reglas nemotecnicas

10
Reglas mnemotécnicas. Son maneras de ayudar a memorizar. Tal vez más que por ellas mismas, por el tiempo que empleamos en construir algo que las relacione. En esta especie de juego, la mente se concentra en lo que estamos estudiando de una manera divertida, por lo que de una forma relajada nos abrimos más al esfuerzo de aprenderlas (que así, es menos esfuerzo). Aunque cada uno puede encontrar el sistema que más apropiado le resulte, aquí se proponen verios juegos de memorización: Oración Creativa: (La que yo personalmente más utilizo) Consiste en concentrar, por medio de una palabra o agrupación de ellas, un significado o contenido de un tema. Aratota Puental: Me da la pista del recorrido del Tajo (Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Alcántara) Coca3cofi: Nos ayuda a recordar los tipos de oraciones subordinadas adverbiales: Comparativas, Causales, tres que empiezan por Con (Concesivas, Consecutivas, Condicionales) y Finales. 2DisCoAE: Son las proposiciones Coordinadas: dos que empiezan por Dis (Distributivas, disyuntivas), Copulativas, Adversativas y Explicativas. Técnica de la Historieta: Consiste en construir una historia con los elementos que han de memorizarse. Ej. Construye una historieta con las siguientes palabras. Recuerda que el fundamento es unir la imagen con la acción y la emoción. Río - Montaña - Butragueño - Comenta - Sed - Mundo - Viento - Comida - Sueño - Demostración - Novela - Alumno. La imaginación es libre, pero una posible historieta podría ser: El alumno comenta que hizo una demostración de cómo hacer una novela contando un sueño en el que Butragueño fue a dar una vuelta al mundo dejándose llevar por el viento y tropezó con una montaña . Tuvo sed después de la comida y por suerte, encontró un río . Técnica de los lugares: Consiste en asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar (por ejemplo, el recorrido 1

Upload: jose-maria-r

Post on 31-Jul-2015

310 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: reglas nemotecnicas

Reglas mnemotécnicas. Son maneras de ayudar a memorizar. Tal vez más que por ellas mismas, por el tiempo que empleamos en construir algo que las relacione. En esta especie de juego, la mente se concentra en lo que estamos estudiando de una manera divertida, por lo que de una forma relajada nos abrimos más al esfuerzo de aprenderlas (que así, es menos esfuerzo). Aunque cada uno puede encontrar el sistema que más apropiado le resulte, aquí se proponen verios juegos de memorización:  Oración Creativa: (La que yo personalmente más utilizo)

Consiste en concentrar, por medio de una palabra o agrupación de ellas, un significado o contenido de un tema. 

Aratota Puental: Me da la pista del recorrido del Tajo (Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Alcántara) Coca3cofi: Nos ayuda a recordar los tipos de oraciones subordinadas adverbiales: Comparativas, Causales, tres que empiezan por Con (Concesivas, Consecutivas, Condicionales) y Finales. 2DisCoAE: Son las proposiciones Coordinadas: dos que empiezan por Dis (Distributivas, disyuntivas), Copulativas, Adversativas y Explicativas. Técnica de la Historieta:  Consiste en construir una historia con los elementos que han de memorizarse.

Ej. Construye una historieta con las siguientes palabras. Recuerda que el fundamento es unir la imagen con la acción y la emoción.

Río - Montaña - Butragueño - Comenta - Sed - Mundo - Viento - Comida - Sueño - Demostración - Novela - Alumno.  La imaginación es libre, pero una posible historieta podría ser:El alumno comenta que hizo una demostración de cómo hacer una novela contando un sueño en el que Butragueño fue a dar una vuelta al mundo dejándose llevar por el viento y tropezó con una montaña. Tuvo sed después de la comida y por suerte, encontró un río.

Técnica de los lugares:

Consiste en asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar (por ejemplo, el recorrido que hacemos todos los días desde casa al colegio) Inténtalo:Aceite - Pan de molde - Aceitunas - Leche - Una botella de coñac - Detergente para la ropa - Grapas - Zapatos - Recoger unas fotografías - Papel Higiénico - Periódico - Chaqueta de la tintorería.

De nuevo una sugerencia:El DIA, (Spar, Eroski, Alcampo... o cualquier supermercado), la zapatería, la tienda de fotos, la tintorería y el quiosco.  Técnica de la Cadena

1

Page 2: reglas nemotecnicas

Consiste en concatenar aquellas palabras que dentro de un resumen o de un esquema recogen el significado fundamental y que se encuentran lógicamente relacionadas. La técnica de la cadena facilita su memorización.

Se procede de la siguiente manera:· Se reducen las palabras o conceptos que queremos memorizar a imágenes. Todos los conceptos se pueden reducir a imágenes (por muy abstractas que parezcan) porque siempre hay algo en ellos que puede servir para evocar una imagen.

· Las imágenes deben ser:o Concretaso Diferenciadas y claraso Humorísticas y cómicas: porque lo ridículo, simpático y chocante se recuerda mejor.(NO se trata de ser un artista, sino de identificar aquello que representamos)

· Se forman imágenes correspondientes a la 1ª y 2ª palabra, y con ellas se forma una imagen compuesta en la que se juntan las dos.· Se unen de la misma manera las imágenes de la segunda y la tercera palabra, y así sucesivamente.· Se puede conducir la serie uniendo la imagen de la primera con la de la última palabra.

Realiza el ejercicio de la cadena con las siguientes palabras:Jarra - Anfibio - Moto - Plato - Señora - Escalera - Doctrina - Ventana - Percebe - Guante - Hucha - Agenda

En un plato se dibuja una jarra en forma de rana (anfibio) con dos ruedas de moto. Una señora subida a una escalera limpiando una ventana. Una hucha con una cruz dibujada (doctrina) sujeta por una mano con guante  y una agenda  que recuerda: día del percebe.

  

 

Antes de nada, recordad que no existen píldoras mágicas para aprobar. Todo requiere un esfuerzo por nuestra parte. Pero haciéndolo así, se consigue, seguro.

Podemos hablar de diferentes tipos de reglas mnemotécnicas:

Verbales.

Frases absurdas, se trata de idear una frase con palabras, sílabas o letras iniciales de lo que hay que aprender, aunque la frase carezca de significado. Ejemplo. método de estudio “con dos lecturas SERÉ repasado” donde S indica subrayar, E esquema, R indica resumen y E exponer.

Palabras, se trata de idear palabras que como en el caso anterior nos ayude a memorizar. Ejemplo. 2L SERER, donde 2L indica dos lecturas, SERE indica subrayar, esquema, resumen y exponer y R indica repasar.

2

Page 3: reglas nemotecnicas

Versos, consiste en formar versos que contengan aquellas palabras que queremos memorizar. Ejemplo. para memorizar los días de los meses del año: treinta días tiene noviembre, con abril, junio y septiembre, veintiocho o veintinueve con febreruno y todos los demás treinta y uno.

Gráficas o dibujos, consiste en asociar imágenes según la proximidad en el espacio, por ejemplo: sombrero con la imagen de una cabeza.

Topográficos o itinerarios, consiste en un encadenamiento de las imágenes representativas de los conceptos que queramos memorizar situándolas en lugares previamente memorizados. Ejemplo. consiste en imaginarse el transcurso del día desde que abres los ojos hasta que llegas a clase, entonces visionamos los siguientes puntos: 1. Habitación, 2. Cuarto de baño, 3. Cocina, 4. Puerta de la casa, 5. Calle, 6. Parada de autobús, 7. Autobús, 8. Puerta de colegio/universidad, 9. Puerta de clase, 10. Clase.

Numérico-verbal, consiste en sustituir los números por letras buscando su analogía fonética por semejanza gráfica. Ejemplo. Año de las olimpiadas 1992 = ME- LA- LA-TE donde 1= ME; 9=LA; 9: LA; 2=TE

Estas son algunas explicaciones de reglas nemotécnicas con sus correspondientes ejemplos. En sucesivos post os iremos comentando algunos tipos más con sus ejemplos para que podáis aplicarlas a vuestro estudio diario.

Sabemos que toda ayuda es poca para poder conseguir una plaza. El camino es largo y duro pero el fin no es imposible.

Las reglas mnemotécnicas al principio pueden parecer complicadas pero conforme vamos adquiriendo práctica en su utilización resultan muy útiles.

Diferencias entre memoria y mnemotécnica

La memoria es la capacidad de ingresar, retener, recuperar y utilizar información. La mnemotecnia es una técnica para recordar. La memoria como palanca del crecimiento personal, es más importante que la mnemotecnia. La memoria del niño al nacer es una página blanco que completará según la calidad de sus experiencias en la vida.

Reglas Mnemotécnicas de Matemática

- Para recordar el «Número Pi» (3,14159265358979323846264338327950288419...): Sol y luna y cielo proclaman al Divino Autor del Cosmo. (3, 1415926535) (El número de letras de cada palabra representa la secuencia ordenada de las primeras once cifras)

Soy y seré a todos definible; mi nombre tengo que daros: cociente diametral siempre inmedible soy, de los redondos aros. (3.1415926535897932384) (Autor: Manuel Golmayo) (El número de letras de cada palabra representa la secuencia ordenada de las primeras veinte cifras)

Soy π, lema y razón ingeniosa, de hombre sabio, que serie preciosa valorando enunció magistral. Por su ley singular bien medido el grande orbe, por fin reducido fue al sistema ordinario usual. (3.1415926535897932384626433832795) (Autor: Rafael Nieto París) (El número de letras de cada palabra representa la secuencia ordenada de las primeras treinta y dos

3

Page 4: reglas nemotecnicas

cifras)

- Para recordar el «Número e», base de los logaritmos naturales: El trabajo y esfuerzo de recordar e revuelve mi estómago, pero podré acordarme. Será fácil si leo todas las frases. La repetida canción será cantada y así verás el número huevón. (2,71828182845904523536028747135266) (El número de letras de cada palabra representa la secuencia ordenada de las primeras 33 cifras. Cada punto corresponde a un cero)

- Para recordar el valor de algunos números romanos: Laca de mamá L, C, D, M

Números Romanos L 50 C 100 D 500 M 1000

Reglas Mnemotécnicas de Gramática

- Para recordar cuáles son las cuatro únicas consonantes en castellano que se pueden escribir dobles (C, R, L, N): Carolina (C, R, L, N)

-Para saber cuándo se coloca «r» simple dentro de una palabra: Lunes (Cuando el sonido r va detrás de una de las consonantes L, N y S se escribe «r» y no «rr»).

Reglas Mnemotécnicas de Química

-Para recordar los ácidos dicarboxílicos: El que oxa estando malo ir a Succina vuelve glutárico, y el que adivina que la pimienta sube hace sebo. (Oxálico, malónico, succínico, glutárico, adípico, pimélico, subérico, acélico, sebácico).

-Para recordar la correspondencia entre los ácidos y las sales: Cuando el oso toca el pito, Perico toca el silbato. (Los ácidos con la terminación “-oso” forman sales con la terminación “-ito”, y los ácidos con la terminación “-ico” forman sales con la terminación “-ato”)

-Para recordar el primer elemento de cada columna de la Tabla Periódica: Hoy BEnito SaCó el TItulo de Vago CRomático MieNtras FElipe COmía NIsperos CUbiertos de ZaNahoria. Barcelona Con Navarra Ofrece Fresas HEladas. (Hidrógeno, Berilio, Escandio, Titanio, Vanadio, Cromo. Manganeso, Hierro, Cobalto, Niquel, Cobre, Zinc, Boro, Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, Flúor, Helio).

Reglas Mnemotécnicas de Biología

-Para recordar las diferencias entre el camello y el dromedario: El DROmedario tiene UNA joroba. El camello dos. En la familia «Camelidae» existen dos especies: - Camello (Camelus bactrianus), dos jorobas.

4

Page 5: reglas nemotecnicas

- Dromedario o camello de Arabia (Camelus dromedarius), una joroba.

-Para recordar las fases de la mitosis celular: PRO METO a ANA ver la TELE. (Profase, metafase, anafase y telofase) PRoMETeme ANA TELefonearme. (profase, metafase, anafase, telofase)

Reglas Mnemotécnicas de Astronomía

-Para saber las fases de la luna: La luna es una mentirosa. Cuando está en Cuarto Menguante o Decreciente (D), tiene forma de «C». Al contrario cuando está en Cuarto Creciente (C) tiene forma de «D».

-Para recordar los nombres de los planetas: Muchas Veces Te Miro Julieta, Sos Una Nena. Mi Vieja Tía Marta Jamás Supo Usar Nada. Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno

Otras Reglas Mnemotécnicas

-Para recordar la cantidad de días que tienen los meses del año: Treinta días tiene Noviembre con Abril, Junio y Septiembre, veintiocho sólo hay uno y los demás treinta y uno.

Treinta días trae Noviembre con Abril, Junio y Septiembre, los demás treinta y uno, menos febrero mocho que sólo tiene veintiocho.

-Para recordar los nombres de los grandes maestros de la tragedia griegos: ¡Eurípides, no te «Sofocles» que te Esquilo! Eurípides, Sófocles y Esquilo.

Fuentes: http://www.juegosdepalabras.com/mnemos.htm http://www.profes.net/varios/minisites/aprender/contficha.asp?id_contenido=239&cat=C%F3mo+mejorar+la+memoria&seccion= 

Truco del relato… o de la historieta

Si eres de los que te gusta la charla y hablar sin parar, puede ser tu técnica ideal. Consiste en fabricarte un historia o un cuento fantástico con todos los elementos que quieres recordar. No a todo el mundo le resulta fácil, ¡ojo! ¿Sois capaces de jugar con un niño pequeño y sus muñecos sosteniendo la historia imaginaria que ha empezado él y darle réplica? Entonces esto está chupado.  Imaginad por ejemplo que cada concepto (los medicamentos, los elementos de la tabla periódica, etc) a recordar es un personaje del cuento. Podéis construir una historia del tipo “Litio y Sodio eran colegas desde los 16 años. Habían estudiado juntos en el colegio Potasio de la gran ciudad de Rubidio. A uno le gustaba la marca de motos Cesio y a otro la de coches Francio…” para recordar el listado de los metales alcalinos.

Las historias o el arte del storytelling, no solo como método educativo, sino como método de aprendizaje.

5

Page 6: reglas nemotecnicas

Truco de la cadena de rarezas

Es más refinado que el anterior, aunque también usa el elemento historieta para ligar conceptos. En cada frase de ese “cuento” tiene que que haber como mucho dos de los conceptos a estudiar, por que esta vez queremos decir los elementos a memorizar en un determinado orden. Te diremos que cuanto más extravagante o rara sea la historia, más papeletas estarás comprando para la gran tómbola de “Recuérdalo perfectamente”. De esta manera, fijaos, vamos a sustituir el nombre de cada uno de los metales alcalinos que hemos de memorizar, por una palabra que asociemos a cada uno de esos elementos: Litio = pila (por las pilas de litio); Sodio = sal (cloruro de sodio); Potasio = plátano (te lo habrá dicho tu madre un millón de veces: ¡come plátanos, que tienen mucho potasio!); Rubidio = rubí (simplemente por asociación fonética); Francio = francés (por el mismo motivo que la anterior) y Cesio = César (otra vez por lo mismo). Objetivo de esto: recordar mucho mejor la propia historia para hacerla más familiar (los nombres de los elementos son algo difíciles en algunos casos) y a la vez más rara.

Entonces, inventaríamos algo así de “sinsentido” como: “La pila sabía a sal. La sal sale del plátano. Los plátanos tenían el color del rubí. El rubí pertenecía a un detective francés. ¡Qué difícil es decir en francés César!”

Truco del Google Maps

Esta técnica intenta que memorices un listado de cosas o conceptos asociados a los distintos pasos o lugares de una ruta o recorrido que conozcas perfectamente: puede ser a nivel muy local; por ejemplo las calles por donde pasas habitualmente para ir al instituto o a la facultad; pero nosotros la hemos “agrandado” un poco y lo vamos hacer sobre un pedazo de mapa de Google Maps. En este caso, con nombres de ciudades y poblaciones de la antigua Vía de la Plata que recorría Gijón hasta llegar a Sevilla, que me sabía de memoria desde que era pequeño, algo así como un”padrenuestro” geográfico, lo cual garantiza, de alguna manera, que no se me van a olvidar los pueblos. A cada uno de los grandes lugares del trayecto le asocio el nombre de uno de los elementos que he de memorizar: los metales alcalinos. Esto hay que hacerlo mentalmente, claro. Pero lo podéis ver gráficamente en la imagen adjunta.

En todo caso en esto de las reglas mnemotécnicas prima siempre el sentido creativo y esto no se puede generalizar nunca. A unos le funcionará siempre mejor la técnica de los acrósticos (formar una palabra con la letra inicial de cada uno de los elementos del listado) que cualquier que la que hemos expuesto. Pero se trata de abrir la mentalidad a nuevas formas de hacer madurar tu memoria y mantenerla siempre fresca.

6

Page 7: reglas nemotecnicas

Algunos diréis que es más fácil recordar los elementos en sí que los pueblos o ciudades, que la cadena, que la historieta… Puede que sí. Hay gente a la que lo más difícil le entra a la primera, sin trucos. Pero la mente también necesita sus refuerzos y, por supuesto, tiene los mecanismos para reconducir sabiamente las rutas, los cuentos, los eslabones, etc a los conceptos que de verdad necesitas memorizar.

Suerte y ¡a practicar!

Reglas mnemotécnicas: los acrósticos

  La memoria es el aspecto relacionado con el estudio que más necesita de la utilización de pautas estrictas. Por ello, una vez introducidos en el tema, nos centraremos en la aplicación de las reglas mnemotécnicas.

  Etimológicamente, la mnemotecnia es el "arte" del que "se acuerda". Bajo ese nombre se agrupan una serie de técnicas que consisten en aumentar y potenciar el uso de la memoria.

   En qué consiste

  El principio de estas técnicas de memorización consiste en que todo lo nuevo que se fija en nuestra mente se realiza por medio de la asociación con algo ya conocido.

   Cómo se hacen

  Se trata de crear acrósticos (palabras o "frases gancho") en las que la inicial o primera sílaba de cada una de ellas sea también la inicial o primera sílaba de los ítems que vamos a memorizar.  Por ejemplo, para recordar los colores del espectro, los alumnos ingleses usan el siguiente acróstico:  ROYGBIV (Red, Orange, Yellow, Green, Blue, Indigo Violet)

    Cuándo se utilizan los acrósticos

  Si bien su uso se puede extender a todos los aspectos de nuestros estudios, se obtendrán mejores resultados si se aplican a la memorización de:

Números Fechas Listas de elementos

Nombres propios

   Ejercicios

  De las siguientes listas (países de la Unión Europea, planetas del sistema solar, animales en peligro de extinción, ríos de España) elabora acrósticos o frases que te faciliten su memorización.

Bélgica, Dinamarca, España, Grecia, Holanda, Francia, Austria, Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Inglaterra, Alemania, Portugal, Suecia.

Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón. Ballena, lince, rinoceronte, tigre, tortuga, águila, urogallo, elefante, pantera,

oso. Turia, Júcar, Segura, Ter, Llobregat, Nervión, Bidasoa, Miño, Tambre, Duero,

7

Page 8: reglas nemotecnicas

Guadalquivir, Manzanares.

© Profes.net

8