reglamento interno y de convivencia escolar · niveles de autonomía personal y social, como...

165
REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA ESCUELA PASO INTERNACIONAL PEHUENCHE ESCUELA CIUDAD COMUNA DEC. COOP R.B.D. DEC. PLAN DE ESTUDIO DEC. DE EVALUACIÓN DIRECTOR INSPECTOR GENERAL JEFE UTP : PASO INTERNACIONAL PEHUENCHE : SAN CLEMENTE : SAN CLEMENTE : 001916 del 11-11 2003 Seremi Maule. : 16580 8 : 40 DEL 1996; Dec.232/2002 : 511 DE 1997 y modificaciones. : JOSÉ FRANCISCO VALENZUELA A. : MANUEL FRAILE RAMÍREZ : RICHARD VARAS VARAS 2018 - 2019

Upload: phungquynh

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR

DE LA ESCUELA PASO INTERNACIONAL PEHUENCHE

ESCUELA CIUDAD COMUNA DEC. COOP R.B.D. DEC. PLAN DE ESTUDIO DEC. DE EVALUACIÓN DIRECTOR INSPECTOR GENERAL JEFE UTP

: PASO INTERNACIONAL PEHUENCHE : SAN CLEMENTE : SAN CLEMENTE : 001916 del 11-11 2003 Seremi Maule. : 16580 – 8 : 40 DEL 1996; Dec.232/2002 : 511 DE 1997 y modificaciones. : JOSÉ FRANCISCO VALENZUELA A. : MANUEL FRAILE RAMÍREZ : RICHARD VARAS VARAS

2018 - 2019

CAPITULO 1: REGLAMENTO INTERNO ...................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 7

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 10

FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................................................ 11

INSTRUMENTOS MINISTERIALES DE APOYO........................................................................................ 11

INSTRUMENTOS NORMATIVOS CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO. .......... 11

OTRAS NORMATIVAS EDUCACIONALES............................................................................................... 13

CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ....................................... 19

CONCEPTOS ..................................................................................................................................... 19

DEL ESTABLECIMIENTO ........................................................................................................................... 25

LA COMUNIDAD ESCOLAR ................................................................................................................... 25

ORGANIGRAMA ESTABLECIMIENTO ................................................................................................ 25

DE LA CONCEPCIÓN CURRICULAR: ...................................................................................................... 26

DEL FUNCIONAMIENTO: ...................................................................................................................... 26

DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS. ................................................................................ 26

DE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN................................................................................................. 26

DERECHOS ....................................................................................................................................... 26

DEBERES .......................................................................................................................................... 27

DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ...................................................... 28

DE LAS GIRAS, VIAJES Y PASEOS ...................................................................................................... 30

INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD PARA ESTUDIANTES EN SALIDAS PEDAGÓGICAS ................................. 31

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: ....................................................... 33

DE LOS ALUMNOS ................................................................................................................................... 35

LOS ESTUDIANTES ............................................................................................................................... 35

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES .................................................................................................... 35

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES ....................................................................................................... 37

EN RELACIÓN A LOS APRENDIZAJES ................................................................................................ 37

DE LOS ÚTILES ESCOLARES PERIODO 2016 .......................................................................................... 39

LISTA DE ÚTILES ENTREGADOS ........................................................................................................ 39

DE LA ASISTENCIA A CLASES ................................................................................................................ 42

EN RELACIÓN AL TRATO CON LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ........................ 43

EN RELACIÓN A LA PRESENTACIÓN ................................................................................................. 43

LAS DAMAS ...................................................................................................................................... 43

LOS VARONES .................................................................................................................................. 44

UNIFORME ESCOLAR ....................................................................................................................... 45

EN RELACIÓN A LOS BIENES MATERIALES ....................................................................................... 46

DE LOS APODERADOS.............................................................................................................................. 46

DERECHOS DE LOS APODERADOS ....................................................................................................... 46

EL APODERADO SUPLENTE .................................................................................................................. 47

DE LAS REUNIONES DE APODERADOS ................................................................................................. 49

EN RELACIÓN A LOS APRENDIZAJES ................................................................................................ 49

EN RELACIÓN AL TRATO CON LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ....................... 49

EN RELACIÓN A LOS BIENES MATERIALES. ............................................................................................. 50

FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN GENERAL. ............................ 50

FUNCIONES DE LOS DOCENTES ................................................................................................................... 50

DERECHOS DEL PERSONAL DOCENTE ......................................................................................................... 50

DEBERES DOCENTES ............................................................................................................................ 51

DEL CONSEJO DE PROFESORES ............................................................................................................ 51

DE LA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA ................................................................................................ 52

DE LA SUPERVISIÓN EN EL AULA ......................................................................................................... 52

DEL PERFECCIONAMIENTO DOCENTE ................................................................................................. 52

DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL ................................................................................................... 52

EN GESTIÓN DE LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR, SE DEBERÁN INCLUIR LOS SIGUIENTES DEBERES DE LOS DOCENTES: .......................................................................................................................... 53

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY N° 19.464 ................................................................................ 54

DUPLA PSICOSOCIAL............................................................................................................................ 56

EQUIPO DIRECTIVO ............................................................................................................................. 56

DEBERES DE EQUIPO DIRECTIVO ......................................................................................................... 57

DERECHOS DEL EQUIPO DIRECTIVO .................................................................................................... 57

DIRECTOR ............................................................................................................................................ 57

ROLES Y FUNCIONES ........................................................................................................................ 58

DERECHOS DEL DIRECTOR ............................................................................................................... 58

ROLES Y FUNCIONES DE LOS DIFERENTES AGENTES DE LA UNIDAD. .................................................. 59

INSPECTOR GENERAL. ......................................................................................................................... 59

PROFESOR JEFE DE CURSO .................................................................................................................. 61

PROFESOR DE AULA ............................................................................................................................ 61

PROFESOR DE TURNO ......................................................................................................................... 63

OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL PERSONAL............................................................................... 63

OBLIGACIONES ................................................................................................................................ 63

PROHIBICIONES ............................................................................................................................... 64

DE LAS FUNCIONES .............................................................................................................................. 64

DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD DE LOS ACTOS. ..................................................... 65

DEL DERECHO A INFORMACIÓN ...................................................................................................... 65

DE LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS ................................................................................................... 66

DE LA PÉRDIDA DE DINERO Y ESPECIES ........................................................................................... 66

CENTRO GENERAL PADRES Y APODERADOS (CGP) .................................................................................. 66

FUNCIONES ......................................................................................................................................... 67

FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN................................................................................................. 67

DEBERES .............................................................................................................................................. 67

CENTRO GENERAL DE ALUMNOS (CGA) .................................................................................................. 67

FUNCIONES ......................................................................................................................................... 68

DE LA ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR .............................................................................................. 69

CALENDARIO ESCOLAR INSTITUCIONAL 2016 ..................................................................................... 69

CAPITULO 2: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. ................................................................................ 70

POLITICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................................................ 70

I.- OBJETIVO DE LA POLÍTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR ............................................................... 70

ENFOQUE POLÍTICA CONVIVENCIA ESCOLAR ...................................................................................... 70

A) ENFOQUE FORMATIVO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR .............................................................. 70

B) ENFOQUE DE DERECHO............................................................................................................... 71

C) ENFOQUE DE GÉNERO................................................................................................................. 71

D) ENFOQUE DE GESTIÓN TERRITORIAL .......................................................................................... 71

E) ENFOQUE PARTICIPATIVO ........................................................................................................... 71

F) ENFOQUE INCLUSIVO .................................................................................................................. 72

4.- DE LA PREVENCIÓN DE FALTAS A LA BUENA CONVIVENCIA. ...................................................... 72

A) PLANES Y/O ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN .............................................................................. 72

B) PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN ............................................. 73

C) PLANES Y/O ACCIONES DE AUTO-REGULACIÓN .......................................................................... 73

A) FUNCIONES CON LINEAMIENTOS COMUNALES EN APOYO A GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 73

DEL COMITÉ DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................................................... 76

DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR ............................................... 76

INTEGRANTES LEGALES ................................................................................................................... 76

INTEGRANTES DE APOYO AL COMITÉ: ............................................................................................. 76

DE LAS FUNCIONES DEL CONSEJO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ............................................................... 77

DEL ENCARGADO (A) DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y SUS FUNCIONES. .................................................... 77

DEL COMPORTAMIENTO Y LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR ............................................................. 79

DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PEDAGÓGICAS ............................................................................ 79

A) FALTA SIMPLE .................................................................................................................................... 81

B) FALTA GRAVE..................................................................................................................................... 82

C) FALTA GRAVÍSIMA ............................................................................................................................ 83

DEL COMPORTAMIENTO MERITORIO DE LOS ALUMNOS ......................................................................... 85

RECONOCIMIENTOS Y ESTIMULOS .................................................................................................................. 85

RECLAMOS E INVESTIGACIONES ...................................................................................................................... 87

OBLIGACIÓN DE DENUNCIA DE DELITOS .................................................................................................... 87

RECLAMOS ..................................................................................................................................................... 87

DEBER DE PROTECCIÓN ....................................................................................................................... 88

NOTIFICACIÓN A LOS APODERADOS ................................................................................................... 88

INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................... 88

CITACIÓN A ENTREVISTA ..................................................................................................................... 89

RESOLUCIÓN ....................................................................................................................................... 89

MEDIDAS DE REPARACIÓN .................................................................................................................. 90

MEDIACIÓN ......................................................................................................................................... 90

POLÍTICAS DE PREVENCIÓN. .................................................................................................................... 90

ACCIONES PREVENTIVAS Y PROMOCIONALES DE LA ESCUELA ............................................................ 90

NORMAS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL Y GROOMING EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA ........... 91

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL GROOMING .................................................................................... 91

ACCIONES PARA PREVENIR EL PORTE O CONSUMO DE DROGAS ........................................................ 92

MEDIDAS PARA CASOS ESPECIALES ..................................................................................................... 93

TEMAS DE BULLYING ....................................................................................................................... 93

TEMAS DE EMBARAZO ADOLESCENTE ............................................................................................ 94

TEMAS SOBRE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL ...................................................................................... 98

TEMAS DE GROOMING ..................................................................................................................... 102

EL PROCESO DE DESARROLLO DEL GROOMING ........................................................................... 102

TEMA DE LA AUTOFLAGELACIÓN ..................................................................................................... 103

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR……………………………………………………………

IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES TEMÁTICAS QUE SE DESEA ENFRENTAR EN NUESTRO ESTABLECIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………………....

ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR .... PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN. ............................................................................................................. 115

PROTOCOLO ACTUACIÓN GENERAL DE APODERADOS .................................................................... 115

PROTOCOLO ACTUACIÓN VIOLENCIA ESCOLAR ........................................................................... 116

PROTOCOLO DE DE VIOLENCIA FÍSICA DE UN ESTUDIANTE A UN FUNCIONARIO ............................ 117

PROTOCOLO DE ACTO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, VIOLENCIA DE GÉNERO Y DE ORIENTACIÓN SEXUAL DE UN FUNCIONARIO A UN ESTUDIANTE. ................................................................................. 118

PROTOCOLO DE ACTO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, VIOLENCIA DE GÉNERO Y DE ORIENTACIÓN SEXUAL DE UN ESTUDIANTE A FUNCIONARIO. ........................................................................................ 118

PROTOCOLO DE PARA ACTO DE VIOLENCIA VERBAL DE UN FUNCIONARIO A UN ESTUDIANTE ...... 119

PROTOCOLO PARA ACTOS DE VIOLENCIA VERBAL DE UN ESTUDIANTE A UN FUNCIONARIO. ......... 120

PROTOCOLO EN CASO DE CIBERBULLYING ....................................................................................... 120

PROTOCOLO EN CASO DE OCURRIR VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE UN APODERADO Y ESTUDIANTE……... 121

PROTOCOLO EN CASO DE OCURRIR VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE UN APODERADO Y UN FUNCIONARIO DEL ESTABLECIMIENTO .................................................................................................................... 121

PROTOCOLO EN CASO DE OCURRIR VIOLENCIA ENTRE FUNCIONARIOS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO ...................................................................................................................................... 122

PROTOCOLO EN CASO DE OCURRIR AGRESIONES FUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL QUE AFECTEN A ESTUDIANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ............................................................. 123

PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR ............................................................................................. 125

DISPOSICIONES ............................................................................................................................. 126

EMERGENCIA DE SISMOS ................................................................................................................. 126

EMERGENCIA DE INCENDIO ............................................................................................................. 130

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ALUMNAS EMBARAZADA. ........................................................ 135

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL ........................................ 139

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE GROOMING ......................................................................... 142

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE PORTE Ó CONSUMO DE DROGAS ...................................... 142

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ................................................................................................................... 143

CAPITULO 4: BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 165

CAPITULO 5: ANEXOS ..................................................................................................................... 166

CAPITULO 1: REGLAMENTO INTERNO

INTRODUCCIÓN

El presente Manual de Convivencia Escolar inserto en el Reglamento Interno del Establecimiento, surge

como necesidad relevante de nuestro Proyecto Educativo, en cuanto a la contribución de un marco

regulatorio respecto a la existencia de normas consensuadas por la comunidad escolar, las que deben

ser evaluadas cada año, a fin de dar respuesta a las aspiraciones de relaciones interpersonales que la

comunidad educativa Paso Internacional Pehuenche, demanda para mejorar y promocionar la sana

convivencia, desde un enfoque formativo, y cuyos régimen de mirada apunta a buscar la calidad en su

acción formadora, incentivando y fortaleciendo en cada miembro de la comunidad lo siguiente:

- El desarrollo de una buena autoestima y resiliencia.

- El desarrollo de fortalezas y recursos personales y control de estados emocionales.

- Cariño por sí mismo/a, por lo que hace, por sus semejantes, por la patria y la diversidad.

- Compromiso con los valores de una sociedad democrática y respeto por este sistema.

Cuando hablamos de Convivencia Escolar nos referimos a la interacción que se da entre todos (as) las

personas que conviven en un lugar y espacio determinado. Por ende, cuándo un ambiente escolar es

bueno, existe un ambiente físico adecuado, actividades entretenidas, comunicación respetuosa,

capacidad de escucha activa, valoración del otro, tolerancia, compañerismo, reconocimiento,

Renovación (se observa un cambio), Confianza, etc.

En fin, si aprendemos a convivir, sabremos vivir ya que en gran medida la convivencia consiste en

compartir y vivir armoniosamente y esto se aprende.

En la aplicación de estas normas se intenta favorecer el desarrollo armónico del estudiante, con base en

competencias interpersonales que vayan configurando el perfil del ser humano que queremos entregar

a la sociedad.

Se asume entonces, la necesidad de formar personas con HABILIDADES SOCIALES tales como:

- La comunicación, con base en la escucha activa, es decir, debe ir más allá de ti y de mí para alcanzar el nosotros.

- La Asertividad, es un estilo de comunicación abierta y directa donde se expresan pensamiento,

opiniones y sentimientos, de manera respetuosa para con uno y para con los demás.

- Personas con INTELIGENCIA EMOCIONAL desarrollada, ya que esta, determina el éxito en el trabajo o en el estudio, tiene como base dos grandes capacidades:

- La empatía. - Manejo de las relaciones interpersonales.

Esto significa que MANEJA EL FEEDBACK NEGATIVO Y POSITIVO, o sea, sabe dar y recibir elogios,

responder de manera efectiva a las críticas justificadas y expresar el desacuerdo con las críticas

injustificadas.

Personas que saben estar en desacuerdo, es decir:

Aceptan la posibilidad del desacuerdo.

Da razones y explica.

Expresa el desacuerdo con una opinión o idea sin hacer enojar a los demás

Separa a la persona del problema.

Se opone a un plan propuesto sin enemistarse con los demás.

- Personas que favorecen el mutuo respeto entre los alumnos y los demás miembros de la

comunidad escolar.

- Personas que en forma sistemática y sostenida integren a sus vidas los valores Institucionales del

respeto, lealtad, veracidad, justicia, responsabilidad, tolerancia, autodisciplina, solidaridad y

honestidad. - Personas que favorezcan el desarrollo de la acción curricular, al estar todos comprometidos en

alcanzar los objetivos del Colegio. - Capaces de desarrollar y ejercitar un espíritu reflexivo y crítico constructivo, tanto para sí mismo como

para su entorno. - Personas conocedoras y defensor de sus deberes y derechos. - Personas creativas, y emprendedoras, con ideales y vocación democrática, Capaces de desarrollar sus

potencialidades y ponerlas al servicio de su entorno familiar y social. - Personas Autónomas, con conductas preventivas bien desarrolladas que se conozcan, respeten y

acepten a sí mismo y a los demás. - Personas con conciencia ecológica, que fomenten el respeto hacia el entorno natural y cultural.

Se sabe que de la CALIDAD DE LA CONVIVENCIA depende LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES, en

consecuencia, el currículo de la Escuela Paso Internacional Pehuenche , debe capacitar a los jóvenes

para que configuren un marco ético-valorativo, mediante el cual guíen su vida en la búsqueda de logros

humanamente trascendentes, cultivando su libertad, autonomía y enfatizando su rol activo en el

proceso educativo y social, además de estimular sus intereses y respetar sus derechos, se desarrolle

integralmente como persona situada en su tiempo, con dignidad, cultura y con sensibilidad natural,

propia de un ser autónomo, crítico, reflexivo y trascendente.

La disciplina escolar surge como un objetivo pedagógico en la necesidad de facilitar la adquisición e

internalización de hábitos, criterios, habilidades, valores y actitudes en los escolares para una

convivencia pro social, democrática y constructiva, permitiendo al alumnado, alcanzar progresivos

niveles de autonomía personal y social, como complemento y refuerzo del marco ético aprendido en la

familia.

Las normas de convivencia son una construcción fundamental que se logra a través de un

proceso de voluntad personal, de un diálogo permanente que inculque el respeto mutuo, la tolerancia y

la honradez en todas las actividades del trabajo escolar del contexto pedagógico integral. La armonía

escolar debe responder a los fines y objetivos del sistema pedagógico contenidos en la filosofía

educacional del establecimiento.

Algunos de los principios básicos de este código de normas son : - La necesaria participación de la comunidad educativa en la fijación de criterios con el fin de

lograr una armonía compartida en su enunciado y ejercicio.

- El sistema debe tener normas básicas que aseguren la eficiencia del proceso educativo y

poseer suficiente flexibilidad para resolver situaciones imprevistas.

La armonía escolar debe entenderse como un proceso en el que se consideran los diversos niveles de

desarrollo de los alumnos, hasta alcanzar la autodisciplina; entendiendo la autodisciplina como un

proceso de participación consciente y responsable en relación a las normas consensuadas que se dan en

la comunidad escolar.

OBJETIVOS

1. El presente Reglamento Interno tiene como finalidad promover en toda la comunidad educativa

la formación de elementos y valores que rigen una sana convivencia escolar. 2. Ejercer derechos y deberes como un compromiso que cada actor de la comunidad escolar tiene

para lograr mejores resultados de aprendizajes. 3. Establecer protocolos de actuación para casos en que los derechos y deberes no sean practicados

por la comunidad educativa, estimulando la reflexión y entendimiento de las partes involucradas. 4. Estimular acciones de prevención con grupos objetivos, considerando los objetivos propuestos

en nuestro Proyecto Educativo Institucional.

FUNDAMENTACIÓN

INSTRUMENTOS MINISTERIALES DE APOYO

- Política Nacional de Convivencia Escolar 2015/2018, Ministerio de Educación.

- Orientaciones para la Elaboración y Actualización del Reglamento de Convivencia Escolar, Ministerio

de Educación, año 2011.

- Circular N° 1 versión 4 del año 2014 de Superintendencia de Educación.

- Circular N° 27 que Fija Sentido y Alcance de las Disposiciones sobre Derechos de padres, madres y

apoderados en el ámbito de la Educación, del año 2016 de Superintendencia de Educación.

- Ordinario N° 0476 que actualiza Instructivo para los Establecimiento Educacionales sobre Reglamento

Interno, en lo referido a Convivencia Escolar, del año 2013, Superintendencia de Educación.

- Guía Educativa Prevención del Abuso Sexual a Niños y Niñas, SENAME, Ministerio de Educación.

- Condiciones de Calidad para la Educación Pública, documento ejecutivo, Comité PADEM 2.0, del

Ministerio de Educación.

- PEI y Estándares Indicativos de Desempeño, Ministerio de Educación. - Marco para la Buena Dirección, Ministerio de Educación, año 2005.

INSTRUMENTOS NORMATIVOS CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO. - Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 2009, Ministerio de Educación. Fija texto refundido, coordinado y

sistematizado de la Ley N° 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de

2005.

- Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1998, Ministerio de Educación. Fija texto refundido, coordinado y

sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1996, sobre Subvención del Estado a

establecimientos educacionales.

- Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1996, Ministerio de Educación. Fija texto refundido, coordinado y

sistematizado de la Ley N° 19.070 que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, y de las

leyes que la complementan y modifican.

- Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2002, Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Fija el texto

refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo. - Ley N° 19.410. Modifica la Ley N° 19.070, sobre Estatuto de Profesionales de la Educación, el Decreto

con Fuerza de Ley N° 5, de 1993, del Ministerio de Educación, sobre Subvenciones a Establecimientos

Educacionales, y otorga beneficios que señala.

- Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes. Elimina el

financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes

del Estado.

- Ley N° 19.464. Establece normas y concede aumento de remuneraciones para Personal No Docente

de establecimientos educacionales que indica. - Ley N° 19.532. Crea el régimen de Jornada Escolar Completa diurna y dicta normas para su aplicación. - Ley N° 19.979. Modifica el régimen de jornada escolar completa diurna y otros cuerpos legales. - Ley N° 20.201. Modifica el Decreto con Fuerza de Ley N° 2 de 1998, Ministerio de Educación, sobre

Subvenciones a establecimientos educacionales y otros cuerpos legales.

- Ley N° 20.536. Sobre Violencia Escolar. - Decreto N° 24, de 2005, Ministerio de Educación. Reglamenta Consejos Escolares.

- Decreto N° 79, de 2005, Ministerio de Educación. Reglamenta inciso tercero del artículo 2º de la Ley Nº

18.962 que regula el estatuto de las Alumnas en Situación de Embarazo y Maternidad. - Decreto N° 453, de 1991, Ministerio de Educación. Aprueba reglamento de la Ley N° 19.070, Estatuto

de los Profesionales de la Educación. - Decreto N° 565, de 1990, Ministerio de Educación. Aprueba Reglamento General de Centros de Padres

y Apoderados para los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Ministerio de

Educación.

- Decreto N° 755, de 1997, Ministerio de Educación. Aprueba reglamento de la Ley N° 19.532, que crea

el régimen de jornada escolar completa diurna y dicta normas para su aplicación. - Decreto Exento N° 83, de 2001, Ministerio de Educación. Reglamenta calificación y promoción de

alumnos de 3° y 4° año de enseñanza media, ambas modalidades, y establece disposiciones para que los

establecimientos educacionales elaboren su Reglamento de Evaluación.

- Decreto Exento N° 112, de 1999, Ministerio de Educación. Establece disposiciones para que

establecimientos educacionales elaboren Reglamento de Evaluación y reglamenta Promoción de

alumnos de 1° y 2° año de enseñanza media, ambas modalidades.

- Decreto Exento N° 511, de 1997, Ministerio de Educación. Aprueba Reglamento de Evaluación y

Promoción Escolar de niñas y niños de Enseñanza Básica. - Decreto Exento N° 2.169, de 2007, Ministerio de Educación. Aprueba Normas de Evaluación y

Promoción para la educación de adultos.

OTRAS NORMATIVAS EDUCACIONALES

- Ley N° 20.422. Establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de personas con

Discapacidad.

- Ley N° 20.501. Calidad y Equidad de la Educación.

- Ley N° 20.529. Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica,

Media y su Fiscalización. - Ley N° 20594. Crea inhabilidades para condenados por Delitos Sexuales contra menores y establece

registro de dichas inhabilidades. - Decreto N° 40, de 1996, Ministerio de Educación. Establece objetivos fundamentales y contenidos

mínimos obligatorios para la Educación Básica y fija normas generales para su aplicación.

- Decreto N° 47, de 1992, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fija nuevo texto de la ordenanza general

de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. - Decreto N° 53, de 2011, Ministerio de Educación. Establece elementos de enseñanza y material

didáctico mínimos con que deben contar los establecimientos educacionales para obtener y mantener

el reconocimiento oficial del estado.

- Decreto N° 55, de 2012, Ministerio de Educación. Reglamenta Pago de la Subvención establecida en el

artículo 9 bis del Decreto Con Fuerza De Ley N°2, de 1998.

- Decreto N° 65, de 2002, Ministerio de Educación. Modifica Decreto N° 453, de 1991. - Decreto N° 143, de 2012, Ministerio de Educación. Modifica Decreto N° 548, de 1988. - Decreto N° 170, de 2009, Ministerio de Educación. Fija normas para determinar los alumnos/as con

Necesidades Educativas Especiales que serán beneficiarios de las Subvenciones para educación especial.

- Decreto N° 196, de 2005, Ministerio de Educación. Aprueba reglamento sobre obligatoriedad de

establecimientos educacionales de contar con a lo menos un 15% de Alumnos en Condiciones de

Vulnerabilidad Socioeconómica como requisito para impetrar la subvención.

- Decreto N° 215, de 2009, Ministerio de Educación. Reglamenta uso de Uniforme Escolar.

- Decreto N° 254, de 2009, Ministerio de Educación. Modifica Decreto N° 220, de 1998, del Ministerio

de Educación, que establece los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la

Educación Media y fija normas generales para su aplicación.

- Decreto N° 256, de 2009, Ministerio de Educación. Modifica Decreto N° 40, de 1996, del Ministerio de

Educación, que establece los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la

Educación Básica y fija normas generales para su aplicación.

- Decreto N° 257, de 2009, Ministerio de Educación. Aprueba los Objetivos Fundamentales y Contenidos

Mínimos de la Educación de Adultos. - Decreto N° 289, de 1989, Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre Condiciones Sanitarias

Mínimas de los Establecimientos Educacionales y deroga el Decreto N° 462, de 1983. - Decreto N° 289, de 2010, Ministerio de Educación. Fija Normas Generales Sobre Calendario Escolar.

- Decreto N° 300, de 1994, Ministerio de Educación. Autoriza la organización y funcionamiento de

Cursos Talleres Básicos para mayores de 26 años con Discapacidad. - Decreto N° 306, de 2007, Ministerio de Educación. Establece condiciones de acceso a subvención de

jornada escolar completa diurna para el año 2007, establecida en el inciso noveno del artículo 9° del

Decreto Con Fuerza De Ley N° 2, de 1998, para Alumnos de Primer y Segundo Nivel de Transición de

Educación Parvularia que indica.

- Decreto N° 313, de 1973, Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Incluye a escolares en Seguro de

Accidentes de acuerdo con la Ley N° 16.744.

- Decreto N° 315, de 2010, Ministerio de Educación. Reglamenta requisitos de adquisición, mantención

y pérdida del reconocimiento oficial del estado a los establecimientos educacionales de Educación

Parvularia, Básica y Media.

- Decreto N° 332, de 2011, Ministerio de Educación. Determina edades mínimas para el Ingreso a la

Educación Especial o Diferencial, modalidad de Educación de Adultos y de adecuaciones de aceleración

curricular.

- Decreto N° 352, de 2003, Ministerio de Educación. Reglamenta ejercicio de la Función Docente.

- Decreto N° 433, de 2012, Ministerio de Educación. Establece Bases Curriculares para la Educación

Básica en las asignaturas que indica. - Decreto N° 439, de 2012, Ministerio de Educación. Establece Bases Curriculares para la Educación

Básica en las asignaturas que indica. - Decreto N° 548, de 1988, Ministerio de Educación. Aprueba normas para la Planta Física de los locales

educacionales que establecen las exigencias mínimas que deben cumplir los establecimientos

reconocidos como cooperadores de la función educacional del Estado, según el nivel y modalidad de la

enseñanza que impartan.

- Decreto N° 577, de 1990, Ministerio de Educación. Establece normas Técnico - Pedagógicas para

Educandos; con trastornos motores. - Decreto N° 594, de 1999, Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre Condiciones Sanitarias y

Ambientales Básicas en los lugares de trabajo. - Decreto N° 815, de 1990, Ministerio de Educación. Establece Normas Técnico-Pedagógicas para

atender educandos con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran su

adaptación social, comportamiento y desarrollo individual y aprueba planes y programa de Estudio

Integral Funcional.

- Decreto N° 924, de 1983, Ministerio de Educación. Reglamenta Clases de Religión en establecimientos

educacionales. - Decreto N° 1.300, de 2002, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programa de estudio para

Alumnos con Trastornos Específicos del Lenguaje. - Decreto N° 8.144, de 1980. Ministerio de Educación. Reglamenta Decreto Ley N° 3.476, de 1980, sobre

Subvenciones a Establecimientos Particulares Gratuitos de enseñanza. - Decreto Exento N° 27, de 2001, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio para

3° año de enseñanza media, ambas modalidades y planes y programas de estudio, formación

diferenciada para 4° año de enseñanza media técnico profesional.

- Decreto Exento N° 77, de 1999, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio para

1° año de enseñanza media. - Decreto Exento N° 83, de 2000, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio para

2° año de enseñanza media. - Decreto Exento N° 86, de 1990, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio para

atender Niños con Trastornos de la Comunicación. - Decreto Exento N° 87, de 1990, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio para

Personas con Deficiencia Mental. - Decreto Exento N° 89, de 1990, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio para

Educandos con Déficit Visual. - Decreto Exento N° 92, de 2002, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio para

8° año (NB 6) de enseñanza básica. - Decreto Exento N° 102, de 2002, Ministerio de Educación. Aprueba plan de estudio para 4° año de

enseñanza media humanista científica y programas de estudio para los subsectores de formación

general.

- Decreto Exento N° 128, de 2001, Ministerio de Educación. Aprueba programa de estudio para 3° año

de enseñanza media humanista científica, Formación Diferenciada. - Decreto Exento N° 169, de 2003, Ministerio de Educación. Aprueba programas de estudio del

Subsector Idioma Extranjero-Francés para 1° a 4° año enseñanza media, y Subsectores de

Argumentación y de Problemas del Conocimiento, sector Filosofía y Psicología, del plan de estudio

oficial de Formación Diferenciada para 3° y 4° año enseñanza media humanístico científico.

- Decreto Exento N° 344, de 2002, Ministerio de Educación. Aprueba programas de estudio para los

Subsectores del Plan de Formación Diferenciada para 4° año de enseñanza media humanista científica.

- Decreto Exento N° 481, de 2000, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio

para 7° año (NB 5) de enseñanza básica. - Decreto Exento N° 584, de 2007, Ministerio de Educación. Aprueba plan y programas de estudios para

la enseñanza básica de adultos. - Decreto Exento N° 626, de 2003, Ministerio de Educación. Aprueba programa de estudio para

subsector de artes visuales de 3° y 4° de enseñanza media humanista científica del plan de Formación

Diferenciada.

- Decreto Exento N° 999, de 2009, Ministerio de Educación. Aprueba plan y programas de formación de

oficios para la educación básica de adultos. - Decreto Exento N° 1.000, de 2009, Ministerio de Educación. Aprueba plan y programas de estudios

para la enseñanza media de adultos. - Decreto Exento N° 1122, de 2005, Ministerio de Educación. Aprueba programas de estudio para los

Sectores de Aprendizaje de Artes Visuales y Artes Musicales para 3° y 4° año de enseñanza media

humanista científica del plan de Formación Diferenciada.

- Decreto Exento N° 2960, de 2012, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio de

educación básica en cursos y asignaturas que indica. - Decreto Exento N° 1.302, de 2002, Ministerio de Educación. Declara normas oficiales de la República

de Chile las que se refieren al Mobiliario Escolar que se indica. - Decreto Exento N° 1.358, de 2011. Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio

para primer y segundo año de educación media. - Decreto Exento N° 1363, de 2011, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudios 5

a 8 básico. - Decreto Exento N° 1.718, de 2011. Ministerio de Educación. Determina las fechas en que se deberán

cumplir los Requisitos de Edad de Ingreso a la educación básica y media regular y la fecha que se

considerará para el ingreso al primer y segundo nivel de transición de la educación Parvularia.

CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

CONCEPTOS

Es importante que el Encargado de Convivencia Escolar, así como todos los actores de la comunidad

educativa tengan claridad sobre estos conceptos y sus diferencias para la implementación de estrategias

pertinentes, abordando las problemáticas según corresponda. Se recomienda utilizar la presente

terminología y conceptos por todos los actores del Establecimiento, en las constancias de los hechos

relativos a Convivencia Escolar, tales como: en amonestaciones escritas, informes del encargado de

convivencia, sanciones por escritos entre otros.

CONFLICTO

Involucra a dos o más personas que estén en oposición o desacuerdo debido a intereses diferentes.

Como hecho social debe ser abordado y resuelto, no ignorado, utilizando mecanismos como la

mediación, la negociación y el arbitraje.

AGRESIVIDAD

Corresponde a un comportamiento defensivo natural, como forma de enfrentar situaciones de riesgo, es

esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza que eventualmente podría afectar su

integridad. Es una condición natural de las personas, por lo que los impulsos agresivos no deben ser

suprimidos, sino modulados, orientados y canalizados mediante la autorregulación, el autocontrol y la

autoformación.

BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR

La Ley de Violencia Escolar la define como la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad

educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los

objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes (artículo 16 A).

CONVIVENCIA

Es la interrelación que se produce entre las personas, sustentada en la capacidad que tienen los seres

humanos de vivir con otros en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca. En la institución

escolar, la convivencia se expresa en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes

actores y estamentos de la comunidad educativa.

Se entiende por tanto la Convivencia Escolar como un conjunto de aprendizajes que tienen como base un enfoque formativo. Esto quiere decir que todas las personas deben aprender a desenvolverse respetando al otro, siendo tolerantes y solidarios.

VIOLENCIA

Es un comportamiento ilegítimo que implica el uso y abuso de poder o la fuerza de una o más personas

en contra de otra/s y/o sus bienes. La mirada formativa de la convivencia escolar,

hace que la violencia sea entendida como un aprendizaje, no como un hecho o condición natural de las

personas. La violencia debe ser erradicada mediante prácticas formativas, solidarias, pacíficas, que

fomenten el diálogo y la convivencia social.

Entre las manifestaciones de violencia se encuentran:

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal intencionados, aislamiento,

discriminación en base a la orientación sexual, étnica, religiosa, etc. También considera las agresiones

psicológicas de carácter permanente, que constituyen el acoso escolar o bullying.

VIOLENCIA FÍSICA

Es toda agresión física que provoca daño o malestar: patadas, empujones, cachetadas, manotazos,

mordidas, arañazos, etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo o con algún objeto. Considera desde

las agresiones físicas ocasionales, hasta las agresiones sistemáticas que constituyen el acoso escolar o

bullying. Según se abordará en los protocolos correspondientes, este tipo de violencia puede llegar a

además un delito de lesiones en sus diversas graduaciones, con la correspondiente obligación de

denuncia.

VIOLENCIA SEXUAL

Son las agresiones que vulneran los límites corporales con connotación sexualizada y transgreden la

esfera de la sexualidad de una persona, sea hombre o mujer. Incluye tocaciones, insinuaciones,

comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación, intento de violación. También pueden

constituir delitos y se abordará en profundidad en el protocolo respectivo.

VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO

Son agresiones provocadas por los estereotipos de género, que afecta principalmente a las mujeres,

pero también puede afectar a los hombres. Esta manifestación de la violencia ayuda a mantener el

desequilibrio de poder entre hombres y mujeres Incluye comentarios descalificatorios, humillaciones,

trato degradante, agresiones físicas o psicológicas fundadas en la presunta superioridad de uno de los

sexos por sobre el otro.

VIOLENCIA A TRAVÉS DE MEDIOS TECNOLÓGICOS

Implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o amenazas a través de correos electrónicos,

chat, blogs, fotologs, mensajes de texto, sitios web o cualquier otro medio tecnológico, virtual o

electrónico, que puede constituirse en ciber- bullying. Generan un profundo daño en las víctimas, dado

que son acosos de carácter masivo y la identificación de él o los agresores se hace difícil, por el

anonimato que permiten las relaciones virtuales.

ACOSO ESCOLAR (Bullying)

La Ley de Violencia Escolar la entiende como toda acción u omisión constitutiva de agresión u

hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del Establecimiento Educacional por estudiantes que,

en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una

situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último,

maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios

tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición (art. 16 B).

VIOLENCIA ADULTO COMUNIDAD EDUCATIVA A ESTUDIANTE

La Ley de Violencia Escolar señala que revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o

psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad

educativa, realizada por quien presente una posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la

educación u otro, así como también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad educativa en

contra de un estudiante (artículo 16 D Ley de Violencia Escolar).

AGRESIÓN: conducta realizada con el objeto de causar daño a otro intencionalmente. La fuerza

agresión puede ser física (ejercer desproporcionada sobre otra persona) o verbal (improperios o denostar).

CIBERBULLYING: Implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o amenazas a través de redes

sociales, generalmente este tipo de agresiones se producen entre personas del mismo grupo etario.

CLIMA ESCOLAR: Es el contexto o ambiente en el que se producen las interrelaciones, la enseñanza y los aprendizajes en el espacio escolar.

DEBERES: Se relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos,

independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida; están obligados a cumplir a modo

de asegurar al resto de la humanidad la posibilidad de vivir en paz, dignidad y con ciertas comodidades.” 3 Los deberes se relacionan con lograr formas comunitarias y sociedades más equilibradas en donde

todos acceden del mismo modo a sus derechos.

DELITO: toda Conducta (acción u omisión), Típica (que se encuentre regulada o penada por alguna ley

del ámbito penal), Antijurídica ( contraria al Ordenamiento Jurídico, entendiendo por tal el conjunto de

disposiciones legales existente en nuestro país ya sea por leyes internas o por Tratados Internacionales)

y Culpable ( Sujeto que de acuerdo a la ley penal es capaz de cometer delito y ser imputado, de acuerdo

a las Ley de Responsabilidad Penal Juvenil Nº 20.084 solo son imputables los mayores de 14 años.

DERECHOS: “Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la

otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones. Conjunto de normas que regulan la

conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana”.2

COMUNIDAD ESCOLAR: es una agrupación de personas que inspiradas en un propósito común

integran una institución educativa. Y está integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y

apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y

sostenedores educacionales (inciso segundo artículo 9º de la Ley General de Educación).

GROOMING: es un nuevo tipo de abuso dirigido hacia los niños, que se realiza por internet.

LESIÓN: comportamiento dirigido a dañar la salud e integridad física de una persona. Todo el que hiera,

golpee o maltrate de obra (entendiéndose por ello el que ejerce violencia física sobre otra persona)

generando resultados como: inutilidad para el trabajo, demencia, impotencia, notables deformaciones,

impedido de un miembro importante , incapacitado para el trabajo o enfermo por más de 30 días.

NORMAS: son reglas que deben ser respetadas y que permiten ajustar ciertas conductas o actividades.

Protocolos de actuación: es un documento que establece, de manera clara y organizada, los pasos a

seguir y los responsables de implementar las acciones necesarias para actuar frente a una situación de

violencia escolar.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN: es un documento que establece, de manera clara y organizada, los

pasos a seguir y los responsables de implementar las acciones necesarias para actuar frente a una

situación de violencia escolar.

AUTOFLAGELACIÓN: Concepto hace referencia al daño físico cómo método de alivio al sufrimiento

psicológico. Esta problemática se basa principalmente en dañar el cuerpo como una forma de controlar

dicha situación. Estos sistemas de autolesión son en su mayoría, quemaduras, golpes, lanzarse del pelo,

fragmentarse algún miembro, entre otros.

INCLUSIÓN: Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los

estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y

reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,

aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños (as).

DEL ESTABLECIMIENTO

LA COMUNIDAD ESCOLAR

La comunidad educativa es una agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran

un institución educativa. Ese objetivo común es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de

todos los alumnos que son miembros de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual,

ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa

en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y a sus reglas de convivencia establecidas en el

reglamento interno. Este reglamento debe permitir el ejercicio efectivo de los derechos y deberes

señalados en esta Ley. (Inciso primero artículo 9º de la Ley General de Educación).

La comunidad educativa está integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados,

profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores

educacionales (inciso segundo artículo 9º de la Ley General de Educación).

ORGANIGRAMA ESTABLECIMIENTO

DIRECCIÓN

Consejo de Profesores Consejo Escolar

Secretaria C.G.P.A.

INSPECTOR ALUMNOS UTP Coord. SEP

GENERAL

Educación

Docentes Docentes Educación

(Administrativo) (Pedagógico) Diferencial (PIE) Extraescolar

Convivencia Equipo Escolar Multidisciplinario

Fonoaudióloga

C.G.A. Psicólogas

Asistentes de la Educación Trabajadora Social

(Daem-Sep)

Kinesióloga

DE LA CONCEPCIÓN CURRICULAR

La formación educacional del alumnado de esta unidad educativa está orientado por la doctrina

humanista cristiana, tal como es en el marco teórico de la filosofía educacional Chilena propuesta en la

Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza.

DEL FUNCIONAMIENTO

Esta unidad educativa imparte clases de formación integral en nivel básico de 1º a 8º año. La dotación

docente es de: 1 Director, 1 Jefe de UTP; 1 Inspector General, Docentes, Asistentes de Educación, con

matricula aproximada de 608 alumnos, en Jornada Escolar Completa Diurna de 3° a 8° año, cuyo horario

de funcionamiento de la escuela es de Lunes a Viernes desde las 08:00 a 17:30 hrs.

DE LA EVALUACIÓN

DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS

La planificación curricular de este establecimiento obedece a lo establecido en Marco Legal del

Mineduc.

Y PROMOCIÓN.

El régimen de evaluación y promoción escolar estará normado de acuerdo al decreto 511 de 1997 y su

modificación Dec. Ex. N° 107/2003 con régimen trimestral; reglamentado internamente en la escuela.

DERECHOS

- Mantener buen trato hacia todos los funcionarios del establecimiento.

- Conservar el Orden y Limpieza de todo el Establecimiento.

- No causar deterioros en las dependencias del Establecimiento.

- Mantener el debido cuidado con el mobiliario del establecimiento, así como también

con los elementos tecnológicos y libros.

DEBERES

- Escuchar las dudas, quejas o consultas de los Apoderados.

- Informar a los apoderados sobre el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Se plantea como

una falta grave. Se citará al profesor a la Unidad Técnica, la cual investigará el caso; luego se

definirá una amonestación verbal y si persiste la situación se realizará una anotación de

demerito.

- Velar por la salud física e integral del educando. Se considerará falta grave la transgresión a este

deber. Luego de la investigación del caso se procederá con una amonestación verbal, después

por escrito y finalmente anotación de demérito por incumplimiento de sus labores a todos los

responsables.

- Hacer cumplir las normas básicas de orden, higiene y seguridad. El incumplimiento de esta

norma se definirá como grave. Se investigarán las responsabilidades, se amonestará

verbalmente, si este incumplimiento persiste se entregará amonestación por escrito de

demérito a todos los involucrados.

- Reforzar, mencionar y publicitar acciones positivas desarrolladas por cualquier miembro de la

Comunidad Escolar siempre que no interrumpa en los quehaceres educativos, respetando el

conducto regular (Profesor Jefe, Inspector, Director).

- Promover una relación respetuosa con la comunidad escolar. El incumplimiento de esta norma

se definirá como grave. Se investigarán las responsabilidades, se amonestará verbalmente, si

este incumplimiento persiste se entregará amonestación por escrito de

demérito a todos los involucrados.

- Poner en práctica el Plan de Seguridad Escolar. El incumplimiento de esta norma se definirá como

gravísimo. Se investigarán las responsabilidades, se amonestará verbalmente, si este

incumplimiento persiste se entregará amonestación por escrito de demérito a todos los

involucrados.

- En caso de accidente, si es necesario llevar al alumno al centro médico, avisar al apoderado, y en lo

posible, que vaya en compañía del apoderado.

- Investigar en forma minuciosa todos los accidentes que ocurren, para evitar que se repitan.

- Eliminar o reparar a la brevedad toda condición de inseguridad de la infraestructura del

establecimiento.

- Evaluar trimestralmente las acciones desarrolladas en el Plan de Prevención de Riesgos.

- Distribuir el mobiliario, considerando áreas de libre desplazamiento.

- Desinfectar periódicamente los servicios higiénicos.

- El establecimiento mantendrá un botiquín de primeros auxilios. El incumplimiento de esta norma

se definirá como grave.

DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. En el establecimiento deberá existir, como mínimo, las siguientes medidas y elementos de

prevención de riesgos

- Letrero visible y con indicaciones claras acerca de las zonas de seguridad y la forma de evacuar el

recinto escolar en caso de emergencia.

- Disponer de extintor de incendio del tipo adecuado, y otros elementos para combatir incendios.

- Disponer medicamentos de los elementos de primeros auxilios y colocarlos en Botiquín de la

Escuela.

- Enseñar normas prácticas y principios que regulan la prevención de riesgos, accidentes y la

formación de conciencia y hábitos de seguridad, como así mismo, efectuar ensayos de

evacuaciones en distintos horarios, con el fin de prevenir futuros riesgos.

- Se velará por mantener en excelente estado y condiciones, todas las instalaciones del establecimiento.

- Asimismo todo trabajador que sufra un accidente sea del trabajo o durante su trayecto al trabajo, leve

o sin importancia que parezca, estará obligado a informar en el acto a su empleador, sea directamente,

o a través de su jefe inmediato, el que, a su vez, estará obligado a informar, en los correspondientes

Formularios y dentro de los plazos que la ley señala, al organismo administrador del seguro obligatorio.

- Todo trabajador que sufra un accidente laboral deberá presentar al empleador el certificado de alta

médica, extendido por el organismo administrador del seguro. Sin este documento el trabajador no

podrá reincorporarse a su labor habitual. Queda en consecuencia, totalmente prohibido presentarse al

trabajo mientras dure el tratamiento médico, bajo sanción de que si se hace, dicho tratamiento se

suspenderá por el organismo administrador de seguridad.

- Para los efectos de accidentes del trayecto se entenderá como tal, el ocurrido entre el trabajo y la casa

o viceversa (trayecto directo).

- La persona que cumpla funciones de Inspectoría será quien tendrá a su cargo esta sección, y pondrá

especial atención en que todo dé garantía de Seguridad y especial cuidado en:

a. Mantener libre de elementos que perturben el desarrollo del trabajo docente o que atenten contra

la seguridad de los alumnos, en todas las superficies destinadas al trabajo o a la recreación.

b. Informar a la dirección del establecimiento de todo elemento que presente peligro para el

alumnado y el personal del colegio por ejemplos: enchufes, muebles deteriorados o inestables,

interruptores en mal estado o expuestos, puertas y ventanas, vidrios quebrados, artefactos

sanitarios dañados.

c. Mantener los accesos, corredores, puertas, ventanas, libres de objetos o muebles que impidan una

Evacuación expedita.-

d. Todo el personal del establecimiento así como sus alumnos, tendrán como preocupación

primordial, prevenir daños personales por mal manejo o mal estado de instrumentos,

herramientas, útiles y aparatos de Educación Física.

Toda vez que un alumno o alumna sufra un accidente escolar, será evaluado de inmediato por

Inspectoría o profesor de turno, procediendo si corresponde a llamar a la ambulancia, en el intertanto

se agotaran los medios para avisar a su apoderado, que de llegar a tiempo acompañará al alumno con

toda la documentación de acuerdo a la normativa vigente, de no llegar a tiempo el apoderado, el

alumno deberá ser acompañado por personal del establecimiento al centro de salud que fuese

derivado.

Las alumnas embarazadas y los alumnos/as en situación de riesgo social no deberán ser discriminados y

se asegurará la continuidad de sus estudios en el establecimiento, en la medida que cumplan con las

demás normas reglamentarias.

DE LAS GIRAS, VIAJES CULTURALES Y PASEOS

1. La Escuela aprobará las giras, viajes o paseos de estudios que se realicen, cuando éstas no

entorpezcan las actividades académicas normales, previa consulta a los niveles superiores.

2. Para poder viajar los organizadores deben ser profesores, mancomunados con padres y

apoderados.

3. Será responsabilidad absoluta de estos la seguridad, comportamiento, ida y regreso de los alumnos

debiendo tener los permisos, seguros y documentación legal correspondiente, de la cual quedará

copia en Inspectoría al momento de salir, además de las autorizaciones correspondientes,

(Prohibición absoluta a transportes que no cuenten con la autorización pertinente.

4. En cuanto a los viajes culturales, estos quedan a criterio de su respectivo profesor jefe, quien

evaluará si va el curso completo o parcial va a dicho viaje considerando compromisos realizados de

manera interna, comportamientos a nivel curso, entre otros. Posterior a su decisión deberá avisar

al equipo directivo y al encargado de los viajes culturales.

Es necesario que los profesores jefes comuniquen el tema en sus apoderados y dejen claros los criterios

que se tomaran en consideración para evaluar la ida completa o parcial del curso; y qué idealmente

quede un respaldo del conocimiento de dichos criterios.

INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD PARA ESTUDIANTES EN SALIDAS PEDAGÓGICAS

Definición:

Se entiende por Salida Pedagógica toda actividad que, en virtud de la programación y planificación

curricular anual, implica la salida de estudiantes fuera del colegio, dentro o fuera de la Región del Maule,

para complementar el desarrollo curricular en una asignatura o subsector determinado y ampliar su

acervo cultural. Es importante señalar en este ámbito que como establecimiento educacional no

promovemos ni auspiciamos los “Paseos de Fin de Año” ni “Giras de Estudios” dentro del periodo lectivo

de los alumnos.

Condiciones Previas:

El(los) profesor(es) responsables de una Salida Pedagógica deberán informar y confirmar a

Dirección la ejecución de una Salida Pedagógica a lo menos con 15 días hábiles su(s)

objetivo(s),participantes, costos, vía de traslado, otros de modo que se arbitren las medidas

administrativas correspondientes.

El (Los) Profesor (es) debe(n) comunicar la salida a las familias a lo menos con 10 días hábiles de

antelación a la fecha de ejecución mediante circular, las condiciones, exigencias, sistema de

transporte, costos, hora de salida y regreso, entre otros.

Enviar a la familia circular informativa de toma de conocimiento y la autorización expresa para

que el/la estudiante participe de esta salida pedagógica.

Dirección debe remitir, con diez días hábiles de anticipación a lo menos, el oficio en que se

comunica la salida y se solicita el cambio de actividades así como solicitar los antecedentes de la

empresa que provee el transporte.

Toda familia debe pagar al profesor y/o directiva del curso, en caso de que se solicite dinero para

los servicios asociados a la salida pedagógica.

Los/las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos

por el Seguro de Accidente Escolar.

Los/las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia

Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso

al Establecimiento.

-

-

Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la

autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que

atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas

pertinentes.

- El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y

firmar el registro de salidas.

- En el caso que la salida sea fuera de la Región del Maule, el docente responsable de la actividad

deberá verificar el botiquín que se llevará en el viaje, seguro escolar en conjunto con el ayudante

de aula, como también los puntos precedentes.

Normas de seguridad en el desarrollo de la actividad:

• Los estudiantes deberán asistir a las actividades con el uniforme escolar oficial o buzo del colegio,

según lo indique el/la docente a cargo de lo contrario no podrán participar de la actividad.

• Ningún alumno podrá salir sin haber sido debidamente registrado, tanto en la asistencia como en el

Libro de Salida. • El desplazamiento fuera de las dependencias es en grupo y estando siempre bajo el cuidado del o los

profesores responsables.

• Cuidar y hacerse plenamente responsable en todo momento de sus pertenencias. - En el trayecto en medios de transporte mantenerse y conservar la ubicación designada por el profesor.

- Utilizar los cinturones de seguridad.

- Está estrictamente prohibido durante todo el trayecto de viaje en medios de transporte pararse en las

pisaderas del transporte, sacar la cabeza o parte del cuerpo por las ventanas o puertas, correr, saltar

tanto en pasillos como sobre los asientos y/o cualquier acción que atente contra su seguridad física, etc.

- No subir ni bajar del medio de transporte cuando la máquina se encuentre en movimiento y/o sin

instrucción del profesor a cargo de la actividad.

- Los/las estudiantes deben respetar los horarios planificados para cada actividad dentro de la salida. Así

como desarrollar las tareas que el profesor designe.

- En caso que la visita tenga como destino un punto que contemple la cercanía con algún lugar tal como:

playa, río, lago, piscina, etc. Los/las estudiantes en ningún caso podrán acceder a bañarse o realizar

actividades recreativas o de juego sin que éstas estén contempladas dentro de la guía didáctica y jamás

sin ser supervisados por algún/a docente o adulto responsable. No obstante lo anterior quedará

estrictamente prohibido acceder a estos lugares si no se cuenta con Salvavidas o con alguna indicación

que garantice la seguridad del lugar.

- No jugar con comidas o bebidas, ya sean frías o calientes por el peligro que tal hecho reviste para la

salud de cada estudiante.

Corresponde especialmente a los estudiantes:

Mantener el orden durante el trayecto de la salida y en el lugar de la visita.

Seguir las instrucciones de su profesor/a y/o acompañante(s) de apoyo.

Ante cualquier situación inadecuada comunicar de forma inmediata a su profesor/a o

acompañante de apoyo, especialmente en los siguientes casos:

Si un extraño se acerca a hacerles preguntas o los invita a otro lugar.

Si observan que un compañero/a se siente mal.

Si un compañero/a molesta de forma reiterada a otros.

Si se percata de alguna conducta que contravenga el respeto hacia sus pares, adultos, autoridad y/o bien público o privado.

Respetar y cuidar la limpieza del medio de transporte, el lugar de la visita y el medio ambiente.

Cuidar los accesorios personales.

Portar accesorios no solicitados para la actividad, tales como: celulares, iPad, otros artículos que

de valor que distraigan la actividad y que arriesguen la integridad personal.

DE LOS ALUMNOS

LOS ESTUDIANTES

Los alumnos son aquellos que aprenden de otras personas. Desde el punto de vista etimológico, alumno es

una palabra que viene del latín alumnus, participio pasivo del verbo alere, que significa 'alimentar' o

'alimentarse' y también 'sostener', 'mantener', 'promover', 'incrementar', 'fortalecer'.

Alumnos en Práctica. Decreto Exento de Práctica y Titulación N°2516 /2007Mineduc.

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Son los reconocidos en la Ley General de Educación 20.370 y demás leyes complementarias. Los

estudiantes gozarán de los siguientes derechos, sin perjuicio de los reconocidos en otras normas

complementarias:

1.- Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su

formación y desarrollo integral.

2.- A recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas especiales; a no

ser discriminados arbitrariamente.

3.- A estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su

integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos

psicológicos.

4.- Tienen derecho, además, a que se respeten su libertad personal y de conciencia, sus convicciones

religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento interno del establecimiento.

5.- De igual modo, tienen derecho a ser informados de las pautas evaluativas; a ser evaluados y

promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, acorde al reglamento de cada

establecimiento; a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento, y a asociarse

entre ellos. (Art. 10 Ley General de Educación).

6.- A la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas con la finalidad alcanzar su desarrollo

espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. (Art. 2 de la Ley General de Educación).

7.- Con el objeto de resguardar la integridad y privacidad de los alumnos, se prohíbe la toma de fotografías

y/o grabación de videos al interior de las salas de clases, o en cualquier otro lugar del establecimiento

educacional.

Sin perjuicio de lo anterior, en caso de ser estrictamente necesario, y en circunstancias debidamente

calificadas por la autoridad del establecimiento, se podrá disponer de la toma de fotografías y/o videos, lo

cual deberá ser autorizado por el apoderado mediante un consentimiento informado con la descripción de

las circunstancias que ameritan la excepción.

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

En relación a los aprendizajes

1.-Participar de los talleres extra programáticos y actividades disponibles del establecimiento.

2.- Asistir en forma regular a clases. (85% de asistencia).

3.- Desarrollar sus talentos y habilidades, utilizando todas las instancias de aprendizaje.

4.- Ser reflexivo y participativo.

5.- Ser responsable con los compromisos adquiridos.

6.- Evitar realizar juegos bruscos, que pongan en riesgo su salud física y la de los demás.

7.- Dirigirse en forma respetuosa, sin palabras groseras, ni calificaciones ofensivas y de poco respeto hacia

cualquier integrante de la comunidad escolar (compañeros, profesores, personal asistente de educación).

No se permitirán agresiones físicas y/o verbales de parte de cualquier integrante de la comunidad escolar.

También se considerarán en este punto las amenazas, ataques, descalificaciones a través de chats, blogs,

fotologs, facebook, mensajes de texto, correos electrónicos, foros, videos o fotografías, sitios webs o

cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico.

8.- No manipular los equipos eléctricos y electrónicos (computadores, netbook, data, pizarras

interactivas, laboratorio) del Establecimiento sin ser requerido.

9.- No subirse a árboles, rejas, techos, sillas o mesas, arcos de futbol, ventanas, columnas del patio

techado.

10.- Acatar órdenes impartidas por docentes, inspectores, asistentes, u otro funcionario del

establecimiento.

11.- Promover la limpieza de su lugar de trabajo.

12.- Los alumnos deberán cuidar el mobiliario, los materiales de biblioteca y servicios higiénicos, sala de

enlace e infraestructura interior y exterior de la escuela.

13.- Queda estrictamente prohibido fumar al interior del establecimiento.

14.- Los alumnos deben abstenerse de actividades propias de pololeo al interior del plantel educacional.

16.- Los alumnos, una vez que hayan ingresado al establecimiento no podrán salir de este, a menos que

sean retirados por sus padres o autorizados por la Inspectoría.

17.- Los alumnos deberán cumplir con los horarios de llegada y salida del establecimiento, como así respetar los horarios de recreo.

18.- Será responsabilidad de cada alumno o alumna, que cada vez que se ausente de clases por un día o

más, conseguir sus apuntes o materias como así las indicaciones para responder con tareas o trabajos.

19.- Se prohíbe a todos los alumnos y alumnas que traigan y/o manipulen armas de fuego, elementos corto

punzantes que provoquen o pongan en riesgo la integridad física de sus pares o resto del personal que

labora en el establecimiento. El o la estudiante que sea sorprendido portando elementos prohibidos, se le

retirara el elemento, entregándolo a Inspectoría para su devolución sólo al apoderado.

20.- En caso de que algún estudiante realice tomas de fotos o videos sin la debida autorización de los

involucrados, se realizara la investigarán correspondiente y luego, se amonestará verbalmente, y se

entregará amonestación por escrito al o a los involucrados, Cabe señalar que si la acción atenta

gravemente contra la dignidad de cualquiera de las personas de la comunidad educativa, se podrán tomar

medidas drásticas, según lo amerite el caso.

21.- En su comportamiento diario el alumno y alumna de esta unidad educativa deberá mantener Trato

cortes y amable, franco y respetuoso. Respetar la palabra dada y los compromisos adquiridos (tareas,

trabajos, compromisos extraescolares, desfiles etc.). Respetar y comprender las opiniones de los demás

(formando y fortaleciendo la tolerancia).

22.- Todos los estudiantes velarán y respetarán todos los bienes propios y del establecimiento. Por lo cual

deberán cuidar y mantener todo implemento y mobiliario que la escuela ponga a su disposición. También

deberán cuidar y mantener el orden y limpieza con sus útiles y de sus compañeros.

23.- Durante los recreos, los alumnos como una manera de prevenir accidentes estarán acompañados por

el inspector, por su parte los estudiantes mantendrán un comportamiento y una actitud positiva y de auto

vigilancia, al momento de jugar, con o sin los implementos que la escuela dispone para ellos.

Será responsabilidad de todos los alumnos que sus respectivas salas se encuentran en el 2° piso, bajar

en todos los recreos al patio central, en caso contrario recibirá amonestación correspondiente por parte

de Inspectoría general.

DE LOS ÚTILES ESCOLARES PERIODO 2018

De los útiles escolares para actividades a realizar durante el periodo 2018, se deja constancia que la

Escuela Paso Internacional Pehuenche, entrega a cada uno de sus alumnos(a) de 1° a 8° básico, los útiles

necesarios para trabajar durante el año académico. Este mecanismo de apoyo, buscan contribuir y

aportar a las familias que forman parte de nuestra institución.

LISTA DE ÚTILES POR CICLO

Primer Ciclo Básico (1° a 4° Año Básico)

- Para este nivel educacional, se considera la entrega de un set por cada estudiante.

Cantidad Artículos que lo componen

1 Cuaderno College matemática 7mm

2 Cuadernos Universitarios matemáticas 7 mm diseño espiral simple con

tapa de 235 grs. o superior

1 Block de Dibujo

1 Témpera de 6 colores

1 Pincel 4/6/8

1 Lápiz Grafito

1 Adhesivo en Barra

1 Goma de Borrar

1 Sacapuntas Plástico

1 Regla de 20 cm plástica

1 Lápices colores 12 unidades Largos

Segundo Ciclo Básica A (5° a 7° año Básico)

Para este nivel educacional, se considera la entrega de un set por cada estudiante.

Cantidad Artículos que lo componen

1 Block de Dibujo

1 Lápices de Colores 12 unidades largos

1 Goma de Borrar

1 Lápiz Grafito

2 Lápiz Pasta Azul

1 Lápiz Pasta Rojo

3 Cuadernos universitarios matemática con diseño y espiral simple con

Tapa

1 Regla de 20 cms. Plástica

1 Sacapuntas Plástico

Segundo Ciclo Básica B (8° año Básico)

Para este nivel educacional, se considera la entrega de un set por cada estudiante.

Cantidad Artículos que lo componen

1 Block de Dibujo

1 Lápices de Colores 12 unidades largos

1 Goma de Borrar

1 Lápiz Grafito

2 Lápiz Pasta Azul

1 Lápiz Pasta Rojo

3 Cuadernos universitarios matemática con diseño y espiral simple con

Tapa

1 Regla de 20 cms. Plástica

1 Sacapuntas Plástico

1 Calculadora científica 240 funciones 12 dígitos

El colegio hará entrega además de un cuaderno caligráfix a los cursos que van desde 1° básico hasta 6° básico.

DE LA ASISTENCIA A CLASES

- El establecimiento atenderá a sus alumnos en Jornada Escolar Completa, desde 8:25 hrs. a

15:50 hrs, el cual será variado en las tardes debido a las actividades extraescolares ( talleres)

- Los alumnos cumplirán con las siguientes normas de acuerdo al horario de clases:

1. Por cada inasistencia a clases, será obligación del apoderado justificar antes o inmediatamente

después, vía escrita cuando la inasistencia sea por un día, y personalmente por el apoderado

cuando las inasistencia superen un día, no se aceptarán justificaciones por teléfono.

2. La inasistencia a clases por enfermedad deberá ser justificada con su respectivo certificado

médico, el cual quedará archivado en Inspectoría general. Oportunamente Inspectoría general

deberá informar al profesor jefe de curso, dejando constancia mediante una nota el respectivo

libro de clases.

3. Con respecto a los atrasos que sean responsabilidad de los alumnos: al inicio de la jornada de

clases, deberán pasar a justificar personalmente en Inspectoría, donde se registrará su atraso y

se procederá a entregar un pase, el que será presentado al profesor respectivo. A contar del

cuarto atraso será obligación del apoderado justificar esta situación.

4. Los alumnos y alumnas de sectores rurales apartados que presenten dificultades para cumplir

con los horarios de llegada, deberán dejar constancia de ello en Inspectoría al inicio del año

escolar con justificación del apoderado.

5. Del retiro de los alumnos en horas de clases. Toda vez que los alumnos sean retirados del

establecimiento en horas de clases por el apoderado o por alguna actividad extraescolar deberá

quedar constancia en el libro registro de salidas, en Inspectoría, estableciendo motivos, fecha,

hora y persona responsable que retira al alumno.

6. El alumno que tiene más de 4 inasistencias seguidas sin justificación, se citará apoderado a

entrevista con trabajadora social; en caso de que el niño aun no asiste a clases y el apoderado no

viene a entrevista con Trabajadora social, esta tendrá la

facultad de realizar visitas domiciliares, para investigar el motivo de dicha situación. (El profesor jefe

tiene la obligación de informar al trabajador social en caso de constantes inasistencias de su grupo

curso, de esta forma se lograra analizar la situación y brindar la ayuda necesaria al alumno.)

7. El porcentaje de asistencia exigido de acuerdo a las normas del Ministerio de Educación es de un

85%.-

En relación al trato con los integrantes de la comunidad educativa

1.- Brindar trato digno, respetuoso y no discriminatorio hacia otro.

2.- Dar cuenta de una actitud colaborativa con los distintos integrantes de la comunidad.

3.- Ser honesto consigo mismo y con la comunidad.

4.- Asumir responsabilidad de las propias decisiones y comportamientos. Desde los 14 años se es

responsable penalmente y los hechos que constituyan delitos, serán juzgados por los Tribunales penales

respectivos. 5.- No entorpecer el normal funcionamiento del establecimiento. 6.- Los profesores no deben tener comunicación por redes sociales con los padres y apoderados.

En relación a la presentación

Los alumnos (as) deben asistir con su respectivo uniforme escolar:

Las damas

- Chaleco o chaqueta color azul marino según corresponda

- Utilizar blusa blanca.

- Pantalón de colegio color azul marino.

- Zapatos negros.

- Las zapatillas solo se utilizarán el día de educación física.

- La vestimenta para educación física deberá ser el buzo diseñado para la Escuela y acordado

con Centro General de Apoderados.

- Las chaquetas, abrigos o parkas deben ser de color azul marino o negro.

En consideración y bajo lo establecido por los nuevos principios del sistema educativo según la Ley

n°20.845 sobre inclusión escolar, nuestro accionar institucional se apega y promueve esta iniciativa en

cuanto a la no discriminación arbitraria e inclusión. Por ende dejamos en constancia, que lo establecido

en cuanto a la presentación personal está sujeto a un acuerdo señalado y en conformidad por todos los

miembros de la comunidad educativa,( Ley 20.370) donde no podemos perder de vista que los padres y

apoderados optaron por nuestro establecimiento educativo, comprometiéndose expresamente a seguir

contribuyendo a los sellos institucionales insertos en nuestro proyecto educativo, y por supuesto a lo

establecido en las normas del reglamento interno. Añadimos a esto que la Escuela Paso Internacional

Pehuenche entrego a cada uno de sus alumnos los buzo completo, polera institucional, blazer o veston

según corresponda, además de la entrega de útiles escolares (cuadernos, lápices, goma, textos escolares

entre otros) la implementación de estos mecanismos de apoyo, buscan contribuir y aportar a las familias

que forman parte de nuestra institución.

Los varones

- Chaleco o chaqueta color azul marino según corresponda.

- Utilizar camisa blanca.

- Pantalón de colegio color plomo.

- Zapatos negros

- Las zapatillas solo se utilizarán el día de educación física.

- La vestimenta para educación física deberá ser el buzo diseñado para la Escuela y acordado con

Centro General de Apoderados.

- Las chaquetas, abrigos o parkas deben ser de color azul marino o negro.

Los varones que asisten a este Establecimiento deben cumplir con las siguientes normas

de presentación personal:

- Corte y color de pelo, acorde a su condición de estudiante.

UNIFORME ESCOLAR

En relación a lo anterior expuesto, y de acuerdo a lo señalado en el Decreto N° 215, de 2009, del

Ministerio de Educación, los Directores de Establecimientos Educacionales podrán, con acuerdo del

Centro de Padres y Apoderados y del Consejo de Profesores, establecer el uso obligatorio del uniforme

escolar.

Las determinaciones sobre esta materia deben ser comunicadas a los padres y apoderados a más tardar

en el mes de Marzo de cada año y no pueden entrar en vigencia sino hasta a lo menos 120 días después

de dicha comunicación. Durante dicho plazo los alumnos y alumnas podrán asistir a clases sin el

uniforme fijado, pero con vestimenta sobria y propia de las actividades escolares.

Cada establecimiento educacional debe incorporar sus normas sobre uniforme escolar en su

reglamento interno.

En el caso que el uso del uniforme sea obligatorio los Directores de los Establecimientos Educacionales

por razones de excepción y debidamente justificadas por los padres o apoderados, podrán eximir a los

estudiantes por un determinado tiempo, del uso total o parcial del uniforme escolar.

En ningún caso el incumplimiento del uso del uniforme escolar podrá ser sancionado con la prohibición

de ingresar al establecimiento.

El Establecimiento Educacional no podrá suspender a los estudiantes ni apartarlos de las aulas en

horario de clases por no acatar reglas en relación a su presentación personal o no contar con los

útiles escolares, el uniforme o un texto escolar. Pues tales medidas disciplinarias restringen el

acceso o su participación en las actividades escolares lo que perturba su derecho a la educación.

(Ord. Nº 0476, Actualiza instructivo para los Establecimientos educacionales sobre Reglamento

Interno en lo referido a Convivencia Escolar).

En relación a los bienes materiales

1.- Cuidar infraestructura (mobiliario, materiales didácticos, libros, laboratorio etc.).

2.- En caso que un estudiante cause perjuicios en infraestructura deberá el apoderado ser

responsable económicamente y proceder a reparar los daños. Se excluyen de reparación los casos

fortuitos.

DE LOS APODERADOS

Derechos de los apoderados

- Solicitar atención de algún funcionario del establecimiento de forma respetuosa y formal en

portería del Establecimiento, y respetando el conducto regular (Profesor Jefe, Inspector,

Director). Se considerará como falta mediana el incumplimiento de esta norma, para lo cual se

citará de forma individual a la Dirección de la Escuela para explicar y dar a conocer el Manual de

Convivencia. Si persistiera esta actuación se solicitará el cambio de apoderado y finalmente se

prohibirá el ingreso al Establecimiento.

- Manifestar quejas, información, agradecimientos, denuncias, apelaciones, etc., por medio escrito,

con el fin de Responsabilizarse de sus actos, indicando nombre, apellido, Rut y firma.

(Formato de apelaciones se puede solicitar en la secretaria de la escuela) - Todo apoderado podrá participar de las elecciones de Asamblea de Padres y Apoderados del

Curso.

- Formular el Estatuto Interno de Sub centros o Directiva General que regule su Organización y

funcionamiento. - Postular a Cargos a nivel de Centro General de Padres y Apoderados, así como de los Sub centros

de cada curso, de acuerdo a requisitos de sus Estatutos. - El apoderado(a) que habiendo aceptado un cargo en el curso de su pupilo, no participe

activamente en la directiva del curso y en las reuniones del Centro de Padres, dejará por este

motivo facultado al curso para que le solicite la renuncia de dicho cargo. - Todo apoderado se encuentra facultado para designar un apoderado suplente mayor de 18 años

de edad, el cual podrá actuar en representación suya cuando por razones de fuerza mayor el

apoderado titular no pudiere asistir a reuniones o para justificar inasistencias del alumno. Ello

debe ser comunicado al Inspector general, proporcionando todos los datos necesarios de

individualización del suplente y número telefónico.

El apoderado Suplente

- Ser mayor de 18 años de edad y vivir con el alumno o al menos tener lazos de parentesco. - Conocer el Reglamento Escolar al momento de matricular a su Pupilo y en la primera reunión del

año escolar - Enviar a sus pupilos a clases en forma regular, se considera una falta grave a partir de la tercera

inasistencia consecutiva sin justificación del alumno, se citará al apoderado a la Dirección.

Paralelo a esto se requerirá información vía telefónica o visita domiciliaria. - Justificar personalmente cuando el alumno(a) llega atrasado a la Escuela por tercera vez, o ha

faltado a clases - Todo apoderado, entendiéndose por tal el Titular o Suplente en casos de retirar o justificar a su

pupilo debe exhibir su Cédula de Identidad y Firmar el libro que solicite alguno de los Inspectores.

- Informar por razones de seguridad tanto para el alumno como para el Establecimiento la

existencia de posibles causas que se encuentren en Tribunales de Familia como por ejemplo: la

orden de prohibición de acercamiento del padre o madre biológica al menor de edad. De ningún

modo se trata de vulnerar el derecho a la privacidad que posee todo ser humano sino que se

reitera que solo es por razones de seguridad. Dejar copia de documentos con profesor jefe o

Inspectoría (sentencia o resolución de la orden de alejamiento).

- Concurrir al establecimiento sin encontrarse bajo los efectos del alcohol y otras drogas. Esta es

considerada una falta gravísima y se solicitará a la persona que abandone el Establecimiento, si se

resistiera se pedirá apoyo a la dirección, de lo contrario se solicita la ayuda de Carabineros. - Asistir a entrevistas con el profesor jefe, de asignatura, director, u otro funcionario del

establecimiento cuando se le solicite. En caso de no poder asistir avisar oportunamente. De lo

contrario los profesores estarán facultados para llamar al apoderado o apoderado suplente y

posteriormente solicitar visita domiciliaria del Trabajador Social. - Asistir y participar de todas las reuniones de curso; y/o del Centro General de Padres, según

corresponda. En caso que el apoderado no pueda asistir a la reunión mensual del curso de su

pupilo debe comunicarlo por escrito al profesor jefe. - El apoderado debe mantener constantemente actualizado sus datos personales en el registro del

Establecimiento, a fin de tener vías de comunicación aptas en caso de cualquier imprevisto. - Autorizar salidas pedagógicas en que sus pupilos representen al Establecimiento, para ello su

aceptación consiste en firmar las invitaciones que serán entregadas al alumno e insertas en la

Agenda del Alumno. - Proporcionar a su pupilo los materiales e implementos necesarios para el buen desarrollo de las

actividades escolares, de lo contrario comunicar al Profesor Jefe para que en conjunto con el

establecimiento busquemos una alternativa satisfactoria para el desarrollo adecuado del alumno

en dicha actividad.

- Velar por la higiene y presentación personal de su pupilo. Si esta situación no se presenta el

Profesor Jefe dialogará con el alumno o alumna y luego con el apoderado (a). Dentro de la

presentación personal del alumno(a) - Está prohibido a todo apoderado (a) i n g r e s a r al aula en horario de clases. En esta situación se

solicitará a la persona su retiro del Establecimiento, si se resistiera se pedirá apoyo a la dirección,

de lo contrario se solicita la ayuda de Carabineros.

De las reuniones o citaciones de apoderados

1. Es obligación de todo apoderado asistir a las reuniones mensuales de cada curso fijadas por el

Establecimiento, desde el mes de marzo a diciembre las cuales se fijaran para el último día lunes

de cada mes.

2. En caso que el apoderado no pueda asistir a la reunión mensual del curso de su pupilo/a debe

comunicar ya sea por medio de justificación en la Agenda del Alumno o bien dirigirse a

conversar con el profesor jefe del respectivo curso, dentro de los horarios establecidos por cada

uno de los docentes (Horario de atención a los apoderados).

3. Si el apoderado ha hecho caso omiso a las disposiciones anteriores, dicha omisión se calificará

como falta leve.

4. Asistir al establecimiento cuando se le cite, a reunión de apoderados, citación del Profesor Jefe,

citación a reunión del PIE, si el alumno/a perteneciere al programa, citación de Inspectoría

General, entre otras citaciones. De lo contrario se tomarán las siguientes medidas:

5. Dos inasistencias: Recibirá amonestación escrita y deberá firmar compromiso de mejora de su

conducta.

6. Tres inasistencias: La Dirección, Subdirección e Inspectoría General podrá exigir el cambio de

apoderado titular o suplente.

7. En caso de llamar al apoderado en constantes ocasiones y no tener respuesta se procederá a

llamar al apoderado suplente y de no tener respuesta en este paso, el establecimiento tiene la facultad

de llamar al lugar de trabajo, persona conocida, entre otros. Cuyo objetivo único es comentar

situaciones académicas, de comportamiento, de emergencia, etc.

En relación a los aprendizajes

1.- Apoyar en todos los procesos de aprendizaje del estudiante según requerimientos el establecimiento. 2.- Respetar planificación, metodología y técnica pedagógica, que competen exclusivamente al establecimiento. 3.- Acoger y gestionar toda sugerencia de derivación externa realizada desde el establecimiento. 4.- Asistir a las charlas, encuentros, reuniones citadas por el establecimiento. 5.- Respetar horarios y calendario escolar del establecimiento.

En relación al trato con los integrantes de la comunidad educativa.

1.- Tratar con respeto a todos los miembros de la comunidad educativa. 2.- Firmar y atender toda comunicación. 3.- Respetar horario de atención. Conducto regular para atención. 4.- Abstenerse de ingresar cualquier tipo de alcohol o drogas al establecimiento. 5.- Abstenerse de ingresar bajo los efectos del consumo de alcohol o cualquier tipo de drogas al

establecimiento.

En relación a los bienes materiales. 1.- Responsabilidad de reparación del daño material causado por actos propios y/o de su

pupilo/a.

FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN GENERAL. FUNCIONES DE LOS DOCENTES

La función docente es aquella de carácter profesional de nivel superior, que lleva a cabo directamente

los procesos sistemáticos de enseñanza y educación, lo que incluye el diagnóstico, planificación,

ejecución y evaluación de los mismos procesos y de las actividades educativas generales y

complementarias que tienen lugar en las unidades educacionales de nivel pre básico, básico y medio

(Artículo 6º Estatuto Docente).

DERECHOS DEL PERSONAL DOCENTE

Los reconocidos en el Estatuto Docente y en Leyes complementarias. Entre otros derechos reconocidos

por el ordenamiento jurídico, son derechos de los Docentes:

1.- A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. Del mismo modo, tienen derecho a que se

respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios,

degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa

(Artículos 8 bis Estatuto Docente y 10 letra C Ley General de Educación).

2.- A no ser objeto de violencia física y psicológica en cualquiera de sus tipos, cometida por cualquier

medio, incluyendo los tecnológicos y cibernéticos, lo que revestirá especial gravedad. Al respecto los

profesionales de la educación tendrán atribuciones para tomar medidas administrativas y disciplinarias

para imponer el orden en la sala, pudiendo solicitar el retiro de alumnos; la citación del apoderado, y

solicitar modificaciones al reglamento interno escolar que establezca sanciones al estudiante para

propender al orden en el establecimiento (Artículos 8 bis Estatuto Docente).

3.- Gozarán de autonomía en el ejercicio de su función docente, sujeta a las disposiciones legales que

orientan al sistema educacional, del proyecto educativo del establecimiento y de los programas

específicos de mejoramiento e innovación (Artículo 16 Estatuto Docente). 4.- A proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos

previstos por la normativa interna, procurando, además, disponer de los espacios adecuados para

realizar en mejor forma su trabajo (art. 10 Letra C Ley General de Educación).

DEBERES DOCENTES Son deberes de los profesionales de la educación, los contenidos en el estatuto Docente y Ley General

de Educación, sin perjuicio de los contenidos en otros instrumentos legales: 1.- Ejercer la función docente en forma idónea y responsable; orientar vocacionalmente a sus alumnos

cuando corresponda; actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente; investigar, exponer y

enseñar los contenidos curriculares correspondientes a cada nivel educativo establecidos por las bases

curriculares y los planes y programas de estudio; respetar tanto las normas del establecimiento en que

se desempeñan como los derechos de los alumnos y alumnas, y tener un trato respetuoso y sin

discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa. (Artículo 10

letra C Ley General de Educación.).

2.- Deben registrar en la hoja de vida del libro de clases las conductas presentadas por los alumnos de

manera clara, detallada y objetiva. Registrando la fecha en la cual se produce dicha anotación negativa o

positiva por cumplimiento y/o destacado comportamiento.

3.- Los docentes en caso de alumnos con dificultades conductuales deberán generar acciones previas

antes de realizar derivación al equipo psicosocial del establecimiento, estas acciones son:

- amonestación verbal (dialogo personal o grupal pedagógico y correctivo) esto debe quedar

registrado en el libro de clases, no como anotación negativa si no como evidencia de dialogo.

- amonestación por escrito en el libro de clases siempre y cuando fuera necesario.

- comunicación al apoderado (informando situación ocurrida)

- Actividades pedagógicas formativas de reparación de las faltas.

Si es necesario derivar al equipo de convivencia escolar, dupla psicosocial o a Inspectoría general.

DEL CONSEJO DE PROFESORES

Estos se realizarán de acuerdo a las necesidades del establecimiento y pueden ser clasificados en: - Consejo Técnicos y Administrativos; a lo menos 1 al mes y en ocasiones necesarias.

- Reunión extraordinaria: para estudio o análisis de disposiciones técnicas pedagógicas

- Talleres de apoyo a la función pedagógica, a lo menos uno mensual.

Toda sesión de consejo debe ser registrada en un cuaderno de acta y los acuerdos registrado,

serán una normativa en nuestro quehacer educativo.-

DE LA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

La Unidad Técnica Pedagógica es la encargada de facilitar el desarrollo educativo, coordinando acciones

que integren y canalicen los esfuerzos académicos, con el fin de armonizar el trabajo de los docentes, en

función del logro de los objetivos educacionales propuestos por el establecimiento.

DE LA SUPERVISIÓN EN EL AULA Ésta se entiende como la entrega de asesoría y apoyo técnico hacia el docente, teniendo como finalidad

contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso educativo.

DEL PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Es deber profesional ineludible el fortalecer y mejorar los conocimientos, a través del

perfeccionamiento, para lo cual la dirección dará todas las facilidades al profesor para asistir a

perfeccionarse, siempre y cuando no perjudique el normal funcionamiento de la unidad educativa.

DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Esta se llevará a cabo, por los organismos y agentes correspondientes, previa consulta a la

dirección del establecimiento y al consejo de profesores.-

En gestión de la sana Convivencia Escolar, se deberán incluir los siguientes deberes de los Docentes:

1.- Informar al Director por escrito, inmediatamente de ocurrido hechos que puedan revestir delito

cometidos por alumnos o personal del establecimiento. Será deber del Director denunciar a Fiscalía los

hechos, dentro de 24 horas desde que toma conocimiento del acto delictual (art. 176 Código Procesal

Penal).

2.- Informar al Director por escrito de hechos que puedan constituir faltas gravísimas de los estudiantes

(dentro de 24 horas). Además, se deberá Informar al Encargado de Convivencia los hechos que

constituyen faltas graves o gravísimas según este reglamento, (Dentro de 24 horas), con el objeto de

que se indaguen los hechos.

3.- Informar al Director por escrito de hechos que puedan constituir faltas a la Convivencia Escolar,

cometidos por adultos de la comunidad escolar en contra de estudiantes. (Protocolo de actuación).

4.- Los docentes deberán respetar las normas sobre Convivencia Escolar, en armonía con sus funciones y

deberes; y estarán sometidos a los procedimientos de investigación de los hechos, llevados a cabo por el

Encargado de Convivencia Escolar, sin perjuicio que los hechos puedan revestir faltas administrativas

que requieran sumario. En caso de sumario el Encargado de Convivencia se abstendrá de investigar.

b) En la gestión pedagógica

El docente deberá informar a la Trabajadora Social en forma oportuna cualquier situación de

Convivencia Escolar que pudiere afectar en el rendimiento académico del estudiante, información que

además se deberá proporcionar directamente al jefe UTP, para que proponga las medidas pertinentes

para evitar el menoscabo en el proceso de aprendizaje del estudiante. Por ejemplo: ausencia del

estudiante por problemas de salud, económicos o por sanción disciplinaria. (Relacionarlo con

Reglamento de Evaluación, Decreto 511 de 1997 de Evaluación y Promoción de la enseñanza básica;

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Decreto exento 112 año 1999 del Mineduc,

Decreto Exento N° 83 de 2001 del Mineduc, Decreto Exento N° 2.169, de 2007, Ministerio de Educación.

(Situaciones especiales).

2) ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Los Asistentes de la Educación son un grupo heterogéneo de personas que trabajan en los

Establecimientos Educacionales y forman parte de la comunidad educativa, abarcan desde servicios

auxiliares menores hasta profesionales, sus principales roles y funciones son de colaboración con la

función educativa.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY N° 19.464

Se aplicará al personal asistente de la educación de los establecimientos educacionales administrados

directamente por las municipalidades, o por corporaciones privadas sin fines de lucro creadas por éstas

para administrar la educación municipal, al de los establecimientos de educación particular

subvencionada y al regido por el decreto ley N° 3.166, de 1980, que tenga contrato vigente (Artículo 2°

Ley 19.464).

- Regidos por Código del Trabajo. (Art. 4° de la Ley N° 19.464).

Existen 3 clasificaciones, según sus funciones: Profesionales, Paradocentes, Servicios Menores

Auxiliares.

A) PROFESIONALES

Son el grupo de personas que cuentan con un título profesional y que cumplen roles y funciones

de apoyo a la función educativa que realiza el docente con los estudiantes y sus familias. Los

profesionales corresponden a las áreas de salud, salud mental, social y

otras.

B) PARADOCENTES

Son las personas que asumen actividades de nivel técnico y administrativo complementarias a la

labor educativa del docente, dirigida a apoyar y colaborar con el proceso educativo y

funcionamiento de los diversos departamentos de los establecimientos de acuerdo a

instrucciones entregadas por el jefe directo. Los Paradocentes cuentan con licencia de

educación media o título de técnico y/o administrativo.

C) AUXILIARES

Son las personas que desarrollan labores de cuidado, mantención y limpieza de los bienes e

instalaciones de la infraestructura de los establecimientos educacionales, además de otras

tareas de servicios menores que les son encomendadas. Cuentan con licencia de educación

media.

3) DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Son derechos de los asistentes de la educación los contenidos en la Ley General de Educación, Ley

19.964 además de todos los reconocidos en las leyes complementarias.

SON DERECHOS

1.- Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y

moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.

2.- Recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar.

3.- Participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimaren útiles para

el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna. (Art. 10 letra E de

la Ley General de Educación)

4) DEBERES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Son deberes de los asistentes de la educación los contenidos en la Ley General de Educación, Ley

19.964, además de los contemplados en las leyes complementarias y sus contratos de trabajo.

SON DEBERES

1.- Ejercer su función en forma idónea y responsable.

2.- Respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan y brindar un trato respetuoso a los

demás miembros de la comunidad educativa (Art. 10 letra E de la Ley General de Educación). 3.- Sin perjuicio de las funciones y obligaciones que corresponden a su cargo según contrato de trabajo,

los asistentes tendrán labores extraordinarias que le asigne la Dirección del establecimiento de acuerdo

a las necesidades del contexto escolar y de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional.

DUPLA PSICOSOCIAL

La función de la dupla psicosocial se enmarca en potenciar la capacidad de la institución educativa para

que ésta cumpla con sus objetivos de educar y formar. Apoyando desde una perspectiva psicológica y

social tanto a los estudiantes, al establecimiento y al grupo familiar en el desarrollo de habilidades y

competencias emocionales, afectivas, educacionales y sociales

La Dupla jerárquicamente dependerá de forma inmediata de Jefe Unidad Técnico Pedagógica (UTP). EQUIPO DIRECTIVO

Se encuentra conformado por Director/a, Jefe Unidad Técnico Pedagógica e Inspectoría General. Los equipos docentes directivos de los establecimientos educacionales tienen derecho a conducir la

realización del Proyecto Educativo Institucional.

DEBERES DE EQUIPO DIRECTIVO

1.- Liderar los establecimientos a su cargo, sobre la base de sus responsabilidades y propender a elevar

la calidad de éstos, tanto en el ámbito académico y relacional. 2.- Desarrollarse profesionalmente. 3.- Promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento de sus metas

educativas. 4.- Cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen. 5.- Realizar supervisión pedagógica en el aula con respectiva retroalimentación del proceso a los

docentes.

Los derechos y deberes anteriores se ejercerán en el marco de la ley y en virtud de las funciones y

responsabilidades delegadas por el sostenedor, según corresponda (Artículo 10 Letra E Ley General de

Educación).

DERECHOS DEL EQUIPO DIRECTIVO

Sin perjuicio de los derechos que le corresponden de conformidad al Estatuto Docente y demás

normativas pertinentes; son derechos del equipo directivo: 1.- Respetar su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o

degradantes. 2.- Recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar.

3.- Proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos

previstos por la normativa interna. DIRECTOR

Es la máxima autoridad del plantel y por lo tanto, la persona responsable ante el Ministerio de

Educación de la buena marcha de la Institución que dirige.

ROLES Y FUNCIONES

La función docente-directiva es aquella de carácter profesional de nivel superior que, sobre la base de

una formación y experiencia docente específica para la función, se ocupa de lo atingente a la dirección,

administración, supervisión y coordinación de la educación, y que conlleva tuición y responsabilidad

adicionales directas sobre el personal docente, paradocente, administrativo, auxiliar o de servicios

menores, y respecto de los estudiantes.

La función principal del Director de un Establecimiento Educacional será dirigir y liderar el Proyecto

Educativo Institucional. En el sector municipal, entendido en los términos del Artículo 19 de esta Ley; el

Director complementariamente deberá gestionar administrativa y financieramente el Establecimiento y

cumplir las demás funciones, atribuciones y responsabilidades que le otorguen las leyes, incluidas

aquéllas que les fueren delegadas en conformidad a la ley (Artículo 7º Estatuto Docente).

DERECHOS DEL DIRECTOR

Los Directores de Establecimientos Educacionales, para dar cumplimiento a las funciones que les asigna

el inciso segundo del artículo anterior y para asegurar la calidad del trabajo educativo, contarán en el

ámbito pedagógico, como mínimo con las siguientes atribuciones:

1.- Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento, los planes y

programas de estudio y las estrategias para su implementación. 2.- Organizar y orientar las instancias de trabajo técnico-pedagógico y de desarrollo profesional de los

docentes del establecimiento, y adoptar las medidas necesarias para que los padres o apoderados

reciban regularmente información sobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus

hijos. Las atribuciones señaladas podrán ser delegadas dentro del equipo directivo del establecimiento.

Los Directores del sector municipal, para cumplir con las funciones complementarias que les

otorga el artículo anterior, contarán con las atribuciones administrativas y financieras del

artículo 10 del Estatuto docente letras a y b. (letras a y b del artículo 7° bis del estatuto

docente.)

3.- Facultad de designar y remover a quienes ejerzan los cargos de Subdirector, Inspector

General y Jefe Técnico del Establecimiento de acuerdo a lo establecido en el Artículo 34 C de

esta Ley (Art. 7 bis Letra A Estatuto Docente). Funcionarios de exclusiva confianza del Director.

Roles y funciones de los diferentes agentes de la unidad.

Los roles y funciones de:

El director

Los Docentes

U.T.P.

Consejos de profesores

Estarán determinados por el Estatuto Docente, de la Ley N° 19.070, publicada el 22-01-97 y

modificaciones.

INSPECTOR GENERAL.

Es el docente que tiene la responsabilidad de velar porque las actividades del establecimiento se

desarrollen en un ambiente de disciplina, bienestar y sana convivencia además de:

- Controlar la disciplina del alumno exigiendo hábitos de puntualidad y respeto.

- Vincular al establecimiento con organismos de la comunidad.

- Llevar libros de registro de asistencia diaria de docentes, personal administrativo y asistentes de

Educación.

- Llevar documento de seguimiento de los alumnos.

- Llevar control de justificaciones por inasistencia de los alumnos y de conductas significativas e

informar a los docentes.

- Programar y coordinar labores de asistentes

- Autorizar salida extraordinaria de alumnos.

- Coordinar presentaciones del establecimiento.

- Controlar turnos; no dejando cursos solos.

- Velar por la buena presentación y aseo del local escolar.

- Procurar horario de funcionamiento de la escuela.

- Emitir certificaciones solicitadas por apoderados.

- Aplicar normas de prevención de Riesgos, Higiene y Seguridad del establecimiento.

- Velar por la adecuada entrega de beneficio de alimentación a los alumnos.

- Coordinar medidas pertinentes, en caso de accidente escolar, vale decir; informar al

apoderado, servicio de salud, documentación, etc.

- Mantener actualizado inventario de la escuela.

PROFESOR JEFE DE CURSO

- Asumir la responsabilidad directa en la orientación individual y colectiva de su curso.

- Preocuparse por rendimiento académico de su grupo curso. - Entregar informes de evaluación a los alumnos en fechas planificadas o situaciones

pertinentes a su cargo.

- Velar por el buen estado, mantenimiento, custodia y uso de elementos materiales asignados.

- Fiscalizar aseo de sala asignada. - Coordinar con UTP acciones remediables en beneficio de alumnos con dificultades en el

rendimiento.

- Informar a Padres y Apoderados situaciones correspondientes. - Entregar en forma oportuna información requerida.

PROFESOR DE AULA

Son los profesionales encargados de poner en marcha el programa curricular diseñado por el plantel con el fin de promover el desarrollo integral y armónico del educando mediante el proceso educativo; a su vez le corresponde:

- Realizar personal y diligentemente la labor convenida.

- Proceder con lealtad y respeto al establecimiento.

- Avisar oportunamente y a quien corresponda las ausencias por causas justificadas.

- Asistir puntualmente a cumplir las horas de trabajo dejando constancia de la asistencia y

puntualidad en la forma que el colegio lo determine.

- Mantener sobriedad, presentación y corrección esperable en integrantes de institución

educadora.

- Mantener relaciones deferentes con Directivos, compañeros de trabajo, alumnos,

apoderados, comunidad escolar.

- Cuidar de la conservación buen estado, aseo y uso adecuado de las instalaciones y materiales

evitando perdidas, deterioros o gastos innecesarios.

- Presentar licencias médicas en plazo legal en el establecimiento.

- Presentar por escrito y con anticipación solicitud de permiso administrativo con o sin goce de

sueldo.

- Velar para que las salas queden limpias y ordenadas.

- Llevar libro de clases donde corresponde; para evitar uso malicioso de terceros.

- Mantener al día libro de clases y documentación oficial.

- Asistir a reuniones de apoderados. PROFESOR DE TURNO

Los turnos serán informados previamente, son funciones del profesor de turno:

- Desarrollar actos de iniciación de clases mensual por nivel, según calendarización.

- Ambientar diario Mural alusivo a efemérides correspondientes. OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL PERSONAL

Obligaciones

“Todo” el personal que labora en la Escuela Paso Internacional Pehuenche tiene las siguientes

obligaciones:

1. Realizar personal y diligentemente la labor convenida en cada contrato de trabajo.

2. Guardar lealtad y respeto al establecimiento, colegas y dirección.

3. Avisar oportunamente las ausencias por causas justificadas.

4. Asistir puntualmente a cumplir las horas de trabajo pactadas en cada contrato, dejando

constancia de la asistencia y puntualidad en la forma que la Escuela determine.

5. Mantener sobriedad, presentación y corrección esperables en los integrantes del personal de un

establecimiento educacional.

6. Cuidar de la conservación, buen estado, aseo y uso adecuado de las instalaciones y materiales,

evitando pérdidas, deterioros o gastos innecesarios.

7. Presentar las licencias médicas en el plazo legal (48 horas).

8. Presentar por escrito y con anticipación toda solicitud de permiso Administrativo (se aceptan

casos imprevistos).

9. Firmar un inventario por el cual cada uno se hace responsable de las dependencias y bienes que

se le confían.

10. Cumplir con los criterios de normativa disciplinaria y con la línea curricular que sean

proporcionadas por la dirección del colegio, en el caso de los docentes de aula.

Prohibiciones Serán motivos de sanción, las siguientes situaciones:

1. Los atrasos reiterados, los cuales constituyen incumplimiento grave de las obligaciones del

contrato.

2. Desarrollar, en el recinto y en eventos del colegio, actividades de proselitismo político o

religioso, extrañas al Proyecto Educativo del Establecimiento u otras ajenas a lo estipulado en el

respectivo contrato de trabajo.

3. Toda manifestación de violencia.

4. La realización de toda venta o acto de comercio dentro del establecimiento sin autorización de

la dirección.

5. Utilizar dependencias y bienes del colegio en beneficio personal.

6. Dar clases particulares remuneradas a los alumnos del establecimiento en su horario de

contrato.

7. Atender apoderados en horas de clases, salvo situaciones de urgencia o fuerza

mayor.

8. Agredir físicamente a los alumnos o ridiculizarlos, en forma privada o frente a sus compañeros.

(Ley Nº 20.536)

9. Abandonar la sala de clases sin causa justificada.

10. Ocupar a los alumnos en mandados personales o particulares, en la permanencia del alumno

en la Escuela.

11. Ingerir alimentos en la sala de clases mientras se desarrollan actividades académicas.

DE LAS FUNCIONES

1. Es el responsable directo de la vigilancia, cuidado y mantención de enseres e

instalaciones del local escolar y demás funciones subalternas de índole similar.

2. Mantener el aseo y orden de todas las dependencias del establecimiento.

3. Desempeñar cuando procedan funciones de portería del establecimiento.

4. Retirar, repartir mensajes, correspondencia y

otros.

5. Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que se le encomienden.

6. Cuidar y responsabilizarse del uso y conservación de herramientas, maquinarias que se

le hubieren asignado.

7. Desempeñar cuando proceda la función de cuidador nocturno del establecimiento.

8. Ejecutar encargos debidamente visados por la autoridad respectiva.

Se contará con personal para la manipulación y preparación de alimentos escolar. Estos

funcionarios serán contratados por la empresa concesionaria de acuerdo a las cláusulas

en convenio entre JUNAEB y Empresa Concesionaria de turno.

DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD DE LOS ACTOS.

Del derecho a información

Solo el apoderado o el apoderado suplente tienen la facultad de solicitar antecedentes tanto

de rendimiento escolar como de conducta para los efectos de ser presentado en los lugares que

estime conveniente, dentro de estos documentos se encuentran:

- Certificado de alumno regular del Establecimiento.

- Informe de Calificaciones obtenidas por el alumno durante el periodo actual. - Informe de conducta del alumno emitido por el profesor jefe. - Informe psicosocial en aquellos casos que corresponda.

Los documentos mencionados deben solicitarse en Secretaría.

El medio oficial de comunicación entre el establecimiento y los apoderados y los apoderados y el

establecimiento es mediante libreta de comunicaciones y en casos excepcionales será vía telefónica.

De la Publicidad de los actos

La escuela deberá adoptar las acciones necesarias para la correcta, oportuna y completa

difusión acerca de las normas y planes relativos a la convivencia escolar a través de todos los medios

disponibles, para que la comunidad educativa esté permanentemente informada y pueda ejercer sus

derechos.

Una vez al año el Director del Establecimiento dará cuenta de la gestión de Recursos y Aspectos

educacionales en la Escuela a través de la Cuenta Pública, a la cual podrán asistir todos los padres y

apoderados. Será obligación de los funcionarios del establecimiento avisar oportunamente la fecha de

este evento.

De la pérdida de dinero y especies

La Escuela Paso Internacional Pehuenche NO se hace responsable por hurtos o pérdidas de

dinero y especies que pertenezcan a los diferentes integrantes de la comunidad educativa,

entendiéndose por tales: alumnos, apoderados y todos los funcionarios que laboren en el

establecimiento.

No obstante las investigaciones que se realicen, tienen por objeto evitar situaciones

similares en el futuro.

En el caso de la pérdida de especies o dinero entre el alumnado, los apoderados están en

conocimiento que el colegio no se responsabiliza, por ende, debe supervisar que los alumnos no

asistan al colegio con dichas especies. CENTRO GENERAL PADRES Y APODERADOS (CGP)

Los Centros de Padres y Apoderados son organismos que comparten y colaboran en los propósitos

educativos y sociales de los Establecimientos Educacionales de que forman parte. Los Centros de

Padres orientarán sus acciones con plena observancia de las atribuciones técnico-pedagógicas que

competen exclusivamente al establecimiento, promoverán la solidaridad, la cohesión grupal entre

sus miembros, apoyarán organizadamente las labores educativas del establecimiento y estimularán

el desarrollo y progreso del conjunto de la comunidad escolar. (Art. 1° Decreto N° 565 del año 1990

del Ministerio de Educación, que aprueba reglamento general de Centros de Padres y Apoderados

para los Establecimientos Educacionales reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación).

FUNCIONES

Establecidos en el artículo 2° del Decreto 565 del año 1990 del Mineduc.

FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN Establecidos en el artículo 3° y siguientes del Decreto 565 del año 1990 del Mineduc.

DEBERES 1.- Los Centros de Padres orientarán sus acciones con plena observancia de las atribuciones técnico-

pedagógicas que competen exclusivamente al Establecimiento. 2.- Prohibición de efectuar cobro alguno a los apoderados, pudiendo solicitar sólo aportes voluntarios. 3.- No se podrá negar la matrícula a ningún estudiante, ni excluirlo de la asistencia a clases, por el hecho

de no realizar aporte al Centro de Padres y Apoderados. CENTRO GENERAL DE ALUMNOS (CGA)

El Centro de Alumnos es la organización formada por los Estudiantes, este es un organismo que agrupa y

dirige a todos los alumnos, y los representa tanto frente a los estamentos de la Institución como fuera

de este. Su finalidad es servir a sus miembros como un medio de desarrollar en ellos el pensamiento

reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida democrática y de prepararlos

para participar en los cambios culturales y sociales.

En ningún establecimiento se podrá negar la constitución y funcionamiento de un Centro de Alumnos

(Art. 1° Decreto 524 año 1990, reformulado por Decreto 50 año 2006 del Mineduc). FUNCIONES

Las funciones del Centro de Alumnos son las siguientes. 1.- Promover la creación e incremento de oportunidades para que los estudiantes manifiesten

democrática y organizadamente sus intereses, inquietudes y aspiraciones. 2.- Promover en el estudiantado la mayor dedicación a su trabajo escolar, procurando que se desarrolle

y fortalezca un adecuado ambiente educativo y una estrecha relación humana entre sus integrantes

basada en el respeto mutuo.

3.- Orientar sus organismos y actividades hacia la consecución de las finalidades establecidas en el

presente decreto. 4.- Representar los problemas, necesidades y aspiraciones de sus miembros ante el Consejo Escolar, las

autoridades u organismos que corresponda. 5.- Procurar el bienestar de sus miembros, tendiendo a establecer las condiciones deseables para su

pleno desarrollo.

6.- Promover el ejercicio de los derechos estudiantiles y de los derechos humanos universales a través

de sus organismos, programas de trabajo y relaciones interpersonales. 7.- Designar sus representantes ante las organizaciones estudiantiles con las cuales el Centro de

Alumnos/as se relacione de acuerdo con su Reglamento (Art. 1° Decreto 524 año 1990, reformulado por

Decreto 50 año 2006 del Mineduc). 8.- El Decreto 524 del año 1990 regula las funciones del Centro de Alumnos, su funcionamiento y

orgánica.

DE LA ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR CALENDARIO ESCOLAR INSTITUCIONAL 2018

ACTIVIDADES FECHA Acto Cívico Primer Lunes de cada mes

Reunión Técnica y Reflexión Docente Segundo Lunes del mes

Planificación Tercer Lunes del mes

Reunión de apoderados 2° ciclo Último Lunes del mes

Reunión de apoderados 1° ciclo Último Martes del mes

Día Internacional de la Mujer 08 de Marzo

Reunión Consejo Escolar Jueves 22 de Marzo

Cuenta Pública 07 de Mayo

Día de la Convivencia Escolar 19 de Abril

Día del Carabinero 27 de Abril

Bingo C.G.P.A. Sábado 19 de Mayo

Día del Alumno y Alumna Viernes 11 de Mayo

Día de la Madre Jueves 10 de Mayo

Semana Educación Artística 14 al 18 Mayo

Día internacional contra la discriminación. Jueves 17 de Mayo

Glorias Navales 21 de Mayo

Reflexión acerca del MBE última semana de Mayo

Consulta nacional a niños "Yo opino" 04 al 08 Junio

Reunión Consejo Escolar Miércoles 20 de Junio

Primer Trimestre 02 Marzo al 1 Junio

Jornada Evaluación 1° Semestre Jueves 05 y Viernes 06 de Julio

Vacaciones de Invierno Lunes 09 hasta el Viernes 20 de Julio

Postulación al sistema admisión escolar 03 de Septiembre

Segundo Trimestre 04 de Junio al 7 Septiembre

Tercer Trimestre 10 de Septiembre a 07 de Diciembre

Día de los Asistentes de la Educación 01 de octubre

Día del Profesor 16 de Octubre

Reunión Consejo Escolar Miércoles 17 de Octubre

Simce 6° Básico: Matemática, Lenguaje, Ciencias, Cuestionario 23 y 24 octubre

Simce 4° B. Matemática, Lenguaje, Cuestionario Estudiante. 06 y 07 Noviembre

Aniversario del Colegio Viernes 16 de Noviembre

Finalización de Clases 3° a 8° Básico 07 de Diciembre

Reunión Consejo Escolar Miércoles 12 de Diciembre

Licenciatura Miércoles 12 de Diciembre

Finalización de Clases 1° y 2° Básico Viernes 21 de Diciembre

Matrícula 2° a 8° Años Según fechas dispuestas por Daem

Jornada Evaluación del año lectivo 2018 y Planificación año 2019 Miércoles 26 y Jueves 27 de Diciembre

CAPITULO 2: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

POLITICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El Reglamento de Convivencia es un componente del Reglamento Interno que todo Establecimiento

Educacional debe tener. Otorgar un marco regulatorio a los problemas de Convivencia en la comunidad

educativa. Sirve para orientar el comportamiento de los diversos actores que conforman la comunidad,

a través de normas y acuerdos que definen los comportamientos aceptados, esperados o prohibidos,

estableciendo criterios y procedimientos formativos para abordar los conflictos y las situaciones de

violencia. Para esto, define sanciones y medidas reparatorias proporcionales y ajustadas a derecho,

susceptibles de aplicar (Art. 9, 46 letra f de Ley General de Educación).

I.- OBJETIVO DE LA POLÍTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El objetivo General es orientar las acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la

comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante,

pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos.

ENFOQUE POLÍTICA CONVIVENCIA ESCOLAR

A) Enfoque Formativo de la Convivencia Escolar

Implica comprender y relevar que se puede aprender y enseñar a convivir con los demás, a través de la

propia experiencia de vínculo con otras personas. La Convivencia Escolar es un aprendizaje

comprendido en el currículum y en tal categoría, posee una intencionalidad pedagógica que está

asociada a los objetivos de aprendizajes que se deben identificar, planificar y evaluar como cualquier

otro aprendizaje indicado en el currículum nacional.

B) Enfoque de derecho

Considera a cada uno de los actores de la comunidad educativa como sujetos de derechos, que pueden

y deben ejercerse de acuerdo a la legalidad vigente. Este enfoque considera a cada sujeto como un ser

humano único y valioso, con derecho no solo a la vida y a la supervivencia, sino también a desarrollar en

plenitud todo su potencial; reconoce también que cada ser humano tiene experiencias esenciales que

ofrecer y que requiere que sus intereses sean considerados.

C) Enfoque de género

Busca resguardar en todas las personas, independiente de su identidad de género, el derecho a ser

tratados con el mismo respeto y valoración, reconociendo que todas y todos tienen las mismas

capacidades, derechos y responsabilidades, por lo que se debe asegurar que tengan las mismas

oportunidades de aprendizaje.

D) Enfoque de Gestión territorial

Reconoce la diversidad las realidades y dinámicas de interrelación de lo social, lo cultural y lo político

institucional que existe en el territorio, valorando y movilizando los recursos territoriales, es decir, el

capital humano (capacidad de las personas), capital económico y capital social (relaciones y redes que

facilitan y potencian la gestión).

E) Enfoque participativo

Proceso de cooperación mediante el cual la escuela y los actores de la comunidad educativa identifican,

deliberan y deciden conjuntamente acerca del quehacer educativo, con metodologías y herramientas

que fomenten la creación de espacios de reflexión y de diálogos

colectivos, encaminados a la participación activa de acuerdo a sus roles y atribuciones, para contribuir a

la formación integral de los y las estudiantes.

F) Enfoque Inclusivo

Supone transformaciones profundas en la cultura escolar y en su quehacer pedagógico e institucional,

valora y respeta a cada uno/a tal y como es, reconociendo a la persona con sus características

individuales sin tratar de acercarlas a un modelo de ser, actuar o pensar “normalizado”. Reconoce y

valora la riqueza de la diversidad, sin intentar de corregir o cambiar la diferencia, y permite asumir e

intencionar cambios estructurales en el sistema escolar que acojan la diversidad, sin pretender que sean

los sujetos quienes deban “adaptarse” a un entorno que no les ofrece oportunidades reales de

aprendizaje.

4.- DE LA PREVENCIÓN DE FALTAS A LA BUENA CONVIVENCIA.

La prevención de faltas a la buena convivencia se realizará a través de la difusión e incorporación de

normas y procedimientos de restricción o regulación de conductas que pudieran constituir maltrato,

acoso escolar o incluso, delitos en contra de miembros de la comunidad educativa, así como también la

formación de competencias de autorregulación.

El objetivo que se perseguirá será lograr el compromiso de la comunidad educativa en las labores de

resguardo de la armonía en las relaciones sociales. Los destinatarios de los planes y acciones de la

prevención de faltas serán los estudiantes, padres y apoderados, personal del Colegio (docentes y

asistentes de la educación) y otros que pudieran ser invitados a participar.

Las acciones de prevención de faltas ser presentarán en tres esquemas complementarios de trabajo:

A) Planes y/o Acciones de Sensibilización

Dirigidos a la toma de conciencia respecto de los factores que pueden inducir la ocurrencia de faltas a la

convivencia, las formas en que esto pudiera manifestarse, los efectos nocivos que se derivan de ello y la

necesidad de evitar que ocurran hechos de esta naturaleza.

B) Plan de Monitoreo y seguimiento de la implementación

Dirigidos a la implementación de diversas medidas que buscan evitar o regular la aparición de conductas

constitutivas de falta a la buena convivencia. Lo anterior, a través de la aplicación de Reglamentos,

Protocolos o acciones de diversa naturaleza diseñadas para el fin descrito en este punto.

C) Planes y/o acciones de auto-regulación

Dirigidos a la adquisición de los principios éticos, conocimientos y/o habilidades que le puedan permitir,

a los miembros de la comunidad educativa, ejercer acciones para evitar ser sujeto u objeto de faltas a la

buena convivencia. (Talleres, seminarios, capacitaciones).

A) Funciones con lineamientos comunales en apoyo a Gestión de Convivencia Escolar

De conformidad a la normativa sobre Convivencia Escolar, Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar; Ley N°

20.845 sobre Inclusión Escolar. Se incorporan las siguientes funciones a la dupla:

1.- Elaborar un Plan de Trabajo Anual alineado con el PEI y articulado con el PME que responda al sello

educativo institucional, en concordancia con los aspectos considerados en este punto.

2.- Crear estrategias para apoyar y acompañar desde una perspectiva psicológica y social los procesos

de mejora de los estudiantes y su grupo familiar en el establecimiento educacional.

3.- Generar estrategias y entregar sugerencias al equipo directivo, docentes y funcionarios del

establecimiento en el desarrollo de habilidades y competencias emocionales, afectivas, educacionales y

sociales.

4.- Elaborar un plan de intervención individual a estudiantes que cometan faltas Leves para la

Convivencia Escolar, con la finalidad de prevenir el aumento de la problemática.

5.- Aplicar planes de intervención formativos, remediales y psicodiagnóstico (si fuera necesario) a los

estudiantes que incurran en faltas Graves o Gravísimas para la Convivencia Escolar, en especial en caso

de reincidencias.

6.- Desarrollar plan de intervención y seguimiento con padres, madres y apoderados de los estudiantes

que presenten problemáticas de carácter conductual y que estén incurriendo en faltas leves, graves y

gravísimas.

7.- Informar, capacitar y entregar acompañamiento a través de sesiones grupales tales como talleres,

charlas, conversatorios a:

- Padres, madres y /o adultos significativos responsables de los estudiantes, con el propósito de

entregarles herramientas que mejoren la comunicación y rendimiento escolar. Con temáticas como “Habilidades y roles parentales”, “Buen trato”, “Resolución de conflictos y sana

convivencia” “sexualidad” “autoestima”.

- Estudiantes con temáticas como “Buen trato”, “Resolución de conflictos y sana convivencia”,

“Autoestima, valoración personal”, “Motivación y logros”.

- Docentes con temáticas como “Auto cuidado”, “Buen trato”, “Resolución de conflictos y sana

convivencia”, “Estrategias para mejorar los espacios educativos”.

8.- Brindar apoyo y colaboración a estudiantes de bajo rendimiento académico y con situación de

vulnerabilidad que hayan sido derivados por equipo directivo o equipo de gestión de Convivencia

Escolar.

9.- Prevenir la deserción escolar de los estudiantes, a través de visitas domiciliarias, citaciones a padres,

madres y apoderados, con la finalidad de fomentar la importancia de la educación de sus pupilos.

10.- Establecer vínculos permanentes con profesionales del área PIE y profesor jefe en apoyo a los

estudiantes con necesidades educativas especiales.

11.- Realizar acompañamiento, contención psicológica e intervención en crisis, en la situación que se

requiera a cualquier integrante de la comunidad escolar.

12.- Difundir y replicar estrategias psicosociales a los docentes, en las diferentes etapas del ciclo vital de

los estudiantes; como apoyo metodológico en el aula, especialmente para aquellos estudiantes que lo

requieran.

13.- Promover en la comunidad escolar los lineamientos señalados en el marco jurídico y sellos

institucionales propuestos en PADEM Comunal tales como: inclusión, no violencia, cuidado del medio

ambiente, no discriminación, integración, deporte, música, arte, diversidad, necesidades educativas

especiales, inglés, igualdad, equidad, género y todo lo relacionado con crear espacios educativos

armónicos e integrados.

14.- Coordinación con redes de apoyo de diferentes programas, tales como: - Habilidades para la Vida, Programa Cultura y Extraescolar, Prevención de Riesgo, Programa PIE, OPD,

PPF, ERNAM, SENAME, Cesfam, Carabineros de Chile, PDI, Fiscalía, SENDA; Programa de salud escolar;

Beca presidente de la República; Beca indígena; Beca BARE (Riesgo de deserción escolar); Pro-retención;

Bono logro escolar, Centros de Formación Técnica, Institutos, Universidades entre otros.

15.- Participación e Integración activa en Equipo de Gestión y Comité de Convivencia Escolar del

establecimiento educacional.

16.- Elaborar y aplicar Plan de Difusión de beneficios sociales y escolares a través de reuniones

informativas y entrega de trípticos en reunión de apoderados, consejos de profesores, consejos

escolares.

17.- Seguimiento padres y madres embarazadas (Registro). 18.- Entregar documentación de acuerdo a su ámbito de acción. Tales como entrega certificado

estudiantes prioritarios, elaborar informes y reportes psicológicos, subir la información solicitada a

Plataforma SIGE.

19.- Realizar derivaciones a redes externas tales como: salud mental, tribunales de familia.

20.- Desarrollar las actividades estipuladas en cronograma comunal y calendario escolar,

respetando las fechas establecidas. DEL ENCARGADO (A) DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y SUS FUNCIONES. La Ley N° 20.536 Sobre Violencia Escolar en su Artículo 15 establece que todos los Establecimientos

Educacionales deberán contar con un Encargado de Convivencia Escolar. Por ende en marzo del 2018 se

define como Encargada de Convivencia Escolar a Nicol Figueroa Cisterna, Trabajadora Social del

Establecimiento. Cargo que deberá asumir durante el año 2018. Y de acuerdo a esta normativa y en

conjunto con la Ley de Inclusión, se deben considerar las siguientes funciones:

HORARIOS DE ATENCIÓN Trabajadora social y encargada de convivencia escolar desde las 10:00 a 13:00

Psicóloga y encargada de convivencia escolar suplente desde 8:30 a 16:30

A) ROLES Y FUNCIONES 1.- Elaborar e Implementar un plan de Gestión de Convivencia Escolar a partir de propuestas y

sugerencias de la comunidad escolar (equipo de gestión de convivencia escolar, consejo escolar)

coherente con PEI e inserto en PME.

2.- Coordinar y promover un trabajo colaborativo entre todos los actores de la comunidad Escolar,

participando en reuniones técnicas con Director, Jefe UTP, Inspector, Dupla psicosocial y/o Orientador.

3.- Orientar al Establecimiento Educacional en propuestas, políticas de prevención y de normativas

legales, instrumentos legales, protocolos que guían el actuar coherente de toda la comunidad escolar.

4.- Evaluar y monitorear que el Reglamento de Convivencia Escolar sea revisado y actualizado,

participativamente por la comunidad escolar.

5.- Recopilar información de casos y hacer seguimiento de ellos, verificando que los procedimientos

sean los establecidos en el Reglamento de Convivencia Escolar (Bitácora).

6.- Realizar mediaciones, entrevistas para resolución de conflictos a nivel de estudiantes, padres,

madres y apoderados, docentes, administrativos, asistentes de la educación, auxiliares. (Bitácora).

7.- Ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del equipo de gestión de la sana

convivencia.

8.- Investigar o llevar a cabo el procedimiento indagatorio en los casos que le correspondan, e informar

sobre cualquier asunto relativo a la convivencia.

10.- Informar y capacitar junto a Equipo de Gestión de Convivencia Escolar, a todos los integrantes de la

comunidad educativa acerca de las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de

cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia. 11.- Deberá emitir informe de Gestión de trabajo mensual, remitiéndolo a Coordinadora de Convivencia

Comunal en Departamento Educación Municipal. Firmado y Timbrado por Jefe UTP y Director/a del

Establecimiento. (Se entregará formato).

13.- Participar en Consejo de Profesores del Establecimiento Educacional. El Encargado de Convivencia dependerá jerárquicamente del Jefe de UTP. Del comportamiento y la sana convivencia escolar

El comportamiento del alumnado está definido como norma de convivencia mínima aceptable para

sociabilizarse con el resto de la comunidad educativa. La Escuela Paso Internacional Pehuenche reconoce y promueve todos los derechos, que como personas

tengan los alumnos y alumnas y los estimulará a que estos sean plenamente ejercidos por todos. Ante

esto el proyecto educativo del establecimiento promueve la autodisciplina, dado que esta es primordial

para cultivar el respeto por sí mismo y por los demás. El fin último de ello, es que todos los alumnos

logren un control de sí mismo y una madurez emocional, que les permita controlar y dirigir su conducta.

Derechos y Deberes de la comunidad educativa con la Convivencia Escolar

Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y asegurar una sana

convivencia escolar y realizar sus actividades que apunten al respeto mutuo y la tolerancia.

Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a desarrollarse en un ambiente

sano y a recibir la formación integral necesaria para construirlo. En caso de que dicho ambiente no se cumpla o se vea afectado, sus Integrantes tendrán derecho a denunciar, reclamar, ser oídos y exigir que sus demandas sean atendidas por el Encargado de Convivencia Escolar en resguardo de sus derechos, previo abordaje por Inspectoría General y posterior área Convivencia Escolar. A su vez, están obligados a colaborar en el tratamiento oportuno de situaciones de conflicto o maltrato entre cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa y en el esclarecimiento de los hechos denunciados.

Criterios generales sobre la aplicación de procedimientos claros y justos

Antes de la aplicación de una sanción o medida, es necesario conocer la versión de todos los involucrados, considerando el contexto y las circunstancias que rodearon la falta. Por tanto, el procedimiento deberá respetar el debido proceso:

- Que sean escuchados - Que sus argumentos sean considerados - Que se presuma de inocencia - Que se reconozca su derecho de apelación

Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la sanción o medida, los siguientes criterios:

- La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas - La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado - La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores como: - La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores; - Cualquier acto que atente contra un individuo es de carácter vejatorio o humillante; - Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro; - Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa; - La conducta anterior del responsable; - El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra; - La discapacidad o indefensión del afectado.

Especial gravedad revestirá cualquier tipo de violencia física, psicológica o verbal, cometida por

cualquier medio en contra de un estudiante, docente, directivo o asistente de la educación del establecimiento, realizada por un alumno, apoderado, profesor, asistente de la educación o directivo.

Las sanciones deben permitir que las y los estudiantes tomen conciencia de las

consecuencias de sus actos, aprendan responsabilizarse de ellos y desarrollen compromisos genuinos de reparación del daño.

- Servicio Comunitario: implica una actividad que beneficie a la comunidad educativa a la

que pertenece, haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a través del esfuerzo personal.

- Ejemplos: - -Hacerse responsable del diario mural en uno de sus ítems.

- Colaborar con el aseo de su sala de clases. - Se haga responsable del orden de la sala durante una semana.(incluye

registrar todo suceso ocurrido en clases que impida el desarrollo optimo de la clase. ) - Elaborar material para socializar a nivel curso o a nivel escuela, este material

será acorde a la falta que el alumno realizo.

- Servicio Pedagógico: contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que,

asesorado por un docente o quien estime Inspectoría General.

- Ejemplo:

- Desarrollar guías. - Estudiar en biblioteca fuera del horario de clases y bajo supervisión de algún inspector. - Leer capitulo de un libro donde se añade guía para indagar si el alumno realmente cumplió

con la sanción.

Toda situación no prevista en el presente Reglamento Interno y de Convivencia Escolar, será resuelta por el Director, equipo directivo y/o de convivencia escolar Dirección autoriza a los apoderados a entrar al aula a monitorear a los alumnos siempre y cuando sea necesario y siempre que el apoderado mantenga un buen comportamiento al interior de la sala de clases y no sea un distractor para el alumnado. Se debe considerar: - El apoderado no puede estar con su teléfono en mano. - Deberá respetar las normas de la sala. - Permanecer en silencio. - El tiempo de acompañamiento debe ser fijado y delimitado de acuerdo a la problemática del alumno. - El periodo de acompañamiento será monitoreado a sea en dirección o por el equipo de convivencia escolar.

ARTÍCULO 16°. De las faltas

Faltas Leves

Son aquellas actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero no involucren daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad educativa.

Son también faltas leves:

- La impuntualidad. - Presentarse sin uniforme ordinario del establecimiento, sin uniforme deportivo del

establecimiento. - No hacer uso o usar inadecuadamente el uniforme (camisa afuera, zapatos sucios,

prendas de otro color y atuendos inadecuados). - La mala presentación personal de los Alumnos(as) (adornos y uso de buzo en horario que

no corresponda) - Conductas inadecuadas en la sala de clases, laboratorios o biblioteca u otros espacios del

establecimiento (tales como consumir alimentos, escuchar música, usar el celular, pasearse por la sala sin autorización, desorden, peinarse, interrupción al Profesor(a).

- Ensuciar las instalaciones o tirar desperdicios fuera de los basureros establecidos. - Utilizar dependencias del establecimiento sin autorización. - Tirar papeles, basuras o ensuciar la sala de clases o el entorno del establecimiento. - Presentarse sin aseo personal. - Faltar a clases o llegar atrasado a ellas, encontrándose en el establecimiento. - Faltar a clases, actividades escolares y/o extra programáticas sin el conocimiento de Padres o

Apoderados. - Vender mercancías u otros objetos (ropa, libros, golosinas u otros) sin autorización. - No atender instrucciones del Docente, Directivo u otra autoridad que se encuentre en la

sala de clases o en cualquier actividad escolar dentro y fuera del establecimiento. - No asistir a actividades escolares o extra programáticas o dejar de asistir a las mismas sin

justificación. - No asistir a las actividades escolares o extra programáticas, cuando se ha inscrito por

propia voluntad para representar al establecimiento en cualquiera de sus actividades. - La irresponsabilidad. - Presentarse sin agenda del establecimiento. - No trabajar en tareas asignadas en la sala de clases. - Incumplimiento de materiales para trabajar en la sala de clases.

Todas estas faltas se considerarán leves, siempre y cuando no constituya reincidencia.

La gravedad de estas faltas serán determinadas en conjunto con Dirección, equipo directivo y/o de convivencia escolar.

Medidas Faltas leves

- Amonestación verbal y escrita. Dependiendo la situación la aplica Inspectoría General,

Profesores Jefes o Docentes de aula. Se registrará dicha amonestación verbal en el Registro de Observaciones del Libro de Clases del alumno(a).

- Cuando la falta leve es reiterativa, y hay acumulación de 2 amonestaciones verbales y

escritas, corresponderá una anotación negativa en el registro de observaciones del Libro de Clases Alumno(a). La aplica el Profesor Jefe y de asignatura quien informará de dicha situación a Inspectoría General.

- Citación y entrevista al Apoderado. Al registrarse dos anotaciones por falta leve

Inspectoría General citará al Apoderado dejando constancia en el Registro de Observaciones del Libro de Clases donde se informará de la situación.

- Él (la) apoderado(a) y el alumno(a) firmará un Compromiso de mejora de la conducta que deberá ser firmada por ambos dejando constancia en el Registro de Observaciones del Libro de clases.

- El (la) alumno(a) será objeto de trabajos o actividades pedagógicos formativos y/o

comunitarios de reparación de la falta lo que determinará Inspectoría General y, si es necesario derivar según corresponda al Encargado de Convivencia Escolar o dupla Psicosocial.

Faltas Graves

Son aquellas actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad psicológica de otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como acciones deshonestas que afecten la convivencia.

- Incumplimiento de órdenes dentro y fuera del aula emanadas de docentes, directivos,

inspectores o asistentes de la educación. - Promover desórdenes o peleas entre los Alumnos (as). - La resistencia a evaluaciones diagnóstica de ingreso, evaluación formativa, evaluación,

evaluaciones estandarizadas, ensayos y evaluaciones SIMCE, exámenes y pruebas especiales de finalización de fin de año, evaluaciones y reevaluaciones psicopedagógicas correspondientes a todas las áreas que brindan apoyo en el PIE o entregar evaluaciones en blanco.

- Faltar a la honestidad durante el desarrollo de las pruebas escritas u orales, y/o realización de trabajos.

- Manifestar conductas afectivas de pareja, que impliquen contacto físico exagerado (besos y abrazos apasionados o exacerbados).

- Mostrar conducta reprochable y transgredir normas éticas y morales en la vía pública vistiendo uniforme del establecimiento, tales como: dañar propiedad pública, verse envuelto en riñas, portar elementos corto punzantes o contundentes, entre otros.

- Exponerse o exponer a sus compañeros o a algún miembro de la comunidad educativa a riesgos físicos.

- No acatar las normas impartidas sobre prevención de riesgos y seguridad. - Burlarse, interrumpir las exposiciones, explicaciones, discursos, comentarios de

profesores, compañeros u otros invitados en la sala de clases o cualquier dependencia del establecimiento durante las actividades en las que participe.

- Hacer mal uso de los elementos audiovisuales del establecimiento. - Realizar juegos que pongan en peligro la integridad física de las personas. Ej. puntapiés,

puñetes, estrellones, enfrentamiento cuerpo a cuerpo, etc. - Utilizar elementos u objetos peligrosos (cartoneras, tijeras, lápices, compás, entre otros)

dentro y fuera del aula. - Hacer mal uso o deterioro de las diferentes dependencias o servicios del establecimiento.

Ej. rayar paredes, quebrar vidrios, daños a la estructura y materiales, tirar objetos a sanitarios, romper puertas, etc.(En caso de daños tendrán que hacerse responsables tanto alumnos como apoderados)

- Destruir o dañar materiales utilizados en las distintas actividades escolares y/o extra programáticas desarrolladas dentro y fuera del establecimiento.

- Utilizar lenguaje inadecuado o grosero.

- Mentir al Docente y dirigirse a otros lugares del establecimiento distintos al que le

corresponde por horario o actividad curricular. - Participar en actividades que atenten contra el normal desarrollo del proceso educativo y

funcionamiento del establecimiento.

La gravedad de estas faltas serán determinadas en conjunto con Dirección, equipo directivo y/o de convivencia escolar.

Medidas Faltas Graves

Las medidas son aplicadas por la Dirección, equipo directivo y/o de convivencia escolar.

- Citación y entrevista al Apoderado. Una vez aplicada la medida, se dejará constancia en el Registro de Observaciones del Libro de Clases firmada por el Apoderado titular o suplente donde se estimará el o los compromisos de que va a mejorar y cómo lo hará.

- Se envía al alumno a reflexionar a su hogar de uno a cinco días al presentar 3 o más

anotaciones graves y/o gravísimas. Una vez aplicado, debe quedar consignado en el Registro de Observaciones del Libro de clases.

- Condicionalidad de la Matrícula. En caso de reincidencia de 2 faltas graves y/o gravísimas,

aquí el establecimiento puede condicionar la permanencia y matrícula del Alumno(a). Debe quedar consignado en el Registro de Observaciones del Libro de Clases y Registro Conductual de Inspectoría General o en los registros de convivencia escolar.

- En el caso de los alumnos que cursan octavo año la Dirección, Inspectoría General y/o

convivencia escolar, podrá excluir al alumno de la ceremonia de licenciatura y/o actividades dentro y fuera del establecimiento.

- No obstante haber aplicado algunas de la medidas anteriores, el alumno(a) podrá ser

objeto de trabajos o actividades pedagógicos formativos y/o comunitarios de reparación de la falta lo que determinará, equipo directivo y/o de convivencia escolar.

- Si es necesario derivación al encargado de Convivencia Escolar y/o dupla Psicosocial o

algún inspector para que supervise la sanción reparatoria esto se llevará a cabo de la siguiente manera:

El alumno deberá asistir al establecimiento en su horario habitual, correctamente

uniformado y entrar a clases habituales. Al finalizar la actividad el alumno se reintegrará a clases normales, previa entrevista

con el Inspector General o equipo de Convivencia Escolar. Se dejará registro de las actividades realizadas por el estudiante y firmará

compromisos de mejora de la conducta. Convivencia escolar realizara seguimiento del estudiante.

Faltas Gravísimas

Son aquellas actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones sostenidas en el tiempo, conductas tipificadas como delito.

Reincidir en faltas graves. Abandonar el establecimiento sin autorización de Inspectoría General. Insultar, agredir o maltratar a sus compañeros (as) o cualquier miembro de la comunidad

educativa, en cualquier actividad escolar o extra programática del establecimiento. Faltar el respeto a cualquier funcionario miembro de la comunidad educativa.

Agredir de hecho o de palabra a cualquier miembro de la comunidad educativa, dentro o

fuera del establecimiento.

Sustraer o adulterar documentos oficiales evaluativos impresos o en soporte digital como notas en el libro de clases, pruebas escritas, informes, certificados, comunicaciones y/o documentos del establecimiento.

Presentar conductas afectivas exageradas, mediante contactos físicos íntimos, dentro del establecimiento.

Participar en destrozos de materiales, deterioro del mobiliario o rayado de muros, causando daño a dependencias del establecimiento o daños a terceros.

Distribución, utilización, tráfico o difusión de pornografía, alcohol, fármacos, tabaco u otras drogas al interior del establecimiento y/o alrededores como asimismo, en salidas a terreno, giras de estudio o cualquier instancia que se vea comprometido la seguridad de los Alumnos y el prestigio del colegio.

Portar cualquier tipo de arma en el establecimiento.

La participación directa o indirecta de Alumnos en la difusión, promoción de artículos, imágenes atentatorias contra la dignidad y honorabilidad de cualquier miembro de la comunidad educativa, incluidas las de violación de la intimidad, como captación de imágenes y/o audio y su difusión en internet.

Utilizar teléfonos celulares o dispositivos electrónicos dentro o fuera de la hora de clases

con la intención de dañar a un compañero/a (fotos inapropiadas, grabaciones, etc.).

Ser sorprendido fumando, ingiriendo alcohol y/o consumiendo tabaco u otras drogas dentro o fuera del establecimiento vistiendo el uniforme de la Institución.

Manifestar actitudes de amenaza u hostigamiento a un compañero/a u otro miembro de la comunidad educativa.

Falsificar firma de apoderado, profesor u otro funcionario del establecimiento o utilizar

timbres de cualquier estamento del establecimiento. Agredir verbalmente y/o de hecho a sus compañeros, profesores, asistentes de la

educación u otras personas miembros del establecimiento. Destruir o dañar con intención los recursos y mobiliario del establecimiento o

dependencias facilitadas por terceros para una actividad escolar o extra programática. Fugarse de cualquier actividad dentro o fuera del establecimiento.

Acosar o maltratar física, psicológica y/o virtualmente a un compañero o cualquier

miembro de la Comunidad Educativa.

Conductas que la Dirección, UTP e Inspectoría General consideren gravísimas, son previa

indagación de equipo de Convivencia Escolar.

Faltas Gravísimas

Las medidas serán aplicadas por Dirección, Inspectoría General y/o equipo de Convivencia Escolar del establecimiento.

Agotadas las instancias de mejoramiento de la conducta del alumno, si presenta seis

anotaciones graves y/o gravísimas y persiste en conductas inapropiadas e irresponsables, se informará al Equipo Directivo y/o Equipo de Convivencia quien citará al Apoderado e informará que el alumno(a) podría ser sancionado con:

- No renovación de matrícula para el año siguiente. Para aplicar la sanción se debe acreditar que se haya cometido alguna acción u omisión tipificado como falta gravísima.

- Expulsión del Establecimiento.

En el caso de los alumnos que cursan octavo año, se excluirá al alumno de la ceremonia de

licenciatura y/o actividades dentro y fuera del establecimiento.

El Apoderado titular o suplente tendrá la instancia de apelación de la resolución del Equipo Directivo con un plazo de 24 horas ante la Dirección por escrito y personalmente, entregándosele una respuesta hasta 72 horas posterior a la decisión.

No obstante lo antes señalado, si el alumno(a) realizare alguna acción u omisión la cual cuente con sanción explícita de acuerdo al presente Reglamento Interno y de Convivencia Escolar, y considerando la gravedad de la acción u omisión se podrá prescindir de los pasos antes señalados y aplicar directamente la sanción.

De las Anotaciones por conducta y responsabilidad.

Se llevará a cabo el siguiente procedimiento:

- Cuando un Alumno(a) sume 2 anotaciones grave y/o gravísima en la hoja de vida ya sea por Inspectoría General, Profesores Jefes o docentes de aula; Profesor Jefe informará de dicha situación a Inspectoría General y/o Convivencia Escolar quien aplicará Amonestación verbal por medio de una entrevista formal con el apoderado. Se registrará dicha amonestación verbal en el Registro de Observaciones del libro de clases del alumno(a).

- A la 3° anotación grave y/o gravísima, el profesor jefe informará al Inspector General y/o Equipo de Convivencia, quién citará al apoderado a entrevista y le informará del procedimiento que el establecimiento adoptará para revertir la situación:

• Realizar actividades pedagógicas, formativas y/o comunitarias, las que podrán – de

acuerdo a las faltas – tener una extensión de 3 a 5 días.

• Las actividades se podrán llevar a cabo dentro o fuera del aula. • Dichas actividades serán supervisadas por el Inspector General, equipo de convivencia o

inspectores. • Al finalizar la actividad el alumno se reintegrará a clases normales, previa entrevista con el

Inspector General. • Se dejará registro de las actividades realizadas por el estudiante y firmará compromisos de

mejora de la conducta. • Inspectoría General realizara seguimiento del estudiante.

- A la 4º anotación grave y/o gravísima el profesor jefe informará al Inspector General y/o Equipo de Convivencia, quien citará al Apoderado. El alumno se envía al alumno a reflexionar a su hogar de 1 a 5 días quedando registro de lo consignado en la hoja de vida del alumno(a). En forma paralela el Alumno(a) con su Apoderado, deberán firmar un Compromiso donde se explicitará que mejorará su conducta

- Agotadas las instancias de mejoramiento, si el Alumno(a) presenta seis anotaciones graves y/o gravísimas y persiste en conductas inapropiadas e irresponsables, Inspectoría General informará al Equipo Directivo quien citará al Apoderado e informará que el alumno(a) podría ser sancionado con:

• Suspensión temporal • Condicionalidad de matricula • No renovación de matrícula para el año siguiente • Expulsión del Establecimiento.

Esta situación será informada al apoderado de manera presencial, dejando registro de esto firmada por el apoderado, profesor jefe, equipo directivo y área de convivencia.

- El Apoderado titular o suplente tendrá la instancia de apelación de la resolución con un plazo de 24 horas ante la Dirección, el documento debe solicitarse en Inspectoría y ser presentado personalmente, entregándosele una respuesta hasta 72 horas posterior a la decisión.

- No obstante lo antes señalado, si el alumno(a) realizare alguna acción u omisión la cual cuente con sanción explícita de acuerdo al presente Reglamento Interno y de Convivencia Escolar, y considerando la gravedad de la acción u omisión se podrá prescindir de los pasos antes señalados y aplicar directamente la sanción.

Suspensión de clases, condicionalidad de matrícula y cancelación de matrícula

Suspensión

Un Alumno(a) podrá ser suspendido de clases de 1 a 5 días por Inspectoría General, previa consulta en reunión con Equipo Directivo y/o de Convivencia Escolar, después de haber efectuado las acciones reparatorias y compromisos lo que se pondrá en conocimiento del Apoderado. En caso de faltas graves o gravísimas, la Dirección del establecimiento podrá definir la sanción de suspensión en forma directa.

Condicionalidad de matrícula

Un Alumno(a) quedará con matricula condicional en el caso de reincidencia de 3 faltas graves, y en caso de reincidencia de 2 faltas graves y que además no se hayan cumplido las exigencias estipuladas en compromisos previos. Sin embargo, la Dirección del establecimiento podrá aplicar directamente la sanción cuando un alumno(a) realizare alguna acción u omisión la cual cuente con sanción explícita de acuerdo al presente Reglamento Interno y de Convivencia Escolar, y considerando la gravedad de la acción y omisión se podrá prescindir de los acuerdos con el alumno y aplicar directamente la sanción.

El Apoderado será informado oportunamente por la Dirección de la decisión adoptada, manteniendo un recurso de apelación ante el Equipo Directivo del establecimiento.

El Alumno(a), Apoderado titular o suplente tendrá la instancia de apelación de la resolución del Equipo Directivo quién podrá apelar de esta decisión a la Dirección y Subdirección del Establecimiento por escrito y personalmente en un plazo de 24 horas, entregándosele una respuesta hasta 72 horas posterior a la decisión.

No renovación de la matrícula o expulsión del establecimiento

Es una instancia extrema y se adopta cuando un Alumno(a) se aparta del perfil del

establecimiento. No se renovará la matricula de un alumno(a) o se expulsará un alumno(a) al existir faltas gravísimas, y no se hayan cumplido las exigencias estipuladas en compromisos previos (se deja en claro que cada uno de los procedimientos extremos son ocupados cuando el alumno no cumple con lo establecido en compromisos previos, y se le han dado las posibilidades de generar cambios en varias oportunidades. todo esto va de la mano con registros de evidencias para cada caso.) Sin embargo, la Dirección del establecimiento, podrá aplicar directamente la sanción cuando un alumno(a) realizare alguna acción u omisión la cual cuente con sanción explícita de acuerdo al presente Reglamento Interno y de Convivencia Escolar, y considerando la gravedad de la acción y omisión se podrá prescindir de los acuerdos con el alumno y aplicar directamente la sanción.

El Apoderado será informado oportunamente por la Dirección de la decisión adoptada,

manteniendo un recurso de apelación ante el Equipo Directivo y/o de convivencia del establecimiento.

El alumno(a), Apoderado titular o suplente dará la instancia de apelación de la resolución del

Equipo Directivo quién podrá apelar de esta decisión a la dirección y subdirección del establecimiento por escrito y personalmente en un plazo de 24 horas, entregándosele una respuesta hasta 72 horas posterior a la decisión.

Medidas y Sanciones Disciplinarias, generalidades:

Se podrá aplicar a quien incurra en conductas contrarias a la sana convivencia escolar, y

especialmente en los casos de maltrato, alguna o algunas de las siguientes medidas o sanciones disciplinarias:

Amonestación verbal (diálogo personal o grupal pedagógico y correctivo);

Amonestación por escrito (en el Libro de Clases y/o bitácora del Apoderado);

Comunicación al apoderado (informando situación ocurrida);

Citación al apoderado por Inspectoría General;

Actividades pedagógicas formativas o de servicios comunitarios de reparación de la falta a

favor del establecimiento educacional, tales como apoyo escolar a otros alumnos, ayudantía a profesores, asistencia a cursos menores, entre otras iniciativas.

Si es necesario derivar a Encargado Convivencia Escolar o dupla Psicosocial.

Envío a reflexionar

Suspensión temporal.

Condicionalidad de la matrícula del alumno.

No renovación de la matrícula para el próximo año escolar.

Expulsión del establecimiento educacional, sólo aplicable en casos de especial gravedad,

debidamente fundamentados, y luego de haber agotado todas las medidas pedagógicas formativas y/o correctivas anteriores, con pleno respeto al principio del debido proceso establecido en las normas respectivas.

Si el responsable fuese un funcionario del establecimiento, se aplicarán las medidas

contempladas en normas internas, así como en la legislación pertinente.

Si el responsable fuere el padre, madre o apoderado de un alumno, en casos graves se

podrán disponer medidas como la obligación de designar un nuevo apoderado o la prohibición de ingreso al establecimiento.

Son conductas meritorias

- Impecable y constante presentación personal. - Participación voluntaria y reiterada, en actividades organizadas tanto fuera, como al interior de la

Escuela. - Destacándose al representar al establecimiento en actividades deportivas, artísticas, u otras. - Colaboración voluntariosa en el aseo y cuidado de las dependencias y mobiliario de la escuela.

LAS ACCIONES DESCRITAS ANTERIORMENTE SE HACEN MERECEDORAS DE LOS SIGUIENTES RECONOCIMIENTOS:

- Reconocimiento verbal, individual o grupal, según corresponda. Anotación positiva en hoja de vida. Consignada por cualquier profesor(a) en el libro de clases, para

estimular positivamente al estudiante que se destaca por su gran espíritu de colaboración y trabajo en

equipo, responsabilidad, respeto, compañerismo, solidaridad y otros; en las distintas actividades del

establecimiento o en representación fuera de éste.

- También se puede optar según el criterio del profesor por:

- citación al apoderado para comunicar la favorable conducta del alumno.

- Entrega de una distinción al mérito, la cual será recibida por el apoderado en la reunión de

apoderados.

- Publicación de la fotografía del alumno en el panel de destacados mensuales.

- Premiación anual para el mejor curso (considerando criterios anteriores) mediante una tarde

recreativa con apoderados fuera del establecimiento.

- Elección, por sus pares, como “Mejor Compañero”.

- Nominación como “Alumno destacado” o “Alumno Integral”, elegido por Consejo de

Profesores con sugerencia del Profesor Jefe.

RECLAMOS E INVESTIGACIONES

Reclamos

Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá ser presentada en forma

verbal o escrita ante cualquier autoridad del establecimiento, la que deberá ser recibida en el formato

de Reclamo y Denuncias de Apoderados (anexo 1) y notificada a la Dirección y posterior a esto derivada

a Convivencia Escolar, a fin de que se inicie la investigación del caso si procede.

Se deberá resguardar la identidad del reclamante si así lo manifiesta.

Mientras se realice la investigación correspondiente, se asegurará a todas las partes involucradas la

mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra, es decir, los registros no estarán a

disposición de terceros ajenos a la investigación, a excepción de la autoridad institucional o pública

competente.

De cada actuación y resolución deberá quedar constancia escrita en los registros del encargado de

convivencia escolar.

Deber de Protección

Si el afectado fuere un alumno, se le brindará protección, apoyo e información durante todo el

proceso. Si el afectado fuere un profesor o funcionario del establecimiento, se le deberá otorgar protección y se

tomarán todas las medidas para que pueda desempeñar normalmente sus funciones, salvo que esto

último ponga en peligro su integridad.

Obligación de denuncia de delitos

La comunidad educativa del establecimiento tienen la obligación de denunciar cualquier acción u

omisión que revista carácter de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales

como lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de

sustancias ilícitas u otros. Luego de comentar situación en Inspectoría general y/o convivencia escolar y

dejar por escrito situación, se procede a realizar deberá denunciar ante Carabineros de Chile, Policía de

Investigaciones, Fiscalía del Ministerio Público o los Tribunales competentes, dentro del plazo de 24

horas desde que se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra

e y 176 del Código Procesal Penal.

“Quien recibe el relato de la problemática es quien debe realizar la denuncia correspondiente”

Notificación a los apoderados

Al inicio de todo proceso en el que sea parte un estudiante, se deberá notificar a sus padres o

apoderados, ya sea de forma verbal (celular) y/o escrita (citaciones), siempre se deberá dejar constancia

de ella.

Investigación

El encargado de convivencia escolar deberá realizar la investigación por petición de directivos, para

esto debe entrevistar a las partes, solicitar información a terceros o disponer de cualquier otra medida

que estime necesaria para llevara a cabo el esclarecimiento de la situación.

Una vez recopilados todos los antecedentes o agotada la investigación, será el encargado de

convivencia quien debe presentar un informe equipo directivo para que se definan y apliquen las

medidas y sanciones. Posteriormente se requiere socializarlo con los involucrados. (De no estar

conforme con los acuerdos debe solicitar el formato de apelación y hacer los requerimientos para

volver a evaluar)

Al citar a las partes, ya sean alumnos, padres y apoderados, o a quienes estén involucrados, a las

reuniones estas siempre tendrán como finalidad buscar acuerdos entre las partes. Se dejara

constancia de la entrevista por medio de actas.

En caso de llegara a acuerdo entre las partes suspender el curso de la investigación. Si se cumplen

todas las condiciones impuestas se dará por cerrado el reclamo, dejando constancia de aquello.

Citación a entrevista

Una vez que el Encargado de Convivencia reúna todos los antecedentes, la Dirección o quien la

represente deberá citar a las partes alumnos, padres y apoderados, o a quienes estén involucrados, a

una reunión que tendrá como finalidad buscar acuerdos entre las partes. Para esta entrevista se

considerará el tipo de tópicos que convenga tratar en presencia de los alumnos o solo entre adultos. Se

dejara constancia de la entrevista por medio de actas.

En caso de llegara a acuerdo entre las partes suspender el curso de la investigación. Si se cumplen todas

las condiciones impuestas se dará por cerrado el reclamo, dejando constancia de aquello.

Si no hubiere acuerdo, se deberá escuchar a las partes involucradas, quienes deberán presentar todos

los antecedentes que estimen necesarios. También se podrá solicitar apoyo profesional, con la finalidad

de aconsejar o pronunciarse al respecto.

Resolución

La autoridad competente (Dirección y Encargada de Convivencia) deberá resolver si se cumplen los

requisitos para generar una sanción, o bien si el reclamo debe ser desestimado. Todo lo anterior tiene

que constar de forma escrita, con los fundamentos que justifiquen la decisión adoptada. Esta resolución

debe ser notificada a todas las partes involucradas.

Si las partes no están de acuerdo con la resolución tomada, tendrá un plazo de 48 horas para entregar

apelación para ser evaluado nuevamente. Medidas de reparación

En la resolución se deberán especificar claramente las medidas de reparación adoptadas a favor del

afectado, así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán

consistir en disculpas privadas o públicas, restablecimiento de efectos personales, u que la autoridad

competente determine y el pago de objetos dañados.

Mediación

El establecimiento educacional podrá implementar instancias de mediación u otros mecanismos de

similar naturaleza como alternativa para la solución pacífica y constructiva de los conflictos de

convivencia escolar. Este sistema incluirá la intervención de alumnos, docentes, orientadores, otros

miembros de la comunidad educativa y especialistas.

POLÍTICAS DE PREVENCIÓN. Acciones Preventivas y Promocionales de la Escuela

- Trabajar los temas que afecten la sana convivencia escolar ya sea en clases o talleres creados

para ello (Resolución de Conflictos, afectividad sexualidad y género, entre otros). Dichas

actividades tienen por objeto brindar la orientación adecuada basada en los valores del respeto

y la aceptación del otro.

- Semana de la Buena Convivencia, promoviendo acciones y estrategias para mejorar la

convivencia escolar y permitiendo la internalización y comprensión de actitudes sociales

positivas.

- Difusión del Reglamento de Convivencia Escolar a la comunidad educativa.

- Talleres y charlas a funcionarios del establecimiento en torno a la Convivencia escolar

(Resolución de conflictos, Autoestima entre otros)

Normas para prevenir el abuso sexual y Grooming en la comunidad educativa

En pos de velar por la prevención de situaciones de abuso sexual tanto dentro como fuera del

establecimiento educacional se implementaran las siguientes acciones:

- Promoción de valores

- Educación sexual y afectiva a los alumnos.

- Charlas a padres y apoderados.(Escuela para padres)

- Vigilancia de los espacios cerrados del establecimiento y de los baños durante los recreos (la

idea que los baños de los funcionarios no sean los mismos baños de los alumnos).

Medidas preventivas para el Grooming

1. Educar a los niños y niñas en relación al alcance y permanencia de la información. Es

importante hacerles conscientes que la información envida no tiene límites y que puede

entenderse de diferentes maneras.

2. No permitir el uso de estos dispositivos y medios (redes sociales; Facebook whatsApp,

móviles, internet, etc.) a edades muy tempranas. Y siempre mantener un control o vigilancia

de uso.

3. Controla sus vías de comunicación. En este sentido debemos buscar un equilibrio, es decir,

dejarles libertad, no se trata de controlar todo, pero saber que medios emplean y como los

emplean.

4. Prestar atención a los signos que pueden alertar de la existencia de acoso: cambio en sus

hábitos, cambios en el estado de ánimo y en la red social, cambios físicos y en sus

pertenencias.

5. Comunicarse con ellos y crea un clima en el que tengan seguridad para contarle lo que les

pasa. Ante el acoso, las víctimas suelen sentir miedo, culpa y vergüenza.

6. Hazles ver que esto no es así.

7. Explicarles que el ciberacoso es un tipo de violencia que se puede y se debe denunciar.

8. Trabajar la autoestima. En los casos de acoso la victima suele ver dañada su autoestima.

9. Educar para que tenga cuidado en la red. Enseñarle que las personas que están al otro lado es

desconocido y que pueden engañarle. Además es recomendable que tanto los adultos que se desempeñan en el establecimiento educacional

como los niños y adolescentes no se incluyan como contactos de sus redes sociales, dado que dichas

redes pueden constituir una vía para el acoso sexual en contra de menores de edad (conocido como

grooming).

Acciones para prevenir el porte o consumo de drogas

Según la ley 20.000 de tráfico y consumo de drogas, se debe informar a la comunidad escolar, acerca de

las consecuencias asociadas al consumo y al tráfico de drogas, especialmente aquellas relacionadas con

el impacto en el bienestar personal y social, así como aquellas asociadas a la normativa legal vigente.

Realizar gestiones para capacitar a los distintos estamentos de la comunidad educativa,

especialmente a los profesores jefes, docentes y asistentes de la educación interesados, con el

propósito de propiciar el desarrollo de competencias para la aplicación de programas de

prevención y medidas de actuación frente al consumo y tráfico de drogas.

Dar a conocer a la comunidad educativa, los procedimientos y mecanismo que ha

definido el establecimiento para abordar los casos de estudiantes que han iniciado el

consumo de alcohol y drogas, así como de aquellos para abordar situaciones de posible

tráfico de drogas

Propiciar la detección precoz del consumo; a través del auto reporte o auto selección

del propio estudiante.

A través de entrevista de control del Profesor Jefe asociadas a problemas de

desempeño y comportamiento escolar.

A solicitud de la familia

De la aplicación de instrumentos específicos

En el contexto de actividades de programas de prevención u otras actividades de los

estudiantes. Medidas para casos especiales

Temas de Bullying

Bullying se refiere a las situaciones de matonaje, intimidación o acoso escolar. Es una manifestación

de violencia en la que un estudiante es agredido y se convierte en victima al ser expuesto de forma

repetida y durante un tiempo, a acciones negativas por parte de uno o más compañeros.

El Bullying tiene tres características centrales que permiten diferenciarlo de otras expresiones de

violencia.

- Se produce entre pares: deben poseer la misma edad.

- Existe abuso de poder e imposición de criterios a los demás: debe existir una asimetría de

poder entre las partes.

- Es sostenido en el tiempo, es decir, se repite durante un periodo indefinido.

Las victimas de Bullying suelen no hablar de su situación, porque temen represalias por parte de los

agresores o imaginan que al explicitar su condición serán aun as rechazados o aislados.

El protocolo de actuación que se utilizará para los casos de bullying es el de violencia escolar. Si la denuncia corresponde a un caso de bullying se iniciará la investigación, de lo contrario se Actuará

de acuerdo a estratificación de faltas.

Temas de embarazo adolescente

Derechos

1. La madre adolescente tiene derecho a ser tratada con respeto por todas las personas que

trabajan en el establecimiento donde estudian.

2. Se encuentra cubierta por el Seguro Escolar al igual que todas las estudiantes matriculadas en

un establecimiento educativo reconocido por el Estado.

3. Poseen derecho a participar en organizaciones estudiantiles y en todo tipo de eventos, como

en la graduación o en actividades extra programáticas.

4. Poseen derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo

establecido, siempre que las inasistencias hayan sido debidamente justificadas por los/as

médicos y matronas tratantes, carné de control de salud y tengan las notas adecuadas

(establecidas en el reglamento de evaluación).

5. Tienen derecho a adaptar su uniforme escolar a su condición de embarazo.

6. No pueden ser expulsadas, trasladadas a otro establecimiento, cancelación de la matrícula ni

suspensión de clases por razones asociadas al embarazo y/o maternidad.

7. El embarazo o maternidad no podrán ser causales para cambiarse de jornada de clases o de

curso, salvo que la alumna manifieste voluntad de cambio, respaldada con su certificado,

otorgado por un profesional competente (matrona, psicólogo, pediatra, etc).

8. Cuando su hijo o hija nazca, tienes derecho a amamantar, para esto pueden salir del

establecimiento educacional en los recreos o en los horarios que le indiquen en el centro de

salud, que corresponderá como máximo a una hora de su jornada diaria de clases.

9. La madrea adolescente puede apelar a la Secretaría Regional Ministerial de su territorio si no

está conforme con lo resuelto por él/la director/a del establecimiento educacional.

Responsabilidades

1. La alumna embarazada es responsable de asistir a los controles de embarazo, post-parto y

Control Sano de su hijo/a, en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente.

2. Justificar los controles de embarazo y Control de Niño Sano con el carné de control de salud o

certificado del médico tratante y/o matrona.

3. Justificar las inasistencias a clases por problemas de salud, con certificado médico y mantener

informado/a a su profesor/a jefe.

4. Realizar todos los esfuerzos para terminar su año escolar, como asistir a clases y cumplir con

el calendario de evaluaciones, especialmente si son tutorías y/o

recalendarización de pruebas y trabajos. Sistema de evaluación en casos de maternidad y paternidad.

1. Los establecimientos NO pueden definir un periodo PRENATAL y POSTNATAL para las

estudiantes.

2. Los alumnos (as) que se encuentren en dicha calidad deben acercarse a la unidad técnico

pedagógico para que esta actúe de mediador a fin de establecer un calendario de

evaluaciones para cada trimestre con los distintos profesores de asignatura, el cual debe ser

flexible.

3. Se entiende promovido o promovida el alumno que cumpla efectivamente con los

aprendizajes y contenidos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. Sin atender al

porcentaje de asistencia desde que el Establecimiento a tenido conocimiento de la situación

de embarazo.

4. No puede hacerse exigible el 85 % de asistencia a clases durante el año escolar a las

estudiantes en estado de embarazo o maternidad, cuando estas son causa directa del

embarazo, tales como: embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del

hijo menor de un año. Se considerarán válidas cuando se presente Certificado médico, Carné

de salud, Tarjeta de control u otro documento que indique razones médicas de la inasistencia.

5. Se debe elaborar un calendario flexible que resguarde el derecho a la educación de estas

alumnas (os), brindándoles el apoyo pedagógico necesario mediante un sistema de tutorías.

Además El Director del Establecimiento en conjunto con el Jefe de la unidad Técnico

pedagógica, deben nombrar a un docente como responsable para que supervise su

realización.

6. Dicho calendario debe indicar: la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida,

diferenciando las etapas de: embarazo, maternidad y paternidad.

7. En el caso que la estudiante tenga una asistencia a clases inferior a un 50% durante el año

escolar, el Director del establecimiento educacional tiene facultad de resolver su promoción.

Sin perjuicio del derecho de apelación de la alumna ante la Secretaría Regional Ministerial de

Educación respectiva.

Obligación de la Escuela Paso Internacional Pehuenche.

1. Otorgar todas las facilidades para que el /la adolescente continúe sus estudios en dicho

establecimiento.

2. Los docentes y directivos del establecimiento deben orientar y asegurarse de que los alumnos

/as en situación de embarazo , paternidad o maternidad accedan a los beneficios que entrega el

Ministerio de Educación :

a) Salas cunas Para que Estudie Contigo (PEC): ingreso preferente a los jardines y salas cunas de la

red JUNJI.

b) Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE): aporte económico otorgado por JUNAEB, que

beneficia a estudiantes con riesgo de deserción escolar por su condición de embarazo,

maternidad y paternidad.

c) Programa de Apoyo a la Retención Escolar de Embarazadas, Madres y Padres:

Acompañamiento y Orientación en lo académico, personal y familiar; este programa es

implementado por la JUNAEB y se realiza en los establecimientos educativos de algunas

regiones del país.

d) Ingresar en el Sistema de Registro de Estudiantes Embarazadas, Madres y Padres de JUNAEB a

sus estudiantes en esas condiciones. Dicho registro permite hacer un seguimiento a la

trayectoria escolar de las y los estudiantes, y focalizar esfuerzos para disminuir las tasas de

deserción escolar.

Temas sobre maltrato y abuso sexual Tipos de abuso sexual

Abuso sexual propio: acción que tiene sentido sexual, pero no es una relación sexual y la

realiza un hombre o mujer a un niño (a). Generalmente son tocaciones dirigidas al menor.

Abuso sexual impropio: exposición del menor a hechos de connotación sexual, tales como: * Exhibición de genitales. * Masturbación. * Realización del acto sexual. * Exposición a pornografía. * Sexualización verbal.

Violación: todo acto de penetración por vía vaginal, anal u oral, realizada sin consentimiento de la

victima (niño o niña menor de 12 años).

Estupro: realización del acto sexual, pueden ser victimas los niños (as) entre 12 y 18 años. El agresor

puede actuar aprovechándose de:

- La inexperiencia sexual del menor.

- Abuso de autoridad.

- Si la acción se realiza aprovechándose de una relación de dependencia que

la víctima tiene con el agresor (sea de carácter sexual, laboral o de

cuidado).

- Si la engaña abusando de la inexperiencia o ignorancia sexual de la víctima. Alumno victimario menor de 14 años: Es una conducta de connotación sexual. No constituye

Delito e implica meramente Medidas de Protección. Solicitar medidas de protección para los

menores ante la OPD de la comuna.

Alumno victimario mayor de 14 años: Implica una transgresión hacia el otro. Constituye Delito y amerita denuncia formal ante: Tribunales de Familia, Carabineros o PDI.

Indicadores Físico-conductuales

No es fácil establecer indicadores que permitan detectar el maltrato y abuso sexual infantil, dado que

por lo general, un indicador no es determinante por sí solo o puede deberse a múltiples situaciones que

no necesariamente se relacionan con una situación abusiva.

En términos generales, un adulto detecta una situación de maltrato y/o abuso, cuando se produce al

menos una de las siguientes situaciones.

El propio niño/a o adolescente le revela que está siendo o ha sido víctima de maltrato, abuso, o de otra

situación abusiva. Un tercero (algún compañero del niño afectado, otro adulto) le cuenta que un niño/a o adolescente

determinado está siendo o ha sido víctima de maltrato, abuso u otra situación abusiva.

El mismo (el adulto) nota señales que le indican que algo está sucediendo con un niño/a adolescente

en particular , es decir, identifica conductas que no evidenciaba anteriormente, o nota un cambio en

su comportamiento, en sus hábitos o formas de relacionarse con los demás.

Entre estas señales en general, es importante prestar atención a los siguientes:

Cambios bruscos de conducta: aislamiento, baja de ánimo, tristeza, llanto.

Brusco descenso de notas, repentina desmotivación por los estudios y/ o actividades de su

interés (deporte, banda musical, talleres)

Lesiones físicas reiteradas y /o que no sean comúnmente atribuibles a actividades habituales a su edad y etapa de desarrollo.

Miedo o rechazo a volver a su hogar.

Miedo o rechazo a asistir a la escuela o liceo o a estar en lugares específicos de este. Los

indicadores conductuales de abuso sexual se dividen en conductas sexualizadas y no

sexualizadas. Las conductas sexualizadas dependen de la edad y de la etapa evolutiva de las

víctimas, que se clasifican en menores de 10 años y mayores de 10 años. En el menor de 10 años

las conductas sexualizadas son:

Conocimiento sexual precoz; interacción sexualizada con otras personas; dibujos sexualmente

explícitos; actividad sexual con animales o juguetes y la masturbación excesiva, entendiéndose como

tal la actividad masturbatoria que produce daño, que se hace numerosas veces al día, que no se puede

detener, que se acompaña de sonidos emitidos por el niño, o bien, que se asocia a introducción de

objetos en la vagina o ano. En el mayor de 10 años, las conductas sexualizadas corresponden a la

promiscuidad sexual y a la explotación sexual comercial.

Tabla resumen de indicadores conductuales de abuso sexual según rango etario

0-6 Años 7-12 Años Adolescentes

Ansiedad Miedo Depresión

Pesadillas Agresividad Conductas suicidad o

Autodestructivas

Inhibición Pesadillas Trastornos somáticos

Retraimiento Problemas escolares Actos ilegales

Temores Diversos Hiperactividad Fugas

Agresividad Conducta Agresiva Abuso de sustancias

Descontrol Culpa Retraimiento

Trastornos somáticos: Vergüenza

Enuresis

Es importante estar alerta a señales que indiquen o generen sospechas de alguna situación de

maltrato o abuso; principalmente los cambios significativos en diferentes áreas del

comportamiento de no ser tomados como indicadores que requieren especial atención. No obstante

no se debe generar pánico, ya que un cambio en la conducta no significa necesariamente que el niño

sea víctima de maltrato o abuso, por ello se hace necesario que el profesor conozca a sus estudiantes

y evalúen el contexto en que se presentan los posibles indicadores, de manera de poder advertir la

presencia de estas señales. El libro de clases constituye una herramienta para registrar este tipo de

información relevante, lo que permite visualizar la progresión de los cambios observados.

Indicaciones generales para enfrentar situaciones de maltrato y abuso sexual infantil. Cuando ocurre fuera del establecimiento

La mayoría de los casos de maltrato ocurren en el hogar, por familiares o personas cercanas al niño y su

familia; en estas situaciones es fundamental que nuestro establecimiento recabe información orientada

principalmente en buscar algún adulto protector que pueda apoyar en el proceso de reparación. No

siempre es posible contar con este apoyo, pero es un buen punto para dar tranquilidad y confianza al

niño.

El establecimiento no tiene un rol de investigador, por lo mismo no debe abordar a los posibles

agresores de un delito, dado que obstruye la investigación y la reparación del daño del niño, puede

provocar que la familia cambie de domicilio y/o retire al niño del establecimiento, con lo que aumenta

el riesgo y se produce un doble victimización y daño.

Cuando ocurre al interior de la escuela y/ o agresor se desempeña en el establecimiento

Si el abuso ha ocurrido al interior del establecimiento por parte de algún funcionario, existe alta

probabilidad que se mantenga el contacto con su víctima, lo que por sí solo constituye forma de

amenaza que dificultara que el niño relate lo que está viviendo.

Por ello el protocolo de actuación contiene normas y acuerdos específicos que establecen las

medidas adoptadas para evitar de manera efectiva todo contacto entre el presunto agresor y el niño

mientras dure el proceso de investigación.

Cuando el agresor es otro menor de edad Se debe tener mucho cuidado en no catalogar como abuso una situación entre 2 niños/as que puede

tratarse de una experiencia exploratoria que es necesario orientar adecuadamente y no penalizar ni

castigar, no se trata de abuso sexual si son estudiantes de 1° básico, pero si son conductas que

resultan agresivas, o que demuestren un conocimiento que los niños, naturalmente, no podrían haber

adquirido si haber presenciado o experimentado, podrían ser indicador de que uno de ellos está

siendo víctima de abuso sexual por parte de otra persona.

Temas de Grooming

El grooming, es un nuevo tipo de abuso dirigido hacía los niños, que se realiza por Internet. Se conoce

como grooming cualquier acción que tenga por objetivo minar y socavar moral y psicológicamente a

una persona, con el fin de conseguir su control a nivel emocional. Suele producirse a través de

servicios de chat y mensajería instantánea, para obtener imágenes de contenido erótico y extorsionar

a la víctima, dificultando que ésta pueda salir o protegerse en esa relación (Van Dan, 2001; Powel,

2007; Sheldon & Howitt, 2007; Sanderson, 2006).

“Grooming” es un acto preparatorio de otro acosador, al ganarse la amistad de la víctima y al crear una

conexión emocional con la misma, disminuye las inhibiciones del menor y se facilita el acercamiento

progresivo, propiciando el abuso sexual fuera de lo virtual.

Este acto está siendo cada vez más recurrente a causa de la masificación de las tecnologías de la

información, del mayor acceso de los niños a Internet y la brecha generacional que se produce cuando

los niños manejan los ordenadores mucho mejor que los padres.

El proceso de desarrollo del grooming

Podemos estructurar el proceso del grooming, teniendo en cuenta la opinión de diversos

autores (Van Dan, 2001; Powel, 2007; Sheldon & Howitt, 2007; Sanderson, 2006), en las etapas que enumeramos a continuación:

1. El adulto procede a elaborar lazos emocionales (de amistad) con el menor, normalmente

modificando su identidad.

2. El adulto va obteniendo datos personales y de contacto del menor.

3. Utilizando tácticas como la seducción, la provocación, el envío de imágenes con contenido

pornográfico, consigue finalmente que el menor se desnude o realice actos de naturaleza sexual

frente a la cámara web o envíe fotografías de igual tipo.

4. Entonces, se inicia el ciberacoso, chantajeando a la víctima para obtener cada vez más material

pornográfico o tener un encuentro físico con el fin de llevar a cabo un abuso sexual, en la

mayoría de los casos.

Tema de la Autoflagelación

La autoflagelación, también conocida como autolesión o automutilación, es una conducta que se

presenta en jóvenes de 12 a 24 años de edad. Esta conducta, ampliamente difundida en la subcultura

EMO, que apareció hace unos pocos años, consiste en lastimarse a sí mismo, por distintos medios que

producen dolor. En Autoflagelación: causas y ayuda, hablaremos un poco más acerca de qué es la

autoflagelación, cómo se origina, quienes son más afectados, y cómo se puede hacer para cambiar esta

conducta peligrosa.

La autoflagelación no es un tema tan simple, de hecho, estamos hablando de un síntoma que puede ser

la cara de un trastorno más grave, que podría estar afectando a la persona que se infringe daño físico.

Aunque podría parecerlo, la autoflagelación está lejos de ser un fenómeno nuevo o de presencia

reciente, este es un síntoma del trastorno límite de la personalidad, con el nombre

de automutilación. Sin embargo, no fue hasta recientemente, que dicho problema ha tomado auge, con

la moda EMO. Esta automutilación, puede presentarse en distintas formas: quemarse, rasguñarse, golpearse a si

mismo partes del cuerpo, interferir con la cicatrización de heridas, jalarse el pelo – este acto también es

conocido como tricotilomanía -, la ingesta de objetos o sustancias toxicas y, tal vez el más popular de

todos los actos de autoflagelación, utilizar objetos afilados para cortarse.

Usualmente, las personas que se autoflagelan son personas que no han aprendido, ya sea por el tipo

de crianza o por su propias características de personalidad, a expresar sus emociones de manera

convencional, ya sea hablando, escribiendo, gritando, etc. Así pues, una persona con este síntoma, al

estar en una situación frustrante o que le produzca enojo, en vez de expresar al exterior su ira, ya sea

gritando o tirando objetos, se mostrará calma y tranquila, hasta el momento en que se encuentre en

soledad, donde empezará a autoflagelarse. El herirse a sí mismo, representa para estas personas un

alivio a una situación de tensión, ansiedad, depresión, sentimientos de fracaso, de auto-repudio, baja

autoestima y perfeccionismo. Es a todas luces, un mecanismo de defensa para el individuo. Es usual

que estas personas provengan de un ambiente traumático y de abuso. Aunque también es cierto, que

personas sin un cuadro típico de abuso, maltrato o algún trastorno mental, posea necesidad de

autoflagelarse, como una forma distorsionada de mecanismo de defensa.

Algunos trastornos que pueden poseer la autoflagelación como síntoma son: trastorno de

personalidad límite, trastorno de depresión, trastorno de ansiedad, abuso en las drogas, desórdenes

alimenticios y esquizofrenia.

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR La buena Convivencia Escolar es considerada por su gran relevancia en el ámbito educativo, ya

que no se basa solo en el desarrollo y formación personal de los estudiantes, sino también,

colabora

directamente en alcanzar aprendizajes de calidad en la comunidad educativa. Por lo tanto, para

obtener una “Buena Convivencia” se deben considerar los siguientes ámbitos; comportamiento,

actitudes, hábitos y las diferentes formas de convivir que se ven influenciados por las distintas

realidades vividas por cada integrante de la comunidad educativa. Ámbitos que al aprenderse deben

ser una constante en nuestra vida cotidiana y cuyos elementos básicos deben estar asociados a la

solidaridad, responsabilidad, disciplinas y conductas no violentas. Para esto, en conformidad a la Ley

N° 20.536 Sobre Violencia Escolar, elaboramos el siguiente Plan de Gestión de Convivencia, el que

implementa actividades de tipo formativo y valórico que involucra un trabajo constante con el

equipo directivo, profesores, alumnado, padres y apoderados y asistentes de la educación.

El Plan de Gestión de Convivencia Escolar pretende fomentar todas aquellas acciones que están a

favor del buen clima y la buena convivencia, donde la capacidad de respetar y valorar al otro con sus

diferencias, nos permite obtener las condiciones necesarias para un buen pasar y un mejor

aprendizaje. Por ende, cabe destacar, que el siguiente plan de gestión entorno a la Convivencia

Escolar, considera como se menciono anteriormente a toda la comunidad educativa de la escuela

Paso Internacional Pehuenche, donde cada uno de sus integrante juega un rol fundamental y único en

el proyecto educativo y la construcción de un ambiente escolar que propicie el aprendizaje de calidad

de nuestros estudiantes.

IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES TEMÁTICAS QUE SE DESEA ENFRENTAR EN NUESTRO

ESTABLECIMIENTO.

1. Prevención y Formación: Dichas etapas están asociadas a educar y mantener constantemente informada a la comunidad educativa de aspectos esenciales para el mantenimiento de una buena convivencia y el buen desarrollo personal. Inculcando y reforzando en la comunidad educativa valores fundamentales tales como: el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, entre otros. Además impartir estrategias y habilidades para que puedan adquirir las herramientas necesarias para comunicarse efectivamente.

2. Convivencia escolar: En este ámbito es necesario realizar las actualizaciones correspondientes a los documentos

institucionales tales como; reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar, protocolos de actualización, y así otorgar mayor claridad en todos los aspectos relevantes a la temática central, para que todos los integrantes de nuestra comunidad se mantengan informados.

PROBLEMAS Y Se espera la realización de talleres preventivos, motivacionales y toda actividad que fomenten la sana convivencia.

NECESIDADES

IDENTIFICADAS

SEGÚNSU URGENCIA Y

RELEVANCIA 3. Participación: Incentivar el sentido de pertenencia de los alumnos a este establecimiento, creando las instancias necesarias para que los alumnos(as) desarrollen competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias para desenvolverse en los distintos ámbitos de sus vidas.

4. Comunicación: Promover los canales efectivos de comunicación entre los distintos estamentos de la comunidad educativa. Para una buena convivencia escolar y formación de los alumnos.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

META

OBJETIVOS

ACCIONES RESULTADOS RESPONSABLES RECURSOS PLAZOS ESPERADOS / INDICADORES

Modificación y

Difusión de los

documentos

institucionales

(reglamento

interno y manual de convivencia, plan de gestión y protocolos de

actuación )

Informar a la comunidad educativa sobre la actualización de los documentos institucionales.

Influencia de

los distintos

estamentos en

la modificación

de documentos institucionales.

Trabajo en

equipo para reflexión de documentos institucionales.

Difusión de documentos institucionales en consejo escolar.

Difusión de

documentos institucionales en reuniones con el centro general de

Compromiso de Director Presentación participación y

diapositivas y

apoyo a la Encargada videos. Gestión de de Convivencia

convivencia Escolar. Registro de

escolar. asistencia.

Instancias de

dialogo en la que Entrega de los distintos

estamentos material institucionales informativo debaten sobre las

Registro de Materias

relevantes, y reflexión de

gracias a esto se los grupos generan mejoras de trabajo a nivel sobre temas

institucional. tratados.

Las medidas

Enero – Abril

107

alumnos. disciplinarias y

Difusión de los protocolos de

actuación son

documentos consensuados

institucionales por la comunidad

en reuniones educativa.

con el comité

escolar y de la

sana

convivencia

escolar

Promoción de la Fomentar la Charlas Participación Encargada de Presentación Marzo – buena Convivencia buena motivacionales. constante por Convivencia diapositivas y Diciembre Escolar Convivencia parte del escolar. videos.

Escolar en cada Talleres preventivos alumnado.

uno de los sobre el bullying.

Equipo Material

miembros de la Compromiso de directivo impreso y

Talleres de

participación y

fotocopia

comunidad

Psicóloga

autoestima

apoyo a la

educativa.

Gestión de SEP Página Web

Talleres de convivencia Colegio

resolución de escolar.

conflictos.

Registro de

Comunidad asistencia.

Celebración del día Escolar

motivada en la Recursos ley

de la convivencia promoción de SEP

escolar. una buena

Celebración del día convivencia. Programa de

actividades

del alumno(a)

Registro

108

Celebración fotográfico

aniversario de la para cada

institución. una de las

actividades

Celebración del día realizadas

de la amistad. durante el

periodo

Celebración del día 2018.

del profesor y

asistentes de la

educación.

Actividades

solidarias.

Compartir navideño.

La comunidad

Entrega de

Activar los Utilización de todos escolar está Equipo Directivo Abril – canales los canales de informada de las documentos.

Diciembre Mantener una disponibles de comunicación actividades que Encargada de Circulares.

comunidad escolar información para disponibles en la promueve el convivencia Agenda

informada durante promover las escuela para dar a colegio. escolar y institucional

diversas conocer las acciones psicóloga Sep Página Web

todo el año sobre

actividades del implementadas Comunidad Afiches

temas relevantes

Colegio durante el año para escolar Centro general Diario Mural

relacionados a

la promoción y motivada en la de Alumnos

convivencia. mejora de la promoción de

convivencia escolar. una buena

convivencia.

109

Generar y Promover e incentivar la Participación de la Actos Cívicos Equipo Material Marzo - mantener la participación de toda la comunidad Publicaciones en Directivo impreso Diciembre

participación activa comunidad escolar en educativa en la página web Centro de Publicaciones

de la comunidad las actividades todas las institucional. alumnos página Web

educativa. anteriormente actividades que Encargada de Recursos expuestas, con mira a imparta el convivencia económico ley

fortalecer un clima de establecimiento escolar. Sep.

educacional.

Invitaciones a

compañerismo de

las respectivas

respeto.

Personal

actividades

comprometido. Registros

Audiovisuales

Que el Crear instancias Talleres para la Análisis de las Encargada de Calendario Marzo a establecimiento de comunidad acciones ejecutadas Convivencia de Diciembre fomente maneras retroalimentación educativa que propician actividades

constructivas de positiva entre previniendo y instancias de de

relacionarse y los integrantes enfrentando el retroalimentación Psicólogas del convivencia

de la comunidad

bullying.

positiva en la

resolver conflictos. establecimiento. año 2018.

educativa,

resolución de

fomentando la Generar espacios de

conflictos. adquisición de

Equipo directivo. Registro

valores y orientación

habilidades formativa, Mejorar las fotográfico

fundamentales Inculcando en los relaciones sociales

estudiantes valores

tanto del alumnado

para Planificación

relacionarse, como el respeto y como de los

solidaridad,

diferentes

resolver

abordándolo

estamentos del

conflictos, y vivir Trabajo en

especialmente en la

colegio.

una convivencia

Asignatura

asignatura de

plena.

orientación. Fomento del buen

de

110

Contar con Fomentar un Reuniones de Cantidad de Equipo Actas de Abril a Proyecto ambiente Convivencia Escolar instancias de Psicosocial Sep. reuniones Diciembre

Educativo propicio para el

análisis del

Institucional y aprendizaje y el Se realizarán Reglamento de Registro de

Reglamento de desarrollo periódicamente, Convivencia asistencia a

Convivencia que integral de los donde se analizarán Escolar. reuniones de

explicita las estudiantes en y consensuarán el convivencia

que se

Reglamento de

escolar

normas para

Indicador de

considere las Convivencia

organizar la vida

Seguimiento

particularidades Escolar, de tal forma Pautas de

en común, que es

de los actores de establecer, trabajos.

conocido por el

Cantidad de

de la comunidad ejecutar y

111

trato. Orientación

con materias

Mejora en la de valores.

Talleres para padres Convivencia.

y

apoderados Diapositivas

impartiendo y videos. materias orientadas

a la resolución de Pauta de

conflicto. actividades. -

Talleres para el carteles y/o

afiches. alumnado

impartiendo materias orientadas

a la resolución de Registro de

conflicto. asistencia

conjunto de la educativa, monitorear un instancias de

comunidad mediante sistema de prácticas socialización del

Registro de

educativa y que se actividades y normas claras que reglamento de

hace cumplir de enfocadas en la permitan una sana y Convivencia Escolar asistencia a manera efectiva. formación de acogedora y Proyecto educativo instancias de

valores. convivencia con institucional socialización

todos los actores de

del

la comunidad Reglamento

educativa. de

Convivencia

Escolar y

Proyecto

Educativo

Institucional.

112

El establecimiento

fomenta la

participación de los

miembros de la

comunidad

educativo a través

de distintas

agrupaciones y

conmemoraciones.

Mejorar el

sentido de

pertenencia de

los integrantes

de la comunidad

escolar al

establecimiento,

mejorando sus

niveles de

participación a

través de

instancias que

den cabida a

desarrollar sus

intereses,

capacidades y/o

habilidades.

Participar en

actividades

culturales deportivas

y recreativas. Se

consideran visitas

pedagógicas a

centros de interés

cultural, deportivo y

recreacional, dentro

y fuera de la región.

Creación de un

Centro General de Alumnos representados por estudiantes elegidos democráticamente en los cuales se

desarrolla un pensamiento reflexivo y con juicio

crítico, para prepararlos para los

cambios culturales y sociales.

Creación de una brigada ecológica: los estudiantes se formarán en una cultura destinada al cuidado y protección

del medio ambiente.

Porcentaje de Encargada de instancias convivencia ejecutadas a las que

escolar.

asiste la comunidad Coordinadora

educativa. Sep.

Porcentaje de Equipo directivo. alumnos que

participan de los Profesores

talleres y/o encargadados

agrupaciones,

de realizar

musicales,

respectivos

ecológicas y

talleres

deportivas.

Planificación

es de salidas

culturales,

deportivas yrecreativas.

Instrumentos

musicales y artísticos y otros.

Registro de

asistencia a los distintostalleres y/0

agrupaciones .

Registro de

evidencias

propias del

centro

general de

alumnos.

Fotografías

de actividades realizadas.

Abril a Diciembre

113

Banda Instrumental y de Guerra. Integrar a los estudiantes mediante la música, a través, de la participación en actividades, actos y

encuentros de bandas, premiando con esto el esfuerzo

de los estudiantes

Talleres Deportivos

Talleres artísticos para estudiantes. Integrar a los estudiantes en el contexto escolar mediante la actividad física, a través de la participación en talleres deportivos y artísticos.

Registro de

participación en actividades, actos y encuentro de bandas Implementos deportivos y

artísticos.

Cuadernos

de registro de actividades. Contratación docente, Implementos

deportivos.

114

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN.

Protocolo actuación General de Apoderados

Consiste en realizar los reclamos por escrito, solicitando formulario de este en Secretaría. Si

fuese problema de convivencia escolar dirigirse al Inspector General o Encargada de

Convivencia Escolar.

Si fuese problemas de aspectos académicos dirigirse al Profesor de la Asignatura, Profesor Jefe,

Inspector General o Jefe de UTP, como última instancia recurrir al Director del Establecimiento.

Recordar que todo Reclamo debe ser por escrito y que toda denuncia y/ o reclamo debe ser

investigado por la Encargada de convivencia escolar.

Recordar además que el medio oficial para la comunicación entre el establecimiento y los apoderados y entre los apoderados y el establecimiento educacional es la libreta de comunicación.

Es importancia seguir el conducto regular y/ o Protocolo de actuación en cada caso.

Apelación en cada protocolo de actuación de violencia escolar

Todo alumno/a o integrante de la comunidad escolar que ha cometido una falta considerada

como grave o gravísima tendrá derecho a apelar la sanción recibida ante la Dirección de la

Escuela a través del siguiente procedimiento: Presentación de una carta dirigida a la Dirección

inmediatamente conocida la sanción. La Dirección y el Consejo de Profesores o de Comité de

convivencia escolar tendrán un plazo máximo de 48 horas para estudiar el caso y emitir una

respuesta final y definitiva.

115

PROTOCOLO ACTUACIÓN VIOLENCIA ESCOLAR

En caso de ocurrir violencia escolar entre dos estudiantes el procedimiento será el siguiente:

1.1 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES 2018. ACCIONES RESPONSABLES

1- ETAPA: DENUNCIA - Denuncia por parte de la víctima a cualquier persona integrante Persona receptora del relato de la comunidad educativa.

- Si es denuncia verbal: La persona receptora de la denuncia debe levantar acta de la denuncia, la cual

debe ser firmada por el denunciante y quién levanta el acta de la denuncia; Inspectoría General para luego ser derivada a Inspectoría General.

- Si es denuncia escrita: La persona receptora de la denuncia, derivará dicha denuncia a Inspectoría

General.

- En el caso que existieran lesiones, Inspectoría General realizará derivación al Servicio de urgencia para constatación de lesiones.

- En el caso de ser delito, el Inspector General y el Director del establecimiento deberán realizar la denuncia en un plazo de 24 horas a los

entes respectivos (Carabineros, Investigaciones o Fiscalía).

- Con hoja de vida de la persona denunciada, el acta de la denuncia y los antecedentes del Servicio de Salud en el caso de existir lesiones

Inspectoría General derivará a Encargado de Convivencia Escolar.

II ETAPA: INDAGATORIA

Encargado de Convivencia Escolar recibe los antecedentes de la denuncia y comienza la investigación.

- Se citará al apoderado y se informará de la situación ocurrida.

- Se notificará al denunciante-denunciado del Encargado de Convivencia Escolar hecho denunciado y los pasos a seguir.

- Se inicia investigación interna, la cual no durará más de 3 días.

- La investigación es de libre criterio del investigador, no obstante deberá contener a lo menos:

Declaración de la víctima que ratifique la denuncia.

Declaración del denunciado

Declaración de los testigos

Documentos respectivos sobre el hecho denunciado.

- Si el hecho denunciado reviste de carácter de delito, se informa al Equipo Directivo del establecimiento

siendo el Director quien realice la denuncia a los entes

respectivos.(caarabineros,PDI, fiscalía)

III ETAPA: ACUSATORIA Encargado de Convivencia Escolar

1. Si el encargado de Convivencia Escolar, a raíz de la etapa indagatoria, encuentra que la persona denunciada tiene

responsabilidad en los hechos denunciados deberá levantar los

cargos o acusación respectiva, los cuales serán notificados de

manera personal.

El acusado o denunciado dispondrá de un plazo de 2 días hábiles

para efectuar sus descargos.

2. SI el encargado de convivencia escolar a raíz de la etapa indagatoria, encuentra que la persona denunciada no tiene responsabilidad en los hechos denunciado, levantará informe decretando sobreseimiento del proceso.

V ETAPA: RESOLUCIÓN

- El informe es presentado al Consejo Escolar y Equipo Directivo quién determinará las medidas a aplicar, levantándose acta

Encargado de Convivencia Escolar respectiva la cual debe ajustarse a las medidas del Reglamento

Interno vigente. Equipo Directivo

- El Encargado de Convivencia Escolar notificará a las partes de la investigación (denunciante-denunciado) la decisión del Consejo

Escolar y Equipo Directivo.

PROTOCOLO DE ORIENTACIÓN SEXUAL DE UN FUNCIONARIO A UN ESTUDIANTE. Se realizará una entrevista individual con el afectado y su apoderado, informándole los

derechos legales que le protegen y los pasos legales que debe seguir.

De ser víctima de agresión psicológica grave y el apoderado del estudiante, cuando se vean

imposibilitados psicológica y moralmente de establecer una denuncia será el Director del

establecimiento, quien curse la demanda para la protección del estudiante.

A partir de las consecuencias y sanciones legales por un hecho de violencia psicológica por

su orientación sexual o de género hacia un estudiante, se emitirá información al DAEM

quien podrá proceder al despido inmediato del funcionario involucrado. Según se estipula

en el Estatuto docente y código del trabajo.

La persona que sea víctima de violencia psicológica, contará con apoyo psicológico del

establecimiento.

Seguimiento y acompañamiento al estudiante.

Protocolo de Acto de violencia psicológica, violencia de género y de orientación sexual de un estudiante a funcionario.

ACCIONES RESPONSABLES

2- ETAPA: DENUNCIA - Denuncia por parte de la víctima a cualquier persona integrante Persona receptora del relato de la comunidad educativa.

- Si es denuncia verbal: La persona receptora de la denuncia debe levantar acta de la denuncia, la cual

debe ser firmada por el denunciante y quién levanta el acta de la denuncia; Inspectoría General para luego ser derivada a Inspectoría General.

- Si es denuncia escrita: La persona receptora de la denuncia, derivará dicha denuncia a Inspectoría

General.

- En el caso de ser delito, el Inspector General y el Director del establecimiento deberán realizar la denuncia en un plazo de 24 horas a los

entes respectivos (Carabineros, Investigaciones o Fiscalía).

- Con hoja de vida de la persona denunciada, el acta de la denuncia y los antecedentes del Servicio de Salud en el caso de existir lesiones

Inspectoría General derivará a Encargado de Convivencia Escolar.

II ETAPA: INDAGATORIA

Encargado de Convivencia Escolar recibe los antecedentes de la denuncia y comienza la investigación.

- Se notificará al denunciante-denunciado del hecho denunciado y los pasos a seguir.

- Se inicia investigación interna, la cual no durará Encargado de Convivencia Escolar más de 3 días.

- La investigación es de libre criterio del investigador, no obstante deberá contener a lo menos:

Declaración de la víctima que ratifique la

denuncia.

Declaración del denunciado

Declaración de los testigos

Documentos respectivos sobre el hecho denunciado.

- Si el hecho denunciado reviste de carácter de delito, se informa al Equipo Directivo del establecimiento

siendo el Director quien realice la denuncia a los entes

respectivos.(caarabineros,PDI, fiscalía)

III ETAPA: ACUSATORIA Encargado de Convivencia Escolar

1. Si el encargado de Convivencia Escolar, a raíz de la etapa indagatoria, encuentra que la persona denunciada tiene

responsabilidad en los hechos denunciados deberá levantar los

cargos o acusación respectiva, los cuales serán notificados de

manera personal.

El acusado o denunciado dispondrá de un plazo de 2 días hábiles

para efectuar sus descargos.

2. SI el encargado de convivencia escolar a raíz de la etapa indagatoria, encuentra que la persona denunciada no tiene

responsabilidad en los hechos denunciado, levantará informe

IV decretando sobreseimiento del proceso.

V ETAPA: RESOLUCIÓN

- El informe es presentado Equipo Directivo y si es necesario al Consejo Escolar. Pero es el equipo directivo quién determinará las medidas a aplicar, levantándose acta respectiva la cual debe ajustarse a las medidas del Reglamento Interno vigente.

- El Encargado de Convivencia Escolar notificará a las partes de la investigación (denunciante-denunciado) la decisión del Consejo Escolar y Equipo Directivo.

Encargado de Convivencia

Escolar Equipo Directivo

PROTOCOLO DE PARA ACTO DE VIOLENCIA VERBAL DE UN FUNCIONARIO A UN ESTUDIANTE

1. La encargada de convivencia escolar realizará una entrevista individual con el afectado y su

apoderado, informándole sobre el apoyo psicológico si es necesario que recibirá producto del

hecho acontecido y la apelación del alumno. 2. El funcionario involucrado se reunirá con Inspectoría General para informar lo acontecido y

recibir una amonestación verbal en caso de que sea la primera vez que se ha visto involucrado

en un acto de violencia verbal. En caso de que sea acusado por segunda vez, se procederá a

amonestar por escrito con copia al DAEM.

PROTOCOLO PARA ACTOS DE VIOLENCIA VERBAL DE UN ESTUDIANTE A UN FUNCIONARIO.

1. Encargada de convivencia escolar realizará una entrevista individual con el afectado,

informándole sobre el apoyo psicológico que recibirá producto de lo acontecido. 2. Encargada de convivencia escolar entrevista al alumno y de acuerdo a la gravedad del

hecho se evaluará las medidas disciplinarias y pedagógicas aplicables. 3. En caso de 2 reincidencias y después haberles dado las respectivas posibilidades de

cambio, se procede a enviar a reflexionar de 3 a 5 días dependiendo de la gravedad del asunto.

4. Derecho a apelación por parte del agresor.

5. En caso de 3 a más reincidencias y después de haberle enviado a reflexionar se procede

condicionar la matricula.

PROTOCOLO EN CASO DE CIBERBULLYING

1. En caso de pesquisar una situación de ciberbullying esta debe ser informada

a Inspectoría General.

3. Se realizará una investigación, en caso de conocer el responsable se entrevistará al

estudiante y se informará al apoderado. Además se aplicarán las medidas disciplinarias y

pedagógicas que procedan.

PROTOCOLO EN CASO DE OCURRIR VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE UN APODERADO Y ESTUDIANTE ACCIONES RESPONSABLES

3- ETAPA: DENUNCIA - Denuncia por parte de la víctima a cualquier persona integrante Persona receptora del relato de la comunidad educativa.

- Si es denuncia verbal: La persona receptora de la denuncia debe levantar acta de la denuncia, la cual

debe ser firmada por el denunciante y quién levanta el acta de la denuncia; Inspectoría General para luego ser derivada a Inspectoría General.

- Si es denuncia escrita: La persona receptora de la denuncia, derivará dicha denuncia a Inspectoría

General.

- En el caso que existieran lesiones, Inspectoría General realizará derivación al Servicio de urgencia para constatación de lesiones.

- En el caso de ser delito, el Inspector General y el Director del establecimiento deberán realizar la denuncia en un plazo de 24 horas a los

entes respectivos (Carabineros, Investigaciones o Fiscalía).

- Con hoja de vida de la persona denunciada, el acta de la denuncia y los antecedentes del Servicio de Salud en el caso de existir lesiones

Inspectoría General derivará a Encargado de Convivencia Escolar.

II ETAPA: INDAGATORIA

Encargado de Convivencia Escolar recibe los antecedentes de la denuncia y comienza la investigación.

- Se citará al apoderado y se informará de la situación ocurrida.

- Se notificará al denunciante-denunciado del Encargado de Convivencia Escolar hecho denunciado y los pasos a seguir.

- Se inicia investigación interna, la cual no durará más de 3 días.

- La investigación es de libre criterio del investigador, no obstante deberá contener a lo menos:

Declaración de la víctima que ratifique la denuncia.

Declaración del denunciado

Declaración de los testigos Documentos respectivos sobre el hecho denunciado.

- Si el hecho denunciado reviste de carácter de delito, se informa al Equipo Directivo del establecimiento

siendo el Director quien realice la denuncia a los entes

respectivos.(caarabineros,PDI, fiscalía)

III ETAPA: ACUSATORIA Encargado de Convivencia Escolar

1. Si el encargado de Convivencia Escolar, a raíz de la etapa indagatoria, encuentra que la persona denunciada tiene

responsabilidad en los hechos denunciados deberá levantar los

cargos o acusación respectiva, los cuales serán notificados de

manera personal.

El acusado o denunciado dispondrá de un plazo de 2 días hábiles

para efectuar sus descargos.

2. SI el encargado de convivencia escolar a raíz de la etapa indagatoria, encuentra que la persona denunciada no tiene

responsabilidad en los hechos denunciado, levantará informe

IV decretando sobreseimiento del proceso.

V ETAPA: RESOLUCIÓN

- El informe es presentado al Consejo Escolar y Equipo Directivo quién determinará las medidas a aplicar, levantándose acta

Encargado de Convivencia Escolar respectiva la cual debe ajustarse a las medidas del Reglamento

Interno vigente. Equipo Directivo

- El Encargado de Convivencia Escolar notificará a las partes de la investigación (denunciante-denunciado) la decisión del Consejo

Escolar y Equipo Directivo.

PROTOCOLO EN CASO DE OCURRIR VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE UN APODERADO Y UN FUNCIONARIO DEL ESTABLECIMIENTO

ACCIONES RESPONSABLES

4- ETAPA: DENUNCIA - Denuncia por parte de la víctima a cualquier persona integrante Persona receptora del relato de la comunidad educativa.

- Si es denuncia verbal: La persona receptora de la denuncia debe levantar acta de la denuncia, la cual

debe ser firmada por el denunciante y quién levanta el acta de la denuncia; Inspectoría General para luego ser derivada a Inspectoría General.

- Si es denuncia escrita: La persona receptora de la denuncia, derivará dicha denuncia a Inspectoría

General.

- En el caso que existieran lesiones, Inspectoría General realizará derivación al Servicio de urgencia para constatación de lesiones.

- En el caso de ser delito, el Inspector General y el Director del establecimiento deberán realizar la denuncia en un plazo de 24 horas a los

entes respectivos (Carabineros, Investigaciones o Fiscalía).

- Con hoja de vida de la persona denunciada, el acta de la denuncia y los antecedentes del Servicio de Salud en el caso de existir lesiones

Inspectoría General derivará a Encargado de Convivencia Escolar.

II ETAPA: INDAGATORIA

Encargado de Convivencia Escolar recibe los antecedentes de la denuncia y comienza la investigación.

- Se citará al apoderado y se informará de la situación ocurrida.

- Se notificará al denunciante-denunciado del Encargado de Convivencia Escolar hecho denunciado y los pasos a seguir.

- Se inicia investigación interna, la cual no durará más de 3 días.

- La investigación es de libre criterio del investigador, no obstante deberá contener a lo menos:

Declaración de la víctima que ratifique la denuncia.

Declaración del denunciado

Declaración de los testigos Documentos respectivos sobre el hecho denunciado.

- Si el hecho denunciado reviste de carácter de delito, se informa al Equipo Directivo del establecimiento

siendo el Director quien realice la denuncia a los entes

respectivos.(caarabineros,PDI, fiscalía)

III ETAPA: ACUSATORIA Encargado de Convivencia Escolar

1. Si el encargado de Convivencia Escolar, a raíz de la etapa indagatoria, encuentra que la persona denunciada tiene

responsabilidad en los hechos denunciados deberá levantar los

cargos o acusación respectiva, los cuales serán notificados de

manera personal.

El acusado o denunciado dispondrá de un plazo de 2 días hábiles

para efectuar sus descargos.

2. SI el encargado de convivencia escolar a raíz de la etapa indagatoria, encuentra que la persona denunciada no tiene

responsabilidad en los hechos denunciado, levantará informe

IV decretando sobreseimiento del proceso.

V ETAPA: RESOLUCIÓN

- El informe es presentado al Consejo Escolar y Equipo Directivo quién determinará las medidas a aplicar, levantándose acta

Encargado de Convivencia Escolar respectiva la cual debe ajustarse a las medidas del Reglamento

Interno vigente. Equipo Directivo

- El Encargado de Convivencia Escolar notificará a las partes de la investigación (denunciante-denunciado) la decisión del Consejo

Escolar y Equipo Directivo.

PROTOCOLO EN CASO DE OCURRIR VIOLENCIA ENTRE FUNCIONARIOS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO

ACCIONES RESPONSABLES

5- ETAPA: DENUNCIA

- Denuncia por parte de la víctima a cualquier persona integrante Persona receptora del relato de la comunidad educativa.

- Si es denuncia verbal: La persona receptora de la denuncia debe levantar acta de la denuncia, la cual

debe ser firmada por el denunciante y quién levanta el acta de la denuncia;

para luego ser derivada a Inspectoría General. Inspectoría General

- Si es denuncia escrita: La persona receptora de la denuncia, derivará dicha denuncia a Inspectoría

General.

- En el caso que existieran lesiones, Inspectoría General realizará derivación al Servicio de urgencia para constatación de lesiones.

- En el caso de ser delito, el Inspector General y el Director del establecimiento deberán realizar la denuncia en un plazo de 24 horas a los

entes respectivos (Carabineros, Investigaciones o Fiscalía).

- Con hoja de vida de la persona denunciada, el acta de la denuncia y los antecedentes del Servicio de Salud en el caso de existir lesiones

Inspectoría General derivará a Encargado de Convivencia Escolar.

II ETAPA: INDAGATORIA

Encargado de Convivencia Escolar recibe los antecedentes de la denuncia y comienza la investigación.

- Se notificará al denunciante-denunciado del hecho denunciado y los pasos a seguir.

Encargado de Convivencia Escolar

- Se inicia investigación interna, la cual no durará más de 3 días.

- La investigación es de libre criterio del investigador, no obstante deberá contener a lo menos:

Declaración de la víctima que ratifique la denuncia.

Declaración del denunciado

Declaración de los testigos Documentos respectivos sobre el hecho denunciado.

- Si el hecho denunciado reviste de carácter de delito, se informa al Equipo Directivo del establecimiento

siendo el Director quien realice la denuncia a los entes

respectivos.(caarabineros,PDI, fiscalía)

III ETAPA: ACUSATORIA Encargado de Convivencia Escolar

1. Si el encargado de Convivencia Escolar, a raíz de la etapa indagatoria, encuentra que la persona denunciada tiene

responsabilidad en los hechos denunciados deberá levantar los

cargos o acusación respectiva, los cuales serán notificados de

manera personal.

El acusado o denunciado dispondrá de un plazo de 2 días hábiles para efectuar sus descargos.

2. SI el encargado de convivencia escolar a raíz de la etapa indagatoria, encuentra que la persona denunciada no tiene

responsabilidad en los hechos denunciado, levantará informe

IV decretando sobreseimiento del proceso.

V ETAPA: RESOLUCIÓN

- El informe es presentado al Equipo Directivo y de ser necesario al Consejo Escolar. Se evaluara las medidas a aplicar, levantándose

Encargado de Convivencia Escolar acta respectiva la cual debe ajustarse a las medidas del Reglamento

Interno vigente. Equipo Directivo

- El Encargado de Convivencia Escolar notificará a las partes de la investigación (denunciante-denunciado) la decisión del Consejo

Escolar y Equipo Directivo.

PROTOCOLO EN CASO DE OCURRIR AGRESIONES FUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL QUE AFECTEN A ESTUDIANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Luego de la toma de conocimiento de dicha situación, los estudiantes serán enviados a Inspectoría General para pesquisar su estado físico y psicológico, y se procederá a conocer los hechos que han generado el conflicto.

Se llamará inmediatamente a los apoderados al establecimiento. En caso de NO asistir por motivos laborales, se citará para el día siguiente.

Se realizará en primer lugar una entrevista individual, alumno y apoderado. Y se le informará la forma de proceder del establecimiento, es decir, apoyos de profesionales y sanciones que arriesga.

Derivación a la unidad de orientación, en primera instancia con el área de psicología.

Activar protocolo de accidentes escolares en caso de ser necesario.

La escuela clasifica los Accidentes Escolares en:

LEVES: son aquellos que solo requieren de la atención primaria por heridas superficiales o golpes suaves.

Procedimientos:

Los estudiantes serán llevados a la sala donde se encuentra el botiquín, por el docente o educadora que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevado por un inspector de patio.

La inspectora con conocimientos de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.

Se registra la atención.

MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.

Procedimiento:

El docente o educadora que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al Inspector General o encargada de convivencia escolar, para coordinar el traslado del estudiante a la inspectora encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.

De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado del estudiante a Inspectoría.

La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los primeros auxilios.

El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar o que se dirijan al centro asistencial, en caso que el alumno sea llevado por alguno de ellos. En caso de requerir el seguro escolar otorgado por el Ministerio se completará el formulario correspondiente.

GRAVES: son aquellas que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.

Procedimiento:

El docente o educadora a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el inspector de patio el responsable de avisar.

En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al estudiante en el lugar del accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada, apoyada por Encargada de Convivencia Escolar

Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial concertado con el seguro escolar y posteriormente se avisará a los padres. En caso de requerir del seguro escolar del ministerio, se completa el formulario correspondiente.

En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será llevado en vehículo particular por la encargada de primeros auxilios.

En caso que el alumno necesite con extrema urgencia, ya sea en enfermedad o Accidente Escolar, será trasladado de forma inmediata al centro asistencial en vehículo particular, siempre y cuando los padres no sean ubicados.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR

ZONA DE SEGURIDAD:

PATIO PRINCIPAL.

ZONA EVACUACIÓN:

PATIO PRINCIPAL

Disposiciones Generales:

1.- En todas las salas de clase, talleres y oficinas, las puertas deben encontrarse siempre

en condiciones de ser abiertas con facilidad y hacia fuera.

2.- Los números de teléfono de urgencias (hospitales, bomberos, carabineros,) deben

estar colocados en lugar visible en secretaría.

3. Los profesores, alumnos(as), personal administrativo y auxiliar deben conocer y

acostumbrarse a la ubicación asignada en la zona de seguridad. Para ello deberá además de

tomar conocimiento cada persona realizarse ensayos generales sin previo aviso.

4. A la entrada del colegio, se instalará un plano el cual indicará claramente la ubicación de las

zonas de seguridad.

EMERGENCIA DE SISMOS

Pasos a seguir:

El profesor/a que está frente a un curso debe mantener la calma y tranquilidad, él o los estudiantes

encargados abrirán las puertas y aquellos estudiantes que se encuentren cerca de las ventanas se

ubicarán al centro de la sala y/o debajo de las mesas, en caso de un sismo de fuerte intensidad.

Evacuación de salas y otros recintos: Se procederá a ello, siempre que se haya dado la orden

correspondiente. Los estudiantes abandonarán la clase en silencio en una fila. Sin correr ni llevar objetos

en la boca ni las manos, siguiendo la ruta de evacuación previamente asignada, acompañados por el

profesor a cargo o en su defecto por el inspector. No se debe retroceder en busca de objetos olvidados.

En caso de que el sismo se produzca en horario de recreo o colación, todo el personal del colegio debe

acudir a su zona de seguridad y puestos de seguridad, apoyando la bajada tranquila y ordenada de los

alumnos que se encuentren en el segundo piso, el personal administrativo, servicio y cocineras apoyará

la salida de los alumnos del comedor.

Mantenga su lugar de trabajo o estudio limpio y libre de obstáculos que impidan evacuar a usted y otras personas. Procure mantener los pasillos libre de obstáculos. Evite almacenar objetos pesados en altura. No actúe impulsivamente ya que aumentará el riesgo de lesionarse usted y los demás.

El profesor a cargo del curso designará a dos alumnos para ayudar a otros que tengan dificultad

para desplazarse.

Debe existir en cada curso dos alumnos designados, que actúen como guías para dirigir a sus

compañeros hacia la zona de seguridad ya determinada.

Instrucciones a aplicar durante el sismo.

Suspender cualquier actividad que esté realizando.

Conserve la calma y controle los brotes de pánico que se puedan generar. Debe mantenerse en silencio.

El profesor abrirá las puertas de salida de la sala.

Los alumnos deberán alejarse de las ventanas, ya que las vibraciones pueden ocasionar la ruptura

de los vidrios.

El profesor que se encuentre realizando actividades en talleres o laboratorios, deberá cortar la

electricidad de los equipos o máquinas.

En caso de encontrarse fuera de la sala de clase, aléjese de paredes, postes cables eléctricos y otros

elementos que puedan caerse y acérquese a la zona de seguridad ya determinada.

Todo el personal Asistente de la Educación deberá evacuar sus oficinas o lugares de trabajo, seguir

las instrucciones de seguridad y dirigirse a la zona de seguridad más cercana ya determinada.

INSTRUCCIONES DESPUÉS DE OCURRIDO EL SISMO.

Permanezca en silencio y alerta a la alarma que indica la posibilidad de evacuación.

Verifique que las vías de evacuación estén libres de obstáculos que impidan el desplazamiento.

Se debe proceder a la evacuación total del edificio hacia la zona de seguridad asignada.

Evacuar rápido pero sin correr, manteniendo la calma, en orden y silencio, evite

producir aglomeraciones.

Cada profesor(a) que esté en clases con sus alumnos, deberá asegurarse que todos los

alumnos evacuen la sala, siendo el docente el último en abandonar la

128

sala, verificando que todos sus alumnos del curso a su cargo estén en la zona

de seguridad determinada.

En caso que no se encuentren tanto alumnos como docentes dentro de las salas de clase, todos deberán dirigirse con calma y orden asistidos por personal

Asistente de la Educación a las zonas de seguridad asignados.

En caso de quedar atrapado por algún derrumbe de materiales, procure utilizar

una señal visible y sonora para denotar su presencia. En todo caso el personal

Asistente de la Educación revisará todas las dependencias verificando daños y heridos.

Personal designado procederá a suspender la energía eléctrica y gas, hasta

esperar la orden superior.

Si detecta focos de incendio informe de inmediato a inspectoría y personal de

servicios.

Observe si hay personas heridas, no mueva a los lesionados a no ser que estén en

peligro de sufrir nuevas heridas.

La Inspectoría, de acuerdo a la información que entregue Administración Escolar,

evaluará las condiciones del edificio y seguridad general para tomar la decisión

de reintegrarse al horario normal de clases y de trabajo o evacuar al domicilio.

129

EMERGENCIA DE INCENDIO

Primer lugar llamar al cuerpo de bomberos de la comuna, para que acudan al

control del siniestro (132).

Segundo lugar llamar a carabineros para que aseguren el lugar del siniestro (133). Tercer lugar servicio de salud si fuese necesario (131).

Atacar el principio de incendio con la máxima rapidez y decisión. Es necesario

estar siempre atento para detectar cualquier tipo de incendio (investigar humos, olores

extraños, etc.)

Para lo anterior deben estar designados los encargados del uso de los extintores,

los que deben saber utilizarlos. Los extintores deben estar ubicados de acuerdo a las

recomendaciones técnicas y en lugares visibles y señalados.

En caso de detectarse un incendio y no poder controlarlo se debe aislar la zona y

preparar y asegurar el libre acceso al lugar del Cuerpo de Bomberos.

La energía eléctrica debe ser interrumpida por el funcionario más cercano a los

tableros. Ubicado el lugar afectado es necesario, en lo posible, trabajar para apagarlo sin

abrir puertas ni ventanas para evitar así que la entrada violenta del aire avive el fuego.

ANTES

- Identificar las rutas de evacuación, así como las salidas principales y alternas, verificando que estén libres de obstáculos.

- Evitar almacenar productos inflamables y usarlos sin supervisión de un adulto

- Mantener y verificar constantemente el buen estado de las instalaciones de luz y gas.

- No sobrecargar las conexiones eléctricas.

- Por ningún motivo jugar con agua cerca de las instalaciones eléctricas. - Identificar la ubicación de los extintores. Solicitar la orientación necesaria para usarlos de

manera apropiada.

- Al escuchar la señal de alarma, suspender lo que se esté realizando. - Conservar la calma y tranquilizar a las personas que estén alrededor.

Ubicar el lugar del incendio y retirarse de la zona de riesgo. - - Si hay humo, taparse la nariz y la boca con un pañuelo, de preferencia mojado y agacharse.

- Dirigirse a las zonas externas de menor riesgo con los compañeros y compañeras. Recordar: no corro!, ¡no grito! y ¡no empujo!.

Solicitar vía telefónica el auxilio a bomberos (132) y si hay heridos llamar al 131 (SAMU) y carabineros 133, teléfono gratuito.

DESPUÉS

Mantenerse alejado del área de riesgo porque el fuego puede avivarse. Evitar propagar rumores y tampoco hacer caso de ellos.

No interferir en las actividades de los bomberos y rescatistas. Poner atención a las indicaciones

de los bomberos y autoridades.

Tener presente nuestro accionar:

¿Qué deben hacer los profesores?

Mantener la calma y darle instrucciones a los alumnos para que vayan caminando

rápidamente a la zona de seguridad.

Tomar el libro de clases y salir del aula asegurándose que ningún alumno

permanece dentro de ella.

Una vez dispuesto el curso en la zona de seguridad, debe cotejar la lista de asistencia e informar inmediatamente al Director(a) anomalías detectadas, como por ejemplo la ausencia de algún alumno.

Permanecer atento a las indicaciones de Dirección para retornar a la sala de clases, mantenerse en la zona de seguridad o dirigir al curso para una evacuación externa.

¿Qué debemos hacer los alumnos?

A la orden del docente caminar rápidamente a la zona de seguridad que está en el plano de evacuación.

Formarse en dos columnas (damas y varones)

Seguir la indicación del docente a cargo para retornar a la sala de clases, mantenerse en la zona de seguridad o dirigirse a una evacuación externa.

¿Qué deben hacer los padres?

Ante cualquier situación que pueda alarmar al apoderado como puede ser un sismo, noticias de incendio en lugares cercanos o aledaños al establecimiento, entre otros:

Si los teléfonos hacen factible la comunicación, llámenos para saber cómo se encuentran los

estudiantes.

b. Si ha decido que desea retirar a su hijo(a) del establecimiento:

*Concurra con tranquilidad hasta el colegio.

Un representante de la institución hará el retiro por escrito de su hijo(a), como habitualmente se hace.

Tenga paciencia y espere su turno para ser atendido. Lo peor que puede suceder en casos deemergencia es que no tengamos la capacidad de brindarle seguridad y tranquilidad a los niños y niñas con nuestro propio actuar.

Esperamos que comprenda que por la tranquilidad, seguridad de los propios niños, niñas y la entrega adecuada de ellos a sus respectivos padres y/o apoderados.

¿Qué deben hacer los visitantes?

Si se encuentra en una sala de clases u otra dependencia junto a un docente y curso, seguir las instrucciones que el docente entregue a los alumnos.

Si se encuentra en el pabellón administrativo, salir a la zona de seguridad, que corresponde a la primera cancha frente al pabellón si un funcionario de la institución se lo solicita.

¿Qué deben hacer los asistentes de la educación?

A la señal del director o inspector, timbre o megáfono, concurrir a la zona de seguridad que le corresponde según mapa de evacuación.

Si usted trabaja en el patio y/o pasillos del establecimiento, diríjase a las zonas de seguridad según el pabellón en el que se encuentre.

En caso de retiro masivo de alumnos, debe ponerse a disposición inmediata de los directivos, para colaborar en acciones de apoyo.

Organización interna.

Directivos determinan y dan orden de evacuación. Para ello emplean timbre intermitente o megáfono o información directa a cada docente.

Directivos determinan retorno a aulas u otras dependencias de los estudiantes, docentes y

asistentes de la educación.

En todas las dependencias del establecimiento, se disponen anualmente de mapas deevacuación que señalan claramente recorrido hasta la zona de seguridad.

En caso de masivo retiro de alumnos:

Inspectores son los responsables y profesores que no tengan cursos por horario deben colaborar en portería.

De ser necesario el uso de extintores, estos deben ser manipulados por adultos responsables

(apoderados, asistentes de la educación y/o docentes).

Directivos, determinarán necesidad de evacuación externa y dará orden para su ejecución.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ALUMNAS EMBARAZADA.

Acércate, en lo posible junto con tu apoderado/a, a tu profesor/a jefe para informar de tu situación al Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica y definir en conjunto cómo vas a seguir tu proceso escolar para completar el año.

Cuando estés cercana al momento del parto informa a tu profesor/a jefe de esto, para confirmar tu situación escolar y conocer el modo en que serás evaluada posteriormente.

La decisión de dejar de asistir a clases durante los últimos meses del embarazo y postergar tuvuelta a clases, depende exclusivamente de las indicaciones médicas orientadas a velar por tu salud y la del hijo o hija por nacer.

Respecto del período de embarazo.

La estudiante embarazada o progenitor adolescente, tiene permiso para concurrir a las actividades que demanden el control prenatal y el cuidado del embarazo, todas ellas documentadas con el carné de salud o certificado emitido por médico o matrona.

La alumna tiene derecho de asistir al baño cuantas veces lo requiera, sin tener que reprimirse

por ello.

Facilitar durante los recreos, que las alumnas embarazadas puedan utilizar las dependencias de la biblioteca u otros espacios del establecimiento, para evitar estrés o posibles accidentes.

Respecto del período de maternidad y paternidad.

La madre adolescente tiene derecho a decidir el horario de alimentación del hijo o hija, por un periodo máximo de una hora, la que no considera los tiempos de traslado. Evitando que ello perjudique su evaluación diaria. Este horario debe ser comunicado al Director del establecimiento educacional durante la primera semana de ingreso de la alumna.

Para las labores de amamantamiento, se permitirá la salida de la madre en el horario predeterminado para acudir a su hogar o sala cuna.

Cuando él hijo (a) menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidadoespecifico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el establecimiento dará, tanto a la madre como padre adolescente, las facilidades pertinentes.

Requisitos del protocolo:

Permisos y salidas:

La alumna presentará su carné de salud o certificado médico cuando necesite salir a control médico en horario de colegio.

La alumna deberá presentar certificado médico cuando se ausente.

La alumna deberá informar al profesor jefe y él a la Rectoría del estado de embarazo a través de un Certificado emitido por ginecólogo, indicando la cantidad de semanas de embarazo.

Respecto al periodo de embarazo

Tanto de igual forma la estudiante embarazada, como su progenitor adolescente, tendrá autorización para concurrir a las actividades que demande el control prenatal y cuidado del embarazo. Todos los permiso deben estar visados por Inspectoría, la/el estudiante debe presentar certificado médico o carné de salud para retirarse. Cabe señalar que los derechos son los mismos para alumnos varones que estén en situación de paternidad con personas que no pertenecen a nuestro establecimiento.

La alumna tendrá autorización para asistir al baño cuantas veces lo requiera.

Los procedimientos para la aplicación de los deberes y derechos en cuanto a sus aspectos

disciplinarios y de convivencia, sobre las alumnas en estado de embarazo y madres lactantes que se establecen son:

Derechos:

No podrán ser objeto de discriminación, cancelación de la matrícula o suspensión de actividades escolares.

La estudiante tiene derecho a adaptar el uniforme escolar a la condición de embarazo. Es responsabilidad del inspector otorgar las facilidades cuando el caso lo amerite.

La estudiante tiene derecho de amamantar a su hijo(a), para esto puede salir del establecimientoeducacional en los recreos o en los horarios que indique el centro de salud, que corresponderá como máximo a una hora de la jornada diaria de clases.

La estudiante tiene derecho a retirarse del colegio durante el desarrollo de actividadeseducativas, cuando las causas se deban a controles médicos o enfermedades del hijo menor de un año, presentando el documento de un profesional, que lo acredite.

La estudiante se encuentra cubierta por el Seguro Escolar.

El (a) estudiante será informado(a) de sus derechos

Deberes:

Debe asistir a los controles de embarazo post-parto y control sano del hijo(a).

Debe justificar los controles de embarazo y control de niño sano con el carné de control de salud

o certificado del médico tratante y/o matrona.

Debe justificar las inasistencias a clases por problemas de salud, con certificado médico y mantener informado al profesor jefe.

La estudiante debe realizar todos los esfuerzos para terminar el año escolar, como asistir a

clases y cumplir con el calendario de evaluaciones.

La estudiante debe tener claro que será tratada con los mismos deberes y derechos que sus pares en relación a las exigencias académicas y conductuales.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL

Acciones Responsables

ACCIONES RELATIVAS A LA RECEPCIÓN EL RELATO DEL Persona receptora del relato ALUMNO O ALUMNA:

1. Cualquier integrante del establecimiento que tome conocimiento de una situación de sospecha de abuso

sexual, aún cuando no cuente con todos los antecedentes

que le parezcan suficientes, deberá describir por escrito

lo relatado por el alumno(a) con fecha y firma, o de lo

contrario el alumno(a) deberá describir la situación por

escrito con fecha y firma.

2 Dicho documento, deberá ser entregado en el mismo - Persona receptora del relato

día y en el menor tiempo posible al Inspector General - Inspector General

quien tomará conocimiento de la situación e informará al - Director Director del establecimiento conforme a la ley (art. 175

CPP) para que realice la denuncia respectiva en un plazo

de 24 horas.

Una vez realizada la denuncia, el Inspector General Inspector General

derivará a la dupla Psicosocial para realizar seguimiento Dupla Psicosocial del proceso.

ACCIONES PARA ABORDAR AL ALUMNO(A) INVOLUCRADO:

1. Activas acciones de protección de su integridad, manteniendo la discreción absoluta sobre su actuación.

2. Escucharlo y contenerlo en un contexto reguardado y protegido. 3. Escucharlo sin cuestionar ni confrontar su versión. 4. Evitar emitir juicios sobre las personas o la situación que le afecta. 5. No responsabilizarlo de lo sucedido o de su posible evitación.

6. Manejar de forma restringida la información

conforme al procedimiento, evitando con ello la estigmatización y victimización secundaria.

ACCIONES QUE NO DEBEN REALIZAR ANTE ESTE TIPO DE SITUACIONES:

1. Una investigación sobre lo sucedido, que pretenda recabar antecedentes “objetivos” o que acrediten el hecho, cuestión que corresponde de manera exclusiva al Fiscal. 2. Presionar al alumno o alumna para que conteste preguntas o aclare la situación. 3. Un enfrentamiento o careo con el posible agresor, otros adultos u otros (as) alumnos (as) posiblemente afectadas. 4. Poner en entredicho la credibilidad de lo develado, intentando confirmar o descartar la información aportada por el alumno o alumna.

En el caso que la denuncia vaya dirigida a cualquiera de los responsables de cada una de las etapas de las acciones del procedimiento, dicha denuncia se debe realizar al Director del establecimiento quien llevará a cabo el procedimiento.

En el caso que la denuncia vaya dirigida al Director del establecimiento, dicha denuncia se debe realizar en el DAEM de San Clemente al Jefe Comunal de Educación.

TOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE GROOMING

En caso de ocurrir grooming es necesario informar primeramente:

Al Inspector general o alguna autoridad del establecimiento, dicha situación será comunicada a la Encargada de Convivencia Escolar si el director o inspector lo amerite. Si se trata de una certeza o sospecha denunciar a Policía de investigaciones de Chile, Carabineros o Tribunal de Familia, una vez conocida la situación avisar dentro de las 24 horas.

Acompañamiento y seguimiento a la víctima.

PROTOCOLO DE SOSPECHA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS 2018

PROCEDIMIENTO

PARA SOSPECHA DE CONSUMO O CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

Acciones Responsables

- Para que exista la sospecha de Persona que sospecha el consumo

consumo de alcohol y/o drogas el Inspectoría General estudiante nos alertaría con los

siguientes signos: Dupla Psicosocial

Inmediatos: Mareos o dificultad para caminar Risa sin razón.

Ojos rojos e irritados

Dificultad para recordar hechos

recientes Sueño intenso

A largo plazo: Cambios de conducta Cambios fluctuantes del ánimo

Aislamiento social

Descuido de apariencia personal

Deterioro en rendimiento académico

Cambios en la alimentación Trastornos

del sueño, fatiga, insomnio Menor

interés por los deportes

- Cualquier miembro de la comunidad educativa podrá dar aviso de sospecha de consumo de alcohol y drogas al interior del establecimiento educativo en Inspectoría General, en el caso que un estudiante presentara los signos antes mencionados.

- En el caso que sea el Profesor jefe o

de asignatura, deberá dejar registro en la hoja de vida del Libro de Clases la situación puntual.

- El Inspector General, adoptará

las siguientes medidas:

- Llamada telefónica al apoderado

informando la situación y solicitando su presencia en el establecimiento.

- En el caso que el apoderado no

contestara el llamado telefónico, será citado al establecimiento por el Profesor Jefe e Inspectoría General

través de la agenda institucional para informar y abordar la situación

dejando Registro en el libro de Clases firmado.

- Al mismo tiempo, si el estado de salud del estudiante lo amerita, se derivará al estudiante al Servicio de Salud junto a un Inspector o Docente a fin de resguardar la integridad física y psicológica del estudiante y otorgar la atención de salud pertinente.

- Inspectoría General aplicará el

Reglamento Interno y de Convivencia escolar vigente y derivará a la dupla Psicosocial con los antecedentes previos.

- La dupla psicosocial llevará a cabo el Plan

de Intervención que corresponde.

- Se hará la derivación a la institución

correspondiente

CAPITULO 4: BIBLIOGRAFÍA

- Unidad de Transversalidad Educativa, Orientaciones para la elaboración y actualización del Reglamento de Convivencia Escolar, Ministerio de Educación, Chile, 2011.

- Unidad de Transversalidad Educativa, Orientaciones sobre Violencia Escolar, Ministerio de Educación, Chile, 2012.

- Unidad de Transversalidad Educativa, Política Nacional de Convivencia Escolar, Ministerio de Educación, Chile, 2011.

- Unidad de Transversalidad Educativa, Prevención del Bullying en la Comunidad Educativa, Ministerio de Educación, Chile, 2011.

- División de Educación General, Manual sobre Convivencia dirigido a todos y todas los integrantes de la Comunidad E escuela y en el liceo”,

0Ministerio. De Educación, Chile 2010.

- Universalidad de Transversalidad Educativa, Protocolo de Retención en el Sistema Escolar de estudiantes embarazada “madres y padres

adolescentes”, Ministerio de Educación, Chile, 2012.

- Unidad de Transversalidad Educativa, Orientaciones antes situaciones de maltrato y abuso sexual infantil, Ministerio de educación, Chile, 2013.

- Programa Escuela Segura, “Abuso sexual en niños/as y adolescentes, prevenir, proteger y acoger”, Ministerio de Educación, Chi le, 2013.

- Municipalidad de Linares, Escuela Republica de Francia D-456, “Protocolo actuación ante abuso sexual”, Departamento de Educación, Chile, 2012.

- www.Convivenciaescolar.cl

- www.psicologiacientifica.com/ciberacoso-grooming-en-menores

165

CAPITULO 5: ANEXOS

166

FORMATO RECLAMOS Y DENUNCIAS

Apoderado de:

Curso:

Domicilio:

Fono:

Yo_______________________________________________Cédula de identidad Nº________________________, comunico que reclamo o denuncio a _______________ por los motivos que paso a exponer:_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________

Firma del denunciante:

Nombre, Rut y firma de quien Recepciona el reclamo o denuncia

Fecha:

167

Técnicas de Resolución de Conflicto Pacífica

Los integrantes del Equipo de Convivencia, realizarán sus intervenciones utilizando las siguientes Técnicas no violentas de resolución de conflictos:

A.- La Negociación: (Coordinada por integrantes del Equipo)

Las personas implicadas en el conflicto dialogan cara a cara para llegar a un acuerdo. Cada uno expone su propio punto de vista, escucha el de la otra parte y está dispuesto a ceder en algunos puntos para lograr el acuerdo.

Resultado: Acuerdo consensuado, ambos ganan y pierden.

B.- El Arbitraje Pedagógico: (Realizado por docentes o paradocentes del Equipo)

Técnica en que un tercero, con poder, decide la resolución que le parezca justa en relación al conflicto presentado.

Resultado: Hay Compromiso de las partes y sanción aplicada.

C.- Mediación entre Pares: (Realizada por Estudiantes o integrantes del Equipo y sus pares)

Técnica en la que una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema:

1.- El propósito es ayudar a las partes a dialogar, escucharse y llegar a acuerdo.

2.- El o la mediadora no interviene en la solución del problema, sólo facilita o ayuda a encontrar una salida.

Resultado: Acuerdo consensuado, ambos ganan

Estas técnicas responden a un enfoque colaborativo y solidario de asumir los conflictos entre las personas como una alternativa que se suma al modo tradicional y adversaria de hacer justicia.

Formato de Apelación

Alumno(a)

Curso:

Domicilio:

Fono:

Yo_______________________________________________________Cédula de identidad Nº___________________________, respecto a la resolución aplicada con fecha ____________________en el caso __________________________________________________________________________________ ___quiero exponer lo siguiente: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firma del denunciante:

Nombre, Rut y firma de quien Recepciona el reclamo o denuncia

Fecha:

PROFESIONAL: DIRECTOR

OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO: 1. Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la administración educacional, teniendo como su función principal el educar a sus alumnos

para ser personas útiles a su sociedad. 2. Planifica, organiza, coordina, conduce, controla, supervisa y evalúa las actividades de las distintos áreas de servicios del establecimiento. 3. Convocar y presidir el Consejo escolar, los Consejos de Profesores y todas las unidades internas del establecimiento. 4. Informar oportunamente de las necesidades del establecimiento a sus instancias superiores, (DAEM, Alcalde, otros) 5. Mantener actualizado el libro de permisos administrativos y hoja de vida del personal. 6. Revisar periódicamente el libro de sugerencias y reclamos del establecimiento. 7. Establece convenios de cooperación y aprendizaje recíproco con otras instituciones como: Cruz Roja, Bomberos, Carabineros, Liceos, Colegios,

Iglesias, Empresas, Universidades, Centros de Educación Superior etc. 8. Formula, hace seguimiento y evalúa las metas y objetivos del establecimiento. 9. Utiliza diversas estrategias para diagnosticar la realidad del establecimiento en sus ámbitos pedagógico, administrativo y financiero. 10. Convoca a la comunidad educativa a reflexionar acerca del Proyecto Educativo Institucional.

11. Gestiona la actualización periódica del PEI. 12. Motiva a toda la comunidad educativa para que haga suya la Misión y Visión del Establecimiento. 13. Define los procedimientos para evaluar y gestionar los resultados. 14. Establece canales de comunicación permanentes con las personas ligadas al proceso de toma de decisiones 15. Evalúa permanentemente la coherencia de la práctica educativa con el Proyecto Educativo Institucional. 16. Mantiene abiertos los canales de comunicación y diálogo. 17. Promueve un clima de igualdad de oportunidades para todos los trabajadores. 18. Establece metas individuales con claridad. 19. Aborda los conflictos colaborando en la búsqueda de soluciones. 20. Define las políticas de desarrollo y crecimiento de la institución.

32. Determinar fiscales en casos de investigaciones sumarias internas. 33. Declarar y comunicar formalmente los Principios y las Políticas Institucionales. 34. Realizar acciones para comunicar y comprometer con la Planificación Estratégica del Establecimiento a todos los estamentos. 35. Velar para que todas las actividades de la escuela sean coherentes con los valores y principios declarados. 36. Verificar que la distribución de los recursos refleje las prioridades del establecimiento. 37. Evaluar los resultados de su gestión contrastando metas y logros.

El Director es el docente directivo responsable del funcionamiento total de la Unidad Educativa, responsable de ejecutar el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

21. Aplica estrategias para conocer la oferta educacional de su sector. 22. Aplica estrategias para determinar las necesidades de inversión del establecimiento. 23. Verifica que las decisiones estén orientadas a la mejora de los aprendizajes de los alumnos. 43. Genera planes de mejoramiento de la infraestructura necesaria para crear un clima de trabajo y aprendizaje efectivo. 24. Define procedimientos para asegurar la disponibilidad de recursos pedagógicos. 25. Monitorea, evalúa y controla el uso de los recursos. 26. Establece y mantiene procedimientos para monitorear y evaluar el desempeño profesional. 27. Solicita a los directivos un informe de rendición de cuentas de su área de trabajo. 28. Presenta una Cuenta pública Anual. 29. Requiere del equipo directivo informes periódicos del avance de sus respectivas planificaciones. 30. Requiere del equipo directivo el análisis reflexivo del conjunto de informes presentados.

SECRETARIA DE DIRECCIÓN

Funcionaria encargado(a) de realizar las labores administrativas encomendadas por la Dirección del establecimiento.

OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO:

1. Asistir al Director y Equipo Directivo en el desarrollo de las tareas administrativas. 2. Mantener archivos de la documentación recibida y despachada, debidamente clasificada por

materia. 3. Recibir y archivar con especial cuidado la documentación proveniente del Ministerio de

Educación. 4. Atender y derivar al público y apoderados a los estamentos que corresponda. 5. Llevar agenda de actividades del Director. 6. Fijar reuniones y entrevistas con la dirección del establecimiento. 7. Facilitar las comunicaciones externas e internas con los demás departamentos. 8. Presentar una actitud de reserva, prudencia y seriedad ético-profesional. 9. Organizar y mantener los archivos y registros actualizados que correspondan. 10. Proporcionar la información y documentos que le sean solicitados cuando proceda.

11. Aplicar en todo momento el conducto regular institucional. 12. Elaborar la documentación cuyo formato, redacción, minuta y anexos le sean solicitados por la

dirección. 13. Mantener absoluta discreción, en asuntos caratulados como reservados y confidenciales. 14. Agilizar la comunicación con los distintos servicios del establecimiento. 15. Atender los llamados telefónicos y tomar nota de lo conversado. 16. Recibir, estudiar, registrar, y distribuir la documentación que ingrese al establecimiento, en

forma oportuna. 17. Custodiar los libros y documentos especiales, garantizando el acceso a la información. 18. Confeccionar certificados, recomendaciones, informes y otros documentos solicitados por

alumnos, padres y apoderados, profesores, previa autorización de la dirección. 19. Mantener una comunicación fluida con el Departamento de Educación Comunal. (DAEM)

20. Distribuir copias de documentos oficiales a las unidades que corresponda. 21. Mantener informado en todo momento al director de cualquier eventualidad. 22. Manejar la agenda telefónica de todos los funcionarios y profesionales del establecimiento. 23. Transcribir y elaborar documentación requeridas por estamentos externos previa autorización

del director. 24. Manejar las relaciones públicas como imagen institucional en todo momento.

INSPECTOR GENERAL

Es el personal a cargo de velar para que las actividades del colegio se realicen y desarrollen de acuerdo a las normas de disciplina; orden; seguridad y de sana convivencia, definidas en el Proyecto Educativo del establecimiento.

11. Informa y coordina las atenciones de accidentes escolares. 12. Aborda los conflictos colaborando en la búsqueda de soluciones. 13. Difunde las Normas de Convivencia a todos los miembros de la comunidad educativa. 14. Hace cumplir las normas de convivencia del establecimiento. 15. Monitorea permanentemente el cumplimiento de las normas de convivencia. 16. Establece y vela por el cumplimiento de norma de seguridad y auto cuidado al interior y salida del establecimiento. 17. Establece sistemas y procedimientos claros de comunicación escrita. (Instructivos, solicitudes, etc.) 18. Manejar adecuadamente el calendario de actividades al interior del establecimiento para su difusión. 19. Entregar manual de convivencia y otros a los docentes recién contratados. 20. Entrevista periódicamente a los apoderados de los estudiantes que tienen dificultades de disciplina.

22. Promueve la responsabilidad laboral, a través del diálogo oportuno. 22. Supervisa el buen uso del tiempo de clases y de las actividades no curriculares. 23. Implementa procedimientos para que los profesores prevengan los riesgos de accidentes escolares. 24. Informa a los estudiantes y apoderados acerca de las normas de convivencia del establecimiento. 25. Hace talleres de análisis del Reglamento de Normas y Convivencia, con estudiantes de todos los niveles. 26. Supervisa el correcto cumplimiento de las normas por parte de los estudiantes. 27. Mantiene una base de datos actualizada con el seguimiento de los estudiantes, como por ejemplo: asistencia, anotaciones, enfermedad, entrevistas, sanciones, premios. 28. Supervisa la actualización periódica de la hoja de vida de los estudiantes. 29. Mantiene un diálogo permanente con el Profesor Jefe acerca de la disciplina de su curso. 30. Entrevista y orienta a los estudiantes que presentan dificultades en disciplina, para lograr acuerdos y compromisos de mejora.

1. Elabora el Plan Anual de Inspecciones. 2. Coordina las tareas de los inspectores de patio a su cargo. 3. Fija las pautas generales mediante las cuales los inspectores desarrollaran sus labores. 4. Propone el orden de reemplazos, en el caso de ausencias. 5. Supervisa e informa de las inasistencias y atrasos de los profesores y alumnos. 6. Coordina la realizaciones de distintos eventos y actividades extraprogramáticas organizadas por el

establecimiento. 7. Mantiene abiertos los canales de comunicación y diálogo. 8. Mantiene los libros de clases al día, en lo se refiere a la asistencia diaria y registro de actividades solicitado por los

inspectores del Ministerio de Educación. 9. Observa y Controla la disciplina en los recreos.

10. Informa oportuna y sistemáticamente a los profesores acerca de las exigencias administrativas de la institución: horarios, uso del libro de clases, uso de la agenda escolar, registro de asistencia, registro de observaciones, registro de notas y otras propias de la Institución, Programa SIGE, Subvención y asistencia.

ASISTENTES DE EDUCACION EN INSPECTORÍA GENERAL

Funcionario encargado(a) de realizar las labores administrativas encomendadas por la Inspectoría General del establecimiento.

OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO:

1. Asistir al Inspector General en el desarrollo de las tareas administrativas del área. 2. Ingresar los datos de los alumnos de primer año, de Tarjeta Nacional del Estudiante (TNE) 3. Completar Registro Escolar 4. Confeccionar nóminas de los alumnos por curso. 5. Ingreso de registro de alumnos vulnerables 6. Llevar registro de accidentes escolares. 7. Ingreso de atrasos e inasistencia de alumnos.

8. Entregar documentación en traslados a otros establecimientos. 9. Confeccionar informes de notas. 10. Confeccionar y entregar certificados de alumno regular. 11. Entregar a profesores de curso una copia del horario por cada nivel. 12. Atender apoderados que lo requieran. 13. Informar de cualquier acontecimiento inesperado a su jefe directo. 14. Digitar y multicopiar toda documentación atingente a su área. 15. Aplicar en su función diaria en todo momento el manual de convivencia escolar.

INSPECTOR DE PASILLO

Es el funcionario encargado de colaborar en las actividades de inspectoría y cuya función principal es aplicar el manual de convivencia escolar institucionalmente.

1. Participar en la labor educativa de los alumnos y orientarlos en su conducta y actitud social, de acuerdo al Manual de Convivencia Escolar del establecimiento.

2. Vigilar el comportamiento y orden del alumnado en salas de estudio, salas de clases, patios, Kioscos, comedor, etc, en ausencia de los Profesores.

3. Fiscalizar el aseo y cuidado de las dependencias del sector que se ha asignado. 4. Permanecer en el establecimiento durante sus turnos en las funciones asignadas. 5. Velar por el funcionamiento de los comités de estudios de los alumnos. 6. Ceñirse a la distribución de tareas asignadas por la Inspectoría General. 7. Colaborar en las actividades extraescolares de acuerdo a las necesidades del establecimiento. 8. Atender de buena manera a padres, alumnos y personal del establecimiento en todo momento. 9. Controlar asistencias, atrasos, justificativos y certificados médicos de los alumnos. 10. Mantener informado en forma permanente al Inspector General, sobre cualquier eventualidad. 11. Fiscalizar la correcta presentación personal de los alumnos, procurando inculcar este hábito a través de su ejemplo. 12. Prestar atención de primeros auxilios a los alumnos. 13. Promueve la responsabilidad laboral, a través del diálogo oportuno. 14. Supervisa el buen uso del tiempo de clases y de las actividades no curriculares. 15. Atender a la prevención de riesgos de accidentes escolares. 16. Evitar que en horarios de clases los alumnos estén fuera de la sala de clases.

ENCARGADO DE INVENTARIOS

Es el funcionario encargado de mantener y actualizar los inventarios del establecimiento, así como también su cuidado y mantención.

1. Participar en la labor educativa de los alumnos y orientarlos en su conducta y actitud social, de acuerdo al Manual de Convivencia Escolar del Establecimiento.

2. Proponer la Ubicación e instalación de especies, equipos, herramientas, maquinarias y otros según las necesidades del establecimiento.

3. Revisar las existencias físicas de los estamentos, bodegas y oficinas en forma periódica, entregando un informe de lo realizado. 4. Inspeccionar con regularidad el edificio escolar, sus dependencias, equipos e instalaciones, procurando su buen funcionamiento. 5. Promover cuando sea conveniente, el traslado, traspaso y bajas de especies de acuerdo con las modalidades legales vigentes. 6. Actualizar las actas de inventarios anualmente. 7. Solicitar las reparaciones, refacciones, transformaciones y construcciones menores que sean necesarias. 8. Cuidar el material almacenado, tomando medidas para evitar robos, deterioros, mermas y sustracción. 9. Cautelar la autenticidad de los documentos de recepción y entrega, verificando cantidades y calidad de las especies. 10. Supervisar el adecuado uso del material didáctico del establecimiento en conjunto con la UTP, preocupándose de

su mantención, reparación o reposición.

AUXILIAR DE SERVICIOS

Es el funcionario encargado de vigilar, asear, cuidar y atender la mantención del local, del mobiliario, enseres e instalaciones del plantel colaborando en las actividades que en él se realicen.

1. Participar en la labor educativa de los alumnos y orientarlos en su conducta y actitud social, de acuerdo al Manual de Convivencia Escolar Institucional.

1. Asear y ordenar oficinas, salas, comedores, talleres, laboratorios y baños. 2. Efectuar las siguientes labores: Limpiar, encerar pisos, limpiar vidrios, desempolvar muebles, limpiar sanitarios. 3. Mantener patios, jardines y todas las secciones del establecimiento siempre limpios. ( Ej: Gimnasio ) 4. Desempeñar según turnos las funciones de portería. 5. Llevar al día el Libro de Novedades, registrando los hechos importantes tales como; salida y entrada de bienes y especies, llamadas telefónicas o mensajes urgentes, correspondencia, otros. 6. Retirar, repartir franquear mensajes, correspondencia obteniendo la firma del destinatario responsabilizándose de su cometido. 7. Informar oportunamente sobre las necesidades de elementos o insumos para el cumplimiento de sus obligaciones. 8. Cuidar y responsabilizarse del uso, conservación y mantención de equipos, herramientas y maquinarias que le fueron asignadas. 9. Colaborar en la preparación de inventarios de acuerdo con las instrucciones recibidas. 10. Colaborar en la preparación y realización de las actividades del establecimiento. 11. Aplicar la regla de educar con el ejemplo.

CUIDADOR NOCTURNO

Es el funcionario encargado de vigilar, proteger y velar por el cuidado de las dependencias y bienes del establecimiento.

1. Participar en la labor educativa de los alumnos y orientarlos en su conducta y actitud social, de acuerdo al Manual de Convivencia Escolar Institucional.

2. Vigilar el recinto institucional mediante rondas nocturnas, cautelando su seguridad. 3. Requerir la presencia de carabineros cuando sea necesario. 4. Informar telefónicamente de cualquier dificultad al inspector o director en el momento de ocurrida la situación. 5. Respetar los horarios y tareas establecidas para su función. 6. Permanecer en el establecimiento en horario laboral. 7. Velar por el ahorro de energía apagando los sistemas de iluminación que no se necesiten. 8. Aplicar la regla de educar con el ejemplo.

ENCARGADA CONVIVENCIA ESCOLAR

Profesional encargado de coordinar todas las actividades necesarias para proporcionar un ambiente sano e integral de los alumnos, docentes, padres y apoderados, en el área de salud y rendimiento escolar.

OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO:

1. Planificar, coordinar, ejecutar y supervisar programas en el establecimiento educacional, para que los alumnos y profesores vivan un ambiente sano, en el sistema educacional.

2. Fomentar, organizar y coordinar las actividades estudiantiles, de servicio a la comunidad y apoyo al centro de alumnos, centro de padres y apoderados.

3. Asesorar y postular a escolares, profesores, padres y apoderados en postulación a Becas Estudiantiles.

4. Orientar al establecimiento educacional en los diferentes beneficios que tienen los escolares para continuar estudios.

5. Atender personalmente los casos de alumnos desertores, ubicándolos y trabajando en terreno su posible rescate y reinserción al trabajo del establecimiento.

6. Confeccionar informes de las visitas realizadas semanalmente y de los resultados obtenidos. 7. Tramitar, Conseguir y manejar los recursos y becas en beneficio de los alumnos y alumnas del

establecimiento. 8. Apoyar sólidamente al departamento de orientación u UTP. En el trabajo pedagógico, con

estudios de los casos socioeconómicos más complejos. 9. Formar parte de los equipos de trabajo, en forma cooperativa y participativa. 10. Preparar trabajos de taller para ser presentados al Consejo de Profesores y Equipo Directivo.

11. Gestionar en todos sus pasos las postulaciones de los alumnos a los respectivos beneficios

Ministeriales, entregando certificados y otros documentos requeridos para dichos trámites. 12. Velar en todo momento por la integración de los alumnos al sistema educativo y el

establecimiento. 13. Mantener un contacto fluido con redes de apoyo social externas y el establecimiento. 14. Entregar informes trimestrales de su gestión a la dirección del establecimiento en el

cumplimiento de tareas.

JEFE DE LA UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA

Docente Directivo que tiene como función principal la conducción, supervisión del trabajo técnico pedagógico del establecimiento.

1. Planificar y programar el plan anual de trabajo técnico pedagógico y los consejos técnicos pedagógicos de profesores. 2. Supervisar controlar y evaluar el desarrollo de los contenidos programados y el cumplimiento del currículo. 3. Supervisar controlar y evaluar el desarrollo de las planificaciones de las unidades programáticas. 4. Supervisar controlar y evaluar el desarrollo de las metodologías que los docentes aplican en el aula. 5. Proponer y plantear sugerencias técnicas y pedagógicas a la dirección, a inspectoría General y Depto. Orientación. 6. Proponer estrategias para mejorar los rendimientos pedagógicos de los alumnos. 7. Revisar las planificaciones simultáneamente como un seguimiento curricular y visitas al aula. 8. Indicar y coordinar tratamientos diferenciados en metodología y evaluación cuando sea requerido. 9. Acompañar con asesoramiento técnico a los profesores de asignatura. 10. Revisar y comparar el rendimiento de los alumnos aplicando métodos instrumentales. 11. Impulsar la aplicación de planes remediales a partir del diagnóstico realizado. 12. Velar porque se desarrolle una efectiva orientación educacional, a partir del perfil de egreso y del marco del PEI

institucional. 13. Evaluar el desarrollo del marco curricular, sugiriendo readecuaciones, cuando sea necesario y pertinente. 14. Impulsar la experimentación y puesta en marcha nuevas estratégicas de enseñanza. 15. Supervisar el buen funcionamiento de la biblioteca, laboratorios y otras dependencias de uso pedagógico. 16. Visitar aulas, talleres, laboratorios, trabajo de terreno, para apoyar a los docentes en su trabajo pedagógico. 17. Revisión de libros de clases en el ámbito curricular y evaluativo, formulando las observaciones correspondientes de lo observado. 18. Realizar trabajos de taller que permitan determinar en qué aspectos metodológicos deben ser reforzados. 19. Velar porque el proceso de retroalimentar entre alumnos y profesor sea permanente y continuo. 20. Velar por la aplicación de los planes y programas de estudio. 21. Facilitar el desarrollo del proceso educativo, coordinando acciones que integren y canalicen los esfuerzos

académicos, con el fin de armonizar el trabajo de los docentes. 22. Fortalecer el trabajo técnico pedagógico del docente en el aula, a través de acciones de asesoría directa y de

apoyo efectivo, oportuno y pertinente. 23. Promover el trabajo en equipo, integrado y participativo, especialmente entre los docentes de aula. 24. Procurar la participación activa, responsable y comprometida de los docentes, en las distintas instancias

técnicas pedagógicas del establecimiento. 25. asesorar a los docentes en las etapas de organización, programación y desarrollo de las actividades de

evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. 26. Aplicar adecuadamente el reglamento de evaluación y resolver diferencias y discrepancias de su aplicación. 27. Programar y ejecutar sesiones de trabajo, talleres, reuniones, para estudiar y analizar variadas técnicas de

evaluación y distintos recursos didácticos. 28. Colaborar con el profesorado para la elaboración de instrumentos evaluativos acorde a sus reales necesidades. 29. Velar por la confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación utilizados por los docentes.

PROFESORA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL

OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO:

1. Diagnostica problemas de aprendizaje aplicando instrumentos de diagnóstico psicopedagógico adecuados a cada nivel y ciclo, en forma individual y grupal.

2. Entrevista a los estudiantes que le son derivados o que lo solicitan. 3. Detecta oportunamente a los estudiantes con dificultades de aprendizaje. 4. Entrega información a sus padres y orientaciones metodológicas a los profesores. 5. Implementa planes de acción preventivos en los que involucra alumnos, profesores y apoderados. 6. Capacita a los profesores para la detección de los estudiantes con necesidades educativas especiales, dificultades

generales y/o específicas de aprendizaje. 7. Observa y acompaña el desempeño de los estudiantes al interior de la sala de clases. 8. Analiza los cuadernos, trabajos y pruebas de los estudiantes con dificultades, para hacer sugerencias metodológicas a los profesores. 9. Coordina el trabajo con los profesores de los diferentes subsectores mediante talleres. 10. Informa oportunamente a los apoderados sobre las dificultades y/o progresos de los estudiantes.

11. Deriva a especialistas internos o externos según corresponda, adjuntando los informes pedagógicos y psicopedagógicos pertinentes. 12. Promueve acciones al interior de la comunidad educativa que favorecen la no discriminación hacia los estudiantes

con necesidades educativas especiales. 13. Establece un procedimiento para realizar la Evaluación Diferenciada. 14. Hace un seguimiento cercano de la evolución del estudiante. 15. Mantiene informados al profesor jefe, profesores del curso, Jefe de UTP y Director seguimiento a los estudiantes

que presentan dificultades. 16. Readecua las estrategias de intervención si es necesario. 17. Realiza observaciones de clases para evaluar el desempeño del estudiante. 18. Entrega herramientas metodológicas que permitan al profesor realizar un trabajo específico de acuerdo a sus dificultades. 19. Realiza adecuaciones curriculares, en conjunto con el profesor, y lo orienta en su implementación. 20. Presenta listado casos que requieren evaluación diferenciada al Jefe de UTP.

21. Verifica que las adecuaciones curriculares posibiliten el acceso a los aprendizajes del currículo. 22. Verifica la pertinencia de los materiales utilizados. 23. Verifica la evaluación diferenciada de los aprendizajes. 24. Coordina acciones conjuntas con el profesor de aula. 25. Capacita al Profesor de Asignatura y Profesor Jefe para detectar alumnos que necesiten apoyo y seguimiento especial. 26. Hace un seguimiento cercano de la evolución del estudiante y mantiene un registro completo de cada caso. 27. Mantiene informados al Profesor Jefe, Jefe de UTP y Director de los estudiantes que presentan dificultades y de

su seguimiento, guardando la confidencialidad debida. 28. Coordina su trabajo con los Psicopedagogos, Orientadores Asistentes Sociales y especialistas externos.

29. Hace una presentación trimestral de su realidad al consejo de profesores. 30. Entrega un informe anual de los avances a partir de metas propuestas.

PROFESOR JEFE

OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO:

1. Ser el líder pedagógico del curso asignado. 2. Confeccionar diagnóstico de la realidad socio económico, biológico y pedagógico de sus alumnos. 3. Motivar el proceso de enseñanza aprendizaje en el curso asignado. 4. Dar a conocer el Proyecto Educativo Institucional, reglamentos y manual de Convivencia Escolar. 5. Atender apoderados y padres en los horarios asignados por inspectoría general. 6. Intermediar responsablemente en la solución de problemas que afectan al curso o alguno de sus integrantes. 7. Promover grupos de estudio coordinado con la unidad Técnico Profesional. 8. Entrevistar periódicamente a todos los apoderados, de acuerdo a los lineamientos del establecimiento. 9. Levantar un cuaderno de entrevistas con padres y apoderados, con estampado de firma. 10. Presentar una evaluación semestral de avance, al consejo de profesores.

11. Organizar y asesorar todas las actividades del consejo de curso de acuerdo con el Manual de Convivencia Escolar. 12. Desarrollar una efectiva orientación educacional de los alumnos. 13. Aplicar los protocolos establecidos en caso de problemas con alumnos del curso asignado. 14. Mantener una base de datos actualizada con información sobre estudiantes y apoderados. 15. Supervisar los registros diarios de anotaciones u observaciones de sus estudiantes. 16. Supervisar la asistencia de los estudiantes, comunicándose con los apoderados en caso de enfermedad o ausencias sin justificación. 17. Entrevistar formal y continuamente a todos los estudiantes de su curso, de acuerdo a los lineamientos del establecimiento. 18. Derivar oportunamente a los estudiantes con dificultades de aprendizaje y/o emocionales al Equipo Multidisciplinario. 19. Confeccionar certificados de estudios, libretas de notas, informes educacionales. 20. Realizar seguimiento sistemático de los estudiantes con dificultades académicas o socioafectivas para asegurar su atención por los especialistas, su progreso y permanencia en la institución.

21. Informar oportunamente a los apoderados de las actividades del curso, a través de diferentes medios: agenda escolar, comunicaciones, circulares, página web entre otros.

22. Aplicar las actividades de los programas de desarrollo personal, orientación vocacional, prevención u otros en sus consejos de curso. 23. Capacitar a la directiva de estudiantes del curso para motivar, dirigir y evaluar las actividades del Consejo de Curso. 24. Dirigir, motivar y evaluar las reuniones de apoderados del curso. 25. Asesorar a la Directiva de apoderados del Curso en la programación y ejecución de su plan de trabajo. 26. Presentar información académica y de desarrollo personal de los estudiantes al Consejo de Profesores. 27. Elaborar el Informe de Personalidad o de Desarrollo Personal de los estudiantes de su curso. 28. Aplicar diversas estrategias para conocer la realidad de su curso (revisión de ficha del estudiante, encuestas, entrevistas,

autobiografías, dinámicas grupales y otras). 29. Visitar diariamente a su curso para estar informado de las novedades. 30. Apoyar la capacidad de cambio de los estudiantes, persistiendo en generar nuevas estrategias hasta lograr buenos resultados.

Profesional responsable en forma directa del proceso de enseñanza aprendizaje de un grupo de alumnos en calidad de líder pedagógico.

31. Preocuparse por la salud, bienestar, rendimiento, asistencia y puntualidad de sus alumnos. 32. Supervisar el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplinarias de su curso. 33. Realizar en forma eficiente y oportuna las tareas administrativas propias del Profesor/a Jefe de acuerdo a los lineamientos de la institución. 34. Mantener al día la documentación administrativa y pedagógica requerida por la Unidad Técnico Pedagógica.

DOCENTE DE AULA

Es el profesional responsable de llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, creando las instancias metodológicas para asegurar con ello, el éxito pedagógico, de todos y cada uno de sus alumnos.

1. Comprender a cabalidad su disciplina y lograr relacionarla con la realidad, necesidades e intereses de sus alumnos. 2. Dominar a cabalidad los contenidos que presentará a sus alumnos. 3. Utilizar y poner en práctica estrategias metodológicas acorde a la disciplina que enseña. (Talleres, experiencias de laboratorio,

representaciones, etc.) 4. Articular los contenidos programáticos de su disciplina, con las otras mediante el trabajo de apoyo con UTP. 5. Participar en reuniones de trabajo técnico, con el profesor Jefe y UTP. 6. Velar por el desarrollo integral de sus alumnos a partir de las orientaciones dadas por el PEI y el Manual de convivencia escolar. 7. Reforzar comportamientos y desempeños de carácter formativo y de aprendizaje, mediante la creación de situaciones didácticas

significativas. 8. Tratar de conocer a sus alumnos, para descubrir sus capacidades personales y potenciarlas. 9. Conducir el proceso de aprendizaje de sus alumnos actuando como facilitador del proceso de aprendizaje. 10. Priorizar y dar coherencia a los objetivos y contenidos de la disciplina que desarrolla. 11. Tener las planificaciones durante el desarrollo de sus clases.

12. Crear al interior del aula situaciones de aprendizaje efectivo. 13. Preparar material didáctico y de apoyo a sus clases. 14. Planificar sus propuestas pedagógicas a partir de los Planes y Programas Ministeriales. 15. Reforzar y apoyar actitudes, hábitos y comportamientos en el marco de las buenas maneras y costumbres. 16. Preparar los instrumentos de evaluación de los contenidos tratados y de los aprendizajes esperados. 17. Proponer estrategias de reforzamiento y reformulación de metodologías, a partir de los resultados obtenidos. 18. Cumplir con todas las obligaciones técnico administrativas con el libro de clases y otros documentos. 19. Cumplir con los horarios de inicio y de término de las horas pedagógicas que debe cumplir. 20. Colaborar en todo momento a crear un clima de buen trato, al interior del aula y del establecimiento en general 21. Estimular el desarrollo de aptitudes, intereses y otros aspectos vocacionales del alumno. 22. Velar para que el alumno permanezca al interior del aula, en todo momento pedagógico.

23. Comunicar de cualquier situación negativa al profesor jefe de curso, con la finalidad de ser remediada. 24. Respetar en todo momento a sus alumnos, utilizando un vocabulario académico y ético. 25. Evitar en todo momento entrar en conflicto verbal o físico con alumnos y apoderados. 26. Mediar puntos de encuentro con sus alumnos para el logro de los aprendizajes. 27. Tener el registro de evaluaciones al día, para ser utilizado por las otras instancias del establecimiento. 28. Informar en forma oportuna y clara de cualquier situación de carácter grave observada en el desarrollo de su trabajo pedagógico. 29. Crear las condiciones para que cada alumno cumpla satisfactoriamente su plan de trabajo de acuerdo a sus capacidades personales,

dando espacios de solución a los problemas que se pudiesen presentar. 30. Preparar material de trabajo planificado, en caso de verse obligado a ausentarse en horario de aula. 31. Apoyar al establecimiento en sus horas de apoyo pedagógico. 32. Motivar a sus alumnos a superar sus dificultades, generando siempre un ambiente de altas expectativas.

33. Escuchar a sus alumnos y buscar en ello una ayuda oportuna. 34. Comunicar a sus alumnos cada clase el objetivo y los aprendizajes que se quieren lograr.

35. Analizar los resultados de sus alumnos, con respecto a si han logrado o no los aprendizajes y replantear nuevas estrategias de apoyo. 36. Presentar ante el Consejo de profesores, inquietudes o sugerencias a partir de su trabajo en el aula. 37. Solicitar apoyo del profesor jefe frenta a situaciones de carácter disciplinario de los alumnos o alumnas. 38. Solicitar apoyo de la UTP. Frente a cualquier inquietud de carácter técnico pedagógica que le preocupe.

ENCARGADO(A) DE BIBLIOTECA

Es el responsable inmediato de organizar, coordinar y supervisar la conducción académica y administrativa de la Biblioteca a su cargo.

1. Organiza la información en forma digital. 2. Difunde la información de los recursos digitales de la Biblioteca (CRA). 3. Proporciona ayuda para utilizar los servicios digitales de información y referencia. 4. Cataloga y clasifica los documentos y el conocimiento digital. 5. Promueve el uso de la tecnología en la Biblioteca. 6. Incentiva a los estudiantes a utilizar la tecnología para sus tareas y trabajos. 7. Organiza actividades relacionadas con fechas importantes para la biblioteca, por ejemplo el Día Nacional del Libro. 8. Enseña a los estudiantes a hacer investigaciones bibliográficas. 9. Colabora con los profesores en la selección de lectura complementaria. 10. Motiva a los usuarios para ir en búsqueda de la información.

11. Capacita a los usuarios en la búsqueda de información y en el cuidado del material. 12. Mantiene actualizada las colecciones. 13. Hace campañas para promover el placer de la lectura. 14. Selecciona el material de acuerdo a los lineamientos de la Unidad Técnico Pedagógica y Dirección. 15. Hace un inventario del material bibliográfico y audiovisual disponible. 16. Difunde a los profesores, apoderados y estudiantes el material existente. 17. Diseña un procedimiento para la solicitud y devolución del material que le permita hacer seguimiento de la

frecuencia de uso y de los usuarios. 18. Cataloga y clasifica el material existente. 19. Programa actividades para difundir la labor de Biblioteca. 20. Establece sistemas de control del uso de los recursos.

21. Diseña los objetivos operacionales de la Biblioteca en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional. 22. Integra las actividades de la Biblioteca en el Plan Anual del establecimiento. 23. Coordina con los profesores el uso del material. 24. Desarrolla en los profesores las habilidades de manejo de la información. 25. Capacita a los estudiantes para acceder a los recursos de la Biblioteca. 26. Enseña a usar los catálogos y a utilizar los materiales de la Biblioteca. 27. Desarrolla destrezas básicas de búsqueda de información en los estudiantes, como ordenación alfabética,

interpretación de abreviaturas, toma de notas etc. 28. Busca información a través de portales educativos, otros sitios de Internet y respaldos multimedia. 29. Desarrolla en los estudiantes criterios para seleccionar la información. 30. Enseña a los estudiantes a utilizar los resultados de la búsqueda en trabajos prácticos.

31. Diseña estrategias lúdicas para la formación de usuarios. 32. Asigna espacios para consulta de material y trabajo en grupo.

EVALUADOR(A)

Docente especialista, encargado de asesorar y apoyar a los docentes en las etapas de organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

1. Velar por el fiel cumplimiento del reglamento de evaluación y promoción escolar. 2. Orientar a los profesores hacia una correcta interpretación y aplicación de las normas legales y reglamentarias vigentes en el ámbito de la evaluación. 3. Apoyar a los profesores en la elaboración de instrumentos de evaluación y su aplicación práctica. 4. Velar por que se cumpla con las evaluaciones diferenciadas por parte de los docentes. 5. Monitorear que se cumpla con el calendario de evaluaciones trimestrales. 6. Monitorear que el registro de evaluaciones esté al día mensualmente en cada asignatura. 7. Mediar conflictos entre docentes y alumnos con respecto a las evaluaciones aplicadas y sus resultados obtenidos. 8. Realizar seguimiento del proceso pedagógico evaluando su dinámica de avance. 9. Coordinar la organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación por asignatura y departamento. 10.Realizar reuniones técnicas para analizar los resultados obtenidos por los alumnos durante el trimestre.

11. Realizar reuniones de trabajo para analizar y estudiar variadas técnicas de evaluaciones con apoyo de material técnico. 12. Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en instrumentos de evaluación. 13. Velar por la confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación utilizados por el personal docente. 14. Formar parte del equipo de la UTP. Aportando sus conocimientos en el ámbito evaluativo. 15. apoyar evaluar y mejorar el instrumento evaluativo institucional aplicado para la admisión de alumnos al establecimiento. 16. Entregar informes sobre los resultados académicos de nuestros alumnos al consejo de profesores. 17. Coordinar trabajos de taller con la profesora de educación diferencial, para apoyar a los docentes que atiendan alumnos con problemas de aprendizaje. 18. apoyar a los departamentos en la elaboración de las evaluaciones trimestrales coeficiente dos. 19. Crear y generar un banco de evaluaciones, para su utilización como material de apoyo. 20. velar por la coherencia entre los contenidos tratados y los instrumentos evaluativos.

21. Apoyar a los profesores TP. En la elaboración de instrumentos adecuados para el trabajo de terreno y práctico. 22. Implementar estrategias simplificadas de autoevaluación para conocer la opinión de los alumnos y apoderados. 23. Monitorear y construir informes de rendimiento escolar del establecimiento.

ENCARGADO DE PLANIFICACIÓN

Docente especialista, encargado de apoyar, asesorar y acompañar a los docentes en las etapas de organización, programación y desarrollo de las actividades de planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

1. Apoyar a los docentes en la planificación del currículo. 2. Aplicar estrategias para el desarrollo de los contenidos programáticos de cada departamento. 3. Orientar a los docentes en busca de estrategias de planificación que apunten al logro de los aprendizajes

esperados. 4. Generar acciones curriculares que apunten al éxito pedagógico de los estudiantes. 5. Impulsar la aplicación de nuevos métodos y técnicas de enseñanza. 6. Apoyar la adecuada utilización de material didáctico en la planificación de aula. 7. Velar por el fiel cumplimiento de la planificación anual planteada por cada departamento. 8. Apoyar a los docentes de asignatura mediante la creación de formatos de planificación. 9. Velar para que las planificaciones consideren el trabajo diferenciado. 10. Realizar trabajo técnico por departamento para el análisis del currículo.

11. Realizar trabajo con docentes para analizar y estudiar variadas técnicas de planificación con apoyo de material técnico. 12. Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en planificación. 13. Monitorear el registro en los leccionarios de los contenidos tratados a partir de lo planificado en las unidades. 14. Formar parte del equipo de la UTP. Aportando sus conocimientos en la planificación del currículo. 15. Realizar reuniones técnicas de planificación con los distintos departamentos. 16. Revisar las planificaciones trimestrales y reformular el trabajo del trimestre siguiente a partir de los contenidos pendientes. 17. Revisar la matriz global de contenidos y seleccionar los contenidos priorizados, que serán trabajados en cada asignatura. 18. Planificar con los docentes planes de reforzamiento, a partir de la realidad de cada asignatura y curso. 19. realizar trabajos de taller con los docentes en los consejos de profesores.

20. Realizar jornadas mensuales de planificación por departamentos a partir de los contenidos mínimos por nivel. 21. Revisar planificaciones y sugerir mejoras a partir de los aprendizajes esperados. 22. Compartir las distintas estrategias para planificar el trabajo de aula. 23. Incorporar las actividades genéricas, a las actividades cotidianas de las distintas asignaturas. 24. Reformular el marco curricular a partir de los avances en el desarrollo de los aprendizajes planificados.

SICOLOGO(A)

Docente especialista, dependiente de UTP , responsable de planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de orientación educacional, vocacional y profesional.

1. Elaborar su plan de trabajo anual a partir de los Objetivos Fundamentales Transversales. 2. Planificar las actividades de orientación educacional, vocacional y profesional del establecimiento. 3. Asistir directamente a la UTP, en procesos de intervenciones pedagógicas cuando se requiera. 4. Hace talleres con los profesores para analizar la propuesta formativa del establecimiento, reflexionar acerca de ella y traducirla en acciones concretas. 5. Evaluar periódicamente las actividades de orientación del establecimiento mediante instrumentos técnicos adecuados. Presentando los resultados en informes trimestrales al consejo de profesores. 6. Asesorar a los profesores jefes en su función de guía de los alumnos apoyando su trabajo de jefaturas y consejos de curso. 7. Proporcionar material de apoyo a los profesores jefes y de asignatura para mejorar su labor. 8. Atender a los alumnos con problemas de orientación educacional, vocacional y profesional tanto en forma individual como grupal. 9. Apoyar junto a los profesores jefes a los padres y apoderados para que mejoren su accionar frente al proceso de enseñanza de sus hijos. 10. Asesorar técnicamente el rendimiento escolar, con el fin de determinar diferenciaciones en el ritmo de aprendizajes, tratando de proponer soluciones viables de aplicar.

11. Velar por el cumplimiento del proceso de formación integral del estudiante en sus aspectos socio, psico, biológicos y culturales. 12. Define con los profesores y directivos el Programa de Orientación del establecimiento, de acuerdo a los lineamientos del PEI, actualizándolo periódicamente. 13. Proporciona herramientas metodológicas a los profesores jefes para diagnosticar las necesidades de orientación de los estudiantes y las familias. 14. Supervisa el trabajo de Consejo de Curso. 15. Atiende en entrevistas de orientación a estudiantes y familias que sean derivadas al Departamento de Orientación. 16. Hace seguimiento y mantiene un registro de los estudiantes que son atendidos en Orientación. 17. Deriva a especialistas internos o externos según corresponda, adjuntando los informes pertinentes. 18. Aplica instrumentos para elaborar un perfil vocacional que ayude a los estudiantes en su elección de prosecución de estudios. 19. Informa a los estudiantes de las oportunidades de prosecución de estudios según el nivel.

20. Realiza talleres con los estudiantes sobre temas tales como drogadicción, alcoholismo, sexualidad u otros que afectan su desarrollo personal.

21. Realiza actividades para que los estudiantes comprendan el concepto de autocuidado como actitud de vida. 22. Detecta las dificultades de los profesores en el manejo grupal a través de diversas estrategias de diagnóstico. 23. Integra el resultado de las observaciones de clases a la retroalimentación del profesor. 24. Informa a los profesores de los resultados generales de los instrumentos aplicados. 25. Aplica instrumentos de Grado de Satisfacción a los estudiantes. 26. Informa de los resultados a los profesores. 27. Diseña planes de intervención individual y grupal. 28. Sugiere estrategias de resolución de conflictos al profesor cuando surgen dificultades con estudiantes y/o

apoderados.