reglas para el uso de la letra

7
  I) REGLAS PA RA EL USO DE LA LETRA “C”  En español y las lenguas romances En español, al igual que en los idiomas francés y portugués, la C tiene un valor fonético fuert e de /k/ y un val or suave de / s/. En it alian o y rumano, el v alor suave de la C es / /. t    ʃ En español, representa el valor fuerte cuando está seguida de las vocales a, o y u (ca, co, cu), o de consonantes y al valor suave cuando va antes de las vocales anteriores e ei (ce, ci). Esta pronunciaci!n se da en la mayor"a de los dialectos del español# en $atinoamérica y en el sur de España. %ientras que en el centro y norte de España, el valor suave de la C es pronunciado como una fricativa dental sorda (/&/). 'demás, en español, francés, portugués e italiano eiste el d"grafo C*. En español, éste repres enta al fonema afric ado / /, al f onema ʧ  / /  ʃ  en francés y portugués y al fonema /k/en italiano. En español, durante largo tiempo se alfa+eti! a este d"grafo aparte como si se tratase de una letra en s", *asta que en el - Congreso de  'cademias de la $engua Española (cele+rado en %adrid en a+ril de 0) se decidi! a+olir este uso, al igual que el de la ll , pasándose entonces a alfa+etiarlo +a1o la C como mera sucesi!n de d os letras. Se escriben con “C” $os ver+os terminados en 2cir3 y 2ducir3. Ecepci!n# 'sir. E1emplos# Conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, decir. $as pala+ras terminadas en 2ancia3, 2ancio3, 2enc"a3 Ecepciones# 'nsia, *ortensia E1emplos# Constancia, ecelencia, etravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia. $as pala+ras terminadas en 2ci!n3, afines a 2to3, 2tor3, 2dar3. E1emplos# Composici!n4compositor, +endici!n4+endito, rotaci!n4rotador, atri+uci!n4 atri+uto, sensaci!n4sensato, admiraci!n4admirador, distri+uci!n4distri+ui dor. $os diminutivos# 2Cito3, 2ecito3, 2ecillo3, si proceden de pala+ras sin 253 final. E1emplos# pe4pececito, dulce4dulcecito, pie4piececito, flor4florcita, mamá4mamacita. $os sufi1os 2cida3, 2cido3, 2cidio3. E1emplo# 6omicida, parricida, amanecido, aparecida, esta+lecido, infanticida, genocidio. $as pala+ras terminadas en 2cimiento3. E1emplo# 'gradecimiento, padecimiento, resta+lecimiento, nacimiento, esta+lecimiento, enriquecimiento, yacimiento. 1

Upload: pablo-parian

Post on 14-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gaggafsfdfs

TRANSCRIPT

7/18/2019 Reglas Para El Uso de La Letra

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-para-el-uso-de-la-letra 1/7

 I) REGLAS PARA EL USO DE LA LETRA “C” 

En español y las lenguas romances

En español, al igual que en los idiomas francés y portugués, la C tiene un valor fonético

fuerte de /k/ y un valor suave de /s/. En italiano y rumano, el valor suave de la C es / /.t   ʃ 

En español, representa el valor fuerte cuando está seguida de las

vocales a, o y u (ca, co, cu), o de consonantes y al valor suave cuando va antes de las

vocales anteriores e ei (ce, ci). Esta pronunciaci!n se da en la mayor"a de los dialectos del

español# en $atinoamérica y en el sur de España. %ientras que en el centro y norte de

España, el valor suave de la C es pronunciado como una fricativa dental sorda (/&/).

'demás, en español, francés, portugués e italiano eiste el d"grafo C*. En español, éste

representa al fonema africado / /, al fonemaʧ   / / ʃ   en francés y portugués y al fonema /k/en

italiano. En español, durante largo tiempo se alfa+eti! a este d"grafo aparte como si se

tratase de una letra en s", *asta que en el - Congreso de 'cademias de la $enguaEspañola (cele+rado en %adrid en a+ril de 0) se decidi! a+olir este uso, al igual que el

de la ll , pasándose entonces a alfa+etiarlo +a1o la C como mera sucesi!n de dos letras.

Se escriben con “C”

$os ver+os terminados en 2cir3 y 2ducir3.Ecepci!n# 'sir.

E1emplos# Conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, decir.

$as pala+ras terminadas en 2ancia3, 2ancio3, 2enc"a3Ecepciones# 'nsia, *ortensia

E1emplos# Constancia, ecelencia, etravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia,fragancia, conciencia, distancia.

$as pala+ras terminadas en 2ci!n3, afines a 2to3, 2tor3, 2dar3.

E1emplos# Composici!n4compositor, +endici!n4+endito, rotaci!n4rotador, atri+uci!n4atri+uto, sensaci!n4sensato, admiraci!n4admirador, distri+uci!n4distri+uidor.

$os diminutivos# 2Cito3, 2ecito3, 2ecillo3, si proceden de pala+ras sin 253 final.E1emplos# pe4pececito, dulce4dulcecito, pie4piececito, flor4florcita, mamá4mamacita.

$os sufi1os 2cida3, 2cido3, 2cidio3.E1emplo# 6omicida, parricida, amanecido, aparecida, esta+lecido, infanticida, genocidio.

$as pala+ras terminadas en 2cimiento3.E1emplo# 'gradecimiento, padecimiento, resta+lecimiento, nacimiento, esta+lecimiento,

enriquecimiento, yacimiento.

1

7/18/2019 Reglas Para El Uso de La Letra

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-para-el-uso-de-la-letra 2/7

$os ver+os terminados en 2ciar3.

Ecepciones# $isiar, ansiar, etasiar, anestesiar.E1emplos# 'preciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

$os ver+os terminados en 2cer3

Ecepciones# 7oser, coser, ser E1emplos# 8acer, yacer, *acer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

$as pala+ras terminadas en 2acia3, 2icia3, 2icie3, 2icio3.Ecepciones# 9ionisio, gimnasio, 'sia, 'nastasia, alisio, eutanasia.

E1emplos# :enicio, planicie, +ullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

$as terminaciones que surgen del plural de las pala+ras que contienen 2;3

E1emplos# %a"4%a"ces, ra"4ra"ces, pe4peces, rapa4rapaces, atro4atroces.

$as forma de los ver+os terminados en 2ceder3, 2cender3, 2ci+ir3, 2citar3, siempre que no proceda de ra"ces que llevan 253.

E1emplos# Conceder, encender, recitar, reci+ir, anteceder, perci+ir.

$os ver+os terminados en 2ar3 ante la vocal 2e3 cam+ian a 2c3.

E1emplos# 'naliar4analice, avergonar4averg<ence, canaliar4canalice, utiliar4utilice.

 II) REGLAS PARA EL USO DE LA LETRA “S” 

El español conoce diversos tipos de /s/. En la norma castellana la /s/ es apico-alveolar, es

decir, la punta de la lengua se aproxima a la "montaña" alveolar que se encuentra justo

encima de los dientes superiores. En las zonas de seseo de  Andalucía y  Amrica, la /s/ es

predorsal o dental seg!n a#lantes y regiones. Este tipo de /s/ se articula con la punta de la

lengua dirigida acia los incisivos in$eriores, es la llamada "ese sevillana". Este tipo de /s/

alterna con una de tipo dentoalveolar, con la punta de la lengua dirigida acia los dientes

superiores, es la ese llamada "cordo#esa %de la &'rdo#a española(". En algunas regiones

de Amrica tam#in se oye una /s/ de tipo apical como la castellana, como por ejemplo en

a#lantes de )olivia, del interior de &olom#ia %so#re todo *edellín(, zona andina de +er! y

aisladamente en la ep!#lica ominicana.

En las zonas donde la /s/ es predorsal encontramos asimismo la articulaci'n dental ointerdental ciceante, muy semejante o igual a la "z" castellana, aplicada tanto a las gra$ías

como a la o la &. Esto ocurre particularmente en la zona costera de  Andalucía y m0s

aisladamente en partes de Amrica %se a o#servado en algunos a#lantes costeños de +er!

y de la 1sla de *argarita en 2enezuela(.

En Andalucía, Extremadura, la egi'n de *urcia, en gran parte de la *anca y &anarias, así

como en #uena parte de Amrica, particularmente en las costas, la -s implosiva padece un

2

7/18/2019 Reglas Para El Uso de La Letra

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-para-el-uso-de-la-letra 3/7

de#ilitamiento ist'rico. Este de#ilitamiento de la articulaci'n de -s genera una compleja

variedad de soluciones3

4. Elisi'n total de toda -s implosiva3 tomates 5 tomate, este 5 ete. 6a elisi'n total de -s sin

e$ectos compensatorios puede llegar a producirse de $orma ocasional en casi toda Andalucía occidental y en #uena parte del español antillano, particularmente en el

español dominicano7 tam#in es muy $recuente en el castellano rioplatense en

mucos casos por in$lujo de la inmigraci'n italiana, llegando a ser particularmente

notoria tal elisi'n en la gran ciudad de osario y su extensa 0rea de in$luencia

$onol'gica.

8. 9lotalizaci'n de la -s implosiva. +or esta regla /s/ se articula como una suave

aspiraci'n glotal, semejante a la // inglesa o el sonido de la "j" andaluza3 mujeres 5

:mure;, los #osques :lo <#o=e;. 6a aspiraci'n aparece en convivencia con otros

tipos de de#ilitamiento de -s.

>. 9eminaci'n conson0ntica. 6a -s implosiva genera un alargamiento o geminaci'n de la

consonante posterior3 este 5 ette, esperanza 5 epperanza, ?is=y 5 ?i==i, isla 5 il@la.

En Andalucía la tt geminada suele resolverse en una /t/ simple de tipo alveolar, como

la /t/ inglesa. 6a geminaci'n conson0ntica convive igualmente con los otros

$en'menos de de#ilitaci'n descritos.

. Alargamiento voc0lico. En algunas zonas, particularmente en Amrica, la -s origina un

alargamiento compensatorio de la vocal anterior, especialmente si es una vocal t'nica3

este 5 e3te, isla 5 i3la. El alargamiento es una soluci'n poco extendida y tam#in

convive con las otras soluciones señaladas.

B. Apertura voc0lica. 6a caída de la /s/ a#re la vocal anterior3 tomates 5 tomatE, uertos

5 uertC, donde E y C representan unas vocales m0s a#iertas que /e/ y /o/. En los

a#lantes que presentan esta apertura se aprecia el uso distintivo del tim#re voc0lico

y, por tanto, las cinco vocales $onol'gicas del español se elevan a diez. &omo

ejemplo, la pala#ra "mano" tiene /o/ cerrada y "manos" tiene /C/ a#ierta, "casa" tiene

una /a/ central o velar y "casas" tiene una /D/ marcadamente palatal. Adem0s, la

mayoría de las veces, esta apertura voc0lica no s'lo a$ecta a la vocal que precede

la /s/ implosiva, sino a las vocales integrantes de la pala#ra, así se dice /<mAnC/ o

/tC<mAtE/. 6a apertura voc0lica y la creaci'n de cinco nuevas vocales $onol'gicas es

3

7/18/2019 Reglas Para El Uso de La Letra

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-para-el-uso-de-la-letra 4/7

típico del sureste de España, provincias de  Almería, sur de la de  Alicante %2ega )aja

del egura(, 9ranada, an y *urcia principalmente, y la no tan surestina &'rdo#a.

6os distintos tipos de de#ilitamiento de la -s implosiva nunca an gozado de prestigio en el

español est0ndar, y los a#lantes cultos de las regiones señaladas intentan mantener la

articulaci'n de -s. En aquellos dialectos donde la elisi'n de -s es completa %andaluz occidental

y antillano( pueden darse casos de -s ipercorrecta, particularmente cuando ay una noci'n

$alsa del plural3 "las doces" por "las doce", "las gentes" por "la gente", "las ropas" por "la ropa",

"ellos no tienen tra#ajos" por "no tienen tra#ajo". 6a -s ipercorrecta es especialmente

$recuente en los a#lantes semicultos de la regi'n antillana.

+ese a no gozar de prestigio, en España la erosi'n de la -s implosiva se extiende

progresivamente en zonas donde el $en'meno era desconocido. Es el caso de *adrid y zonas

cercanas, donde la /s/ se asimila $recuentemente a una consonante velar3 los #osques 5 "los

#ojques", los geranios 5 "loj geranios", etc. +ese a todo, el castellano del norte de&astilla-6a

*anca, &astilla y 6e'n, Asturias, &anta#ria, la ioja, Arag'n y en las zonas #ilingFes de

España la -s implosiva se suele mantener con #astante $irmeza. En Amrica las zonas donde

la -s resiste de $orma m0s consistente son *xico %especialmente en las tierras

altas(, 9uatemala, casi toda &osta ica, interior de, &olom#ia, Ecuador  y +er!, en toda )olivia

y zonas del norte de Argentina. &omo decíamos, en el resto del español americano la -s su$re

los diversos tipos de erosi'n señalados, muy particularmente en la ri#era cari#eña.

Se escriben con “S”

$as pala+ras que terminan en 2ense3, referido a los gentilicios.

E1emplo# Estadounidense, costarricense, canadiense.

$as terminaciones 2sivo3 y 2siva3E1emplo# Corrosivo, masiva, eplosivo, epresiva, intensivo.

$as pala+ras terminadas en 2si!n3, cuando proceden de pala+ras terminadas en 2so3, 2sor3,2sivo3.

E1emplo# Comprensi!n4comprensivo, persuasi!n4persuasivo, represi!n4represivo,

 previsi!n4previsor, precisi!n4preciso.

$as pala+ras terminadas en los superlativos 2isimo3, 2isima3.

E1emplos# =ell"sima, +ell"simo, fe"sima, inteligent"sima, delicad"sima.

$as pala+ras terminadas en 2oso3, 2osa3.

E1emplos# =ondadosa, sa+roso, dadivoso, pereosa, grandioso.

$as pala+ras terminadas en 2ismo3.

4

7/18/2019 Reglas Para El Uso de La Letra

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-para-el-uso-de-la-letra 5/7

E1emplo# Espiritismo, oscurantismo, atletismo, vanguardismo.

$as pala+ras terminadas en 2esca3, 2esco3.

E1emplo# 9antesco, grotesco, +urlesco, pintoresco.

$a variante pronominal 2se3, en forma procl"tica o encl"tica.E1emplo# Encl"tica4t!mese, llévese

  >rocl"tica4 se acerc!, se marc*a.

' terminaci!n 2ese3 del ver+o auiliar 2*a+er3, pretérito pluscuanperfecto, modo

su+1untivo.

E1emplo# 6u+iese amado, *u+iese querido, *u+iese temido.

$a terminaciones 2esta3, 2esto3, 2ista3.

E1emplo# :eminista, violinista, tiesto, fiesta, artista.

$a terminaci!n 2se3 de todos los ver+os del pretérito imperfecto, del modo su+1untivo.

E1emplos# >artiese, amase, cumpliese, su+iese, temiese.

$as terminaciones 2ersa3, 2erso3, 2erse3.

E1emplo# 'treverse, adversa, converso, inverso, em+ellecerse, perversa.

$as terminaciones que en su infinitivo no tienen 2s3, 2c3, 23.

E1emplo# ?uerer4 quiso, *a+er4*as, ver4ves.

$as pala+ras terminadas en 2ano/a3 y 2ago3.

Ecepciones# gansa/o, mansa/o.

E1emplos# 'divinana, mudana, *allago, dana, almirantago.

$as terminaciones 2e3, 2ea3, 2a3, 2o3, de los nom+res a+stractos.E1emplo# =ellea, vora, perea, fuga, rigide, atro, palide, pa, torpea.

$as terminaciones 2ao3, 2aa3, que denotan aumento, golpe.E1emplo# %anaa, carrao, o1aos, puertao, codao.

$as terminaciones 2i3, 2e3, 2o3, 2a3, de los nom+res patron"micos.E1emplo# @odr"gue, @u", 5ánc*e, %uño, @am"re.

$as terminaciones 2uela3, 2uelo3, que denotan disminuci!n o desprecio.

E1emplo# %u1eruela, ladronuelo, porteuela, 1ovenuelo.

'lgunos ver+os en infinito terminados en 2ar3 y sus con1ugaciones delaten de las vocales

2a3, 2o3.E1emplo# 'naliar4analio/a, paraliar4paralio/a, aterroriar4aterrorio/a, canaliar4

canalio/a.

$as pala+ras terminadas en 2io3, 2ia3

E1emplos# %estio, co+rio, plomia.

5

7/18/2019 Reglas Para El Uso de La Letra

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-para-el-uso-de-la-letra 6/7

 REGLAS PARA EL USO DE LA LETRA “Z” 

En la mayor parte de España, la representa un sonido de

articulaci'n o#struyente, $ricativo, interdental y sordo, el mismo que tam#in se representa con

la letra & si va seguida de las letras E o 1. En #uena parte de Andalucía, &anarias, y en las

regiones ispanoparlantes de  Amrica, se articula como una consonante $ricativa sorda

dentoalveolar, el mismo que se representa mediante la letra , como parte del $en'meno

conocido como seseo.   Am#as articulaciones son consideradas correctas en

la normaculta. Esta divergencia evolutiva en la di$erenciaci'n $ontica se de#e al reajuste de

las si#ilantes del castellano producido durante los siglos G21 y G211.

En los primeros siglos de la colonizaci'n española de Amrica se idearon ortogra$ías para las

lenguas americanas y se us' la para representar la consonante $ricativa sorda dentoalveolar 

de esos idiomas.

Se escribe con “Z”

En los ad1etivos agudos terminados en 2a3 y en 2o3.E1emplos# tena, velo, fero, atro, vora, etc.

En los sustantivos terminados en 2ana3, 2!n3, 2oo3 y 2ago3,

E1emplos# vengana, cora!n, poo, *allago, etc.

Constituyen ecepciones las pala+ras +ols!n, tes!n, camis!n, rasgo y otras de escaso uso.

En la mayor"a de ver+os terminados en 2iar3, y en sus formas ver+ales correspondientes.

E1emplo# aterriar, cotiar, valoriar, etc.

Constituyen algunas ecepciones los ver+os alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar,

requisar y revisar, entre otros.

6

7/18/2019 Reglas Para El Uso de La Letra

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-para-el-uso-de-la-letra 7/7

En los sustantivos despectivos terminados en 2uelo3 y 2uela3.

E1emplos# ladronuelo, mu1eruela, cauela, anuelo, etc.

En los sustantivos a+stractos terminados en 2e3 y 2ea3.

E1emplos# *onrade, perea, ve, ca+ea, etc.

En la terminaci!n 2ao3, que aporta el significado de Agolpe dado con algoA.

E1emplos# martillao, portao,ca+eao, etc.

En los aumentativos formados con la terminaci!n 2ao3 y 2aa3.E1emplos# *om+ronao, +arcaa, etc.

7