regresion monopoilio de petropar

2
REGRESION, IMPROVISACION, FALTA DE SOLUCION DE FONDO Energía y combustibles en particular se consideran estratégicos porque son transversales en la economía y tienen fuerte impacto en la formación de precios y en la competitividad de una nación. Por otro lado la energía se ha tornado una cuestión geopolítica, con una neonacionalismo petrolero y una geopolítica de la energía. La empresa nacional de petróleos (NOC National Oil Company) como PETROPAR tiene un doble rol de agente de política del estado (una de las mayores y mas fácil de recaudación impositiva) y otro rol comercial. Para ello debe transformarse en una empresa pública de carácter industrial y comercial moderna, capaz de competir en un mundo globalizado sujeto a cambios vertiginosos, que, a su vez, obligan a realizar permanentemente ajustes continuos. La industria es compleja y la asimetría de la información y los problemas de agencia hacen que siempre exista la sensación de que cada empresa petrolera nacional buscan rentas para su propio beneficio. La excesiva intervención gubernantal teñido siempre de poltiqueria impiden que las empresas NOCs cumplan su rol comercial y sucede esto de que “se aprovecharon” de PETROPAR. Falta de transparencia y competencia empresarial lo lleva a la ineficiencia empresarial Hoy dia PETROPAR, dada la peculiaridades de nuestro sistema político de botin político y refundación por parte de cada nuevo gobierno, simplemente se lo ve y se maneja como como una oficina mas de gobierno antes que una empresa petrolera. Un administrador designado políticamente, que no tiene ninguna estabilidad ni para el ni para su equipo, debe tomar decisiones claves, incluyendo decidir la cantidad y el destino de las inversiones en exploración y el desarrollo de la producción establecen políticas a corto plazo, a menudo incompatibles con la planeación a largo plazo tan necesaria en el sector petrolero. La reforma constitucional al Artículo 177 permite la contratación de empresas privadas para las actividades de Exploración y Producción, refinación de petróleo nacional o importado e importación, exportación y transporte de petróleo, derivados y gas natural. Aunado a lo anterior, instituye un modelo de concesiones para actividades de la industria y crea la Agencia Nacional del Petróleo como organismo regulatorio.” Cero inversión en tecnología o modernización empresarial

Upload: guillermo-lopez-flores

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Pensabamos que avanzamos hacia la apertura de mercado pero no era asi

TRANSCRIPT

Page 1: REGRESION Monopoilio de Petropar

REGRESION, IMPROVISACION, FALTA DE SOLUCION DE FONDO

Energía y combustibles en particular se consideran estratégicos porque son transversales en la economía y tienen fuerte impacto en la formación de precios y en la competitividad de una nación. Por otro lado la energía se ha tornado una cuestión geopolítica, con una neonacionalismo petrolero y una geopolítica de la energía.

La empresa nacional de petróleos (NOC National Oil Company) como PETROPAR tiene un doble rol de agente de política del estado (una de las mayores y mas fácil de recaudación impositiva) y otro rol comercial. Para ello debe transformarse en una empresa pública de carácter industrial y comercial moderna, capaz de competir en un mundo globalizado sujeto a cambios vertiginosos, que, a su vez, obligan a realizar permanentemente ajustes continuos.La industria es compleja y la asimetría de la información y los problemas de agencia hacen que siempre exista la sensación de que cada empresa petrolera nacional buscan rentas para su propio beneficio. La excesiva intervención gubernantal teñido siempre de poltiqueria impiden que las empresas NOCs cumplan su rol comercial y sucede esto de que “se aprovecharon” de PETROPAR. Falta de transparencia y competencia empresarial lo lleva a la ineficiencia empresarial

Hoy dia PETROPAR, dada la peculiaridades de nuestro sistema político de botin político y refundación

por parte de cada nuevo gobierno, simplemente se lo ve y se maneja como como una oficina mas de

gobierno antes que una empresa petrolera. Un administrador designado políticamente, que no tiene

ninguna estabilidad ni para el ni para su equipo, debe tomar decisiones claves, incluyendo decidir la

cantidad y el destino de las inversiones en exploración y el desarrollo de la producción establecen

políticas a corto plazo, a menudo incompatibles con la planeación a largo plazo tan necesaria en el

sector petrolero.

La reforma constitucional al Artículo 177 permite la contratación de empresas privadas para las

actividades de Exploración y Producción, refinación de petróleo nacional o importado e importación,

exportación y transporte de petróleo, derivados y gas natural. Aunado a lo anterior, instituye un modelo

de concesiones para actividades de la industria y crea la Agencia Nacional del Petróleo como organismo

regulatorio.”

Cero inversión en tecnología o modernización empresarial

En este sentido, como aclaración previa, cabe consignar una posición personal en cuanto a la reivindicación de un papel protagónico del Estado en un sector tan sensible como es el energético. Coincidiendo con el discurso presidencial, es válido reconocer el papel clave que juegan en la política energética de sus respectivos países, empresas públicas tan diferentes como ENAP-Sipetrol (Chile), Petrobras (Brasil), Petronas (Malasia), Saudi Aramco (Arabia Saudita) o Stat Oil (Noruega). YPF, en sus orígenes, fue ejemplo de una empresa petrolera integrada que, además de producir y comercializar hidrocarburos, representaba una poderosa herramienta en manos públicas, no sólo para asegurar reservas de energía para la economía, sino también para otros fines como el control de monopolios y carteles o el desarrollo de regiones remotas y lejanas del país (1).

En lo estrictamente personal, aun coincidiendo a grandes rasgos con la desregulación del sector hidrocarburífero y el fuerte incremento en las actividades de exploración y producción,

Page 2: REGRESION Monopoilio de Petropar

siempre me resultó irritante la cesión del control por parte del Estado en YPF operado hacia 1998, perdiendo así el uso de una herramienta de peso en la política energética. Sin embargo, lo hecho antaño pertenece a la historia y nos cabe analizar las consecuencias de la expropiación planteada hace unos días, de cara a los próximos años.