cartas de privilegio de independencia jurídica en jaén ...que tenía el reino de jaén en 1530 a...

12
E L U C I D A R I O 255 CARTAS DE PRIVILEGIO DE INDEPENDENCIA JURÍDICA EN JAÉN DURANTE EL REINADO DE FELIPE II Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén durante el reinado de Felipe II R E S U M E N JUAN ANTONIO LÓPEZ CORDERO 1. EL ENTORNO HISTÓRICO Ya desde la segunda mitad del siglo XV se va constatando un importante crecimiento de la población en el reino de Jaén, que se hace más patente en el siglo XVI. La ciudad de Jaén se si- túa entre las siete primeras ciudades de la coro- na de Castilla. Ello pese a las crisis de subsisten- cias (sequías del 1541, 1551, 1584; plagas de langosta de 1597-98) y epidemias de estos años, como las de peste (1503-1507, 1522-1523, 1524-1529, 1555-1557 y 1582), lo que hizo que el proceso de crecimiento no fuese rectilíneo. Dos principales factores, como son el incremento poblacional y las necesidades hacendísticas de la corona, ejercieron una fuerte presión sobre las tierras yermas, dando lugar a un amplio proce- so roturador que tuvo como causa el creciente aumento poblacional, de los 143.496 habitantes que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda- ción de las nuevas poblaciones de La Mancha, Valdepeñas, Los Villares y Campillo de Arenas, proceso que llevó a cabo la ciudad de Jaén, pues gran parte de sus tierras se encontraban muy cerca de la frontera nazarí y se hallaban despo- bladas. Este proceso fue lento en su ejecución, tardanza provocada por el desacuerdo en el Con- cejo de la ciudad entre los regidores con intere- ses ganaderos, encuadrados en la poderosa co- fradía de Santo Domingo de los Pastores, y los partidarios de la repoblación. Cambil comenzó a repoblarse de forma len- ta a partir de 1485. En 1489, los Reyes Católicos dieron licencia al Concejo de Jaén para repoblar otros lugares, como Otíñar, Los Villares y Heli- Las cartas originales de privilegio real de independencia de los pueblos de la provincia de Jaén otorgadas por Felipe II, que se conservan en la actualidad, son magníficos ejemplares escritos sobre pergamino con portada a color y miniaturas, entre las que podemos destacar las de las poblaciones de Mengíbar, Pegalajar, Valdepeñas de Jaén y Torredonjimeno. Constituyen importantes de documentos para el estudio histórico, artístico, jurídico, heráldico, filológico y diplomático, unido al valor simbólico que tienen para las poblaciones que les fueron otorgadas. Surgen en un entorno histórico difícil, consecuencia de la venta de lugares y jurisdicciones por parte de la Corona, cuya hacienda estaba exhausta. En la decora- ción de las portadas conviven en armonía los motivos mitológico-clasicistas con la iconografía cristiana, además de diver- sos elementos heráldicos y vegetales. ELUCIDARIO. Nº 3 (Marzo 2007). págs. 255 a 266 Seminario Bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá E

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén ...que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda-ción

ELUCIDARIO

255

CARTAS DE PRIVILEGIO DE INDEPENDENCIA JURÍDICA EN JAÉNDURANTE EL REINADO DE FELIPE II

Cartas de Privilegio de Independencia Jurídicaen Jaén durante el reinado de Felipe II

R E S U M E N

JUAN ANTONIO LÓPEZ CORDERO

1. EL ENTORNO HISTÓRICO

Ya desde la segunda mitad del siglo XV seva constatando un importante crecimiento de lapoblación en el reino de Jaén, que se hace máspatente en el siglo XVI. La ciudad de Jaén se si-túa entre las siete primeras ciudades de la coro-na de Castilla. Ello pese a las crisis de subsisten-cias (sequías del 1541, 1551, 1584; plagas delangosta de 1597-98) y epidemias de estos años,como las de peste (1503-1507, 1522-1523,1524-1529, 1555-1557 y 1582), lo que hizo que elproceso de crecimiento no fuese rectilíneo. Dosprincipales factores, como son el incrementopoblacional y las necesidades hacendísticas dela corona, ejercieron una fuerte presión sobre lastierras yermas, dando lugar a un amplio proce-so roturador que tuvo como causa el crecienteaumento poblacional, de los 143.496 habitantes

que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193hab. de finales del siglo XVI.

El fenómeno roturador condujo a la funda-ción de las nuevas poblaciones de La Mancha,Valdepeñas, Los Villares y Campillo de Arenas,proceso que llevó a cabo la ciudad de Jaén, puesgran parte de sus tierras se encontraban muycerca de la frontera nazarí y se hallaban despo-bladas. Este proceso fue lento en su ejecución,tardanza provocada por el desacuerdo en el Con-cejo de la ciudad entre los regidores con intere-ses ganaderos, encuadrados en la poderosa co-fradía de Santo Domingo de los Pastores, y lospartidarios de la repoblación.

Cambil comenzó a repoblarse de forma len-ta a partir de 1485. En 1489, los Reyes Católicosdieron licencia al Concejo de Jaén para repoblarotros lugares, como Otíñar, Los Villares y Heli-

Las cartas originales de privilegio real de independencia de los pueblos de la provincia de Jaén otorgadas por FelipeII, que se conservan en la actualidad, son magníficos ejemplares escritos sobre pergamino con portada a color y miniaturas,entre las que podemos destacar las de las poblaciones de Mengíbar, Pegalajar, Valdepeñas de Jaén y Torredonjimeno.Constituyen importantes de documentos para el estudio histórico, artístico, jurídico, heráldico, filológico y diplomático,unido al valor simbólico que tienen para las poblaciones que les fueron otorgadas. Surgen en un entorno histórico difícil,consecuencia de la venta de lugares y jurisdicciones por parte de la Corona, cuya hacienda estaba exhausta. En la decora-ción de las portadas conviven en armonía los motivos mitológico-clasicistas con la iconografía cristiana, además de diver-sos elementos heráldicos y vegetales.

ELUCIDARIO. Nº 3 (Marzo 2007). págs. 255 a 266

Seminario Bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá

E

Page 2: Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén ...que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda-ción

ELUCIDARIO

256

JUAN ANTONIO LÓPEZ CORDERO

che, que en principio no tuvo éxito. Nuevas li-cencias para repoblaciones concedieron los Re-yes Católicos en 1494 para los lugares de LaMancha, Letraña, Torre del Moral, Lerix, Cárchely Arbuniel, que tampoco llegaron a realizarse.

Fue en 1508 cuando el Concejo de Jaén pidiólicencia a Dª Juana para repoblar la tierra en laantigua frontera, con la condición de que no seviese alterada la jurisdicción de la ciudad de Jaény, como concesión a los ganaderos, los términosseguirían siendo comunes. Se pretendían repo-blar los lugares de Otíñar, Susana y Ranera, Navadel Can, Hoyo de Rabaneros, Cerro del Viento yHoya Vellida, Letraña –La Mancha– Torre delMoral, y Campillo de Arenas, con un total de 800vecinos (cerca de 4.000 habitantes). Ambiciosoproyecto que no se llevó a cabo inmediatamen-te. Ya en 1537, tiempos de Carlos I, desde Valla-dolid se dictó sentencia contra el Concejo, Justi-cia, Regidores y Cofradía de la Mesta de Jaén,obligándoles al cumplimiento de la Real Cédu-la, aunque ya sin fijar el número de vecinos ydesapareciendo el lugar de Hoya de Rabaneros.Fue entonces cuando se fundó La Mancha (conlos cortijos de Letraña, La Mancha y Torre delMoral), Valdepeñas (Susana y Ranera), Los Vi-llares (Cerro del Viento y Hoya Vellida) y Cam-pillo de Arenas. En 1539, la población de algu-nos de estos lugares era bastante significativa,como lo demuestra el hecho de que el ObispoFrancisco de Mendoza diese licencia a dos pres-bíteros para que dijeran misa en la villa de laMancha, antiguo cortijo de Jaén, por haber en élmucha gente que no venía a la ciudad. En el mis-mo año se despachó otra licencia semejante parael cortijo de Los Villares, lugar también con nu-merosa vecindad. En el término de Úbeda se fun-dó Cabra del Santo Cristo y en el de Baeza elnúcleo de Bélmez de la Moraleda. Además de lalínea fronteriza con Granada, se roturaron tam-bién importantes extensiones de tierra en SierraMorena.

Este importante aumento demográfico –engran parte producto de la desaparición del reinomusulmán de Granada y el peligro del carácterfronterizo de las tierras jiennenses– se ve frena-do en las últimas décadas del siglo XVI, e inclu-

so se produce cierto retroceso en algunos luga-res, como en el de Otíñar, dentro del término mu-nicipal de Jaén.

En este siglo, las necesidades monetarias dela Corona fueron determinantes en las ventas dejurisdicciones o de lugares, además de la presiónfiscal, que estaba mediatizada por la instituciónconcejil o ayuntamiento, responsable de la recau-dación. Por lo general, en los pueblos pequeños,el procedimiento de recaudación consistía en lanotificación de determinado cupo y el ayunta-miento gozaba de autonomía para repartir lacantidad exigida, que podía proceder de sus pro-pios recursos (ingresos de propios y arbitriosconcejiles) o bien mediante derramas o reparti-mientos entre los vecinos sin tener en cuenta lasdiferencias de fortuna.

En la segunda mitad del siglo XVI las exi-gencias fiscales de la Corona aumentaron nota-blemente, por lo que se produjo un aumento dela fiscalidad sobre el medio rural, especialmenteen las tercias y alcabalas y, ya a final de siglo, elservicio de millones, además de otros impuestos.

Las necesidades hacendísticas de la Coronallevaron también a buscar nuevas fuentes de fi-nanciación, y en el patrimonio colectivo de lospueblos encontraron una fuente de ingresos im-portante. Las medidas adoptadas sobre este pa-trimonio fueron varias. Una de ellas era el arren-damiento de estos bienes, eliminando su caráctergratuito, lo que implicaba la roturación de tie-rras de pastos y la deforestación. Otras medidaseran la utilización de los fondos del pósito, el es-tablecimiento de sisas especiales sobre los artí-culos de consumo, la venta de tierras baldías, etc.A veces, los mismos ayuntamientos tomaban cré-ditos para atender sus obligaciones fiscales acambio de censos que hipotecaban el patrimo-nio colectivo.

Un elemento más de este proceso recauda-torio de la Corona es la venta de jurisdicciones o delugares, que produjo gran angustia en el mundorural. El temor a depender jurisdiccionalmentede un señor ante la venta de un lugar por partede la Hacienda, con frecuencia llevó a los veci-nos de lugares de realengo a evitarlo apresura-

Page 3: Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén ...que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda-ción

ELUCIDARIO

257

CARTAS DE PRIVILEGIO DE INDEPENDENCIA JURÍDICA EN JAÉNDURANTE EL REINADO DE FELIPE II

damente. El proceso era reunir el dinero conve-nido con la Hacienda Real, normalmente a cré-dito, para pagar en los plazos estipulados, ade-lantándose así a un posible comprador.

Algo semejante ocurrió con algunos lugaresdel amplio término de la ciudad de Jaén, que nosólo evitaron que éstos pasasen a jurisdicciónseñorial, sino que, como lugares realengos, seeximieron de la dependencia jurisdiccional de laciudad, por lo que el siglo XVI supuso para laciudad la pérdida de gran parte de su términomunicipal. Un término que había tenido granextensión desde 1246, cuando tras la conquistade Jaén, Fernando III entregó al concejo las tie-rras situadas al Norte de la ciudad, el extensopago de las Fuentes: Fuente Mora (La Imora),Fuente del Campo (Torredelcampo), Fuente Té-tar, Fuente del Río (Fuerte del Rey); tambiénFuente de La Higuera y Villanueva, que volve-rían a la jurisdicción de Andújar en 1254, ochoaños más tarde, por orden de Alfonso X. Ade-más pertenecían a Jaén, Cazalilla, Torrequebra-dilla, Mengíbar, Pegalajar y otros lugares, que engran parte fueron producto de la nueva repobla-ción, como Mancha Real, Valdepeñas y Los Vi-llares. Las tierras de Cambil, Cárchel, Carchele-jo, Noalejo y Campillo de Arenas pasaron ajurisdicción de la ciudad tras la conquista delReino de Granada y luego repobladas en granparte. Sólo la limítrofe población de La Guardiapermanecía como tierra de señorío, rodeada poruna importante extensión de tierras del concejojiennense.

A lo largo del siglo XVI fueron emancipán-dose de la tutela de Jaén gran parte de ellos, de-bido principalmente a las necesidades moneta-rias de la corona. Mancha Real obtuvo el títulode villa en 1557, Cambil con Cárchel y Carchelejose emancipó en 1558 –habían pertenecido a Jaéndesde su conquista en 1485–, también en 1558obtuvieron el privilegio de villa Valdepeñas deJaén y Torrequebradilla. Pegalajar y Campillo deArenas lo fueron en 1559, Mengíbar en 1574,Noalejo vendido a doña Mencía de Salcedo tam-bién en la segunda mitad del XVI, y Los Villaresen 1600.

Ninguna venta de lugares del término deJaén estuvo exenta de polémica. El caso de la in-dependencia de Mengíbar es bastante significa-tivo. El año de 1573, anterior a la independen-cia, fue conflictivo, debido a la formación entrelos vecinos de dos bandos enfrentados que pu-jaron por la compra del lugar. Uno encabezadopor los alcaldes y regidores, y otro por RodrigoPonce de León, vecino y veinticuatro de la ciu-dad de Jaén.

El primero, partidario de que la venta se hi-ciese a los vecinos de Mengíbar, quería evitar atoda costa que el lugar pasase a jurisdicción se-ñorial y presentó al Consejo de Castilla tal soli-citud. Tuvieron una dura oposición en RodrigoPonce de León, que aglutinó en torno suyo a 108vecinos de Mengíbar y, a su vez, presentó susolicitud de compra. El Corregidor de Jaén in-tervino en la polémica de forma claramente par-tidaria, apoyando a Rodrigo Ponce de León y en-carcelando a los alcaldes y algunos regidores deMengíbar.

A pesar de todas las presiones, el ConsejoReal decidió vender la jurisdicción en 22.500 du-cados a los vecinos de Mengíbar, que debían serrepartidos entre todos ellos, o bien tomados acenso sobre los propios con la facultad de poderarrendar las dehesas y heredamientos de pastoy labor del lugar.

Acciones semejantes a las descritas tuvieronlugar en Pegalajar, como la división en dos ban-dos, uno partidario de la independencia encabe-zado por Luís García de Bailén y otro partidariode la dependencia de la ciudad de Jaén encabe-zado por Alonso de Heredia. Tras la delimita-ción del término de Pegalajar y la elaboracióndel censo de vecinos, realizados por mandato realpor el juez Álvaro de Paz, se formó el mes dejunio de 1559 el primer cabildo independienteque duró sólo unos meses, debido a la interven-ción del Corregidor de Jaén, Licenciado Ruiz, queencarceló a los alcaldes sobre la base de malver-sación del herario público, y propició el nom-bramiento de un nuevo cabildo con los partida-rios del bando opuesto. Se produjo elconsiguiente enfrentamiento vecinal, que llevó

Page 4: Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén ...que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda-ción

ELUCIDARIO

258

JUAN ANTONIO LÓPEZ CORDERO

a Luís García de Bailén a pedir justicia al Corre-gidor de Baeza para que se cumplieran las cláu-sulas de la carta de privilegio de Pegalajar.

En la independencia de Valdepeñas tambiénhubo polémica. Se produjeron fuertes reticenciasen el cabildo jiennense, tanto es así que la ciu-dad de Jaén llegó a interponer un pleito sobreella, fallado en 1579 a favor de la villa de Valde-peñas. No obstante, a principios del siglo XVIIpasará a señorío jurisdiccional del Marqués delos Trujillos.

El proceso de independencia jurídica de lasvillas llevó un período de transición no exentode polémicas en la vida municipal. En La Man-cha (Mancha Real), tras la declaración de villaindependiente en 1558, la posesión de los cargosdel cabildo dio lugar a enfrentamientos y quejassobre la elección de oficios del concejo, por loque se hubo de recurrir a una real ejecutoria so-bre el orden de elección de los oficios, la cual fueotorgada por Felipe II en 1567, diez años des-pués de su independencia jurídica de la ciudadde Jaén.

Hasta La Mancha se desplazó el Corregidorde Jaén, el Doctor Valencia, para poner orden enla tensa situación creada en torno a la elecciónde los cargos del concejo. Tomó «residencia» ojuicio sobre la labor realizada, a los alcaldes ydemás oficiales de la villa que habían ejercidodesde el año 1562 hasta el último día de SanBernabé, cuyas pesquisas ya había realizado an-teriormente de forma secreta, descubriendo quedesde la misma independencia jurídica de lapoblación no se había guardado orden en las elec-ciones a oficiales del concejo:

␣ «nombrandose hermano a hermano padres ahijos y hijos a padres criados a criados e unosdeudos a otros y lo que peor es que se an relejidolos que se eran o son alcaldes se nombran porregidores y los regidores para alcaldes por otroaño e sin pasar los alcaldes tres años y los regi-dores dos e sin se aver visto sus rresidencias decuia causa esta villa y vezinos della an estadomuy escandalizados y alborotados».

Para corregir la situación, ordenó que la mi-tad de los oficios (un alcalde ordinario, dosregidores y un alcalde de hermandad) pertene-

ciesen a las personas acomodadas o «caballerosde cuantía», y la otra mitad al resto, a quien tam-bién correspondería la vara de alguacil mayor. Yse estableció un sistema de elecciones que fueadoptado por otras villas del reino de Jaén.

Las elecciones tendrían que hacerse anual-mente, el día de San Juan, antes de misa. En uncántaro, los alcaldes y regidores debían colocarlas cédulas con el nombre de los «caballeros cuan-tiosos»; y en otro, las cédulas de veinte «hom-bres buenos» del resto de individuos. Todos elloshombres casados, «buenos gobernadores de los delvien público de edad de treinta años arriba que ten-gan menos ganado».

Una vez hecho esto y asentado en el librodel ayuntamiento, tras haberse anunciado ante-riormente por voz de pregonero y con repiquede campana, el concejo debía dirigirse a la plazacon los cántaros. Allí, estando presente el escri-bano para dar fe, un niño de cinco o seis añosmetía la mano primeramente en el cántaro de los«caballeros cuantiosos» e iba sacando cédulas,la primera correspondía a alcalde ordinario, lasegunda y tercera a regidores, y la cuarta a alcal-de de hermandad. En el segundo cántaro repe-tía la operación, las tres primeras con el mismoorden, la cuarta correspondía a alguacil mayor yla quinta a alcalde de hermandad. Desde aquelmomento, todos ellos eran tenidos por oficialesdurante un año, prometiendo hacer justicia yguardar los derechos en el arancel real y los se-cretos del cabildo.

En el caso de existencia de hidalgos en lapoblación, éstos podían pedir la parte de oficiosque le perteneciesen, hasta la mitad como máxi-mo, correspondiéndoles un alcalde ordinario,dos regidores y un alcalde de hermandad. Elprimer año ocuparían las varas destinadas a los«caballeros cuantiosos», y el segundo año de los«no cuantiosos», debiendo guardar los años co-rrespondientes para una posterior reelección, asícomo someterse a «residencia» o investigaciónsobre su labor al frente de dichos oficios, comoal resto de los individuos que los ejerciesen.

Los alcaldes ordinarios, una vez cumplidosu mandato anual, no podían volver a ser reele-

Page 5: Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén ...que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda-ción

ELUCIDARIO

259

CARTAS DE PRIVILEGIO DE INDEPENDENCIA JURÍDICA EN JAÉNDURANTE EL REINADO DE FELIPE II

gidos hasta pasar un período de tres años, y dedos años en los regidores, alguacil mayor y al-caldes de hermandad. Estos oficios no podíantraspasarse de una persona a otra, excepto cir-cunstancialmente el de alcalde y alguacil mayoren caso de viaje o enfermedad, bajo pena de per-der la mitad de sus bienes. Las reuniones delcabildo debían tener lugar el viernes de cada se-mana, a los 8 de la mañana, pudiendo ser san-cionados con un ducado los que no acudiesen.

El cabildo se encargaba del nombramientodel personero, mayordomos y depositarios porun período que nunca podía exceder los tresaños, tras tomarles juramento y fianza. La elec-ción de personero solía ser problemática, puescada grupo pretendía colocar a una persona desu confianza, de ahí que la ejecutoria real inten-tase regular especialmente este punto. Debía rea-lizarse a concejo abierto, tras repique de campa-na, siendo nombrado el que más votos tuviese yno fuese «caballero de cuantía».

Evidentemente, en la venta de los lugares seconjugan intereses dispares y opuestos, como sonlos de los vecinos del lugar, de la oligarquíamunicipal de las ciudades, de la Corona, de ga-naderos, de agricultores,... que supuso un grandebate público en su día y que, por regla gene-ral, terminaron por verse eximidos de la juris-dicción jiennense en favor de los vecinos. Lasnuevas villas eximidas continuaron como luga-res de realengo, pero quedaron fuertemente en-deudadas al pagar las elevadas cuantías que su-ponía la libertad.

La nobleza se hizo también en estos años conla jurisdicción de otros lugares, como Torreque-bradilla, adquirida por Diego de Córdoba y Men-doza, veinticuatro de la ciudad de Jaén, en 1558,siendo el núcleo de un futuro condado. Ya ante-riormente, en 1554, fue acusado de ocupar 1.000fanegas de tierra baldía en aquél término. EnNoalejo, el 18-abril-1558, la princesa Juana otor-gó carta de venta a favor de Mencía de Salcedode la jurisdicción perpetua civil y criminal. Apartir de entonces, Mencía de Salcedo, como sussucesores, tendrán que sufrir continuos pleitosinterpuestos por los concejos vecinos hasta ob-tener la confirmación total de sus mercedes y

privilegios. Ya anteriormente, en 1533, la empe-ratriz concedió a Mencía de Salcedo 100 fanegasde tierra en los Entredichos de Noalejo, tierrasque se disputaban las ciudades de Granada yJaén, viendo aumentadas sus tierras en 1554 y1563, en 400 fanegas donadas por la Corona yotras 537 en sucesivas compras.

2. LAS CARTAS DE PRIVILEGIO

Desde el siglo XIII, las cancillerias y otrosórganos de expedición documental suelen utili-zar diplomas específicos para los distintos asun-tos similares en cuanto a procedencia, solemni-dad y destinatario, por lo que presentanelementos comunes tanto en la forma como enel fondo. Tal es el caso de las cartas de privilegioreal de independencia jurídica otorgadas porFelipe II. Las cartas originales de privilegio realde independencia de los pueblos de la provinciade Jaén que se conservan son magníficos ejem-plares, realizadas durante su reinado, escritassobre pergamino con portada a color y miniatu-ras, como son las de los siguientes pueblos:

— Pegalajar: fechada en Valladolid el 3 de ju-nio de 1559. El original se conserva en elArchivo Municipal de Pegalajar. Existencopias en el Archivo Municipal de Jaén yArchivo de Simancas. Esta carta está fir-mada por la princesa de Portugal, Juanade Austria, hermana de Felipe II, pues enestas fechas era gobernadora de Españaante la ausencia de Felipe II por su viajepor los Países Bajos e Inglaterra. Fue re-dactado por el Secretario del Rey JuanVázquez de Molina. Recoge dos trasladosde carta para Juana de Austria, otorgán-dole uno la potestad de dar jurisdicciónpropia a una villa o lugar en su ausencia,y otro para que ésta siga de gobernadoramientras esté ausente el rey.

— Valdepeñas: fechada en Valladolid el 19 deabril de 1558. El original se conserva en elArchivo Municipal de Valdepeñas. Estáfirmada por la princesa de Portugal, Jua-na de Austria, hermana de Felipe II.

Page 6: Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén ...que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda-ción

ELUCIDARIO

260

JUAN ANTONIO LÓPEZ CORDERO

— Mengíbar: fechada en Madrid el 6 de no-viembre de 1574. Se conserva en el Archi-vo Municipal de Mengíbar, junto a otrodocumento de confirmación del privile-gio expedido por Felipe III. Está redactopor Juan de Escobedo, secretario de Feli-pe II.

— Torredonjimeno: fechada en Valladolid el29 de agosto de 1558. Se conserva en elArchivo Municipal de Torredonjimeno,por ella se le concede la plena jurisdicción,civil y criminal, su término, cotos, etc., acambio del pago de 9.000 ducados a laHacienda Real, liberándola de su depen-dencia de Martos. Está firmada por Juanade Austria, Princesa de Portugal, herma-na de Felipe II y refrendada por el secre-tario Juan Vázquez de Molina.

Carta de Privilegio de Valdepeñas

Carta de Privilegio de Mengíbar

Las cartas de privilegio comienza con la in-vocatio, fórmula religiosa o devota que se sueleencontrar en la parte superior de la portada deldocumento, que en el caso de la de Valdepeñasy Torredonjimeno es el anagrama «IHS», en lade Pegalajar la imagen de la Virgen con el Niñoy en la de Mengíbar los medallones con San Pe-dro y San Pablo, los varones apostólicos.

Sigue la intitulatio, donde figura el otorgan-te de la misma, en estos casos Felipe II, seguidode sus numerosos títulos y posesiones territoria-les. Suele ocupar la parte del central de la porta-da del documento, que aparece dividido hori-zontalmente en tres partes, rodeado de variadoselementos ornamentales. El texto, con ligeras va-riaciones ortográficas, como Philipi, Filipe o Feli-pe en el caso del nombre del rey, es el siguiente:

«DON PHILIPI por la gracia de dios Rey decastilla de leon, de aragon de las dos secilias deJerusalén de Navarra de granada de toledo devalencia de galicia de mallorcas. De sevilla de

Page 7: Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén ...que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda-ción

ELUCIDARIO

261

CARTAS DE PRIVILEGIO DE INDEPENDENCIA JURÍDICA EN JAÉNDURANTE EL REINADO DE FELIPE II

gaban los símbolos de jurisdicción propia: hor-ca, picota, cuchillo, cárcel y cepo, a cambio de lacantidad de maravedís que la población debíapagar a la Corona. En las mismas cartas se solíahacer referencia a la facilitación del pago de ladeuda, tomándola a «censo al quitar», y para ellose obligaban a pagarla a los oficiales nombradosy algunos vecinos de la villa, aunque su importesería repartido entre todos los vecinos o se saca-ría de los propios, pues se daba autorización realpara arrendar cualquier heredamiento, dehesas,ejidos. La cartas seguían del apartado de cláusu-las sancionadoras, data y validación, con el refren-do del secretario real.

La letra utilizada es humanística, continua-ción de la gótica caligráfica elegante o redondade épocas anteriores, utilizada anteriormente endiplomática.

Destaca en las cartas de privilegio la letra«D», que es miniada con una ilustración en suinterior, seguidas de «[D]ON PHELIPE en capi-tales doradas y adornadas con arabescos. La «D»miniada inicial cambia la figura en las cartas pri-vilegio de acuerdo al período del reinado de Fe-lipe II que fueron escritas, aunque mantiene suutilización decorativa con la introducción en suinterior de figuras iconográficas como son en elcaso de Pegalajar y Valdepeñas la figura de San-tiago Matamoros; en Mengíbar, la Virgen y elNiño; y en Torredonjimeno, San Pedro Apóstol,a cuya advocación estaba dedicada la iglesiaparroquial de esta localidad.

3. LA DECORACIÓN DE LAS PORTADAS DE

LAS CARTAS

La iluminación de estos manuscritos recogeuna tradición que tiene gran desarrollo a lo lar-go de los siglos XVI y XVII, tanto en las cartas deprivilegio real como en las ejecutorias de noble-za o hidalguía que salieron de las Chancilleríasde Valladolid y Granada. En este período pre-domina la decoración de las orlas de motivos fla-mencos a base de flores, frutos, aves y piezas deorfebrería sobre fondo dorado.

Carta de Privilegio de Torredonjimeno

jahen de los algarves de algezira de gibraltar delas yslas de canaria de las yndias yslas e tierrafirme del mar oceano conde de barcelona señorde vizcaya e de molina duque de atenas deneopatria conde de ruysellon e de cerdania mar-ques de oristan e de gociano archiduque deaustria duque de borgoña e de bravante e demilan conde de flandes e de tirol etcetera».

Hay cartas que recogen a continuación otrosdocumentos que avalan la actuación de quienotorga la carta en nombre del rey, la Princesa dePortugal como gobernadora en ausencia del mo-narca, en las cartas de Torredonjimeno, Pegalajary Valdepeñas de Jaén. Sigue la expositio, o expo-sición de motivos y personas que solicitaban elprivilegio, que narra los motivos y circunstan-cias para solicitar la independencia jurídica, asícomo el número de vecinos, pueblos y lugareslimítrofes. Seguida de la dispositio, donde se otor-

Page 8: Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén ...que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda-ción

ELUCIDARIO

262

JUAN ANTONIO LÓPEZ CORDERO

En la decoración de las portadas convivenen armonía los motivos mitológico-clasicistas conla iconografía cristiana. La imagen de la virgeny el niño o los santos comparte portada con sire-nas o mascarones, en los que vegetación y paisa-je contribuyen a decorar unas portadas de graninfluencia renacentista, en las que el mundo cer-cano de frontera y guerra contra el infiel se hacepalpable a través de la advocación al santo gue-rrero por antonomasia en la Península Ibérica.Es en estas miniaturas donde el tema iconográ-fico de Santiago «Matamoros» adquiere un granprotagonismo, junto al de la Virgen y el Niño ydiversas advocaciones.

También las portadas suelen ocupar en suespacio diversos medallones que incluyen escu-dos heráldicos, joyas, santos o anagramas, siem-pre en relación con la localidad, la corona o lareligión. Así, en la carta privilegio de Mengíbarfiguran medallones con las imágenes de MaríaMagdalena (parte inferior central), patrona de lavilla; San Pedro y San Pablo, varones apostóli-cos (parte superior). Y en la carta de privilegiode Mengíbar, los anagramas de Jesús y María dela portada se representan en cartelas semejantesa escudos.

El retrato no es común en las cartas de privi-legio, aunque sí en las de hidalguía, donde confrecuencia se incluye en la portada una miniatu-ra con la figura del hidalgo en oración, dirigien-do su mirada a la Virgen y el Niño que figuranen la parte superior, tal y como aparece en la car-ta de privilegio de Pegalajar, en cuyo lateral iz-quierdo presenta una figura orante, con las ma-nos juntas y el rostro dirigido a la Virgen y elNiño, y bajo la misma las palabras «Luis Garcíade Baylen, el que libertó esta villa». Se trata deun retrato de esta persona, que encabezó el mo-vimiento de independencia jurídica, representa-do como debió ser en realidad con pelo y barbarubios, y calva incipiente.

Las miniaturas más comunes en estas porta-das son las referentes a Santiago Matamoros, laVirgen y le Niño, los Cuernos de la Abundanciay el escudo de Felipe II.

Santiago Matamoros

La imagen de Santiago Caballero o Santiago«Matamoros» tuvo su origen en la batalla deClavijo, año 844, entre los cristianos dirigidos porRamiro I, rey de Asturias (842-850) y los musul-manes, basada en la leyenda del «tributo de lascien doncellas» que los cristianos debían de pa-gar al emir de Córdoba, de acuerdo a la promesade su antecesor, el rey Mauregato. Ramiro I senegó al tributo. Tras algunas derrotas, se retirócon sus tropas al collado de Clavijo, donde el reysoñó que se le aparecía el Apóstol Santiago, quienle animó para que volviese a la lucha y partici-paría en el combate montado en un caballo blan-co y con una bandera también blanca en la mano.Cuenta la leyenda que así ocurrió, consiguiendoRamiro I una gran victoria sobre las tropas deAbderramán II, conocida como la batalla deClavijo, uno de los hechos más notables de laReconquista. En agradecimiento, Ramiro I esta-bleció el «Voto de Santiago» ofrenda anual con-sistente en entrega de la primacía de la cosechay la vendimia a perpetuidad a la iglesia deCompostela. A partir de entonces, se dice queSantiago se apareció en distintos combates, comoa Fernán González, Conde de Castilla, en la ba-talla de Piedrahita contra Almanzor.

Su figura aparece también milagrosamenteen el romance del sitio de Coimbra en 1045, cuan-do las puertas de la ciudad portuguesa se abríanal rey Don Fernando. El Apóstol está presente enotras numerosas ocasiones frente al infiel; se apa-reció a Ruy Díaz de Vivar en el reino de Valencia,con ocasión de la batalla que dio al rey Bicar; alrey Don Pedro I de Aragón en el año 1096, en elcerco de Huesca; a Alfonso VIII en la batalla delas Navas de Tolosa en 1212; unido a otros gue-rreros vestidos de blanco, aparece en el enfrenta-miento del Retamal que libraron cristianos ymoros en Quesada en 1469, interviniendo cuan-do los cristianos estaban en desventaja; etc. In-cluso saltó el Atlántico para aparecerse a los es-pañoles en sus batallas americanas, ayudando aHernán Cortes, Francisco Pizarro y otros conquis-tadores. La invocación a Santiago estuvo conti-nuamente presente en las tropas españolas, aligual que la visión del Apóstol en su caballo blan-

Page 9: Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén ...que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda-ción

ELUCIDARIO

263

CARTAS DE PRIVILEGIO DE INDEPENDENCIA JURÍDICA EN JAÉNDURANTE EL REINADO DE FELIPE II

co en lucha contra el enemigo. En el siglo XVI laiconografía de Santiago «matamoros» a caballoy sobre cadáveres o cabezas de moros alcanzaamplia difusión, también durante el siglo XVII,como nostalgia de un mundo perdido que se estámitificando, coincidente con el desarrollo de lafigura del caballero y la novela de caballerías. Almismo tiempo existe gran devoción a la figurade Santiago y se editan obras referentes al Santoy también se editan antiguas crónicas que recuer-dan su participación en la batalla de Clavijo, jun-to con la proliferación de su iconografía en escul-tura, pintura, orfebrería o miniatura.

En la iluminación de las cartas de privilegioreal, así como en las ejecutorias de nobleza o hi-dalguía, la figura de Santiago Matamoros estámuy difundida. Aparece como miniatura en elinterior de la «D» de la Intitulatio de don Felipeen las cartas de privilegio real de Pegalajar yValdepeñas de 1559 y 1558, respectivamente, consu caballo blanco, túnica, roja, casco de guerre-ro, blandiendo la espada y dos cabezas de mo-ros en el suelo. El fondo es paisaje de campo. Entorno a su cabeza hay un halo de santidad. Ladiferencia más notable entre ambas miniaturases el pendón con la cruz de Santiago que lleva lacarta de Valdepeñas, y que está ausente en la dePegalajar. El escudo del Santo también representala cruz en ambas ilustraciones.

La Virgen y el Niño

La figura de la Virgen con el Niño es una ico-nografía muy representada en el Renacimiento,recogida también en épocas anteriores. La man-zana sujetada por el Niño, como símbolo del fru-to prohibido, con el que se quiere recordar lamisión redentora de Cristo, es una tradición muydifundida y que se plasmará en las miniaturasde las cartas reales con Carlos V y Felipe II. Apa-rece en diversas iconografías. Esta escena estárepresentada en las cartas de privilegio dePegalajar y Mengíbar.

Cuernos de la abundancia

Los cuernos de la abundancia están repre-sentados en las cartas de privilegio de Pegalajary Torredonjimeno, a ambos lados del escudo de

Felipe II, muy semejantes en ambas cartas, perode diferente color, además de servir los frutosde dichos cuernos de alimento a aves en la cartade Torredonjimeno. Expresan esencialmente laidea de copiosidad, fecundidad, abundancia,prosperidad y felicidad. Su origen también estáen la mitología clásica y céltica. Se identifican conlos símbolos de las diosas célticas Edain y Epona.Esta última es la diosa-caballo, adorada por todala Galia, y se extendía hacia el Danubio e inclusohasta Roma, diosa de los caballos, asnos, mulos,bueyes y, como extensión, de las primaveras yde los ríos.

En la mitología clásica la cornucopia o cuer-no de la abundancia es uno de los cuernos deldios-río Aqueloo, metamorfoseado en toro, quele fue arrancado por Hércules, cuando luchabacon él. También se identifica con un cuerno de lacabra con cuya leche la ninfa Amaltea amamantóa Júpiter, cuando se ocultó de su padre, Saturno,para que no lo devorase. Júpiter se lo arrancó a lacabra jugando, y se lo regaló a Amaltea, asegu-rándole que el cuerno se llenaría de frutos cadavez que ella lo deseara. Este símbolo es muy co-mún en la monedas romanas, en manos dedivinidades benéficas, como Ceres y Cibeles, o dealegorías como Abundancia y Fortuna.

Escudo de Felipe II

El escudo de Felipe II aparece en todas lasportadas de cartas de privilegio ocupando unlugar principal, excepto en la de Mengíbar, don-de ocupa un lugar discreto en el ángulo supe-rior derecho de la portada, en tamaño semejanteal antiguo escudo de la localidad que ocupa elángulo superior izquierdo.

El escudo de Felipe II, al igual que el de Car-los I, está rodeado con el collar del Toisón de Oro,como soberano de dicha Orden. Al de Felipe IIse le añaden las armas de Castilla, León, Aragón,Dos Sicilias y Granada, las de Austria (de gulesy una faja de plata), Borgoña antiguo (bandadode oro y de azur con bordura de gules) Borgoñamoderno (de azur, sembrado de flores de lis deoro y bordura camponada, cantonada de plata ygules), Brabante (de sable y un león de oro, co-

Page 10: Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén ...que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda-ción

ELUCIDARIO

264

JUAN ANTONIO LÓPEZ CORDERO

ronado de lo mismo, lenguado y armado de gu-les), Flandes (de oro y un león de sable, lengua-do y armado de gules) y Tirol (partido de plata yun águila de gules, coronada, picada ymembrada de oro, cargado el pecho de un cre-ciente trebolado de lo mismo); y le incorpora tam-bién las columnas de Hércules con la leyenda«Plus Ultra», en representación del Imperio ul-tramarino.

Este mismo escudo de Carlos V recogieronlos posteriores Austrias (1556-1700), descargán-dolo de ornamentos externos, se sustituyó la co-rona imperial por la real (abierta o de cuatro flo-rones, tres de ellos vistos), y se mantuvo el Toi-són. El escudo varió en 1580, cuando Felipe II seproclamó rey de Portugal e incorporó las armasal nuevo escudo (de plata y cinco escudetes enazur puestos en cruz con cinco bezantes o dine-ros en plata puestos en sotuer, bordura de gulescon siete castillos de oro), hasta que se recono-ció la independencia portuguesa en 1668.

El Toisón de oro, que cuelga del collar querodea el escudo, es el símbolo de␣ la Orden dedicho nombre, fundada en 1430 por Felipe elBueno en la ciudad de Brujas con motivo de sumatrimonio con la infanta Doña Isabel de Portu-gal, hija de los reyes portugueses Joao I de Avísy Felipa de Lancáster. El Toisón de Oro pendíadel collar de la nueva Orden y se convirtió en elsímbolo de Jerusalén. Este símbolo se basa en elmito clásico del vellocino de oro, de ahí que suprimer patrono fuese el héroe griego Jasón quien,según la leyenda, acompañó a Hércules y losArgonautas en el navío Argo hacia la Cólquida(¿Georgia?), donde conquistó el Vellocino de Orocon la ayuda de los talismanes mágicos de Me-dea, hija del rey Eetes de la Cólquida. Poco des-pués se buscó un nuevo héroe más relacionadocon el mundo cristiano, y lo encontraron en lafigura de Gedeón (Jueces 6, 34-38), cuyo velloci-no vaticinó la victoria del Pueblo de Dios sobrelos Madianitas.

Escudos municipales.

En las portadas de las cartas de privilegio serepresentan elementos relacionados con las vi-

llas independizadas jurídicamente. Ya hemos vis-to que hay personajes locales y santos. En algu-nas de ellas hay también elementos heráldicosvinculados a la población, que a veces han con-tinuado hasta nuestros días formando parte delblasón municipal. En el caso de Pegalajar, las fi-guras del castillo y el león, armas de su actualblasón municipal, están íntimamente ligadas alescudo del reino de Castilla y la historia de fron-tera bajomedieval entre este reino y el musul-mán de Granada. Están representadas en el es-cudo que se encuentra sobre el arco de laEncarnación, principal puerta de entrada al cas-tillo de Pegalajar. También la carta de privilegioreal de 1559, recoge en su portada y en el ánguloinferior izquierdo el escudo de un castillo de orosobre campo de gules, almenado de tres torres,semejante al que figura en el blasón municipal.Por simetría, en el ángulo inferior derecho de laportada de la carta de privilegio debería figurarotro escudo, que no se conserva debido al dete-

Carta de privilegio real de 1559. Pegalajar

Page 11: Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén ...que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda-ción

ELUCIDARIO

265

CARTAS DE PRIVILEGIO DE INDEPENDENCIA JURÍDICA EN JAÉNDURANTE EL REINADO DE FELIPE II

rioro del pergamino, los cuales acompañarían alescudo real de Felipe II. De ahí que Espinalt, afinales del siglo XVIII, describiera el escudo dePegalajar con las armas de Castilla y posterior-mente otros muchos autores. En la carta de pri-vilegio el castillo incluye sobre sus torres estre-llas de cuatro, seis y ocho puntas. Estas estrellastienen una antiquísima simbología que recogeel cristianismo. Podían identificarse respectiva-mente con Jesucristo, que murió en la cruz; elPadre, y la Virgen María. La ubicación de las tresestrellas sobre las torres almenadas del castillosimbolizan la protección divina sobre la fortale-za de Pegalajar, pues hay que tener presente quela guerra de Granada había acabado apenas se-senta años atrás, y el castillo de Pegalajar habíasido frontera con este reino musulmán durantetres siglos; de ahí también la presencia de San-tiago Matamoros en la representación de la cu-bierta de la carta de privilegio real, donde figurael escudo con el castillo de oro donjonado, alme-nado de tres torres coronadas con tres estrellas.

La estrella de cuatro puntas simbolizaba elSol, el dios␣ Shamash ␣ en Mesopotamia, como apa-rece representado en los kudurrus babilónicos;también entre los mayas, como lo atestigua elCódice de Dresde, jeroglífico que se repite tambiénen otros textos similares, un arquetipo universalque recoge la iconografía cristiana, identificán-dola con la cruz de Cristo.

La estrella de seis puntas, o estrella de Da-vid, es un símbolo muy difundido en la cultura

judía y cristiana, representa la interacción de loDivino con lo terreno.

La estrella de ocho puntas está representadaen los kudurrus babilónicos identificando a Ve-nus, formaba parte de la tríada básica de las reli-giones astrales, y se relacionó aquí y posterior-mente en culturas sucesivas con la lluvia, con lafecundidad, con el erotismo. Con el mismo sig-nificado existía en la cultura maya, y los egip-cios la asociaron a la estrella Sirio y a la inunda-ción del Nilo. El cristianismo recoge su identifi-cación con la belleza y la fecundidad en la Vir-gen María. Recientemente estas tres estrellas so-bre las torres del castillo representadas en la car-ta de privilegio han sido incluidas en el blasónmunicipal de Pegalajar.

En ángulo superior izquierdo de la portadade la carta de privilegio de Mengíbar, acompa-ñando al escudo real de Felipe II y a los meda-llones de los varones apostólicos San Pedro y SanPablo, se ubica la imagen de la alta torre deMengíbar, que aún pervive, y su perímetro amu-rallado. Es un símbolo del lugar, que también fueincluido en el blasón municipal, en su particióndiestra, representado en las armas de un castilloalmenado con una sola torre esbelta. Estasimbología, vinculada a la frontera medieval, quede la carta de privilegio pasa posteriormente alblasón municipal, está presente también en otrosmuchos pueblos de la provincia de Jaén, cuyascartas de privilegio originales no han llegadohasta nuestros días.

Page 12: Cartas de Privilegio de Independencia Jurídica en Jaén ...que tenía el reino de Jaén en 1530 a los 244.193 hab. de finales del siglo XVI. El fenómeno roturador condujo a la funda-ción

ELUCIDARIO

266

JUAN ANTONIO LÓPEZ CORDERO

Amezcua, Manuel. El Mayorazgo de Noalejo. Ayunta-miento de Noalejo. Jaén, 1992.

Barahona Vallecillo, Sebastián. «Carta de Felipe II ala villa de Mengíbar en 1571, dando instruccio-nes para la elección de alcaldes ordinarios, alcal-des de hermandad y alguacil mayor». En Ponen-cias del I Congreso Provincial de Cronistas. Jaén,1991, p. 183-188.

Barahona Vallecillo, Sebastián: «El proceso de liber-tad de Mengíbar en 1574». En III Ponencias delCongreso Provincial de Cronistas. Diputación Pro-vincial de Jaén. Jaén, 1995, p. 305-342.

Cabrillana, Nicolás. Santiago Matamoros, historia e ima-gen. Servicio de Publicaciones. Diputación Pro-vincial. Málaga, 1999.

Carreras Velasco, Antonio. «Evolución demográficade la ciudad de Jaén en la Edad Moderna». Sendade los Huertos, nº 29, 1º trimestre 1993. Jaén, p.107-114.

Carta Real de Privilegio de Pegalajar, 3-junio-1559.

Carta Real de Privilegio de Mengíbar, 6-noviembre-1574.

Carta Real de Privilegio de Torredonjimeno, 29-agosto-1558.

Carta Real de Privilegio de Valdepeñas, 19-abril-1558.

Cazabán Laguna, Alfredo. «La Libertad de Mengí-bar». Don Lope de Sosa, 1916. Edición Facsímil.Riquelme y Vargas. Jaén, 1982, p. 265.

Coronas Vida, L. J. La economía agraria de las tierras deJaén (1500-1650). Universidad de Granada - Ayun-tamiento de Jaén. Granada, 1994.

Ejecutoria dada por Felipe II a la villa de Mancha Real sobreel orden que se ha de tener en la elección de oficios delconcejo, 27-julio-1567. Expediente de Alonso deCabanillas Maldonado contra el Concejo dePegalajar, 1672, fls. 62-91 (La cabecera del expe-diente está deteriorada, por lo que suele faltar al-gunas palabras del primer renglón de cada folio).

García Valenzuela, Hortensia. Pegalajar, partida de na-cimiento, 1559. Ed. Don Quijote. Granada, 1984.

Hidalgo Ogáyar, Juana. «La imagen de Santiago Ma-tamoros en los manuscritos iluminados» Cuader-nos de Arte e Iconografía. Tomo IV–7.1991, p. 340.

Hidalgo Ogáyar, Juana. Miniatura del Renacimiento enla Alta Andalucía: Provincia de Jaén, Madrid, 1982.

Infante Martínez, Juan. «Tres fechas históricas parala ciudad de Valdepeñas de Jaén». Ponencias del I

4.- Bibliografía

Congreso Provincial de Cronistas. Diputación Pro-vincial de Jaén. Jaén, 1991, pp. 249-250.

Latorre García, José. «Carta Real de Privilegio dePegalajar». Códice, revista de investigación históri-ca, núm. 10, Asociación de Amigos del ArchivoHistórico Diocesano, Jaén, junio 1996, p. 105-106.

Latorre García, José. «Carta Real de Privilegio deMengíbar». Códice, revista de investigación históri-ca, núm. 11, Asociación de Amigos del ArchivoHistórico Diocesano, Jaén, diciembre 1996, p. 143-145.

Latorre García, José. «Carta Real de Privilegio deValdepeñas de Jaén». Códice, revista de investiga-ción histórica, núm. 12, Asociación de Amigos delArchivo Histórico Diocesano, Jaén, julio 1997, p.105-106.

Latorre García, José. «Carta Real de Privilegio deTorredonjimeno». Códice, revista de investigaciónhistórica, núm. 14. Asociación de Amigos del Ar-chivo Histórico Diocesano, Jaén, julio 1998, p. 105-106.

López Cordero, Juan Antonio. La venta de lugares deltérmino municipal de Jaén en el siglo XVI: el caso dePegalajar. UNED, Centro Asociado de la provin-cia de Jaén, Jaén, 1997.

López Cordero, Juan Antonio. «Los Cabildos Munici-pales de las Villas de la Mancha y Pegalajar en lasegunda mitad del siglo XVI: las luchas por su con-trol». Mágina, nº 6. Centro Asociado de la UNEDde la provincia de Jaén. Jaén, 1999, p. 59-72.

Lázaro Damas, Soledad. «Una iconografía de fronte-ra: Santiago Matamoros en el privilegio dePegalajar». Sumuntán, revista de estudios sobre Sie-rra Mágina, núm.15, Colectivo de Investigación deSierra Mágina CISMA. Carchelejo, 2001, p. 51-58.

López Serrano, Matilde. «Iconografía de Santiago enlos libros y grabados de la Biblioteca de Palacio»,Reales Sitios, 1971, n.° 28, pp. 57-64.

Rodríguez Molina, José. «Marco sociohistórico de lareligiosidad giennense». En Martínez de Mazas,José, Memorial al Yllmo. y mui enerable estado ecle-siástco de el obispado de Jaén sobre el indebido cultoque se da a muchos santos no canonizados, o que no lepertenecen por otro título que el de los falsos chroni-cones, Jaén: Diputación Provincial, p. 7-138.

Ximena Jurado, M. de. Catálogo de los obispos de las Igle-sias Catedrales de la diócesis de Jaén y Baeza y Ana-les Eclesiásticos della. Jaén, 1654. Granada, 1991.