pidiendo clemencia están A nuestra Madre del Carmen Que las lleven a descansar. Socorre a tu Padre y Madre Con una corta limosna Que el sufragio que tú mandes Lo encontrarás en la Gloria. A nuestra Madre del Carmen Todos juntos le pidamos Que las lleve a descansar Y a nosotros si allá vamos. Dichosa será la suerte Del que alivio nos mandara Nuestra amistad perdurará Tanto en vida como en la muerte. A las Ánimas benditas Socorredlas con anhelo Que la limosna que deis La encontrareis en el Cielo. El fuego del Purgatorio No tiene comparación Que piden los Santos Padres Misericordia al Señor. Las llamas del Purgatorio Es un fuego sin igual Que las Ánimas benditas Ya no pueden respirar. Los que lloran sin consuelo Pidiendo Misericordia

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

35

A Dios y a su Padre Eterno Para que les de la Gloria. Hijo mío si vieras En el trance que me veo No cesarías de pedirle Al mismo Dios del Cielo. La Santa Iglesia nos dice Que la Justicia de Dios Castigan en el Purgatorio Con penas al pecador. Una es la pena del daño Es decir no ver a Dios Es la pena de las penas Porque no hay gloria sin Dios. Otra es la pena del sentido Que es la pena del dolor Tan inmenso y tan constante Que en el mundo no hay mayor. Por la pena del gusano Y del gusano roedor Que es aquel remordimiento Que acompaña al pecador. Si no nos compadecemos Del alma con dolor No esperemos que a nosotros Nos miren con compasión. No creías que son extrañas Las almas del Purgatorio muchas eran conocidas De algunos de este repertorio. Tal vez de nuestros padres Hermanos, hijos y amigos Las mismas de los esposos De parientes o vecinos. Si preguntaras a las almas Que le podemos hacer Nos dicen que les recemos Y ser personas de bien. Nos dicen que oigamos Misa Que comulguemos muy bien

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

36

Que confesemos al año Por lo menos una vez. Nos dicen que las limosnas Las aprovechan también Si las hacemos por Dios Que es el pobre de Belén. Los castigos y tormentos Que pasó su Majestad Esos padecen las almas Que en el Purgatorio están. RELOJ DE LAS ÁNIMAS Cuando el reloj da la una en la mansión del tormento ya les parece a las Ánimas que llevan un siglo entero. Cuando repiten las dos en aquel reloj divino no hay alma que no suplique al Cielo y Tierra un alivio. Con la pena del sentido y del gusano roedor juntan la pena del daño ya dio las tres el reloj. En los cuatro continentes llaman la mano de Dios alivio para las almas ya dio las cuatro el reloj. Cuando el reloj da las cinco las almas gritan y lloran socórrenos Jesús mío por aquellas cinco llagas. Cuando da el reloj las seis rezar estación mayor seis Padres nuestros y Glorias calmarán nuestro dolor. A las siete los dolores de la Madre del Amor cesarán nuestros pesares si los rezáis con fervor.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

37

También las ocho recuerdan el día de la Concepción de María Inmaculada nuestra esperanza y amor. Las nueve caras del Cielo alivian nuestro dolor cuando suspiran los hombres que nos tengan devoción. Al dar el reloj las diez recordar la Ley de Dios aquellos diez mandamientos nos libran nuestro dolor. Y si da el reloj las once sin las Animas aliviar nunca jamás olvidéis que nos tienen caridad. Cuando da el reloj las doce en aquella oscuridad haced que se les acabe a las Ánimas el penar. OTRO RELOJ DE LAS ÁNIMAS A la una un fuerte grito el corazón me devora; no hay quien se acuerde de mí dijo un ánima ella sola. A las dos en general las ánimas nos avisan no hay quien se acuerde de mí ni en oraciones ni en misas. A las tres vírgenes llaman y las llaman con fervor las saquen de aquellas llamas que se abrasan con su ardor. Cuando da el reloj las cuatro y cuando las cuatro llegan los castigos y tormentos y golpes con las cadenas. A las cinco abre la puerta San Jerónimo y les dice no traigo ningún consuelo pobrecillos infelices.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

38

Herederos a las seis nuestras penas no sean dobles y es porque no les dais una limosna a los pobres. Al dar el reloj las siete serán Señor ofrecida por aquella alma que tuvo más amor en esta vida. Al dar el reloj las ocho les ofrecemos rogando por el alma que se halle más largo tiempo penando. Cuando da el reloj la nueve a las ánimas en general rezar un Padrenuestro que las pueda consolar. Al dar el reloj las diez rogamos que sea aplicada por el alma que se halle en todo más olvidada. Al dar el reloj las once nuestra devoción ofrece por el alma que más penas en el Purgatorio padece. Al estar las doce dadas todos juntos les pidamos el descanso de las ánimas y el perdón de los pecados.

1.2. Coplillas grabadas.

Estas coplillas, son las más populares pues han sido grabadas por el Grupo de Música Folk “Andaraje” en varios de sus discos, que ya hemos citado con anterioridad, entre ellas el llamado “Reloj de las Ánimas” y “Caramba con el viejo” que hemos incorporado en el primer grupo y el último de esta recopilación. De las estrofas del Alabado, las dos primeras las podemos incluir en el apartado denominado de coplillas poco ortodoxas, incluidas en este estudio, en el apartado que se cantaban cuando los efectos de tanta convidada se hacían notar, el resto de estrofas sí corresponden a los clásicos “Alabados” para entonar dentro de la Iglesia. En cuanto a la canción de las “Munidas”, la primera estrofa corresponde a la que se entonaba el día de la Purísima y para iniciar el recorrido el resto de los demás días, mientras que la segunda estrofa debe corresponder a ese grupo que hemos denominado “menos ortodoxo”.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

39

ALABADO Los hermanos de la aurora cuando van por andaraje llegan casa la Rebeca que les dan un buen potaje En un "dornillo" de palo les sacan el alfajor, en un cuerno el aguardiente, mira que cumplidos son. Si en este mundo no hubiera tanto ruido ni trastorno, se oirían gritar las almas que están en el purgatorio. Dale por amor de Dios limosna de caridad, que es María concebida sin pecado original. El purgatorio está lleno de Arzobispos y Priores, que en el tribunal de Dios no hay distinción de señores. Dale por amor... A tu puerta hemos llegado preguntando por la cruz, que nos des una limosna porque ha nacido Jesús. Dale por amor... MUNIDAS Un hermano le dice a otro hermano, levántate hermano, vamos a "munir", a rezar el rosario a la aurora si el Reino del Cielo queréis alcanzar, hermanos llegad. El demonio como es tan travieso ha cogido un "yeso" y ha roto un farol, y salieron los padres "Franciscos" que "tusa" le dieron en el callejón.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

40

1.3. Coplillas de tradición oral.

Las mismas fueron recopiladas de estos informantes durante el periodo de diciembre de 1986 a marzo de 1987, posteriormente las que estaban mal hilvanadas o incompletas se fueron reconstruyeron con diversas aportaciones posteriores. Todos los informantes fueron testigos directos de las mismas y muchos de ellos participantes, la relación de los mismos es la siguiente: José María Balboa Ruiz, ebanista. (Jódar 1941-Jaén 2000), Isabel Mesa López, ama de casa. (Jódar 1900-Jódar 1990, Joaquina Rodríguez Soriano, ama de casa. (Jódar 1902-Jódar 1995), Antonio Sánchez Portillo, funcionario. (Úbeda 1923-Granada 2007), Juan Nepomuceno Herrera Herrera, sastre y músico en las Munidas. (Jódar 1924-Alcalá la Real 1998), Isabel Jiménez, ama de casa y familiar político de varios integrantes de las Munidas. (Jódar 1927-San Miguel de Salinas 2006), Carmen Alcalá Carmona, ama de casa. (Jódar 1929-Jódar 2003), Pedro Herrera Herrera, sastre y músico en las Munidas. (Jódar 1934- ...), Salvador Pastrana Rivera, pintor. (Jódar 1938- ...), Francisco Herrera Ruiz, hortelano y último Hermano Mayor y cofrade de la Hermandad de las Ánimas de Jódar. (Jódar 1915-Jódar 2007), Grupos de trabajo de alumnos de 3º de BUP del I.B. “Juan López Morillas” de Jódar. Curso 86/87, bajo la dirección del profesor y prestigioso investigador Francisco Checa Olmos.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

41

AVEMARÍA Dios te Salve María Pura de la Aurora, amparo nuestro, hija del Eterno Padre, madre del Divino Verbo, amante y querida esposa del Espíritu supremo. Santa María Sagrario, poderoso y bello templo de la Trinidad bendita, obra de poder inmenso, concebida sin pecado en el instante primero. A ti Señora bendita, Te pedimos pecadores que nos mires con piedad, y con amor divino y tierno llévanos al Cielo para descansar, para descansar. SALVE Dios te Salve Virgen Pura, Reina del Cielo y la tierra, madre de Misericordia, de gracia llena, pureza inmensa, vida y dulzura en quien vive toda la esperanza nuestra, a ti, Reina, suspiramos gimiendo y llorando la pena en este triste valle de lágrimas y miseria. Oh clementísima Aurora, oh piadosísima Reina, oh dulce Virgen María, por nosotros a Dios ruega para que seamos dignos de alcanzar la promesa Eterna. Viva la Virgen María, viva esa blanca azucena, viva la que vino a ser de los Cielos madre nuestra. Amén Jesús con que acabo la Salve de esta Reina. ALABADO Primos, parientes y hermanos, ¿Dónde está la caridad?

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

42

Favorecéis a un extraño y para mí no tenéis piedad. Si por eso no tenéis remedio, Ánimas benditas de mi corazón. Si por eso no tenéis remedio, ¡Ay que dolor, Ay que dolor! A las Ánimas benditas, no hay que cerrarles la puerta que en diciendo: que perdonen se van ellas tan contentas. Sacerdote ministro de Cristo que con vuestras manos eleváis a Dios, y lo bajas del Cielo a la tierra con cinco palabras de consagración. Poned atención: Que por chica que sea la Hostia Tiene el Cuerpo de nuestro Señor. Oh dichoso varón por tu suerte, tuviste la dicha de ser capellán, y tan sólo con cinco palabras del Cielo a la tierra le hiciste bajar. Y en un calabozo oscuro están las almas metidas pidiendo a los mortales que las saquen de aquel fuego. Cuando te quemas has dicho: ¡Ay Dios mío que me quemo! que serán aquellas almas metidas en aquel fuego. COPLAS DE MUNIDAS PARA EL DÍA DE LA PURÍSIMA Y PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA AURORA A la Aurora venimos buscando, que dicen que anda por este lugar. En mentando la voz de la Aurora todito el infierno se echa a temblar. Estribillo: Hermanos venid, Devotos llegad: a rezar el Rosario a la Aurora si el Reino del Cielo queréis alcanzar.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

43

Otra variante era: Y hermanos llegad, devotos venid, a rezar el rosario de la Aurora, que el rey de los cielos está por venir. Ya la Aurora luce más temprano y más hermoso, brilla el Sol. Que la Aurora tiene esta mañana Cielo por alfombra, por corona el Sol. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… Un devoto por ir al Rosario por una ventana se quiso tirar. Y al decir: Dios te Salve María se encontró en el suelo sin hacerse ná. Un devoto por ir al Rosario por una ventana se quiso tirar. Y le dice la Aurora María, Detente devoto, por la puerta sal. Coro celestial: Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… Un hermano le dice a otro hermano: -Vamos al Rosario. -Yo no quiero ir. -A las cartas te sientes y juegues y el mismo demonio te vendrá a asistir. Hermanos venid: a rezar el Rosario a la Aurora si el Reino del Cielo quieres conseguir. Es María la nave del barco, San José los remos, el Niño el timón. El Espíritu Santo el piloto que guía y gobierna esta embarcación. Poned atención: Embarquemos pues en esta nave nos saque al puerto de la salvación. A la Aurora le han hecho una fuente que tiene dos caños de fino metal.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

44

y el sediento que llegue a esa fuente su misericordia no le ha de faltar. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… Es María la fuente de nácar, escala y convento de la Salvación. Donde está el estandarte metido que Cristo en sus hombros el viernes elevó. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… Cuando vayas a Misa el domingo A mano derecha, mira y verás, Y una rosa fragante y hermosa Que a los marineros, guía por la mar. Hermanos venid: a rezar... Es María la caña de trigo, San José la espiga y el Niño la flor, y el Espíritu Santo es el grano que está allí metido por gracia de Dios. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… Al Rosario de la aurora tocan Con lenguas de plata, pitos de marfil. En el cielo se alquilan balcones Por tu Rosario, perla emperatriz. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… El rosario de está madrugá Es una cadena de mucho valor, Pues por ella se sube a los cielos A ver a la Virgen, la Madre de Dios Qué dicha y honor: Encontrarse a la Aurora en la calle Entre sus hermanos de corporación. En el reino del Cielo los Santos Sacan el Rosario al amanecer, San José lleva el estandarte, Rafael las luces, la cruz San Miguel.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

45

Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… En tu puerta está la Munida Despierta cristiano si las quieres ver, Porque dicen que viene la Aurora Repartieron rosas al amanecer. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… Es la Aurora, la blanca paloma Que Santo Domingo la vio volar, Y advirtió que en el pico llevaba Las cincuentas rosas del Santo Rosal. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… Alegraos divina princesa hemos dao la vuelta a la vecindad Corriendo por calles y plazas Pa que tu Rosario vengan a rezar. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… La Aurora salió a la calle Con un rosario de nácar Y sus ángeles iban diciendo To el que lo reza se salva. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… El demonio como es tan travieso La Munida no dejó salir. Y María como capitana Cogió la guitarra y empezó a munir. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… Nos cuentan nuestros informantes que las Munidas acababan siempre delante del Altar de la Virgen de la Aurora, donde se cantaba esa última canción: De rodillas todos los hermanos humildes pedimos nos des tu perdón y protejas tus santas Munidas Que para alabarte vienen con amor. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario…

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

46

COPLAS PARA LAS MUNIDAS HASTA LA NAVIDAD Aunque también seguían entonándose las anteriores y los “Alabados”.

El trece Santa Lucía, el veintiuno Tomé, y el veinticinco se ve Cristo en brazos de María. Estribillo: Dale por amor de Dios, Limosna de caridad, Que es María concebida Sin pecado original. En la cueva de la penitencia Santa Rosalía su pelo cortó. Y el demonio le daba combates y ella se defiende con llamar a Dios. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… Santa María Magdalena madre de los afligidos que ruega por las almas que están en el fuego metidos. Dale por amor de Dios… Magdalena mañana nos vamos Al monte calvario, si quieres venir Y verás a Jesús elevado Que sólo con verlo te has de convertir. Dale por amor de Dios… A la una, a las dos de la noche Pasó San Cristóbal por medio del mar, Con el niño Dios en los hombros Diciendo valedme, ya no puedo más. El niño Dios se ha perdido por el mundo no aparece si estará a la orilla el río si estará pescando peces peces pesca el niño floridos y hermosos y el que se los coma será muy dichoso. (Bis) Dale por amor de Dios… Alegría y más alegría

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

47

Que van clareando los rayos del Sol Porque dicen que ha nacido el Mesías Hijo de María, la Madre de Dios. Dale por amor de Dios… En el Cielo se alquilan balcones Para un casamiento que se piensa hacer. Que se casa la Virgen María Con el glorioso Patriarca San José. Dale por amor de Dios… Y es María la blanca azucena y José el lirio morado y el niño Dios clavel encarnado. Dale por amor de Dios… La Virgen y San José fueron a pasar el río y en un canasto de flores llevan al niño metío. Dale por amor de Dios… Los pastores que se hallaron en aquellas cercanías un ángel les desveló el nacimiento del Mesías. Dale por amor de Dios… Los pastores de Belén y la gitana de Egipto vinieron de lejanas tierras para ver al niño chiquito. Dale por amor de Dios… Esta casa huele a gloria Dios mío quiero vivir aquí la Virgen y San José y el niño que es un serafín. Dale por amor de Dios… En el portal de Belén Hay una piedra muy gorda

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

48

Donde Jesús posa los pies Para subir a la Gloria. Dale por amor de Dios…

COPLILLAS POCO ORTODOXAS PARA LAS MUNIDAS

Con el vino y el aguardiente, o el risol de las convidadas en las puertas, tan tradicional, los ánimos de las Munidas se iban caldeando apareciendo otras coplillas, donde ya la Virgen, y los Santos dejaban paso a cuestiones más mundanas o reivindicativas, muchas de ellas con el paso del tiempo cambiaron el tono musical de las Munidas por el de los tradicionales villancicos. Los que las cantaban entonaban ya éstas en tabernas y espacios de confianza, sobre todo en los años de la posguerra.

Dentro de este apartado también podemos incluir las clásicas, ya mencionadas de: “Los hermanos de la Aurora/ cuando van por Andaraje” y “El demonio como es tan travieso…”.

Un hermano le dice a otro hermano, levántate hermano, vamos a "munir", porque tengo la mesilla puesta y el vino en la mesa para consumir. hermanos venid, devotos llegad... La Munida de la madrugá Es para los pobres que al campo se van, Pues los ricos se quedan durmiendo Para que la Aurora no les haga ná. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario… Esta casa es de retama y la chimenea de alambre y los amos de esta casa se están muriendo de hambre. Dale por amor de Dios, La bota más empiná. Que tengo la boca fría Y me voy a resfriar. No me des higos podridos ni bellotas con ventanas, dame de esa longaniza que tienes ahí colgada. El aguilando real son dos arrobas de aceite una de vino y dos lienzos de tocino.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

49

A tu puerta hemos llegado cuatrocientos en cuadrilla si quieres que nos sentemos saca cuatrocientas sillas. A las una canta el gallo a las dos la totobía a las tres el ruiseñor y a las cuatro ya es de día. Por la puerta el cuarto viene la que trae el aguilando y se le ha antojado mucho y lo viene repiscando. Abre la puerta María, que traigo un aguilando, una patata cocida. ¡Sopla!, que viene quemando. Estribillo: Aguilando te pido Fernando La barriga llena De papas con caldo. Aguilando te he pedido no me lo has querido dar permita Dios que se te seque la tripa del cagadar. Si a tu padre o madre vieras en vivas llamas arder, y en tu culo un avispero ¿dónde acudirías más bien? A mi culo que es primero y luego me sentaría a ver a los dos arder. Aguilando pijulí, los ojos de una beata, la camisa de mi (.....) Se la están comiendo las ratas. Con dulzura de confite, de turrón y mazapán, que esta noche es Nochebuena y mañana Navidad. Las Pascuas del tío Jacinto vamos a pasar hogaño, acostarnos sin cenar,

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

50

y amanecer sin un cuarto. La Rebeca hizo una fiesta y convidó a los señores, y les puso de comer, lentejas con tenedores. A los amos de esta casa Dios les de salud y pesetas y a la vecina de enfrente sabañones en las tetas. En el portal de Belén hay un borrico colgao, el que quiera longaniza que vaya y le corte el rabo. En el portal de Belén hay un tío haciendo botas se le escapó la lezna y se pinchó las pelotas. En el portal de Belén Hay un tío haciendo gachas, Con la cuchara en la mano Convidando a las muchachas. Por las calles de Madrid van los cebollineros vendiendo sus cebollinos para ganarse un dinero. San José le dice al Niño: calla so cabezolón, tú que te has comio las sopas, tú que friegas el tazón. Echa vino y dame a mí, y luego dale a Pascual, y el que toca la zambomba, que luego venga pacá. La zambomba tiene un diente y el carrizo tiene dos, vamos a quitarle uno para que no coma turrón. Zapatero que estás remendado De noche y de día a la luz de un candil, Cuando sientas tocar la Munida

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

51

Tira los zapatos y vente a asistir. Hermanos venid, devotos llegad: A rezar el Rosario…

Las coplas derivaron o desvariaron, como aquí se dice, a letras de más cachondeo o con tintes políticos, éstas eran entonadas en los años de la II República, posguerra, años 60 y Transición democrática en círculos familiares muy concretos, con la música de las Munidas.

La Virgen es republicana, San José socialista, y el niño que está en la cuna, del partido comunista. Esta noche nace el niño y yo digo que no nace, que esas son las ceremonias que en el mundo se hacen. Si en España vuelve a amanecer, aquí no vemos a la Aurora toavía. Que nos morimos de hambre, y no hay más que perras finas. En el portal de Belén ha entrado la Lola Flores y le ha dicho a San José: “vamos a hablar de amores”. En mi vida he visto yo lo que he visto esta mañana; San José en el sindicato, apuntándose a Alemania. En el Cielo manda Dios, y en la tierra los cristianos, y en el aceite de oliva, mandan los americanos. El de la cartera le ha dicho al Alcalde vámonos de aquí, que ésto está que arde.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

52

Y finalizamos con las más clásicas canciones de borrachos en estas fiestas, que aún hoy deshilvanadas siguen cantándose con la música de Las Munidas, aunque su tono fuese otro:

Hacia Belén caminaba una reata de ciegos y el que llevaba la bota se metió en un cenaguero. ¡Lástima de bota! ¡Lástima de vino! ¡Lástima de ciego Que ha perdido el tino! (bis). Y se le atrancó que por señas pedía la bota porque le faltaba la respiración. ¡Arriba Melchor! Tan borracho eres tú como yo, y tú como yo, borrachos los dos. Cuando Jesucristo vino, vino por la cuesta abajo con dos pellejos de vino, uno tinto y otro blanco. Echa y bebamos los vasitos llenos y hasta que digamos: “bueno está lo bueno”, y hasta que digamos: “bueno está lo bueno”. Eres Manuel el Mesías, Jesucristo y Redentor, para que son tantos nombres, si tu nombre es solo Dios. Y echa y bebamos los vasitos llenos hasta que digamos (Bis) bueno está lo bueno. Si mi suegra cayera por lo alto una sima albulagas debajo riscas encima. Estribillo: Y a la remolacha, y el que no bebe vino, no se emborracha. Y se le atrancó, y por señas pedía la bota

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

53

porque le faltaba la respiración. Arriba Melchor Que tan borracho eres tú como yo y yo como tú, borrachos los dos. Veinticinco alfileres Me dio mi suegra veinticinco demonios vengan por ella. Una sartén sin rabo Me dio mi suegra cada vez que nos peleamos la salten vuela. Para Belén caminaba la Beba tío Bollos con ella que sola no va, que solo no va. Mi suegra tiene un diente, con el me muerde, mala pedrá le den que se lo quiebren. Estribillo Veinticinco y un cinco y un tres y un cero, eso son las arrobas que yo te quiero. Estribillo Mujer del demonio, no estás tu viendo, lo que hacen otras, haz tú lo mismo, un canastillo para el invierno para los higos que van cayendo. Estribillo Echa vino y dame a mí, y luego dale a Pascual, y el que toca la zambomba, que luego venga pacá. Estribillo

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

54

La zambomba tiene un diente y el carrizo tiene dos, vamos a quitarle uno para que no coma turrón. Estribillo Por la ventana que cae al patio que cae al patio le está dando la chacha gachas al chacho gachas al chacho anda que te lo digo, que te lo digo vaya antes que te lo diga más vale que te vayas caramba con el viejo que tieso mea que tieso mea que la pared de enfrente la agujerea, la agujerea anda que te lo digo, que te lo digo vaya antes que te lo diga más vale que te vayas.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

55

Cien años de fútbol en La Carolina

Carlos Sánchez-Batalla Martínez Cronista Oficial de Aldeaquemada y Vilches

La voz popular atribuye una gran antigüedad a la introducción del juego del futbol en nuestra ciudad. Se argumenta que fueron los ingleses quienes introdujeron el deporte en las cuencas mineras de El Centenillo-La Carolina y de Huelva.

Así pues, siempre consideramos que nuestra ciudad inició sus primeros pasos a comienzos del siglo XX. Pero la investigación nos llevó a localizar una fecha que jamás hubiéramos sospechado. En las ordenanzas de 1872 se dice que ya se practicaba el fútbol o juego similar entre. El artículo dice: “Se prohíbe por lo tanto en los sitios mencionados tirar piedras, jugar a la pelota ni establecer ningún juego que pueda molestar a los transeúntes”. Unos años después había lugares reservados para la práctica de este deporte; las ordenanzas de 1888 prohibían los juegos de pelota, bolos y rayuela, que sólo tendrían lugar “en sitios destinados al efecto”.

Aunque las citas parecen aludir a juegos infantiles, cuesta trabajo pensar que no practicaran el juego los mayores, pero al no encontrar documentos que lo acrediten, tendremos que apoyarnos en los escritos de 1910 para confirmar de forma oficial que en 2010 se cumple el I Centenario de la creación del equipo Sociedad de Foot-Ball Carolinense.

Hace años localizamos unos datos interesantes sobre la existencia ya oficial de aquel primer equipo, que facilitamos a mi padre para que él los incluyera en unas simpáticas Memorias que se incluyen a continuación con algunos programas y recortes de prensa de 1931-1933.

Recuerdos futbolísticos de un aficionado de antaño.

La primera noticia que de un modo oficial hemos obtenido sobre la existencia, ya organizada y madura, del fútbol en nuestra ciudad nos la proporciona el acta de la sesión de la Corporación Municipal con fecha 21 de Agosto de 1910 que dice lo siguiente:

“El Sr. Moraleda D. Hermenegildo propone que el Ayuntamiento acuerde costear con fondos Municipales los gastos de viaje que se le originen a los individuos del equipo de juego de Foot-ball de esta ciudad que va a Martos a jugar un Macht con el de Jaén. Considera útil para el mejoramiento físico de la raza esta clase de sport y la Corporación debe proteger y fomentar las sociedades que a tales fines se constituyan.”

Le contesta el concejal Sr. Crespo que da las gracias al Sr. Moraleda “en nombre de la sociedad de foot-ball carolinense a la que pertenece y manifiesta que por ahora no son necesarios los auxilios que propone el Sr. Moraleda, y digo que si más adelante lo necesitaran acudirían al auxilio de la Corporación”.

¡Qué extraña nos resulta, con la mentalidad de hoy la intervención del Sr. Crespo!

Aquellos futbolistas que no podían cobrar entradas en sus partidos porque jugaban en campos sin vallar, que tenían que costearse camisetas, pantalones, botas, y hasta pagarse los desplazamientos, rechazaban la posible ayuda del Ayuntamiento….No lo comprendemos.

Sánchez-Batalla Martínez, C., «Cien años de fútbol en La Carolina», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2014: 4; págs. 55-78. [I.S.S.N. 2254-4283].

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

56

El Ayuntamiento prepara un campo.

20 días antes, en sesión del 1 de Agosto de 1910, consta en la correspondiente acta:

“Se presentan, acuerdan y aprueban el pago de las siguientes cuentas con cargo al capítulo de imprevistos por no tener consignación especial en presupuestos.

Una –del Maestro aparejador de obras de este municipio D. Juan Antonio Durán, importante doscientas veinte pesetas sesenta y cinco céntimos, por concepto de jornales invertidos, por varios, en desmontar la explanación para el campo de football…etc.”

No tengo ni idea de a qué campo se referían. ¿Pudo ser en el Ejido? o ¿En el Montecillo u Olivar de S. Juan de la Cruz?

Entonces, ¿desde cuándo jugaban nuestros paisanos?

Si esto ocurría en 1910, es posible que ya se conociera aquí este deporte a principio de siglo, o antes, porque si el fútbol más antiguo de España se cree que se practicó en Huelva, posiblemente introducido por los ingleses de Riotinto, también pudo ocurrir que los ingleses de El Centenillo y demás extranjeros de nuestras minas lo trajeran a La Carolina, adoptándolo nuestros jóvenes y niños e una forma tan explosiva que convierten en campos de fútbol todas las calles y plazas de la ciudad.

La chiquillería rompe cristales y otros desaguisados.

A tal punto llegó la molestia al pacífico deambular de los ciudadanos y rotura de cristales, macetas y demás que en el acta de la sesión del Ayuntamiento del 20 de Marzo de 1904 consta:

“El concejal Sr. Navarro suplica al Sr. Alcalde recomiende a los agentes de su autoridad la mayor vigilancia en las calles y plazas, a fin de evitar los juegos de pelota y otros, que a más de molestar a los transeúntes causan perjuicios en los edificios, viniendo la tolerancia de ellos en detrimento del principio de autoridad, debiéndose llegar hasta la imposición de multas a los padres de los niños que contravengan el bando”.

Me van a perdonar que apee el don a los señores que cite, hoy personas respetables, algunos ya difuntos, porque prefiero recordarlos cariñosamente como eran conocidos en su simpática y alegre juventud deportiva.

Los primeros campos de fútbol.

He oído decir que se empezó a jugar en el Ejido, explanada del Molino de Viento y el Montecillo u Olivar de S. Juan de la Cruz.

En 1918, cuando yo tenía cinco años, vivía en la calle Santa Teresa y con otros niños de la vecindad subía algunas veces a ver jugar en el Montecillo que estaba situado en el Grupo Escolar General Lombarte, mejor dicho, en el lugar que ocupa hoy este edificio y terrenos circundantes. Recibía tal nombre porque desde la calle Ríos Rosas había que subir una rampa de aproximadamente dos metros de desnivel para llegar a él. También se conocía como Olivar de San Juan de la Cruz porque estaba plantado de olivas, ya viejas y diezmadas que, en su día, pusieron los frailes de La Peñuela.

Allí se jugaba en medio de una polvareda insoportable, y recuerdo haber visto en ese campo a Pepito Bernabeu, portero; hermanos Martínez, hermanos Salmerón, Jesús Camacho y al

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

57

corpulento ¨Tío de los bigotes¨ que hoy no sé quién pudiera ser; debió pertenecer al personal de una compañía minera o algo por el estilo que después se marchara de la ciudad.

Los colores de las camisetas entonces y que permanecieron durante muchos años eran como los actuales atléticos: rayas rojas y blancas.

Campo de la Cruz Roja.

El primer campo, ya un poco serio, destinado exclusivamente a la práctica de este deporte, fue el de la Cruz Roja.

Había sido una hermosa huerta, como las que actualmente bordean el paseo, y situada a la entrada del mismo, a la derecha, donde actualmente está emplazado el palacete sin terminar del Sr. Figueroa.

El campo se llamaba así porque en la mitad derecha del edificio que construyeron los Sres. Hidalgo había una casa, parte de ella habitada para cuartelillo de la Cruz Roja, y, al lado, una alberca para el riego de la que fue huerta, abastecida de agua por un molino de viento, totalmente metálico, y del cual, o de otro anterior debió tomar el paseo su nombre. Ni que decir que estaban sin vallar. Tampoco tenían vallas el campo de Jaén en Peñamefecit ni el de Linares en La Estación de Almería, cerca de la fábrica de harinas “S. José”.

Era el principio de los años veinte, y en él se jugaba contra Jaén Linares o El Centenillo casi exclusivamente, el resto de la provincia no contaba casi.

Nuestros jugadores fueron, en esta época, Pepe Bernabéu, sustituido después por Tomás Pastor, Juanito Robles, Julio Ibáñez, García, Sandalio, López, Esteban Salmerón, Jesús Camacho, Enrique Pintado, Valerio, Cesar Salmerón, y algún otro que no logro recordar.

Es de lamentar no haber podido encontrar nada escrito de aquellos tiempos, sobre todo del periodo local ¨Eco Deportivo¨ que tan amplias crónicas publicaba sobre el deporte, y que estaba dirigido por Alejandro Peris Caruana, que ejerció en esta ciudad como telegrafista, marchando después a Jaén cuando obtuvo plaza de abogado del Estado, representando, además, a nuestra provincia como diputado a Cortes de la República, incluido en la candidatura socialista.

Campo de Pedro Sánchez.

Poco después se trasladaron al campo así llamado, porque estaba también en el paseo, a la izquierda de lo que fue domicilio y talleres mecánicos de Pedro Sánchez, y en él jugaban los mencionados anteriormente, más otros que se fueron incorporando poco a poco: Paco Camacho, Campitos, Pepito Jiménez, Salvador Monteagudo, etc.

Fue la época más brillante, quizá, de esta historia. Se vencía a los grandes de la provincia, y casi únicos existentes: El Linares dirigido por Peris, el Jaén del formidable defensa Torresuca y El Centenillo.

Debemos decir que Martos y Andújar contaban muy poco, aunque después llegaron a colocarse en primera fila, con sus respectivos porteros Verges y Cozgaya. Creo que de éste último llegó a decir el gran Zamora en cierta ocasión que era uno de los mejores porteros que había conocido.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

58

Organización y técnica.

Los equipos provinciales no estaban federados, no conocían el cargo de entrenador, los entrenamientos consistían en tan sólo jugar; si había pocos, se organizaba un ataque, o sea, cinco delanteros contra un portero y dos defensas; si había menos, un extremo centraba y los demás remataban; chutar, siempre chutar. Así salieron tan buenos artilleros como Enrique Pintado, Valerio, etc. y después Silverio Sobrino, Luís González y Bono entre otros.

Los jugadores entraban, salían y se cambiaban cuando les placían sin contar con el árbitro. Cada uno jugaba a su aire sin tácticas preconcebidas, por eso brillaban tanto las individualidades.

Los árbitros eran aficionados de la localidad anfitriona. No se pitaban los plantillazos, ni obstrucciones, ni el juego peligroso, ni las cargas violentas, que eran tremendas a los porteros, aunque hubieran atenazado ya la pelota. Esta era la especialidad de nuestro interior derecha Jesús Camacho a quién llamaban ¨La Garra¨ por su particular manera de entrar al meta contrario.

Cuando en España se prohibió totalmente la carga, en Inglaterra seguía admitida, lo que unido a la densa niebla ocasionó que la selección española perdiera por 7 a 1 en Londres, con Zamora de portero, a quien entraban de manera que, alguna vez lo metieron en la red juntamente con el balón. Sírvanos de consolación que el domingo siguiente ganamos a Irlanda en Dublín por 5 a 0.

Como contraste a esta forma de jugar, se tenía muchas veces la caballerosidad de perdonar los penaltis que se lanzaban próximos al banderín de córner, o mansamente a las manos del portero.

Era costumbre ir repartiendo rodajas de limón a los jugadores durante el partido y gaseosas, de aquellas de bola, durante el descanso.

El equipo se disponía de forma que virtualmente, casi todo el partido, los jugadores ocupaban sus puestos teóricos, un portero, dos defensas, tres medios y cinco delanteros, sin más variación que bajar el mediocentro al centro de la defensa, cuando eran atacados, y ocupar, cuando atacaban, el centro el campo ayudando a la delantera. Los medios alas casi cosidos a los extremos; los interiores, por lo menos uno de ellos, solían bajar a defender, si era preciso; pero inmediatamente volvían a su sitio; el delantero centro y los extremos siempre eran fijos en sus puestos.

No se practicaba el cerrojo organizado por lo que el equipo más flojo recibía, a veces, grandes goleadas. No obstante el juego era muy vistoso, tanto en la modalidad del pase largo bilbaíno, como en la del pase corto sevillano.

Niños bañados en mar y tierra.

El padre de Valerio era un simpático carolinense llamado Maleno. En una ocasión le preguntaron por su hijo y contestó: Creo que va el domingo a Almería con los futbolistas a disputarse una ¨jícara¨ de plata.

Y efectivamente, el equipo, hasta ahora invicto se jugaba una copa de plata con el Almería en aquella ciudad mediterránea.

El campo era un llano próximo al puerto y La Carolina empezó jugando muy bien; pero hacia la mitad del partido, los pequeños espectadores almerienses empezaron a jugar por su cuenta al tiro al blanco con pedazos de carbón cogidos de un montón que había en el puerto.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

59

Los nuestros, viendo revolotear sobre sus cabezas estos pocos cariñosos presentes, decidieron, como más prudente, hacer mutis uno a uno hacia los vestuarios. Al terminar el partido, solo quedaban seis de nuestros paisanos en el campo.

El resultado se envió por telegrama al Café Colón. “Niños bañados en mar tierra”. Stop. “Decid que su hijo perdió jícara”.

El tanteo adverso de 3 a 0 supuso la primera derrota de la Sociedad de foot-ball Carolinense.

El laborioso fichaje de Araujo.

Tenía este joven 18 años, y estaba presenciando el peloteo previo al partido que se iba a celebrar en el campo de La Cruz Roja contra el Linares, a quién se venció por 6 a 0.

Juanito Robles, defensa derecha, se hallaba indispuesto y no había forma de cubrir la baja. Entonces se acercó uno a Araujo y le dijo: ¡Oye muchacho! Creo que tú le das bien al balón. ¿Quieres jugar hoy con nosotros? El aludido aceptó entusiasmado, pues siempre anheló que se le presentara una oportunidad como esta, jugando de tal forma que ya se quedó por muchos años propietario del puesto, pasando en lo sucesivo Juanito Robles a ocupar el de interior derecha.

El partido de Jaén que no se llegó a celebrar.

Sobre el año 1921 pasaba yo una temporada con mis tios en Jaén. Tenía unos 9 años, y ellos celosos por mi seguridad no me permitían salir solo a la calle. Me aburría. No me gustaba el agua de Jaén ni el pan de carrucha de entonces.

Añoraba mi pueblo con sus amplias calles y plazas, mi libertad, mis amigos con los que aquel invierno podría estar tomando el sol en la planada del Molino de Viento con su magnífica triple escalera de acceso o y su artístico pabellón de Música. ¡Qué lástima como desaparecen las antiguas bellezas del pueblo! ¿No pudo construirse la piscina en otro sitio? Y dejar este lugar recreo para jóvenes y ancianos, que sentados gozarían del sol y aire puro, mirando el lejano horizonte que se extiende hasta Sierra Mágina y el cerro Aznaitín.

Pero, en fin, dejemos añoranzas y sigamos con nuestro tema.

Un día me enteré con gran alegría que el equipo de La Carolina iba a jugar con el Jaén. Me escapé de la vigilancia de mis tíos y bajé a Peñamefecit, campo sin vallar, muy duro, y rodeado de cuerdas, como un gigantesco ring de boxeo. Anteriormente ya se había ganado aquí al Jaén por 4 a 0.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

60

Los jugadores del Jaén peloteaban, y el público se impacientaba por la tardanza en llegar nuestros paisanos. El sol hacía bastante que se había ocultado y, ya anocheciendo hubo que regresar a casa con gran desencanto por mi parte. ¿Qué habría pasado?

Obras públicas—Ojo Paulino.

Cuando regresé a La Carolina me enteré lo que había ocurrido. Había por entonces un célebre paisano nuestro llamado Paulino, cochero muy diestro, que había conducido durante mucho tiempo la diligencia de cuatro caballos, a veces cinco, que hacía el servicio a la estación de Vilches, pasando de regreso por la calle Madrid, arrancando chispas de los adoquines.

Cambiaron los tiempos, aparecieron los coches a motor y Paulino tuvo que sustituir las riendas por el volante, aunque en esto no era tan experto como con los caballos.

Y a él le tocó conducir la camioneta de viajeros (así se llamaban entonces éstos que después se llamaron autobuses, y que eran pequeños, lentos e incómodos) que llevaría a nuestro equipo a Jaén.

Observando los pinochos que de vez en cuando aparecían en la carretera con la inscripción O.P., los jugadores empezaron a bromear al chófer diciéndole: mira lo que dice ahí ¡Ojo Paulino¡

No sabemos si esto acomplejó al hombre o lo puso nervioso, el caso es que próximo al puente del ferrocarril, antes de llegar a Jaén, Paulino viró mal y se dio un ¨tortazo¨ que ocasionó algunas contusiones de poca importancia afortunadamente.

Tuvieron que venir coches de Jaén para trasladar a los jugadores; pero ya era demasiado tarde para celebrar el partido.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

61

¡Chuta Valerio! ¡Combina Sandalio!

Pronto se extendió entre los mozalbetes y niños de la ciudad, cuando jugaban en calles y plazas el grito de guerra ¡Chuta Valerio, combina Sandalio! en honor de los dos célebres jugadores de nuestro primer equipo.

Pero este grito no solo se oía en La Carolina, sino que se extendió por casi toda la provincia, como lo prueba el hecho siguiente.

En el año 1922 ingresé en los Escolapios de Linares. Allí había internos de todo el reino de Jaén y de la Mancha. Al salir a recreo en un gran patio de aproximadamente 30m. por 50m., donde jugaban a la vez casi todos los escolares formando varios partidos, mezclándose unos con otros en un gran maremágnum. Constantemente se oía el grito ¡chuta Valerio, combina Sandalio¡

Yo me dirigí a algunos de ellos diciéndoles que esos Valerio y Sandalio son jugadores de La Carolina, y uno me contestó casi agresivo: ¡anda éste¡ esos son del Madrid o del Barcelona. Yo hice mutis como novato, y, en días sucesivos, me incorporé a sus juegos gritando también ¡chuta Valerio, combina Sandalio¡

Y, a propósito de esto me viene a la memoria una broma gastada al primero de ellos en Madrid.

Estudiaban en la capital de España, residiendo en la misma fonda Alfredo Araujo, Enrique Pintado y Jesús Camacho. Desde La Carolina les escribió Valerio encargándoles le sacaran una entrada para presenciar un partido del Atlético de Madrid. Así se hizo, y, ya en el campo, mientras uno de los tres entretenía a Valerio, los otros dos pedían a los mozalbetes de los alrededores que cuando los jugadores se acercaran a las metas contrarias, lanzaran el ya dicho grito.

Cuando Valerio oyó a coro ¡chuta Valerio¡ quedó perplejo diciendo ¿pero cómo es posible que hasta en Madrid tengan noticias mías?

Llegó el vallado del campo – El hobby de Gil.

En estos primeros años de la década de los veinte los gastos del club iba en aumento: alquiler del campo, desplazamientos, material, etc. Y el constante desembolso de dinero estaba siendo ya una carga pesada para la directiva y jugadores.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

62

Por tal motivo se ideó vallar el recinto de juego con tablas para poder obtener algunos ingresos mediante la venta de entradas, que serían de dos clases, unas de preferencia con derecho a silla en la banda derecha, y el resto, entrada general de pie.

Se solicitó la ayuda del siempre generoso señor Diego López, padre del abogado local del mismo nombre, que puso a disposición del club todo el material que fuese necesario, y en pocos días quedó terminado el trabajo que se consideró perfecto y duradero, pero ¡Ay¡ no se contó con Gil.

Que ¿Quién era Gil? Ya lo verán.

Con el nuevo recurso del taquillaje se creyó oportuno traer un buen jugador forastero que diera aire nuevo y refuerzo a nuestros muchachos, contratando a un producto de la cantera cordobesa llamado Gil.

Este Gil era un delantero centro, alto fuerte, veloz, de regateo extraordinario, y sobre todo de potente chut y fácil remate, que dio al equipo considerable solidez.

Pero no sé que le habrían podido hacer las pobrecitas e inofensivas tablas de la valla que arremetía contra ellas como D. Quijote con los Molinos de Viento chutando con tal fuerza a portería que el balón al hacer impacto en ellas arrancaba grandes astillas.

Y así un día una tabla, otro día otra, y otra y otra acabó la cerca echa una criba; con lo que los chavalillos que antes presenciaban los partidos encaramados a lo más alto de los árboles del paseo, encontraron una forma más cómoda de ver pegadas sus caritas a las rendijas que les había proporcionado el cordobés.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

63

Valerio gana 5 litros de cerveza a Torresuca apostando por Araujo.

Tantas veces se habían enfrentado nuestros jugadores con los de Jaén, que unos y otros habían llegado a tener una cierta amistad.

Por eso, encontrándose de exámenes en Jaén, Valerio y Araujo bajaron a Peñamefecit a saludar a sus amigos y rivales.

En la conversación se suscitó la potencia de pegada al balón del defensa Torresuca, y Valerio apostó con el cinco litros de cerveza a que Araujo le vencería en potencia a balón parado, a balón rodando y de volea. Nuestro paisano ganó en las tres modalidades, y tras reconocerlo así su oponente, se marcharon alegremente a consumir los cinco litros de cerveza al bar Tejadillo. Desde entonces Araujo tomó el nombre de “La Muia”.

Barragán, con los dedos en la mano derecha, matador de toros.

Tras una larga temporada entre nosotros, Gil decidió volver a su tierra natal, y, en su puesto se contrató a Barragán, medio centro también cordobés, que gustó también a la parroquia.

Por esta época se inicia la ampliación del área de nuestros contrincantes a los equipos de la Mancha. Los grandes equipos de Socuéllamos, Valdepeñas, Manzanares, etc. fueron desfilando por nuestro campo.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

64

Era por entonces costumbre celebrar novilladas o becerradas en los distintos gremios de la ciudad, y llegó el momento en el que les tocó actuar a los futbolistas. Barragán con el estoque no sabemos si por impericia o por la mutilación de sus dedos, dio un pinchazo, y otro, y muchos más pinchazos, hasta que el toro, ya “cabreado”, dijo ¡Se acabó¡ prefiero la puntilla a aguantar este tío; y muy digno se echó junto a un burladero.

No quiero pasar por alto la corrida celebrada por los músicos en el que el gran Juan Colás realizó la faena más asombrosa de los anales de la tauromaquia. Se dispuso a hacer la suerte, especialidad de Sánchez Megías, clavando un imponente par de banderillas que levantó al público de sus asientos. El toro exhibía atónito una banderilla erecta en medio de un cuerno.

Ya que nos hemos apartado del tema, sigamos involucrando.

Sigamos involucrando para hablar de cosas que mis contemporáneos recordarán con agrado.

¿Os acordáis cuando nuestro amigo Manuel Cano representando al D. Gonzalo del Tenorio, contestó cuando D. Juan le quitó el antifaz, ¡Villano, le has quitado el bigote a Manolito Cano¡ Era cierto porque con el antifaz salió el bigote postizo.

Y Garrafales pregonando ¡Sardinas de Málaga frescas!, y simulando estar hipnotizado, mediante una pequeña indemnización, por un “Gran Profesor” en el Teatro de la Plaza de Toros.

Y lola Mansilla, entre un aluvión de cupletistas y bailarinas que desfilaban todos los veranos por el mismo Teatro, atormentando a las esposas celosas de los maridos picaruelos.

Y las compañías de teatro de María Gámez, Arroyo etc. y las zarzuelas de Felisa Herrero y Delfín Pulido entre otras que sería muy prolijo designar.

Y Saladillas que en su carro, regalado por Salido, aprovechaba cualquier esquina para lanzar, “con adversadez y fineza” un disparatado discurso que nadie entendía.

Y los bonitos efectos de las luces de los carburos, en las madrugadas de invierno, cuando los mineros iban a su peligroso trabajo por penosos caminos realizados a pié.

Y los bulliciosos carnavales con sus murgas, de las que recuerdo aún la estrofa que decía:

Dicen que en Sierra Morena

Se crían los bandoleros

Y vosotros los tenéis

en el centro de este pueblo.

Y Colás que, a paso gimnástico, con un lazo pegado a la calva, y unas monumentales narices, recorría las calles portando un cenacho lleno de garbanzos tostados que arrojaba a la gente menuda que le rodeaba, mientras decía: ¡Ha llegado el reparto¡.

Y los grandes bailes en el Royal, Casino de los Viejos, Carlos III, Salones Benítez y Jiménez, y como broche final las grandes veladas del Teatro Principal.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

65

Recordemos también nuestra gran Banda de Música bajo la batuta de D. Marcelino Carvajal, que tantos triunfos consiguió, y a quién, a mi juicio, se trató con excesivo rigor hasta llegar al desenlace similar al de Séneca.

Y los serenos, con sable que echaban con higuillos a los perros vagabundos, y tocaban el pito por las noches al sonar las campanadas argentinas del reloj del Ayuntamiento que con tanta sabiduría cuidaba Pepe el relojero.

Y los cuatro municipales con un cabo, suficientes para mantener el imperio de la ley en todo el pueblo, entre los que recuerdo aquel simpático guardia que, con una pestuga en la mano, con la que cariñosamente daba en las piernas a los chiquillos para corregir sus desmanes diciendo: ¡anda padre mío¡ Y aquel grueso que nos rajaba todas las pelotas que cogía.

Y las célebres huelgas en tiempos de Teniente Getino y sus guardias a caballo, de las que se sacaron coplas de las que recuerdo el siguiente trozo:

El ministro de trabajo

Llamó a Piqueras

Que se pusiera en camino

Que estaba arreglada la huelga.

En las huelgas de la estación, los que no querían secundarla no salían a comer, por evitar enfrentamientos con los piquetes, proporcionándoles la empresa pan y chorizos, por lo que surgió desde entonces el adjetivo de ¨choriceros¨ para los que se encuentran en situación análoga.

Y para no entendernos más terminemos citando a Pita-Recio, el literato bohemio, periodista y director de todas las funciones de teatro organizadas por aficionados locales.

A todo esto ¿de qué estábamos hablando? ¡Ah sí, de fútbol! Sigamos, pues, con ello.

¡Con Andújar se armó la marimorena!

Le tocó el turno venir a visitarnos el Iliturgi de Andújar que ya se había hecho un gran equipo.

El encuentro transcurría pacíficamente, muy vistoso, con bonitas jugadas que el respetable aplaudía con calor, hasta que llegó el cisco. Nuestro jovencísimo Campitos, no sé qué gran gatada pudo hacerle el gran Cozgaya, que este reaccionó de forma poco ortodoxa, y ¡se armó el lio padre! Los jugadores se lanzaron unos con otros, el público se echó al campo para intervenir en la contienda, La Guardia Civil se lanzó también al campo con los sables desenvainados, repartiendo mandobles a diestro y siniestro, de los que no se libró ni el Juez de Instrucción que había salido a imponer su autoridad.

Dicen que un espectador, por cierto de Linares, que había permanecido sin moverse de su silla, por aquello de que ¨yo no soy de la parroquia¨, recibió en la frente un impacto de un trozo de sable, que le produjo una herida de consideración. Yo lo dudo, porque no creo que sean chapuzas nuestros productos toledanos. Debió ser otra cosa lo que le hirió. Claro que nuestros legendarios caballeros partían con facilidad las espadas en sus rodillas cuando los detenían según se escuchaba.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

66

Vuelta las aguas a su cauce, o sea, el público a sus localidades, los jugadores a sus puestos, y los aceros a sus vainas, continuó el partido, sin más novedades que el triunfo por un tanteo, que no recuerdo bien del equipo local.

¡Papá mátalo! Collado magistral.

Resulta que en Linares llegó a manos de un popular gitano, no se sabe cómo, un magnífico pavo navideño. Una vez en su casa lo rodearon sus numerosos churumbeles formando

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

67

una gritería infernal. Unos chillaban ¡Papá mátalo!, y otros decían ¡Papá no lo mates que hace gulugluglú!

Al ruido acudieron otros gitanillos de la vecindad que también dispusieron sus opiniones, unos a favor de la fatal sentencia y otros partidarios del indulto.

Después se extendió por toda la población el estribillo de ¡Papá mátalo! Como anteriormente había ocurrido en La Carolina con ¡chuta Valerio!

¡Pues bien! Una tarde primaveral (lo mismo pudo ser verano o invierno, pero así resulta más poético) llegó a nuestra estación un tren especial, cargado hasta los topes, de aficionados linarenses que venían a presenciar un partido, y, al grito de ¡Papá mátalo!, por la calle de Las Huertas se dirigieron bulliciosamente al campo de Pedro Sánchez.

Jugaban el Linares y el Iliturgi de Andújar que, después de disputar sendos partidos, en sus respectivos campos, se hallaban empatados y resolvieron deshacer la igualada en campo neutral eligiendo, para tal fin, el de La Carolina.

Al Andújar le había fallado un jugador y propusieron a nuestro medio centro Jesús Collado, quizás el mejor medio centro que jamás habíamos tenido, que jugara con su equipo.

Nuestro hombre, alentado por su público, estuvo fenomenal, multiplicándose para cortar juego contrario, y colaborar con la delantera haciéndose dueño absoluto de la situación.

El partido, que estuvo a la altura que correspondía a los dos grandes conjuntos que se enfrentaban, terminó con la victoria del Andújar por 1 a 0.

El administrador de Romanones dice que nones.

Al final de la década de los años veinte el equipo estaba casi completamente renovado: Alfonso y Jaime Madico, Alfredo Araujo, Teodoro Torrecillas, Colino, Pérez (El gafas), Luis González, Silverio, Soberino, Manolo Pérez, Jesús Collado y algunos más que no recuerdo. Las viejas glorias se habían ido retirando y solo quedaba en Liza Araujo.

Se pensó en adquirir la propiedad del campo, que pertenecía al Conde de Romanones y, puestos al habla con el administrador que residía en Linares, se vio la imposibilidad de lograrlo, porque para ello había que apencar con todo un lote que estaba compuesto por el susodicho campo, la Maquinista Carolinense era un vasto edificio sin terminar, con unos terrenos anexos, que se utilizaban como campo de tenis, y situado donde hoy está el Instituto de Enseñanza Media, cuya finalidad primaria había sido instalar una fábrica de maquinaria para las minas.

Decía se por entonces, que habiendo rechazado La Carolina, en unas elecciones, la candidatura que el Conde proponía para diputado a Cortes, votando en cambio a Alcalá Zamora, se vengó comprando la finca, si es que ya no era su propietario, no sé de cierto, y condenándola al olvido. Eso se decía. Si era cierto…. ¡cosas de la política!

La valla se construyó y Palala no cobró.

Nuestro amigo Francisco Fernández (Palala) era un honrado industrial de la localidad que fue nombrado miembro de la directiva del Club, y sus compañeros de dirección lo comprometieron a que se ocupara de vallar el campo con obra de albañilería. Debe entenderse que solo los dos laterales menores y la mitad del mayor de la derecha, porque los demás ya lo tenían cerrado sus respectivos dueños Vinuesa y P. Sánchez.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

68

Pues ¡mano a la obra! El buen Palala completó la cerca con tapial, a prueba de bombas, que aún subsiste; pero, a la hora de cobrar le decían que ¨nanai¨ que en la caja solo había telarañas.

Nuestro hombre se quejaba en todas partes y a todas horas, transcurriendo el tiempo sin ver un céntimo.

Al final no sé si cobraría algo; pero me temo que tuvo que pasar a la historia como un nuevo sastre del Campillo.

La Gimnástica y el Sporting grandes rivales.

Era la gimnástica un equipo de verano compuesto por estudiantes que cursaban sus estudios fuera de la localidad.

Tenían un campo de juego en la Maquinista Carolinense que si para tenis era muy grande, para fútbol era pequeño.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

69

Sus jugadores eran Vicente Moraleda, Joaquín Godino, Ramón García, hermanos Luís y Leandro Lomas, Juanito, el sastre (de la calle Olavide), Pepe González, otros varios mas que, aunque me estrujo el ¨coco¨ no recuerdo, y el portero que era yo.

Había gran expectación ante la proximidad de la confrontación entre ambos conjuntos.

Partidarios entre uno y otro bando discutían defendiendo apasionadamente sus equipos preferidos. Se discutía en la calle, en los bares, y sobre todo en las tertulias de Colón a la hora del aperitivo, aburriendo a su propietario Mamerto y a los camareros Garrof y Santiago porque mucho blablablá, pero ninguno se echaba “pa alante” pidiendo una miserable caña de cerveza.

Por fin llegó el día del partido, era final de Septiembre del 1928. Por cierto el 3 de aquel mes se había desencadenado una gran tormenta, con granizos de un tamaño comprendido entre huevos de paloma y gallina que arrasó las cosechas, y mató las ilusiones que tenía el pueblo de construir una nueva plaza de toros. La suscripción, poco antes iniciada contaba ya con muchos miles de duros.

Imaginaos el zafarrancho que se armó en los tejadillos de cristal que cubrían algunos patios centrales como el del Ayuntamiento. Desde entonces se adoptó en evitación de estas contingencias, colocar redes metálicas sobre las citadas cristaleras.

Volviendo al partido, fue muy igualado y vistoso; pero la Gimnástica perdió por 4 a 1.

¿Causa de esta derrota? Yo, el portero que con quince años, no acostumbrado a estas lides, salí agarrotado por los nervios. La crónica periodística decía: “El portero muy valiente pero inseguro”.

Campeonato local buscando savia nueva.

Seguían los partidos en casa y fuera de ella. Entre los contrincantes citemos al Baeza que ya hacía algún tiempo que había empezado a despuntar; pero nuestra clase empezaba a languidecer y había que buscar gente nueva y joven. Para ello se decidió organizar campeonato local entre los numerosos equipos que pululaban por el Campillo junto a la vía, llano junto al Cementerio Viejo, ejido, etc.

Casi todos eran de aprendices de distintos gremios: pintores, albañiles, mineros, y sobre todo el Carolina F.C. que merece capítulo aparte. Dirigido por el infatigable Adelaido Fuentes formó muy buenos elementos; aunque era casi desconocido, porque, no disponiendo de campo a propósito, casi todos sus encuentros los realizaba en pueblos de Jaén o la Mancha.

Como consecuencia del Campeonato se dispuso de un nuevo plantel formado por Adolfo, Juanon, Batalla, Payer, Mellado, Palomares, Bono, Eugenio, Fernández, Cadejo, Juncos, Hermanos Baeza, Pepe, Perico Sánchez, Lloreda, Lorenzo, y Zabalo; aunque todavía seguían en la brecha Araujo, Collado, Campitos, Pérez el ¨gafas¨ y el portero Bartolo.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

70

De entre ellos se formó un conjunto que debutó con el Sporting de Linares equipo secundón de dicha ciudad empatando a uno en nuestra ciudad el 24 de Mayo de 1931.

¡Ah! Se me olvidaba citar los jugadores de que disponía Adelaido en su Carolina F.C. Eran los siguientes: Mirón, Lolo, Tito, Tirillas, A. Vacas, Palop, A. García y otros.

También tenía un equipo infantil con Moro, Lolo, Juan Luz, P. Santiago, Rosendo, Sandalio, Joaquinito, Juncos etc.

Perdonen que algunos los cite por los apodos que tenían entonces porque, unos muertos, otros difuntos, hubiera necesitado la labor de un detective para dar con sus verdaderos nombres.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

71

El Club no tenía un botón y Patilibu solo un balón.

Si deportivamente habíamos descendido a un nivel desconsolador, pues el Jaén, el Linares y el Andújar, con mayores posibilidades económicas, contratando buenos jugadores sevillanos y cordobeses habían llegado a una altura inalcanzable para nosotros, nuestras finanzas estaban en precario. No se cubrían gastos; el público, entonces como ahora estaba retraído. Claro que no todo el mundo podía adquirir una localidad de cuarenta céntimos, y mucho menos dar una pesetaza por una entrada de silla, y eso que los jugadores no cobrábamos y hasta teníamos que pagarnos medias y botas. Yo jugaba con unas botas que me cedió Araujo y que me sobraban lo menos tres dedos, teniendo que rellenarlas forrándome los pies con papel de periódicos.

Tan solo disponíamos de un balón o, a lo sumo, dos que tenían ya más actuaciones que Celia Gámez, y que el paciente Patilibú, guarda y mantenedor del material, cosía y recosía primorosamente.

Dios sabe el dinero que les costó a nuestros entusiastas Francisco Collado ¨Colorín¨, Ricardo García, Merino el herrero, Carrillito, y otros más que pasaron por la directiva.

Menos mal que ante tantas cosas negativas teníamos la alegría que nos proporcionaban nuestros infantiles, caso insólito en nuestra historia, increíble. En todas sus actuaciones lograban alrededor de 10 a 0 como media. Estos chavales jugaban revueltos con los mayores en nuestros partidos diarios hasta hacerse de noche, que como dije anteriormente era el único entrenamiento que se hacía, y era emocionante verlos regatear, pasar con precisión y chutar con eficacia.

Actuaban en él Hermelando, Pescailla, Serafín Martos, Alfonso Lomas, Perico Sánchez, José Godino, Ignacio Torrecillas, Nicolás Tovaruela, Paquito Sánchez, Perico Ramírez, Gabriel López y Manolo Madrid, entre otros.

Izquierdo o Jiménez a cara o cruz.

A pesar de la penuria económica se hizo un gran esfuerzo para contratar un buen jugador que diera impulso al equipo enseñando a los bisoños de que se disponía, que se presumía eran buenos mimbres para hacer un buen cesto.

Se probaron a Jiménez y a Izquierdo en un mismo partido contra un equipo manchego; el primero era delantero centro y el segundo interior izquierda, y los dos dejaron con su actuación un gran regusto en el respetable.

Después de muchas dudas se optó por contratar a Jiménez en 300 ptas. mensuales. Algún tiempo después el Linares le ofrecía 400 ptas. Pero el no quiso abandonarnos, porque entre otras cosas ya tenía novia aquí.

Izquierdo marchó a la Olímpica de Jaén donde hizo excelente labor durante varios años, habiéndole proporcionado los jienenses el empleo de chófer del Gobierno Civil.

Jiménez y Romero eran dos amigos canarios que tras pasar por el Betis, vinieron a parar el primero al Sporting y el segundo al Linares Deportivo. Posteriormente se incorporó también al Linares otro canario, amigo de ambos, medio centro llamado Santiago.

El debut de Jiménez con nuestro equipo fue el 3 de Agosto de 1931 contra el Úbeda que ya hacía sus primeros pinitos con la inclusión de Pepico y Pegalajar procedentes del Jaén, siendo el resultado de 10 a 0 a nuestro favor.

Al domingo siguiente se vence al Sporting de Córdoba por 16 a 0, debutando con nosotros otro gran jugador Morales de Manzanares que permaneció más de un año en el equipo.

El 6 de Septiembre empatamos en Úbeda a tres.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

72

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

73

Campeonato de no federados de las provincias Córdoba y Jaén.

Tras varios partidos de poca trascendencia, se organiza el campeonato de equipos no federados de Córdoba y Jaén al que solo se adhieren el Sparia de Córdoba, el Úbeda y nuestro Sporting.

No supe nunca por qué no se jugaban nada más que dos partidos los de La Carolina-Úbeda y Úbeda-La Carolina. El primero lo ganamos por 3 a 1 y el segundo lo ganamos por 3 a 2, lo que sentó tan mal al respetable que tuvo la policía que custodiarnos en la caseta hasta las diez de la noche.

Los equipos de nuestra provincia comienzan a federarse.

El día 6 de Diciembre de 1931 comenzaba un campeonato de 3º categoría, grupo C entre la Unión Deportiva de Andújar, Linares Deportivo, Jaén Deportivo y Granada, pero antes, el 24 de Noviembre, vino a probar sus fuerzas el Jaén Deportivo con nuestro Sporting. Estaba dirigido por Travieso ex delantero centro del Bilbao y de la Selección Nacional.

Ganamos por 4 a 1, y Travieso sorprendido por el juego realizado por nuestros jóvenes equipiers habló con algunos directivos locales manifestando su deseo de llevarse a Bono, Adolfo, Batalla, Bartolo y no sé si algún otro más; pero era tan incierto el asunto del fútbol y tan corta la vida del futbolista que cada uno prefirió seguir con sus trabajos o estudios. En el Jaén creo que se ganaba 60 duros semanales.

Morales en Santa Cruz de Mudela corría como alma en pena.

El 4 de Octubre de 1931 el Sporting visita al Athétic de Santa Cruz de Mudela. Las lindas muchachitas de la localidad asistían en gran número al partido llevando cada una un girasol que consumían mientas veían el partido. Un murmullo había en el ambiente precursor de la tormenta que después se desencadenó. Las bellas jóvenes terminado el girasol, lo partían en trozos que graciosamente lo arrojaban a los jugadores carolinenses. Después los muchachos hicieron lo propio con piedrecitas y, acabado el encuentro se armó la debacle.

Morales, que como era de Manzanares, y jugaba en La Carolina, lo consideraban traidor a su región y el público, encrespado con él, le obligaron a saltar la valla, corriendo por las calles vestido de futbolista.

Cerraron la puerta para impedir la salida y tuvo un directivo carolinense que obligar a abrirla a punta de pistola. Y fin del primer acto.

Los Directivos y Autoridades de Santa Cruz invitaron a que volviéramos el 3 de Abril siguiente lanzando unos programas en los que se decía:

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

74

“Agradable encuentro en desagravio de los incidentes ocurridos el 4 de Octubre pasado, que por la nobleza y buena fe que en la contienda han de poner ambos equipos, contribuirán a aproximar dos Clubs y dos pueblos, que las circunstancias de un momento egoísta, mal reprimido por ambos lados, pudieron converger en desagradable incidente”.

“PUBLICO: No olvidéis vuestra hospitalidad e hidalguía con los forasteros y una vez más esperamos la demostración de vuestra cultura cívica disculpando cualquier falta involuntaria de los que nos visitan, confiando en vuestra franca y cordial acogida”.

“No olvidéis que ante el equipo visitante, en plena forma y de indiscutible valía, pueden sucumbir en noble lucha nuestros equipiers a pesar de sus últimos triunfos. Aún con un tanteo adverso rogamos y esperamos el mayor orden, porque en todas partes debe ganar el mejor”.

“Dada la importancia e interés que ha de despertar este partido serán invitadas las autoridades locales a presidirlo”.

El partido no pudo ser celebrado por causa de la lluvia; pero se verificó el domingo siguiente día 10 empatando a uno. He de hacer resaltar que desde que llegamos hasta nuestro regreso fuimos tratados con la mayor cordialidad.

El 23 de Octubre recibimos su visita con el nombre de Gimnástica terminando 11 a 1 a nuestro favor.

Nuestro prestigio al otro lado de Despeñaperros.

Grande era nuestro prestigio en la Mancha por lo que el Valdepeñas nos consideró digno de competir con ellos en un acto tan importante como fue la inauguración de su nuevo stadium en el verano de 1931.

A todos estos partidos íbamos acompañados por varios camiones llenos de hasta los topes de nuestros aficionados.

El resultado de 3 a 2 a nuestro favor nos da una idea de lo emocionante que fue la contienda.

El Sporting de Manzanares a quién ya habíamos vencido por 5 a 1 en nuestro campo el 17 de Abril de 1931, se dispuso a recibirnos el 31 de Julio del mismo año. En los programas que lanzaron se podía leer “El Carolina Sporting que nos visita está conceptuado como el mejor equipo de su provincia, etc.”.

Comimos en Valdepeñas y, gracias al efecto de los caldos del país, y no precisamente de sopa, coaligado con el fuerte calor reinante, hizo que saliéramos al campo sin poder tirar de las botas y ¡cómo no! Vencieron por 4 a 1.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

75

Visita de tres equipos de campanillas.

Tras recibir a muchos equipos entre los que merece la pena destacar el Córdoba F.C. el Sparia y Electro-mecánica de Córdoba, Andújar y Linares, venciendo a todos menos al Linares con quien empatamos a uno, se celebra el 14 de Mayo de 1932 un encuentro con el reserva a uno, se celebra el 14 de Mayo de 1932 un encuentro con el reserva el Madrid F.C. entre los que figuraban Urretavizcaya, Mendizabal y otros jugadores de gran valía. El triunfo fue para nosotros de 2 a 0.

Hemos de mencionar el intento del representante del Madrid de llevarse a Araujo que actuó como en sus mejores tiempos.

Después el Sevilla F.C. con casi todos sus titulares: Fede, Deva, Brand, etc.. contrata dos partidos, uno en Linares y otro en La Carolina. El primero lo empata, en el segundo el Sporting se alza con la victoria por el tanteo de 3 a 2.

Pero antes de estos dos partidos, el 6 de Enero de 1932, vino el Castilla F.C. de Madrid donde figuraban el internacional Moraleda, Valle que después estuvo muchos años en el Madrid, Vozmediano que fue al Gijón, Vaso, Campomanes, etc.

Jugó tres partidos en la provincia: Jaén, Linares y La Carolina; pero veamos lo que, a propósito de estos encuentros escribía el prestigioso diario de izquierdas Heraldo de Madrid:

“De su excursión por Andalucía ha regresado el equipo de Castilla, en la cual no ha perdido ningún partido. El día 1 en Linares empata a tres. En Jaén contra el equipo titular reforzado por elementos del Sevilla vence por 4 a 2. Día 6 en la Carolina contra el Sporting local, empate a uno”.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

76

Al Linares había ido a reforzar nuestro delantero centro el canario Jiménez que metió dos de los tres tantos, uno de ellos de antología, pues avanzando desde la línea de medios se regateó a los dos defensas y se metió en la portería. El público puesto en pie aplaudió largo rato esta jugada.

Como contrapartida sus amigos los canarios del Linares Romero y Santiago nos reforzaron en La Carolina ¡Que maravillosa actuación la de los tres canarios!.

En el igualmente prestigioso diario el ¨Debate¨ de Madrid, en su sección deportiva, después de dar los resultados de varios partidos de campeonato, había para nosotros un curioso apartado que decía:

Otros partidos

Madrid F. C. – Sevilla F.C. 3-2

Sporting de La Carolina – Castilla 1-1

Betis Balompié – Athetic de Bilbao 2-1

Dimes y diretes con la Olímpica de Jaén.

Desde hacía mucho tiempo el Sporting pretendía traer el gran equipo de Jaén el Once Rojo de la Olímpica; pero sus directivos quizás opinarían que ¨el Sporting era una insignificancia para tratar con ellos según decía muy bien en ¨Mi Revista¨ su corresponsal local Braulio Sena, recordando además que el Castilla F.C. les había ganado por 4 a 2 y que con nosotros solo consiguió empatar a uno.

Pero al fin llegaron a ponerse de acuerdo: ellos vendrían por 800 pesetas y nosotros les devolveríamos la visita por 355 pesetas.

Vino, pues, el Once Rojo el 11 de Septiembre de 1932.

A las órdenes del veterano árbitro Sr. Paco Camacho que, como costumbre, lo hizo a la perfección, los equipos se alinearon de la siguiente forma:

Once Rojo: Lara, Pérez Manolo; Manchego, Blanco, Alcazar; Mendaro, García, Nofuentes, Izquierdo y Caneiro.

Sporting: Bartolo, Batalla, Lorenzo; Adolfo, Velázquez, Collado, Zabalo, Bono, Jiménez y Osuna.

El partido se presenta emocionante, no solo por el resultado que pudiera tenerla confrontación, sino por el nuevo giro que pudiera darse al ¨blablablᨠhabido durante tanto tiempo por sus dirigentes.

Jugaron muy bien ambos conjuntos, con nobleza, codicia y deportividad; pero la balanza se inclinó a nuestro favor con el 3 a 1 que campeaba en el marcador al final del partido.

Los tantos locales por Osuna, Zabalo y Jiménez, y el de Jaén por un chut cruzado de Caneiro que rozando la cabeza de Batalla descolocó al portero Bartolo y entró en la red.

Los últimos momentos fueron de acorralamiento del equipo visitante, pues decía la reseña, “a partir del tercer tanto de Jiménez la meta de Lara está en constante peligro”.

Ante este resultado obtenido era indigno para nosotros devolver la visita en las condiciones que estableció el Jaén. Y no fuimos, con lo que continuaron los dimes y diretes.

El Jaén se había sobreestimado en demasía y a nosotros nos habían infravalorado.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

77

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

78

Por fin federados y descalabrados.

El Sporting decidió federarse y jugó el campeonato de segunda Categoría preferente, Primer grupo, temporada 1932-33 en el que también participaban el Linares, Andújar y Sporting de Córdoba.

Tan solo estos cuatro, porque el Jaén que en principio iba a hacerlo se retiró según se decía por su derrota en La Carolina y el empate que le proporcionó el Linares en Peñamefecit.

No deben confundirse nuestros jóvenes lectores al calibrar esta categoría, porque era muy superior a la actual 3ª categoría nacional.

Entramos en las peores condiciones que podíamos hacerlo, porque no ficharon por no poder o no querer, Bartolo, Morales, Araujo, Collado, Pérez, Campitos y Lorenzo; aunque se fichó un portero Cordobés llamado Lucena, sus papeles no llegaron a tiempo y el 4 de Diciembre de 1932 nos presentamos en Linares para jugar con Tolonguina, portero del infantil, casi un año. Esto unido a un desconocimiento absoluto de una táctica de contención, pues hubo delanteros que no se movieron de su puesto teórico y volvieron a la caseta tan albos como habían salido al campo, a pesar de la humedad del terreno, todo hizo que terminara con el desastre de 10 a 0 en contra nuestra.

El domingo siguiente, jugando ya Araujo, terminó en empate a uno con el Andújar. El árbitro que juzgó parcial al árbitro Ocaña y que protestó la anulación de un tanto Carolinense que un contrario sacó de su portería cuando había pasado el balón medio metro la línea de meta, armó un escándalo al terminar el encuentro, dando un botellazo en la cabeza al señor Ocaña que desgraciadamente dejó privado y tuvo que ser llevado entre cuatro al vestuario. Después la G. Civil hubo de escoltarle hasta el recodo de la Alameda, cosa innecesaria, pues todos estábamos abochornados con la salvaje agresión, y nadie hubiera sido capaz de molestarle. A partir de entonces el Sporting se retiró de la contienda y de la federación.

Desde este momento La Carolina sigue bajando su nivel con algunas alternativas, mientras el Linares y el Jaén empiezan su escalada hasta llegar a categorías que nos resulta ya imposible soñar con volver a codearnos con ellos.

Aquí termina mi historia porque, por motivos profesionales, tuve que dejar esta hermosa ciudad durante muchos años.

Y como la memoria juega tan malas pasadas, unidos en otros casos a posibles defectos de apreciación, ruego a los lectores sepan perdonar los errores en que haya podido incurrir.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la

Tras los pasos de Santa Teresa por la Comarca del Condado

Cronista Oficial de Santisteban del Puerto

Vista de Santisteban del Puerto desde la Venta de San Andrés (Jaén)María Baldi 1669 – Viaje Mediceo (Biblioteca Laurenziana)

La comarca del Condado es muy vieja. Tanto, que a veces le salen leyendas.

Una de ellas cuenta que hace mucho tiempo, San José y Santa Teresa coincidieron por estas tierras, concretamente en el cerro de (¿quizás de ahí el nombre?). Allí mismo el Carpintero libró a la Santa de caer por un despeñadero, un hecho notorio entre los ancianos del lugar.

Así lo refiere en su libro Tiempo y vida de Santa TeresaDios (1951), que recoge los testimonios de las acompañantes en los dos viajes en los que la Santa pasó por estas tierras de la Comarca del Condado al norte de la provincia de Jaén, durante el año 1575. El primero de ellos de Torre de Juan Abad hasta Beas de Segura, y el segundBeas de Segura hasta Sevilla.

Santa Teresa de Jesús se había propuesto reformar las reglas del Carmelo, descontenta con la relajación de las normas que fueron atenuadas por Eugenio IV. Con determinación, pretendió volver las ideas de austeridad, pobrauténtico espíritu carmelitano. Comenzó su cadena de fundaciones de conventos con el de San José de Ávila en el año 1562; a este les siguieron una gran cantidad de conventos abiertos hasta el día de su muerte en 1582, entre ellos del de las Carmelitas Descalzas en Beas de Segura. Este ajetreo la llevó a ser una incansable viajera y en dos ocasiones recorrió los caminos del Condado.

Pero vayamos al principio de la historia.

Mercado Pérez, J., «Tras los pasos de Santa Teresa por la Comarca del CondadoDigital de Investigación Local de la ProvinciaReino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

ras los pasos de Santa Teresa por la Comarca del

Jacinto Mercado Pérez

Cronista Oficial de Santisteban del Puerto

no leas y serás conducido.

Vista de Santisteban del Puerto desde la Venta de San Andrés (Jaén). Acuarela de Pier Viaje Mediceo (Biblioteca Laurenziana).

La comarca del Condado es muy vieja. Tanto, que a veces le salen leyendas.

Una de ellas cuenta que hace mucho tiempo, San José y Santa Teresa coincidieron por estas tierras, concretamente en el cerro de Los Candilonares, muy cerca de Venta de los Santos ¿quizás de ahí el nombre?). Allí mismo el Carpintero libró a la Santa de caer por un despeñadero, un hecho notorio entre los ancianos del lugar.

Tiempo y vida de Santa Teresa, del Padre Efren de la Madre de ge los testimonios de las acompañantes en los dos viajes en los que la

Santa pasó por estas tierras de la Comarca del Condado al norte de la provincia de Jaén, durante el año 1575. El primero de ellos de Torre de Juan Abad hasta Beas de Segura, y el segund

Santa Teresa de Jesús se había propuesto reformar las reglas del Carmelo, descontenta de las normas que fueron atenuadas por Eugenio IV. Con determinación,

pretendió volver las ideas de austeridad, pobreza y clausura consideradas como los principios del auténtico espíritu carmelitano. Comenzó su cadena de fundaciones de conventos con el de San José de Ávila en el año 1562; a este les siguieron una gran cantidad de conventos abiertos hasta

erte en 1582, entre ellos del de las Carmelitas Descalzas en Beas de Segura. Este ajetreo la llevó a ser una incansable viajera y en dos ocasiones recorrió los caminos del Condado.

Pero vayamos al principio de la historia.

asos de Santa Teresa por la Comarca del Condado», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2014: 4; págs. 79-84. [I.S.S.N. 2254-4283].

79

ras los pasos de Santa Teresa por la Comarca del

Lee y conducirás,

no leas y serás conducido.

Teresa de Cepeda

Acuarela de Pier

Una de ellas cuenta que hace mucho tiempo, San José y Santa Teresa coincidieron por , muy cerca de Venta de los Santos

¿quizás de ahí el nombre?). Allí mismo el Carpintero libró a la Santa de caer por un

, del Padre Efren de la Madre de ge los testimonios de las acompañantes en los dos viajes en los que la

Santa pasó por estas tierras de la Comarca del Condado al norte de la provincia de Jaén, durante el año 1575. El primero de ellos de Torre de Juan Abad hasta Beas de Segura, y el segundo de

Santa Teresa de Jesús se había propuesto reformar las reglas del Carmelo, descontenta de las normas que fueron atenuadas por Eugenio IV. Con determinación,

eza y clausura consideradas como los principios del auténtico espíritu carmelitano. Comenzó su cadena de fundaciones de conventos con el de San José de Ávila en el año 1562; a este les siguieron una gran cantidad de conventos abiertos hasta

erte en 1582, entre ellos del de las Carmelitas Descalzas en Beas de Segura. Este ajetreo la llevó a ser una incansable viajera y en dos ocasiones recorrió los caminos del Condado.

Reino de Jaén. Crónica 4283].

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

80

16 de febrero de 1575, Miércoles de Ceniza, en la parroquia de Santa María de los Olmos en Torre de Juan Abad, un grupo de nueve monjas reciben las cruces en sus frentes y emprenden el viaje, al frente del grupo Teresa de Cepeda y Ahumada, reformadora del Carmelo, escritora mística, Doctora de la Iglesia y Santa. Se dirigen a Beas de Segura para realizar una de aquellas fundaciones de la Regla. De la Torre a Beas solo siete leguas, que serían nueve por lo abrupto del terreno, llegarían pues, al caer la tarde.

Santa María de Los Olmos – Torre de Juan Abad. (Ciudad Real).

Convento de las Carmelitas Descalzas – Beas de Segura. (Jaén).

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

81

Venta Nueva – Villamanrique (Ciudad Real)

Entraron en la provincia de Jaén por el sitio de Venta Nueva. A partir de aquí, según contó luego Ana de Jesús, componente de la expedición, los carreteros perdieron el rumbo, de manera que no sabían por dónde iban. Tan perdidos estaban que, por consejo de Teresa, se encomendaron a San José, y fue terminar la oración, comenzó, … desde una hondura muy honda, a dar grandes voces un hombre, que en la voz parecía anciano, diciendo: ¡Teneos! ¡Teneos, que vais perdidos y os despeñareis si pasáis de ahí! A continuación les indicó la manera de proseguir el viaje por un itinerario más adecuado.

Ya en el camino bueno, algunos quisieron buscar a la persona que tanto bien les hizo, pero pronto volvieron desanimados por no haberle encontrado, la Santa les dijo: dejadle, que era mi Padre San José y no le han de hallar.

Hasta aquí el percance milagroso, que como queda dicho ocurrió en el cerro de Los Candilonares. Traspuesta ya la Venta Nueva unos cuatro kilómetros, el Camino Real cruza el de Venta de los Santos, que por Las Minas del Roblear fenece en el río Guadalmena, cerca de allí se encuentran las riscas llamadas de Guadalinfierno, que muy bien pudieron ser los riscos altísimos y la hondura muy honda de que habla Ana de Jesús.

Después del milagro, dicen que las mulas aligeraron el paso y por un camino llano, dejando a su derecha el cerro de Los Santos, y a la izquierda los Baños del Pipe, siguieron por la margen del arroyo Porrosa hasta el Guadalimar, y llegaron antes de lo previsto a Beas de Segura.

Desde allí, en otra etapa de la expedición, el 18 de mayo del mismo año, otro miércoles, iniciaron las fundadoras el viaje hacia Sevilla, cuya ruta les haría recorrer de este a oeste las tierras de El Condado.

Salieron cerca del mediodía, la primera jornada de cinco leguas, hasta Santisteban del Puerto. Según la Santa,… el camino discurría por un paisaje delicioso, de montes y valles bermejos matizados de jaramago, campanillas y variedad de flor silvestre, que con el aroma de los tomillares, jaras y romerales se metía en el alma. Después de cruzar el puente sobre el

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

82

Guadalimar, tomaron el Camino Real, por Camporredondo hacia Castellar. Sestearon en una floresta en la que la Santa se deshizo dando gracias a Dios por las flores que allí había y el canto de los pájaros. Esto debió ser en la fuente que llaman del Portichuelo, muy cerca de Castellar.

Vega de Santisteban, al fondo Castellar (Jaén)

Continuaron después su camino hasta Santisteban, donde llegaron para hacer noche. Santisteban era lugar de 350 vecinos, en medio de dos cerros grandes e redondos, e en puerto de la Sierra Morena; en los cuales cerros en cada uno de ellos había dos fortalezas muy grandes e fuertes armados sobre peñas bermejas… Así lo describe el Padre Efrén de la Madre de Dios.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

83

Ruinas de la Ermita de San Andrés. Al fondo la venta – Santisteban (Jaén)

Al mismo pie de esos cerros y justo enfrente de la Venta de San Andrés existió una ermita, en la cual Santa Teresa decidió pernoctar,…a ratos rezando y a ratos descansando sobre las frías y duras losas de la iglesia, bien alegres, aunque con poco regalo, despojadas aun de lo muy necesario…; según nos cuenta María de San José, otro miembro de la expedición.

Madrugaron mucho y al amanecer tomaron el camino hacia Linares. Siguiendo la Vía Augusta romana, dejaron a su izquierda como a cuatro tiros de ballesta las Navas de San Juan y andadas unas cuatro leguas más toparon con la Venta de los Arquillos por donde se perdieron, vadeando el Guadalén y el Guarrizas camino de Linares.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

84

En el quinto centenario de su nacimiento, bien está retomar el paso de la Santa por la provincia de Jaén. El recorrido por nuestra comarca responde a una muy transitada senda desde la época romana. Se trata de la Vía Augusta, bien detallada gracias a los Vasos de Vicarello, que recorría la península Ibérica y que desde Cádiz llegaba a la misma Roma. La apertura del paso de Despeñaperros hizo que se olvidaran y abandonaran otros pasos naturales, romanos y anterromanos, que atravesaban la Sierra Morena más cómodamente.

El penoso camino de carretas y muchas leguas de entonces, coincide casi totalmente con el trazado de la carretera actual, y por lo tanto el recorrido podemos realizarlo en poco menos de quince minutos.

Pero yo propongo que lo hagáis despacio, pausado, parando en los ocho pueblos que forman la comarca del Condado. Venta de los Santos, Montizón y Aldeahermosa, tres rosas de las Nuevas Poblaciones que fundara Carlos III; Chiclana de Segura, como un barco de piedra, anclado allá arriba en las nubes; Sorihuela de Guadalimar, la mejor romería, la de Santa Quiteria en el Cerrico Pelón; Castellar, cuna y santuario de los íberos; Santisteban del Puerto, la romoana Ilugo entre los tres cerros, melancólica y pensativa; Navas de San Juan, la estación Ad Morum; Arquillos, encrucijada de caminos; y Vilches que nos despide con las atalayas del Giribaile.

Tan solo sus nombres prometen aventuras nuevas con sabores antiguos.

MERCADO EGEA, Joaquín, La Muy Ilustre Villa de Santisteban del Puerto, Madrid, 1973.

STEGGINK, Otger y EFREN DE LA MADRE DE DIOS, Tiempo y Vida de Santa Teresa. 1996.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

85

Convento de los Carmelitas Calzados “Nuestra Señora de Atocha” de Villardompardo. Un proyecto fracasado

Carlos Ramírez Perea Cronista Oficial de Villardompardo

Seguramente este largo título os sorprenderá, pero ocurrió en realidad y está perfectamente documentado.

Posible origen de la ermita y de la imagen.

Muchas de nuestras tradiciones como: San Antón, San Isidro o incluso nuestro particular Corpus Christi, también se celebran en otros lugares, pero el culto a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de Atocha, es muy escaso, sólo lo he encontrado en Arjany (isla de Mallorca), en Cetina (Zaragoza) donde es su patrona. También es titular de su capilla en La Coruña, en el barrio de "Santo Tomás". La encontramos en la pedanía de Zarahiche (Murcia). Titular de su ermita en Villardompardo (Jaén). Veneradísima en La Paz (Bolivia) en la comarca que se llama precisamente "Atocha", y cuya imagen es copia exacta de la efigie madrileña , y por supuesto en Madrid, como es de todos conocido (al margen tenéis la imagen de Madrid)

Es difícil saber desde cuando se rinde culto a la Virgen de Atocha en Villardompardo. La referencia más antigua que hemos encontrado de su existencia data de 1585.

Gracias a la tesis doctoral de D. Francisco Juan Martínez Rojas, sabemos que las diferentes diócesis mandaban un informe al Vaticano cada cinco años, en el cual reflejaban las posesiones de la Iglesia en cada una de ellas. En la de aquel año, Villardompardo presentaba cinco ermitas: la perteneciente a la Virgen de Atocha, la de San Roque, San Cristóbal, San Antonio de Padua y San Sebastián, las dos primeras siguen existiendo, las dos siguientes han desaparecido pero sabemos en qué lugar se encontraban, y respecto a la de San Sebastián, no sabíamos en qué lugar se podría situar. Gracias a una de las actas capitulares de enero de 1601, en la cual se dice que se había sacado piedra de la “Hoya Marta y Cantero, junto a San Sebastián”, hemos podido averiguar que “La Hoya Marta” era la zona de las alcantarillas, así que

Ramírez Perea, C., «Convento de Carmelitas Calzados “Nuestra Señora de Atocha” de Villardompardo. Un proyecto fracasado.», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2014: 4; págs. 85-93. [I.S.S.N. 2254-4283].

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

86

es muy probable que la ermita se encontrase en esos alrededores, en algún lugar alto cercano a un camino. Tiene lógica, porque San Sebastián era el Santo protector de las epidemias, junto con San Roque, y su ermita se solía construir en las entradas de los pueblos.

Una primera hipótesis sobre el origen del nombre de la “Virgen de Atocha” en Villardompardo, siempre anterior a 1585, podría ser que se construyera sobre un paraje donde abundase el esparto. Estos lugares recibían el nombre de “atochar”, y de ahí derivase al nombre de “Atocha”, en este caso la construcción de la ermita y la misma imagen, no tendrían nada que ver con la de Madrid.

Una segunda hipótesis, que creo mucho más probable, es que se hubiese traído una réplica de la imagen madrileña hasta Villardompardo. La razón podría ser la amistad y agradecimiento del I Conde de Villardompardo (Don Fernando de Torres y Portugal) hacia el monarca Felipe II. Recordemos que éste lo nombró Conde en 1558, asistente en Sevilla desde 1578 a 1583 y posteriormente Virrey del Perú en 1586, a pesar de su avanzada edad. La Virgen de Atocha es la patrona de la Monarquía Española y particularmente los Austrias sintieron gran veneración por ella. Es muy posible que el I Conde de Villardompardo sintiera la misma devoción por la imagen madrileña que la de su gran amigo Felipe II, quién tantos favores le había hecho. Debido a ello, es probable que Don Fernando decidiera construir una ermita en su pueblo, y traer una réplica de la imagen allá por la segunda mitad del siglo XVI. También es posible que fuese un regalo del mismo Felipe II a D. Fernando de Torres, y por este motivo construyera la ermita.

También hay una alta probabilidad de que el mismo conde llevase una réplica de la imagen a Lima, que más tarde sería trasladada a Bolivia y hoy es venerada en una población de la región de Atocha (Potosí) en el país boliviano. Debemos tener en cuenta que D. Fernando fue virrey del Perú en la misma época en la que comienza el culto a la Virgen de Atocha en Lima. Aquí tenéis una foto de su ermita en la región de La Atocha boliviana.

Fundación del convento de Carmelitas Calzados “Nuestra Señora de Atocha” en Villardompardo.

Antes de contar su historia, es necesario explicar brevemente el origen de la Orden de los/as Carmelitas.

La Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (también llamada Orden de los/as Carmelitas) apareció en el siglo XII cuando un grupo de ermitaños, inspirados por el profeta Elías, se retiraron a vivir al Monte Carmelo (Palestina) y allí constituyeron la Orden. Adoptaron como patrona a la Virgen del Carmen.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

87

En el año 1562 Santa Teresa de Jesús efectuó una reforma en la orden religiosa y fundó el primer convento de Carmelitas Descalzas - Convento de San José - en la ciudad de Ávila. Posteriormente, junto con San Juan de la Cruz, fundó el ramo masculino de los Carmelitas Descalzos. Así que a partir de esta fecha la Orden se divide en dos ramas: una la de los/as Carmelitas Descalzos/as (mucho más conocida) y otra la tradicional, que se llamarán “Carmelitas Calzados/as”, que es la que nos interesa en este escrito y que hoy en día es menos conocida, a pesar de ser la tradicional y más antigua. Ambas son órdenes mendicantes, es decir, viven de la caridad de los demás.

Una vez hecha la aclaración, pasaremos a contar su historia en Villardompardo.

Como siempre, un golpe de suerte nos hace descubrir cosas nuevas. Por casualidad, un día encontré colgada en internet, una tesis doctoral escrita por D. Felipe Serrano Estrella, titulada: “Órdenes Mendicantes y Ciudad. El Patrimonio Conventual de Jaén en la Edad Moderna”. Cuál fue mi sorpresa al ver como se hablaba de la fundación de un convento en Villardompardo. Como es normal en este tipo de trabajos, se hace mención al documento del cual se ha sacado dicha información, se trata de un libro escrito por Fray Miguel Rodríguez Carretero, un carmelita de principios del siglo XIX, titulado:” Epytome historial de los Carmelitas de Andalucía y Murcia”, reeditado en el 2000. Hay poquísimos ejemplares en las bibliotecas públicas de Andalucía (sólo seis), pero tenemos la suerte de encontrarlo en la Biblioteca Pública Provincial de Jaén (antigua Casa de la Cultura). En la foto tenéis su portada.

Fray Miguel nos cuenta en la pág. 220 lo siguiente (transcripción literal):

“FUNDACION DEL CONVENTO DEL VILLAR DE D, PARDO (JAÉN).1606

Recibiose en este Capítulo por Casa y Convento de esta provincia la de Ntra. Sra. de Atocha, fundada en el Villar de D. Pardo, población distante tres leguas de Jaén, a instancias de D. Juan de Torres y Portugal, Conde de aquella Villa; fabricose una buena Yglesia y aderezada casa que antes servía de Hospital. Fue hecha esta fundación sin licencia del Ilmo. Sr. Obispo de Jaén y, aunque los

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

88

Religiosos y sus Prelados expusieron al Señor Conde fundador, que era indispensable la bendición y permiso del ordinario, les aseguró que el Ilmo. Sr. D. Sancho Dávila, Prelado a la sazón de la Sta. Yglesia de Jaén. La aprobaría y daría por bien hecha. Se engañó dicho Cavallero; se disgustó mucho el Insigne Prelado y fue forzoso para que se aplacara disolver la fundación; se serenó y aplacó disuelta que fue y. sabido con certeza, reconoció Su Ylma. que la religión hacía mal en querer fundar allí, que daría la licencia. Mas no acomodaba en aquella Villa el tal establecimiento”

En la pág. 247, en el capítulo Provincial de Sevilla. 1624, párrafo 199v, nos dice: “Acabó el definitorio y guardando el P. Provincial en su gobierno, mandó luego que se disolviese el convento de la Villa del Villar D. Pardo respecto de ser muy corta la vivienda, muchas las incomodidades y por haver faltado a lo prometido sus fundadores”.

De todo lo anterior sacamos en claro que allá por el año 1606, el II Conde de Villardompardo, D. Juan de Torres y Portugal, tuvo la brillante idea de fundar un convento de Carmelitas Calzados en Villardompardo. Alojó a los frailes en el hospital (hospedería para peregrinos y transeúntes), situado en la calle Virgen de Atocha y su nombre sería Convento de los Carmelitas Calzados “Nuestra Señora de Atocha”, la estrechez de este local sería uno de los inconvenientes que lo condujo al fracaso. La congregación ya disponía de una iglesia espaciosa para sus necesidades y el conde hizo una serie de promesas a los frailes que luego no cumpliría; éste fue otro de los motivos del fracaso. No se especifica cuáles serían esas promesas pero es de suponer que se referirían a la construcción de un convento lo suficientemente espacioso para sus necesidades y no el antiguo y estrecho hospital.

En aquella época era muy normal que las casas nobiliarias se embarcaran en estos proyectos. Por ejemplo, D. Jerónimo de Torres y Portugal (tío de D. Juan de Torres) fundó en Granada un convento de Capuchinos allá por el 1613, pidiendo de antemano la necesaria licencia al arzobispo.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

89

Para la fundación de conventos, era muy normal utilizar antiguas ermitas donde se veneraba alguna imagen muy popular, y aprovechar dicha circunstancia para construirlo en sus proximidades, dándole al mismo la advocación de la imagen que se veneraba en dicha ermita, de esa forma el éxito del convento estaría asegurado. En Villardompardo se daban todas esas circunstancias. Pero el conde cometió un tremendo error y es que, a pesar de las advertencias de los frailes, cuando intentó llevar a cabo la fundación oficial de la congregación, no contó con la obligada licencia episcopal, así que el enfado del obispo, que en aquellos años era D. Sancho Dávila, fue de tal magnitud que se negó a otorgarla, por lo que el conde se vio obligado a disolver la fundación en espera de que se tranquilizase. Al cabo de poco tiempo el obispo entró en razón y otorgó la licencia para su apertura, no se especifica en qué año lo hizo, pero sí sabemos que los Carmelitas estaban aquí en 1612, ya que se hicieron cargo de la Virgen de Atocha en ese año.

No podemos averiguar durante cuánto tiempo estuvo instituido el convento de forma legal en Villardompardo, pero como mucho podrían ser 18 años ya que en 1624, desde Sevilla, se dio la orden de que se cerrase definitivamente el de Villardompardo debido a la estrechez de la casa donde se alojaban los frailes y a las promesas incumplidas del conde.

Posibles ubicaciones del edificio.

De todo lo dicho me surgen algunas preguntas: ¿Dónde tendría pensado el conde construir el convento? ¿Sería parte de la plaza? En un principio pensé que podría ser posible, ya que había muchos indicios que así parecían confirmarlo.

En primer lugar, al decir literalmente “fabricose una buena Yglesia” pensé que se construyó para formar parte del convento, de tal forma que una de las entradas estaría destinada a los fieles ajenos a la congregación. Ésta debería ser la del huerto (placituela), porque aquí no habría espacio para construir un gran edificio, puesto que ya existía la calle “las Parras”. En cambio, la puerta de la plaza podría estar reservada a la entrada de frailes desde el convento, que no existía, pero ya tendría el solar reservado y que sería parte de la plaza, aunque no toda, ya que el ayuntamiento tendría reservado el lugar donde está ahora (en el año 1600 se compraron dos casas para su construcción), y lógicamente su fachada tendría que estar orientada hacia una pequeña plaza.

Otros indicios que me hicieron pensar en la misma idea fueron:

● A partir de 1575 las actas bautismales están firmadas por el Maestro Civantos, PRIOR de esta iglesia parroquial.

El prior es quién está al frente de un convento de frailes. Dicha acta la podéis leer perfectamente en la foto de arriba, además el bautizado es D. Manuel (por error pusieron D. Francisco y luego

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

90

lo tacharon), hijo de D. Fernando de Torres y Portugal, I Conde de Villardompardo. En este caso el prior actuó como compadre del recién nacido.

●En 1598 ya aparece como Prior D. Pedro de Torres Gascón, siendo el Conde D. Juan de Torres y Portugal.

●En 1601 un fraile “Fray Fernando de Sierra” es quién bautiza a un niño llamado Andrés, con la licencia del prior que estaba ausente.

●En 1604, el Licenciado Colmenero es quién ocupa el puesto de Prior, y firma el acta del bautizo de una niña llamada Inés María, en este caso D. Juan de Torres fue el compadre (foto de abajo)

●En los estatutos de la Cofradía del Santo Sacramento, redactados en 1565, se dice que la procesión que se celebra en la Octava del Corpus, debe salir por la puerta de la plaza, volver por la calle que llaman de las Parras y entrar por la puerta que hay junto al huerto (en todos los conventos había un huerto para el abastecimiento de los frailes), se refiere a la puerta de la placituela de D. Tomás y el huerto debía ser la misma placituela o parte de ella.

●Por último, muchos entendidos en arte y arquitectura nos dicen que la iglesia de Villardompardo está construida con vocación conventual, es decir, para formar parte de un convento. Estas iglesias se construyeron sobre todo en época renacentista y tenían planta rectangular y nave de cajón (nave única) contrafuertes laterales y sin capillas, dotada de una sola entrada lateral para los fieles ajenos a la comunidad y otra distinta para los frailes de la congregación. A este modelo constructivo responde nuestra iglesia.

En resumen; en un principio teníamos muchos indicios para creer que la iglesia de Villardompardo estaría diseñada para formar parte del convento que se pretendía construir. Con los argumentos expuestos fuimos a Jaén para consultarlo con D. Francisco Juan Martínez Rojas. Su opinión fue que la idea le parecía muy improbable, ya que hubiera supuesto un grave conflicto entre la diócesis de Jaén y la congregación Carmelita. También vio poco relevante lo del prior y el huerto, ya que era muy normal en las iglesias de la época.

De todas formas no faltaban espacios para construir, como la parcela de un celemín que lindaba con la ermita y que pertenecía a la misma, o el mismo hospital que lindaba por abajo con el ejido del llano, o bien todo el espacio existente entre la ermita de Atocha y el castillo, donde no había nada construido.

Causa más probable del fracaso.

El incumplimiento de las promesas del conde tiene una explicación más fácil. La nobleza no siempre se encontraba en una situación económica solvente. No podemos comparar la nobleza de la Andalucía Occidental, con enormes posesiones agrícolas que les proporcionaban grandes beneficios, con la perteneciente a la Andalucía Oriental, con menos posesiones y muchas veces sustentada por la percepción de impuestos que se remontaban a la Edad Media. Dichos impuestos procedían de artesanos que en muchas ocasiones se resistían a pagarlos. Estas

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

91

situaciones conducían a continuos pleitos entre la nobleza y los diferentes gremios. Ésta era la situación del II Conde D. Juan de Torres y Portugal. Además su abuelo, D. Fernando, había iniciado la transformación del castillo de Villardompardo en residencia palaciega, y en Jaén habían comenzado las obras del conocido Palacio de Villardompardo, así que los gastos de la familia habían sido enormes. Prueba de ello fue el pleito que mantuvo D. Juan de Torres con sus dos hermanos: Fernando y Bernardino, que le reclamaban dinero para pagar sus estudios en Alcalá de Henares. Al final se tuvieron que trasladar a Córdoba. Así que la familia tenía grandes problemas económicos para embarcarse en un gran proyecto constructor.

Otras referencias históricas a la Virgen de Atocha.

La siguiente referencia es del 20 de Mayo de 1612, cuando el II Conde de Villardompardo, Don Juan de Torres y Portugal, le hace una donación de diez fanegas de trigo.

Otra referencia se remonta al 29 de Junio de 1682, cuando viene al ayuntamiento el juez D. Juan Bravo de Rivera con una carta del señor Conde, por la que se debían tomar todas las medidas necesarias para evitar el “contagio” (entiendo que se trataba de un nuevo brote de peste) en nuestro pueblo. Para ello se ponen guardias en la entrada de la calle Ancha, por donde pasaban los forasteros que venían con sus productos para comerciar en Villardompardo, y en el “postigo” que comunicaba el palacio con la calle del Hospital y ermita de Nuestra Señora de Atocha, donde últimamente se estaban administrando los Santos Sacramentos por encontrarse de obras la iglesia parroquial (es la primera noticia que tenemos de una obra en la iglesia de Villardompardo).

En el Catastro del M. de la Ensenada de 1751, se da una detallada relación de las posesiones de la Virgen de Atocha y del dinero que recibía por el pago de algunos “censos” procedentes de varias personas.

Nuestra Señora de Atocha poseía 30 olivos de 2ª calidad en la zona del Jetal. También un corral cercado en las inmediaciones de la ermita, con un celemín de extensión. En este corral se construiría el primer cementerio del pueblo en la primera mitad del siglo XIX. Los censos que percibía la Virgen de Atocha procedían de cinco personas, que pagaban por las posesiones que tenían en el pueblo. Percibía por ello unos 90 Reales anuales. Con este dinero se sufragaba el gasto de dos fiestas al año que se hacían en su honor, una el día de la Encarnación y otra en Navidad, además de dos aniversarios.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

92

La antigua imagen, muy probablemente, sería una talla de madera, pero sin saber fecha exacta y antes de la Guerra Civil, ya habría sido sustituida por otra de escayola (foto siguiente) de no muy buena factura, a juzgar por el primer plano que veis. Ésta última fue destruía el 27 de Julio de 1936, junto con otras imágenes de la Iglesia Parroquial. Sólo se pudo conservar el rostrillo y el báculo que Francisco Gay Ortega y Mariana Álvaro Ortega tenían escondidos en su casa. Parece ser que el altar que veis en la foto de una de las páginas anteriores y que estaba construido en madera, fue recuperado por un vecino y lo tuvo guardado en su cámara durante varios años, pero se le ha perdido la pista

La ermita fue abandonada a su suerte, los tejados se derrumbaron y su estado llegó al punto de la ruina total. Estuvo muchos años en esa situación, incluso los niños la utilizaban como lugar de juego, donde entraban y salían a su antojo. El 8 de Septiembre de 1963, Paco Ortega compró la imagen que todos conocemos en la actualidad. Ese mismo día, por la tarde, se organizó una procesión para celebrar su llegada. Muy probablemente la misma persona reconstruiría la ermita, y el matrimonio compuesto por Fernando Gay Moya y Dulcenombre Armenteros Arjona compraron la campana.

A finales de los setenta o principios de los ochenta, Milagros Gay Becerra costeó la media luna que está colocada delante de la imagen, y que fue fabricada en Córdoba.

En la actualidad su fachada ha sido restaurada, pero la calidad de la piedra no parece demasiado buena, sobre todo en la parte superior e izquierda de la misma. También se puede observar como la antigua puerta era rectangular y de mayores dimensiones que la actual, así como diferentes arreglos realizados con ladrillo moderno a principios de los sesenta. A pesar de todo, la actual restauración le ha devuelto el mismo aspecto que debió tener en la antigüedad.

Todos los años los vecinos/as de Villardompardo siguen venerando a la imagen de Nuestra Señora de Atocha. Durante todo el mes de Mayo se rezan “Las flores” en su ermita, y se finaliza con una misa y procesión en su honor. ¡Qué no se pierda la tradición!

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

93

Fuentes Consultadas.

●Tesis doctoral escrita por D. Felipe Serrano Estrella, titulada: “Órdenes Mendicantes y Ciudad. El Patrimonio Conventual de Jaén en la Edad Moderna”.

●”Epytome historial de los Carmelitas de Andalucía y Murcia”, reeditado en el 2000. De Fray Miguel Rodríguez Carretero.

● Archivos parroquiales de Villardompardo (primer tomo de bautismos)

● Estatutos de la Cofradía del Santo Sacramento, escritos en 1565.

● Los Torres y Portugal. Del Señorío de Jaén al Virreinato Peruano de Miguel Molina Martínez.

● Muchas personas mayores del pueblo.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

94

ACTUALIDAD 2014 DE APCO “REINO DE JAÉN”

9 de enero de 2014

- El cronista oficial de Jamilena, José Carlos Gutiérrez Pérez, imparte el Curso "Introducción a las fuentes documentales para el estudio genealógico y de la historia de la familia".

30 de enero de 2014

- El cronista oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa, Francisco José Pérez Fernández, en el Centro de Estudios Neopoblacionales.

21 de febrero de 2014

- El Cronista Oficial de los Villares, Manuel López Pérez, recibe el premio ACISUR 2014 a la investigación.

23 de febrero de 2014

- Un merecido homenaje al cronista oficial de los Villares, Manuel López, en las V Jornadas de la Asociación de Cronistas e Investigadores de la Sierra Sur (ACISUR), patrocinadas por ADSUR. Realizadas en Fuensanta.

27 de marzo de 2014

- La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, en Valdepeñas de Jaén junto al cronista oficial de la población y presidente de APCO “Reino de Jaén” Juan Infante Martínez.

-Reunión de la Junta directiva de esta Asociación en la sede de la Academia bibliográfica mariana "Virgen de la Capilla" de la ciudad de Jaén, el pasado miércoles, día 26 de marzo de 2014.

28 de marzo de 2014

-El cronista oficial de los Villares, Manuel López, disertó el 24 de marzo sobre el balneario de Jabalcuz. Organizada por la Asociación Loma del Royo y el Colegio de Graduados Sociales.

02 de abril de 2014

- El cronista oficial de Bedmar y Garcíez, José Manuel Troyano, presentó un libro sobre la historia de Huelma el 5 de abril.

07 de abril de 2014

- El Cronista Oficial de Andújar, Enrique Gómez Martínez, pronunció el pregón de Semana Santa de su ciudad.

15 de abril de 2014

- El Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa, Francisco José Pérez Fernández, y el cronista oficial de Jamilena, José Carlos Gutiérrez Pérez, colaboran en el número dos del Boletín del Centro de Estudios Neopoblacionales.

25 de abril de 2014

- El cronista oficial de Jódar, Ildefonso Alcalá Moreno, realiza una conferencia sobre el barrio del Andaraje de esta ciudad.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

95

10 de mayo de 2014

- El pasado 9 de mayo tuvo lugar la presentación del Libro "Patrimonio Histórico Artístico y Medioambiental de la Villa de Bedmar y su Término", a cargo del cronista oficial de la villa, José Manuel Troyano.

16 de mayo de 2014

- Guillermo Sena, cronista oficial de La Carolina, ha sido nombrado académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada.

22 de mayo de 2014

- El día 27 de mayo, José Manuel Troyano Viedma presentó en la Biblioteca Pública de Jimena su libro sobre: "Jimena de los Caballeros. La magia de Mágina", gracias a la colaboración del Ayuntamiento y de la Bibliotecaria Dª. Manuela Aguirre. Presentó el libro y al autor Francisco de Paula Sáez Medina, acompañados también por el Cronista Oficial de Jimena, Francisco Muñoz Garrido.

23 de mayo de 2014

- Se ha convocado el XII Congreso provincial de Cronistas Oficiales pertenecientes a la APCO "Reino de Jaén", dedicado en esta ocasión al XXV aniversario de la constitución de la asociación y al Bicentenario de la Diputación provincial de Jaén.

28 de mayo de 2014

- El 31 de mayo en el cine-teatro "María Bellido" de Porcuna, el cronista oficial de la misma Antonio Recuerda Burgos pronunció una conferencia bajo el tema "Historia de la Imagen y cofradía de María Stma. de Alharilla", acto que se enmarca dentro del acontecimiento de la coronación canónica de dicha Imagen.

03 de junio de 2014

- Los cronistas oficiales debatirán sobre el bicentenario de la creación de la Diputación Provincial y sobre su 25 aniversario. El 7 de junio en el Antiguo Hospital de San Juan de Dios (Jaén) será el congreso al que se han aportado más de 30 comunicaciones.

07 de junio de 2014

- Celebrado con rotundo éxito el XII Congreso de Cronistas Oficiales de la provincia de Jaén.

08 de junio de 2014

- Juan Infante Martínez elegido nuevo presidente de la Asociación Provincial de Cronista Oficiales “Reino de Jaén”. También se ha elegido a la Junta Directiva y al comité asesor.

12 de junio de 2014

- El libro ‘La Catedral de Jaén, Úbeda y Baeza, Joyas del Renacimiento’, recoge trabajos de los cronistas oficiales de Jaén (Vicente Oya Rodríguez), de Úbeda (Rafael Bellón Zurita), de Baeza (Diego Orzáez Fernández) y de Los Villares (Manuel López Pérez).

26 de junio de 2014

- El Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa, Francisco José Pérez Fernández, ha realizado la "Guía Histórico-Artística de la colonia de Aldeaquemada".

27 de junio de 2014

- En el Salón de Actos “José Mª Carrascosa” de la Casa de la Cultura de Linares, se celebró una conferencia bajo el título “Archivos Municipales: Fuente de Recursos para la Investigación

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

96

Genealógica”, organizada por el Archivo Histórico Municipal de Linares. El ponente fue José Carlos Gutiérrez Pérez, Cronista Oficial de la Villa de Jamilena.

07 de agosto de 2014

- Disponible el nº 13 de la revista "Trastámara" en la página web de la revista, dirigida por José Carlos Gutiérrez, cronista de Jamilena.

23 de agosto de 2014

- Presentación el día 24 de agosto del libro “Canena: crónica del siglo XX” de Miguel Torres Godoy y Pedro Martínez García, cronistas oficiales de Canena.

24 de agosto de 2014

- A mediados de agosto se publicó el número 3 del Boletín del Centro de Estudios Neopoblacionales, confirmándose de esta manera la buena salud de este colectivo que número a número va desgranado la Historia de las Nuevas Poblaciones. En este número ha participado nuestro añorado compañero Carlos Sánchez-batalla, Cronista Oficial de Aldeaquemada y Vilches, Francisco José Pérez, Cronista oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa, y Francisco Tubío, Cronista Oficial de Fuente Palmera.

01 de septiembre de 2014

- El libro “Fundación de Conventos en la villa de Porcuna durante la Edad Moderna”, del Cronista Oficial de la ciudad Porcuna, Antonio Recuerda Burgos se ha presentado. Este trabajo obtuvo, por unanimidad del Jurado, el “Premio Obulco de Investigación Histórica 2012”, que concede el Ayuntamiento de Porcuna.

06 de septiembre de 2014

- El próximo 10 de septiembre en la Casa de Cultura de Jamilena, el Cronista Oficial de Jamilena, José C. Gutiérrez, presentará la novela "Los hijos de la diosa" del escritor tosiriano Juan Eugenio Liébana.

15 de septiembre de 2014

- El cronista oficial de Andujar, Enrique Gómez, en el Congreso Internacional sobre Santuarios en Alandroal, Portugal.

17 de septiembre de 2014

- El cronista oficial de Cambil y Jaén, Vicente Oya, recibirá el honor de contar con un colegio con su nombre en su localidad natal.

25 de septiembre de 2014

- El 27 de septiembre se celebraron las II Jornadas Históricas con el nombre “USO TURÍSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA VILLA COMO MOTOR DE DESARROLLO LOCAL”. La coordinadora fue María Eloisa Ramírez de Juan. En ellas participó el cronista oficial de Villardompardo, Carlos Ramírez Perea.

30 de septiembre de 2014

- Entrevista al Cronista Oficial de Jamilena, José Carlos Gutierrez, sobre una conferencia que dará en el castillo de Torredonjmeno el próximo viernes 3 de octubre a las 20 h., centrada en el pasado medieval tosiriano.

5 de octubre de 2014

- Página web de Manuel Jesús Segado-Uceda, Cronista Oficial de Arjonilla, donde se da noticia de su última publicación "Jaén Misteriosa".

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

97

12 de octubre de 2014

- Edición del cuaderno "Libro de Actas Capitulares de la población de Aldeaquemada. Año de 1835" de Francisco José Pérez, Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa para la Biblioteca Digital del CEN.

16 de octubre de 2014

- Los Cronistas Oficiales de Alcalá la Real, Domingo Murcia, Fuensanta, Antonio Luis Bonilla, Frailes, María Teresa Murcia, Jamilena, José Carlos Gutiérrez y Valdepeñas de Jaén, Juan Infante, participan en Jamilena, en la Mesa Redonda e Inauguración de la Exposición "Mujeres que han hecho historia en la Sierra Sur de Jaén"

21 de octubre de 2014

- Juan Infante Martínez, Cronista Oficial de Valdepeñas de Jaén y presidente de APCO "Reino de Jaén" en Brenes (Sevilla), en el Comité del IV Congreso FECOAN

04 de noviembre de 2014

- Presentación IV ciclo de Conferencias: La Virgen de la Cabeza en la cultura. Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza e Instituto de Estudios Giennenses donde participa Enrique Gómez, cronista oficial de Andujar.

10 de noviembre de 2014

- Nuevo blog del Cronista Oficial de Jamilena, José C. Gutiérrez:

http://jamilenaenelrecuerdo.blogspot.com.es/

17 de noviembre de 2014

- Nuevo artículo: “Tres lienzos de la iglesia parroquial de Santa Elena”, publicado por el Instituto de Estudios Giennenses en su Boletín número 209. Realizado por José Joaquín Quesada Quesada y Francisco José Pérez Fernández, Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa.

21 de noviembre de 2014

- El Cronista Oficial de Jamilena, José Carlos Gutiérrez, interviene en Radio Torredelcampo hablando sobre su pueblo, Jamilena.

22 de noviembre de 2014

- El 22 de noviembre la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales "Reino de Jaén", en la Universidad de Jaén, celebró el I Seminario sobre Nuevas Tecnologías APCO "Reino de Jaén", dedicado en esta ocasión a la búsqueda de fuentes digitales en la web para la investigación.

11 de diciembre de 2014

- El Cronista de Villardompardo, Carlos Ramírez Perea, recibe el Premio “Reino de Jaén Área Metropolitana” de Villardompardo.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

98

NORMAS DE PUBLICACIÓN

1. Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia, está abierta a todos aquellos cronistas oficiales asociados a la Asociación Provincia de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén” que deseen participar en sus páginas. También pueden publicar en ella otros investigadores o historiadores con el aprobación del Consejo de Redacción. 2. La recepción de textos, fotografías y demás elementos permanece abierta durante todo el año. Los envíos se realizarán únicamente por vía electrónica al email [email protected] indicando en el asunto Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia. 3. En el correo electrónico, el colaborado indicará su nombre, dirección y datos de contacto, filiación institucional si la tuviere y cuantos datos considere conveniente trasladar al Consejo de Redacción. 4. Los textos se enviarán preferentemente en formato Word y las imágenes deberán poseer calidad suficiente para su publicación (se recomienda 300 ppp JPG/TIFF). En caso de existir errores graves en la composición de los textos serán devueltos a sus autores. Solo en algunos casos serán corregidos los originales cuando se trate de erratas o similares (el árbitro asignado se reserva el derecho de sugerir o exigir cambios a los autores para la publicación del texto). 5. Las citas bibliográficas se colocarán dentro del texto siguiendo el estilo Harvard. Las notas y referencias archivísticas irán a pie de página. 6. En la quincena siguiente al envío, el Consejo de Redacción dará acuse de recibo de los envíos y de si son aceptados o rechazados. 7. Los textos serán originales e inéditos, no admitiéndose aquellos que hayan sido publicados con anterioridad total o parcialmente No se aceptarán, en ningún caso, colaboraciones que infrinjan la legislación vigente. 8. Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia se responsabilizará únicamente de los Editoriales, el resto de contenidos serán estrictamente responsabilidad de sus autores, sin que su inclusión en la Crónica digital implique compartir sus contenidos. 9. Se entiende que la autoría de los textos, así como las opiniones, afirmaciones o valoraciones expresadas en los artículos y colaboraciones son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión de Asociación Provincia de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”. 10. Se asume que cualquier dibujo, fotografía, gráfico o tabla que no sea de los autores del artículo o colaboración, dispone de la correspondiente autorización para su publicación. 11. Se asume que todas las personas que figuran como autores han dado su conformidad y que cualquier persona citada como fuente de comunicación personal consiente tal referencia.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

99

12. Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia no se apropia de los derechos de autor, pero podrá utilizar textos e imágenes, consignando siempre su autoría, en tareas de divulgación propias de la Asociación Provincia de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”. 13. El idioma de publicación será preferentemente el español, aunque aquellos textos que se remitan en otro idioma y traducidos podrán igualmente ser publicados.

Plaza de los pueblos. I Seminario de Nuevas Tecnologías APCO “Reino de Jaén”. Universidad de Jaén. Jaén, 22 de noviembre de 2014.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

100

1989-2014 25 años escribiendo la crónica de la provincia