regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

15
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx ISSN 2395-9339 / 29 de noviembre de 2021 / Año IX No. 261 PÁGS. 2-3 Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera protegida y paulatina

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

Pub

licac

ión

sem

anal

gac

eta.

facm

ed.u

nam

.mx

ISSN

239

5-93

39 /

29

de

novi

emb

re d

e 20

21 /

Año

IX N

o. 2

61

PÁGS. 2-3

Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera protegida y paulatina

Page 2: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina 29 de noviembre de 20212 3

gaceta.facmed.unam.mxFacultadMedicinaUNAM @FacMedicinaUNAM fac.medicinaunam Facultad de Medicina UNAM @Fac.MedicinaUNAM

Contenido

04

0607

La Licenciatura en Ciencia Forense recibe a sus estudiantes de 1er semestre

Matilde Montoya según sus contemporáneas

05 Clase abierta: Técnicas de sutura

El hilo rojo contra la violencia hacia la mujer

03 Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera protegida y paulatina

10 SIMex 2021. La Simulación Clínica ante los Retos de la Educación en Ciencias de la Salud

08 El futuro de los sistemas de salud

Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 261, del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: [email protected]. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013-052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 29 de noviembre de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

18 Atención Primaria de Salud Integrada. El modelo mexicano

16 3er Congreso de Investigación de Alumnos PAEA

19 Cronobiología y su aportación al estudio de la depresión en estudiantes de Medicina

Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera protegida y paulatina

20 Implementación del programa de conservación de la audición en una empresa

21

Flashmob musical en la Facultad de Medicina

Andrea Rodríguez cumple su sueño y recibe su título como médica cirujana

gaceta.facmed.unam.mx

Situación de calle y albergue en mujeres hispanas y no hispanas

23

28 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Por Eric Ramírez

“El Regreso Protegido FACMED a las aulas ha sido orde-

nado. Se ha seguido al pie de la letra la estrategia que di-

señó la Facultad de Medicina y también ha sido de mucho

aprendizaje. Hemos mejorado desde el inicio, también

nos hemos adaptado a dificultades y se ha resuelto todo

conforme lo esperábamos”, destacó el doctor Mario Cruz

Montoya, Jefe de Sección Académica en la Coordinación

de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano.

Asimismo, resaltó que la mayoría de los grupos han asistido

al 50 por ciento, conforme lo planeado; los alumnos y maes-

tros, por su parte, se han sentido seguros con las medidas

de protección, como el control ambiental y las medicio-

nes de CO2 del Modelo Multicapa; y el sistema de apoyo

para clases híbridas ha respondido de forma adecuada.

Consultas en la bibliotecaLa Biblioteca “Dr. Valentín Gómez Farías” también abrió

sus puertas en un horario de lunes a viernes de 8:30 a

19:30, y sábados y domingos de 10:30 a 15:30 horas. Entre

los servicios disponibles están la consulta en sala hasta

por 2 horas (cupo limitado); devolución y renovación de

material; préstamo a domicilio para las seis licenciaturas;

devolución de paquetes de libros (convocatoria 2019-2020

y 2020-2021); pago de multas; carta de no adeudo de

material bibliográfico; y registro de tesis digital.

Para tener acceso, primero hay que agendar una cita en

la página https://bit.ly/3cNLo2p. Al ingreso a la bi-

blioteca se deberá mostrar el resultado del cuestionario

de la app UNAMSaludCOVID-19; atender las medidas

pertinentes como el portar doble cubrebocas o KN95,

mantener la distancia de 1.5 metros entre cada persona,

respetar la señalización indicada y los tiempos de per-

manencia; el comprobante del sistema; y, de ser el caso,

se sugiere revisar previamente el catálogo para obte-

ner la clasificación del material y esto agilice su estancia

en la biblioteca.

Equipos representativos regresan a entrenarLos alumnos de los equipos de voleibol, básquetbol,

tochito, fútbol, fútbol americano, porras y animación, y

Esports, tanto en su rama femenil como varonil, han re-

gresado a sus entrenamientos. Para ello, han seguido una

serie de protocolos: tener de 10 a 15 asistentes por clase

y en horarios establecidos; portar cubrebocas en todo

momento; cada usuario lleva su propia toalla y botella

de agua, y no las puede compartir; por ahora no habrá

partidos, se evitará el contacto físico entre participantes

y en la medida de lo posible se mantendrá la sana distan-

cia. En caso de detectarse algún caso sospechoso o positivo

de COVID-19, se deberá dar aviso inmediato al entrena-

dor y al responsable sanitario en el correo [email protected].

Quien desee tomar algún taller o entrenar, puede comu-

nicarse a través de la página https://m.facebook.com/ActividadesDeportivasFM/. “Los invito a hacer actividad

física de forma ordenada, porque en esta pandemia hemos

visto la importancia del deporte en temas de salud y pa-

ra evitar el sedentarismo. Comuníquense con nosotros

para que puedan ser parte de esta gran familia de

los Buitres de Medicina”, destacó el licenciado José Ma-

nuel Arriaga Espinosa, Líder de Proyecto del Programa

de Actividades Deportivas y Recreativas de la Facultad.

26 El arpa de pedales y sus compositoras en la Noche de Museos

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

22 Humanización en la formación y atención médica

24 ¿Cómo publicar en la Facultad de Medicina de la UNAM?

25 Andrea Contreras García canta y escribe novelas para el alma

27 Concierto Navideño 2021

Page 3: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina 29 de noviembre de 20214 5

gaceta.facmed.unam.mx

La Licenciatura en Ciencia Forense recibe a sus estudiantes de 1er semestre

Clase abierta: Técnicas de sutura

Saber cómo suturar es una habilidad que to-

do médico general debe tener, pues por mu-

chos motivos un paciente puede requerir

este tipo de procedimiento dentro del con-

sultorio; por ello, el Departamento de Ciru-

gía y la Coordinación de Comunicación Social

de la Facultad de Medicina de la UNAM orga-

nizaron una clase abierta, donde mostraron la

técnica para realizar dos de los puntos básicos

que existen: el punto simple y Sarnoff.

“Me da gusto saludarles y darles la bienvenida a este

encuentro en el cual nuevamente observamos que los

estudiantes de Medicina son ejemplo de constancia y

superación universitaria”, expresó el doctor Rubén Ar-

güero Sánchez, Jefe del Departamento de Cirugía de la

Facultad, al inicio de la práctica. Por su parte, el doctor

Indalecio Fernández Valverde, profesor de dicho Depar-

tamento, explicó que solamente se suturan las heridas

superficiales (abarcan únicamente piel y tejido celular sub-

cutáneo), las que tienen bordes nítidos, que no corren

riesgo de infectarse o que no presentan datos que ha-

gan sospechar de infección (dolor excesivo, inflamación,

secreción purulenta).

También se suturan aquellas que no tengan cuerpos extra-

ños y no tienen más de seis horas de haberse originado,

esto debido al riesgo de infección. De igual forma, habló

sobre los diferentes tipos de hilo de acuerdo con su ma-

terial y grosor, y destacó que el procedimiento se realiza

de forma aséptica y usando material estéril.

Isabel Alexia Lozano Casasola, ayudante de profesor en

el Departamento de Cirugía, explicó los materiales ne-

cesarios para el procedimiento, el equipo de protección

personal que se requiere, así como el contenido del kit

para suturar. Posteriormente, mostró cómo se realiza el

lavado de manos, la colocación de la bata quirúrgica y

enguantado. Tras este paso, señaló que hay que revisar

e irrigar la herida para quitar residuos, hacer antisep-

Por Ricardo Ambrosio

sia de la zona, colocar campos estériles y anestesiar an-

tes de suturar.

Después de realizar un punto simple, destacó que los

nudos deben ser cuadrados y solamente hay que utilizar

la fuerza necesaria para afrontar los bordes de la herida,

ya que un exceso o falta de fuerza afectarán la calidad del

punto o la cicatrización.

En la transmisión realizada por Facebook Live, y conducida

por Alejandro Guevara Márquez, estudiante de la Licen-

ciatura de Médico Cirujano, el doctor Fernández Valverde

realizó un punto Sarnoff y subrayó que se utiliza en zonas

donde la piel está expuesta a tensión alta, como sucede

en la espalda, pliegues, rodillas o codos; la ventaja de este

punto es que tiene varios puntos de anclaje. Por otro lado,

explicó que la lidocaína de tipo simple es el anestésico que

se usa más frecuentemente en la infiltración de heridas y

recomendó derivar con el especialista a los pacientes que

tengan heridas amplias y profundas.

El doctor Fernández Valverde agregó que para cuidar la

herida es importante cubrirla con apósitos, citar al paciente

cinco a siete días después para el retiro de puntos e infor-

marle sobre los signos de una probable infección, como

aumento de dolor, cambio de temperatura o de volumen,

o presencia de secreción; otros datos de alarma que el pa-

ciente debe vigilar es que no se rompan los puntos o se abra

la herida, en estos casos deberá buscar atención médica.

Por Lili Wences

Como parte de la Estrategia “Regreso Protegido FACMED”,

la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) recibió, el pasado

19 de noviembre, a las 36 alumnas y alumnos de primer

semestre, quienes forman parte de la novena generación.

Los estudiantes recorrieron las instalaciones de la Licencia-

tura, conociendo, por primera vez, el Aula Magna, dedicada

a conferencias, seminarios, entrega de reconocimientos,

firmas de convenios y presentación de exámenes profesio-

nales; los laboratorios donde harán prácticas de fotografía,

criminalística, entomología, antropología y química; el área

de “La escena del crimen”, en la que aprenderán varias

técnicas de procesamiento e integrarán sus informes de

investigación; las aulas en las que tomarán clases, donde

sus profesores los guiarán y apoyarán para llegar a ser

unos excelentes científicos forenses que contribuyan a

la procuración de justicia del país; y los espacios de re-

creación en los que convivirán, harán amistades y crearán

recuerdos inolvidables.

“Hoy recibimos a nuestros alumnos de primer semestre,

quienes después de una visita por las instalaciones, ento-

naron en una voz la Goya en el patio central y trabajaron en

práctica de Química General. ¡Bienvenidos todas y todos

a sus espacios de estudio!”, afirmó la doctora Zoraida

García Castillo, Coordinadora de la LCF.

Page 4: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina 29 de noviembre de 20216 7

gaceta.facmed.unam.mx

El hilo rojo contra la violencia hacia la mujerMatilde Montoya

según sus contemporáneas

La violencia contra las mujeres es un

fenómeno de alcance global. Tan sólo

en el 2021 el 20 por ciento de mujeres

de 18 años, o más, reportaron una

percepción de inseguridad en su casa;

en el 2020, el 10.8 por ciento de los

delitos cometidos contra las mujeres

fueron de tipo sexual, y el 23.2 por

ciento de las defunciones por homici-

dio de las mujeres (feminicidios) ocu-

rrieron en las viviendas.

Para concientizar sobre este problema, y en el marco del

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra

la Mujer, la Facultad de Medicina de la UNAM realizó

la conferencia “El camino es un hilo rojo”, transmitida

por Facebook Live y moderada por la especialista Karla

Vázquez Barrera, Presidenta de la CInIG de la Facultad,

con la presencia de la documentalista Melissa Elizondo

Moreno, quien presentó su documental del mismo nombre,

el cual fue premiado en el festival “16 DAYS 16 FILMS”,

en Reino Unido.

“Me parece sumamente alarmante el cómo se ha desbor-

dado esta cuestión de la normalización de la violencia en

general, pero sobre todo hacia la mujer. Entonces creo

que es importante, además de estos espacios de diálogo,

encontrar formas de poder comunicarnos desde las artes

para poder deconstruir y reflexionar cuáles son las formas

que están llevando a que como sociedad nos acostumbre-

mos a sucesos de este tipo”, destacó la documentalista.

Asimismo, cuestionó el cómo los medios han hecho de la

violencia un espectáculo de consumo a través de series,

películas y demás contenidos que no tienen un objeti-

vo de concientización. Por ello, recomendó que al crear

contenidos se busque lograr un cambio, ya sea desde

políticas públicas o a través de que la gente tome partido

en el problema.

Por Eric Ramírez

“En mi obra quise transmitir y que las mujeres compartie-

ran lo que han vivido, así como visibilizar que la violencia

sucede en todos los espacios, desde la casa, la escuela,

el trabajo, en los lugares públicos, de parte de jefes, la

pareja, un desconocido o de un familiar”, indicó.

Recordó que este acercamiento nació desde una historia

personal, pues siempre ha vivido en la periferia de la ciu-

dad. En ese entorno, y como lo mostró en su documental,

las mujeres deben hacer un tipo de ritual para cuidarse,

que incluye el gritar su nombre si alguien intenta llevár-

selas o el tomarse una fotografía diaria con la vestimenta

que llevan, antes de salir, y enviarla a un familiar. Estas

prácticas de protección las considera hostiles y violen-

tas; por ello, quiere que se luche en el presente para que

las niñas del futuro tengan una buena calidad de vida.

“Quiero que sea una película para todo público y llevarlo

de una manera que no nos deje en el lamento y en la

parálisis, porque el horror genera parálisis, sino buscar ir

más allá y que pueda tener una fuerte carga de denun-

cia, que es lo que buscamos que contenga el filme. Lo

más importante es que busquemos ser útiles para el otro,

que nuestro trabajo sea para construir, no para destruir;

y que construyamos esa felicidad y plenitud, así como

corregir este gran daño que tiene el tejido social en nuestro

país”, concluyó Melissa Elizondo.

para validar sus estudios en materias

básicas.

Su ingreso a la carrera de Medicina,

los prejuicios y la visión conservadora

del papel de la mujer en aquella épo-

ca, generaron opiniones en contra de

que cursara esta carrera, sin embargo,

varias personas le brindaron su apoyo.

La maestra Ramírez de Lara explicó

que Matilde enfrentó diversas dificul-

tades durante su formación, al termi-

nar la carrera tuvo que solicitar ayuda del presidente de

México para que le permitieran hacer su examen de titu-

lación, el cual presentó en agosto de 1887 y fue presidido

por Porfirio Díaz, donde defendió ante un jurado su tesis

sobre Bacteriología, un tema novedoso para la época. Fue

aprobada por unanimidad y el mismo día recibió el título

de Médica Cirujana Partera.

En la conferencia transmitida por Facebook Live, en el

marco del Día Internacional de la Eliminación de la Vio-

lencia contra la Mujer, y moderada por la doctora Jennifer

Hincapie Sanchez, colaboradora del Programa Institu-

cional de Ética e Igualdad de Género de la Facultad de

Medicina, la maestra Ramírez de Lara explicó que la ti-

tulación de Matilde Montoya fue vista como un parte-

aguas y se habló de ella en muchos diarios del país.

Realizó una gran labor filantrópica y atendió a personas

desamparadas. Se sabe que posteriormente tuvo una

breve participación en la masonería, se convirtió en ma-

dre soltera al adoptar a varios niños huérfanos, se formó

en Homeopatía y perteneció a la Asociación de Médicas

Mexicanas del Siglo XX. Murió el 26 de enero de 1938.

“Tuvo una vida que fue atravesada por diferentes movi-

mientos políticos y sociales, momentos difíciles que hacen

más digno de mérito y elogio su esfuerzo por estudiar, salir

adelante y transformar las instituciones y la vida, no sólo

para ella, sino para muchas mujeres del país”, concluyó.

Matilde Petra Montoya Lafragua es reconocida como la

primera médica mexicana, nació en la Ciudad de México

el 14 de marzo de 1857 y siempre fue una estudiante

destacada. Su madre era partera, por esta razón deci-

dió estudiar Obstetricia en 1870; este curso duraba dos

años, sin embargo, debido a la muerte de su padre y a

problemas de salud tuvo que mudarse a Cuernavaca y no

pudo concluirlo.

En Cuernavaca atendió con éxito a una mujer que estaba

en riesgo de morir durante el parto, por lo cual se le otor-

gó una licencia para ejercer la partería; posteriormente,

regresó a la Ciudad de México y obtuvo el título de par-

tera en 1873, recordó la maestra María Elena Ramírez de

Lara, académica del Departamento de Historia y Filosofía

de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Después se mudó a Puebla y con ayuda del gobernador

pudo ingresar a la Escuela de Medicina de ese estado. Su

destacada labor llamó la atención de varios periódicos, lo

cual no fue del agrado de todas las personas, “incluso el

redactor del diario El amigo de la verdad la acusó de ser

protestante y masona, esto provocó que muchas de sus

pacientes dejaran de buscarla”.

Decidió regresar a la Ciudad de México en 1882 para in-

gresar a la Escuela Nacional de Medicina y, de manera

simultánea, estudió en la Escuela Nacional Preparatoria

Por Ricardo Ambrosio

Page 5: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina 29 de noviembre de 20218 9

gaceta.facmed.unam.mx

El futuro de los sistemas de salud

fíos y oportunidades durante la pandemia por COVID-19.

Remarcó que ésta exacerbó las inequidades preexisten-

tes, además de que los sistemas de salud no estaban

preparados para una emergencia como ésta.

La doctora María Elena Medina-Mora Icaza, Directora de

la Facultad de Psicología de la UNAM, indicó que también

es importante tomar en cuenta el bienestar emocional del

personal de salud que estuvo atendiendo la emergencia

sanitaria por COVID-19. Destacó el esfuerzo que han rea-

lizado a pesar de las adversidades y comentó que es tarea

de los directivos de las instituciones de salud reorganizar

los servicios para proporcionarle a los médicos los elemen-

tos necesarios para preservar su propia salud e integridad.

Por su parte, el maestro Roberto Martínez Yllescas, Di-

rector del Centro de la OCDE en México para América

Latina, habló sobre la resiliencia como condición para la

sostenibilidad de los sistemas de salud.

Genevieve Hughes, Representante de la Embajada de

Reino Unido en México, expresó su beneplácito por par-

ticipar y aprender en este evento organizado por el Better

Health Programme México (BHPMx) y felicitó a los par-

ticipantes por los logros alcan-

zados gracias a la colaboración

con nuestro país en los años

pasados y en éste.

Posteriormente, la doctora Ire-

ne Durante Montiel, Secretaria

General de la Facultad de Me-

dicina de la UNAM, agradeció

al BHPMx por el trabajo de-

sarrollado en los últimos dos

años e indicó que, a pesar del

cierre del programa, “los lazos

que nos han permitido compar-

tir conocimiento y experiencia

persistirán en el tiempo. Este

evento refleja el espíritu de la

capacidad de la congregación

personal y comunitaria, nacional e internacional, ante

esta problemática diversa que ha surgido a partir de la

pandemia”.

El doctor Luis Fernando Barraza Araiza, Oficial Técnico

Senior del BHPMx, agradeció a los asistentes y resaltó

que “ha sido una jornada larga pero enriquecedora, estar

en estos foros es de una alegría inmensa por todo lo que

aprendemos”.

El doctor David Lugo Palacios, Assistant Professor en The

London School of Hygiene & Tropical Medicine, destacó

que los cambios que se hacen en el sistema de salud de-

ben estar sustentados en evidencia que se genera de la

evaluación de los programas implementados.

Asimismo, el maestro Christian Cuéllar, de la Universidad

de Harvard, explicó que el futuro de la salud no puede

entenderse sin datos, un ejemplo de ello se vio en la

pandemia, pues países como Taiwán tuvieron pocos con-

tagios debido a que integraron la base de datos del se-

guro nacional de salud con la de inmigración y aduanas

para identificar a las personas de alto riesgo dependiendo

de su historial de viajes.

Profesionales de la salud de México, Latinoamérica y

Reino Unido se reunieron durante la quinta semana del

2º Foro de Conocimiento y Transformación “Salud y Educa-

ción: el futuro que necesitamos construir”, para compartir

perspectivas sobre el futuro de los sistemas de salud, a

fin de buscar los caminos más deseables, equitativos y

sostenibles, así como reconocer la labor que ha desarrolla-

do el personal de salud durante la pandemia.

El maestro Alejandro Sanders, coordinador del foro, agra-

deció a los conferencistas, a los asistentes y a las institucio-

nes que participan en este evento que congrega a perfiles

que combinan experiencia, rigor académico y trayectoria

en la función pública y a jóvenes comprometidos por

generar un cambio.

Al dar la bienvenida a la sesión, el doctor Germán Fajardo

Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM,

expresó que “es un gusto para la Facultad estar nueva-

mente en este foro y hablar sobre el futuro de los siste-

mas de salud". Agradeció a todos quienes hacen posible

este encuentro y destacó la importancia de hablar sobre

el financiamiento, la generación de recursos humanos y

los aspectos relacionados a la provisión y acceso a los ser-

vicios de salud.

La maestra Rosa Amarilis Zárate Grajales, Directora de la

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM,

consideró que “el futuro del sistema de salud depende

mucho de la educación, invertir en la educación de los

jóvenes y nuevos líderes para el sistema de salud debe

ser un compromiso para fortalecer el propio sistema”. De

igual forma, resaltó la necesidad de crear sistemas de salud

comprometidos con las personas y que generen trabajo

interinstitucional e interdisciplinario. Asimismo, dio lectura

a unas líneas en reconocimiento a los profesionales de la

salud que han estado al frente de la pandemia, recordando

que muchos de ellos perdieron la vida.

Iniciando las ponencias, Cristian Morales Fuhrimann, Re-

presentante de la OPS/OMS en México, habló sobre desa-

Por Ricardo Ambrosio A su vez, el doctor Sebastián García Saisó, Director del

Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción

en Salud de la OPS/OMS, compartió datos y reflexiones

sobre las políticas públicas para la transformación digital

del sector salud. Asimismo, la doctora Joia Nuñez del

Hospital Italiano de Buenos Aires, destacó el impacto de

las tecnologías en la comunicación y su implementación

en los sistemas de salud.

El doctor Andrés Quintero Leyra abordó la formación de

profesionales, la innovación y tecnología. En materia

de formación destacó que existen retos como hacer una

transición al modelo de atención primaria de la salud, pro-

mover la formación interprofesional y no usar la vocación

como método de coerción para emplear a los estudian-

tes como fuerza de trabajo.

En su intervención, Kay-Leigh Sussman, de la London

School of Economics and Political Science, señaló que

un modelo de salud sostenible requiere enfocarse en dos

puntos: el ambiente e inteligencia artificial, estas áreas

tienen relación con las políticas de atención de la salud.

Jorge Valdez García, Decano Nacional de la Escuela de

Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Mon-

terrey, presentó perspectivas futuras de los centros mé-

dicos académicos, subrayó que estos centros enfrentan

cambios que afectarán sus roles en educación, investiga-

ción y atención al paciente.

La maestra Andrea Guajardo Villar presentó una reflexión

sobre la lactancia materna en Francia y la importancia de

la salud en la infancia.

Finalmente, la maestra Fernanda Díaz de la Vega destacó

que los sistemas de salud presentan múltiples inequida-

des que afectan a las mujeres y comentó que el futuro

más deseable de estos sistemas es que tomen como cen-

tro a las personas, particularmente a las mujeres, se basen

en la comunidad y propicien espacios seguros y libres de

estigmas y violencia.

Page 6: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina 29 de noviembre de 202110 11

gaceta.facmed.unam.mx

La simulación clínica es una parte fundamental en la formación

de estudiantes del área de las Ciencias de la Salud y ha cobrado

relevancia durante la época de la pandemia, por este motivo y

con la intención de reunir a profesionales de la salud interesa-

dos en intercambiar experiencias y conocimientos en este cam-

po, se realizó el Quinto Encuentro Internacional de Simulación

Clínica SIMex 2021 “La Simulación Clínica ante los Retos de la

Educación en Ciencias de la Salud”, que tuvo lugar del 16 al

19 de noviembre en formato virtual.

En la inauguración, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director

de la Facultad de Medicina de la UNAM, reconoció el esfuer-

zo de la doctora Laura Hernández Gutiérrez, Jefa del Departa-

mento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM), para la

realización de esta edición de SIMex y subrayó que “las condi-

ciones que estamos viviendo resaltan la importancia que tiene

la educación a través de la simulación, no sólo en el pregrado

sino en el posgrado y la alta especialidad, estoy seguro de que

este encuentro servirá no sólo como reflexión sino para tomar

acciones en beneficio de nuestros alumnos, la atención médica

y la seguridad del paciente”.

Esther León Castelao, Vicepresidenta de la Sociedad Europea de

Simulación (SESAM), resaltó que la simulación puede emplearse

en la educación, evaluación de estudiantes, investigación y eva-

luación de sistemas sanitarios, además de ser una garantía en la

seguridad de los pacientes y un apoyo para mejorar la calidad

asistencial. “Para hacer una buena simulación no es necesario

tener muchos recursos, pero sí es esencial que las personas que

van a desarrollar programas formativos tengan una formación

sólida”, señaló.

Por Ricardo Ambrosio

SIMex 2021 La Simulación Clínica ante los Retos de la Educación en Ciencias de la Salud

El doctor Diego Andrés Díaz Guio, Vicepresidente de la Fede-

ración Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del

Paciente, comentó que “la simulación clínica es una mediación

educativa entre el aula y las áreas de práctica clínica, la considero

como una actividad que permite la construcción de aprendizajes

de manera colaborativa y social, en un entorno seguro para los

que aprenden, los que enseñan y los pacientes. SIMex 2021

nos reúne y nos permite estar cerca sin importar distancias ni

fronteras, conversar y compartir nuestras prácticas docentes a

partir de la simulación clínica”.

TALLERES PRE-CONGRESO“Telesimulación: Diseño de programas y escenarios” fue imparti-

do por los doctores Hugo Olvera Cortés, coordinador del Centro

de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas, y Samuel

Barreto, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de desarrollar su propio

escenario clínico, tener un panorama más amplio de lo que es

la telesimulación, así como el procedimiento que hay detrás

de la planeación y desarrollo de los escenarios simulados.

El taller “SimZones: gestión de actividades por simulación”,

estuvo a cargo de la licenciada en Enfermería Carla Prudencio,

Presidenta de la Sociedad Argentina de Simulación en Ciencias

de la Salud y Seguridad del Paciente; el doctor José Quintilla,

miembro de la Sociedad Española de Simulación Clínica; y

Mariona Ferrés, académica de la Universidad de Barcelona. Se

habló del modelo SimZones, que permite diseñar y ejecutar es-

cenarios de simulación adaptados a los objetivos de formación,

a las necesidades y el perfil de los participantes.

Por otra parte, “Simulación avatar, una solución al reto de edu-

cación” fue impartido por los doctores Ivette Hernández, de la

Unidad de Simulación de Posgrado (USIP) de la Facultad de

Medicina de la UNAM; Constantino Torno, docente de la Uni-

versidad Católica de Valencia; y la maestra Vinisa Zamudio, jefa

de sección académica de la USIP. En este taller, los asistentes

pudieron conocer cómo opera este sistema que consiste en un

método de simulación clínica a distancia, en el que de forma

remota los estudiantes atienden a un paciente dando instruc-

ciones en voz alta a las personas o avatares que se encuentran

en el escenario clínico en tiempo real, los alumnos observan to-

do desde una pantalla y los avatares actúan como si fueran sus

manos.

También se presentaron los talleres: “Simulación virtual: estra-

tegias y aplicaciones en salud”; “La realimentación: Feedback

(SHARP, STOP, SANDWICH)”; “Relevancia actual del prebrie-

fing”; “Debriefing virtual”; “Taller pausa-discusión”; “Simulación

para el desarrollo de habilidades no técnicas”; “Elaboración de

simuladores de bajo costo para la enseñanza de suturas a dis-

tancia” y “Enseñanza a distancia basada en TC reales: Education

portal (TAQ)”.

CONFERENCIAS MAGISTRALESAl presentar “COVID 19: Lo que nos enseñó la pandemia”, la

doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad

de Medicina de la UNAM, destacó que la pandemia trajo nuevos

retos para la educación médica, afrontarlos requiere una gran

capacidad adaptativa, trabajo en equipo y colaborativo. En este

sentido, señaló la importancia de promover el aprendizaje en

línea, incrementar los escenarios de práctica adicionales a las

instituciones de salud a través de alternativas como la simula-

ción, utilizar métodos de evaluación adecuados al modelo edu-

cativo, mantener el compromiso con la salud primaria y la cali-

dad, y amplificar el uso de las tecnologías.

Asimismo, indicó que el futuro exige que los médicos sean ca-

paces de aprender, aplicar y actualizarse de por vida, así como

desarrollar competencias de resiliencia, liderazgo, innovación,

telemedicina y alfabetización digital.

El doctor Melchor Sánchez Mendiola, académico de la División

de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la

UNAM, habló sobre “Retos de la educación en salud” y comentó

que la pandemia impactó en docentes, estudiantes e institu-

ciones, sin embargo, estos cambios han sido experimentados

de diferentes formas dependiendo del contexto de cada per-

sona; de igual modo, se volvió evidente el acceso desigual a

las tecnologías, la necesidad de saber adecuar la tecnología

a la enseñanza y contar con espacios de aprendizaje virtuales.

Mencionó que es importante ampliar la educación médica a la

educación en profesiones de la salud como un campo de es-

tudio y abrazar la simulación, ya que es un escenario perfecto

para la educación interprofesional y tomar la educación médica

como una habilidad indispensable en todos los estudiantes. “Es

necesario mejorar nuestras habilidades docentes porque eso

Page 7: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina12 13

gaceta.facmed.unam.mx

mejora el aprendizaje, y eso en escenarios médicos mejorará la

atención de los pacientes”, señaló.

Al exponer “Retos de la simulación en educación en ciencias de

salud”, el doctor Francisco Maio Matos, Presidente entrante

de SESAM, explicó que la pandemia ocasionó falta de recursos

materiales y humanos, y dificultó la capacitación de estudiantes

que antes aprendían en entornos clínicos, por lo que hubo que

adaptar los contenidos educativos a las necesidades institu-

cionales y reconsiderar el modelo educativo. Los retos que ya

presentaba la simulación se sumaron a la situación actual.

Para enfrentar estos retos se requiere alinear el tipo de simu-

lación con los objetivos, evaluar el impacto y la forma en que

se desarrollan las herramientas de capacitación, saber cuáles

son los enfoques en la educación, los cambios en los diseños

educativos y cómo se puede implementar una cultura de segu-

ridad utilizando la simulación, desarrollar una forma de evaluar

el sistema de enseñanza y atraer a personas que se interesen

por los programas de investigación, indicó.

El doctor Diego Andrés Díaz Guio, Vicepresidente de la Fede-

ración Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del

Paciente, abordó “Simulación a distancia”, donde recordó que

los cambios que trajo la pandemia interfirieron con la simulación

y tuvo que realizarse de forma no presencial a través de dispo-

sitivos electrónicos. Su implementación vía remota ha tenido

ventajas como proporcionar una percepción similar a estar en

el centro de simulación, propiciar una interacción en tiempo

real y hacer integración de conocimientos teóricos y prácticos.

Por otra parte, la percepción de la transferencia del aprendizaje

de la telesimulación a la práctica clínica real ha sido alta, cuanti-

tativamente hablando, y ha permitido que las personas tengan

acceso a simuladores sin importar su ubicación, no obstante,

esta modalidad tiene limitaciones como dependencia de la ve-

locidad de internet y menor desarrollo de habilidades motoras.

El doctor Brion Benninger, Director Ejecutivo del Medical Ana-

tomy Center Western de la University of Health Sciences, habló

sobre los “Avances tecnológicos para la simulación a distancia”.

Resaltó que es importante realizar investigación para desmentir

los mitos en torno a la simulación vía remota y consideró que,

a pesar de todo, la pandemia permitió a las personas acercar-

se a mejores tecnologías y plataformas, las cuales progresaron

rápidamente.

Apuntó que es necesario que las escuelas y departamentos que

enseñan a través de simulación conozcan la filosofía de la ense-

ñanza y del aprendizaje e identifiquen cuál es la mejor forma en

que los alumnos aprenden y de transmitirles información. Como

ventajas de la simulación vía remota destacó que mezcla varios

estilos de aprendizaje dando una experiencia combinada; ade-

más, permite no sólo construir.

En la conferencia magistral “Puntos claves para el diseño de

escenarios. Afrontando los cambios actuales”, la licenciada en

Enfermería Carla Prudencio, Presidenta de la Sociedad Argen-

tina de Simulación, destacó que en el proceso de simulación es

importante la planificación, jerarquizar la información a utilizar,

practicar la introducción a la simulación, tener claro el tipo de

simulación que se requiere, los objetivos y los destinatarios.

Subrayó que la simulación no sólo es un espacio físico sino un

recurso que puede adaptarse, pues ahora se realiza en centros

especializados, pero también en aulas y diversos espacios de

trabajo debido a las restricciones de la contingencia. De igual

forma, presentó los Estándares de Mejores Prácticas de INACSL,

documentos que comunican las mejores prácticas sobre cómo

diseñar, realizar y evaluar actividades de simulación y bibliografía

para aprender más sobre este proceso.

El tema “Introducción a la telesimulación” fue impartida por

Cathy Smith, Presidenta entrante de la Association of Standardi-

zed Patient Educators, y Debra Nestel, profesora de Simulación

Educativa en el Cuidado de la Salud en la Universidad Monash.

La sesión se dividió en dos partes, en la primera las expertas

compartieron sus puntos de vista y conocimientos sobre Pre-

paración, briefing y simulación; en la segunda se habló sobre

Feedback/debriefing, reflexión, evaluación y el proceso para

asegurar la calidad.

Cathy Smith señaló que los participantes simulados son perso-

nas cuidadosamente entrenadas para retratar un determinado

escenario de atención médica, se emplean en exámenes clíni-

cos estructurados y pueden participar como coeducadores o ejer-

cer diferentes roles dentro de la simulación. Debra Nestel explicó

las distintas fases de la simulación y destacó que la telesimula-

ción es una práctica en la que estudiantes, profesores y partici-

pantes simulados trabajan en plataformas de comunicación como

Zoom; lo importante de estas actividades es que buscan favo-

recer el aprendizaje y la evaluación.

En “Debriefing Virtual”, el doctor Juan Manuel Fraga, Director

del Cancer Center Tec 100, explicó que el debriefing es una

parte importante del proceso educativo, uno de sus usos está

en la simulación, da lugar a la reflexión, la proactividad, y fa-

vorece cambios conductuales para mejorar ciertas habilidades.

Su implementación en línea dentro de un contexto educativo

permite utilizar múltiples herramientas y software, sin embargo,

requiere conocimientos tecnológicos por parte de los alumnos

y los facilitadores, puede tener limitantes como la conectivi-

dad y la calidad de audio y video.

Por su parte, la doctora Esther León Castelao, Vicepresidenta de

la Sociedad Europea de Simulación (SESAM), recomendó tener

en cuenta la seguridad de los asistentes al trabajar en espacios

virtuales, favorecer la participación de los estudiantes, que varias

personas puedan participar como cofacilitadores en la misma

sesión y contar con múltiples dispositivos móviles para aminorar

los problemas de conectividad. Destacó que uno de los mayores

retos del debriefing virtual es mantener la confidencialidad.

El doctor Augusto Scalabrini Neto, académico de la Universi-

dad de Sao Paulo, Brasil, impartió la conferencia magistral

“Retos de la educación de posgrado basada en simulación”, don-

de apuntó que para aprender, el médico tiene que equivocarse,

sin embargo, no puede hacerlo en el paciente, para ello existe

la simulación, la cual puede ser más importante en el posgrado

que en el pregrado, pues los residentes hacen más activida-

des sin supervisión, por lo que tienen una mayor posibilidad de

error.

Indicó que uno de los principales retos de la simulación en

la educación de médicos residentes es ofrecer seguridad al

paciente y enseñarlos a adquirir habilidades de comunicación

con el paciente y sus familiares, mismas que se requieren en

escenarios poco favorables como al dar malas noticias.

Page 8: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina 29 de noviembre de 202114 15

gaceta.facmed.unam.mx

CONFERENCIAS“En términos de seguridad, la necesidad de que los equipos

trabajen de manera conjunta tiene que ver con la complejidad

de los casos, la complejidad del contexto, los recursos y los re-

tos organizacionales”, señaló la doctora Soledad Armijo Rivera,

Directora Académica de Simulación Clínica de la Facultad de

Medicina CAS-UDD.

En la conferencia “Educación interprofesional mediante simu-

lación a distancia”, la doctora Armijo compartió experiencias

en simulación interprofesional presencial y a distancia para

favorecer la participación de dos o más profesionales de dis-

tintas carreras para atender a un paciente; en este sentido,

destacó que la simulación puede enfocarse a escenarios en los

que los profesionales trabajan tanto de manera conjunta como

secuencial, en el primer caso puede emplearse el instrumento

TEAM, que evalúa el liderazgo, trabajo en equipo y manejo de

las tareas específicas.

Al hablar de “Hospitales simulados”, la magister Mónica Valen-

zuela, académica de la Universidad de las Américas (UDLA),

subrayó que la pandemia puso en evidencia la necesidad de

innovar, se empleó software y telesimulación para continuar

con la docencia, sin embargo, se requirió favorecer escenarios

de simulación más realistas y de tipo interdisciplinario, fue así

como surgieron nuevos proyectos de simulación como el Centro

Interdisciplinar de Simulación Hospitalaria de la UDLA.

Por su parte, la licenciada en Enfermería Blanca Agüilla, aca-

démica de la UDLA, señaló que el propósito de este centro es

otorgar una práctica interprofesional estandarizada de calidad

mediante el uso de recursos y metodologías de la simulación

basados en los programas académicos. Para medir el impacto

de este proyecto se ejecutó un estudio cuantitativo, transver-

sal y descriptivo en el que participaron estudiantes de las seis

carreras de la salud impartidas en la UDLA, quienes mostraron

resultados favorables en el desarrollo de competencias clíni-

cas en ámbitos de ética y valores, roles interprofesionales, co-

municación interprofesional y trabajo en equipo.

En “Retos de la simulación a futuro en la educación transforma-

cional”, la doctora Laura Hernández Gutiérrez, Jefa del DICiM

de la Facultad, destacó que los retos más importantes duran-

te la pandemia fueron establecer medidas para disminuir los

contagios, y adecuar las estrategias didácticas. Apuntó que es

importante invitar a los estudiantes a que conozcan no sólo en

qué consiste la simulación sino cómo se realiza, pues ellos serán

los docentes de las próximas generaciones.

En su oportunidad, el doctor Edgar Herrera Bastida, Presidente

de la Sociedad Mexicana de Simulación en Ciencias de la Salud

(SOMESICS) consideró que el futuro de la simulación se dirige

hacia el área de la realidad aumentada y señaló que la pandemia

fue una oportunidad para que los docentes interesados en la

simulación pudieran desarrollar e implementar las nuevas ideas

que tenían sobre este campo.

Asimismo, la doctora Vianey Barona Núñez, Coordinadora de

Educación Continua del DICiM, señaló la importancia de hacer

crecer la simulación hospitalaria principalmente en el posgrado

y a nivel interdisciplinar. También subrayó que la simulación a

distancia, implementada en el último año, dejó múltiples expe-

riencias para poder mejorarla e identificar sus limitantes, por

este motivo es importante trabajar en disminuir estas barreras.

Otras conferencias fueron “Experiencias en la enseñanza de

posgrado durante la pandemia” y “Técnicos en operaciones,

cuál es su importancia”.

CONCURSOS Y CHARLAS CON EL EXPERTOEn esta edición de SIMex se realizó el Concurso ¡Prueba tu

destreza! Organizado por la empresa Sunbird, en el que los

participantes tuvieron 15 minutos para resolver de forma indivi-

dual un caso clínico utilizando la plataforma Body Interact. Esta

plataforma permite experimentar casos clínicos de la vida real

utilizando pacientes virtuales, se pueden realizar actividades como

interrogatorio, exploración física, solicitar estudios e indicar el

manejo del paciente, su finalidad es favorecer el razonamiento

clínico y la toma de decisiones.

El concurso “Prueba tus conocimientos en el ámbito médico y

de la simulación” fue organizado por la empresa TAQ Sistemas

Médicos, la dinámica se hizo a través de la plataforma Kahoot,

en donde los participantes contestaron un cuestionario de 10

preguntas sobre conocimientos generales de Medicina y Simu-

lación. El primer lugar lo obtuvo la doctora Adriana Morales,

quien ganó un simulador Neo Natalie de Laerdal y mano para

inyección intravenosa; el segundo lugar fue para el doctor Salva-

dor Arana Sánchez, del Centro de Simulación de la Universidad

Autónoma de Guadalajara (UAG), quien ganó un simulador Neo

Natalie de Laerdal y un otoscopio de Nasco; el tercer lugar fue

para la doctora Maritza del Carmen Mudarra Vergara, académica

de la UAG, quien ganó un simulador Neo Natalie de Laerdal.

Asimismo, se presentaron las charlas con expertos: “Prebriefing

Virtual”; “Experiencias y recomendaciones de simulación a dis-

tancia”; “Simuladores en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Casos

clínicos digitales como herramienta de simulación en la Práctica

de Medicina de Gatos”; “La simulación en las Instituciones de

Salud”; “Desarrollo de habilidades no técnicas con simulación

a distancia” y “SIMZones: El beneficio de su aplicación”.

PREMIACIÓN DE CARTELES Y CLAUSURAEl doctor Erick López León y la doctora Vianey Barona felicita-

ron y reconocieron el esfuerzo de todos los participantes que

compartieron sus trabajos de investigación en SIMex 2021.

El primer lugar fue para el equipo conformado por José Ma-

nuel Sánchez Sordo, Sergio Teodoro Vite, Fernando Martínez

Yañez, José Ramón Pérez Athié, Luis Ri-

cardo Roldán Rivera y Jorge Cruz Veloz

Mochca, quienes presentaron el trabajo

“Entorno de realidad aumentada para

la enseñanza del condicionamiento ope-

rante a estudiantes de la Licenciatura

en Psicología”.

El segundo lo obtuvieron Natalia Torres

Rendón, María Alejandra Postigo Qui-

roa, Hernán Barreda Tamayo y Rosaly

Aranzamendi Paredes, con el trabajo

“Percepción de los asistentes al I Curso

taller práctico-virtual de introducción al

teatro en la formación como paciente

simulado”.

El tercer sitio fue para el equipo de Roberto Cortés Ávalos,

Juan Luis García Benavides, Rosa Gabriela Hernández Cruz y

Antonio Vega Gutiérrez, quienes compitieron con el trabajo

“Examen clínico objetivo estructurado como herramienta eva-

luativa de competencias en médicos de posgrado”. Los tres

equipos obtuvieron una constancia y una beca para participar

en la edición de SIMex 2022.

En la clausura, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria

General de la Facultad de Medicina, destacó la calidad de las in-

tervenciones y de los ponentes, y señaló que en los últimos años

la educación basada en simulación ha sido una de las estrategias

indispensables para formar a los profesionales del área de la

salud. Subrayó que SIMex 2021 permitió ver la experiencia que

los distintos profesionales de la salud dedicados a la docencia

adquirieron al enfrentar la crisis sanitaria, así como la importan-

cia de no detenerse y trabajar en forma colaborativa.

El doctor Edgar Herrera Bastida, Presidente de la Sociedad

Mexicana de Simulación en Ciencias de la Salud, agradeció

la invitación para formar parte de este evento, felicitó a los

organizadores y expresó su deseo de seguir colaborando en

la promoción de las mejores prácticas y hacer crecer y difundir

el trabajo que realiza la comunidad de habla hispana que se

dedica a la simulación.

Finalmente, la doctora Laura Hernández Gutiérrez, Jefa del

DICiM, agradeció a los asistentes, a todos los colaboradores

y a las comisiones que participaron en la realización de SIMex

2021, así como a las autoridades de la Facultad de Medicina de

la UNAM. Informó que próximamente se inaugurará la revista

de Simulación de la Facultad de Medicina, en la cual la comu-

nidad podrá compartir proyectos de investigación. Por último,

los asistentes entonaron un Goya.

Page 9: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

16 17

gaceta.facmed.unam.mx

3er Congreso de Investigación de Alumnos

como Alexander Fleming y la penicilina, Edward Jenner

y la vacuna contra la viruela, o Paul Ehrlich y el salvarsán.

Mencionó que el trabajo de investigación requiere de

trabajo en equipo para la repartición de las labores, lo que

facilitará la recolección de información, organización y el

desarrollo de la misma. Y recomendó utilizar las 5 “C”, las

cuales son: el compromiso, la complementariedad, la comu-

nicación, la confianza y la coordinación. “La investigación

es un proceso fundamental en el aprendizaje de las cien-

cias biomédicas. En el entorno médico se ha abandonado

la realización de la misma por los estudiantes de pregrado,

ya sea por bajo interés o, aún más importante, por los

pocos espacios que hay para estos proyectos. Por ello, se

vuelve necesario un cambio del enfoque de las materias

El Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) de la

Facultad de Medicina de la UNAM celebró su 3er Con-

greso de Investigación de Alumnos PAEA, y segundo de

manera virtual debido a la pandemia por la COVID-19,

en donde 69 alumnos, principalmente de tercer y cuarto

año de la Licenciatura de Médico Cirujano, presentaron

37 trabajos de investigación; en esta ocasión también

participaron alumnos de primer año, algunos acompaña-

dos de sus tutores.

“El PAEA tiene más de 25 años de existir en la UNAM y se

denomina de alta exigencia académica, por lo que a los

alumnos se les pide hacer mucho más de lo que exige el

plan tradicional, y miren que ese plan ya exige bastante.

Además, se busca incentivar la participación científica

a lo largo de la licenciatura, no nada más un rato, no

sólo en una asignatura, sino a lo largo de la formación

del médico. Nos parece que la tarea de investigación es

una tarea esencial cuando se trata de una ciencia y no

podemos ser buenos clínicos si no conocemos el método

científico, si no lo aplicamos y si no nos fundamentamos

en evidencia”, destacó la doctora Irene Durante Mon-

tiel, Secretaria General de la Facultad, en su mensaje de

inauguración.

Asimismo, resaltó que este evento permite presumir el

nivel de los alumnos y académicos al mostrar trabajos de

primer nivel. “¡Felicidades! Yo sé que tendrán un congre-

so llenó de éxitos académicos, que lo presentan los alum-

nos, pero también cuentan con el apoyo docente y eso es

muy importante para nosotros”, dijo.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la doctora María

Guadalupe Ponciano Rodríguez, académica del Departa-

mento de Salud Pública (DSP) de la Facultad, quien habló

sobre “Investigación de Medicina en México. La pieza que

falta en el rompecabezas”, en la cual recordó lo que es la

ciencia e hizo un recorrido socio-histórico con algunos de

los descubrimientos más importantes en Medicina, tales

Por Eric Ramírez

PAea

29 de noviembre de 202116 Gaceta Facultad de Medicina

o cursos que se dictan en pregrado para lograr un curso

consolidado de fundamentos de investigación, así como

la dedicación de un tiempo fijo durante la carrera de pre-

grado para lograr la motivación necesaria en el estudiante

y que éste emprenda por su propia cuenta un proyecto de

investigación”, concluyó la doctora Ponciano Rodríguez.

Por otro lado, el doctor Diego Pineda Martínez, Jefe del

Departamento de Innovación en Material Biológico Hu-

mano de la Facultad, ofreció la conferencia “Programa de

Donación de Cuerpos”, en donde destacó que es pionero

en México y recordó que su misión es coordinar, implemen-

tar y asegurar la disponibilidad de cuerpos que tendrán

fines docentes y de investigación para desarrollar nue-

vos tratamientos médicos, técnicas quirúrgicas, disposi-

tivos biomédicos, así como perfeccionar las prácticas mé-

dicas y forenses en beneficio de la población mexicana.

Durante el evento, cada alumno contó con 20 minutos

para presentar sus proyectos de investigación sobre temas

como: cáncer de pulmón, de ovario, cerebral y de médula

espinal (en niños); lactancia materna; Alzheimer; aprendi-

zaje; memoria, sueño, ritmos circadianos; lesiones trau-

máticas; estructura y función de las citocinas; traumatismo

craneoencefálico; isquemia cerebral; comorbilidades en

adultos mayores; márgenes y técnicas quirúrgicos; virus

del papiloma humano; Leishmaniasis; COVID-19; Parkin-

son; VIH; consumo de sustancias; obesidad y síndrome

metabólico; tabaquismo; redes sociales; la técnica para

editar genes CRISPR-Cas9; y neuropatía óptica.

La doctora María Teresa Cortés, académica del DSP, desta-

có que las presentaciones fueron excelentes, con un muy

buen conocimiento del tema, la metodología, la presenta-

ción y análisis de datos. “Estoy convencida de que cuando

un alumno tiene una buena base de metodología científica

y más si tuvo alguna experiencia en investigación en el

pregrado, su desempeño clínico será totalmente diferen-

te, porque buscará siempre la mejor evidencia científica

para el manejo de sus pacientes”, indicó.

En cada una de las salas se realizó una encuesta entre

los estudiantes para elegir a los ganadores de los tres

primeros lugares.

En la clausura, la maestra en Ciencias Aurora Farfán Már-

quez, responsable del PAEA, agradeció a los asistentes y

participantes, a las autoridades de la Facultad y al equi-

po de PAEA. Mencionó que “este tercer congreso fue

un poco más complicado que en otras ocasiones (por la

pandemia). Esperemos que cada año nos veamos en este

evento, ya que es de los estudiantes y para los estudian-

tes, quienes ponen todo su entusiasmo. Felicidades a los

tutores, sabemos el interés que ponen a los alumnos y

por eso están aquí”. El evento concluyó con un Goya.

Page 10: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina 29 de noviembre de 202118 19

gaceta.facmed.unam.mx

Cronobiología y su aportación al estudio de la depresión en estudiantes de Medicina

La Organización Mundial de la Salud

señala que la depresión es el trastor-

no mental más frecuente y constitu-

ye una de las principales causas de

discapacidad. Se ha encontrado que

cerca del 30 por ciento de los es-

tudiantes de Medicina en el mundo

ha presentado síntomas depresivos,

lo cual se atribuye generalmente al

estrés al que se exponen dentro de

su formación.

Durante el Seminario de Salud Mental

y Psiquiatría, transmitido por Face-book Live y moderado por la docto-

ra Ana Carolina Rodríguez Machain, la

doctora Silvia Aracely Tafoya Ramos,

investigadora del Departamento de

Psiquiatría y Salud Mental de la Facul-

tad de Medicina de la UNAM, resaltó

la importancia de estudiar los ritmos

biológicos de los estudiantes, los cua-

les son variaciones que presentan los

organismos vivos relacionadas con el

curso del tiempo y rigen funciones

de tipo orgánico, pues éstos se afec-

tan durante el curso de su Internado

Médico.

“La cronobiología ayuda a estudiar los

ritmos circadianos que son cambios fí-

sicos, mentales y conductuales que

siguen un ciclo cercano a las 24 horas,

procesos naturales que responden a la

luz y la oscuridad y afectan a la mayoría

de los seres vivos, como el ritmo de

sueño-vigilia que es el que más afecta

la vida de las personas”, explicó.

Bajo ese contexto, los pacientes con

depresión presentan menor exposi-

Por Ana Camila Pérez

ción a la luz, amplitud más baja en el

ritmo de actividad, variaciones anor-

males en el ritmo de la temperatura

corporal y ritmos de actividad más

fragmentados tanto en el sueño como

en la vigilia.

Se considera cronodisrupción a la

alteración persistente de la relación

normal de fase entre los ritmos circa-

dianos y los ciclos ambientales de 24

horas, es decir, cuando no se están

obedeciendo los patrones naturales

de luz-oscuridad. En cambio, un sis-

tema circadiano es saludable cuando

está sincronizado con su ciclo natural

en donde los ritmos son estables y

consistentes al obedecer los patrones

naturales de luz-oscuridad.

Los cambios en el cuerpo y los factores

ambientales pueden hacer que los

ritmos circadianos y el ciclo natural

luz-oscuridad no estén sincronizados

como los cambios en ciertos genes

que pueden afectar los relojes bioló-

gicos o el desajuste de los horarios

biológicos. Estos cambios pueden

causar trastornos del sueño y produ-

cir otras afecciones médicas crónicas

como la misma depresión.

“A lo largo del Internado de los estu-

diantes de Medicina hay un aumento

de los síntomas depresivos por ante-

cedentes personales y familiares de

depresión aunados a una peor calidad

de sueño que aumentan el riesgo de

sufrir dicho incremento, pero afortu-

nadamente la resiliencia y la matuti-

nidad son elementos que ayudan a

la disminución de estos síntomas”,

expresó al indicar que los estudian-

tes con antecedentes de depresión

mostraron alteraciones en sus ritmos

circadianos manifestados a través de

una pobre salud circadiana al igual

que aquellos con una baja resiliencia

al estrés. De forma que los que han

sufrido o sufren episodios depresivos

y no son muy resilientes, pueden ser

más vulnerables al estrés y a padecer

eventos futuros de depresión debido a

ritmos circadianos menos saludables.

Finalmente, la doctora Tafoya Ramos

consideró que es importante ofrecer

estrategias para mejorar la resilien-

cia entre los estudiantes, y mejorar

sus aspectos cronobiológicos, lo que

contribuirá a prevenir el desarrollo de

síntomas depresivos durante situacio-

nes de estrés y cronodisrupción.

Atención Primaria de Salud Integrada. El modelo mexicano

La Declaración de Alma-Ata se realizó en 1978, en ella se

reconoció la importancia de la atención primaria de salud

como parte esencial del sistema de salud y pieza clave

en el desarrollo comunitario. El año 2000 fue crucial para

evaluar los efectos de esta Declaración, pues para esta

fecha se planteó que todas las comunidades del mundo

alcanzarían un nivel de salud que les permitiría llevar una

vida social y económicamente productiva; desafortunada-

mente, este objetivo no se logró.

Desde 1978 el concepto de atención primaria de salud ha

evolucionado; en el año 2019 la Organización Mundial de

la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la

Comisión de Alto Nivel de los Derechos Humanos brin-

daron una nueva conceptualización al señalar que quien

debe garantizar la salud es el Estado.

En este contexto, surgió el modelo de Atención Primaria

de Salud Integrado Mexicano (APS-I Mx), lo cual se tradujo

en modificaciones al artículo 77 de la Ley General de Sa-

lud, donde se establece que la protección a la salud será

garantizada por el Estado, bajo criterios de universalidad

e igualdad; asimismo, deberá generar las condiciones que

permitan brindar el acceso gratuito, progresivo, efectivo,

oportuno, de calidad y sin discriminación a los servicios

médicos.

“El modelo APS-I Mx inicia desde el primer contacto con la

persona para la prevención y promoción para conservar

la salud y, una vez que la condición de salud lo requiere,

continúa con la atención asistencial ambulatoria primaria

del primer nivel de atención, para aumentar según la com-

plejidad y especialización de la atención a la condición de

salud que requiere la persona”, informó el doctor Javier

Valdés Hernández, Académico del Departamento de Salud

Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En el Seminario Permanente de Salud Pública, modera-

do por el doctor Ariel Vilchis Reyes, el doctor Valdés Her-

Por Ricardo Ambrosio

nández explicó que este modelo toma en cuenta el pa-

pel de los determinantes sociales de la enfermedad y la

intervención de los sistemas educativo, económico, polí-

tico y social.

Por otra parte, el académico explicó que los distritos de

salud (antes jurisdicciones sanitarias) son el elemento

operativo del APS-I Mx, ya que a través de éstos se es-

tablece la coordinación de acciones dentro del territorio

de responsabilidad; estas acciones se orientan a vigilar

el cumplimiento de la normatividad en instituciones de

salud, coordinar la prestación de los servicios, impulsar

la participación comunitaria e identificar y atender los

riesgos de salud en el entorno. Los distritos se integran

por una jefatura y distintas coordinaciones que, a su vez,

cuentan con divisiones para gestionar, planear, coordinar

y supervisar los objetivos del programa de atención a

la salud.

En este sentido, el modelo requiere redes colaborativas

a nivel comunitario, regional y estatal que favorezcan la

comunicación entre los diferentes niveles de atención,

desde la atención ambulatoria hasta la alta especialidad,

para brindar un seguimiento integral al paciente.

Page 11: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina 29 de noviembre de 202120 21

gaceta.facmed.unam.mx

Implementación del programa de conservación de la audición en una empresa

el comportamiento de la exposición

al ruido que tiene cada trabajador.

Explicó que la primera fase es reco-

nocer cuáles puestos tienen los más

altos valores de exposición al ruido.

Sin embargo, agregó que “la pérdida

de la audición no sólo se genera al la-

borar con exposición al ruido; también

puede ser congénita, infecciosa, artís-

tica, deportiva, por la edad e incluso

por exposición a ciertos factores de

riesgo químico", razones por las que

se requiere de una evaluación más

amplia que incluya la historia clínica

y laboral de los trabajadores.

Mencionó que un sistema de eva-

luación personal a ruido registra el

porcentaje de pérdida de la audi-

ción por cada individuo. Estos datos

no tienen que rebasar el 10 por ciento,

y pueden determinar la incapacidad

que corresponde a cada trabajador;

además, ayudan a evaluar las con-

diciones de trabajo que la empresa

ofrece: “Si se implementa un Progra-

ma de Conservación de la Audición,

se pueden obtener cifras precisas que

permitan tomar decisiones en cuanto a

las medidas de prevención para cada

departamento de la empresa".

Del mismo modo, el ingeniero Arias

Díaz reconoció que existen casos en

los que un puesto de trabajo implica

una exposición a otros factores de

riesgo, como son los químicos, ergo-

nómicos y psicosociales. Asimismo,

comentó sobre la delimitación de

zonas seguras, donde los trabajado-

res pueden transitar sin problema, así

como medidas de demarcación de

zonas de riesgo. “Algunas empresas

han realizado medidas con mucho éxi-

to, sin embargo, considero que aún

faltan algunas de aplicación directa en

las fuentes de generación del ruido,

para evitar la disminución o pérdida

de la audición", consideró.

Finalmente, comentó que estas ac-

ciones funcionan más cuando los

trabajadores se apropian de ellas y

participan en el uso de instrumentos,

medidas y equipos de protección:

“Las hipoacusias laborales han estado

a la alza, por lo que deberían de con-

siderarse como una de las principales

enfermedades de trabajo", concluyó.

Para muchos trabajadores el desarro-

llarse en un espacio laboral no sólo tie-

ne que ver con las relaciones humanas,

sino también interviene la interacción

física que cada trabajador tiene con el

ambiente laboral, tales como la expo-

sición a ciertas materias primas, equi-

pos y maquinaria, así como a diversos

factores de riesgo, como es el ruido.

Por ello, es importante considerar que

hay ocasiones en que estas interaccio-

nes pueden tener efectos negativos

para la salud.

En la sesión 205 del Seminario Per-

manente de Salud en el Trabajo, el

doctor Rodolfo Nava Hernández, coor-

dinador de esta actividad académica,

se refirió a la importancia de evaluar

los factores de riesgo e implemen-

tar acciones en las empresas para

garantizar a sus trabajadores un

ambiente digno y saludable que im-

plique el menor daño posible.

Durante la conferencia “Implementa-

ción del programa de conservación

de la audición en una empresa”, el

ingeniero químico e higienista indus-

trial Rodolfo Arias Díaz explicó las

definiciones, magnitudes y unidades

utilizadas para la evaluación del ruido

dentro de una empresa. Comentó que

con ellas se puede determinar el nivel

de exposición a la que los trabajadores

están sometidos durante su jornada

laboral.

Por su parte, el ingeniero e higienista

industrial Genaro Escobar Márquez

mencionó que es importante analizar

Por Jesús Alfredo Sosa

Situación de calle y albergue en mujeres hispanas y no hispanas

“La frontera entre México y Estado Unidos es una región

compleja y dinámica, yo la considero como casi un tercer

país dentro de las dos naciones”, comentó la doctora

Eva Moya, profesora en la Universidad de El Paso, Texas,

y especialista en disparidades de salud y vivienda.

Esta es la región del mundo con mayor movilidad humana,

tiene un promedio de un millón de cruces legales diarios

y enfrenta graves problemas como la trata de blancas, el

tráfico de armas y drogas, cruces irregulares, racismo y

xenofobia, explicó la experta en el marco del Seminario

sobre Migración, Frontera y Salud con el tema "Situación

de calle y albergue en mujeres hispanas y no hispanas",

transmitido por Facebook Live.

La zona fronteriza del Paso Texas se integra de una po-

blación de 14 millones de habitantes, en donde se tienen

menores servicios de salud, agua y transporte, así como

altos índices de obesidad, diabetes, problemas cardio-

vasculares y ocho de cada 10 causas de muerte son las

mismas en ambos países. Sin embargo, hay quienes cruzan

la frontera hacia México en busca de servicios de salud

económicos.

Asimismo, existen diversos retos como la globalización, la

xenofobia, los riesgos ambientales, el cambio climático,

la urbanización, los costos, las barreras de idiomas, la

infraestructura limitada para atender las necesidades de

salud mental, la situación migratoria y la poca coordinación

de ambos países para realizar un monitoreo adecuado de

los procesos de enfermedades crónicas.

En un caso de estudio de mujeres desamparadas titulado

Intersectionality of Ethnicity, Gender, And Homelessness in

El Paso, Texas, en donde participó la doctora Eva Moya y la

doctora Silvia Chávez-Baray, se reveló que en el año 2019

se documentaron 809 personas en situación de albergue

y la existencia de mil 693 casos de personas sin vivienda,

el doble de la cifra del censo oficial. Estas personas viven

entre 15 y 20 años menos, 60 por ciento tiene alguna

discapacidad y 23.1 por ciento son niños.

Por Diego C. Alverdi

También se encontró que de las personas en situación

irregular, el 91 por ciento están desempleadas, mientras

que el 39.7 por ciento tienen alguna condición de enfer-

medad mental, el 29.4 por ciento vive en situación de

calle, casi el 30 por ciento ha experimentado una situación

de violencia de género, el 15 por ciento pasó tiempo

en la cárcel, el 12.5 por ciento reportó problemas de

adicción y el 10.7 por ciento son veteranos de guerra.

La doctora Moya mencionó que la situación de alber-

gue o de calle realmente se deriva de una realidad de

interseccionalidad, en donde tiene que ver el género,

el estatus social, la niñez, la historia de vida y la etnia, y

apuntó que “si algo necesita nuestra frontera es un lide-

razgo que transforme, que comparta, que valide, que

ayude a crear puentes y donde realmente se transformen

políticas en acciones”.

Para cerrar, la especialista resaltó la importancia de generar

políticas de acceso a la salud mental, así como la activa-

ción de la Comisión de Salud Fronteriza estadounidense.

“Los vínculos binacionales son muy importantes ahora

más que nunca. Soy de la idea de que las fronteras nos

tienen que unir. No podemos permitir que ni los muros ni

las políticas separen la voluntad sobre todo en la sa-

lud, que es un puente y que es importante protegerla”,

concluyó.

Page 12: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina 29 de noviembre de 202122 23

gaceta.facmed.unam.mx

Humanización en la formación y atención médica

Humanización en salud es la aproximación del sistema

de salud al paciente con calidad humana, potenciando

la empatía y el abordaje integral; en este sentido, el pa-

ciente debe ser tratado como un ser humano, no como

una enfermedad.

“Aunque en muchas ocasiones tenemos la teoría de cómo

se deben formar los profesionales al desempeñar su labor,

a veces las políticas, las organizaciones y la incorporación

de los pacientes a éstas no nos permiten tomar las mejo-

res decisiones”, explicó la doctora Luz Adriana Templos

Esteban, adscrita al Hospital General “Dr. Manuel Gea

González”.

La especialista destacó que algunas causas de deshuma-

nización en la práctica médica son la infraestructura de los

servicios de salud, la falta de mecanismos para motivar

e incentivar la humanización por parte de las institucio-

nes, barreras organizativas y administrativas innecesarias,

así como escasez de tiempo, recursos humanos y econó-

micos, el desconocimiento de los pacientes para exigir

un mejor trato y la falta de sensibilización por parte de

los profesionales sanitarios.

La doctora Templos Esteban apuntó la necesidad de tener

en cuenta las creencias, costumbres y cultura de cada

Por Ricardo Ambrosio

paciente, considerar la dignidad humana, la libertad, los

derechos de los demás, ser empáticos y que las institu-

ciones formadoras inculquen valores morales y éticos en

los estudiantes. Señaló que los avances tecnológicos no

deben ser motivo para olvidar la importancia del contacto

con el paciente o deshumanizar la relación con él.

Por otra parte, la doctora Marcia Villanueva Lozano, del

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

de la UNAM, explicó que, de acuerdo con los psicólogos

sociales, existen dos tipos de deshumanización: la meca-

nicista, en la que las personas son tratadas como objetos

y, la animalista, en la que son tratadas como entes irracio-

nales, impulsivos y sin responsabilidad moral.

En el Seminario Permanente de Cuidados Paliativos y

Humanidades Médicas, transmitido por Facebook Live,

y moderado por el doctor David Fajardo Chica, la doctora

Villanueva Lozano explicó que estos tipos de deshuma-

nización se pueden ver reflejados en publicaciones y me-

mes de redes sociales, en donde se hace alusión a la idea

de que los pacientes no tienen una visión racional y no

comprenden lo que el médico les dice. De igual forma,

señaló que hay otra cara de la deshumanización, ésta la

enfrentan los médicos, pues se les atribuyen habilida-

des de súper héroes o dioses, y se les exige que trabajen

largas jornadas sin comer y sin dormir.

La especialista explicó que la identidad médica, en la

que los profesionales de la salud son vistos como dioses

tiene gran similitud con la masculinidad, debido a que a

los médicos se les pide ser fuertes, resistir, no sentir, no

rendirse y mantener una actitud competitiva y de dominio,

por lo que humanizar la Medicina es hacer una Medicina

feminista.

“Una Medicina feminista podría liberar a los pacientes

de los sistemas biomédicos opresivos que históricamen-

te los han deshumanizado y podría liberar a los médicos

de los mandatos tóxicos de su identidad profesional”,

concluyó.

Flashmob musical en la Facultad de Medicinababbino caro, Las hijas del Zebedeo,

Funiculì funiculá, No puede ser, No

y Como quien pierde una estrella.

Antes de finalizar la presentación, los

artistas agradecieron la preparación,

dedicación y esfuerzo de los jóvenes

médicos al formarse para que en un

futuro salven muchas vidas.

La comunidad de la Facultad de Me-

dicina de la UNAM fue sorprendida

la mañana del 24 de noviembre cuan-

do la soprano Liliana Aguilasocho co-

menzó a cantar en las rampas y el

tenor Dante Alcalá en la explanada de

la zona comercial, como parte de un

Flashmob, el cual es el primer even-

to cultural presencial que se hace en

la Facultad de manera espontánea y

masiva desde que inició la pandemia.

A lo largo de una hora, y con las y

los alumnos, trabajadores y académi-

cos de la Facultad como espectadores,

se interpretaron canciones como: O

Sole Mio, Nessun dorma, El brindis

de La Traviata, Por ti volaré, O mio

Por Eric RamírezEn la organización del evento inter-

vinieron la Coordinación de Servicios

a la Comunidad y la Coordinación de

Comunicación Social de la Facultad,

en colaboración con la Secretaría de

Prevención Atención y Seguridad Uni-

versitaria de la UNAM. Finalmente,

un Goya cerró el Flashmob que asom-

bró y emocionó a los presentes.

Andrea Rodríguez cumple su sueño y recibe su título como médica cirujana

Desde niña lo soñó y siempre le gustó

todo lo que tenía que ver con el cuer-

po humano. Andrea Marianee Rodrí-

guez Valencia, después de muchísima

dedicación y algunos trámites, recibió

por parte de la DGAE el título que la

acredita como médica cirujana.

“Es un orgullo para mí ser egresa-

da de la Facultad de Medicina de la

Por Eric Ramírez UNAM y como celebración por recibir

mi título quise tomarme fotos en las

letras FACMED. Además, están frente

a la Biblioteca ‘Dr. Valentín Gómez

Farías’, donde tantas veces me senté,

me dormí, estudié, aprendí, lloré, me

reí y viví. Es un lugar especial en mi

carrera”, destacó.

Andrea consideró que la mayor lección

que le dejó su Facultad fue el com-

pañerismo, pues es imposible cursar

esta carrera y salir exitosamente de

ella si no se es un buen compañero.

Además, aseguró que representar a

la UNAM y a la Facultad es un gran

compromiso, pues de sus egresados

siempre se espera profesionalismo,

que den lo mejor de sí y busquen

soluciones ante los problemas.

“Este título se lo dedico a mi yo de

hace años, a esa niña que tuvo sueños

y decidió hacer cosas para lograrlo;

a mi familia, porque es mi pilar y sin

ella no sería la persona que soy; a

mis amigos, mis compañeros que me

apoyaron en este camino y me dieron

palabras de aliento; a mis profeso-

res; a mi Universidad; y a mi hermosa

Facultad de Medicina”, concluyó.

Page 13: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina 29 de noviembre de 202124 25

gaceta.facmed.unam.mx

¿Cómo publicar en la Facultad de Medicina de la UNAM?

El libro es para la comunidad académica un medio de publi-

cación formal, un soporte en la lectura y un elemento clave

en la educación, y durante la pandemia han cobrado mayor

importancia aquellos que se publican en formato digital;

la UNAM cuenta con un amplio catálogo de estos recursos.

La licenciada Angélica Rosas, integrante del Sistema Bi-

bliotecario de la Facultad, informó que de acuerdo con

el catálogo colectivo de la Universidad, LIBRUNAM, la

Facultad de Medicina ha editado y publicado 375 títulos.

Los catálogos electrónicos permiten identificar qué tí-

tulos se han publicado, sobre qué tema, en qué bibliote-

cas están disponibles y su formato, estos catálogos son

importantes instrumentos para el acceso a los libros.

Por otra parte, la licenciada María de la Paz Romero Ramí-

rez, Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facul-

tad, dio a conocer que para el desarrollo del trabajo

editorial se han creado pautas que deben seguir los au-

tores para presentar sus escritos, guías para revisores, y

se ha establecido una estructura jurídico-administrativa

para la protección de los derechos de autor.

Exhortó a los potenciales autores y a los coordinadores de

las diferentes licenciaturas para crear nuevos contenidos

(para sus alumnos) que reflejen la actualidad nacional de

acuerdo con cada licenciatura. El Comité Editorial está

abierto a recibir las propuestas de los profesores por

medio del correo: [email protected].

En la quinta sesión del 2º semes-

tre 2021 “Ciclo de cursos virtuales:

Aprende el Acceso y Uso de la Infor-

mación con el Sistema Bibliotecario”,

transmitida por Facebook Live y mo-

derada por el licenciado Javier Díaz

Castorena, explicó que el proceso

para publicar un libro inicia con el

periodo creativo; cuando lo termina

el Departamento de Publicaciones

de la Facultad realiza una evaluación

técnica para comprobar que el ori-

Por Ricardo Ambrosio ginal reúna todos los requisitos, posteriormente se hace

una revisión de coincidencias con el software iThenticate

para garantizar la originalidad del trabajo y se presenta al

Comité Editorial para que sea evaluado por dos profesio-

nales expertos en el área, quienes emitirán un dictamen

mediante el método de doble ciego.

Si los dictámenes son aprobatorios, se da un respaldo

para la publicación de la obra y se apoya al autor para

que pueda presentarla con alguna editorial. Una vez que

se determinan las características que tendrá el libro se

inicia el proceso de edición, donde intervienen el autor,

editores, correctores de estilo y diseñadores gráficos.

Después, el libro es enviado a imprenta o procesado de

forma digital y, una vez terminado, es puesto a disposi-

ción de los lectores en diferentes canales de difusión y

comercialización.

En su oportunidad, el licenciado Amilcar Daniel Castillo, de

la Secretaría Jurídica y de Control Administrativo, informó

que en esta área se realizan cuatro trámites importan-

tes para proteger los libros editados por la Facultad de

Medicina: el contrato de edición, que se firma con una

editorial para su publicación y comercialización; la asig-

nación del número ISBN que permite identificar el libro a

nivel internacional; el registro de obra que se hace ante

el Instituto Nacional del Derecho de Autor con la finalidad

de proteger el contenido de la misma y, por último, el

acuerdo de pago de regalías, donde se establece el por-

centaje que corresponde al autor o autores por la venta

de los ejemplares de su libro.

#TalentoFacMedAndrea Contreras García canta y escribe novelas para el alma

A continuación un extracto de uno de sus textos titulado La maravilla de la vida.

Mi abuelo me miraba con ternura cuando decidió llevarme a ver a las ballenas, subirme a un bote por primera vez y estar en medio de la nada, donde hay agua por doquier, aún es una experiencia que no estoy segura de si me llena de emoción o de miedo. Pero una vez que vi a las ballenas todo temor se me olvidó, hacían un sonido hermoso que te llenaba de paz y yo las imitaba como si pudiera comunicarme con ellas, tan libres como pueden ser, y fue ahí que entendí que el mundo no es nuestro. Los animales viven sin preocuparse por las tonterías carnales que llenan nuestras mentes: la venganza, la avaricia. El mundo es más suyo que nuestro, y es por eso que encerramos a los animales, para pretender que tenemos el control sobre algo que es tan grande que no entra en nuestra capacidad.

Por Diego C. Alverdi

“Podríamos explicarle al mundo o a quienes no se dedican al área de la sa-

lud el conocimiento clínico a través de algún tipo de novela o cuento para

niños, para mostrarles lo que es la nutrición y por qué es tan importante”,

consideró Andrea Contreras García, estudiante de la Licenciatura en Ciencia

de la Nutrición Humana.

Desde temprana edad, Andrea comenzó a plasmar sus pensamientos y emo-

ciones en escritos personales como una forma de desahogarse y hacer catarsis.

Estos sentimientos, junto con las vivencias del quehacer cotidiano, siempre

han sido fuentes de inspiración para sus textos. Esto la llevó a escribir sus

primeras dos novelas a los 12 años de edad y en ellas exploró temas como el

amor y el desamor joven.

Durante la pandemia, otras fuentes de inspiración han sido las relaciones con

los miembros de la familia y el cambio del clima a lo largo de las estaciones.

En los textos que escribe, busca que sus lectores se entretengan, reflexionen

o se identifiquen con los temas o personajes que retrata. Esto se asemeja a

lo que le ha evocado una de sus autoras favoritas y mayores fuentes de ins-

piración, Ángeles Mastretta.

La alumna también disfruta mucho del canto y escribir canciones; una de las

últimas que hizo giró en torno al tema de la perspectiva de género y formó

parte de un proyecto del primer semestre que cursa actualmente. Su gran

interés por la nutrición y la alimentación la impulsaron a estudiar Ciencia de la

Nutrición Humana, y en el futuro le gustaría conjuntar este valioso conocimiento

con la escritura, el cuento y la poesía, a fin de volverlo accesible tanto para

niños como para gente que busque aprender desde una perspectiva menos

académica y más digerible.

Page 14: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina 29 de noviembre de 202126 27

gaceta.facmed.unam.mx

El arpa de pedales y sus compositoras en la Noche de Museos

En la sesión del 24 de noviembre de 2021 se aprobó lo

siguiente de la Comisión de Asuntos Académico Adminis-

trativos: 19 contratos por Obra Determinada, 26 ingresos

de Profesor de Asignatura, dos Concursos Cerrados para

Promoción, una Licencia con goce de sueldo, un semestre y

un diferimiento de Periodo Sabático y una autorización para

remunerar horas de asignatura adicionales a nombramiento

de Profesor o Investigador de Carrera.

La Comisión de Trabajo Académico aprobó nueve solicitu-

des de suspensión temporal de estudios, así como el

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

autorizar la inscripción a más de dos exámenes extraor-

dinarios para los alumnos de las siguientes licenciaturas

indirectas que se imparten en la Facultad de Medicina:

Fisioterapia 2022-0, Ciencia Forense 2022-1, Neurociencias

2022-1, Investigación Biomédica Básica 2022-1 y Ciencia

de la Nutrición Humana 2022-1.

La Comisión de Mérito Universitario declaró a los ganado-

res del Premio a la Innovación Educativa Digital “Aliis Vi-

vere”, de las categorías Individual, Equipo Académico y

Equipo Institucional.

Cante de Noel, Air de Danse e Invention Dans Le Style

Ancien de Henriette Renié, interpretadas por la licencia-

da Amalinalli L. Pichardo, abrieron la esperada Noche de

Museos de noviembre con el tema “El arpa de pedales y

sus compositoras mexicanas. Siglos XIX y XX”, desde el

Palacio de la Escuela de Medicina. Este instrumento, como

protagonista del evento, transportó a los espectadores a

diferentes épocas gracias al sonido de sus cuerdas y las

piezas perfectamente interpretadas.

“Quiero agradecer al Palacio por abrirme las puertas. Este

proyecto de difusión busca llevar a escenarios música

escrita por compositoras y ponerlo al alcance de otros

músicos y otros públicos”, resaltó la licenciada Pichardo.

El recital continuó con la compositora mexicana Leticia

Cuen, quien estudió composición en la Facultad de Músi-

ca de la UNAM y actualmente es profesora en el Collége

Sainte-Anne de Orcines, de Francia, de quien se interpreta-

ron las melodías Los Olvidados, La Partida y El Olvido; de

Sophia Corri, quien fue una cantante, compositora, arpista

y pianista muy importante para el panorama musical de

los siglos XVIII-XIX, en Inglaterra, se interpretó Sonata en

C menor, Opus 2, Andatino y Rondo Allegro.

Por Eric Ramírez

Asimismo, de Gabriela Ortiz Torres, quien ha sido gana-

dora de premios como el John Simon Guggenheim Me-

morial Foundation Fellowship, en 2004, la Medalla Mozart

que otorga la Embajada de Austria junto con la Funda-

ción Cultural Domecq, entre otros, se interpretó la obra

Haiku para Jan; y de María Luisa Solórzano, quien ha

participado en Encuentros Internacionales e Iberoameri-

canos de ComuArte, se tocó la melodía Gabriela: Fantasía

para Arpa.

Para revivir este concierto desde el Patio de Columnas

del Palacio, entra a: https://bit.ly/3rak1Ik.

Page 15: Regresamos a nuestras actividades presenciales de manera

02 Gaceta Facultad de Medicina28

gaceta.facmed.unam.mx

Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Por Lili Wences

Cada año, el 25 de noviembre (25N) se conmemora el Día Internacional de la Eliminación

de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha marca el inicio de una jornada a nivel mundial

que se conoce como los 16 días de activismo y que tiene como propósito intensificar

en los diferentes niveles de la agenda pública el repudio a todas las formas de violencia

hacia las mujeres, así como la discusión para fortalecer los mecanismos de prevención,

atención, acompañamiento, investigación, sanción, reparación del daño y erradicación de

las violencias.

En ese marco, la Facultad de Medicina se une a las actividades que realiza la UNAM

para concientizar sobre la importancia del tema, e incidir con acciones, refrendando su

compromiso con las mujeres.

Se invita a toda la comunidad a las conferencias organizadas por la Facultad, a través del

Programa Institucional de Ética e Igualdad de Género, como parte de esta conmemo-

ración. Los días 29 de noviembre, 1, 3, 6, 8 y 10 de diciembre, expertas y expertos de

diferentes instituciones de la UNAM y del Sector Salud abordarán el tema desde diver-

sos ámbitos a través de la cuenta oficial de Facebook @FacultadMedicinaUNAM, a las

12 horas. ¡Te esperamos!