rehabilitación de andenes en san juan de iris

Upload: luis-taboada

Post on 13-Jul-2015

421 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La experiencia de rehabilitación de andenes o terrazas agrícolas prehispánicas en la Comunidad Campesina de San Juan de Iris. Huarochirí, Lima.

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE AGRICULTURA PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRFICAS Y CONSERVACIN DE SUELOS

PRONAMACHCS

REHABILITACIN DE ANDENES. LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN DE IRIS

ING. LUIS TABOADA BARRETO Especialista en Conservacin de Suelos

INDICE

REHABILITACIN DE ANDENES. LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN DE IRISPRESENTACIN ................................................................................................................................................ 2 INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 3 1 GENERALIDADES ......................................................................................................................................... 4 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 Nombre de la Experiencia ........................................................................................................ 4 Ubicacin ................................................................................................................................. 4 Nombre de la Institucin.4 Nombre del profesional que relata la experiencia ..................................................................... 4 Actividad realizada por la experiencia ....................................................................................... 4 Nombre de los participantes de la experiencia.......................................................................... 4 Mapa de Ubicacin ................................................................................................................... 5

2 DESCRIPCIN DE LA EXPERIENCIA........................................................................................................... 6 2.1. DIAGNSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN DE IRIS ....................................... 6 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.2. Ubicacin ................................................................................................................................. 6 Antecedentes ........................................................................................................................... 6 Estado Situacional .................................................................................................................... 7 Estructura Agraria .................................................................................................................... 8 Organizacin Comunal ............................................................................................................ 10

LA EXPERIENCIA DE LA REHABILITACIN DE ANDENES EN SAN JUAN DE IRIS .......................... 11 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 Estrategia ................................................................................................................................ 11 Labores previas....................................................................................................................... 11 Tareas durante la Rehabilitacin ............................................................................................. 13 Trabajos despus de la Rehabilitacin .................................................................................... 14

3 RESULTADOS DE LA REHABILITACIN DE ANDENES ............................................................................ 16 4 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 18 5 RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 23

2

REHABILITACIN DE ANDENES. LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN DE IRISPRESENTACIN

La Cordillera de los Andes fue, en el pasado, el escenario geogrfico predilecto para la poblacin pre hispnica. Su regin quechua, de clima templado y de valles interandinos, era el escenario geogrfico donde se encontraba el 70% de la poblacin. La poblacin dispona en esta regin de escasas tierras frtiles planas para su actividad agrcola pero abundantes pastos naturales para su actividad ganadera. En Estas zonas montaosas del Per existen mayormente valles muy estrechos y profundos lo que impeda la existencia de una agricultura a gran escala. Los antiguos peruanos, al necesitar tierras de cultivo adicionales a las que les ofrecan sus estrechos valles, intentaron ganar esas tierras a costa de las montaas y crearon las primeras terrazas agrcolas o andenes. La extensin de los andenes no parece haber sido muy importante hasta aproximadamente el siglo VI de nuestra era, cuando el Estado Wari empieza una masiva construccin de andenes en la regin de Ayacucho, lo que implicaba una gran inversin de fuerza de trabajo. Es precisamente a partir de ese momento en que el imperio Huari cobra importancia geopoltica y empieza su expansin poltica y cultural por los Andes Centrales llegando a la regin del valle de Santa Eulalia, en la actual provincia de Huarochir, provincia del departamento de Lima, donde se construyen extensas reas con andenes o terrazas agrcolas en sus laderas, que sumaron un total de 6,400 has. Luego de la conquista espaola, el uso de los andenes se mantuvo y hasta el da de hoy existen reas en este valle donde se cultiva en ellos de forma extensiva, tal como es el caso de los terrenos de la Comunidad Campesina de San Juan de Iris, en la margen izquierda del ro Santa Eulalia. San Juan de Iris cuenta con un aproximado de 300 has de andenes en diferentes usos y estado de conservacin. Estos andenes han constituido desde entonces en su despensa y morada de su poblacin. Despensa, porque de sus reas agrcolas bajo andenes proviene totalmente los productos alimenticios que se consumen en esta comunidad. Morada, porque en ella viven permanentemente sus ms de 1,000 habitantes. El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos PRONAMACHCS, desde su Agencia Santa Eulalia, instalada en este valle en el ao 1993, se propuso dentro de sus actividades, rescatar del olvido las tcnicas de rehabilitacin de andenes y poder mejorar la disponibilidad de tierras en laderas de este valle. A continuacin se describe la experiencia de rehabilitacin de andenes en la comunidad de San Juan de Iris, de modo que pueda servir como un antecedente vlido a tener en cuenta para rehabilitar otras reas andenadas en regiones similares del pas. Cabe destacar que esta experiencia est contenida en el Libro: Conservacin y Abandono de Andenes; publicado por la Universidad Nacional Agraria La Molina en el ao 2004; en el que se juntan los enfoques de muchas disciplinas con el fin de comprender la compleja visn andina por medio del conocimiento que se vinculacin con la cultura local, la economa, los cambios de clima, las alteraciones sociales, el rol del estado y muchos factores ms.

ING. LUIS TABOADA BARRETO

3

INTRODUCCIN La Vertiente Occidental de los Andes Centrales Peruanos es un escenario caracterizado por una agreste topgrafa, en donde las grandes pendientes y clima riguroso se combinan de tiempo en tiempo para originbar procesos erosivos de los suelos que promueven constantes prdidas irreparables de suelo y agua. La Cuenca del Ro Rmac, que en su zona alta pertenece a la provincia de Huarochir, departamento de Lima, se enmarca dentro de este mbito geogrfico, en el cual desde tiempos ancestrales los antiguos pobladores de esta provincia ya se confrontaron con este problema y manejaron apropiadamente estos terrenos montaosos, rpidamente erosionables, convirtindolos en terrenos productivos, aptos para la agricultura. El legado de este milenario enfrentamiento lo vemos hoy en da en todo el mbito geogrfico de esta provincia de Huarochir, a travs del sistema de andenes, los que hasta el presente son utilizados en ms del 80 % de los terrenos agrcolas que tiene esta provincia de la Sierra de Lima. Sin embargo; el estado de conservacin de estos andenes ha sido, ao tras ao, a travs del tiempo, completamente descuidados y el actual poblador huarochirano, prcticamente no slo ya no construye estas estructuras agrcolas, sino, que ya no es parte de su cultura tradicional el conservarlos o rehabilitarlos, as sean de propiedad comunal o de su uso particular.

Foto 1 Vista del pueblo de San Juan de Iris desde la margen derecha del ro Santa Eulalia a 3, 600 msnm. Hacia el lado derecho e izquierdo del pueblo se construyeron andenes que estn en pleno uso.

Precisamente, en este documento se describe la experiencia adquirida por el rea de Conservacin de Suelos de la Agencia Santa Eulalia del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos (PRONAMACHCS), en su objetivo de concientizar al poblador huarochirano para realizar acciones de conservacin y rehabilitacin de andenes en su mbito de trabajo, y en particular, describir los trabajos que se han realizado en la Comunidad Campesina de San Juan de Iris

4

1.

GENERALIDADES

1.1 NOMBRE DE LA EXPERIENCIAREHABILITACIN NDE ANDENES. LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN DE IRIS.

1.2 UBICACINDEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO : : : LIMA HUAROCHIR SAN JUAN DE IRIS : : : : SAN JUAN DE IRIS CHILCACOCHA RO SANTA EULALIA RO RMAC

COMUNIDAD CAMPESINA MICROCUENCA SUBCUENCA CUENCA

1.3 NOMBRE DE LA INSTITUCINAGENCIA SANTA EULALIA del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos PRONAMACHCS, del Ministerio de Agricultura del Per.

1.4 PROFESIONAL QUE RELATA LA EXPERIENCIAIng. Agrnomo, Luis Jacinto Taboada Barreto. Especialista en Conservacin de suelos de la Agencia Santa Eulalia PRONAMACHCS. Actualmente responsable del rea de conservacin de suelos de la Sede Central en Lima del ex PRONAMACHCS, hoy AGRORURAL.

1.5 ACTIVIDAD REALIZADA POR LA EXPERIENCIASe relata la experiencia de la rehabilitacin de Terrazas Agrcolas Prehispnicas o Andenes en la regin de los Andes Centrales del Per.

1.6 NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES DE LA EXPERIENCIACOMIT CONSERVACIONISTA DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN DE IRIS: En este organismo promovido por el PRONAMACHCS, han participado un total de 82 campesinos entre hombres y mujeres, todos ellos miembros activos de la Comunidad Campesina. PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA: PROMOTORES COMUNALES: Sr. Juan de la Cruz.

Sr. Lino Pucar Sr. Alfredo Jimnez.

5

1.7 MAPA DE UBICACINDEPARTAMENTO DE LIMA PROVINCIA DE HUAROCHIRI

DISTRITO DE SAN JUAN DE IRIS

6

2.

DESCRIPCIN DE LA EXPERIENCIA

2.1 DIAGNSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN DE IRIS2.1.1 UBICACIN

La Comunidad Campesina de San Juan de Iris se encuentra ubicada en la parte alta de la Subcuenca del ro Santa Eulalia y pertenece al mbito geogrfico de la microcuenca Chilcacocha. Geogrficamente se encuentra ubicada entre la Latitud Sur: 11 42' y 11 40' y de Longitud Oeste: 76 33' y 76 28'. La altitud del pueblo es de 3,400 msnm. y en general, sus tierras ocupan los pisos ecolgicos Quechua y Puna. La topografa de la microcuenca es agreste, con pendientes entre los 30 y 80% y para llegar a la comunidad desde la ciudad de Lima, se tiene que cubrir aproximadamente 90 Km o seis horas en camioneta.

Foto 2 Vista del pueblo de San Juan de Iris y andenera del sector maizal donde tuvo lugar esta experiencia.

2.1.2

ANTECEDENTES

Estudios realizados en 1,983 por el Ing.Luis Masson y en 1,985 por Helena Cotler, han determinado que en toda la cuenca del ro Rmac, que incluye la subcuenca del ro Santa Eulalia, existe una superficie total de 10,553 has de andenes, las cuales se encuentran en diferentes estados de conservacin y uso. Masson en 1,982, a travs de estudios cartogrficos y anlisis estereoscpicos de fotografas areas verticales de la subcuenca del ro Santa Eulalia, as como de una posterior comprobacin en campo, permiti determinar la existencia de aproximadamente 6,400 has de andenes.

7

Del total de esta rea, ,1200 ha (18.75%), an se hallaba en pleno uso, otras 1,600 ha (25%) estaban en desuso pero en buen estado de conservacin. El resto, unas 3,600 ha (56.25%), se hallaban semiderruidas en diferentes estados de conservacin, concluyendo que su rescate se consider improbable pero no imposible, dependiendo de ello de la disponibilidad del agua de riego que tenga. En un inventario de andenes y obras hidrulicas realizados por el PRONAMACHCS en 1,997, se determin que en toda la microcuenca Chilcacocha, lugar donde se halla nicamente la comunidad de San Juan de Iris, de sus 11,720 ha que comprende la microcuenca, 301.49 ha corresponden al total de la superficie agrcola, la cual ntegramente est ubicada en andenes. 2.1.3 ESTADO SITUACIONAL

La verificacin en campo del estado situacional de la andenera ubicada en la subcuenca del ro Santa Eulalia, permite determinar que el actual abandono del sistema de andenes obedece a dos factores: La escasez del agua de riego, el cual es causante del 80% del abandono de las andeneras de esta zona; y el restante 20% a factores humanos. La actual escasez del agua de riego es originada por la falta de lluvias, que en esta parte occidental de la cordillera de los andes, y en particular de la subcuenca del ro Santa Eulalia registra una pluviosidad promedio de 300 mmm/ao, la cual se distribuye irregularmente en el ao y no satisface plenamente la demanda de agua. Otra causa de esta escasez lo constituye el cambio climtico mundial y fcilmente observable en este valle. Esto se verifica en el retroceso de los nevados hacia altitudes mayores a los 5, 000 msnm., lo cual ocasiona menores ofertas de agua en quebradas, manantiales y reservorios. Con estas dos fuentes de agua disminuidas en todo el valle de Santa Eulalia, los sistemas de andenes, que desde tiempos ancestrales han estado siempre bajo riego, han ido siendo, cada vez, poco a poco, abandonados. El factor humano incide en el abandono de estos andenes, en la manera de que an cuando la provincia de Huarochir, y el valle de Santa Eulalia en particular, est muy cerca de la capital de la Repblica, la totalidad de sus comunidades, que incluyen a San Juan de Iris, no tienen satisfechas sus necesidades bsicas como agua potable, desage y servicios orientados a la produccin como carreteras, crditos asistencia tcnica y educacin tcnica. Esta realidad motiva al poblador huarochirano a abandonar sus tierras e iniciar un proceso migratorio a la capital que cada ao se va agravando. El caso de San Juan de Iris corresponde a andeneras de origen preincaico los cuales en el inventario realizado en 1997 por el PRONAMACHCS se determin que de las 301.49 ha: 112.79 ha (37.4%) corresponde a andenes en Buen Estado de Conservacin; 113.42 ha (37.6%) a andenes en Regular Estado de Conservacin; 50.06 ha (16.6%) corresponde a andenes en Mal Estado de Conservacin; y 25.52 ha (8.4%) a andenes Derruidos. Ver grfico 1 En el caso del uso que se les estada dando por los comuneros, se determin lo siguiente: 147.99 ha (49%) a andenes en Uso continuo; 129.84 ha (43%) corresponde a andenes en Uso Temporal; y 23.66 ha (8%) a andenes en situacin de Abandono. Ver Cuadro 01

8

Grfico 1 Estado de conservacin de los andenes de San Juan de Iris. Inventario del PRONAMACHCS 1997.

Grfico 2 Estado situacional del Uso de los andenes en San Juan de Iris. Inventario del PRONAMACHCS 1997.

2.1.4

ESTRUCTURA AGRARIA

La Comunidad Campesina de San Juan de Iris tiene una superficie total agropecuaria de aproximadamente 800 ha, de las cuales 301 ha son utilizadas como rea agrcola cultivable, en la que el 100% est bajo andenera en sus diferentes estados de conservacin. Sin embargo, anualmente tan solo unas 100 a 130 ha son cultivables y esto en gran medida por la escasa disponibilidad de agua de riego. El hecho de que exista esta escasez de agua, motiva una explotacin rotativa de los sectores andenados los cuales cuando no estn bajo cultivo se encuentran como sectores de pastizales, principalmente para el ganado vacuno, del cual se estima que toda esta comunidad existe un aproximado de 1,000 cabezas, as como del ganado caprino, el cual se estima en unas 400 cabezas. .

9

CUADRO N 01 RESULTADOS DEL INVENTARIO DE ANDENES Y OBRAS HIDRALICAS EN LA ZONA ALTA DE LA SUBCUENCA DEL RO SANTA EULALIA PRONAMACHCS 1997

CUENCA O SUB-CUENCA I.- DEL RIO SANTA EULALIA

MICROCUENCA

COMUNIDAD O CASERIO LARAOS

CODIGO

UBICACION EN EL PLANO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1.2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SECTOR

AREA (HAS) 41.25 35.50 47.31 51.56 83.75 115.00 140.63 53.44 92.38 49.69 56.25 26.44 105.63 8.75 69.25 70.69 40.94 21.13 18.75 109.06 1237.40 51.81 36.56 42.50 63.38 23.69 33.25 50.30 301.49 10.31 136.31 44.19 17.75 208.56

1.- SACSA

HUANZA

CARAMPOMA

MITMA TOTAL 2.- CHILCACOHA SAN JUAN DE IRIS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

CORPAQUE YANAMA ANCHACOCHA CANCHATUPE PAMPA LANGUI HUAYACOCHA CHINCHAN 1 CHINCHAN 2 CHUQUILLACA COLUTA COLQUE HUANZA-MAIZAL ANTACUCHO HUANZA MAIZAL JAPANI SUNSHA PUMASH MITMA PALLIHUA-YANAMA SICSANHUAYLLA PARIATORA MAIZAL-CUSHAMA ANTAHUAYPE ANTA- HUAYCANAMPO NN NN HUACHUPAMPA CARACOMA AUTISHA

TOTAL 3.- CARHUACHAYO

HUACHUPAMPA

TOTAL

C L A S I F I C A C I O N SEGUN S U ESTADO DE CONSERVACION BUENO REGULAR MALO DERRUIDO HAS % HAS % HAS % HAS % 0.00 0.00 8.25 20.00 8.25 20.00 24.75 60.00 0.00 0.00 10.65 30.00 7.10 20.00 17.75 50.00 9.46 20.00 28.39 60.00 9.46 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.31 20.00 10.31 20.00 30.94 60.00 33.50 40.00 33.50 40.00 16.75 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.50 10.00 34.50 30.00 69.00 60.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28.13 20.00 112.50 80.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 53.44 100.00 27.71 30.00 46.19 50.00 13.86 15.00 4.62 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 49.69 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 56.25 100.00 0.00 0.00 5.29 20.00 0.00 0.00 21.15 80.00 42.25 40.00 52.82 50.00 10.56 10.00 0.00 0.00 0.88 10.00 4.38 50.00 1.75 20.00 0.00 0.00 13.85 20.00 27.70 40.00 13.85 20.00 13.85 20.00 28.28 40.00 31.81 45.00 10.60 15.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.28 30.00 0.00 0.00 28.66 70.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21.13 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.75 100.00 43.62 40.00 32.72 30.00 32.72 30.00 0.00 0.00 199.55 16.13 315.78 25.52 197.84 15.99 522.48 42.22 7.77 15.00 31.09 60.00 7.77 15.00 5.18 10.00 21.94 60.00 7.31 20.00 7.31 20.00 0.00 0.00 25.50 60.00 8.50 20.00 8.50 20.00 0.00 0.00 31.69 50.00 31.69 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.21 60.00 4.74 20.00 4.74 20.00 0.00 0.00 6.65 20.00 9.98 30.00 6.65 20.00 9.98 30.00 5.03 10.00 20.12 40.00 15.09 30.00 10.06 20.00 112.79 37.41 113.42 37.62 50.06 16.60 25.22 8.36 10.31 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 54.52 40.00 54.52 40.00 27.26 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 44.19 100.00 8.88 50.00 8.88 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 73.71 35.34 63.40 30.40 27.26 13.07 44.19 21.19

10

El problema de la ganadera, el cual es cada vez ms creciente en San Juan de Iris, es que el paso de los animales va acentuando el deterioro de la estructura de los andenes. Sin embargo, esto no sera un problema si es que los comuneros hicieran, como una prctica cotidiana, el mantenimiento y reparacin de los andenes luego que el ganado consuma el rastrojo de las cosechas y pastos. La tecnologa agropecuaria utilizada es baja. En cuanto al aspecto agrcola se mantienen an problemas fitosanitarios tradicionales, los cuales en gran medida son debidas a prcticas culturales inadecuadas como el mal uso del agua de riego, preparacin del terreno, abonamiento e inadecuado uso de semilla y almacenamiento. La agricultura es de subsistencia y slo a travs de la ganadera y el comercio de los productos de esta actividad se logran ingresos econmicos adicionales que sustentan las necesidades de la poblacin. Los principales productos agrcolas de esta Comunidad son la papa, el maz, el haba, la arveja, alfalfa, trigo, cebada, oca, olluco y la mashua. Para los trabajos de la tierra se emplean herramientas tradicionales como la Chaquitaclla o arado de pie. La rotacin de los cultivos es conocida, as como los periodos de descanso para recuperar la fertilidad natural de los suelos. Dependiendo de la disponibilidad de agua de riego se llega a sembrar el cultivo de la papa, principal cultivo de la zona, hasta tres veces al ao, dos con regado (una en el mes de Abril siembra de ramos, y otra en el mes de Agosto); y otra en el mes de Octubre (siembra de temporal o secano). En el caso del maz, sta se siembra en los meses de Abril y Setiembre (siembra de Huchica). El haba en Enero, la arveja entre los meses de Marzo y Abril, y los cultivos de trigo , cebada y alfalfa entre los meses de Enero y Febrero. El pueblo de San Juan de Iris, segn el Censo de Poblacin y vivienda del ao 2007, cuenta con 1,010 habitantes de los cuales 535 son hombres y 475 mujeres. Cuenta con 112 comuneros empadronados, siendo 92 comuneros activos y el resto, comuneros pasivos, por viudez o edad avanzada, sin obligaciones de faenas comunales. En promedio, cada comunero tiene en usufructo cuatro hectreas de tierras comunales bajo andenes, distribuidos en diversas parcelas. Por otro lado, las tierras de uso exclusivamente comunal son las dedicadas como pastizales naturales.

2.1.5

ORGANIZACIN COMUNAL

Su organizacin como comunidad data desde pocas antiguas en lo que han sido los Ayllus. El pueblo de San Juan de Iris tiene su origen en la hoy llamada ruinas de Marcahuasi de Iris o Machupicchito. Evidencias de esta antigua organizacin comunal lo tenemos en las tres parcialidades que actualmente existen: Calln, Curaca y Chaupn. Sin embargo stas en la prctica slo participan en la vida diaria de la Comunidad de Iris en su festividad de la Champera o fiesta del agua, en la cual realizan mantenimiento a sus principales obras de infraestructura de riego. Precisamente, en la actualidad, la organizacin comunal se sustenta en el control y distribucin de las aguas de regado. La Comunidad Campesina de San Juan de Iris tiene como fuente de agua a dos lagunas ubicadas hacia el Este del pueblo, entre los 4,600 A 4,800 msnm., llamadas Curicocha y Llamacocha, respectivamente. Las aguas de estas dos lagunas son llevadas aguas abajo en la Toma de Callahuaylla y conducidas por una acequia de aproximadamente 10 Km de longitud hasta los sectores andenados cerca del Pueblo. El Comit de Riego Comunal es el que distribuye y administra estas aguas.

11

La organizacin comunal a partir del manejo y distribucin del agua data desde tiempos anteriores y esto puede an ser apreciada durante la ltima semana del mes de Mayo en la Fiesta del agua o champera, la cual es la ms tradicional del Valle del ro Santa Eulalia. En esta festividad ancestral la totalidad de los comuneros se movilizan para dar mantenimiento y limpieza a la principal infraestructura de riego de la comunidad: el canal de riego de Callahuaylla y el reservorio de Anchicocha.

2.2 LA EXPERIENCIA DE REHABILITACIN DE ANDENES EN SAN JUAN DE IRIS2.2.1 ESTRATEGIA

El PRONAMACHCS, Agencia Santa Eulalia, inicia sus trabajos en la Comunidad de San Juan de Iris en el ao 1993, en donde en varios viajes de inspeccin se evala sus recursos y se plantean soluciones. Dentro de la problemtica observada en San Juan de Iris se destaca el estado situacional de sus andenes, los cuales, a diferencia de las dems comunidades campesinas de la parte alta del ro Santa Eulalia, la gran mayora de su sistema de andenes an estaba en pleno uso y en regular estado de conservacin. Pero sobretodo, porque en estas estructuras preincaicas, an hasta el da de hoy, descansa la total produccin agropecuaria de esta comunidad. Sin embargo, se observaba el avance progresivo del deterioro de sus estructuras por falta de mantenimiento y conservacin, que obedeca finalmente a la falta de conciencia del mismo comunero de mejorar sus propias parcelas, as como de la comunidad campesina en general de conservar sus tierras. Otro factor importante fue la escasez del recurso hdrico, el cual motiva que muchos terrenos andenados no fueran aprovechados. El diagnstico permiti plantearse los siguientes supuestos: Son conscientes los comuneros de que se estaba llevando a cabo en sus parcelas un acelerado proceso de destruccin de sus andenes? Cmo podra organizarse a los comuneros para que realizaran el trabajo de rehabilitacin de sus andenes? Qu estrategia se tendra que aplicar para conseguir la participacin en esta tarea? Para el caso especfico de la rehabilitacin de andenes en San Juan de Iris, se plantearon las siguientes estrategias y pasos a seguir:

2.2.2

LABORES PREVIAS

Comprende una seria de acciones a realizar antes de dar inicio a la ejecucin misma del trabajo de la rehabilitacin de andenes. Estas acciones son las siguientes: i. Evaluacin del sector de andenes en los cuales se pueda combinar el desarrollo integral de la zona.

Es la fase inicial de la estrategia en el cual se realiza la evaluacin de los recursos con que cuenta la comunidad para identificar sectores en los cuales se pueda realizar la rehabilitacin de los andenes, as como implementar actividades de reforestacin y el mejoramiento del sistema de riego del sector. Esta fase se realiza con la participacin de los directivos de la Comunidad en un recorrido por estos sectores.

12

ii. Motivacin de la poblacin interesada para trabajar en la rehabilitacin de andenes. Esta es la fase ms importante y consiste en la convocatoria inicial para participar en los trabajos de conservacin de suelos, desarrollo forestal e infraestructura de riego que promueve el PRONAMACHCS. En seguida se plantearon capacitaciones con el fin de concientizar al campesino acerca del deterioro de sus recursos naturales, entre ellas, de sus andenes. Los eventos de capacitacin se realizaron en sus asambleas comunales, faenas comunales y cursillos dentro de la Comunidad.

Foto 3 Inspeccin y evaluacin de un sector de andenes a cargo de los promotores del Comit Conservacionista de San Juan de Iris, antes de dar inicio al trabajo de la rehabilitacin.

iii

Organizacin comunal para el trabajo conservacionista.

Se conform un Comit conservacionista dentro de la Comunidad el cual es elegido en una asamblea comunal. A travs de este Comit se coordinan y ejecutan los trabajos conservacionistas y la entrega de materiales e insumos necesarios para el trabajo de la rehabilitacin. Dentro de esta estrategia se elige una Directiva y a los promotores comunales, los cuales sern las personas que promuevan las acciones conservacionistas dentro de la Comunidad.

13

iv.

Seleccin de los sectores de andenes a ser rehabilitados.

Se toma como criterios a ser determinantes en la eleccin del sector de andenes a mejorar: la disponibilidad de agua de riego, la profundidad del suelo, el piso agroecolgico, el tipo de propiedad, el cultivo a instalar y la disponibilidad de mano de obra. v. Definicin del Plan de Trabajo y Firma del Convenio.

En este documento se plantean las metas a lograr, los trabajos a cumplir, las responsabilidades de la Comunidad de San Juan de Iris y del PRONAMACHCS, y el cronograma a cumplirse. Cabe resaltar que de conformidad a la estrategia de trabajo del PRONAMACHCS, a los campesinos se les otorga las herramientas necesarias para ejecutar estos trabajos, lo mismo que la asistencia tcnica y capacitacin y la Comunidad otorga la mano de obra y la disponibilidad de los terrenos.

2.2.3 i.

TAREAS DURANTE LA REHABILITACIN

Evaluacin del sector de andenes a trabajar.

En recorrido en el Campo se determina el grado de deterioro de las estructuras del andn, los trabajos a realizar tanto en el muro como en la terraza misma, y se distribuye la mano de obra en el campo para ser ms eficiente el trabajo de la rehabilitacin. ii. Los promotores comunales dirigen el trabajo de la rehabilitacin.

Los promotores comunales designados por la comunidad y capacitados por el PRONAMACHCS, conjuntamente con el extensionista de la Agencia distribuyen las herramientas y dirigen a los participantes, de forma que formen grupos o brigadas de trabajo con labores especficas o labores que tienen que realizar en cada andn a rehabilitar. iii

La Labor de Limpieza del Terreno y Desmontado de muros cados.

Esta labor permitir visualizar la dimensin del trabajo de la rehabilitacin en cada andn. Se elimina toda vegetacin arbustiva o arbrea que existiera en el muro y terraza, asimismo, se recoge y selecciona las piedras que salgan del terreno, de acuerdo a su tamao y forma de modo que luego se utilicen para la reconstruccin de los muros cados. iv.

Verificacin del Trazo del muro y excavacin del cimiento.

Con el nivel en A, el cual conservar los trazos del muro en curvas en nivel, se rehace los muros cados y si se requiere levantar todo el muro se apertura la zanja de cimentacin en un ancho de 40-50 cm. Para sealizar el trabajo de levantamiento de la altura del muro se extiende y deja un cordel. v. Extraccin y Acarreo de piedras

En la manera que se va reconstruyendo la terraza y el muro se extraer piedras del mismo terreno, sin embargo, en muchos casos las piedras para reconstruir un andn no se encuentran en el mismo lugar y hay que trasladarlos de lugares alejados del sector de andenes, por cuanto estas piedras fueron extradas en otras pocas para formar cercos y/o llevadas por deslizamientos del suelo. Una brigada deber seleccionarse para que se cumplan con esta tarea.

14

vi.

Construccin del muro o pirca.

La profundidad de la zanja, altura del muro y tamao de la terraza depender de la pendiente. Cuando mayor sea la pendiente la zanja de cimentacin ser mayor, esta podr variar entre 40 y 80 cm. La reconstruccin de muro se inicia cuidando de que las piedras ms grandes estn en la base del muro y las medianas y pequeas a medida que se eleva el muro. El cascajo y piedras pequeas servirn de relleno del muro. Debe tenerse cuidado que el talud o inclinacin del muro tenga una proporcin 1:0.5 o 1: 1, dependiendo del tipo de suelo ligero o pesado, respectivamente. vii.

Relleno y Nivelacin del banco o terrapln del andn.

El terrapln o banco se nivela con el nivel en A, tratando de que la capa arable no sea removida en lo posible. En caso de falta de suelo se adiciona suelo agrcola y de preferencia en mezcla con abono orgnico. viii.

Acondicionamiento de la infraestructura del riego.

Se culmina la obra acondicionando la toma y redes de riego que abastecen de agua al sector de andenes rehabilitados. CUADRO N 02

MANO DE OBRA REQUERIDA PARA LA CONSTRUCCIN DE OBRAS DE CONSERVACIN DE SUELOS (HA) AGENCIA TIPO DE PRCTICA : SANTA EULALIA : ACONDICIONAMIENTO DE AREA AGRCOLA REHABILITACIN DE ANDENES - CC. IRIS TIPO DE REHABILITACIN : ANDENES CON 60% DE DETERIORO N DE JORNALES REQUERIDOS 20 10 80 50 116 300 50 40 666

SUB ACTIVIDAD LIMPIEZA DEL TERRENO TRAZO PRELIMINAR (MARCACIN) EXCAVACIN DEL CIMIENTO EXTRACCIN DE PIEDRA ACARREO DE PIEDRA CONSTRUCCIN DEL MURO RELLENO DEL TERRAPLN NIVELACIN DE LA PLATAFORMA TOTAL

15

2.2.4 i.

TRABAJOS DESPUES DE LA REHABILITACIN

Se define acciones complementarias en el sector de andenes recin rehabilitados.

Es decir, se plantean trabajos complementarios como la construccin de zanjas de infiltracin y reforestacin en las partes altas del sector rehabilitado con el fin de promover la mayor disponibilidad y conservacin del agua en las zonas andenadas al mismo tiempo que se protege de la erosin. Asimismo; se puede incorporar barreras vivas con arbustos dispuestos en hilera a lo largo del borde externo del muro.

Foto 4 Cultivo de papa en pleno crecimiento y desarrollo durante la campaa de siembras 1998-199, en un sector de andenes ya rehabilitados

ii.

Programacin de acciones de Mantenimiento

Se propone un trabajo de mantenimiento de las estructuras de cada andn durante y despus de cada campaa agrcola. Esto conlleva al manejo adecuado del agua de riego, labores culturales apropiadas, reparaciones continuas, en especial luego de las cosechas y evitar en lo posible el paso indiscriminado de la ganadera luego de haber consumido el rastrojo de las cosechas. iii Asistencia Tcnica

El Comit Conservacionista dispondr que los insumos y asistencia tcnica que otorga el PRONAMACHCS sean utilizados para los andenes rehabilitados. La asistencia tcnica est a cargo de la Agencia as como de los Promotores Comunales. Esta asistencia conlleva adems de

16

capacitaciones el apoyo con herramientas, semillas y alimentos provenientes de convenios interinstitucionales.

3.

RESULTADOS DE LA REHABILITACIN DE ANDENES

Los resultados se pueden resumir a los siguientes aspectos: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO La aplicacin de esta estrategia dio inici en 1993, primer ao de llegada del PRONAMACHCS a esta Comunidad. Se consider que ningn sector de andenes sera verdaderamente utilizado si no se consideraba primero el mejoramiento de su infraestructura de riego. En esto tambin estuvo de acuerdo la Comunidad de San Juan de Iris expresado en sus Asambleas Comunales De este modo, se inici este mejoramiento de la infraestructura de riego con el sector de Mapano, el cual capta el agua del canal principal que luego se distribuye a todo el sector andenado de Iris que se encuentra alrededor del pueblo. De este modo, se mejor un total de 300 metros con una inversin de S/. 9,000.00 del Tesoro Pblico. Posteriormente, y de acuerdo a la disponibilidad presupuestal del PRONAMACHCS en el ao 1997, se ejecut el mejoramiento del canal de riego Chillachica, el cual permiti la conduccin del agua de riego que se dirige al reservorio de Anchicocha, el principal de este pueblo. Esta obra, con un costo de S/. 25,255.00 del Tesoro Pblico permiti mejorar un total de 1,002 m de canal. Finalmente, en 1997 y con el financiamiento de U.S. $ 14,039 por parte del Fondo Contravalor Per Francia, se realiz el mejoramiento del reservorio de Anchicocha de 1,200 m3, el principal de esta Comunidad. Con el mejoramiento estratgico de esta obra, se asegur finalmente la dotacin del agua de riego a los sectores de andenes a ser rehabilitados.

LA ORGANIZACIN El trabajo en los andenes se inicia en el ao 1994 y con parcelas aisladas de comuneros individuales y el apoyo de un fondo revolvente de insumos denominado por PRONAMACHCS: Fondo Rotatorio de semillas. Hasta dicho ao estos andenes o llumay (como comnmente se les llama en este pueblo), nunca tuvieron tradicin de ser rehabilitados y ni siquiera de ser limpiados, a excepcin de uno que otro agricultor. Esta situacin ocurre no slo en este pueblo de San Juan de Iris, sino, en la mayora de las comunidades campesinas de Huarochir. De esta forma, el trabajo de rehabilitacin de andenes nunca fue tarea fcil, tuvieron que pasar diversas directivas de Comits de Fondo Rotatorio y Comits Conservacionistas de esta Comunidad, as como de ocho promotores comunales para que el Comit Conservacionista del ao 1997 y sus integrantes estuvieran dentro de la estructura orgnica de la administracin de la Comunidad Campesina de San Juan de Iris y al menos un promotor comunal sea designado de manera estable. Las razones para el logro de esta organizacin fueron debido a lo siguiente: o La credibilidad de la Agencia ante las solicitudes de atencin presentados por la Comunidad de San Juan de Iris. La respuesta a estas solicitudes ha estado referida principalmente a demostrar verdadero inters para la solucin de sus necesidades de riego y de semillas de sus principales cultivos.

17

o

La permanencia de la institucin a travs del tiempo, con proyectos a mediano plazo como el mejoramiento de obras de riego ya la dotacin de semillas del Fondo Rotatorio de Capitalizacin Comunal. La constante capacitacin y asistencia tcnica, tanto a las mismas familias, como a los dirigentes del Comit y promotores comunales. Para esta accin se ha contado con la presencia de un extensionista de la Agencia que semanalmente realizaba seguimiento a todas las acciones de la institucin y el apoyo de los profesionales especialistas. La propia organizacin comunal de San Juan de Iris, la cual actualmente se rige por estatutos rgidos con sanciones al incumplimiento de funciones de sus autoridades. Esto es notable cuando se observa la gran diferencia de organizacin administrativa comunal de las otras Comunidades de la Subcuenca del ro San Eulalia. Los promotores comunales y su constante capacitacin ha sido fundamental para los xitos en el trabajo del campo.

o

o

o

Foto 5 Fiesta del Agua o Champera. El mejoramiento del reservorio de Anchicocha, el principal del pueblo, fue fundamental para Rehabilitar los andenes en San Juan de Iris.

LA INVERSIN ECONMICA PARA LA REHABILITACIN La consolidacin del trabajo de la rehabilitacin de andenes es asumida por la Comunidad de San Juan de Iris, a travs de su Comit Conservacionista con mayor responsabilidad luego del mejoramiento del reservorio de Anchicocha en 1997.

18

En este ao, por decisin comunal se inicia el trabajo de rehabilitacin en el sector llamado maizal, terreno comunal en el que participan 82 comuneros. Asimismo, en dicho ao se inicia el trabajo en campo con el Proyecto ALTURA de la ONG CARE Per que en convenio con el PRONAMACHCS promueve los trabajos conservacionistas. De este modo, aunado al incentivo con semillas y herramientas para esta rehabilitacin de andenes se adiciona un incentivo alimentario. Desde dicho ao y hasta Septiembre de 1,999 se rehabilitaron 30 has de las cuales, 24 ha se realizaron en el sector maizal, entre los meses de Marzo de 1997 y Mayo de 1998; 04 ha en el sector llamado Anta, entre Julio y Octubre de 1998; y 02 ha en el sector Pairataca realizado entre Junio y Septiembre de 1999.

LA INVERSIN ALTURA

COMO INCENTIVOS DADOS POR EL PRONAMACHCS Y EL PROYECTO

Las 30 ha rehabilitadas de andenes ha significado un incentivo de 31.14 TM de alimentos (561 jornales de alimentos). Dichos alimentos valorizados por CARE Per significaron un total de S/. 103,083.75 (el jornal valorizado por alimentos fue de 1.85 Kg. que al cambio de dicho ao fue de S/. 6.125) esto result en una inversin de S/. 3,436.125 por hectrea. Las semillas otorgadas, valorizadas al cultivo de papa, el principal cultivo de esta comunidad, ha sido desde el ao 1996 hasta la campaa 1998-1999, de 4, 720 Kg, lo cual considerando un promedio de S/. 1.20 por Kg, se tiene valorizado un total de S/. 5, 664, adicionado el valor de los pesticidas y fertilizantes entregados en S/. 1,200, suman un total invertido de S/. 6,864. Esto significa un total invertido por hectrea de S/. 220.

Foto 6 Andenes rehabilitados y en capacidad de soportar cultivo intensivo.

19

El mdulo de herramientas por hectrea, entregado para la ejecucin de las obras de rehabilitacin fue de 16: 06 barretas, 01 zapapico, 03 lampas, 02 carretillas, 02 combas y 02 picos. En 1,997 se entreg 45 herramientas valorizadas en S/. 1,850; en 1,998 se entreg 62 herramientas valorizadas en S/. 2,200, y en 1999 86 herramientas valorizadas en S/. 2,789. Esto suma un total de S/. 6,839 lo que ha significado una inversin de S/. 228 por ha de anden rehabilitado en esta comunidad. En resumen, sumados todos estos incentivos, la inversin realizada por el PRONAMACHCS por cada hectrea de andn rehabilitado en San Juan de Iris ha sido de S/. 3, 893.125. El total invertido fue de S/. 116,793.75 para estas 30 Ha.

LA INVERSIN DE LA COMUNIDAD Solamente en el trabajo de rehabilitacin de las estructuras fsicas de las 30 ha de andenes, desde el ao de 1997 hasta Septiembre de 1999, ha existido un total de 84 faenas (40 en 1997, 24 en 1998 y 20 en 1999) los que ha sumado un total de 7,668 ha. Tomando en cuenta que la valorizacin de un jornal para la zona fue de S/. 15 el valor del jornal, se tiene un total utilizado de S/.115, 320; es decir, se ha tenido una inversin comunal de S/. 3,844 por andn rehabilitado. Debe anotarse b que no se considera la mano de obra del manejo de la papa instalada y de la capacitacin y asistencia tcnica.

ESPECTATIVAS Se esperaba un retiro masivo de participantes del Comit Conservacionista por el retiro del proyecto ALTURA y sus incentivos alimentarios hasta 1998; sin embargo, los incentivos de herramientas no convencionales (azadones, zapas y chaquitacllas), de semillas de cultivos tradicionales como papa (variedades mejoradas) y se cultivos rentables como el ajo, permitieron continuar con este trabajo de rehabilitacin. Otro elemento clave ha sido la solidez del funcionamiento de la organizacin administrativa de la Comunidad de San Juan de Iris que permite decir que ao a ao se estara consolidando la autosostenibilidad del manejo de los recursos naturales de este pueblo. Esta es la gran diferencia con respecto a otras Comunidades Campesinas en las que no se han obtenido logros esperados.

20

Foto 7 Sector de Andenes del maizal rehabilitados y a la espera de la instalacin de cultivos de la campaa de siembras 1998-199rehabilitados y en capacidad de soportar cultivo intensivo.

4.

CONCLUSIONES En el total de comunidades campesinas huarochiranas, es visto an hoy en da el sistema de andeneras que construyeron nuestros antepasados y que gracias a ello, actualmente ms del 80% de sus reas agrcolas cultivables esta sobre estos andenes. El potencial de incorporar ms reas para la agricultura en la Sierra de Lima, se encuentra en la rehabilitacin de los andenes. Para el caso del mbito que corresponde a la Agencia Santa Eulalia del PRONAMACHCS: La cuenca del Ro Rmac, la subcuenca del ro Santa Eulalia y la parte alta de la cuenca del ro Lurn, este potencial se presenta en 8,367 ha andenadas factibles de ser recuperadas. Un factor prioritario a tener en cuenta para ser posible esta recuperacin de eandenes es el mejoramiento de los sistemas de regados que abastecen de agua a estos andenes. En gran medida, el abandono actual de los andenes obedece a la falta de disponibilidad de agua para los cultivos que all se instalen. La organizacin campesina y la contnua asistencia tcnica que las entidades pblicas y/o privadas puedan brindar a esta actividad de la recuperacin de andenes, as como del manejo adecuado de sus recursos naturales en general, ha sido fundamental para crear una conciencia conservacionista en el campesino. El caso de la Comunidad Campesina de San Juan de Iris es slo una, de las muchas organizaciones campesinas, anexos y caseros del mbito de la Agencia Santa Eulalia del PRONAMACHCS que han adquirido conciencia de lo que significa mejorar y conservar sus recursos como el de sus andenes.

21

An cuando, la recuperacin del sector llamado maizal es apenas un 10% del total del rea total andenada de esta Comunidad, se espera que esta se convierta en un rea demostrativa que irradie las ventajas comparativas productivas con respecto a otras reas an pendientes de ser rehabilitadas en esta Comunidad. La incorporacin de sistemas agroforestales para ser instalados en este sistema de andenes no pudo realizarse por motivos de idiosincrasia de los campesinos que prefieren instalar rboles nativos en lugares inmediatos a los canales de regado que tienen agua permanente. Esto constituye un reto para los especialistas en el futuro.

5.

RECOMENDACIONES1. Ningn sistema de andenes ser rehabilitado si no se considera en primer lugar, su dotacin de agua de riego asegurado y paralelamente, el mejoramiento del potencial productivo de sus cultivos tradicionales mejorados y la incorporacin de otros cultivos con ventajas comparativas en el mercado. 2. La capacitacin y asistencia tcnica constante asegurar una buena organizacin y participacin de este trabajo. 3. Invertir esfuerzos en organizaciones campesinas que presenten una slida organizacin en el manejo administrativo de sus recursos.

6.

ANEXOFASES EN EL TRABAJO DE LA REHABILITACIN DE ANDENES EN SAN JUAN DE IRIS

22

PRIMERA ETAPAUBICACIN DE LOS ANDENES EN FOTOGRAFAS SATELITALES

Microcuenca Chilcacocha

Ubicacin de los andenes de San Juan de Iris

23

IDENTIFICACIN DE ANDENERA Y EVALUACIN DEL GRADO DE DETERIORO

24

SEGUNDA ETAPALIMPIEZA DEL TERRENO Y DESMONTADO DE ANDENERA CAIDA

25

TERCERA ETAPATRAZO PRELIMINAR (MARCACIN) Y EXCAVACIN DEL CIMIENTO

26

CUARTA ETAPAEXTRACCIN Y ACARREO DE PIEDRA

27

QUINTA ETAPACONSTRUCCIN DEL MURO O PIRCA

28

SEXTA ETAPARELLENO Y NIVELACIN DEL TERRAPLN O BANCO

29

SEPTIMA ETAPAACONDICIONAMIENTO DEL AGUA DE RIEGO

ING. LUIS TABOADA BARRETO Especialista en Conservacin de Suelos PRONAMACHCS - 2011 [email protected]

30