reglamento interno del establecimiento …€¦ · fines y objetivos de la educación chilena y que...

23
ESCUELA G-986 RUCAHUE COMUNA LAJA REGLAMENTO INTERNO DEL ESTABLECIMIENTO Identificación: Establecimiento : RUCAHUE Director (a) : MARIO ROA. FUENTEALBA Rol Base de datos : 4494-6 Dirección : SECTOR RURAL RUCAHUE. ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO INTERNO 1.- Introducción 2.- Fundamentacion 3.- Objetivos. 4.- Normas generales de índole Técnico – Pedagógica 5.-Normas técnico - administrativas sobre estructura funcionamiento general del establecimiento. 6.- Reglamento convivencia escolar. 7.- Normas de prevención de riesgos, higiene y de seguridad. 1.- INTRODUCCIÓN Así como con la elaboración del Proyecto Educativo hemos tratado de orientar el quehacer educativo del establecimiento a la realidad del país, de la Comuna y principalmente de la comunidad donde se encuentra inserta nuestra escuela, rescatando la identidad propia de nuestro sector; estamos dando forma con nuestro Reglamento Interno a una necesidad de regular el quehacer de nuestro colegio, bajo los criterios de participación, flexibilidad, coherencia y enfoques de índole formativo, objetivo, pertinente y funcional . Es un instrumento técnico- pedagógico-administrativo, que facilita la consecución de nuestros principios y objetivos educacionales, para, de esta forma, asegurar la coherencia con la política educacional del país y asumir que este instrumento es la concreción de nuestro Proyecto Educativo Institucional. 2.- FUNDAMENTACIÓN: La Escuela RUCAHUE ubicada El sector rural de RUCAHUE respondiendo a los fines y objetivos de la Educación Chilena y que emanan de la Constitución Política del Estado de Chile , en Normas vigentes referidas al Reglamento Interno, sustentadas en el Decreto Supremo de Educación Nº 8144 de 1980, art. 42 y hoy

Upload: vuthu

Post on 25-Sep-2018

260 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA G-986RUCAHUECOMUNA LAJA

REGLAMENTO INTERNO DEL ESTABLECIMIENTO

Identificación:

Establecimiento : RUCAHUEDirector (a) : MARIO ROA. FUENTEALBA Rol Base de datos : 4494-6 Dirección : SECTOR RURAL RUCAHUE.

ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO INTERNO

1.- Introducción2.- Fundamentacion3.- Objetivos.4.- Normas generales de índole Técnico – Pedagógica

5.-Normas técnico - administrativas sobre estructura funcionamiento general del establecimiento.

6.- Reglamento convivencia escolar.7.- Normas de prevención de riesgos, higiene y de seguridad.

1.- INTRODUCCIÓNAsí como con la elaboración del Proyecto Educativo hemos tratado de orientar el quehacer educativo del establecimiento a la realidad del país, de la Comuna y principalmente de la comunidad donde se encuentra inserta nuestra escuela, rescatando la identidad propia de nuestro sector; estamos dando forma con nuestro Reglamento Interno a una necesidad de regular el quehacer de nuestro colegio, bajo los criterios de participación, flexibilidad, coherencia y enfoques de índole formativo, objetivo, pertinente y funcional .Es un instrumento técnico- pedagógico-administrativo, que facilita la consecución

de nuestros principios y objetivos educacionales, para, de esta forma, asegurar la coherencia con la política educacional del país y asumir que este instrumento es la concreción de nuestro Proyecto Educativo Institucional.

2.- FUNDAMENTACIÓN:La Escuela RUCAHUE ubicada El sector rural de RUCAHUE respondiendo a los

fines y objetivos de la Educación Chilena y que emanan de la Constitución Política del Estado de Chile , en Normas vigentes referidas al Reglamento Interno, sustentadas en el Decreto Supremo de Educación Nº 8144 de 1980, art. 42 y hoy

Nº 19.070 de 1991, sobre estatutos de los Profesionales de la Educación y ley Nº 19.532 de 1997, que indica criterios para la elaboración del Reglamento Interno que pretende dicho establecimiento, el cual propicia formar en sus alumnos a personas que comprendan objetivamente la realidad en que viven y sean capaces de pensar en forma creativa, original, reflexiva, y rigurosa de acuerdo a sus propias capacidades y que puedan desempeñarse en su vida como ciudadanos responsables, cumpliendo con sus deberes y exigiendo sus derechos. a) Marco Legal: 1.- Constitución Política de la República de Chile, año 1980. 2.- Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza Nº 18.962 de 1990. 3.- Ley del Estatuto Docente Nº 19.070 de 1991. 4.- Ley Nº 19.070. Decreto Nº 453 de 1991. 5.- Ley Nº 18.620 del Código del Trabajo de 1987. 6.- Declaración de los Derechos del niño 1990 7.- Ley Nº 19.979 del 04. Que modifica régimen J.E.C. 8.- Marco para la Buena Enseñanza

3.- OBJETIVOS1.- Lograr claridad en los alumnos, apoderados, docentes y personal de servicio respecto del funcionamiento del Establecimiento.2.- Mantener informados a los Padres y Apoderados de los aspectos pedagógicos, deberes y responsabilidades que atañen a sus pupilos.3.- Lograr un trabajo unificado y una responsabilidad compartida entre alumnos, profesores, padres y apoderados, respecto de los objetivos institucionales.4.- Lograr un trabajo altamente profesional, participativo, respetuoso y honesto, acorde a las exigencias de los Programas de Estudio vigentes.5.- Cautelar que en nuestro accionar pedagógico se considere y privilegie el desarrollo valórico.6.- Asumir por parte de toda la comunidad educativa, que cada individuo tiene derechos que deben ser respetados y deberes que debe cumplir.7.- Propiciar que las condiciones técnico-pedagógicas-administrativas y por sobre todo las humanas, faciliten un clima Organizacional acorde a la misión del establecimiento y sus integrantes, y que por sobre todo permita un desarrollo normal del proceso enseñanza-aprendizaje.8.- Propiciar el logro de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional, a través de una buena ejecución del reglamento interno.9.- Optimizar las relaciones entre Unidad Educativa y Comunidad organizada, en función del logro de los propósitos educativos

4.- NORMAS TÉCNICO - PEDAGÓGICAS.NORMAS SOBRE EL TRABAJO ESCOLAR.

A) El régimen de estudio será semestral y las actividades se basarán en el calendario escolar que fija la Secretaría Ministerial de Educación de la Octava Región.

B) El Plan de Estudio será: NB1 para 1º y 2º Básico.

Planes y Programas de Estudios Nº 625 / 2003. Reglamento de Evaluación Nº 511 / 97.

NB2 para 3º y 4º Básico. Planes y Programas de Estudios Nº 625 / 2003.

Reglamento de Evaluación Nº 511 / 97.

NB3 para 5º Básico. Planes y Programas de Estudios Nº 220 / 99.

Reglamento de Evaluación Nº 511 / 97.

NB4 para 6º Básico. Planes y Programas de Estudios nº 81 / 2000.

Reglamento de Evaluación Nº 511 / 97.

C) Las clases se realizarán en Jornada Escolar Completa desde las 8,00 hasta las 16,10 Hrs. para los alumnos de 1º a 6º Básico.D) Las horas del Plan de Estudios serán: 1º a 6º Básico = 38 Hrs.E) La Docente desempeñará docencia directa de aula en el establecimiento en el que se encuentra contratada por 44 Hrs. si así lo estipula su contrato.F) También la Docente tendrá horas de colaboración, en las siguientes actividades: Extra-escolar, Perfeccionamiento, Planificación curricular, Entrevistas, Reuniones de Padres y Apoderados, Reforzamiento alumnos, Evaluación, Completación de Documentación, Jornadas reflexivas. El proceso orientador opera al interior del currículo, lo que significa que todos sus subsectores, toda clase y toda acción pedagógica tiene una fase orientadora y, en consecuencia el profesor de curso y el personal de servicio tienen una función orientadora que cumplir. En la escuela se darán dos tipos de orientación: La personal y la Vocacional. La orientación personal, tendrá como objetivo central al alumno en el conocimiento de sí mismo y del mundo circundante para que sea capaz de la mejor manera posible enfrentar los problemas que se le presenten en la vida. La orientación vocacional, le permitirá una ayuda en sus estudios y una elección más adecuada de la carrera o estudios más convenientes a sus aptitudes personales. La función de la Directora y Profesora de la escuela desde el primer año de ingreso del alumno, desarrollará diferentes actividades como:

4 Observación del alumno, dejando constancia en el registro de observaciones, sus progresos en las situaciones más relevantes de su desempeño personal y social y registro de aquellos aspectos que necesitan apoyarse para modificación de conductas

5 Entrevistas personales con los alumnos, padres y apoderados.6 Elaboración del informe final de comportamiento escolar para la

continuidad del nivel de enseñanza básica.7 La hora del consejo de curso se utilizará para el proceso orientador en

actividades de formación de hábitos, valores y en temas de continuidad de estudios.

PLAN PARA REESTRUCTURAR LAS ACTIVIDADES CURRICULARES.

1.- En concordancia con los objetivos propuestos, la distribución de actividades curriculares, actividades extraescolares, de colaboración y otras, se realizarán considerando y compatibilizando los siguientes aspectos:

A) Los objetivos de la escuela.B) Las características biológicas y psicológicas de los alumnos.C) La infraestructura en general. D) Recursos humanos con que se cuenta.E) La condición socioeconómica del grupo familiar en términos de una

discriminación positiva.F) Los intereses, necesidades y aptitudes de los educandos.G) Las exigencias, aportes y características del medio.

2.- En relación a las actividades extra-programáticas, éstas se efectuarán dedicándoles semanas o meses especiales, mediante actividades como: exposiciones, muestras, actos cívicos, encuentros, dentro de los horarios de clases sistemáticas etc.3.- En relación a las actividades complementarias (JEC) se efectuarán de acuerdo a un horario semanal y se ofrecerán instancias de reforzamiento en los subsectores del Programa de Estudio, de acuerdo a necesidades priorizadas, y además la participación en actividades artísticas, culturales, deportivas, de manualidades o artesanía, musicales y de expresión corporal.4.- Se organizarán cada 2 años los centros de Padres y Apoderados. El Centro General de Padres y Apoderados, se reúne cada mes del año.

El Consejo Escolar estará formado por: El Director del Establecimiento. Un representante del sostenedor. Presidente(a) del Centro General de Padres y Apoderados. Un representante de los apoderados Asistente de la educacion del establecimiento. Alumna del primer ciclo y segundo ciclo.a) Funcionamiento: La escuela está inserta en la Jornada Escolar Completa.b) Atiende los niveles de Básica, hasta 6º año en el siguiente horario , de 08:30 A 15:50 de la tarde. Se posee 1 Curso combinado, con una matrícula de 10 alumnos distribuidos de primero hasta sexto año Básico. Para el próximo año se proyecta una matrícula De 09 alumnos.

Personal de la Unidad Educativa: Director: : 01 Profesor de Integración : 01 Asistente pedagógica : 01 Asistente de la educación: 01

Dependencias del Establecimiento: Sala de clases : 02 Comedor : 01 Cocina : 01 Baños alumnos : 04 (varones; damas) Baño profesor : 01

Planes y Programas: Nuestra Unidad Educativa aplica en todos sus niveles de enseñanza, los Planes y Programas oficiales del MINEDUC, y a partir del año 2004, en el Primer Ciclo Básico se está aplicando el Decreto Supremo de Educación Nº 232 que modifica al Nº 240 y al Nº 40 y que contiene los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Enseñanza Básica y fija normas para su aplicación. Grupo Integración aplica el Decreto Nº 1 del año 98, que atiende alumnos con Necesidades Educativas Especiales asociadas a alguna Discapacidad. Religión está reglamentado por el Decreto Supremo Nº 924 de año 83, y cuenta con programas aprobados por el MINEDUC las religiones Católica.

5.- NORMAS TÉCNICO - ADMINISTRATIVAS.

E) La Docente desempeñará docencia directa de aula por el que se encuentra contratada por 44 Hrs. si así lo estipula su contrato.F) También la Docente tendrá horas de colaboración, en las siguientes actividades: Extra-escolar, Perfeccionamiento, Planificación curricular, Entrevistas, Reuniones de Padres y Apoderados, Turnos -recreo, Reforzamiento alumnos, Evaluación, Completación de Documentación, Consejos Técnicos.

ESTRUCTURA GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO.

Ubicación: El Establecimiento está ubicado en Sector rural Rucahue, Provincia de Bio-Bio, Comuna de Laja.

PLANTA DOCENTE.La Planta Docente está compuesta por:1 Director con 44 horas.1 Docente con 08. Horas Educación Diferencial en atención para los alumnos de Grupo de Integración Decreto 1 / 98

NO DOCENTES.1 Asistente pedagógica

PERSONAL DE SERVICIO.1 Asistente de la educacion.

MATRICULA.Educación Básica

H = 5M = 6

Integración H = 01M = 01

TOTAL MATRICULA = 11

CARGOS, ROLES, FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA.

OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS

1.- Tratar con respeto a todos los integrantes de la Unidad Educativa.2.- Solicitar las cosas con respeto y en forma adecuada a sus profesores, compañeros y personal de servicio.3.- Cumplir oportunamente con sus tareas y deberes escolares.4.- Participar activamente en las actividades de su curso y de su escuela.5.- Actuar responsablemente en las actividades en que se ha comprometido.6.- Velar por el prestigio y buen nombre de su escuela.7.- Cuidar los muebles, materiales de trabajo y en general toda la escuela, de lo contrario responsabilizarse de los deterioros causados.8.- Demostrar hábitos: de higiene, estudios y buenos modales.9.- Cuidar su presentación personal, usando su uniforme escolar o el que disponga el Ministerio de Educación.10.- Asistir continuamente a clases.11.- Llegar puntualmente a clases.12.- Respetar los horarios de funcionamiento del establecimiento.13.-Manifestar orden y respeto en el horario de alimentación. 14.-La inasistencia a pruebas programadas deberá ser justificada por sus apoderados.15.- Los alumnos que presenten problemas deberán planteárselos a sus profesores.16.- No abandonar el colegio en horas de clases sin la debida autorización.17.- Obedecer las instrucciones del profesor.18.- Hacer buen uso de los servicios higiénicos y bebederos.

19.- Cuidar el mobiliario de sus aulas, manteniéndolas permanentemente aseadas.

OBLIGACIONES DEL PADRE O APODERADO. Asumir el rol protagónico en la educación de sus hijos. Acompañar a su hijo en el proceso educativo. Conocer el PEI y reflexionar sobre su contenido, objetivo y normativa

colaborando en su ejecución e implementación. Dotar a su hijo o pupilo de los materiales mínimos que solicita el

establecimiento. Asistir a reuniones fijadas por el establecimiento.

OBLIGACIONES DE LA PROFESORA ENCARGADA ESCUELA.

1.- Supervisar el buen desarrollo de las prácticas pedagógicas.2.- Fijar los objetivos institucionales en forma participativa de acuerdo a las prioridades del establecimiento., haciendo participar a todos el personal de la Unidad Educativa.3.-Propiciar un clima de participación real, eficiente y efectiva.4.- Cautelar que los consejos sean realmente una instancia de intercambio de experiencias, 5.- Fijar las actividades de acuerdo a las disponibilidades de materiales, recursos humanos, espacio y tiempo del que se dispone.6.- Debe ser un líder todas las acciones del establecimiento.7.- Debe ser un motivador del aprendizaje.8.- Debe ser un eficiente orientador.9.- Debe propiciar, crear y participar en instancias de ayuda social y cultural de la comunidad escolar.10.- Informar oportuna y claramente al personal respecto de : circulares, instrucciones ,normas vigentes, etc..11.- Informar oportunamente de las necesidades materiales y personales a la comunidad escolar.12.- Asesorar a los padres y apoderados para que se integren y apoyen las actividades y objetivos de la escuela.13.- Aplicar las medidas disciplinarias y de orden cuando sea pertinente hacerlo.14.- Resolver las solicitudes que requiera el personal (permisos, licencias).15.- Responsabilizarse de la documentación entregada, en presentación, contenido y oportunidad de entrega.16.- Velar por la entrega equitativa a los alumnos de beneficios como:alimentación, vestuario o útiles escolares.17.- Cautelar que todo manejo o administración de recursos, se efectúe con transparencia. a) El Director: Es el Líder de la Unidad Educativa, dirige esta, de acuerdo a los principios de la Administración Educacional, es el responsable de organizar,

coordinar, ejecutar, controlar y evaluar el trabajo de los diferentes estamentos, para que de esta forma funcione en forma preactiva, eficiente y eficaz. Debe preocuparse de procurar el material didáctico necesario y suficiente para el establecimiento.

b) EL PROFESOR JEFE

Es el responsable del aspecto pedagógico y orientación de su curso. Planifica, supervisa y evalúa el proceso de enseñanza- aprendizaje y orientación Vocacional. Organiza el micro centro de padres y apoderados y los informa del rendimiento académico y conductual de sus alumnos. Participa de consejos técnicos y administrativos, mantiene al día los documentos de los alumnos y asume las funciones de orientador de su grupo curso.d) El profesor de asignatura: Es el responsable de la planificación, ejecución, orientación y evaluación del proceso enseñanza - aprendizaje, en las diferentes asignaturas. Debe ser capaz de crear una interacción de agrado y democrática con sus alumnos y colegas y, cumplir con las disposiciones técnicas y administrativas de la Unidad Educativa. _ Colabora en experimentar nuevas técnicas, métodos de enseñanza, que mejoren los aprendizajes de los alumnos _ Determina necesidades de perfeccionamiento de los docentes _ Colabora en el perfeccionamiento docente.

i) Perfeccionamiento Docente: Se realizará dentro de la Unidad Educativa, en las horas de Reflexión y en Microcentro. Además se realizará perfeccionamiento, a través de los distintos institutos, universidades, centros de formación, etc. Que realizan y ofrecen cursos de distancia.

OBLIGACIONES DEL AUXILIAR1.-Cumplir con la mantención del establecimiento: aseo, orden, reparaciones, ornamentación. 2.- Mantener higienizados los baños, y servicios tanto de los profesores como el de los alumnos.3.- Mantener aseo de pasillos, oficina y salas.

4.- Efectuar las reparaciones menores del edificio y mobiliario de la escuela.5.- Marcar el comienzo y término de las horas de clase con toque de campana.

6 - Vigilar el acceso y salida de las persona de la escuela. 7- Cumplir con los horarios de trabajo acordados.-8.- Asumir responsabilidades asignadas por el director en las prácticas de la operación Dayse.9.- Dar cuenta diaria al director de las novedades ocurridas tanto en el establecimiento como en el entorno.

EQUIPO DE GESTION. Está integrado por: EL director de la escuela, Integración, Asistente de aula.Entre sus funciones primordiales estarán:1.-Asesorar la gestión del director.2 Colaborar en la programación y coordinación de las actividades generales del establecimiento 3.- Colaborar en la reformulación y evaluación del PEI.4.- Estudio de iniciativas en beneficio del establecimiento.5.- Estudio de situaciones problemática que afecten al PEA.6.- La programación de actividades de financiamiento para proyectos educativos.7.- El EGE se reunirá en forma extraordinaria cada vez que el director lo convoque por situaciones que requieran su atención8.- Supervisar o guiar la finalización del P.E .I.9.- El estudio de iniciativas en beneficio del establecimiento.10.- El estudio de situaciones problemáticas que afecten el P.E.A.

CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOSHabrá un Centro General de Padres y Apoderados con su respectiva directiva; elegida por votación mayoritaria.Entre sus funciones principales estarán. 1.- Colaborar con la función educativa no tomando decisiones de tipo administrativo o pedagógico.2.- Programar actividades de colaboración y mejoramiento del proceso educativo.3.- Participar activa y positivamente en reuniones o encuentros que programe el establecimiento.

6.- REGLAMENTO CONVIVENCIA ESCOLAR

TITULO: NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ART. 1.- DEL USO DEL UNIFORME DEL ESTABLECIMIENTO.

1.- Todo alumno debe tener un Apoderado, registrado en la Solicitud de Matrícula y en la Libreta de Comunicaciones. 2.- En el momento de hacerse efectiva la Matrícula, el Apoderado se comprometerá del Uso obligatorio del Uniforme Escolar de su pupilo.3.- Todo alumno deberá presentarse correctamente uniformado a clases o a cualquier actividad que sea citado dentro o fuera del establecimiento. No se aceptará el uso del uniforme con zapatillas.4.- Todos los alumnos podrán concurrir a clases el día que tienen por horario Educación Física con buzo.5. Las alumnas usarán faldas escocesas según diseño del establecimiento, a la altura de cuatro dedos sobre la rodilla, blusa camisera blanca manga corta o larga, corbata, zapatos negros, calcetas o ballerinas grises, chaleco azul.6.- Todos los alumnos deberán mantener su cabello limpio, peinado. Las alumnas según corresponda, atado con cole, cinta o cintillo, pinches o trabas de un solo color, blanco, azul, o negro, uñas cortas. 7.- Los alumnos Deberán presentarse correctamente. Usarán pantalón gris de colegio, de corte recto, camisa blanca, corbata, zapatos negros, chaleco azul, o vestón azul. 8.- El establecimiento no se responsabilizará por la pérdida de objetos de valor u otro que el alumno porte.

ART. 2 DE LOS ATRASOS.1.- Se permitirá al inicio de la jornada, hasta tres atrasos durante el año escolar y con un máximo de 15 minutos2.- Completados los tres atrasos, el Apoderado deberá concurrir al

Establecimiento a justificar a su pupilo cada vez que llegue atrasado.

ART.3 DE LA INASISTENCIA A CLASES - - O A CLASES DE APOYO E INTEGRACION 1.- Deberán ser justificadas, en horario de clases, personalmente por el Apoderado 2.- Las situaciones de casos especiales quedarán a criterio de la profesora.3.- En caso de enfermedad del alumno, deben oportunamente justificarse con Certificado Médico.

ART.4 DE LA HIGIENE, PRESENTACION PERSONAL Y HABITOS DE CONDUCTA SOCIAL DE LOS ALUMNOS.1.- Es de primordial importancia la presentación personal e higiene corporal como norma de buena salud, evitando con esto la presencia de enfermedades infecto-contagiosas.

ART. 5 DEL USO Y CONSERVACION DEL MOBILIARIO DEL ESTABLECIMIENTO1.- Cada alumno o alumna deberá cuidar y conservar el mobiliario y materiales

que el establecimiento pone a su disposición. Los docentes reforzarán actitudes de buen uso y conservación del mobiliario y los materiales.

3.- Cuando un alumno o alumna deteriore, hurte o dañe alguna especie o bien del establecimiento, se dejará constancia del hecho en su Hoja de registro de Observaciones del Libro de Clases, citará al apoderado para convenir un plazo de reposición de la o las especies y, posteriormente sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que al respecto se pueda adoptar, será referido el alumno o alumna a orientación para motivar cambio de conducta. 4.- Cuando un alumno o grupo de alumnos y alumnas provoque actos vandálicos con premeditación o espontáneos y que no tenga relación con la actitud normal de un estudiante, el establecimiento aplicará sanciones disciplinarias que estime conveniente. Si el incidente o daño se hubiera producido por incumplimiento funcionario debidamente comprobado por Inspectoría General, La Dirección del Establecimiento una vez informada, determinará el procedimiento a seguir.

ART.7 DE LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1.- Una vez ingresado el alumno o alumna al establecimiento, para retirarse antes del término de la jornada de clases respectiva, sólo podrá hacerlo bajo las siguientes circunstancias:

a) A petición expresa y personal del apoderado acreditado en el establecimiento, situación que quedará registrada en el Libro de Registro de salidas del alumno o alumna.

b) Por el control médico o dental, cuyo motivo quedará consignado en el Libreo de Registro de salida de Alumnos y Alumnas.

c) Por causa imprevista o enfermedad producida durante su permanencia en el Establecimiento ante la cual la Dirección autorizará la respectiva salida del alumno o alumna, hecho que igualmente se consignará en el Libro de Registro de Salidas de Alumnos y su apoderado deberá concurrir al Establecimiento a justificarlo, antes que se reincorpore a clases.

2.- De acuerdo a las condiciones climáticas durante los recreos los alumnos y alumnas no permanecerán en las salas, excepto los semaneros si fuere necesario.3.- Al toque de campana , los alumnos y alumnas deberán ingresar en forma inmediata a sus respectivas salas.. 4.- Durante el desarrollo de las clases, ningún alumno o alumna podrá ingresar a la sala e interrumpir, a menos que haya sido debidamente autorizado. Igualmente no podrá hacer abandono de la sala por iniciativa propia.

ART.8 DE LAS FALTAS.1.- El establecimiento favorecerá el desarrollo integral, la adaptación social, la convivencia sana, armónica del alumnado en un clima de respeto, gradualmente implementará mecanismos de resolución de conflictos: Mediación- Arbitraje y Negociación. 2.- El Centro de Padres del establecimiento, estimulará semestralmente al alumnado destacado, uno por niveles de cursos, reconocido por sus pares como el de mejor rendimiento.3.- No obstante lo anterior, se considerará para regular la convivencia escolar:

A. FALTAS GRAVÍSIMAS

1.- Agresión de palabra o de hecho a un profesor, funcionario del establecimiento o entre alumnos.2.- Portar armas de cualquier tipo.3.- Agresión con armas a un compañero.4.- Consumo y/o tráfico de drogas, bebidas alcohólicas, lícitas o no lícitas. 5.- Actitudes obscenas indecorosas, acoso sexual, de perversión en general.6.- Ser sorprendido haciendo dibujos obscenos o portando material o dar mal uso a recursos educativos como Internet u otros.7.- Robo de especies del Establecimiento o de personal del Establecimiento.8.- Destrozo intencional de bienes del Establecimiento o de sus compañeros.9.- No evidenciar cambios conductuales ni asumir compromisos contraídos para educarse a la convivencia escolar, pese al apoyo institucional de readaptación escolar.

B. FALTAS GRAVES1.- Acumulación de cinco faltas graves y/o leves en el Registro de Observaciones del alumno o alumna en el libro de clases.2.- Falta de respeto de palabras a cualquier funcionario del colegio3.- Alterar documentación o libro de clases, situación que será controlada por el profesor informando a sus padres para tomar las medidas contempladas en este reglamento.4.- Fugarse del establecimiento.5.- Robo a compañeros.6- Destrozar y/o rayar libros de la biblioteca del colegio.7- Lanzar proyectiles o piedras y, como consecuencia de ello, causar daño a personas o bienes materiales de terceros.8.- Fumar dentro del establecimiento.9.- Comportarse irrespetuosamente en actos cívicos, internos o externos, en desfiles, eventos culturales, asistiendo o participando en calidad de alumno del establecimiento.10.- No entregar pruebas (evaluación) o entregar hoja de prueba (evaluación) en blanco, consignando sólo su nombre y sin escribir las preguntas.11- Copiar o soplar en una prueba (evaluación).C) FALTAS MENOS GRAVES.1.- Salir de la sala o del taller sin autorización.2.- Presentación personal inadecuada.3.- Ensuciar la sala deliberadamente.4.- Presentar comunicaciones sin firma del apoderado.5.- Apoyar actividades o actitudes negativas de sus compañeros.6.- Interrumpir las clases con gritos, silbidos, ruidos, etc.7- No traer materiales indispensables en las clases que el profesor lo requiera.8.- Sin tarea y /o trabajos prácticos.9.- No devolver oportunamente los textos y/o libros ya sean de la biblioteca o facilitados anualmente por el establecimiento.10- Rayado de paredes o mobiliario del establecimiento.

D) FALTAS LEVES1.- Comer en la sala de clases y/o masticar chicles.2.- Cambiarse de puesto amigando.3.- Permanecer durante el recreo en la sala de clases.4.- Circular por los patios u otros recintos del colegio en horas de clases, sin justificación.

ART. 9 DE LAS SANCIONES

1.- ANTE FALTA GRAVÍSIMAa) Si el alumno persiste en su desacato a las normas de convivencia escolar y

no manifiesta actitudes de cambio se le cancelará la matricula.b) El establecimiento determinará el traslado del alumno o alumna o se le

informará al apoderado que lo traslade a otro establecimiento.c) Si la falta del alumno o alumna pone en riesgo el ambiente escolar se le

sancionará permitiéndosele concurrir al establecimiento sólo a rendir sus evaluaciones de acuerdo a un calendario que elaborará y administrará la Unidad Técnico Pedagógico.

2.- ANTE LA FALTA GRAVE. 1.- Citación al apoderado y suspensión de hasta cinco días hábiles, según las características de la falta. Cumplida la sanción el alumno o alumna recibirá un tratamiento de orientación y readaptación escolar en el que participará la orientadora, y el respectivo Profesor Jefe de Curso.2.- Si se produjere una segunda suspensión, ésta será de hasta cinco días y matrícula condicional.3.- Si se produjere una tercera suspensión, según la gravedad, se procederá a sancionar como falta gravísima.4.- Todo alumno o alumna suspendida, rendirá las evaluaciones una vez reintegrado a clases y mientras dure la suspensión no podrán ingresar al establecimiento.5.- Será responsabilidad de cada profesor jefe de curso revisar periódicamente la Hoja de Registro de Observaciones de los alumnos y alumnas, para referir oportunamente a la orientadora a los alumnos y alumnas que lo requieren y comunicará a Inspectoría general cuando el alumno o alumna amerite suspensión. Las sanciones serán aplicadas por Inspectoría General.

5.- ANTE FALTA MENOS GRAVE. Se consignará la observación del hecho, la conducta o actitud en la Hoja de Registro de Observaciones del alumno o alumna en el libro de clases y se conversará la situación con el apoderado.

6.- ANTE LA FALTA LEVE.Se consignará la observación del hecho, la conducta o actitud en la Hoja de Registro de Observaciones del alumno en el Libro de Clases.

ART.10 DE LOS PASEOS, VISITAS O SALIDAS A TERRENO.

a) Todos los alumnos deberán contar con la autorización escrita del apoderado.

b) Los alumnos serán acompañados por un profesor, apoderado, no obstante, el profesor asumirá la responsabilidad sobre el grupo de alumnos.

c) Los alumnos deberán mantener una actitud de respeto y compromiso, hacia el profesor y hacia la actividad que se realice, como asimismo hacia sus compañeros y apoderaos participantes.

d) En todas las actividades organizadas, deberá estar presente el profesor.

ART.11 DE LA PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO.

a.- Los padres compartirán con el colegio la responsabilidad de educar a sus hijos, con este propósito el establecimiento ofrece y asegura a cada padre y/o apoderado que podrá: a) Requerir información sobre el rendimiento escolar y comportamiento de su pupilo.b) Participar en las actividades coprogramáticas y culturales extraescolares.c) Proponer con respeto y sentido positivo, acciones remediales que contribuyan a optimizar el desarrollo personal de sus pupilos.2.- Para lograr sus fines como Unidad Educativa, el establecimiento requiere que cada padre y/o apoderado:

a) Incentive el interés de su pupilo por los diversos sectores, subsectores de aprendizaje, actividades curriculares complementarias, que conforman el Plan de Estudios.

b) Apoye la labor educativa que desarrolle el colegio.c) Concurra al colegio cada vez que sea citado.d) Apoye a su pupilo y participe como apoderado en las actividades co

programáticas, culturales extra escolares y aquellas vinculadas con organizaciones propias del quehacer escolar.

e) Concurra periódicamente al colegio a informarse del rendimiento escolar y comportamiento de su pupilo.

f) Asista a la totalidad de las reuniones de centro de padres y apoderados del establecimiento.

g) Justifique la inasistencia y/o atrasos de su pupilo, según corresponda, en forma oportuna.

h) Vele por el cumplimiento de los compromisos adquiridos por su pupilo.i) Se responsabilice del deterioro que provoque o cause.

3.- Todo apoderado para obtener información y resolver situaciones inherentes al desarrollo del proceso educativo de su pupilo, deberá entrevistarse con el profesor del curso 4.- El manifiesto interés y preocupación de los Padres y Apoderados por el desarrollo integral de sus pupilos implica de su parte, un real y efectivo apoyo, respaldo y esfuerzo de las acciones emprendidas por el establecimiento y, en ningún caso, interferencia en aspectos técnicos pedagógicos.

ART.12 SITUACIONES ESPECIALES

1.-En relación a las alumnas embarazadas el procedimiento a seguir será de acuerdo a las normas establecidas por el Ministerio de Educación a través de la Circular 247 de febrero de 1991 del Ministerio de Educación, así:

a) Se favorecerá la permanencia de las alumnas, en el sistema educativo regular.

b) El personal docente se comprometerá en la solución de situaciones problemáticas que afectan a las alumnas.

c) Del compromiso adquirido con la situación especial se responsabilizará a la alumna y a su apoderado, el que deberá conciliar con el rol de estudiante.

2.- En cuanto a los alumnos y alumnas portadores de SIDA, que requieren del efecto, comprensión y aceptación de sus semejantes, el colegio los acogerá.ART.13 Las situaciones no previstas en el presente Reglamento serán resueltas por la Dirección del Establecimiento, quien podrá hacerse asesorar por los estamentos que estime conveniente.

ART. 14 El presente reglamento ha sido evaluado y modificado con la participación de los integrantes de la comunidad escolar, de los Padres y Apoderados, personal auxiliar, directora.

g) OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL PERSONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

o El personal de las escuelas está obligado a respetar y cumplir con las siguientes normas:

Realizar el trabajo convenido para que el establecimiento pueda cumplir con los fines de la educación.

Realizar personalmente la labor convenida y encomendada Guardar la lealtad y respeto con el establecimiento donde trabaja Dar aviso en caso de no concurrir al trabajo Respetar los horarios de entrada y salida Mantener sobriedad y corrección en el trabajo Velar por los intereses de la Unidad Educativa

Derechos: Percibir remuneraciones en conformidad a lo acordado Tener ocupación efectiva de las labores convenidas Tener derecho a perfeccionamiento a la labor que desempeña Hacer uso de permisos con goce de remuneraciones (6 días) y sin

goce De hasta 3 meses Hacer uso de vacaciones cuando corresponda Hacer uso de licencias médicas Tener los beneficios que la ley le entrega en casos de accidentes del Trabajo y/o enfermedades profesionales. Trabajar en un clima organizacional positivo

h) Del Contrato de Trabajo: Todo el personal que labora en la Unidad Educativa tiene su Decreto Alcaldicio de acuerdo al D.F.L. Nº 1 - 3063 de 1980, que reglamenta el traspaso de servicios públicos a las Municipalidades Y la Ley Nº 19. 070 del año 91 del “Estatuto de los Profesionales de la Educación”

i) Los derechos y deberes de los alumnos, padres y apoderados están especificados en el Reglamento de Disciplina de la Unidad Educativa, la cual se adjunta. j) Relaciones con la Comunidad:

No se puede desconocer la importancia de la familia y la comunidad en el proceso enseñanza - aprendizaje, NUESTRA Unidad Educativa fortalece la incorporación de la familia a dicho proceso y la interacción constante de la comunidad con la escuela será un paso decisivo en los propósitos de mejorar el nivel educacional de los alumnos. Todos los procesos educativos de la escuela, de una u otra manera, trascienden a la familia y la comunidad, es por eso, tenemos mucha conciencia de la importancia de esta relación, ya que nos prolonga y amplía el efecto educador de la escuela. Por esto la relación con las instituciones y organismos de la comunidad debe ser formal, democrática, armónica, continua y de ayuda mutua, a través de diferentes estamentos como son: Centro Gral. de Padres, carabineros, posta primeros auxilios, clubes deportivos, juntas vecinales, etc. donde se debe realizar una labor educativa y cultural a la comunidad, la familia y los alumnos de nuestra comunidad educativa.

7.- NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS,DE HIGIENE Y SEGURIDAD.-

Las autoridades del Ministerio de Educación, concientes que es el deber del estado velar por la salud e integración física de los educandos y con el objeto de orientar la aplicación de la normativa contemplada en el Art. 7º de la Ley Nº 18.602, mediante circulares ha emitido una serie de instrucciones destinadas a evitar accidentes en los escolares. El presente Reglamento es un compendio de dichas circulares y su objetivo principal es el de delimitar en la Unidad Educativa, las siguientes responsabilidades de acuerdo a la estructura que se indica, para los efectos de Prevenir accidentes en el desarrollo de las actividades escolares.

ESTRUCTURA (ESTAMENTOS) Sostenedor I Municipalidad de Laja, Dpto. Educación) Profesora Encargada Profesores (Integración, Asistente pedagógica) Alumnos Padres y Apoderados

RESPONSABILIDADES DEL SOSTENEDOR

Proporcionar oportunamente los recursos adecuados y necesarios, en cantidad y calidad al Establecimiento Educacional, con el fin, de evitar accidentes que puedan lesionar al personal y/o producir daños materiales.

RESPONSABILIDAD DEL DIRECTOR

o Orientar a la comunidad escolar sobre la correcta interpretación y aplicación de las normas que imparte el Ministerio de Educación sobre prevención de Riesgos en los Escolares.

o Planificar y organizar anualmente, las acciones de prevención de riesgos en los escolares del Establecimiento, de acuerdo a las instrucciones impartidas por el MINEDUC.

o Supervisar permanentemente el cumplimiento de las normas impartidas para evitar accidentes.

o Informar y hacer participar a los Padres y Apoderados del Plan de Prevención de Riesgos adoptado por la comunidad escolar.

o Programar acciones de capacitación y perfeccionamiento con y para el personal, en materia de prevención de riesgos.

o Evaluar el resultado de las acciones desarrolladas por el personal y alumnos en materia de Prevención de Riesgos.

o Informar al Sostenedor del establecimiento sobre los resultados de las acciones desarrolladas en Prevención de Riesgos Escolares, y sobre el estado de funcionamiento de los recursos asignados para esta labor, a objeto de mantener su nivel operativo en forma eficiente. Instruir al personal sobre el proceso de traslado de

alumnos accidentados a los Centros Asistenciales que otorguen los beneficios estipulados en el Decreto Nº 313 de 1972, sobre el seguro de accidentes escolares.

o Velar por el fiel cumplimiento de las instrucciones impartidas por el Ministerio de Educación.

RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESORES

o Velar por la salud e integridad física de los alumnos:o Conocer los principios básicos de Prevención de Accidentes

Escolares.o Hace cumplir las normas básicas de Orden, Higiene y Seguridad

del presente Reglamento.o Promover en forma permanente, la participación de sus alumnos

en todas las actividades de Prevención de riesgos. Estudiar sus sugerencias, trabajar con unidades relacionadas con el tema y ponerlas en práctica cuando proceda.

o Investigar en forma minuciosa todo accidente, adoptando las medidas necesarias para mantener en los recintos del Establecimiento los elementos deportivos y otros medios de trabajo en condiciones de funcionamiento, eliminando toda condición insegura, teniendo presente además el libre desplazamiento de los alumnos hacia zonas de seguridad.

o Evaluar las acciones desarrolladas en el Plan de Prevención de Riesgos aplicando, informando de los resultados al Director y a los Apoderados.

RESPONSABILIDAD DE LOS ALUMNOS Se recomendará a los alumnos lo siguiente: No utilizar anillos, argollas, collares y cadenas, los cuales

en cualquier momento pueden ser causales de accidente. Evitar los juegos bruscos, peleas y bromas. No encender o reparar elementos calefactores (estufas,

cocinas). No accionar o reparar equipos eléctricos o mecánicos, ni

usar los dientes como herramientas. No botar restos de las comidas, trapos, etc. A desagües,

servicios higiénicos o en cualquier otro lugar destinado específicamente para ello.

Evitar subirse a techos, panderetas, muros, árboles, etc. No correr por los patios. No jugar sobre sillas o mesas. No colgarse o columpiarse en arcos de baby fútbol. Acatar órdenes y recomendaciones impartidas por los

profesores. Informar a los profesores, las condiciones inseguras que

signifiquen riesgos. Mantener sus sitios de trabajo y recreación en buen estado

de orden y limpieza. No manejar elementos electrónicos con las manos

húmedas.

NORMAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD QUE DEBENIMPERAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA.

o La distribución del mobiliario escolar, máquinas y equipos en los diferentes recintos del establecimiento, debe ser planificada teniendo presente el libre desplazamiento de los alumnos y el camino expedito hacia el interior, como una medida de seguridad en caso de una emergencia.

o Las superficies de trabajo y recreación de los alumnos deben estar libres de elementos que alteren el normal desarrollo de sus actividades (cáscaras, piedras, tablas, escombros, etc.)

o Los vidrios quebrados, muebles deteriorados, tazas de baño y lavamanos trizados, puertas y ventanas en mal estado, interruptores y enchufes eléctricos quebrados, alambres y cables eléctricos con instalación deficiente constituyen un serio peligro de accidente para el alumbrado y personal en general. El profesor

deberá velar por corregir las condiciones inseguras antes señaladas.

o Los servicios higiénicos y duchas, deberán ser revisados y desinfectados periódicamente, para su correcto funcionamiento. Los lugares donde se manipule alimento deberá cumplir con los requisitos estipulados por el Ministerio de Salud, y ser capacitados permanentemente.

o Los profesores recomendarán a sus alumnos que no porten elementos cortantes o punzantes.

o Al producirse un accidente en el cual el alumno resulte con una herida que sangre, es necesario adoptar todo tipo de precauciones, con el fin de evitar cualquier contacto directo con la sangre del accidentado, mediante la utilización de guantes de goma o látex.

o Debe existir especial cuidado en la eliminación posterior de los elementos utilizados en estos casos.

o Se hará conciencia en los alumnos, del daño progresivo que provoca el alcohol, el tabaco y las drogas en el hombre, en la familia y en la sociedad.

o Los profesores deberán informar a los padres y apoderados, sobre las normas de higiene y seguridad que deben aplicar sus hijos o pupilos dentro del establecimiento con el fin de evitar accidentes.

o Los profesores instruirán a los alumnos sobre el cuidado y mantención del Establecimiento y del mobiliario escolar. El establecimiento constará con un botiquín de primeros auxilios.

NORMAS MINIMAS DE SEGURIDAD QUE DEBEN ADOPTARSE EN EDUCACIÓN FISICA.

Instalaciones eléctricas defectuosas.

o La superficie de trabajo, pisos de cancha y/o gimnasios, no deben tener hoyos, hendiduras, baldosas sueltas, etc.

o Los implementos deportivos deben ser utilizados con autorización y vigilancia del profesor.

o Evitar que los alumnos mastiquen chicles en las clases de gimnasia.

o Evitar realizar cross country en caminos que tengan un transito vehicular que haga peligrar la integridad física de los alumnos.

DE LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE LOS ESCOLARES

El Decreto Exento Nº 431 del 16.08.93, dispone que en cada Establecimiento Educacional, se cree un Comité de Protección de Escolares. Este comité estará integrado por:El Director o su representante, quien lo presidiráUn representante de ProfesoresAuxiliar

Dos representantes del Centro Gral. de Padres y Apoderados

FUNCIONES DEL COMITÉ

Confeccionar un mapa de los factores de riesgo del entorno del establecimiento, en colaboración con los organismos competentes.

Difundir en la comunidad escolar, los potenciales riesgos que puedan experimentar los educandos

Proponer y difundir medidas preventivas de protección de los alumnos dentro y fuera del establecimiento.

Informar a los organismos competentes y en especial al Municipio, de las medidas que se adopten.

Comunicar a la Municipalidad la comisión de hecho que revisten caracteres de delito, para que este inicie las acciones judiciales que correspondan, sin perjuicio de aquellas que puedan interponer quienes sean personalmente ofendidos o sus representantes.

ASPECTOS GENERALES

El Comité de Protección de Escolares, dictará internamente las Normas de funcionamiento, periodicidad y quórum para sesionar y demás que sean necesarios para el cumplimiento de sus objetivos.

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR OPERACIÓN FRANCISCA COOPEREl Ministerio de Educación Pública, ha difundido instrucciones relacionadas

con el Sistema de Evacuación y Seguridad Escolar en los Establecimientos Educacionales, llamada "Francisca Cooper".

OBJETIVOS

Crear hábitos de conducta, seguridad y autocontrol en los alumnos. Difundir entre los alumnos hábitos que consciente o inconscientemente,

ellos transmitirán en sus respectivos hogares y zonas de influencia, Evitar que los domine el pánico ante cualquier catástrofe.

Sanear e inspeccionar los establecimientos educacionales a fin de detectar las condiciones de inseguridad para evitar riesgos potenciales.

Planificar y practicar evacuaciones masivas por rutas predeterminadas, hacia los lugares que ofrezcan máxima seguridad, para proteger la integridad física de los alumnos.

Propender a la seguridad de todo el personal del Establecimiento.

OPERACIÓNES MANUAL DE OPERACIÓNI. La Operación de Evacuación y Seguridad Escolar), incluye las emergencias por Incendio y las emergencias por Sismos; las que cuentan con las siguientes partidas o grupos:

1. Partida de Alarma:Estará formada por el auxiliar quién dará la alarma interna (interior del establecimiento) y externa (carabineros).

-Alarma Interna-Alarma Externa

2. Partida de Zapadores:Estará formada por manipuladora y los 2 alumnos de sexto año, al mando de un profesor, su misión será abrir puertas, dejar accesos expeditos y proveer de vías de escape.

* Profesor* Alumnos* Manipuladora

3. Partida de corte de energía eléctrica y artefactos:Estará formada por asistente de aula y tres alumnos especialmente entrenados para tal efecto, su trabajo consistirá en cortar la energía eléctrica del tablero principal, el suministro de gas, en los diferentes sectores y verificar que en el establecimiento NO quede ningún sector energizado.

-Asistente pedagógica:

-Alumnos:

4. Evacuación de Salas de Clases:Dada la alarma interna (toque de campana continuo), deberá procederse a

evacuar rápidamente aquellas salas, comprometidas por el fuego, actuando en perfecto orden y manteniendo la calma y serenidad en el resto del establecimiento. El curso saldrá en fila india hasta abandonar el edificio donde retomarán posición en sala.

Esta evacuación debe efectuarse bajo la dirección de la profesora del curso con la ayuda de las partidas de evacuación,Se formarán… grupos, uno para cada zona de seguridad.

5. Partida de ataque al fuego: Estará formada por profesores y personal auxiliar. Su trabajo será atacar principios de incendio.

-Profesoras-Auxiliar

II. Ejecución

Emergencia de incendio:

1. Al producirse un principio de incendio, en cualquier lugar del Establecimiento, se debe proceder de inmediato a dar alarma interna que consistirá en un toque de campana continuo y se procederá a evacuar rápidamente aquella parte comprometida por el fuego, actuando en perfecto orden, manteniendo la serenidad y calma en el resto del Establecimiento.2. Junto con la alarma interna, se debe proceder a dar alarma externa, empleando las vías más rápidas (teléfono, vehículo, etc.) La alarma se dirigirá a llamar a Carabineros.3. El principio de incendio debe ser atacado con la máxima rapidez y decisión. Es necesario estar siempre atento para destacar cualquier tipo de incendio. Antes de proceder a atacar el fuego en cercanías de circuitos eléctricos, debe verificarse que la energía eléctrica haya sido interrumpida, cuando se ubique el fuego, es necesario trabajar, en lo posible sin abrir puertas ni ventanas, para evitar así la propagación hacia otras dependencias, por la entrada violenta del aire. Emergencias de Sismo (toque de campana discontinuo)4. Al producirse un sismo, la profesora del curso, deberá actuar de inmediato alertando a los alumnos y en el caso que este se prolongue, se procederá a la evacuación.En caso necesario, por intensificación del sismo y para lograr el mejor control del alumnado, se procederá a dar la alarma interna y se actuará igual que en la emergencia de incendio.2. Se reitera que por ningún motivo, los alumnos deben correr, hablar o gritar.III. Zona de seguridad:

Las zonas de Seguridad el Establecimiento son:

1. Patio de la Escuela

Rutas de Escape:1. Salida al patio.

Disposiciones Generales:1. En todas las salas de clases y oficinas, las puertas deben encontrarse siempre en condiciones de ser abiertas con facilidad y hacia fuera.2. Los números de teléfono de Carabineros deben estar colocados en lugares adecuados y bien visibles.3. Los profesores, alumnos y auxiliar, deben conocer y acostumbrarse a la ubicación asignada que le corresponde en la zona de seguridad.4. El Director del Establecimiento deberá tener en su oficina un llavero general, donde estarán ubicados los duplicados de las llaves de todas las oficinas, salas de clases, bodegas, etc.5. Durante las prácticas de evacuación, ningún alumno debe hablar, gritar, ni hacer otra cosa más que caminar con paso rápido, sin correr y dirigirse a la zona que se le ha asignado.6. Saber distinguir la señal de alarma de incendio (toque de campana continuo) de la señal de alarma de sismo (toque de campana discontinuo).7. Cuando se produzca la alarma y se ordene la evacuación, el alumno dejará inmediatamente su labor (libros, lápices, reglas, cuadernos, etc.) si está en las salas de clases y dirigirse hacia el lugar determinado. Una vez producida la evacuación, por ningún motivo deberá retroceder en busca de algún objeto u otra cosa que haya olvidado.La autorización para que los alumnos puedan regresar a la escuela la dará el Director.

Envío de los alumnos a sus hogares:

La decisión final respecto a si los daños sufridos en la Escuela, justifican que los alumnos sean devueltos a sus hogares, corresponde al Director, sin embargo, no se tomará esta medida, hasta que no haya completa seguridad de que los alumnos puedan volver a sus casas sin ningún tipo de peligro.Una vez resuelto el envío de los alumnos a sus hogares, estos deben ser distribuidos en grupos de acuerdo al lugar a zona de residencia y despachados a su destino, bajo el cuidado del auxiliar.

IV. OTRAS DISPOSICIONES:

Durante el año lectivo, se efectuarán a lo menos 2 prácticas de evacuación en el recinto.Las prácticas se realizarán en diferentes horas y oportunidades.