registro, manejo y custodia de la informaciÓn en el ... · registro, manejo y custodia de la...

174
1 REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS GLORIA MARÍA BERRÍO ACOSTA MARITZA SÁNCHEZ RAMÍREZ NOVIEMBRE DE 2016, COLOMBIA

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

1

REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL

EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS

GLORIA MARÍA BERRÍO ACOSTA

MARITZA SÁNCHEZ RAMÍREZ

NOVIEMBRE DE 2016, COLOMBIA

Page 2: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

2

© Colegio Colombiano de Psicólogos www.colpsic.org.co Bogotá, D.C., Colombia

Sala Nacional Colegial Presidentes Capitulares Betty Luz Ruiz Carolina Aguilar Bedoya Esmeralda Torres Betancourt Francisco Apolinar Larrañaga Pineda Hélmer Chacón Peralta Henry Sánchez Olarte Juan José Cañas Serrano Juliet Vanessa Salazar Rodríguez Nelson Ricardo Vergara Chaparro Rodrigo Mazo Zea Presidencia Claudia María Sanín Velásquez Vicepresidencia Germán Antonio Gutiérrez Domínguez Miembros Consejo Directivo Nacional Andrés Manuel Pérez Acosta José Rodríguez Valderrama Juan Diego Tobón Lotero Leonidas Castro Camacho Martha Leonor Restrepo Forero Nancy Vargas Espinosa Olga Lucía Hoyos de los Ríos Dirección Ejecutiva Nacional Evelyn Carrioni Denyer Dirección de Campos, Programas y Proyectos María Claudia Peralta Gómez Dirección de Comunicaciones Ana María Houghton Illera

Investigadoras GLORIA MARÍA BERRÍO ACOSTA Psicóloga, especialista en Psicología Clínica Magíster en Bioética Directora Ejecutiva Tribunales - Colpsic MARITZA SÁNCHEZ RAMÍREZ Psicóloga, especialista en Educación Médica Magister en Psicología Docente Universidad El Bosque Asesor deontológico y bioético

CHRISTIAN ALFREDO RUBIANO SUZA Filósofo Asesor jurídico Gerardo Augusto Hernández Medina Psicólogo y abogado Magíster en Derecho Penal y Criminología Asesor psicométrico Pablo Alfonso Sanabria Ferrand Psicólogo, especialista en Análisis de Datos y Epidemiología Magíster en Psicología Revisión de estilo Diego Alejandro Romero Sánchez

© Derechos reservados La reproducción total o parcial de este documento, puede realizarse previa autorización del Colegio Colombiano de Psicólogos – Colpsic. ISBN No.: 978-958-59476-4-1 Año de la publicación: 2017

Page 3: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

3

Tabla de contenido

Resumen…………………………………………………………………….…………………………………………………..... Capítulo primero: introducción…………………………………………….…………………………………………… Justificación............................................................................................................................ Objetivo general..................................................................................................................... Objetivos específicos.............................................................................................................. Variables................................................................................................................................. Capítulo segundo: consideraciones éticas para el ejercicio de la psicología.......................... Responsabilidad, deliberación, prudencia............................................................................. Imputación de la responsabilidad profesional…………………………………...................................

8 10 11 12 12 12 14 14 16

Acción responsable…………………………………………………………………………………………………………… Deontología de la responsabilidad profesional...................................................................... Prudencia en el ejercicio profesional.....................................................................................

19 28 32

El contexto y la conceptualización de la información y la comunicación…............................ 35 La inteligencia, el dato, el conocimiento y la comunicación.................................................. 39 La Sociedad de la Información y la Comunicación................................................................. 42 Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la psicología…………………………………………………………………………………………………………………………..

51

Secreto profesional como principio rector en la praxis del psicólogo…………......................... 52 Ley de Habeas Data en el manejo de la información….......................................................... 55 Datos públicos y datos sensibles……………………………………………………………………………………….. 58 Datos semiprivado y privado…………....................................................................................... 59 Registro, manejo y custodia de la información obtenida por el psicólogo............................ 59 Referente psicométrico…………............................................................................................... 60 Capítulo tercero: método….................................................................................................... Diseño..................................................................................................................................... Participantes…………………………………………………....................................................................... Instrumento……………………………………………….......................................................................... Procedimiento………………………………………………….................................................................... Consideraciones éticas……………………………………..................................................................... Capítulo cuarto: resultados……………………………………………………............................................. Descripción de la muestra…………………………………………………………………………………………………. Descripción general sobre el manejo de la información…………………………………………………… Análisis de tabulaciones cruzadas……………………………………………………………………………………… Capítulo quinto: discusión………….………………………………………….............................................. Referencias.............................................................................................................................

63 63 63 63 66 68 69 68 75 94 105 119

Page 4: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

4

Lista de apéndices

Apéndice A. Definiciones de tópicos y referentes………………………………………………………………………. 126

Apéndice B. Encuesta para la identificación de los tipos de registros y las formas de manejo

y custodia de la información en todos los campos del ejercicio profesional de la Psicología en

Colombia……………………………………………………………………………………………………………………………………. 130

Apéndice C. Base de datos respuestas a la encuesta. Datos descriptivos….…………..…………………… 140

Apéndice D. Relación de items……………….………………………………………………………………………………….. 173

Apéndice E. Base de datos de relaciones entre ítems…………………………………................................. 174

Page 5: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

5

Lista de tablas

Tabla1. Relación entre el campo de desempeño profesional y la obligatoriedad del

registro de información……………………………………………………………………………………………................... 97

Tabla 2. Relación entre el campo profesional de la Psicología y la fundamentación

científica, metodológica y disciplinar…………………………………………………………...…………………………… 100

Page 6: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

6

Lista de figuras

Figura 1. Distribución de frecuencia de no respuestas a cada ítem………………………………………… 70

Figura 2. Distribución por período de graduación…………………………………................................... 71

Figura 3. Distribución según sexo de los participantes……………………………………………….………….. 71

Figura 4. Distribución según departamento donde trabajan………………………………..………………… 72

Figura 5. Distribución según nivel académico…………………………………………………………………………. 73

Figura 6. Distribución según campos de dedicación profesional……………………………..……………… 73

Figura 7. Distribución según modalidad laboral…………………………………….................................... 74

Figura 8. Distribución según modalidades profesionales………………………………………………………… 75

Figura 9. Tipo de información que recibe el psicólogo del usuario de sus servicios………………… 75

Figura 10. Distribución según propósito de la información que suministra y recoge el

psicólogo del usuario de sus servicios…………………………………………………………………………………….

76

Figura 11. Distribución según límites de la confidencialidad y el secreto profesional……………… 76

Figura 12. Distribución según explicación al usuario de los servicios de los límites de la

confidencialidad y decisión del usuario de no tomar dichos servicios…………………………………….

77

Figura 13. Distribución según actuación del psicólogo ante situaciones de peligro contra la

integridad y derechos del usuario, su familia o la sociedad………………………………………………..…..

77

Figura 14. Distribución según dilemas éticos en el manejo de información……………………………. 78

Figura 15. Distribución según participación de estudiantes y profesionales en

formación....................................................................................................................................

78

Figura 16. Distribución según razones para proteger información íntima y privada……………….. 79

Figura 17. Distribución según disposiciones normativas vinculantes para el

psicólogo………………………………………………………………………………………………………………………………..

80

Figura 18. Distribución según razones para el registro de actividades de la atención a

usuarios………………………………………………………………………………………………………………………………….

80

Figura 19. Distribución según manejo de información en cualquier campo y modelo

teórico……………………………………………………………………………………………………………………………………

81

Figura 20. Distribución según registro de anotaciones del ejercicio profesional…………………… 81

Page 7: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

7

Figura 21. Registro optativo u obligatorio de información en el ejercicio profesional…………… 82

Figura 22. Distribución según expedición de informes o conceptos sobre el usuario................ 82

Figura 23. Distribución según datos ilustrativos con fines académicos, de comunicación o

divulgación científica………………………………………………………………………………………………………………

83

Figura 24. Distribución según datos e información sobre usuarios en docencia y divulgación

científica…………………………………………………………………………………………………………………………………

84

Figura 25. Distribución según usuario mayor de edad y titularidad de la información

producto de la prestación del servicio……………………………………..…………..………………………………..

84

Figura 26. Distribución según usuario menor de edad y titularidad de la información

producto de la prestación del servicio…………………………………………………………………………………….

85

Figura 27. Rotulaciones en conceptos o diagnósticos de usuarios……………………………………….…. 85

Figura 28. Inclusión de anexos en los documentos de registro psicológico………….…………………. 86

Figura 29. Manejo confidencial de la información………………………………………………………………….. 86

Figura 30. Criterios para la remisión de informes psicológicos……………………………………………….. 87

Figura 31. Medidas para la custodia, reserva y seguridad de documentos……………………………… 87

Figura 32. Formalidad de documentos escritos o audiovisuales…………………………..………………… 88

Figura 33. Denominación de documentos para el registro de información…………………………….. 89

Figura 34. Manejo de información en la atención psicológica………………………………………………… 89

Figura 35. Inclusión de datos de identificación de los usuarios de los servicios………................. 90

Figura 36. Inclusión de datos demográficos de los usuarios de los servicios…………………………… 90

Figura 37. Opciones de ajuste de información en los registros profesionales…………................. 91

Figura 38. Aseguramiento de la reserva frente el personal auxiliar del psicólogo…………………… 91

Figura 39. Manejo de documentos en cambios de organización, área de desempeño o

finalización del ejercicio profesional……………………………………………………………………………………….

92

Figura 40. Ubicación de la relación entre el psicólogo y el usuario de sus servicios………………… 93

Figura 41. Fundamentación científica, metodológica y disciplinar del ejercicio profesional del

psicólogo………………………………………………………………………………………………………………………………..

93

Figura 42. Fundamentos para la toma de decisiones ante dilemas en el ejercicio

profesional..................................................................................................................................

94

Page 8: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

8

Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia

Gloria María Berrío Acosta y Maritza Sánchez Ramírez1

Resumen

El objetivo de este estudio fue identificar los tópicos de registros, manejo y custodia de la

información empleados por los psicólogos en la elaboración de documentos propios de su ejercicio

profesional. Para ello se diseñó una encuesta de 42 ítems sobre dichos tópicos y tres referentes, éticos,

normativos y procedimentales, del ejercicio profesional. La encuesta fue revisada y ajustada por

expertos en psicometría, psicología y lengua española; posteriormente estuvo dispuesta en el sitio web

del Colegio Colombiano de Psicólogos, para ser respondida voluntariamente por los psicólogos del país.

Accedieron 718 psicólogos, 4 de ellos contestaron No al consentimiento informado. El primer bloque de

preguntas (1 a 8) fue contestado por 714 psicólogos y permitió caracterizar al profesional que diligenció

la encuesta en aspectos tales como sexo, año de graduación, nivel académico, departamento y municipio

donde trabaja y campos de dedicación profesional. El segundo bloque (9 a 42), específicas del objeto de

estudio, fue contestado por 437 profesionales (61%) del total de quienes la respondieron

voluntariamente. De estas personas, el 76,7% contestó la totalidad la encuesta. Los resultados muestran

que cerca de la mitad de participantes (52,8%) considera que la información que recibe de sus usuarios

es privada y sometida a reserva, el 65,1% reconoce los límites de la confidencialidad y el secreto

profesional; el 54,9% suministra información al usuario para que decida libre y autónomamente; el

54,9% actúa conforme a lo establecido en los límites de la confidencialidad acordados con el usuario; el

21,7% rompe la confidencialidad de la información cuando percibe riesgos para la integridad y derechos

del usuario, su familia o la sociedad; el 89,7% considera que las leyes y demás disposiciones normativas

sobre el registro, manejo y custodia de la información producto de su ejercicio profesional son

vinculantes para todos los psicólogos; el 90,4% lleva registro de las actividades del proceso de atención a

sus usuarios tanto en los casos que exige la ley como para su archivo personal; el 62,9% incluye lo que

responde a los fines acordados con el usuario e incluidos dentro de los límites de la confidencialidad al

expedir informes o conceptos; el 75,9% deja constancia de que el contenido del documento ha sido

autorizado por el usuario y que el solicitante queda comprometido a manejarlo confidencialmente y

emplearlo en el estricto marco para el que fue requerido. Para el cumplimiento de las normas

1 Investigadoras, [email protected][email protected]

Page 9: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

9

relacionadas con la custodia de la información y garantizar la reserva profesional y la seguridad de los

documentos físicos y digitales, el 55% de los participantes toma medidas éticas, humanas y legales, y

para prever un posible daño el 36,2% informa que protege los documentos impresos y digitales en los

que guardan información íntima y privada de los usuarios a través de medidas técnicas y humanas. Los

anteriores datos muestran que la mayor parte de quienes contestaron la segunda parte de la encuesta

lleva a cabo acciones acordes con los principios éticos y las normas legales relacionadas con el registro,

manejo y custodia de la información que recibe de sus usuarios; sin embargo, hay un margen amplio de

quienes aún deben aclarar y apropiarse de los aspectos éticos y normativos característicos de un

ejercicio profesional responsable. La labor conjunta de divulgación de parte de Colpsic y de la Asociación

Colombiana de Facultades de Psicología seguramente seguirá contribuyendo al fortalecimiento de estos

aspectos.

Palabras clave: ejercicio profesional en psicología, responsabilidad profesional, ética, deontología,

registro, manejo y custodia de información.

Page 10: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

10

Capítulo primero

Introducción

El Colegio Colombiano de Psicólogos, interesado en continuar su labor de orientación en diversos

aspectos del ejercicio profesional, adelanta el presente estudio con el objetivo de identificar los tipos de

registros, así como las formas de manejo y custodia de la información que emplean los psicólogos

colombianos en la elaboración de los documentos formales e informales, públicos y privados, en los

diferentes campos profesionales, en razón de las diversas inquietudes y quejas que se presentan

alrededor de estos asuntos.

Pensar en la elaboración de documentos remite de inmediato a aspectos teóricos y prácticos

relacionados con su estructura, contenidos, textos y contextos en los que se producen, como también a

la información que se incluye, el lenguaje que se emplea y el propósito de la comunicación que se

genera, por ser ellos algunos de los elementos constitutivos de la esencia del quehacer profesional y del

proceso mismo de interacción entre los psicólogos y quienes reciben la prestación de sus servicios.

Son fundamentales, además, para este estudio, los conceptos de responsabilidad y prudencia, con el

propósito de caracterizar un ideal normativo para el ejercicio de la psicología, en términos de

responsabilidad laboral. Para ello, en este texto se hace un acercamiento, desde el ámbito de la filosofía,

al problema de la responsabilidad con el fin de comprender, en términos generales, qué significa

responder por el otro y asumir un compromiso que, si bien se expresa en la vida laboral, permea todos

los actos de la existencia; también se ahonda en el concepto de prudencia, ya que el desarrollo de esta

virtud es clave para fortalecer la capacidad de juicio que permite la toma de decisiones responsables. A

continuación se efectúa la contextualización y conceptualización, principalmente, de las nociones de

información y comunicación en el marco de la Sociedad de la Información y la Comunicación y sus

respectivas tecnologías (TIC), con los correspondientes referentes de las acciones de gobiernos y

organismos multilaterales sobre la determinación de normas y lineamientos tendientes a la salvaguarda

de los derechos de las personas en tales aspectos, para luego abordar las normas legales relacionadas

con el registro, manejo y protección de la información y el secreto profesional de los psicólogos,

promulgadas en Colombia. Finalmente, se incluye la fundamentación relativa a los aspectos

psicométricos de este estudio.

Page 11: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

11

Justificación

El manejo de la información es un tema central en el ejercicio profesional de la psicología, debido a

que las anotaciones sobre las actividades profesionales y la información que se obtiene del usuario en

cualquier campo de la profesión, son una herramienta que puede ser retomada por el profesional en

diferentes momentos del servicio, ya sea para recapitular o clarificar los objetivos del servicio

profesional, o para sustentar la información que incluirá en los informes o conceptos que le son

solicitados. Es importante destacar que los datos que el psicólogo anota pueden limitarse a ser apuntes

personales que pueden ser útiles en un futuro, pero también algunos de ellos pueden convertirse en

información susceptible de ser compartida bajo características de reserva.

Para el psicólogo no es optativo llevar registro de sus actuaciones profesionales. El artículo 10 de la

Ley 1090, literal c, prescribe que es un deber y una obligación llevar registro en las historias clínicas y

demás acervos documentales de los casos que le son consultados. Se observa, por lo tanto, que la

obligación de registro de información es vinculante en todas las áreas de desempeño, previo

consentimiento informado.

La gran mayoría de estos registros son fuente de información a partir de la cual el profesional

escribe documentos o informes cuyas características dependerán del campo de trabajo del psicólogo y

de la actuación específica que se haya requerido con el usuario y que, dependiendo de las circunstancias,

tendrán lectores o destinatarios diferentes. Es un sentimiento común entre los psicólogos la falta de

claridad sobre qué tipo de información puede o no ser consignada en los documentos propios del

ejercicio profesional y qué tanto de esa información puede compartir con otros a partir los principios

éticos y las normas legales.

A partir de lo anterior se plantea como problema de este estudio el siguiente: ¿es posible identificar

los tipos, así como las formas de manejo y custodia de la información que emplean los psicólogos

colombianos en la elaboración de los documentos formales e informales, públicos y privados, en los

diferentes campos profesionales, a partir de referentes éticos, normativos y procedimentales?

Page 12: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

12

Objetivo general

Identificar los tipos de registros, así como las formas de manejo y custodia de la información que

emplean los psicólogos colombianos en la elaboración de los documentos formales e informales,

públicos y privados, en los diferentes campos profesionales, a partir de referentes éticos, normativos y

procedimentales.

Objetivos específicos

1. Identificar los tipos de registros formales e informales que emplean los psicólogos en la

elaboración de documentos públicos y privados propios del ejercicio profesional.

2. Identificar el tipo de información que consignan en los documentos formales e informales,

públicos y privados, así como en los informes para terceros.

3. Identificar el seguimiento que hacen los psicólogos respecto a las disposiciones normativas

relacionadas con el registro, manejo y custodia de la información en su ejercicio profesional

4. Identificar los aspectos éticos que tienen en cuenta los psicólogos en Colombia en la toma de

decisiones respecto del registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional

5. Identificar las medidas técnicas y administrativas que tiene en cuenta el psicólogo para el

registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional

6. Identificar el tipo de información que incluye el psicólogo en los informes o conceptos dirigidos a

terceros

7. Identificar los criterios que tiene en cuenta el psicólogo cuando utiliza datos ilustrativos de sus

usuarios con fines didácticos, de comunicación o divulgación científica

Variables

Según el objetivo general propuesto, las variables que se tuvieron en cuenta fueron el referente del

ejercicio profesional, los referentes éticos, normativos y procedimentales de dicho ejercicio y los tópicos

registro, manejo y custodia de la información, incluidos en los 42 ítems de la encuesta diseñada para

este estudio, definidos como aparecen a continuación.

Referente del ejercicio profesional. Práctica de la psicología realizada a partir del cumplimiento de

los requisitos establecidos en el artículo 6 de la Ley 1090 de 2006, y llevada a cabo en los diferentes

contextos y escenarios en los que el conocimiento psicológico se aplica, fundamentada de forma

científica y disciplinar y bajo la metodología específica de cada campo.

Page 13: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

13

Referentes éticos. Principios, valores, marco deontológico y normas morales sobre los cuales el

psicólogo fundamenta la justificación ética de su actuación para cumplir con el compromiso profesional y

tomar decisiones enmarcadas dentro del respeto de los derechos humanos y de la responsabilidad social

que se deriva de su título profesional.

Referentes normativos. Normatividad legal y disposiciones institucionales que sean

específicamente vinculantes para los psicólogos que ejerzan la profesión de manera independiente o en

instituciones públicas o privadas, tales como la Ley 1090 de 2006, Ley Estatutaria 1266 de 2008, Ley

Estatutaria 1581 de 2012 y las jurisprudencias.

Referentes procedimentales. Conjunto de actividades, protocolos o guías de trabajo que

determinan el paso a paso de la labor que desempeña el psicólogo para el cumplimiento del ejercicio

profesional en todos los campos de la Psicología.

Registro de información. Son las anotaciones sobre el ejercicio profesional realizadas durante el

proceso de atención psicológica a un usuario de sus servicios, previa aclaración de la libertad que tiene

de suministrar sus datos e información personales, y que el psicólogo obtiene a través de contenidos

consultados, grabaciones de audio y video, fotografías, etc.

Manejo de información. Uso de los datos psicosociales, así como la selección e inclusión de

información resultado del servicio psicológico prestado al usuario y consignada por el profesional en el

“Archivo profesional de atención psicológica” (denominado como Archivo de intervención psicológica en

la Doctrina No. 01 revisada y actualizada en febrero de 2016, p. 2.) o en los informes, conceptos o

certificados que emita sobre dicho usuario.

Custodia de información. Medidas técnicas, humanas y administrativas que toma el psicólogo en

todos los campos de desempeño para garantizar la seguridad de los documentos producto de la atención

al usuario y evitar su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento.

Page 14: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

14

Capítulo segundo

Consideraciones éticas para el ejercicio de la psicología

Responsabilidad, deliberación, prudencia

El concepto de responsabilidad, junto a sus variables o aplicaciones, tiene una larga tradición en la

filosofía. Se lo encuentra en el pensamiento clásico, ligado al problema de las virtudes en Aristóteles y la

reflexión sobre la justicia y la ciudadanía en el pensamiento de Platón. Es una parte fundamental en las

reflexiones de la cristiandad, así como de los trabajos construidos en el marco de las doctrinas

contractuales. De igual manera, es un tema relevante en aproximaciones que, más allá de la ética, tienen

que ver más bien con la discusión estético-política, esto es con el arte como herramienta o ejercicio de

responsabilidad política. Con motivo de las dos grandes guerras, la responsabilidad se convirtió en un

problema fundamental para la ciencia política y el derecho, esto a propósito de la imputación de

responsabilidades, no solo a nivel individual, sino también a nivel colectivo. En esta línea de pensamiento

resultan fundamentales los aportes realizados por filósofos como Jean Paul Sartre, Hannah Arendt y Karl

Jaspers, entre otros. Del lado de la filosofía de la acción y la filosofía del lenguaje, en su raigambre

analítica, también ha sido un concepto que ha estado en el centro de álgidos debates. En la modernidad,

sobre todo en la filosofía de Kant y la discusión determinismo/libre albedrío, constituyó una pieza clave

para pensar el problema del diálogo entre la metafísica y la ciencia.

La responsabilidad, de igual modo, ha estado presente en el pensamiento de tradiciones como la

inaugurada por la Escuela de Frankfurt, esto es, la teoría crítica de la sociedad que ya tiene tres

generaciones. Así mismo, hace parte de la reflexión de Foucault sobre el poder y los saberes. En el marco

de aproximaciones post-estructuralistas, sigue siendo un tema importante en filósofos como Gilles

Deleuze o Jacques Derrida. Uno de los mayores desarrollos se encuentra en la aproximación

fenomenológica de Emmanuel Lévinas, que se nutre, a su vez, de la mística judía, lo que habla de la

influencia de este concepto en las tradiciones religiosas. Entre los contemporáneos cabe destacar

pensadores como Peter Singer, de influencia utilitarista, que ha llevado este concepto, en los marcos de

la bioética, a pensar los límites que constituye, por ejemplo, el problema de la responsabilidad con las

otras especies. En el marco del giro institucional, el problema de la responsabilidad se ha enfrentado a

nuevos territorios como el constituido por las empresas dentro del capitalismo; en esta línea resultan

fundamentales trabajos como los realizados por Adela Cortina a propósito de la responsabilidad social

Page 15: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

15

empresarial. De igual manera, no se pueden dejar de mencionar los avances hechos desde

aproximaciones feministas por autoras como Simone de Beauvoir, Luce Irigaray, Judith Butler, entre

otras.

Responsabilidad es un concepto sobre el cual se ha estado discutiendo por más de dos mil años,

hasta la actualidad, con gran esmero y productividad. Cientos, sino miles, son los autores que se quedan

por fuera de la lista esbozada y que, sin duda, forman parte importante del debate y tienen mucho para

decir. Dadas las condiciones, un estado del arte sobre el concepto no resulta una posibilidad sensata y es

que bien podrían dedicarse (y algunos lo hacen) tomos y tomos para analizar tan solo una visión del

concepto ligada a una época, a una de sus aplicaciones, o a un autor. De tal suerte, cualquier

aproximación que se realice necesariamente tendrá un sesgo doctrinal, o bien un interés particular que,

no hay duda, podría ser contra-argumentado por otra postura. Esta clarificación resulta importante

porque es un campo profundamente rico y complejo de discusión en el que las respuestas no están

dadas; antes bien, lo que se tienen son cada vez más dudas y preguntas.

No obstante, es necesario que el ejercicio sea productivo y clarificador. Con el objetivo de brindar

una aproximación al problema de la responsabilidad profesional, a continuación se realiza una lectura

del concepto de responsabilidad, nutrida, principalmente, por los trabajos de la tradición

fenomenológica existencial, sin desconocer otras tradiciones a fin de brindar un panorama amplio de la

discusión. El énfasis fenomenológico existencial no implica que las otras interpretaciones del problema

se encuentren erradas o que no puedan aportar. Todo lo contrario, se trata simplemente de una elección

que no es posible justificar con rigor en los marcos de este texto ya que ello supondría un diálogo

riguroso con otras tradiciones que, si bien es posible y necesario hacer, no es el propósito de este

escrito. En términos generales, lo que se puede decir es que se privilegia esta opción porque la lectura

que realiza esta tradición sobre el concepto de responsabilidad es compatible con algunas concepciones

que se comparten en el Colegio Colombiano de Psicólogos, como son el hecho de que la vida humana

tiene un valor al cual debe responderse con acciones concretas; el hecho de que, aun teniendo en cuenta

las fuerzas situaciones, las personas pueden elegir cómo actúan; y, fundamentalmente, la concepción

según la cual la responsabilidad no es algo que tan solo deba expresarse en el marco del ejercicio laboral

bajo el rótulo de responsabilidad profesional, sino que constituye un principio de acción que involucra el

grueso de la vida.

Page 16: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

16

Imputación de la responsabilidad profesional

Una manera de acercarse al problema de la responsabilidad que ha hecho carrera, sobre todo en la

filosofía analítica, tiene que ver con la reflexión sobre las condiciones necesarias y suficientes para su

imputación. ¿Cuándo es posible declarar a un sujeto, un grupo o una institución responsable por algo?

En esta aproximación, aunque hay muchos detalles en la especialización de las posturas, se puede

señalar de forma general que la responsabilidad es posible adjudicarla a propósito de una acción, con lo

que se desplaza el énfasis de la reflexión a la pregunta; ¿a qué hechos se les puede considerar acciones?

La mayoría de las tesis confluyen en la afirmación según la cual una acción es un hecho cuyo fundamento

de determinación puede ser adjudicado a una conciencia intencional. En otras palabras y a propósito de

nuestro problema, lo que estamos diciendo es que es posible adjudicar responsabilidad sobre un hecho

cuando la causa del mismo son una serie de razones que expresan la voluntad o la intención de una

conciencia.

Pero, ¿cómo saber que un hecho es resultado de una conciencia intencionada? A este conocimiento,

lamentablemente, no es posible tener acceso en tercera persona pues nunca se pueden conocer con

certeza los estados mentales de los otros. Las personas siempre podrán decir “yo no tuve la intención de

realizar tal acto, fue un accidente”, "no tenía otra opción", o cosas por el estilo. No obstante, Elizabeth

Anscombe (1991) explica, en su célebre texto Intention, que se pueden hallar indicativos de la intención

en los discursos de las personas. Así, si frente a una pregunta del tipo ¿por qué X?, ¿por qué hiciste tal

cosa?, la persona aduce a causas mentales o bien ubica el evento dentro de un plan mayor "X para hacer

Y", entonces se puede afirmar que dicho evento es una acción sobre la cual es posible, en sentido

general, imputar responsabilidad.

Ahora bien, la afinación del discurso ha dicho que, a su vez, es necesario comprender que no

siempre el sujeto es la causa directa de un hecho y que ello no significa, empero, que no se lo pueda

considerar responsable. Tal es el caso de las omisiones; se trata de acciones que dejan de realizarse y por

cuya ausencia se desencadena un curso particular de sucesos. En tales situaciones, aunque la acción del

agente no es la causa eficiente tras el curso de acción, sí se considera que hay responsabilidad sobre la

base de un deber. Cuando se debe hacer algo y se deja de hacerlo, las consecuencias de esa omisión

remiten al sujeto de la acción aún si él no es el desencadenante de las consecuencias. Un acto por

omisión no deja de ser un acto y, en esa medida, no escapa a la responsabilidad. Cosa distinta son

aquellas situaciones en las que el agente no podía prever el curso de los hechos ni determinarlos, sino

Page 17: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

17

apenas sufrirlos. Tal es el caso de los accidentes. En tales situaciones no hay intencionalidad y,

propiamente, no se puede decir que el agente es responsable.

Sin embargo, esto también tiene sus matices y es que muchas veces ocurre que se sufren accidentes

que, definitivamente, no se deseaban ni se realizaron intencionalmente, pero que, por acciones que sí

fueron intencionales, se desencadenaron. Así, del hombre despistado que prende un cigarrillo en una

gasolinera ocasionando un incendio no se puede decir, en propiedad, que ha intencionado el accidente,

pero tampoco que no es responsable. Detrás del incendio no hay una intención especialmente dirigida,

pero sí intenciones que, dirigidas a otras acciones, por falta de prudencia y previsión, desencadenan un

hecho de manera lateral. En este caso el hombre es claramente responsable, aun cuando el suceso sea

un accidente. No obstante, su responsabilidad es distinta de aquel que intencionalmente prende un

cigarrillo para provocar un incendio.

Esta tipología permite ver que dependiendo de las circunstancias varían los tipos de responsabilidad

que se tiene, aun cuando el suceso sea el mismo. Si bien no se puede establecer una guía última que

determine los grados de responsabilidad y las condiciones que deben darse para la imputación de cada

uno de estos, lo que sí se puede decir es que un mismo suceso no implica una misma responsabilidad, ya

que hay factores situacionales y de juicio que afectan la posibilidad y naturaleza de la imputación. No es

lo mismo que un hombre con educación universitaria asesine a otro, a que lo haga un hombre sin ningún

tipo de formación. Los dos son responsables, pero la responsabilidad no es la misma debido a que las

condiciones situacionales y las posibilidades de juicio difieren. Es menos aceptable el primer caso que el

segundo aun cuando los dos son censurables, pues se espera que el primero de los sujetos tenga una

visión de mundo más amplia que le permite ver otras posibilidades, que aquellas que ve una persona sin

educación ante el mismo problema. Así, es menos aceptable que un profesional incumpla los deberes

que tiene para con los otros a que lo haga un marginado de la sociedad, ya que al primero se lo ha

formado para dar cuenta de una serie de principios, mientras que al segundo se le han cerrado ese tipo

de posibilidades. Quien no sabe qué hacer y comete un error es responsable por su equívoco, pero quien

sabiendo lo que debe hacer deja de realizarlo, es aún más responsable por su equivocación.

De igual manera, a parte de las posibilidades de juicio, es necesario dar cuenta del problema de las

fuerzas situacionales para encarar el asunto de la responsabilidad. En esta línea no es posible dejar de

mencionar los análisis de Zimbardo (2008) y Milgram (2009), quienes ante el problema del mal se

preguntan cómo es posible que personas buenas, en ciertas circunstancias, realicen cosas malas. Lo que

Page 18: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

18

muestran sus estudios es que dentro de las instituciones pueden desarrollarse situaciones en las que

operan ciertas fuerzas, reglas e ideologías que llevan a los individuos a dejar de preocuparse por el

contenido moral de sus actuaciones, mientras moralizan la labor y se entregan a un proceso de

autoengaño que diluye la responsabilidad de sus actos en los otros. Puede darse el caso, por ejemplo, del

militar que ejecuta una orden abiertamente injusta sin preguntarse si el contenido de la misma es

moralmente reprochable, sino deseando cumplir con su deber a la vez que piensa que él no es sino un

medio, una pieza en un engranaje, y que la verdadera responsabilidad sobre sus actos está en quien ha

proferido las órdenes que él, ciegamente, ha obedecido. Lo mismo puede ocurrir en todo tipo de

organizaciones, con cualquier tipo de funcionario. Se trata de un problema típico que ha sido

ampliamente analizado. Así, por ejemplo, en su texto Eichmann en Jerusalén, Hannah Arendt (2013)

muestra que este líder nazi no era un hombre particularmente malo, sino un burócrata que en el marco

de una estructura rígida terminó por cometer actos terribles sin comprender el alcance de sus acciones,

ya que las fuerzas situacionales anularon su capacidad para juzgar moralmente. Lo que no quiere decir,

empero, que no sea responsable, sino que las instituciones que lo crearon son aún más responsables.

En resumen, estos acercamientos permiten comprender que la responsabilidad es un problema que

está ligado a las acciones y que éstas son hechos intencionados por una conciencia. De igual modo, que

un acto por omisión también es un acto sobre el que se debe declarar responsabilidad a diferencia de los

accidentes que, exceptuando los que son el resultado de la imprudencia y el descuido, son sucesos

sufridos por los agentes sobre los que, propiamente hablando, no tiene mayor sentido imputar

responsabilidad. Así mismo, la responsabilidad debe ser concebida en la lógica de una escala, esto es, en

grados que dependiendo del carácter situacional y de las posibilidades de juicio de los agentes, se

adjudican de diferente modo. El concepto de agencia es amplio y no solo abarca a individuos, sino

también a grupos o instituciones.

Esta aproximación no debe perderse de vista, pero no se puede considerar como absoluta ya que

tras el análisis ha surgido una separación respecto de cualquier perspectiva normativa. La reflexión sobre

la responsabilidad en términos de su imputabilidad es muy provechosa y fundamental para el derecho y

la política, pero no dice mucho sobre la moral, a pesar de que siempre aparece en su trasfondo. Con este

enfoque se puede comprender cuándo es posible imputar responsabilidad y de qué grado sobre una

acción, pero no se tiene claridad sobre qué es, en sentido positivo, una acción responsable. Uno de los

autores que se dio cuenta de tal dificultad y que dedicó la mayor parte de su vida a esclarecer la relación

Page 19: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

19

entre la filosofía de la acción, por un lado, y la filosofía moral y política, por el otro, fue Jean Paul Sartre.

Él, a propósito del problema de la libertad, terminó por construir todo un aparataje teórico y conceptual

conocido como existencialismo, que apuesta por un concepto de responsabilidad en sentido amplio y

cuyas conclusiones son similares a las de la ética kantiana, pero a través de un camino diferente.

Acción responsable. Si se sabe cuándo imputar responsabilidad por una acción, pero no qué es una

acción responsable, se está muy lejos de poder plantear un ideal normativo para el ejercicio de una

profesión o, en términos más generales, para la vida misma. Para Sartre, no es posible pensar el

problema de la acción y de la responsabilidad sin pensar, a su vez, el problema de la moral, esto es, el

problema de las relaciones con los otros a propósito del sufrimiento. Su filosofía, que está fuertemente

influenciada por la ontología heideggeriana, puede leerse como una respuesta a las condiciones propias

de la guerra, el sufrimiento y la muerte. Para el autor, lo ocurrido durante las dos grandes guerras, en

especial durante la Segunda, hace necesario que la manera en que se venía comprendiendo el mundo,

las relaciones con los otros y a nosotros mismos, sea modificada, debido a que han sido los antiguos

valores los que, sumados a condiciones estructurales y a propósito de ciertas coyunturas políticas, han

llevado a la más terrible destrucción que halló su máxima expresión en el campo de concentración de

Auschwitz. Esta misma idea será propuesta por la primera generación de la teoría crítica de la Escuela de

Frankfurt, principalmente por Theodor Adorno y Max Horkheimer (2007).

Para este grupo de pensadores, los grandes eventos de violencia no son censurables por razones

cuantitativas, ya que el hecho de que sean millones los asesinatos o uno no cambia la naturaleza del

juicio. El problema ante tales eventos es que son injustos y llevan al sufrimiento que no solo tiene que

ver con el daño físico, con la imposición de la muerte en sentido biológico, sino también con los daños

psíquicos y la imposición de la muerte en sentido social. Con el objetivo de hacer frente a este tipo de

situaciones que, la verdad sea dicha, siguen siendo cotidianas, se propone repensar la manera en que

nos comprendemos y apostar por el desarrollo de un concepto de responsabilidad en sentido amplio que

dé cuenta de los deberes que se tienen para con los otros y que han de expresarse, a través de

conductas muy concretas, en el grueso de las acciones profesionales.

Para Sartre, lo más básico de nuestra existencia y aquello que es la clave para caracterizar lo que

somos es el hecho de que somos libres. Pero libertad no quiere decir que se pueda realizar todo lo que

se quiera, tal es un concepto romántico de libertad; se trata, más bien, de la noción según la cual

Page 20: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

20

siempre resulta posible actuar de otro modo. Con esta definición del ser del hombre, Sartre rechaza de

tajo las metafísicas de la historia y el determinismo, esto es, las ideas según las cuales la historia no es

sino la manifestación de un plan, y las acciones un curso necesario en la consecución de tal destino. Para

Sartre no hay una esencia que anteceda a la existencia del hombre y que determine lo que este ha de

ser. Para el autor, el hombre empieza por ser nada y solamente, como resultado de sus acciones, ha de

ser algo. Eso quiere decir que la existencia precede a la esencia y que somos lo que hacemos. En otras

palabras, que no es posible acudir a excusas para explicar los actos propios y dejar de lado la asunción de

responsabilidades, ya que al ser libres cada uno es quien elige el sentido de sus acciones.

Por supuesto, eso no quiere decir que Sartre sea un pensador ingenuo que niegue la influencia de

las fuerzas situacionales en las decisiones. Todo lo contrario, él afirma que se nace en el interior de una

historia que no es la nuestra y que guía las posibilidades personales hacia ciertos territorios. El punto

está, más bien, en comprender que el hecho de que existan situaciones estructurales que imponen retos

e ideales particulares de acción, no significa que se está condenado a seguir un curso particular de actos.

Para Sartre quien afirma que ha realizado algo porque ha sido llevado a ello sin la posibilidad de

resistirse, es una persona de mala fe que trata de negar su libertad con el propósito de no asumir la

responsabilidad que implican sus actos. Es importante notar que para Sartre toda acción es, por

definición, intencional, pero que no es de esta condición de donde se deriva la responsabilidad; para el

autor, las personas son responsables de sus actos, no porque sean el fruto de una intencionalidad, sino

porque son seres libres, es decir porque siempre se tiene la oportunidad de actuar de otro modo. Tal

aclaración resulta importante pues existen doctrinas deterministas que aceptan la intencionalidad pero,

en tales casos, esta aparece como una ilusión de los agentes. Para Sartre, por el contrario, la

intencionalidad no es sino el medio por el que se manifiesta una originaria libertad, que es el verdadero

fundamento de determinación del actuar.

Sartre señala que no hay duda sobre el peso que imponen las situaciones sobre un agente, pero que

no es posible afirmar que tal peso sea como una condena ya que, si bien, tal como ha expresado

Foucault (2012), somos sujetos constituidos por fuerzas que nos exceden, somos lo que hacemos con

aquello que han hecho de nosotros. Esta manera de comprender el problema de la existencia hace que

sobre el hombre se asiente todo el peso de la responsabilidad por lo que es, y esto tiene por

consecuencia que a las personas se les exige un compromiso que, no obstante, traspasa la individualidad

y se dirige hacia la totalidad de los seres. Para Sartre, si lo que nos define es el hecho de que somos

Page 21: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

21

libres, entonces la acción más coherente respecto de lo que somos es el cuidado y potenciación de

nuestras libertades en el marco de la cotidianidad. La libertad no puede más que quererse a sí misma,

comentaba Sartre, por lo cual es necesario que las personas trabajen en la identificación de aquellas

prácticas y creencias que la niegan.

Ahora bien, podría pensarse que el existencialismo es una doctrina egoísta que apuesta por el

desarrollo de la propia libertad. Sin embargo, hay que comprender que, por el contrario y en adopción

de la reflexión hegeliana, Sartre sostiene que lo que está en la base de las posibilidades de realización de

nuestro ser es el reconocimiento que se le da a las pretensiones de los otros, por lo tanto, no es posible

luchar por la propia libertad si no se lucha, a la vez, por la libertad de los otros. Es necesario aclarar que

el otro no está definido por condiciones de simpatía, sino dentro de una estructura empática: el otro es

cualquiera. En el primer caso, se trata de un compromiso que está fundado sobre la base de la

afectividad, allí la solidaridad tiene lugar respecto de aquellos con los cuales me siento identificado o

tengo un vínculo. Por su parte, el compromiso empático depende de la capacidad que se tiene para

comprender la situación del otro: cuido y ayudo al prójimo porque soy capaz de ponerme en su lugar y

no, tan solo, porque me siento identificado con él. Así las cosas, en una teoría empática la solidaridad

tiene lugar, incluso, con aquel respecto del cual nos sentimos completamente distanciados. Si la apuesta

por un compromiso recíproco fuese de carácter simpático, se caería en la lógica del amigo-enemigo, en

la cual solamente se está dispuestos a responder al llamado de aquellos que son como nosotros,

mientras que el otro resultaría excluido de nuestra consideración.

En su texto El ser y la nada, Sartre (2008) retoma la reflexión de Hegel (2006) a propósito de la

dialéctica del amo y el esclavo, con el objetivo de clarificar la naturaleza de las relaciones que se

mantienen con el prójimo. Según el autor, lo propio de las relaciones es la dominación y violencia que

resulta ante el deseo de reconocimiento. Para Hegel, el mayor deseo de una conciencia es ser conciencia

de sí, esto es, poder ratificarse como un yo para lo que, en las relaciones, se requiere del reconocimiento

de los otros. La conciencia desea el deseo del prójimo y, para conseguirlo, suele establecerse como

positividad que niega por vía de la dominación, al otro del cual desea reconocimiento. No obstante, dado

que la otra conciencia también es una conciencia deseante que persigue el reconocimiento, allí surge la

lucha.

Para Hegel, esa lucha es una lucha a muerte, en la que cada una de las conciencias quiere imponerse

sobre la otra. En la contienda, sin embargo, debido a que siempre hay alguien más poderoso, el más

Page 22: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

22

débil, si no desea morir, termina por ceder su deseo de reconocimiento y se entrega al poder del más

fuerte, con lo cual se instaura una dialéctica del amo y el esclavo. Ahora bien, el hecho de que el esclavo

ceda su deseo de reconocimiento no quiere decir que lo elimine, por lo cual la lucha continúa (aunque de

manera soterrada) hasta que éste termina por imponerse sobre su amo. En ese movimiento dialéctico

Marx (2004) ha visto el motor de la historia, para él esta es una encarnizada batalla en la cual a lo largo

del tiempo, amos y esclavos riñen por ser reconocidos, lo cual, más que un deseo narcisista, es una

cuestión vital: la gente ha ido a la guerra a lo largo del tiempo para que otras personas reconozcan sus

pretensiones vitales, económicas y políticas.

Lo que retoma Sartre de Hegel es la afirmación según la cual tal dialéctica no solo permite

comprender los grandes movimientos de la historia, sino también las relaciones más cotidianas. Para el

autor, lo que caracteriza las relaciones con los otros es la lucha por el reconocimiento en la que una

conciencia termina por imponerse sobre la otra, pero nunca de manera absoluta (a menos de que la

asesine), porque para el sometido siempre existe la posibilidad de la reivindicación. Sartre muestra, por

ejemplo, que en las sociedades capitalistas la mayor parte de las relaciones afectivas y eróticas

funcionan de tal modo. La pareja no es más que una lucha en la que uno termina por dominar al otro e

imponerle su voluntad; esa misma conclusión será ratificada por los estudios feministas que explican

cómo, a lo largo de la historia, pero sobre todo en el marco de las sociedades modernas posindustriales,

la relación entre los géneros se ha caracterizado por la dominación de la masculinidad respecto del otro

femenino. Lo que no quiere decir, sin embargo, que esta sea una situación legítima, natural o deseable;

todo lo contrario, es el resultado de juegos de poder injustos tras la persecución de intereses

particulares. Para Sartre, este tipo de relaciones están condenadas al fracaso pues, suponen, del lado de

una de las conciencias, la anulación de lo que el otro es. En tanto que las relaciones estén fundadas

sobre la dominación de una de las partes, estas siempre devendrán guerra, por lo cual es necesario

encontrar otra guía normativa para nuestras relaciones. En el caso de Hegel y de Sartre, las tesis apuntan

al desarrollo de relaciones fundadas sobre el reconocimiento recíproco. En particular, para Sartre, esto

quiere decir el reconocimiento de la mutua y originaria libertad. Según el autor, con la asunción de un tal

compromiso existencial se puede dejar de lado la guerra, la muerte y el sufrimiento, y encaminarnos

hacia el desarrollo de sociedades pluralistas, en las que los conflictos no se resuelven con la violencia,

sino por vía del diálogo. Para Sartre, justo allí es donde reside la responsabilidad; en otras palabras, una

Page 23: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

23

acción responsable es aquella que cuida y reconoce la libertad del prójimo mientras rechaza los

ejercicios de dominación y violencia.

Concentrémonos ahora en esas dos nociones. ¿Qué se entiende por reconocimiento? ¿Qué se

entiende por cuidado? Esta última noción, lamentablemente, ha sido entendida como la imposición de

un límite. En ciertos contextos, se piensa que el cuidado tiene que ver con la creación de una barrera

entre el sujeto y aquello que puede dañarlo. El problema de tal noción es que es de carácter paternalista

y, lejos de permitirle al sujeto superar y combatir aquello que lo pone en cuestión, termina por reducirlo

a la vulnerabilidad y al miedo. El cuidado, desde la óptica de Sartre (como se citó en Rubiano, 2016),

tiene que ver más bien con la potenciación y entrega de todos los elementos necesarios para que los

sujetos puedan enfrentarse a sus problemas de manera autónoma y segura. Cuidar a alguien no es

imponerle un tratamiento para hacer frente a una dificultad, sino entregarle todos los elementos de

juicio para que la persona pueda tomar la decisión que considere más conveniente. Cuidar nunca puede

ser limitar la libertad, sino potenciarla con los elementos de juicio adecuados.

El cuidado es un deber que se manifiesta en acciones que pueden llamarse responsables. En tanto

que compromiso, posee un carácter bidireccional irreductible: cuidado de sí y cuidado de los otros. El

territorio de su ejercicio, de igual modo, debe ser comprendido en un sentido amplio. Hay que verse y

ver a los otros como unidades bio-psico-sociales, lo que supone no solo el cuidado de la mente y el

cuerpo sino también de las tradiciones, los valores, la cultura, intereses y deseos. Si se dice que el

cuidado tiene que ver con la entrega, a sí mismo y a los otros, de los elementos necesarios para el

ejercicio de la libertad, se habla, entonces, de bienes que remiten a las condiciones materiales sobre las

cuales es posible agenciarse y, a su vez, de criterios y contenidos proposicionales que permitan el

desarrollo del juicio. En otras palabras, una acción responsable se caracteriza por el ejercicio de un

cuidado que significa la garantía de condiciones materiales sobre las que tienen lugar las acciones y la

entrega, construcción y reflexión sobre contenidos conceptuales que permiten dimensionar de forma

adecuada los problemas, de suerte que se puedan tomar las mejores decisiones.

En cuanto al reconocimiento, de lo que se habla es de la aceptación y potenciación de las

aspiraciones legítimas de los agentes. En este caso, y con miras al desarrollo de un pluralismo, el criterio

de legitimidad es de carácter lógico y se entiende como razonabilidad. Se debe potenciar toda posición y

divergencia cuyas consecuencias no sean la eliminación de otros discursos o la limitación de la libertad;

esto es, cualquier doctrina o situación que, escudada en la libertad, realmente sea un atentado contra la

Page 24: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

24

misma. Respecto de tales situaciones, el compromiso con la libertad supone el ejercicio de la crítica a

propósito de todas aquellas condiciones materiales o discursos que limiten la libertad, generen violencia

o dominación, con el objetivo de encontrar las causas que las generan y poder modificarlas. El

reconocimiento del otro no quiere decir que yo sea responsable por lo que el otro es, pero sí que yo soy

responsable de dejarlo ser tal y como él se quiera, en el marco de la razonabilidad. Esta responsabilidad

existencial deriva de la libertad y del deseo de llevar una vida que no sea violenta y condenada al fracaso.

En sentido político, este compromiso implica que se debe trabajar, en todos los aspectos de nuestra vida,

por crear relaciones de justicia e instituciones que promuevan una sociedad que acepte la otredad.

Este trabajo, es importante recordar, empieza en nosotros y tiene que ver, ante todo, con la crítica

sobre los prejuicios que se tienen respecto de los otros y que no permiten ver sus necesidades, ni

escuchar sus llamados. La responsabilidad se logra cuando se aprende a reconocer al otro en los propios

juicios y a cuidarlo con actos, lo que, no obstante, supone en primera medida que cada quien se cuida y

se reconoce a sí mismo, ya que nunca será posible asumir el compromiso con los demás si no se ha

asumido el compromiso personal. Ahora bien, no es posible determinar de forma última las acciones

concretas que deben realizarse para cumplir este objetivo. Es necesario que cada cual, a propósito de

contextos muy concretos y de forma prudente, identifique cuál es el mejor curso de acción. Antes de

indagar cómo puede darse un tal desarrollo en la psicología bajo la forma de la responsabilidad

profesional, que no es sino una expresión de la responsabilidad existencial que se juega en todos los

contextos y relaciones, se ahondará en la noción de respuesta ante los llamados del otro.

Responderle al otro. Para Emmanuel Lévinas (2012), desde una postura similar a la de Sartre pero

con fundamentos diferentes, la responsabilidad debe ser entendida de forma amplia como una

respuesta ante los llamados del otro. Responsabilizarse es responder a los llamados que realiza el otro.

Para este autor, lo propio de los totalitarismos que desencantaron el mundo fue la imposición de un

"No" frente a los llamados del prójimo. En respuesta a tales situaciones, él apuesta por el desarrollo de

un "Sí". Según Emmanuel Lévinas, el otro todo el tiempo está llamando para que ser acogido, para que

se desarrolle una política de la hospitalidad en la que lo que se le dé al otro no sea resultado, como en

las relaciones guiadas por el capitalismo, de lo que el otro puede dar a cambio, sino de su necesidad.

Según el autor, el llamado del otro es algo que trasciende la intencionalidad del lenguaje y se ubica de

lado de la presencia en el rostro. El otro les habla sin palabras, les habla con su sola presencia y es esta el

Page 25: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

25

lugar de donde emerge la demanda por el reconocimiento. Para Lévinas, la ética no es otra cosa que

brindar una respuesta al llamado del otro antes de que éste, con palabras, realice cualquier pedido. La

ética es un "Sí" incondicionado anterior a toda pregunta, una respuesta, una responsabilidad, anterior a

todo cuestionamiento.

La muerte aparece como la desaparición de toda respuesta. Es una no-respuesta del otro, del que

muere, ante los llamados de los otros. Un silencio al que solo resta decirle adiós. Con la muerte del otro

muere, de cierta manera, una parte de nosotros: aquella que le hablaba a aquel que ya no está, aquella

que era acogida por el otro. La muerte del otro es una muerte en nosotros. Imposibilidad de acoger la

voz tras la muerte, imposibilidad de la complicidad, la mirada, el cara-a-cara. Y, sin embargo, apertura al

recuerdo, a escuchar la voz en el silencio. Apertura y necesidad de la memoria. Cara-a-cara espectral.

Esta muerte última no es, sin embargo, la única muerte posible. Hay otras muertes que no son la muerte

física pero que comparten con esta los signos de aquel que nos deja: un dar la espalda, un cerrar los ojos,

un negar la escucha. Quien, ante otro, cuya presencia ya es llamado, ya es súplica antes de la súplica;

quien ante tal otro da la espalda, niega la mirada o su atención, quien niega la hospitalidad al otro que

no da espera, lo asesina. El no reconocimiento de la voz del otro, de su infinitud, es un ultraje igual de

doloroso e irreparable que la muerte de aquel que nos dice, y a quien le decimos adiós (A-Dios, agrega

Lévinas).

Para Lévinas, el otro es una prohibición. El mostrarse de su infinitud, de su misterio, es una

prohibición de totalizar el infinito o de develar el misterio. La exposición de su fragilidad, de su

violabilidad es también, y principalmente, una prohibición al daño y a la violación. El otro que se me

muestra es lo violable inviolable. Tal prohibición, que Lévinas hace explícita en el “no me matarás”, es lo

que el rostro indefenso proclama. La promulgación que el otro hace de sí, su entrega ante la posible

violación que puede ejercerle el sí de mi rostro, guarda la esperanza de ser reconocida como radical

separación. El rostro del otro siempre es esperanza y mi rostro, para el otro, siempre es promesa.

Esperanza de ser reconocido, promesa de reconocimiento. A la realización positiva de tales apuestas es a

lo que abre la hospitalidad. El otro se me confía y de ahí en adelante he de responder por él, he de

asumir la responsabilidad bajo la forma de la hospitalidad, esto es, una acogida incondicional, el sí frente

a sus necesidades.

La acogida, la hospitalidad (la buena) no es un dar ante la petición del otro, es un sí para con el

rostro del otro anterior a toda petición. La acogida es una respuesta anterior a toda pregunta. Un sí que

Page 26: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

26

precede al sí del otro (a su darse) y que, por tanto, no depende de éste. Es un gesto incondicionado

incluso ante el no del otro. Un acontecimiento que se promete y que siempre es promesa cumplida. El

contenido de tal sí, de tal promesa, es la apertura de sí. Un recibir (dar como recibir) que acoge y abre el

en-casa, la morada. Un sí como recibir, como acogida de la idea de la infinitud del otro. Un sí, una

respuesta que se opone al no, a la no-respuesta de la muerte, a la no-respuesta que genera las otras

muertes que no son la muerte física.

La acogida suele desencadenar un poder que ejerce el anfitrión sobre el huésped. Se trata de una

violencia que pone al otro en condición de dependencia: relación que funciona bajo la dialéctica del amo

y el esclavo. Las causas de ello no pueden señalarse de manera categórica, pero lo que sí es enunciable

es que para tal hospitalidad el otro siempre es un medio, en primera instancia, para la consolidación del

propio poder. La hospitalidad, así entendida, es un ejercicio de soberanía: se acoge al otro mientras se lo

domina para consolidar el poder en el marco del territorio (Esclavitud, Paternalismo, Celos).

Esta violencia en el acto del dar, esta violencia como don, se da también en la palabra. Y es que todo

acto de habla posee una fuerza ilocucionaria creadora de realidades. No solo Dios crea con la palabra,

también (tan solo) lo hacen los hombres. La diferencia es que la palabra de Dios es apertura, mientras

que el discurso humano es clausura. Cuando se nombra, no solo se adjudica un término para identificar

lo otro, o al otro, sino que con la palabra lo insertamos en un marco de posibilidad. El hombre al que se

le llama esclavo ya no será libre. El hombre sin nombre, por su parte, no será reconocido. He ahí una

cuestión fundamental: la necesidad de la palabra para el reconocimiento y, sin embargo, su inherente

violencia. ¿Cómo acoger, entonces, al otro? ¿Sin palabras? En primera instancia sí, sin palabras. Una

acogida que es ante todo escucha; un abrir la puerta que no es pasividad: tener la idea de la infinitud del

valor del otro. Pero también con palabras, con el lenguaje de la amistad, de la prudencia, de la

complicidad, un decir que sea el de una violencia económica: un hablar que no deje víctimas ni

victimarios. Palabra, lenguaje, que no ejerce sino que libera de todo poder. Acto que no es ejercicio de

soberanía sino de reconocimiento.

¿Ocurre lo mismo con el victimario? Quien niega el rostro del otro ¿no pierde el suyo? ¿Hay

humanidad en quien niega la humanidad del otro? Sí, aunque en ciertas ocasiones (enceguecidos por el

dolor y el deseo de venganza) no se quiera aceptarlo. La solidaridad absoluta (de ser en realidad absoluta

como la quieren Lévinas o Sartre) debe ejercerse incluso con el victimario. Es en tales lugares donde la

solidaridad no parece posible donde tiene sentido ejercerla; esto, empero, no se puede exigir: se trata de

Page 27: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

27

una decisión personalísima, comunicable pero intrasmisible. Se piensa (y es comprensible hacerlo) que la

solidaridad con el victimario es una nueva afrenta contra el rostro de la víctima; pero el no

reconocimiento de la infinitud de aquel que no reconoce las otras infinitudes es de la misma naturaleza

que el no reconocimiento que el victimario ejerce. Tal es, por ejemplo, la paradoja de la pena de muerte.

Pero, ¿cómo asumir la responsabilidad en el marco de las instituciones?

La relación entre una ética de la hospitalidad y una jurisprudencia debe ser pensada con precaución.

¿Puede la ética fundamentar un derecho o política de la hospitalidad? ¿Ello solo será posible si la ética

puede hacer frente al problema del tercero (justicia)? ¿La entrega al otro (relación de exclusividad)

puede transformarse, bajo la figura de la ley y la institucionalidad, en relación de inclusividad para con

todo otro en un espacio social, nacional o internacional? El otro nos seduce y con su rostro nos rapta,

nos llama hacia el Yo-Tú, y a la fidelidad absoluta (incondicionada) como condición de una tal relación de

reconocimiento y distancia infinita. Esa relación amigable y hospitalaria es bendición angustiante, ya que

siempre existe la posibilidad de la separación. Sentir desgarrador que genera la muerte, temor del corte,

pánico del fin. Angustia que no es tan solo angustia de la muerte del otro, sino también de la muerte de

la relación Yo-Tú ante la posibilidad de un tercero: él o ella que, como el tú, a su vez demanda atención y

no da espera. Temor del adiós que, sin embargo, es propio de toda relación con el otro.

En toda relación con otro (un tú) aparece siempre otro que, como el tú, demanda mi atención,

demanda mi escucha, el reconocimiento de su infinitud y, al igual que el tú, no da espera. La relación Yo-

Tú, empero, para ser exitosa, para ser incondicionada supone (por principio) la exclusión de cualquier

tercero. En otras palabras, la acogida, la lucha contra la violencia, es siempre una violencia con el tercero

en virtud de la exclusividad de la relación. Ante esta afrenta, el rostro del tercero pregunta “¿Por qué

ustedes sí y yo no?”. Y ante esa pregunta no se puede ofrecer una respuesta que sea justa. La

comparación entre el tú y el tercero no lo resuelve pues no hay manera de comparar dos infinitudes. La

exclusividad siempre es una injusticia. La justicia, por el contrario, es aquella que hace del tú cualquier

otro. Ante la demanda del tercero nace la cuestión de la justicia. ¿A quién he de dar mi atención, mi

escucha, mi acogida? ¿Al tú y al tercero, es ello posible?

El tercero siempre es límite de la relación Yo-Tú, límite de la responsabilidad que se tiene por el

otro. Mi responsabilidad por el otro encuentra su límite donde el tercero aparece reclamando que me

haga responsable de sí (de él). El tercero amenaza la relación, su presencia es el fin del cara-a-cara con el

otro, es la apertura al duelo entre las singularidades. Es con el tercero, explica Derrida (1998), que se da

Page 28: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

28

el salto (que se hace necesario el salto) de la responsabilidad ética a la responsabilidad jurídica y política,

pues para tal compromiso el cara-a-cara de la ética se queda corto. Es allí, ante las demandas del tercero,

donde el compromiso ha de devenir institucional mientras que la responsabilidad existencial, para crecer

en su alcance, ha de expresarse bajo la forma de responsabilidad profesional en organizaciones

socialmente comprometidas.

Deontología de la responsabilidad profesional

Luego de pensar a fondo el problema de la responsabilidad, a propósito de la cuestión de su

imputación, así como lo que puede constituir un acto responsable y tras haber señalado que lo que está

en juego con ello es la asunción de un deber, de un compromiso, respecto de los otros y de nosotros

mismos, anterior a todo cuestionamiento y según el cual hemos de responder con cuidado y

reconocimiento, nos ocuparemos a continuación a mirar cómo, en el interior de la profesión de la

psicología, puede hacerse justicia a la idea de la responsabilidad a través del cumplimiento de las guías y

normativas que regulan la profesión. Interesa, ante todo, ahondar en el problema de la toma de

decisiones a través de la reflexión sobre la deliberación y la prudencia, lo que no significa que no existan

muchos más caminos para el ejercicio de esta responsabilidad, pero, dado que en términos generales

todas esas disposiciones tienen que ver con la toma de decisiones, se ha decidido concentrar la discusión

en tal sentido.

La responsabilidad del psicólogo es un punto central de su quehacer profesional, no solamente

cuando está frente al usuario, sino también cuando debe tomar decisiones en el curso del servicio

profesional que presta, incluido el momento en el cual debe hacer uso de la información y de los datos

que este le ha brindado, ya sea directamente a través de la comunicación verbal o a través de la

respuesta a pruebas o instrumentos psicológicos de evaluación o intervención. Gran parte del quehacer

del psicólogo se centra en registrar información y en elaborar informes o conceptos, razón por la que el

contenido de estos documentos es un objeto de cuidado. Lo que se escriba en documentos públicos o

privados impactará y podrá tener consecuencias positivas o negativas para el usuario. Es por esto que el

registro de información hace parte de la amplia lista de responsabilidades profesionales del psicólogo.

La responsabilidad profesional no solamente la exigen las normas legales y los principios éticos que

enmarcan la labor del psicólogo, sino que también hace parte del imaginario que tiene la sociedad sobre

la labor que lo hace idóneo como un profesional de servicio o ayuda ante quien los usuarios revelan

Page 29: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

29

intimidades como no lo harían ante nadie más. Se espera de estos profesionales un nivel alto de

conocimiento, actualización, integridad y autorregulación de su conducta. Esta labor social de los

profesionales en general la reconoce Janeth Hernández (como se citó en Garcés y Giraldo, 2013) al

señalar que “la finalidad del trabajo profesional es el bien común. Toda persona al ejercer su profesión,

además de contar con los conocimientos necesarios de su campo, debe contar con valores morales que

tienen como finalidad buscar y tratar de garantizar el bien común” (p. 166-167).

La Ley 1090 de 2006 determina en su artículo segundo los principios universales que rigen el

ejercicio profesional del psicólogo. El primero de ellos es el Principio de Responsabilidad. Incluye dentro

de él tres compromisos centrales: el desempeño dentro de los más altos estándares profesionales, lo

que a su vez implica poner todo el empeño en llevar a cabo acciones que aseguren que sus servicios sean

usados de forma correcta, y la aceptación de las consecuencias de sus actos profesionales. La

responsabilidad supone reflexión, deliberación juiciosa y anticipada sobre las decisiones profesionales,

sus consecuencias, las competencias para la labor que se va a llevar a cabo en cada momento, lo que

implica el compromiso adquirido con el usuario, la comunidad y la sociedad a partir del momento de

obtener el título profesional. No se jura en vano en la ceremonia de grado. Ese juramento conlleva una

obligación, un deber que se debe respetar y tener siempre presente. Los artículos 10 y 11 de la Ley 1090

complementan este principio al dar claridad sobre las obligaciones y prohibiciones para el psicólogo. No

tener suficientemente en cuenta estos componentes inherentes a la responsabilidad ha llevado a que,

entre el 2008 y el 2016, las sanciones impuestas en los Tribunales Deontológicos de Psicología en

Colombia hayan sido principalmente por faltas a este principio.

Siendo coherentes con la primacía de la Responsabilidad, el Acuerdo No. 15 (2016) de los Tribunales

de Psicología destaca en este Manual Deontológico la Responsabilidad como el principio ético

fundamental, rector de los principios que a continuación desglosa empleando un modelo de

“principialismo jerarquizado” (p. 7) que comprende los principios relacionados con los derechos y la

obligatoriedad moral (principio de No Maleficencia y de Justicia) y con el libre desarrollo de la

personalidad y la elección ética (Beneficencia y Autonomía); cada uno de estos principios a su vez cuenta

con principios subsidiarios como la integridad, la solidaridad, la igualdad, la veracidad y el respeto, entre

otros.

Un documento complementario del Manual Deontológico es el de Rojas (2016) sobre Ética y

ejercicio de la Psicología en Colombia que, al explicar ampliamente el Principio de Responsabilidad, deja

Page 30: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

30

en claro que la asunción de una responsabilidad “traspasa el ámbito de las propias acciones. Ser

verdaderamente responsable, reconocer la dignidad del otro, no significa hacerse cargo, tan solo, de las

consecuencias de nuestros actos, sino hacer que nuestros actos expresen el cuidado y reconocimiento

del prójimo” (p.27). Esto hace que el Principio de Responsabilidad sea de hecho un eje articulador de

cualquier decisión moral y esté directamente conectado con los principios de Beneficencia, Justicia y

Autonomía.

Más allá del entorno nacional se encuentra que es frecuente que los códigos de ética del psicólogo

incluyan el Principio de Responsabilidad. El Metacódigo Europeo (2001) incluye la responsabilidad como

el tercero de los cuatro principios éticos pero resalta la interrelación permanente de dichos principios.

Hace explícito que “los psicólogos serán conscientes de las responsabilidades profesionales y científicas

de cara a sus clientes, a la comunidad y a la sociedad en la que trabajan y viven. Evitarán producir daños,

serán responsables de sus propias acciones y se asegurarán, en la medida de lo posible, de que sus

servicios no sean mal utilizados” (p 2.). Este Principio comprende 6 elementos, a saber: a)

Responsabilidad general, relacionada con la prestación de servicios de calidad y la obligación de asumir

las consecuencias de sus acciones, b) Promoción de altos niveles, lo cual llama a mantener un alto nivel

de actividad científica y profesional de acuerdo con el Código Ético, c) Evitación de daños, para obligar al

uso inapropiado de los conocimientos o de las prácticas psicológicas y minimizar el daño previsible e

inevitable, d) Continuidad de la atención, que comprende a su vez dos deberes: prestar la atención

profesional que requieran sus usuarios de manera continua, llevar a cabo acciones apropiadas cuando se

deba suspender o terminar la prestación de un servicio profesional, y colaborar con otros profesionales.

El segundo deber incluido en este punto es el cuidado “hacia los clientes después de la terminación

formal de la relación profesional en el caso de que en contactos posteriores se aborden temas que se

deriven de la relación profesional original” (p. 5), e) Responsabilidad extendida; la responsabilidad no se

limita a la actuación científica y profesional directa del profesional, incluye el seguimiento de las normas

éticas por parte de los colaboradores, sean estos empleados, ayudantes, supervisados o estudiantes, f)

Resolución de dilemas o problemas éticos siguiendo modelos diseñados para ello o consultando con otros

colegas y/o asociaciones profesionales; también está aquí la obligación de dar a conocer a otras personas

o entidades relevantes sobre las exigencias del Código Ético como el marco en el cual cimentará el

psicólogo su actuación profesional. Estos amplios componentes de la responsabilidad dejan claro que

son deberes de los psicólogos la actualización permanente de los conocimientos, así como “la

Page 31: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

31

divulgación tanto de las debilidades y limitaciones de los métodos aplicados, como de los

procedimientos y tratamientos que resulten adecuados para el cliente” (Lang, 2009, p. 2).

La Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos (2008), en su cuarto principio llama la

atención sobre las “Funciones de la psicología como disciplina en el contexto de la sociedad humana”:

Como una ciencia y una profesión, la psicología tiene responsabilidades para con la

sociedad. Estas responsabilidades incluyen contribuir al conocimiento sobre el comportamiento

humano y al entendimiento del conocimiento que las personas tienen de sí mismos y de los

demás, y el uso de esos conocimientos para mejorar la condición de las personas, familias,

grupos, comunidades y la sociedad. También incluye la realización de sus asuntos dentro de la

sociedad, de acuerdo con los más altos estándares éticos, y el fomento del desarrollo de las

estructuras sociales y políticas que beneficien a todas las personas y los pueblos (p. 6).

La American Psychological Association (APA) (2010), en su documento de Principios Éticos de los

Psicólogos y Código de Conducta, ubica como Principio General B el de Fidelidad y Responsabilidad.

Respecto de ellos señala que:

Los psicólogos establecen relaciones de confianza con aquellos con quienes trabajan. Son conscientes de sus responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad y las comunidades específicas donde interactúan. Los psicólogos apoyan las normas de conducta profesional, determinan sus roles y obligaciones profesionales, aceptan la adecuada responsabilidad por sus acciones y procuran manejar los conflictos de intereses que puedan llevar a explotación o daño. Los psicólogos consultan con, se dirigen a, o cooperan con otros profesionales e instituciones según sea necesario para servir a los mejores intereses de aquellos con quienes trabajan. Se preocupan por el cumplimiento ético de las conductas científicas y profesionales de sus colegas. Los psicólogos se esfuerzan por aportar unas partes de su dedicación profesional a cambio de una compensación o beneficio personal muy bajas o nulas (p.3).

El Código Australiano de Ética para psicólogos – APS (2007), en su Principio B, Propriety, resalta en

toda su explicación la necesidad de proporcionar servicios psicológicos que beneficien y no produzcan

daño, ejerciendo la profesión dentro de los límites de la competencia y del marco de las reglas legales,

profesionales, éticas y organizacionales, anticipando las consecuencias de sus acciones y asumiendo la

responsabilidad de sus decisiones. El tercer estándar de este principio es la responsabilidad e incluye las

siguientes 8 acciones concretas: a) actúa con el cuidado y la pericia que se espera de un psicólogo

competente; b) asume la responsabilidad de hacer una previsión razonable de las consecuencias de su

conducta; c) toma las precauciones necesarias para prevenir los daños que puedan provenir como

Page 32: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

32

resultado de su conducta; d) proporciona servicios psicológicos solamente por el período durante el cual

los clientes necesitan sus servicios; e) es responsable personalmente por las decisiones profesionales

que toma; f) toma las precauciones necesarias para asegurar que sus servicios y productos son usados

apropiada y responsablemente; g) es consciente de y toma las medidas necesarias para establecer y

mantener límites profesionales adecuados con colegas y clientes; y h) revisa periódicamente los

acuerdos contractuales con los clientes y cuando cambian las circunstancias hace las modificaciones que

se requieren, con el consentimiento informado de los clientes.

El cuidado responsable que debe tener el profesional con las decisiones que toma para evitar causar

daño al usuario y asegurar, en la medida de lo posible, el bienestar y la calidad del servicio que presta,

pasan necesariamente, como ya se señaló, por la dedicada y cuidadosa reflexión previa del psicólogo

prudente. Por su relevancia dentro del principio ético de la responsabilidad, la prudencia, una de las

virtudes intelectuales destacadas por Aristóteles como necesaria para la toma de decisiones, será

abordada a continuación.

Prudencia en el ejercicio profesional

La prudencia se refiere a la “capacidad que tiene una persona de deliberar bien acerca de las cosas

que son buenas y que conducen a la buena vida en general” (Garcés y Giraldo, 2013, p. 165). Sin

embargo, tener esta capacidad no implica, por sí mismo, obrar bien. Para el bien obrar se debe contar

igualmente con la voluntad de hacer bien las cosas y con principios e ideales que sirvan como normativas

hacia las que apunte la prudencia, en este caso el cuidado y el reconocimiento. La prudencia es una

virtud, esto es una disposición del sujeto para actuar de cierto modo. Empero, la prudencia “no es una

virtud más, sino que ha de verse como la madre de todas las virtudes éticas” (Vergara, 2015, p. 271).

Etimológicamente, proviene del latín prudentia. Es definida por la Rae (2016) como “Templanza, cautela,

moderación, sensatez, buen juicio. Una de las cuatro virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza,

templanza), que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello”.

Hay una cierta sabiduría popular que indica que "todo en exceso es malo"; detrás de esa frase, que

suele pasar desapercibida, en realidad hay un cierto grado de verdad sobre el que ya había meditado

Aristóteles (2004), a propósito del problema de las virtudes. Para el filósofo no existen recetas que nos

puedan decir cómo vivir bien y alcanzar la felicidad, no hay modo de determinar de antemano lo que hay

que hacer en cada caso para tomar las mejores decisiones, no es posible que un método lo garantice, lo

Page 33: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

33

que no significa, sin embargo, que no puedan dar importantes indicaciones. Para Aristóteles, la virtud no

es actuar de un modo particular sino saber hallar, en cada circunstancia, lo que constituye el justo medio

de las cosas. Así, por ejemplo, no es posible decir que para llevar una vida sana hay que comer 3 kilos de

carne a la semana y practicar 30 minutos de ejercicio todos los días; cada persona, dependiendo de sus

circunstancias, deberá encontrar las proporciones justas de acuerdo con sus necesidades. Lo que sí es un

hecho, no obstante, es que todos deben evitar los extremos; Aristóteles es muy claro en señalar que las

cosas se malogran por exceso o por defecto y que, por tanto, es necesario buscar el justo medio, pues

allí estará la clave de la vida virtuosa.

Todo en exceso es malo, ya lo había dicho Aristóteles; no obstante, lo que no dice el refrán, pero sí

el filósofo, es que no todo admite un justo medio. No es posible decir, por ejemplo, que la virtud está en

robar en la justa medida, o en lograr un término medio para el daño y el asesinato. Se puede decir que

todas aquellas cosas que generan sufrimiento, que niegan el reconocimiento, o bien que no son

ejercicios de cuidado, son cosas que no admiten un punto intermedio, sino que, por principio, deben ser

rechazadas. Pero, ¿cómo realizar un ejercicio de cuidado y reconocimiento? Si no es posible determinar

de antemano cuáles son las acciones responsables, aunque sí qué es una acción responsable, no

tenemos otra opción que realizar ejercicios deliberativos que sean altamente prudentes y que persigan

de una serie de valores normativos. Para el caso del psicólogo, el ejercicio de la responsabilidad, que será

facilitado por la toma de decisiones deliberadas y prudentes, debe apuntar a dar cuenta de los principios

de Justicia, No Maleficencia, Beneficencia y Autonomía.

La prudencia nos señala que no es posible hacer lo mismo en todos los casos y que, incluso en casos

similares, siempre existirán variables que nos harán reconsiderar nuestras decisiones. Por ello, a lo que

apunta esta virtud que afecta a las otras (valentía, generosidad, modestia, etc.), es al desarrollo de un

ejercicio de ponderación en la búsqueda del justo medio. Pero no es posible hacer lo correcto

simplemente realizando un ejercicio de prudencia, pues esta debe estar enfocada hacia la rectitud, es

decir, apuntar a otros valores que son su real marco de juego. La prudencia solo tiene sentido mientras

no sea tan solo una virtud intelectual, sino también una virtud moral que ayude a perseguir la realización

de ciertos ideales normativos que permitan el desarrollo de una vida buena en todas sus dimensiones.

Para los psicólogos esto es un deber, no solo por el desarrollo de altos estándares profesionales

sino, ante todo, porque la psicología es una disciplina con alto impacto social. Un profesional imprudente

que no apueste por acciones orientadas en el marco de la ética y que no realice un verdadero ejercicio

Page 34: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

34

de responsabilidad no solo es alguien que pone en cuestión la calidad de la disciplina, sino en riesgo la

vida de los otros. Cuando las decisiones son tales que pueden modificar el curso de una vida, las

precauciones deben ser muy altas, para lo cual es fundamental fortalecer la capacidad de juicio,

reconocer las limitaciones y fortalecer todo el tiempo el conocimiento y experticia; en otras palabras, ser

prudentes.

Es importante señalar que no se nace prudente, pero tampoco que la imprudencia es algo natural.

Las virtudes son susceptibles de aprenderse y de ejercitarse, así mismo de perderse; es más, solo se

puede decir que se las posee como consecuencia de un hábito. La prudencia es un ejercicio que debe

realizarse todos los días y para el cual es necesario comprender que no hay prácticas con valor absoluto:

la clave de la prudencia está en la continua evaluación de las situaciones y los discursos, en la previsión

de las consecuencias, y en la búsqueda de los mejores métodos y medios para la consecución de fines

particulares que, en cada caso, son el cuidado y el reconocimiento de nosotros mismos y del otro. Es

importante señalar que la prudencia no conduce al relativismo porque, si bien señala que no hay

decisiones absolutas, sí menciona que hay principios generales que la guían. El punto está en entender,

más bien, que la existencia de tales principios no implica la existencia de reglas postuladas para su

aplicación. Así, por ejemplo, los Tribunales Deontológicos deben comprender que, aunque existen

normas que determinan qué es una falta, siempre es necesario asumir una actitud prudente que consiste

en no juzgar la conducta simplemente porque la ley lo establece, sino reflexionar por qué la conducta

constituye un agravio moral que debe rechazarse o corregirse, esto para poder explicárselo al psicólogo

sobre quien tiene lugar el proceso y contribuir de tal modo, no solo a la aplicación de una coacción, sino

a la educación y formación de los profesionales.

La prudencia consiste en evaluar la mejor manera de adecuar principios a circunstancias, estando en

conformidad con los ideales normativos de las acciones. Para quien toma la decisión se trata, a su vez, de

la conciencia sobre la falibilidad: ser prudente tiene que ver con tener presente la posibilidad del error,

para imponernos la sana costumbre de juzgar con cierta dosis de duda, que no es la de la ignorancia, sino

la de la conciencia sobre los propios límites. Ser prudente tiene que ver, en muchos sentidos, con pensar

que se puede estar equivocado, con no creer ciegamente en lo que se dice y estar dispuesto a considerar

opiniones divergentes. En términos generales, se puede decir que una decisión prudente es la que tiene

en cuenta las circunstancias, no instrumentaliza al otro, evalúa medios y fines, prevé las consecuencias y

tiene en mente las jerarquías de los valores que se pretenden defender.

Page 35: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

35

La prudencia es una virtud que nos ayuda a discernir más allá de las pasiones; en esa medida,

constituye un freno a los impulsos y un empoderamiento de la razón. En tanto que hábito se ve

favorecido por la madurez, la experiencia, la posibilidad de adaptación, la disciplina, la discreción y la

capacidad para la evaluación y construcción de argumentos. De igual manera, su mayor valor consiste en

que ayuda a evitar la precipitación en la toma de decisiones, lo cual constituye una irresponsabilidad,

una falta de cuidado y reconocimiento respecto de aquellos que son afectados por nuestras

resoluciones. La prudencia enseña que lo correcto es cuestión de matices y que los métodos

deliberativos pueden ayudar, pero no garantizan nada, debido a que lo importante no es deliberar

mucho, sino deliberar bien y transmitir prudentemente los resultados de dicho proceso reflexivo.

Dicho proceso reflexivo, como también la responsabilidad y la deliberación antes referidas, se dan

en el marco de unas interacciones sociales de tipo intrapersonal, interpersonal, grupal y comunitaria,

dentro de unos entornos locales, regionales y globales que tienen como elemento básico la información

que se obtiene, procesa, interpreta e intercambia, con lo cual se configura el proceso de comunicación,

asuntos que serán tratados a continuación.

El contexto y la conceptualización de la información y la comunicación

En términos del contexto mundial, según Bauman (2004) se podría decir que se vive en la “sociedad

moderna tardía o posmoderna”, “la sociedad de la segunda modernidad” (Ulrich Beck, como se citó en

Bauman, 2004, p. 29) o “la sociedad de la modernidad líquida” (p. 29), metáfora asociada a “fluidez” o

“liquidez”, excepcional capacidad de movimiento y fácil desplazamiento, pero también “levedad”,

“liviandad” e “inconstancia” (p. 8). Cabría agregar que aunadas a esas características, se encuentra la

inmediatez, esa enorme e imperiosa necesidad de obtener y conquistar todo rápido y fácil,

particularmente cuando se trata de información y comunicación.

Por su parte, Lyon (1997) estima que se vive en la era de la posmodernidad, la cual hace referencia

al “agotamiento de la modernidad” (p. 21) y distingue entre posmodernismo (énfasis en lo cultural e

intelectual) y posmodernidad (énfasis en los cambios sociales), aunque estima imposible escindir los

aspectos culturales de los sociales, en los que son significativos “las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación, que a su vez facilitan otros procesos como la globalización y el consumismo…” (p. 22).

De acuerdo con Lyon, lo cultural e intelectual están íntimamente ligados a los cambios sociales,

generan nuevas e ingeniosas maneras de concebir y entender el mundo, así como las relaciones entre las

Page 36: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

36

personas y con su entorno. Aunque no es privilegio de esta época, también se dan destacados avances

científicos y tecnológicos desde mediados del siglo XX y la correspondiente producción y expansión de

información, surgen los instrumentos, aparatos y equipos para su manejo y organización, con lo que

llega a adquirir un “carácter estratégico” (Dumas, p. 31). Por ello, a comienzos de los años 60 fue

necesario darle estatuto de disciplina, inicialmente con una concepción mecanicista y positivista dentro

de las ciencias naturales; posteriormente, hacia finales de los 70 e inicios de los 80, en virtud de

compartir su objeto de estudio con muchas disciplinas, se consideró “como una parcela de las ciencias

sociales o como ciencia interdisciplinar, que atraviesa múltiples ámbitos del conocimiento” (Dumas, p.

31). O como lo señala Linares (2010), el fundamento epistemológico de la ciencia de la información

fueron el empirismo y el positivismo, propios del contexto socio-histórico de los mencionados decenios.

La información, tema central de este proyecto, es un elemento sustantivo de las distintas

actividades del ser humano en el transcurso de la historia, y un término que ha sido de interés desde la

antigüedad y hoy constituye objeto de estudio de diversas disciplinas y enfoques, hasta llegar a

consolidarse como la Sociedad de la Información en integración con la comunicación y el conocimiento,

así como en ciencia de la información, cuyo objeto es “la producción, recolección, organización,

almacenamiento, recuperación, diseminación, transformación y uso de la información” (Griffith, como se

citó en Capurro, 2007, pp. 13 y 14).

Como concepto, la información ha tenido una dinámica evolutiva con diversos significados,

fundamentos, usos y explicaciones propios de las realidades de cada época, en términos sociales,

culturales, económicos, científicos y tecnológicos (Marín y Torres, 2005).

Respecto de la información, Capurro (2008) resalta que esta noción dada su etimología latina y los

conceptos griegos “de eidos/idea y morphé” ha pasado de ser un “concepto ontológico (‘dar forma a

algo’)” al sentido de “decir algo a alguien” (p. 1). Bunge (1999) afirma que esta palabra es ambigua y

polisémica, en razón de sus distintos significados en los diferentes campos del conocimiento.

Por su parte, Pérez-Amat (2008), más que construir un significado, le asigna a la información la

función de reducir la incertidumbre en la comunicación humana, siempre y cuando se ajuste a un

modelo de intencionalidad. La considera una noción con problemas que requiere estudiarse desde una

mirada empírica del “uso del lenguaje”, desde modelos satisfactorios del “usuario del lenguaje” y de la

comunicación (p. 55).

Page 37: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

37

Desde luego, es una noción que requiere el referente del modelo de intencionalidad y los modelos

satisfactorios “del usuario del lenguaje”, como también cómo operarían para que la información reduzca

la incertidumbre en la comunicación entre las personas. No son escasas las ocasiones en que la

información en lugar de reducir incertidumbres en la comunicación, las incrementa.

También Zhong (2011) considera a la información muy usada por todo tipo de público con cientos de

definiciones diferentes, plantea la posibilidad o no de tener una teoría unificada de la información y

propone una teoría que integre, tanto el componente ontológico (la información en sí misma y diferente

de otras, aplicado sin restricción alguna a cualquier cosa o a cualquier campo de la ciencia), como el

componente epistemológico (uso de la información con el fin de generar conocimiento), en un eco-

sistema de la información (adquisición – detección, transmisión – comunicación, procesamiento –

cómputo, comprensión – producción, regeneración – formación de estrategia y control – estrategia de

ejecución), cuyo centro corresponde a la comprensión y regeneración de la información, denominada

“inteligencia artificial” (p. 407), entendida por el mismo Zhong como “el sistema de refinación y re-

generación de la información” (p. 413).

Se puede apreciar en esta propuesta de Zhong (2011) que además de la información en sí misma, se

refiere a la comunicación como la transmisión y a la inteligencia como los aspectos de orden superior

(comprensión y regeneración), conceptos para los cuales establece semejanzas y diferencias. Así, afirma

que la información es una descripción de un fenómeno “que responde al interrogante "qué" o “recurso

básico”, el conocimiento es una descripción de la esencia del fenómeno” y responde al "por qué" que se

produce inductivamente a partir de la información; y “la inteligencia es una descripción de la estrategia

de resolución de problemas” que responde al "cómo", producida deductivamente a partir tanto de la

información como del conocimiento (p. 410).

El anterior planteamiento de Zhong (2011) sugiere en el ser humano unos procesos de percepción

de la naturaleza y los correspondientes procesamientos cognoscitivos, para lo cual emplea tres

capacidades indispensables a efectos de manejar la información, tales como “observar la forma”,

“comprender el contenido” y evaluar su utilidad, acciones con las que se logra una información

comprehensiva y se configura la información epistemológica (p. 411).

Es importante resaltar de esta propuesta teórica, ante todo su perspectiva psicológica, la

trascendencia que tiene el manejo de la información a partir de las capacidades enunciadas de

observación, comprensión y evaluación de la información recopilada en las diversas acciones humanas,

Page 38: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

38

así como el destino que se le dé luego de la refinación y regeneración producidas, situación del cotidiano

vivir y del ejercicio de los profesionales en cualquier ámbito de trabajo.

Capurro y Hjorland (2007) definen información como “conocimiento comunicado” (p. 343),

conocimiento que elaboran las personas a través de unos procesos cognoscitivos, resultantes de la

percepción de los elementos de la realidad en sus interacciones cotidianas, sobre el que reflexionan, le

dan sentido y comunican a través del lenguaje, como acción y experiencia social y cultural, en diversas

formas y escenarios o contextos, es decir, afirma van Dijk (2012) “en relación con las condiciones y

consecuencias circundantes” (p. 23). De allí que los procesos comunicativos estén influidos por el

carácter o la naturaleza tanto de las personas, como de sus entornos. Al respecto señala el citado autor

que si dichos contextos son dinámicos “deben serlo porque los usuarios del lenguaje hacen algo,

estratégicamente, mediante sus acciones o sus pensamientos” (p. 81).

Interesante concepción de la información como “conocimiento comunicado” producto de unos

procesos psicológicos que se manifiestan en las interacciones interpersonales a través del lenguaje,

medio de comunicación distintivamente humano, influido por los aspectos propios de los ambientes y

culturas.

En cuanto al lenguaje, afirma van Dijk (2012) que además de las funciones principales de sintaxis,

semántica y pragmática, se deben incluir otras fundamentales, a saber: 1) las culturales (“definición de la

identidad y reproducción cultural”), 2) las sociales (identidad grupal, “actividad institucional, dominio”),

3) las evaluativas o normativas (“reproducción de normas y valores”), 4) las ideológicas (divulgación de

intereses grupales), 5) las emocionales (“expresión de emociones”) y 6) las intrapersonales (establecer y

conservar “la autoidentidad”) (p. 76). Tanto las funciones principales, como las fundamentales,

favorecen una perspectiva amplia de análisis del uso del lenguaje, además de lo puramente lingüístico, y

destaca los aspectos sociales y culturales, tan influidos y modificados por efecto de las cambiantes y

nuevas maneras del manejo de la información en el mundo actual.

Asimismo, David y Foray (2002) establecen una clara diferencia entre información y conocimiento y,

en primer lugar, se refieren al conocimiento como una capacidad cognoscitiva que permite llevar a cabo

actividades de carácter intelectual o manual. Con relación a la información, afirman que “es un conjunto

de datos, estructurados y formateados” que permanecen inertes e inactivos hasta tanto son

manipulados e interpretados por quienes tienen el conocimiento para ello, a partir de esa capacidad

cognoscitiva que se transfiere de diversas maneras y por diferentes medios entre las personas.

Page 39: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

39

Las personas al utilizar el lenguaje interactúan como hablantes u oyentes, o como escritores o

lectores, producen unos discursos (hablados o escritos) y, simultáneamente, desempeñan unos

complejos roles que les dan identidad social y cultural (van Dijk, 2010).

Así, en la interacción del psicólogo con los usuarios de sus servicios, a cada uno de ellos con sus

respectivas características sociodemográficas le corresponde una categoría o condición socio-cultural.

Igualmente, al psicólogo le corresponde una categoría de profesional, dentro de una práctica

institucional o privada, que actúa no solo a título personal, sino en representación del gremio de

profesionales de la psicología. Y lo mismo sucede con el usuario de los servicios del psicólogo, quien

también tendrá su propia identidad social y cultural. Tanto el psicólogo como el usuario de sus servicios,

en unas ocasiones serán hablantes y en otras oyentes, y como parte de su labor profesional, el psicólogo

además elaborará productos (registros o documentos escritos, audiovisuales, etc.) de la información

recabada en dicha interacción.

Pero esas interacciones entre el psicólogo y el usuario de sus servicios mediadas por la utilización de

información van más allá del simple intercambio y elaboración de determinados productos, puesto que

estas acciones se subsumen en un proceso comunicativo, un proceso dialógico en el que se comparte

algo puesto en común con otro (Martínez-Gómez y Agudiez, 2012).

La inteligencia, el dato, el conocimiento y la comunicación

Subyacen en la información el dato, el conocimiento, la inteligencia y la comunicación. Respecto de

la inteligencia, Cremades y Díaz (2015) afirman que esta se construye con la información como materia

prima, por ello es fundamental entender la naturaleza de la información a partir del reconocimiento,

definición y ordenamiento de unas fuentes veraces y pertinentes, para la generación del conocimiento y

la inteligencia.

Para ello, los autores antes mencionados establecen una clara diferencia entre fuentes de

información, entendidas como aquellas que suministran la materia prima a través de diferentes medios,

requerida para producir la inteligencia, y fuentes de inteligencia entendida como los productos

concretos entregados por quienes producen inteligencia. Así, la inteligencia es el resultado de una labor

sistemática para crear un conocimiento con fines intelectuales y de apoyo a la toma de decisiones, tarea

poco sencilla debido a la incertidumbre, complejidad y competitividad de los entornos donde se decide,

como también por los efectos de una decisión correcta o incorrecta.

Page 40: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

40

El conocimiento, de acuerdo con Bunge (como se citó en Cremades y Díaz, 2015) se entiende como

la información recibida (algo), asimilada y significada por “un sujeto cognoscente” (alguien) en su ámbito

privado que le orienta para actuar, pues “el conocer es un proceso cerebral” (p. 16) o en términos

psicológicos, un proceso cognoscitivo.

Son procesos cognoscitivos los que se generan a partir del intercambio de información en la

interacción interpersonal entre el psicólogo y el usuario de sus servicios, información a la que se le

asigna un significado y un sentido, entendido este último a la manera de Heidegger (2008) como

“aquello en que se funda la comprensibilidad de algo, sin presentarse ello mismo a la vista expresa y

temáticamente” (p. 351). Dicho intercambio de información se constituye en intercambio de mensajes

con necesaria comprensión para quienes los intercambian, configurándose de esta manera la

comunicación.

No obstante, la permanente e histórica presencia de la comunicación en la vida de los seres vivos, de

manera singular, en la de las personas, “tiene un gran número de acepciones” según afirma Denis

Diderot en la Enciclopedia de 1753 y su gran cantidad de significados refiere nociones de “reparto,

comunidad, contigüidad, continuidad, encarnación y exhibición” (como se citó en Mattelard, 2007, p.

11).

Sobre la comunicación, afirma Piñuel (2009), que su rasgo característico es la transmisión de

mensajes, objeto de estudio sobre el cual se han establecido diversos enfoques y desde diversas

disciplinas, en los que se privilegian determinados aspectos de dicha transmisión de mensajes, tales

como su fidelidad (Física), las conductas de interacción de los seres vivos (Biología y Psicología), “el uso

de significados y discursos” (Lingüística), fijar normas de verdad a las palabras (Filosofía), establecer

criterios de explicación a narraciones o sucesos (Historiografía), asignar a los mensajes de los grupos de

personas efectos característicos de esa interacción social (Sociología) (p. 13).

En consecuencia, sostiene el citado autor Piñuel, que las prácticas cotidianas de los grupos humanos

les han permitido crear y reproducir un acervo cognoscitivo, soportado por las acciones comunicativas

de las personas dadas a conocer generación tras generación, con lo cual se han afianzado la confianza y

seguridad de su actuar en la reproducción de dichas actuaciones individuales y colectivas. Destaca Piñuel

lo planteado por diversos autores, tales como Maturana y Varela, quienes sostienen que no solo las

personas tienen la capacidad de comunicarse, sino también los seres vivos que han ido reconfigurando

sus condiciones producto de las relaciones con su entorno; según Vigotsky, las ciencias humanas

Page 41: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

41

permiten entender el comportamiento comunicativo de las personas, determinado por su evolución y

maduración personal y social, mediante el cual, de acuerdo con Luhman, se construyen “identidades,

hábitos, escenarios e imaginarios sociales” requeridos para reproducir los conocimientos que se

comparten y las interacciones humanas en los grupos sociales (p. 3). Además, Piñuel resalta que según lo

afirmado por Deacon, justamente, es en la comunicación que adquieren relevancia los aspectos

lingüísticos que enriquecen su universo, y conforme lo expresa Garfinkel, en la escritura se reproduce el

conocimiento de relevancia social, una generación tras otra, pero como lo afirman, por una parte Lledó

y, por otra, Piñuel y Lozano, con ciertas dudas acerca de cómo adecuar lo mejor posible las expresiones e

imágenes, tanto en la evolución individual como en la cultural que garanticen un conocimiento “con

criterios de verdad”, sean estos míticos o científicos” (p. 3), criterios de verdad que cambian

históricamente y se ubican temporal y espacialmente en el cotidiano vivir de las comunidades (Ranke;

Bachelard, como se citó en Piñuel, 2009).

Con base en lo antes anotado, es importante reconocer en la aparente y sencilla concepción de la

comunicación como transmisión de mensajes, su gran complejidad en razón de los aspectos involucrados

que, como ya se señaló, corresponden a diversas disciplinas. Sin embargo, afirma Vidales (2011), tiene la

comunicación “relativismo conceptual” atribuido al desequilibrio entre los procesos de investigación

teórica y aplicada, lo que conduce a un “relativismo teórico”, como se puede apreciar en gran cantidad

de denominaciones de teorías de la comunicación, que más que un cuerpo de conocimientos sobre unos

objetos definidos de estudio, son unas proposiciones admitidas sin demostración o unos esquemas de

“sistemas conceptuales” (p. 13).

De todas formas, al contemplar su objeto de estudio, menciona Piñuel (2009) que es posible hacerlo

desde los tipos de comunicación (de masas, grupal, interpersonal, organizacional), las perspectivas

(histórica, sociológica, antropológica, filosófica, lingüístico-semiótica, psicológica e interdisciplinar) y los

modelos teóricos (conductismo, funcionalismo, estructuralismo, fenomenológico, sistémico, crítico,

informacional, constructivismo). Tales abordajes podrán favorecer el debate sobre sus aspectos

epistemológicos y contribuir al esclarecimiento de su objeto de estudio.

Sobre lo ya expuesto, reafirma Craig (como se citó en Vidales, 2011) que la ciencia de la

comunicación no cuenta con un objeto teórico desarrollado en su totalidad y su modelo científico aún no

logra la inclusión e integración de las comunicaciones interpersonal y masiva, y a pesar de su crecimiento

institucional permanente, no se logra “consenso sobre un núcleo teórico y una epistemología científica

Page 42: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

42

rigurosa” (p. 16). Desde luego, no es la pretensión de este estudio hacer claridad teórico-conceptual

sobre la comunicación, pero es importante tener en cuenta las limitaciones antes referidas, como

también los esfuerzos desde hace varios decenios por el desarrollo en este campo del saber, en los que

se aprecia una gran producción de diversos planteamientos que representan las posturas

epistemológicas, filosóficas, axiológicas y, si se quiere, políticas de quienes los han construido, como

también los fines que las han inspirado. De todas maneras, como lo señala Mattelard (2007) “cada época

histórica y cada tipo de sociedad tienen la configuración comunicacional que se merecen” (p. 11).

No obstante conocer dichas limitaciones y en razón del sustrato dialógico y comunicativo del

registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología, es preciso

considerar los aspectos de la comunicación interpersonal dentro de una comunidad y la sociedad, con

base en la teoría de la acción comunicativa de Habermas (2006), la cual da sustentos epistemológico y

ético a dicha comunicación, en virtud de su triple estructura, a saber la racionalidad comunicativa (sin

limitarla a cuestiones cognoscitivo-instrumentales) que orienta el entendimiento de las personas a través

de unos esquemas simbólicos (el lenguaje y sus significados) y de la acción, en un momento histórico

particular; al concepto de sociedad en conjunción con “los paradigmas de mundo de la vida y sistema”, y

“una teoría de la modernidad” que da razón de las “patologías sociales”, mediante la cual la intrincada

red de la vida en sociedad, puede explicar “las paradojas de la modernidad” (p. 10).

Afirma Habermas (2006) que la racionalidad comunicativa se refiere en esencia a la “capacidad de

aunar sin coacciones y de generar consenso” a partir de los argumentos de los interlocutores de sus

respectivas experiencias, a pesar de las iniciales posiciones subjetivas que logran, a través de la

intersubjetividad, “la unidad del mundo objetivo” (p. 25).

En el planteamiento de la racionalidad comunicativa quedan implícitas nociones éticas tan

importantes como “la voluntad libre y la razón práctica”, la autonomía, que concibe a las personas como

integrantes de una “comunidad moral”, con capacidad de incluir y autolegislar para unas personas

“libres e iguales”, comprometidas a tratarse con dignidad, y la responsabilidad, entendida como la

“implicación en una práctica intersubjetivamente compartida” en la socialización a través del lenguaje y

unas prácticas comunicativas propias de las prácticas culturales de sus respectivas comunidades

(Habermas, 2003, p. 5).

Justamente, es el propósito en las relaciones que se establecen entre los psicólogos y los usuarios de

sus servicios alcanzar unas relaciones de intersubjetividad e interlocución sin coacciones que permitan

Page 43: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

43

consensos y la aceptación respetuosa de disensos, logros que estarán precedidos de unos desarrollos

morales y axiológicos, como también de unos aprendizajes y el desarrollo de unas habilidades que

favorezcan unas prácticas comunicativas competentes en un mundo en permanente cambio e incierto.

La Sociedad de la Información y la Comunicación

De tal relevancia ha sido la información para el ser humano, como ya se dijo antes, hoy se afirma

vive en la sociedad de la información, inclusive en la era de la información, época que ha seguido a la

agraria y a la industrial, clasificación que según Capurro (2008) es a todas luces arbitraria por cuanto el

hombre de todas las épocas ha vivido en sociedades que dependen de la información, desde luego, sin

los actuales medios de comunicación digital.

Sostiene Mattelart (2002) que “sociedad de la información” y “era de la información” son nociones

que se han hecho parte del vocabulario de la “era global”, aprovechadas en diversos y heterogéneos

discursos en defensa de su carácter de certeza y claridad, a partir de lo cual se “anuncia una sociedad

necesariamente más solidaria, más abierta y más democrática”, como consecuencia de una concepción

geopolítica que orienta e influye distintos sectores sociales, políticos, económicos, científicos, etc. con

intereses de expansión planetaria y que llevan a concebir lo nuevo como solo aquello que funciona por

un dispositivo técnico, hasta llegar a formalizarse en las máquinas inteligentes utilizadas en la Segunda

Guerra Mundial, de tal manera que se consolida en la segunda mitad del siglo XX la creencia del poder

extraordinario de las tecnologías de la información, olvidándose de la anhelada “lengua universal”,

prevista mucho antes que el “lenguaje informático” (pp. 11-13).

De manera simplemente ilustrativa, en cuanto a la lengua universal, sostiene el citado autor

Mattelard que surge por el interés de Gottfried Wilhem Leibniz (1646-1716) de acercar a la totalidad del

género humano a través del lenguaje de los signos mediante la combinación de 0 y 1, aunque, afirma

Leibniz, que un sistema como el suyo entró en vigencia desde hace cuatro milenios en la China de Fo-Hi,

considerado en el siglo XVII el inventor de la escritura con símbolos, el único lenguaje capaz de

solucionar los defectos de las “lenguas naturales… fuentes de discordia y de obstáculos para la

comunicación” (p. 20). Señala, además, que previamente, en 1629, Descartes ya había propuesto un

sistema decimal para un lenguaje nuevo y que fue John Wilkins (1614-1672) quien propuso en 1668 una

“lengua analítica” a partir de la categorización y subdivisión del universo por medio de letras, proyecto

que luego tomó Jorge Luis Borges (1899-1986) con la pretensión de solucionar “el caos de los saberes”

Page 44: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

44

planteado en su obra Otras inquisiciones, base de Las palabras y las cosas (1966) obra de Michel Foucault

(1926-1984) con la que el autor hace una arqueología de la naturaleza de las ciencias y plantea la

epistemología de la cultura occidental.

Cabe agregar que además de la epistemología de la cultura occidental es necesario considerar las

circunstancias y maneras de construir el conocimiento científico y de cualquier naturaleza en las diversas

culturas, máxime cuando en la actualidad la sociedad humana hace intercambios permanentes mediados

por el lenguaje con el que le es posible interpretar y actuar de manera libre y autónoma, con influencia

marcada de las TIC, pues se vive en un mundo “condicionado por el medio digital” donde a la sociedad le

es posible autocomprenderse “desde y por medio de las TIC”, es decir, se ha constituido una “ontología

digital” (Capurro, 2010, p. 3).

Al respecto de las TIC, señala el citado autor que Foucault distingue 4 tipos de tecnologías, a saber:

de producción (elaboración, transformación y manipulación de objetos), de sistemas de signos (uso de

signos, símbolos y significados), de poder (determinación del comportamiento humano a efectos de

dominarlo y cosificarlo) y tecnologías del yo (actuaciones individuales o con apoyos que buscan el logro

de “estados de felicidad, pureza, sabiduría, perfección o inmortalidad” (Capurro, 2010, p. 3).

Estos pretendidos estados a partir de las tecnologías del yo difícilmente se alcanzan y, quizás, solo

son alcanzados por una minoría de personas en el mundo, dado que la sociedad de la información vive

una serie de situaciones que impiden esos logros, pues, según Capurro (2010), paradójicamente, la

caracterizan la sobrecarga informativa (posibilidades de acceso a la información, pero con dificultades

para determinar su “veracidad, relevancia y calidad”); la interactividad a través de los diversos medios

(Internet con la World Wide Web y diferentes herramientas de “socialización digital” incrementan las

libertades individuales y colectivas, pero pueden ser usados sin control y con efectos nocivos); la

autodefinición individual y colectiva (pero trascienden los fenómenos de orden social, político y cultural

de carácter local y regional por las interacciones globales); y su base material (en apariencia sin atadura

con la realidad espacial y temporal, pero los procesos de producción digital, de utilización y recuperación

impactan negativamente el medio ambiente y en la salud humana) (pp. 3, 4).

A estas preocupaciones de carácter pragmático y científico se han sumado las de los derechos

humanos, que como es bien sabido, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano hecha

por la Asamblea Constituyente de Francia el 26 de agosto de 1789, traducida por Antonio Nariño en

1811, establece en relación con la comunicación lo siguiente:

Page 45: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

45

Artículo 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre: todo ciudadano en su consequencia (sic) puede hablar, escribir, imprimir libremente, debiendo sí responder de los abusos de esa libertad en los casos determinados por la ley (pp. 19 y 20).

Se destaca de este derecho de la comunicación su contraparte ética expresada en la responsabilidad

que se asume por el manejo abusivo de tal derecho.

En fecha posterior, y con base en los citados derechos, la Convención Americana de Derechos

Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, conocida como

Pacto de San José, reunida en San José de Costa Rica en noviembre de 1969 y ratificada por Colombia en

1973, determinó la estructura, competencia y procedimiento de los órganos encargados de los derechos

humanos y estableció dentro de su articulado los aspectos relacionados con la información, la libertad de

pensamiento y expresión, manifestada en la libre búsqueda, acceso y difusión de cualquier tipo de

información e ideas, en sus formas oral, escrita, impresa o artística o por cualquier medio, sin censuras

previas, pero con las responsabilidades posteriores de acuerdo con las establecidas por la ley.

En 1980, la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación, convocada

por Unesco, bajo la presidencia de Sean MacBride, político irlandés, Premio Nobel de Paz 1974 y Premio

Lenin 1977, y de la cual hizo parte Gabriel García Márquez, entre otros destacados intelectuales de

diversos países del mundo, presentó en la XXI Conferencia General de la Unesco, el informe titulado

Many Voices, One World (Un solo mundo, voces múltiples), en el cual se da a conocer el amplio examen

de los problemas e implicaciones de la comunicación en el mundo para aquel entonces, como también

los retos por afrontar y los mecanismos para su solución.

Con dicha publicación, Naciones Unidas consideró haber iniciado un primer esfuerzo y, en primera

instancia, determinó hacer amplia difusión entre autoridades e instituciones encargadas del manejo de

la comunicación, así como entre investigadores, “organismos internacionales no gubernamentales e

intergubernamentales” y entre todo tipo de personas en todo el mundo, y, asimismo, continuar esta

iniciativa con mayor profundidad, de tal manera que participen en “el proceso del pensamiento

colectivo”, los pueblos puedan aprender unos de otros, tener un entendimiento propio de su condición y

visión del acontecer del mundo, avanzar por la senda de “la libertad, la democracia y la hermandad” y

“Hacia un nuevo orden mundial de información y comunicación, más justo y más eficiente” (p. 16).

Han sido evidentes los esfuerzos de Naciones Unidas por acercar los pueblos del mundo a través de

procesos comunicativos en un ambiente ético y moral, donde las personas a través del diálogo con sus

Page 46: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

46

múltiples y diversos medios y voces se unan, contribuyan a su desarrollo y al logro de la tan anhelada,

pero siempre esquiva, paz mundial.

Producto de los avances en materia de información y comunicación, también ha habido un creciente

interés por el estudio de los problemas, limitaciones y alcances de estos en términos sociales, culturales,

lingüísticos, económicos, tecnológicos, entre otros, y el desarrollo de acciones compartidas por diversos

organismos internacionales, representantes de los gobiernos de los países del mundo, el sector privado y

la sociedad civil, para la búsqueda de soluciones, hasta que, como resultado de la propuesta hecha por el

gobierno de Túnez en 1998, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por su sigla en inglés),

organismo especializado en telecomunicaciones de Naciones Unidas, resolvió efectuar una Cumbre

Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (página WEB ITU).

Dicha propuesta fue inscrita y aprobada por Naciones Unidas mediante la Resolución 56/183 del 21

de diciembre de 2001 y se determinó llevar a cabo la primera de ellas en dos fases, una en diciembre de

2003 y la segunda en noviembre de 2005, con sedes en Ginebra (Suiza) y Túnez (Túnez),

respectivamente, con el objeto “de discutir las oportunidades del nuevo ambiente de información y

comunicación, así como afrontar retos como la desigualad en el acceso a la información y la

comunicación llamada ‘brecha digital’.” (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Unesco,

página WEB, párr. 2), como efecto de la revolución digital y el impacto de diversa índole individual y

colectiva por ella generado en el comportamiento humano en los distintos ámbitos, tales como en el de

la educación, el trabajo, los medios de comunicación, el comercio, la administración gubernamental, la

industria, la investigación, en fin, en todos los campos donde actúan las personas, donde se requiere del

manejo de todo tipo de información y conocimientos.

De la primera fase de la Cumbre surge la Declaración de Principios (2004), en la que se postula

construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio, con fundamento en

nueva visión común y para todos de dicha Sociedad, con unos principios fundamentales y con base en el

intercambio de conocimientos. Dentro de los principios fundamentales, cabe resaltar las dimensiones

éticas de la Sociedad de la Información y, dentro de estas, “respetar la paz y regirse por los valores

fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, responsabilidad compartida y respeto a la

naturaleza”; fomentar la justicia, la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades

fundamentales (privacidad, “libertad de opinión, conciencia y religión”) a través del uso de las TIC e

impedir su uso abusivo (Principio B10).

Page 47: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

47

En febrero de 2013, se hace en París la primera reunión de evaluación de la CMSI+10: Hacia las

sociedades del conocimiento para la paz y el desarrollo sostenible, en concordancia con los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos por Naciones Unidas y el propósito de mejorar, tanto las

condiciones de vida de millones de personas en el mundo, como la comunicación con miras a la solución

de conflictos y el logro la paz mundial (Unesco, página web). En la respectiva declaración se reafirman

“los derechos humanos y libertades fundamentales enunciados en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos”, se destaca el notorio incremento de las TIC en la vida cotidiana y el aporte al

desarrollo económico de las nuevas tecnologías, así como al logro de los ODM, no obstante la necesidad

de superar y eliminar los grandes obstáculos para que todas las personas en el mundo accedan a la

información y el conocimiento, y se distribuyan de manera proporcional beneficios de las TIC en los

diferentes países, reforzando el “Compromiso de Túnez sobre el potencial de las TIC para fomentar la

paz y prevenir los conflictos.” (pp. 2 y 3).

Igualmente, en sus líneas de acción, instan a la cooperación entre gobiernos, sector privado,

sociedad civil, Naciones Unidas y demás organismos internacionales en los diferentes proyectos,

programas y actividades relativas a la Sociedad de la Información, la celebración anual del Foro de la

CMSI y en la relevancia del 17 de mayo, “Día Mundial de la Sociedad de la Información” con el fin de

sensibilizar sobre asuntos tratados en sus conferencias, las bondades de las TIC para el acceso universal y

sin discriminación de la información y el conocimiento en cualquier entorno y en cualquier parte del

mundo para “reducir la brecha digital”, dentro de estas “la brecha entre hombres y mujeres", a través de

la capacitación y alfabetización que permitan el desarrollo de las competencias digitales (pp. 2 y 3).

Los principios y las acciones propuestos en las cumbres mundiales reflejan una concepción política,

filosófica y axiológica a partir del gran anhelo de los hombres de alcanzar la paz mundial, como también

sus perspectivas humanista y ecológica, concepción que intenta, por una parte, salvaguardar a las

personas en sus diferentes entornos, así como a la naturaleza, del uso indebido de la información y de

las respectivas tecnologías. De manera particular se requiere la protección y confidencialidad de los

datos, pues el avance de las tecnologías ha invadido la vida privada de las personas y son numerosos los

daños que se han generado.

Baste un solo ejemplo para resaltar la labor adelantada por otro de los organismos multilaterales

como la Organización Internacional del Trabajo en relación con la salvaguarda de los derechos de los

trabajadores, al publicar en 1997, Protección de los datos personales de los trabajadores. Repertorio de

Page 48: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

48

recomendaciones prácticas de la OIT, recomendaciones que no revisten un carácter obligatorio, pero

buscan orientar a los diferentes estamentos públicos y privados en la elaboración de disposiciones

respecto del manejo manual y automático de todos los datos personales de los trabajadores, en

correspondencia con las respectivas políticas y normas laborales de cada país, “con el fin de salvaguardar

la dignidad de éstos, proteger su vida privada y garantizarles el ejercicio de su derecho fundamental a

decidir quiénes podrían utilizar determinados datos, con qué finalidad y en qué circunstancias.”, con el

fin de crear conciencia en todas las personas, sean estas empleadores, representantes de los

trabajadores, empresas de servicios temporales o trabajadores que manejen información personal de

otros trabajadores de la enorme responsabilidad que se debe asumir en relación con los diversos

procesos sobre el registro, tratamiento o manejo y custodia de información que se obtenga.

En el citado repertorio de recomendaciones, se definen datos personales como “todo tipo de

información relacionada con un trabajador identificado o identificable”; tratamiento como el “acopio, la

conservación, la combinación, la comunicación o cualquier otra forma de utilización de datos

personales”; vigilancia como la utilización de dispositivos, aparatos, materiales “o métodos de

identificación y de localización y cualesquiera otros sistemas de vigilancia”, y trabajador “todo trabajador

o extrabajador y a todo candidato a un empleo” (p. 1).

Conlleva esta orientación, además de los elementos clave antes señalados, la necesidad de contar

con el consentimiento informado y comprendido del trabajador para el acopio de sus datos personales y,

además, que las instituciones y personas responsables del manejo y custodia de dichos datos deben

asegurar en todo momento que quienes los soliciten o los utilicen en estudios eviten “toda

interpretación falsa o engañosa” (OIT, 1997, p. 3).

Desde luego, estas consideraciones son extensivas, sin excepción alguna, a todos los ámbitos donde

se acceda, procese y difunda información de las personas, en esencia por el respeto a sus derechos y a su

dignidad humana.

Cremades y Díaz (2015) señalan que el dato corresponde a pequeñas partes de carácter físico que

pueden llevar información, información a la que la persona cognoscente le adjudica un contenido

semántico con base en claves de codificación para descifrar el contenido del dato. Según Pérez (como se

citó en Cremades y Díaz, 2015) son de naturaleza material (acontecimientos físicos) o conceptual que

corresponde a la información como conjunto de datos de contenido semántico. Y datos son los que

abundan de diferentes orígenes y en diferentes tipos de registros que luego de reunidos y descifrados se

Page 49: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

49

transforman en información, razón por la que han sido materia de preocupación por la responsabilidad

que reviste su protección, en especial los que conciernen a la privacidad de los datos de las personas.

Específicamente, Naciones Unidas, mediante Resolución 45/95 de la Asamblea General reunida el 14

de diciembre de 1990, establece las directrices para los Estados sobre los procedimientos y normas

referentes a “los archivos de datos personales informatizados” bajo los principios de legalidad y lealtad,

exactitud, finalidad, acceso, no discriminación, seguridad, protección de la intimidad, entre otros, dentro

de un país y en circulación transfronteriza de datos (p. 1).

En 2009, la XXI Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos de carácter

personal, estableció los Estándares Internacionales para la protección de la Privacidad, en relación con el

Tratamiento de Datos de carácter personal o Resolución de Madrid, en respuesta a la necesidad urgente

de dicha protección en “un mundo sin fronteras” (p. 30).

Posteriormente, las mismas Naciones Unidas en su Asamblea General, reunida el 7 de junio de 2011,

expiden la Resolución 2661 mediante la cual se reconoce que tanto el “acceso a la información pública”

como “la protección de datos personales” no solo de carácter informático, son considerados valores

esenciales que van de la mano, dados su privacidad y el imperativo fomento y protección del flujo de

información transnacional (p. 2).

En tal sentido, los Estados y los organismos privados y civiles se han acogido a los diferentes

lineamientos antes señalados; no obstante, Rojas (2014) afirma que no existe un tratado internacional al

respecto de protección de datos. Sin embargo, Estados Unidos, Canadá y diferentes países de la Unión

Europea, así como en Latinoamérica, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, México,

Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela la han reconocido constitucionalmente.

Específicamente con la expedición de la Ley 1581 de 2012 o Ley de Habeas data y con otras normas

sobre el particular, Colombia se ha integrado a la comunidad internacional en la regulación y protección

de datos, norma que busca garantizar la salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas en

cuanto a su vida privada en relación con el manejo de datos, a pesar de las limitaciones en términos de

su administración y control, pues no solo es responsabilidad del Estado proteger a las personas de

posibles delitos, sino también de ellas “decidir la información personal que debe ocultarse total o

parcialmente para mantener su reserva o cederla a voluntad para determinados fines” (Rojas, 2014, p.

110).

Page 50: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

50

Dicha afirmación de Rojas (2014) podría resultar coherente con la “autodeterminación informativa”,

derecho que tiene el individuo para “decidir quién, cuándo y cómo” se traten sus datos personales de

forma telemática, automatizada o no, dentro de un sistema normativo y legislativo de datos conocido

como “protección de datos” que protegen la “privacidad de los ciudadanos” (IFAI, 2004, p. 6).

Por supuesto, es labor también del Estado instruir a las personas sobre sus derechos y deberes, y de

estas, instruirse al respecto. Y para el caso concreto de los derechos directos y asociados al manejo de

datos e información de las personas en el marco de las actuaciones propias del ejercicio profesional de la

psicología en Colombia, es relevante la revisión que sobre los aspectos normativos y su aplicación en

dicha actividad profesional se presenta más adelante.

Desde luego, son de resaltar las diferentes acciones gubernamentales, de los organismos

transnacionales y de cualquier otro tipo, así como de las personas en el mundo, encaminadas a la

protección de los derechos humanos en general, y de ser informados y de comunicarse, en particular,

comprendidas desde la perspectiva humana, pues la comunicación afirman Burgui y Erro (como se citó

en Martínez-Gómez y Agudiez, 2012), “es más un juego y una relación humana que una estrategia” (p.

86), y no unas acciones que conciben la comunicación como meramente instrumental, con enfoques

económico y tecnológico.

Por ello, se ha de destacar la naturaleza relacional del individuo como fenómeno social, dado que “el

ser humano es individuo sólo en cuanto es social, y es social sólo en cuanto es individuo, y su vivir

humano se da en el “lenguajear” y el conversar, en el entrecruzamiento de muchas conversaciones,

mediante “acciones que constituyen al otro como un legítimo otro en coexistencia con uno” (Maturana,

1990, p. 247). Dichas acciones han de ser fundamentadas en el respeto como una de las formas de

reconocimiento que se da en las relaciones intersubjetivas del individuo que requiere ser reconocido por

los otros de manera igualitaria y recíproca (Honnet, 1997). Planteamiento fundado en la misma línea de

la propuesta de Hegel (2006) sobre la necesidad de hacer conciencia de sí mismo para ratificarse como

un yo que en sus relaciones requiere ser reconocido por los otros, o a la manera de Sartre (2008) es la

lucha por el reconocimiento, aspecto este que fue ampliamente tratado junto con otros tópicos del

sustento filosófico y ético de este estudio.

Page 51: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

51

Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la psicología

La mayoría de las actuaciones profesionales de los psicólogos implican un acercamiento a la vida

íntima de las personas. En ese sentido, la información que reciben los psicólogos de sus usuarios2 es, por

antonomasia, reservada y sometida a las reglas del secreto profesional, tal como lo disponen las normas

concordantes que se desprenden del artículo 74 de la Constitución Nacional y se recopilan en la Ley 1090

(2006) y en la Doctrina No. 1 del Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología (2015).

Sin embargo, no toda la información obtenida por el psicólogo en su práctica profesional es

considerada reservada, ni está sometida a las disposiciones constitucionales del secreto profesional. Ello

se debe a que no toda la información recibida por el psicólogo en su praxis está en el mismo nivel de

privacidad o de cercanía con el mundo íntimo de las personas, o a que hay información que puede ser

revelada a terceros ya sea por disposición legal o por el consentimiento del mismo usuario o de sus

representantes legales, si se trata de menores de edad o de adultos declarados como incapaces o de los

legitimarios testamentarios, si se trata de usuario fallecido, dado que aun después de fallecido el

usuario, el psicólogo está obligado a la reserva profesional al tenor de los dispuesto por el artículo 32 de

la Ley 1090 de 2006, el cual señala que el fallecimiento del usuario o su desaparición no libera al

psicólogo de las obligaciones del secreto profesional.

La actividad profesional del psicólogo se desarrolla en dos ambientes bien definidos: en los

ambientes públicos o colectivos y en los ambientes estrictamente privados. Los ambientes públicos o

colectivos son aquellos que se encuentran a la luz pública o dentro de una colectividad determinada

como, por ejemplo, en la empresa donde trabaja el psicólogo, el colegio, su oficina, la clínica, como

docente, conferencista o como entrevistado en un medio de comunicación, etc. Por ambiente privado se

entiende el espacio íntimo y reservado en donde se establece una relación profesional de cercanía entre

el psicólogo y su usuario dentro del marco de lo estrictamente personal y privado, como por ejemplo en

la terapia, en el proceso de entrevista y evaluación con fines terapéuticos, laborales, legales,

académicos, etc.

Por lo tanto, la información recibida por el psicólogo en su praxis profesional es de dos categorías, la

una pública, o colectiva, y la otra privada o íntima. En consecuencia, y debido a que las dos formas de

información protegen derechos distintos de las personas, el régimen legal aplicable a cada una de ellas

2 Se utiliza el término “usuario” y no “paciente”, en concordancia con lo establecido en la Ley 1090 de 2006 que

refiere como “usuario” a aquella persona que recibe los servicios profesionales del psicólogo.

Page 52: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

52

es diferente. La información que recibe el psicólogo en su praxis pública o colectiva está sometida a

disposiciones legales relacionadas con el habeas data, mientras que la recibida en forma privada o intima

está regulada por las normas que protegen el secreto profesional.

Secreto profesional como principio rector en la praxis del psicólogo

En principio, toda la información recibida por el psicólogo en ejercicio de su práctica profesional está

sometida a reserva, tal como lo dispone el ordinal 5º del artículo 2º de la Ley 1090 de 2006, el cual

señala que los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la información

obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como profesionales de la psicología. Esta misma

norma dispone que el secreto profesional pueda ser divulgado sólo con el consentimiento del usuario o

de su representante legal. Por otro lado, la norma en cita le permite al psicólogo divulgar el secreto

profesional si de la información suministrada por el usuario se desprende un inminente daño a sí mismo

o a terceros. Sin embargo, la misma norma obliga al psicólogo a informarle a su usuario o a su

representante legal, las limitaciones al secreto en esos casos.

La obligación para el psicólogo de informar las limitaciones al secreto profesional en los eventos

descritos en el ordinal 5º del artículo 2º de la Ley 1090 de 2006, y la aceptación por parte del usuario o

de su representante legal, antes de iniciarse la intervención psicológica, es una forma más de

consentimiento dado al psicólogo por el usuario o su representante legal. Este permiso tiene que ser

claro, informado, explícito y específico, se da en el proceso dialógico del consentimiento informado y

debe quedar escrito en el documento resultante.

En estricto sentido, el ordinal 5º del artículo 2º de la Ley 1090 de 2006 no propone salvedades al

secreto profesional, ya que obliga al psicólogo a informar de las limitaciones al secreto y a que éste dé su

consentimiento. Ello en consonancia con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 74 de la

Constitución Nacional, que señala que el secreto profesional es inviolable. En relación con la

inviolabilidad del secreto profesional y las limitaciones impuesta por la ley, la Corte Constitucional

colombiana indicó que: “No puede el Legislador señalar bajo qué condiciones puede legítimamente

violarse el secreto profesional. El profesional depositario del secreto profesional está obligado a

mantener el sigilo y no es optativo para este divulgar su contenido o abstenerse de hacerlo (Sentencia C -

264 de 1996). En síntesis, si el usuario no da su consentimiento, la información obtenida por el psicólogo

Page 53: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

53

en su praxis deberá permanecer bajo reserva, sin limitaciones y salvedades3. La Ley 1090 de 2006 es

reiterativa al recordarle al psicólogo su obligación frente al secreto profesional, al punto que son varios

los artículos que tienen que ver con él, tales como el 2º, ordinal 5º ya citado, el 10, ordinales a, b y f; el

11 ordinal c, y los artículos 23, 29, 30 y 32.

El imperativo ético, constitucional, legal y jurisprudencial que obligan al secreto profesional, que se

derivan del inciso final del artículo 74 Constitucional, protegen al psicólogo, y los profesionales en

general obligados por él, frente a situaciones externas de presión, entre ellas las judiciales, que le

obliguen a divulgar lo que se le ha confiado. Frente a tales circunstancias, las normas ordinarias, en

concordancia con el imperativo constitucional, protegen la información suministrada a los profesionales

que están obligados a la reserva. En la jurisdicción civil, el artículo 209 la Ley 1564 de 2012, señala las

excepciones al deber de testimoniar de los profesionales a quienes se les han confiado información, o la

han obtenido por razón de su ministerio, oficio o profesión.

En sede jurisdiccional penal, el artículo 68 de la Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal),

exonera al psicólogo del deber de denunciar la comisión de un delito cuando este ha llegado a su

conocimiento en función de su profesión y mediado por el secreto profesional. En ese mismo sentido se

pronuncia el artículo 385 de la misma Ley que señala como excepciones constitucionales al deber de

testimoniar las relaciones entre el psicólogo y su usuario, entre otras profesiones.

A nivel de la jurisdicción contenciosa administrativa, la Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento

Administrativo y de lo Contencioso Administrativo), define en su artículo 24, como documentos

reservados, entre otros, los amparados por el secreto profesional. Adicionalmente, señala el mismo

artículo, están sometidos a la reserva todos los documentos que pongan en peligro los derechos a la

privacidad e intimidad de las personas, incluidas en las hojas de vida, la historia laboral y los expedientes

pensionales y demás registros de personal que obren en los archivos de las instituciones públicas o

privadas, así como la historia clínica. La única manera de conocer esta información es mediante la

solicitud del usuario o por sus apoderados con facultad expresa para acceder a esa información.

La obligación que tiene el psicólogo de guardar el secreto profesional también se extiende a la

información obtenida de grupos de personas, tales como poblaciones vulnerables, personas en condición

de desplazamiento, grupos minoritarios y en situación de riesgo, excombatientes de grupos armados al

3 Se invita al lector a consultar la doctrina No. 2 del Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, la cual se encuentra disponible en: https://issuu.com/colpsic/docs/doctrina_no__02_revisada_el_secreto

Page 54: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

54

margen de la ley; grupos específicos, como los miembros de comunidades cívicas, es decir, cuando se

trabaje con habitantes de veredas, municipios o departamentos, grupos escolares, empresariales o

deportivos, religiosos, etc. (Doctrina No. 2 del Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología).

El artículo 29 de la Ley 1090 de 2006 señala que la exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos

clínicos o ilustrativos con fines didácticos o de comunicación o divulgación científica, debe hacerse de

modo que no sea posible la identificación de la persona, grupo o institución de que se trata. Cuando el

medio utilizado conlleve la posibilidad de identificación de la persona, será necesario su consentimiento

previo y explícito.

La obligatoriedad del secreto profesional para el psicólogo no termina con la muerte del usuario. El

artículo 32 de la Ley 1090 de 2006 dice que el fallecimiento del usuario o su desaparición no libera al

psicólogo de las obligaciones del secreto profesional. En situaciones así, la información quedará en poder

del psicólogo que sólo la podrá divulgar a los herederos legítimos del occiso, siempre y cuando dicha

revelación no atente en contra de algún derecho de su familia o del fallecido si este estuviera vivo. Así lo

ha señalado la Corte Constitucional en Sentencia T-158A de 2008:

La protección del derecho a la intimidad familiar exige mantener la reserva respecto de los datos personales y médicos de los individuos que fallecen, puesto que la divulgación de los mismos puede acarrear la violación del derecho en mención y, de contera, afectar la dignidad que, como parte integrante del núcleo familiar, tienen sus parientes cercanos. Este mismo criterio ha sido acogido por algunas legislaciones y Tribunales de otros países, en los que se considera que la divulgación de información médica relativa al estado de salud de una persona fallecida o, de manera general, la revelación de datos íntimos y personales de un individuo que muere, puede comportar la vulneración del derecho a la intimidad de su núcleo familiar.

Recapitulando, el secreto profesional es inviolable y sólo se podrá divulgar con el consentimiento del

usuario o de su representante legal. En caso de usuario fallecido, sólo se podrá divulgar la información a

sus legítimos herederos y guardando la prudencia de no lastimar la dignidad de la familia del fallecido ni

su memoria. Esta disposición también obliga al psicólogo cuando accede a información de comunidades

o grupos específicos con los cuales trabaje.

Sin embargo, al psicólogo se le pueden presentar casos extremos en los que de no divulgar el

secreto podría poner en peligro derechos de grado sumo de sus usuarios o de terceros. Cuando ello, el

psicólogo, si revela el secreto, se convierte en un profesional infractor, pero puede justificar su actuación

recurriendo a algunas de las estrategias para la resolución de dilemas éticos. En ese sentido se pronunció

el Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, en concordancia con lo dispuesto por la Corte

Page 55: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

55

Constitucional colombiana, quien en sentencia C-411-93 señaló que: “[…] en situaciones extremas en las

que la revelación del secreto tuviera sin duda la virtualidad de evitar la consumación de un delito grave

podría inscribirse el comportamiento del profesional infractor en alguna de las causales justificativas del

hecho (art. 29 del Código Penal)”.

Ley de Habeas Data en el manejo de la información

La información que recibe el psicólogo en su praxis pública o colectiva tiene que ver con aquella que

se obtiene cuando actúa como profesor, conferencista, tallerista, entrevistado en medios de

comunicación o como participante en congresos científicos. Los participantes a estas actividades tienen

que llenar ficha de inscripción en las cuales se consigna información personal como nombre, número de

identificación, dirección, teléfono, e-mail, etc. Lo mismo se predica de la lista de estudiantes del

psicólogo cuando oficia como profesor. Con esta información obtenida por el psicólogo se alimentan

bases de datos las cuales suelen ser usadas para promocionar bienes y servicios sin que los participantes

hayan dado permiso para ello.

Con el vertiginoso avance de los medios computacionales, las bases de datos se comercializaron al

punto que datos personales de un asistente a un congreso de psicología terminaba en manos de

comerciantes de todo tipo, quienes invadían a las personas que estaban en sus bases de datos con

promociones de bienes y servicios de diversa índole. Las personas empezaron a sentir que su privacidad

se estaba diluyendo y que sus datos personales estaban en manos de un indeterminado número de

personas, quienes no solo utilizaban estos datos para la promoción de bienes y servicios sino incluso

para prácticas criminales.

Por otro lado, las prácticas comerciales obligaban a las personas a dar sus datos personales a

entidades crediticias quienes, al momento de que los clientes, sin importar el motivo que fueran, se

retrasaban en sus pagos, eran reportados por la entidad financiera a centrales de riegos, quienes

publicaban la información de los clientes deudores, produciendo con ello vetos para recibir de un nuevo

crédito. Las prácticas en el manejo de la información por parte de las centrales de riegos llegaron incluso

a que, aun a pesar de que el cliente hubiera pagado su deuda, su nombre aparecía en las bases de datos

de las centrales de riego como deudor, lo que suponía una muerte crediticia de la persona y se lesionaba

su buen nombre. Estas prácticas estaban en contra de lo establecido en el artículo 15 de la Constitución

Nacional, el cual señala que todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su

Page 56: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

56

buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a

conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y

en archivos de entidades públicas y privadas. Adicionalmente, el mismo artículo ordena que en

recolección, tratamiento y circulación de datos se respetaran la libertad y demás garantías consagradas

en la Constitución. Asimismo, prescribe la misma norma, la correspondencia y demás formas de

comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden

judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Finalmente, la misma prescripción

constitucional señala que para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e

intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos

privados, en los términos que señale la ley.

En el marco de esa coyuntura, en Colombia se expidió la Ley Estatutaria 1581 de 2012, denominada

Ley de Habeas Data y del Decreto Nacional 1377 de 2013 que la reglamentó parcialmente, que

complementó la Ley Estatutaria 1266 de 2008, por medio de la cual se dictaron las disposiciones

generales del hábeas data y se reguló el manejo de la información contenida en bases de datos

personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros

países.

La Ley de Habeas Data define las bases de datos, según su artículo 3º, ordinal b, como el conjunto

organizado de datos personales que sea objeto de tratamiento, entendiendo por este último cualquier

operación o conjunto de operaciones sobre datos personales, tales como la recolección,

almacenamiento, uso, circulación o supresión, según el ordinal g de la misma norma. Cabe señalar que la

base de datos no necesariamente hace relación al conjunto de datos personales almacenados de manera

digital, también constituye base de datos la información almacenada en las bitácoras de control de

visitantes de algunas entidades o edificios particulares. Por lo tanto, será base de datos cualquier

organización de datos personales independientemente de la forma como se hayan recogido o

almacenado.

Por otro lado, el ordinal c de la norma en cita denomina dato personal a cualquier información

vinculada o que pueda asociarse a una o varias personas naturales determinadas o determinables, es

decir, cualquier conjunto organizado de datos que permitan identificar a una persona o conjunto de

ellas. En consecuencia, se denomina base de datos al conjunto organizado de información almacenada

en cualquier medio que permita identificar a una persona o a un conjunto de ellas.

Page 57: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

57

En las bases de datos se encuentra información relacionada con las personas y que permiten su

identificación. Estos datos, además de identificar a la persona o a un grupo de ellas, también pueden

contener información que, de ser revelada, no solo permitiría identificar a la persona sino que podría

invadir su intimidad. Es por ello que las normas que regulan lo relacionado con las bases de datos lo que

pretenden salvaguardar son la vida íntima de las personas y las intromisiones no permitidas de terceros,

sobre todo para usos comerciales.

La intimidad es un derecho fundamental, según el artículo 15 constitucional ya citado, que al ser

violado lesiona la dignidad de las personas. En un Estado Social de Derecho, los derechos fundamentales

gozan de especial protección y su amparo se logra mediante la Acción de Tutela (Hernández, 2010). Sin

embargo, ni la Constitución ni la ley definen lo que es la intimidad de las personas, por ello, la Corte

Constitucional colombiana, en Sentencia de Tutela No. 904 de 2013, recurrió a la doctrina del Tribunal

Constitucional alemán para definirla. Según la Corte Constitucional, la doctrina del Tribunal

Constitucional alemán distingue tres ámbitos o espacios de la intimidad. El primero de ellos es el que

tiene que ver con la esfera más íntima, que corresponde a los pensamientos o sentimientos más

personales que una persona sólo ha expresado a través de medios muy confidenciales, como cartas o

diarios estrictamente privados. En este ámbito, la garantía de la intimidad es casi absoluta, de tal manera

que sólo situaciones o intereses excepcionales e importantes justifican la intromisión de terceros.

El segundo ámbito de la privacidad, según la misma doctrina constitucional, corresponde a la vida en

espacios usualmente considerados reservados, como la casa o el ambiente familiar de las personas, en

donde también hay una intensa protección constitucional, pero hay mayores posibilidades de

intervención ajena legítima. Por último, el tercer ambiente de los individuos es el social, que

corresponde a las características propias de una persona en sus relaciones de trabajo o recreación, o más

públicas, en donde la protección constitucional a la intimidad es mucho menor y la intromisión puede

resultar no necesariamente ética, pero si válida desde el punto de vista legal.

Por lo tanto, teniendo en cuenta los derechos protegidos, lo que las normas sobre secreto

profesional protegen es el derecho a la intimidad expresado en pensamientos o sentimientos de las

personas que sólo ha manifestado a través de medios muy confidenciales, como los espacios

terapéuticos o profesionales de los psicólogos. Por su parte, las normas de habeas data protegen el

segundo espacio de privacidad de las personas, tales como su vida en familia. A estos espacios pueden

ingresar terceras personas sólo con el consentimiento del morador, de tal manera que las relaciones

Page 58: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

58

socio-familiares queden protegidas. Cabe aclarar que cuando se habla de espacios familiares, estos no

son necesariamente físicos, pues puede haber ámbitos o espacios familiares en ambientes públicos,

como por ejemplo cuando los miembros de una familia departen en un restaurante público. No porque

la familia esté en un ambiente físico abierto al público un tercero se puede inmiscuir en su conversación

o relación. Sin embargo, las condiciones de privacidad allí disminuyen.

En cuanto a la información y el derecho a la intimidad, la Corte Constitucional señaló que:

(…) salvo las excepciones previstas en la Constitución y la ley, que obliguen a las personas a divulgar cierta información a partir de su reconocimiento o valoración como de importancia o relevancia pública; el resto de los datos que correspondan al dominio personal de un sujeto no pueden ser divulgados, a menos que el mismo individuo decida divulgar autónomamente su acceso al público (Corte Constitucional, Sentencia T-904 de 2013).

Por lo tanto, salvo las disposiciones constitucionales y legales, toda información que repose en las

bases de datos relativa a las personas ha de ser salvaguarda de la injerencia de terceros. Sin embargo, no

toda información almacenada tiene el mismo grado de cercanía con la persona y por lo tanto el nivel de

protección no es el mismo. De allí que la misma ley ha definido algunos conceptos relacionados con los

datos y cuáles de ellos no podrán nunca ser revelados o tratados sin el consentimiento expreso y escrito

del usuario o de su representante legal.

Datos públicos y datos sensibles

El Decreto Nacional 1377 de 2013, por medio del cual se reglamentó parcialmente la Ley 1581 de

2012, define en dos grandes apartados la calidad de la información que puede reposar en una base de

datos: dato público y datos sensibles. Según lo establece el numeral 1º del artículo 3º del decreto citado,

se consideran datos públicos, entre otros, los relativos al estado civil de las personas, a su profesión u

oficio y a su calidad de comerciante o de servidor público. Por su naturaleza, los datos públicos pueden

estar contenidos, entre otros, en registros públicos, documentos públicos, gacetas y boletines oficiales y

sentencias judiciales debidamente ejecutoriadas que no estén sometidas a reserva.

Por su parte, el numeral 3º del mismo artículo señala que los datos sensibles son aquellos que

afectan la intimidad de la persona o cuyo uso indebido puede generar su discriminación, tales como

aquellos que revelen el origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o

filosóficas, la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que promueva

Page 59: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

59

intereses de cualquier partido político o que aseguren los derechos y garantías de partidos políticos de

oposición, así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual, y los datos biométricos.

Datos semiprivado y privado

Dentro de las categorías de datos públicos y datos sensibles se encuentran los datos semiprivados y

privado, que son definidos por la Ley Estatutaria 1266 de 2008. El ordinal g del artículo 3º de esta ley

define el dato semiprivado como aquel que no tiene naturaleza íntima, reservada, ni pública y cuyo

conocimiento o divulgación puede interesar no sólo a su titular sino a cierto sector o grupo de personas

o a la sociedad en general, como el dato financiero y crediticio de actividad comercial o de servicios; y

por dato privado se entiende aquel que por su naturaleza íntima o reservada sólo es relevante para el

titular.

En consecuencia, y teniendo en cuenta las consideraciones constitucionales, legales y

jurisprudenciales antes citadas, el psicólogo está obligado a la reserva de la información obtenida como

consecuencia de su praxis y sólo podrá divulgarla con el consentimiento expreso del consultante o de su

representante legal. Sólo podrá divulgar información obtenida en su praxis pública o colectiva y que

tenga relación con los datos públicos tales como los relacionados con el estado civil de las personas, a su

profesión u oficio y a su calidad de comerciante o de servidor público que, por su naturaleza, son datos

que pueden estar contenidos, entre otros, en registros públicos, documentos públicos, gacetas y

boletines oficiales y sentencias judiciales debidamente ejecutoriadas que no estén sometidas a reserva.

Registro, manejo y custodia de la información obtenida por el psicólogo

Toda información recibida por el psicólogo en su ejercicio profesional privado deberá estar

registrada y custodiada siguiendo los lineamientos expuestos en la Resolución 1995 de 1999 del

Ministerio de Salud y en la Doctrina No. 1 del Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología,

actualizada en el año 2016. En términos generales, lo que se pretende es que la información íntima y

privada de las personas esté a salvo de intromisiones indeseadas y que sólo podrá ser divulgada

mediante autorización clara y expresa del consultante o de su representante legal.

En cuanto a la información obtenida por el psicólogo en su ejercicio público o colectivo con la que se

han creado bases de datos, podrá ser tratada sólo con el permiso del titular de la información en los

términos señalados por la Ley 1581 de 2012 y por el Decreto Nacional 1377 de 2013, que la reglamentó

Page 60: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

60

parcialmente. La Ley prohíbe de manera clara y expresa que la información obtenida por medio del

diligenciamiento de fichas de calificación de eventos o cualquier otra forma de obtener información, sea

utilizada con fines distintos para la que fueron recogidas. De manera igual, la persona tiene el derecho a

saber en qué bases de datos está su información y cuál es el uso que se le va a dar, lo mismo que a pedir

que sus datos sean retirados y que no vuelvan a ser utilizados.

Las disposiciones contendidas en las normas de habeas data obligan al psicólogo a contar con una

política sobre manejado de bases de datos, en caso de que las tenga, so pena de cuantiosas multas.

Dichas políticas se deberán publicar en las páginas web del psicólogo o de su empresa, y en caso de que

no tenga página web, no podrá hacer uso de las bases de datos. Es decir, el psicólogo no podrá mandar

correos masivos a sus contactos ofreciéndoles bienes y servicios a no ser que tenga el consentimiento

expreso de la persona para recibir dicha información.

Para facilitar el acercamiento a todos los anteriores aspectos relacionados con el registro, manejo y

custodia de la información, se consideró que el instrumento que mejor se ajusta para el cumplimiento de

los objetivos planteados en esta investigación es la encuesta, sobre lo cual se hace referencia a

continuación.

Referente psicométrico

La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que

permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. De acuerdo con García, Ibáñez y Alvira (2007)

se puede definir la encuesta como:

una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características (p. 167).

Para Sierra (1997) la observación por encuesta, que consiste igualmente en la obtención de datos de

interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, es el procedimiento de

investigación más importante y el más empleado. Entre sus características están sus siguientes:

1. La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a través de

las manifestaciones realizadas por los encuestados (respuestas a ítems), por lo que cabe la

posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la realidad.

Page 61: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

61

2. La encuesta permite aplicaciones masivas, que si se emplean técnicas de muestreo

adecuadas, pueden hacer generalizaciones de los resultados a comunidades enteras.

3. El interés del investigador no es la persona quien contesta la encuesta, sino la población

a la que pertenece; de ahí, la necesidad de utilizar técnicas de muestreo aleatorios apropiadas

siempre que sea posible, o muestras no aleatorias cuando se trate de estudios exploratorios si

ánimo de generalizaciones poblacionales.

4. Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas.

5. La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario

(instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas, etc.).

Existen varias modalidades de encuesta: la presencial, encuestas telefónicas por correo y por

internet. Sin embargo, el gran crecimiento de las encuestas por Internet ha venido desplazado a las otras

maneras de hacer investigación mediante esta modalidad. La principal razón se debe a sus características

intrínsecas, como son la posibilidad de distribuir rápida y masivamente los cuestionarios, la rapidez en la

recogida, de información y el bajo costo. Estas son características que necesariamente llevan a poner en

duda las tradicionales ventajas de la encuesta presencial; modalidad considerada, hasta hace pocos

años, como la mejor forma de recogida de información.

De acuerdo con Díaz de Rada (2012) las encuestas por Internet presentan como ventaja la

posibilidad de acceder a un amplio número de personas con un bajo costo y de manera rápida, aspectos

que no se consiguen en las encuestas administradas presencialmente. Además, las encuestas por

Internet superan las barreras físicas y sociales de acceso al entrevistado (barreras geográficas y

relacionadas con el estatus socioeconómico) al mismo tiempo que permiten acceder a personas muy

ocupadas y/o difíciles de localizar con encuestas presenciales y telefónicas. Las mayores desventajas de

las encuestas autoadministradas mediante Internet están relacionadas con la dificultad para localizar

muestras representativas, en primer lugar, por problemas de cobertura provocados por el hecho de que

no todo el mundo tiene acceso a la red, por analfabetismo informático o debido a la falta de acceso a

equipos de cómputo.

Un segundo problema de las encuestas por Internet es la gran dificultad para hacer muestreos

probabilísticos, que lleva a la utilización de muestras de voluntarios que distan mucho de ser

representativas, de ser similares a la totalidad del universo objeto de estudio Pese a que existen diversos

métodos para la elaboración de muestras probabilísticas, el incremento en el costo económico que

Page 62: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

62

supone su utilización genera que, hoy en día, la mayor parte de las encuestas realizadas por este medio

se basen en muestras de voluntarios, en personas autoseleccionadas. La realización de una muestra

probabilística precisa de la elaboración de un marco muestral, la selección aleatoria de participantes, las

invitaciones para colaborar, el seguimiento de los invitados, los envíos sucesivos para recordar el envío

de la encuesta, etc. Todo ello supone un importante costo económico y, además, retrasa enormemente

la investigación.

El tercero de los problemas referidos a la representatividad en las encuestas administradas

mediante Internet está relacionado con la menor tasa de respuesta de las encuestas. Una estrategia

tradicionalmente empleada por las encuestas administradas para aumentar la cooperación ha sido el uso

de incentivos, que no ha demostrado ser tan eficaz para las encuestas por Internet.

No obstante las limitaciones señaladas, la manera más factible de acceder a los psicólogos del país y

obtener una respuesta rápida a la encuesta diseñada es a través de Internet, que se ha convertido en un

medio de comunicación institucional efectivo del Colegio Colombiano de Psicólogos en varios de los

estudios que ha llevado a cabo.

Page 63: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

63

Capítulo tercero

Método

Diseño

Corresponde a este estudio un diseño descriptivo dado su objetivo de identificar el registro, manejo

y salvaguarda de la información consignada en los documentos que los psicólogos del país elaboran en

su ejercicio profesional. Afirman Hernández, Fernández, y Baptista (2006) que un estudio descriptivo

busca “especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p. 102).

Participantes

Ingresaron al sitio web del Colegio Colombiano de Psicólogos 718 psicólogos, 4 de los cuales (0.6%)

no aceptaron el consentimiento informado y por consiguiente no respondieron la encuesta. De los 714

que estuvieron de acuerdo, 437 (57.8%) diligenciaron la encuesta en su totalidad, aunque algunos de

ellos dejaron uno o varios ítems sin contestar, y 277 (42,2%) se limitaron a contestar las 8 preguntas de

identificación pero no avanzaron en la encuesta.

La caracterización de los participantes se presenta en la descripción de los resultados de los ítems 1

a 8 que contemplan los datos sociodemográficos de quienes respondieron la encuesta.

Instrumento

Para este estudio se utilizó una encuesta diseñada con base en una matriz temática, con el objeto de

un contar con un instrumento de respuesta cerrada, es decir, un listado de preguntas que se formulan de

forma idéntica a todos las personas interrogadas, que sigue las recomendaciones técnicas para su

elaboración: lenguaje claro y adecuado según la población objetivo, enunciados cortos, alternativas de

respuesta excluyentes, número similar de alternativas de respuesta, entre otros. Dicha matriz quedó

integrada por las definiciones de los referentes tenidos en cuenta para su estructura, en los aspectos

ético, normativo y procedimental del ejercicio profesional, así como en los tópicos registro, manejo y

custodia de la información. Esto generó una serie de celdas que orientó a las investigadoras en la

elaboración de preguntas que cubrieran los tres tópicos temáticos que fueron el objeto de la

investigación. Los tópicos de la información y los referentes que se incluyeron, así como el número de los

ítems de la encuesta perteneciente a cada uno de ellos se pueden consultar en el Apéndice A. Con base

en las definiciones plasmadas en cada una de las celdas se definieron 42 ítems de los cuales los 8

Page 64: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

64

primeros correspondieron a datos sociodemográficos, a saber: año de grado como psicólogo, sexo, lugar

de trabajo (departamento y municipio), último nivel de formación académica, modalidad laboral

(independiente, empleado, independiente y empleado) y modalidades del rol profesional (actividad

disciplinar específica, administrativo, docente, investigador). Los 34 restantes ítems estuvieron

relacionados con situaciones que contienen los referentes y tópicos antes señalados.

Es de resaltar que para la elaboración de la encuesta se incluyeron los ítems requeridos para el logro

de los objetivos general y específicos, como se indica a continuación.

Con el objeto de identificar el tipo de información que consignan en los documentos formales e

informales, públicos y privados, así como en los informes para terceros, se elaboración los ítems 20

(literales, exactas, generales y personales sobre sus inquietudes y reflexiones), 28 (inclusión o no de

anexos y sustentos teóricos y metodológicos sobre la atención prestada), 35 (datos de identificación

sobre los usuarios de sus servicios dependiendo del propósito de los documentos o informes que

elabore) y 36 (datos demográficos sobre los usuarios de sus servicios según el destino de los informes o

formatos que elabore).

Con el fin de identificar el seguimiento que hacen los psicólogos respecto de las disposiciones

normativas relacionadas con el registro, manejo y custodia de la información en su ejercicio profesional,

se generaron los ítems 17 (exigencia legal y normativa sobre el registro, tratamiento, manejo y custodia

de la información según vinculación laboral o si trabaja de manera independiente), 19 (referentes de

experticia personal, deontológicos y bioéticos de la APA, procedimentales de la institución donde

trabaja, legales del país y disciplinares), 21 (obligación o no de llevar registro de información según

campo profesional o disciplinar, exigencia institucional, como sustento de informes o conceptos para

terceros), 25 (titularidad de información del mayor de edad usuario de los servicios) y 26 (titularidad del

menor edad usuario de los servicios).

Con el objeto de identificar los aspectos éticos que tienen en cuenta los psicólogos en Colombia en

la toma de decisiones respecto del registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio

profesional, se diseñaron los ítems 9 (carácter de la información que reciben los psicólogos), 10

(propósito por el cual los psicólogos dan a conocer a sus usuarios sus derechos, la finalidad y el tipo de

información que recogerán, las fuentes y los medios que utilizarán y las consecuencias, si las hubiere, de

negar el consentimiento), 11 (límites de la confidencialidad), 12 (decisión de los usuarios ante los límites

de la confidencialidad), 13 (situaciones a las que se ven abocados los psicólogos relacionadas con los

Page 65: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

65

límites de la confidencialidad), 14 (actuación de los psicólogos ante dilemas éticos), 15 (participación de

estudiantes o profesionales en formación en la atención a los usuarios), 16 (custodia de la información

íntima y privada de los usuarios), 29 (manejo confidencial de la información recibida en la atención

psicológica), 30 (autorización del usuario para la remisión de informes psicológicos), 40 (tipo de

relaciones entre los psicólogos y sus usuarios), 41 (fundamentación científica, metodológica y disciplinar

el ejercicio profesional) y 42 (tipos de fundamentación ante dilemas en el ejercicio profesional).

Con referencia al objetivo de identificar las medidas técnicas y administrativas que tiene en cuenta

el psicólogo para el registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional, se

construyeron los ítems 18 (situaciones por las cuales se lleva registro del proceso de atención a los

usuarios), 31 (medidas que aseguren la custodia de la información, la reserva profesional y la seguridad

de todo tipo de documentos), 34 (tipos de procesos y procedimientos sobre el tratamiento y manejo de

la información de la atención psicológica), 37 (acciones tendientes a la corrección y ajuste de

información suministrada por los usuarios), 38 (medidas tomadas para la reserva profesional frente al

personal auxiliar), 39 (medidas tomadas con los documentos al cambiar de organización, área de

desempeño o dejar de ejercer la profesión).

Para identificar el tipo de información que incluye el psicólogo en los informes o conceptos dirigidos

a terceros, se elaboraron los ítems 22 (límites de la confidencialidad y el tipo de información incluida en

informes o conceptos) y el 27 (tipos de informes de evaluación).

También, para identificar los criterios que tiene en cuenta el psicólogo cuando utiliza datos

ilustrativos de sus usuarios con fines didácticos, de comunicación o divulgación científica, se diseñó el

ítem 23 (manejo de la información producto de los servicios profesionales con fines didácticos, de

comunicación o divulgación científica).

El instrumento final se puede consultar en el Apéndice B.

No era posible obtener indicadores de validez del instrumento debido a que en el presente estudio

se pretendía conocer el seguimiento que hacen los psicólogos en Colombia de diversos aspectos éticos y

legales relacionados con el registro, manejo y custodia de la información que reciben de sus usuarios, y

para esto los ítems se plantearon de tal forma que en muchos de ellos no había una única alternativa

correcta, sino que varias o todas podían serlo y la elección que hicieron lo que mostró fue la relevancia

que los participantes le dieron a cada alternativa. Adicionalmente, la encuesta tampoco evalúa

Page 66: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

66

constructo psicológico alguno sobre el que se requiera demostrar si se está midiendo adecuadamente y

que la medida es consistente.

No se hizo un muestreo poblacional como manda idealmente la investigación por encuesta, sino que

se trabajó con la base de datos de correos electrónicos de los psicólogos que posee Colpisc, a quienes se

les envió la invitación a participar de manera voluntaria. Realizar un estudio con una muestra

representativa implicaría tener muy bien delimitado el marco poblacional de los psicólogos colombianos,

llegar sólo a la muestra seleccionada según manda el diseño muestral, lo que implicaría altos costos

económicos y largo tiempo que superan ampliamente las expectativas del presente estudio, ya que los

resultados son un primer acercamiento al registro, manejo y custodia de la información que hacen los

psicólogos colombianos en su cotidiano ejercicio profesional.

Procedimiento

El desarrollo del presente estudio se hizo de acuerdo con las siguientes fases:

Fase 1: diseño de una encuesta. Se diseñó una encuesta anónima que fue respondida en línea a

través del sitio web del Colegio Colombiano de Psicólogos, con las respectivas indicaciones de señalar en

los datos sociodemográficos, el año de egresado del pregrado como psicólogo, sexo, departamento y

ciudad donde trabaja, el título más alto alcanzado en su formación académica, y el campo o los campos

profesionales o disciplinares en el o los que se desempeña (los dos campos a los que le dedica mayor

tiempo en su trabajo), así como la instrucción para responder cada uno de los 34 ítems restantes, es

decir, del 9 al 42, que hacen referencia a contenidos específicos en las categorías de la información

suministrada por el usuario de los servicios del psicólogo (sometida a reserva, pública, privada,

semiprivada, privada y sometida a reserva), los objetivos y medios del manejo de la información, los

límites de la confidencialidad y de la divulgación de datos de los usuarios, el manejo de dilemas éticos, la

custodia de la información, la reserva profesional, tipos de registro de la información en los diferentes

campos del ejercicio profesional, entre otros.

Fase 2: revisión de la encuesta por expertos. La encuesta diseñada fue sometida a revisión por parte

de tres psicólogos, uno experto en evaluación, un psicómetra y otro experto en investigación, así como

por un experto en lengua española, con el fin de garantizar la calidad idiomática y gramatical del

instrumento y la inclusión de los elementos estructurales y de contenidos requeridos para lograr los

objetivos de este estudio.

Page 67: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

67

Fase 3: montaje y respuesta de la encuesta en el sitio web de Colpsic. La encuesta diseñada se subió

a la página web de Colpsic del 18 de julio al 1 de agosto de 2016 a través del programa Survey Monkey.

De manera previa, la oficina de Comunicaciones de Colpsic envió un aviso masivo a 35.291 colegiados de

todo el país invitándolos a contestar la encuesta; 18.739 miraron la invitación y de ellos 1.324 la

abrieron. Ninguno de los mensajes enviados rebotó. Por su parte las investigadoras compartieron dicha

invitación a sus contactos. La invitación se hizo en los siguientes términos, junto con el consentimiento

informado:

“Distinguido colega, le damos la bienvenida a la investigación “Identificación de los tipos de

registro y las maneras de manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la

psicología en Colombia”, la cual tiene como principal objetivo conocer el manejo ético y

deontológico que hacemos los psicólogos colombianos de la información producto de nuestro

ejercicio profesional. Esta investigación institucional del Colegio Colombiano de Psicólogos -

Colpsic está a cargo de las psicólogas Maritza Sánchez Ramírez

([email protected]) y Gloria María Berrío Acosta ([email protected]).

Le invitamos a responder de manera voluntaria 42 preguntas de selección múltiple sobre el

tema, invirtiendo entre 15 y 20 minutos de su tiempo. Cualquier respuesta es válida, solo nos

interesa identificar las prácticas más comunes, razón por la cual le solicitamos conteste según su

criterio. Puede optar por no contestar o retirarse de la encuesta cuando lo desee. Toda

información será tratada con estricta confidencialidad.

Si usted contesta toda la encuesta podrá acceder a los enlaces de unos documentos de

interés, la mayoría de ellos, publicados en la página web de Colpsic.

Consentimiento informado:

“He sido informado acerca de la investigación y de lo que se requiere de mí en la misma. Entiendo

que mi participación es voluntaria y puedo retirarme en cualquier momento. Entiendo que puedo

optar por no responder aquellas preguntas que no desee responder y que los datos serán tratados

en forma confidencial.

¿Está usted de acuerdo con las anteriores afirmaciones? Sí____ No____”

Fase 4: elaboración de la base de datos de las respuestas a la encuesta. Se elaboró una base de

datos en Excel con tablas de las respuestas a cada uno de los ítems de la encuesta con sus frecuencias y

porcentajes (Apéndice C).

Fase 5: procesamiento, análisis estadístico de los resultados de la encuesta. Se hizo un análisis

descriptivo de los porcentajes de respuestas a cada uno de los ítems de la encuesta, información que

corresponde al siguiente capítulo de resultados. Igualmente, se definió un documento para dicho análisis

Page 68: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

68

con el fin de establecer relaciones entre ítems que permitieron profundizar en aspectos sobresalientes

de los resultados sobre el registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de los

psicólogos participantes en este estudio, y determinar el logro de los objetivos planteados para esta

investigación (Apéndice D).

Consideraciones éticas

Como ya se indicó, el presente estudio estuvo precedido de un consentimiento informado para la

participación voluntaria de los psicólogos que fueron invitados a responder la encuesta diseñada para tal

efecto, con la opción de responder solo aquellas preguntas que se desearan, de retirarse en cualquier

momento, y de garantizar el anonimato de los participantes y el manejo confidencial de la información

por ellos suministrada. Con ello se dio cumplimiento a lo establecido en los principios cinco y seis del

artículo 2 de la Ley 1090 de 2006, sobre la confidencialidad y resguardo de la información, así como el

respeto a la integridad y protección del bienestar de las personas y de los grupos participantes en

procesos de investigación, respectivamente.

Page 69: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

69

Capítulo cuarto

Resultados

Descripción de la muestra

Participaron 718 psicólogos, dentro de los cuales 4 personas (0,6%) contestaron No al

consentimiento informado. De quienes contestaron que Sí al consentimiento informado (714)

contestaron el primer bloque de preguntas, cuyo objetivo fue caracterizar al profesional que diligenció la

encuesta, en aspectos sociodemográficos tales como sexo, año de graduación, nivel académico,

departamento y municipio donde trabaja, etc.

La segunda parte de la encuesta, que corresponde al bloque de preguntas objeto de esta

investigación, fue contestada por 437 profesionales, es decir el 61% del total de personas que accedieron

voluntariamente al cuestionario. De estas personas, el 76,7% (335) contestaron en su totalidad, el 11,2%

(49) dejó de contestar una pregunta, el 5,1% (22) de 2 a 3 preguntas, el 2,1% (9) de 4 a 10 preguntas y el

4,9% (21) 11 o más preguntas.

Al realizar un análisis de no respuesta de cada ítem se encontró que el ítem No. 34 fue el que tuvo

mayor índice de no respuesta (7,6%, es decir, 33 personas no contestaron el ítem, el cual se relacionaba

con el tratamiento y manejo de la información obtenida durante la atención psicológica), seguido por el

ítem No. 35 (6,6%, que trata sobre la acción: “El psicólogo incluye datos de identificación sobre el

usuario de sus servicios en...”) y el No. 32 (6,4%, “Cuando el psicólogo atiende a un usuario emplea

documentos escritos o audiovisuales…). Los ítems que tuvieron los índices de menor número de no

respuestas fueron el No. 10 (0,5%: “El psicólogo le da a conocer al usuario sus derechos, la finalidad y el

tipo de información que recogerá, las fuentes y los medios que utilizará y las consecuencias, si las

hubiere, de negar el consentimiento, con el propósito de…”) y el No. 9 (0,7%: “Toda información que un

psicólogo recibe de su usuario en el ejercicio profesional es…”). Los detalles de no respuesta se

presentan en la figura 1.

Page 70: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

70

Figura 1. Distribución de frecuencia de no respuestas a cada ítem.

Se incluye a continuación la descripción de cada una de las figuras que contienen los resultados en

porcentajes de cada uno de los ítems de la encuesta.

33

29

28

28

27

25

25

25

24

24

24

24

23

23

23

23

23

22

22

21

21

19

17

15

15

13

12

12

11

10

10

9

3

2

0 5 10 15 20 25 30 35

34. Sobre el tratamiento y manejo de la información…

35. El psicólogo incluye datos de identificación sobre…

32. Cuando el psicólogo atiende a un usuario emplea…

36. El psicólogo incluye datos demográficos sobre el…

30. Cuando el psicólogo remite informes psicológicos…

24. Cuando el psicólogo en su ejercicio profesional…

29. En relación con el manejo confidencial de la…

37. De las siguientes opciones indique la acción…

23. Cuando el psicólogo utiliza datos ilustrativos…

25. Cuando el usuario del servicio de atención…

33. El psicólogo registra la información que le brinda…

39. Cuando el psicólogo cambia de organización, de…

22. Al expedir informes o conceptos, el psicólogo…

28. En el documento en el cual el psicólogo registra la…

38. Para asegurar la reserva profesional frente al…

40. La relación entre psicólogo y usuario se ubica…

42. Cuando el psicólogo se encuentra en un dilema en…

31. Para dar cumplimiento a las normas relacionadas…

41. El psicólogo basa su ejercicio profesional en la…

21. Respecto al registro de información de las…

27. En los informes de evaluación, el psicólogo

26. Cuando el usuario del servicio de atención…

16. El psicólogo protege los documentos impresos y…

12. Si después de explicarle los límites de la…

20. En el registro de información de las actividades…

18. El psicólogo lleva registro de las actividades que…

17. Las leyes y demás disposiciones normativas sobre…

19. Cuando el psicólogo, en cualquier campo y bajo…

15. Cuando el psicólogo tiene a su cargo estudiantes…

11. En la atención inicial el psicólogo le informa al…

14. Cuando se le presentan dilemas éticos sobre el…

13. Cuando el psicólogo se entera de asuntos que…

9. Toda información que un psicólogo recibe de su…

10. El psicólogo le da a conocer al usuario sus…

Freecuencia

Total de no respuestas de cada ítem

Page 71: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

71

Figura 2. Distribución por período de graduación.

Los psicólogos con 5 o menos años de egresados fueron quienes más respondieron la encuesta

(46,3%), seguidos de los que llevan entre 6 y 15 años (33,2%). A pesar de ser el menor porcentaje (1,4%),

se destaca la participación de psicólogos que llevan entre 36 y 48 años de egresados.

Figura 3. Distribución según sexo de los participantes.

La participación por sexos fue de 71,6% para las mujeres y de 28,1% para los hombres. Uno de los

participantes se identificó como intersexual.

1,44,8

14,3

33,2

46,3

0

10

20

30

40

50

1968 - 1980 1981 - 1990 1991 - 2000 2001 - 2010 2011 - 2016

%

Año de graduación

71,6

28,1

Sexo

Mujer

Hombre

Page 72: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

72

Figura 4. Distribución según departamento donde trabajan.

Los psicólogos que respondieron la encuesta trabajan en 30 de los 32 departamentos del país y en

Bogotá, D. C. No se contó con participantes de La Guajira y Vaupés. Los lugares con mayor participación

fueron Bogotá, D. C. con el 36,8% y Antioquia con el 16,0%, los que sumados superan la mitad de los

participantes con el 52,8%, frente al 47,2% de los 28 departamentos restantes. Los participantes

estuvieron ubicados laboralmente en 143 municipios: Bogotá (34,7%), las 18 restantes capitales de

departamentos (Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Ibagué, Neiva, Tunja, Armenia, Cartagena,

Cúcuta, Pereira, Manizales, Montería, Pasto, Valledupar, Florencia) suman el 38,7%; los 125 municipios

restantes agrupan al 26,6%, dentro de los cuales hay capitales de departamentos (Popayán, Santa Marta,

Villavicencio, Sincelejo, Quibdó) y de otros municipios.

,2,2,2,2,2,2,5,5,5,91,11,11,41,41,41,41,41,61,61,82,12,12,52,73,2

5,05,75,9

16,036,8

10 20 30 40

AmazonasCaquetá

ChocóMagdalena

SucreVichadaArauca

GuaviareSan Andrés y Providencia

MagdalenaMeta

Norte de SantanderBolívar

CasanareCaucaCesar

QuindíoCaldas

RisaraldaNariño

Córdoba Huila

AtlánticoBoyacáTolima

SantanderValle del CaucaCundinamarca

AntioquiaBogotá D.C.

%

Page 73: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

73

Figura 5. Distribución según nivel académico.

En cuanto al nivel de formación académica, se aprecia que el 46,9% de los participantes tienen

pregrado, el 28,4% especialización, el 22,7% maestría y solo el 2,1% tiene doctorado.

Figura 6. Distribución según campos de dedicación profesional.

46,9

28,4

22,7

2,1

Pregrado

Especialización

Maestría

Doctorado

,5

,7

1,1

1,6

1,6

1,8

2,3

2,7

3,2

3,9

4,1

8,7

12,4

12,8

19,7

22,4

28,8

37,3

,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Psicología del Tránsito y Seguridad Vial

Psicología del Deporte

Psicología Militar

Epistemología e Historia de la Psicología

Psicología del Consumidor

Procesos Psicobiológicos Básicos

Ética y Deontología Profesional

Psicología de la Sexualidad

Análisis Experimental de la Conducta

Neurociencia y Psicobiología

Evaluación, Medición y Estadística Aplicada

Psicología Jurídica y Forense

Desarrollo Humano y Ciclo de Vida (infancia - vejez)

Psicología de la Salud

Psicología de las Organizaciones y del Trabajo

Psicología Social, Ambiental y Comunitaria

Psicología Educativa

Psicología Clínica

%

Page 74: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

74

Se registraron 18 campos diferentes de dedicación profesional, dentro de los que se destacan con

mayor participación los profesionales que se dedican a la Psicología Clínica con el 37,3%, seguidos por los

de la Psicología Educativa con el 28,8%, los de la Psicología Social, Ambiental y Comunitaria con el 22,4%

y los de la Psicología de las Organizaciones y del Trabajo con el 19,7%. Los 14 campos restantes

participaron con el 57,4%. El 36,8% se dedica a un solo campo profesional y el 63,2% a dos campos.

Figura 7. Distribución según modalidad laboral.

Se observa que el 44.3% de los participantes son empleados, el 29,1% comparten su modalidad

laboral como independientes y empleados y el 26,6% son independientes. Sumadas las modalidades de

empleado e independiente y empleado resulta un 73,4%, lo que significa que cerca de una tercera parte

de los psicólogos tienen una relación laboral.

26,6

44,3

29,1

Independiente

Empleado

Independiente y empleado

Page 75: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

75

Figura 8. Distribución según modalidades profesionales.

El 57.9% de los participantes se dedica a una actividad disciplinar específica, el 30.7% a lo

administrativo, el 29.7% a la labor docente y el 15.3 a la investigación.

Figura 9. Tipo de información que recibe el psicólogo del usuario de sus servicios.

Descripción general sobre el manejo de la información

Se observa que el 52,8% de los psicólogos consideran que la información que reciben de sus

usuarios en el ejercicio profesional es privada y sometida a reserva; el 23,7% semiprivada y con reserva

relativa, en la medida en que terceros pueden solicitarla; el 14,7% privada, y con el mismo puntaje de

57,9

30,7

29,7

15,3

Actividad disciplinar específica

Administrativo

Docente

Investigador

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

%

Modalidades profesionales

4,4 4,4

14,7

23,7

52,8

0

10

20

30

40

50

60

sometida a reserva pública en lamedida en que

terceros puedensolicitarla pero

privada semiprivada y conreserva relativa enla medida en que

terce

privada y sometidaa reserva

%

Page 76: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

76

4,4% pública, en la medida en que terceros pueden solicitarla pero reservada porque quienes la solicitan

no pueden vigilarla, y sometida a reserva.

Figura 10. Distribución según propósito de la información que suministra y recoge el psicólogo del

usuario de sus servicios.

El 54,9% de los psicólogos participantes en este estudio consideran que la información que

suministran y recogen del usuario de sus servicios tiene como propósito ilustrarlo para que tome una

decisión libre y autónoma; el 25,3% cumplir un requisito legal; el 8,5% ilustrarlo y sugerirle la mejor

opción del proceso de atención; el 8,3% tomar decisiones conjuntas luego de un proceso dialógico; y el

3,0% cumplir un proceso administrativo.

Figura 11. Distribución según límites de la confidencialidad y el secreto profesional.

Se destaca en este ítem que el 65,1% de los participantes estiman que la confidencialidad y el

secreto profesional tienen límites; para el 15,9% la confidencialidad es absoluta, en tanto que para el

3,08,3 8,5

25,3

54,9

0

10

20

30

40

50

60

cumplir un procesoadministrativo

tomar decisionesconjuntas luego de

un proceso dialógico

ilustrarlo y sugerirlela mejor opción delproceso de atenci

cumplir un requisitolegal

ilustrarlo para quetome una decisiónlibre y autónoma

%

6,812,2

15,9

65,1

0

10

20

30

40

50

60

70

el secreto profesional entodos los casos es

inviolable

la confidencialidad tienelímites

la confidencialidad esabsoluta

la confidencialidad y elsecreto profesional tienen

límites

%

Page 77: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

77

12,2% la confidencialidad tiene límites y para el 6,8% el secreto profesional en todos los casos es

inviolable.

Figura 12. Distribución según explicación al usuario de los servicios de los límites de la confidencialidad y decisión del usuario de no tomar dichos servicios.

Una vez se le explica al usuario del servicio del psicólogo los límites de la confidencialidad y este

decide que no le interesan, el 55,9% de los psicólogos que respondieron la encuesta le indica que

consulte a un profesional que se ajuste a sus exigencias; el 30,1% que guardará su secreto pero

internamente se reserva el derecho de informar sobre aquellos aspectos que considere debe comunicar

a terceros; y el 14,0% que acepta guardar el secreto profesional en su totalidad y asumir las

consecuencias.

Figura 13. Distribución según actuación del psicólogo ante situaciones de peligro contra la integridad

y derechos del usuario, su familia o la sociedad.

14,0

30,1

55,9

0

10

20

30

40

50

60

acepta guardar el secretoprofesional en su totalidad y asum

guardará su secreto perointeriormente se reserva el

derecho

consulte a un profesional que seajuste a sus exigencias

%

7,0

16,421,7

54,9

0

10

20

30

40

50

60

persuade al usuario a nocometer tales acciones.

solicita la autorización deun juez para romper la

confidenc

rompe la confidencialidadde la información de su

usuario

actúa conforme a loestablecido en los límites

de la confide

%

Page 78: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

78

Ante situaciones que conllevan peligro o atenten contra la integridad y derechos del usuario, su

familia o la sociedad, el 54,9% de los psicólogos actúa conforme a lo establecido en los límites de la

confidencialidad acordados con el usuario; el 21,7% rompe la confidencialidad de la información de su

usuario; el 16,4% solicita la autorización de un juez para romper la confidencialidad de la información; y

el 7,0% persuade al usuario de no cometer tales acciones.

Figura 14. Distribución según dilemas éticos en el manejo de información.

Ante situaciones dilemáticas sobre el registro, tratamiento y manejo de la información, la gran

mayoría, el 70,3% de los psicólogos participantes los resuelven según lo consultado en códigos éticos

nacionales o internacionales, frente a unos pocos que actúan de acuerdo con lo referido por otros

colegas (12,6%), las respuestas dadas por el Colegio Colombiano de Psicólogos a través de la página web

(10,5%), y unos muy pocos (1,9%), con base en su propia experiencia.

Figura 15. Distribución según participación de estudiantes y profesionales en formación.

1,9 4,710,5 12,6

70,3

01020304050607080

le dice su propiaexperiencia

le dice un experto enestos temas, sea o

no psicólogo

le responden através de la página

web del ColegioColombian

le refieran otroscolegas a partir de laexperiencia de ello

encuentra en loscódigos éticosnacionales o

internacionales

%

,7

20,9

78,4

10

20

30

40

50

60

70

80

90

atiende al usuario sin hacerexplícita la presencia de estos

informa al usuario que dichosestudiantes o profesionales so

aclara al usuario cuál es el rol dedichos estudiantes o pro

%

Page 79: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

79

Cuando se tiene a cargo estudiantes en práctica profesional o profesionales en formación que

participan en la atención al usuario de sus servicios, la mayoría de los psicólogos que respondieron la

encuesta (78,4%) le aclara el rol de dichos estudiantes y profesionales para que decida si los acepta o no,

el 20,9% le informa que dichos estudiantes o profesionales son parte de su equipo de trabajo; y

únicamente el 0,7% lo atiende sin hacer explícita la presencia de estos estudiantes o profesionales.

Figura 16. Distribución según razones para proteger información íntima y privada.

Las razones que tienen los psicólogos participantes en este estudio de proteger los documentos

impresos y digitales en los que guardan información íntima y privada de los usuarios son, en primer

lugar, con 36,2%, por el principio de no maleficencia, el cual señala que se debe prever el daño posible,

seguido con un 22,4% por el principio de beneficencia que llama al profesional a actuar bien; a su vez,

con un 18,3% por el principio de justicia que señala no hacer daño al usuario; un 17.9% por la costumbre

ética gremial de no contar lo que se ha escuchado durante el ejercicio profesional; y, por último con un

5.2% por el principio ético de no correr el riesgo de adquirir una mala imagen profesional.

5,2

17,9 18,322,4

36,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

el principio ético deno correr el riesgo de

adquirir una ma

la costumbre éticagremial de no contarlo que se ha escucha

el principio dejusticia que señala

que no se debe hacerdañ

el principio debeneficencia que

llama al profesional aactu

el principio de nomaleficencia que

indica que se debepreve

%

Page 80: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

80

Figura 17. Distribución según disposiciones normativas vinculantes para el psicólogo.

El 89,7%, que corresponde a la gran mayoría de los psicólogos que contestaron la encuesta,

consideran que las leyes y demás disposiciones normativas sobre el registro, tratamiento, manejo y

custodia de la información producto de su ejercicio profesional son vinculantes para el psicólogo que

trabaje independientemente y en instituciones públicas o privadas; un 8,2% para quienes laboren en

instituciones públicas o privadas; un 1,2% exclusivamente de manera independiente; y un 0.9%

únicamente en instituciones públicas.

Figura 18. Distribución según razones para el registro de actividades de la atención a usuarios.

El 90,4% de los psicólogos participantes lleva registro de las actividades del proceso de atención a

sus usuarios tanto en los casos que exige la ley como para su archivo personal; un 5,6% lo hace como

,9 1,28,2

89,7

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

en instituciones públicasexclusivamente

de manera independienteexclusivamente

en instituciones públicaso privadas

de manera independientey en instituciones públicas

o privad

%

,9 1,2 1,9 5,6

90,4

102030405060708090

100

solo en aquelloscasos que lo exige la

ley

solo cuando loconsidera necesario

cuando anticipa quedebe elaborarinformes para

terceros

como soporte de suarchivo personal

tanto en los casosque exige la leycomo para suarchivo per

%

Page 81: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

81

soporte de su archivo personal; un 1,9% cuando anticipa la elaboración de informes para terceros; un

1,2% sólo cuando lo estima necesario; y un 0,9% únicamente en los casos que exige la ley.

Figura 19. Distribución según manejo de información en cualquier campo y modelo teórico.

Para el registro, manejo y custodia de la información producto de su ejercicio profesional, el 41,8%

de los psicólogos tiene claros los referentes disciplinares y legales; el 35,7%, los deontológicos y bioéticos

de la APA; el 13,1%, la legislación colombiana en esta materia; el 5,9%, los procedimentales de la

institución donde trabaja; y el 3,5% los de su propia experiencia profesional.

Figura 20. Distribución según tipos de registros de información en el ejercicio profesional.

En el registro de información de las actividades profesionales en la atención a los usuarios, el 51,8%

de los psicólogos hace anotaciones exactas sobre información relevante; el 32,9%, generales sobre este

mismo tipo de información; el 8,3%, literales sobre la información suministrada; y 7,1%, personales

sobre sus inquietudes y reflexiones.

7,1 8,3

32,9

51,8

0

10

20

30

40

50

60

personales sobre susinquietudes y reflexiones

acerca de la

literales de la informaciónsuministrada por el

usuario

generales sobre lainformación relevante

suministrada por el

exactas sobre lainformación relevantesuministrada por el u

%

3,5 5,913,1

35,741,8

0

10

20

30

40

50

propios surgidos apartir de laexperienciaprofesional

procedimentalesestablecidos por lainstitución donde

trabaj

de la legislacióncolombiana en esta

materia

deontológicos ybioéticos de la

AsociaciónAmericana de Psic

disciplinares ylegales

%

Page 82: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

82

Figura 21. Registro optativo u obligatorio de información en el ejercicio profesional.

Respecto de si es optativo u obligatorio llevar registro escrito de las actividades profesionales, es

obligatoria para el 63,3% de los participantes solo cuando se lo exige la empresa o institución donde

labora; para el 12,5% únicamente cuando es necesario sustentar la información que se incluye en

informes o conceptos que son solicitados por terceros; para el 11% es obligatorio únicamente cuando

trabaja en las áreas clínica y de la salud; para el 8,4% es optativo llevar o no registro escrito de las

actividades dependiendo del campo profesional o disciplinar; y para el 4,8% es obligatorio en todos los

campos profesionales o disciplinares.

Figura 22. Distribución según contenidos en expedición de informes o conceptos sobre el usuario.

4,88,4

11,0 12,5

63,3

0

10

20

30

40

50

60

70

es obligatorio llevara registro escrito delas actividades (b)

es obligatorio llevarregistro de las

actividadesprofesiona (a)

es obligatorio llevarregistro escrito delas actividades pr

(e.)

es optativo llevar ono registro escritode las actividades

(d)

es obligatorio llevarregistro escrito delas actividades en

(c.)

%

,5

11,8

24,8

62,9

10

20

30

40

50

60

70

lo que el usuario le indicaque debe incluir

lo que responde a lasolicitud del destinatario

independient

lo que considera debeconocer el destinatario del

informe

lo que responde a los finesacordados con el usuario e

inclu

%

Page 83: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

83

Con referencia a la expedición de informes o conceptos, el 62,9% incluye lo que responde a los fines

acordados con el usuario e incluidos dentro de los límites de la confidencialidad previamente aceptados;

el 24,8 lo que considera debe conocer el destinatario del informe; el 11,8% lo que responde a la solicitud

del destinatario independientemente del interés del usuario; y el 0,5% lo que el usuario le indica que

debe incluir.

Figura 23. Distribución según datos ilustrativos de usuarios con fines académicos, de comunicación o

divulgación científica.

De utilizarse datos ilustrativos productos de los servicios profesionales con fines didácticos, de

comunicación o divulgación científica, producto de sus servicios profesionales, los psicólogos lo hacen de

modo que en el 77,2% de los casos no sea posible la identificación de la persona, grupo o institución

participante; en el 19,3% que los destinatarios de dichos datos los manejen de manera prudente y

reservada; y en el 8% que los participantes en sus investigaciones solo sean reconocidos por la

institución donde se realizó.

8,0

19,3

72,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

los participantes en susinvestigaciones solo sean

reconocid

los destinatarios de dichos datoslos manejen de manera prud

no sea posible la identificación dela persona, grupo o inst

%

Page 84: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

84

Figura 24. Distribución según confidencialidad y anonimato datos e información sobre usuarios en docencia y divulgación científica.

El 51,3% de los psicólogos utiliza de forma anónima y confidencial los datos e información de sus

usuarios o participantes en actividades docentes o de divulgación científica; el 27,6% ilustra sobre la

posibilidad de utilizarlos en tales actividades; y el 21.1% consigue la autorización para utilizarlos sin

restricciones.

Figura 25. Distribución según usuario mayor de edad y titularidad de la información producto de la

prestación del servicio.

En el caso del servicio de atención psicológica a un mayor de edad, el 77,1% de los participantes

considera que el dueño o titular de la información producto de esta atención psicológica es el usuario

que recibe la atención profesional; el 18,1% el psicólogo que recibió la información; y el 4,8% la persona

interesada en la información sobre dicho usuario.

21,127,6

51,3

0

10

20

30

40

50

60

consigue la autorización de sususuarios o participantes par

ilustra a sus usuarios oparticipantes sobre la posibilidad

utiliza de forma anónima yconfidencial los datos e informac

%

4,8

18,1

77,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

la persona interesada en lainformación sobre el usuario

el psicólogo que recibió lainformación

el usuario que recibe la atenciónprofesional

%

Page 85: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

85

Figura 26. Distribución según usuario menor de edad y titularidad de la información producto de la

prestación del servicio.

Cuando el servicio de atención psicológica es a un menor de edad, el 41,5% de los psicólogos

considera que el dueño o titular de la información producto de la atención psicológica es el

representante legal y el menor de edad; el 41,3% el representante legal del menor de edad; el 14,3% el

psicólogo que recibió la información; el 2,6% el menor de edad; y el 0,2% el menor de edad y cualquier

persona interesada en la información sobre él.

Figura 27. Rotulaciones en conceptos o diagnósticos de usuarios.

En los informes de evaluación, el 67,4% de los participantes evita diagnósticos rotulaciones y

conceptos definitivos pero incluye hallazgos del proceso de evaluación; el 27,1% incluye rotulaciones y

conceptos o diagnósticos definitivos con información que sustente los hallazgos del proceso de

,2 2,6

14,3

41,3 41,5

51015202530354045

el menor de edad ycualquier personainteresada en la

inform

el menor de edad el psicólogo querecibió la

información

el representantelegal del menor de

edad

el representantelegal y el menor de

edad

%

1,04,6

27,1

67,4

10

20

30

40

50

60

70

80

incluye rotulaciones yconceptos o diagnósticos

definitivos

evita rotulaciones yconceptos o diagnósticos

definitivos

incluye rotulaciones yconceptos o diagnósticos

definitivos

evita diagnósticos,rotulaciones y conceptos

definitivos, pe

%

Page 86: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

86

evaluación; el 4,6% evita rotulaciones y conceptos o diagnósticos definitivos; y el 1% incluye rotulaciones

y conceptos o diagnósticos definitivos.

Figura 28. Inclusión de anexos en los documentos de registro psicológico

El documento en el que se registran los procedimientos, técnicas o actividades propios del ejercicio

profesional, el 58,3% de los participantes incluye anexos relevantes y sustentos teóricos y metodológicos

de la atención prestada; el 31,1% incluye anexos relevantes y sustentos teóricos y metodológicos de la

atención prestada solo cuando se requieran para acciones legales; el 7% no incluye anexos relevantes

pero sí los sustentos teóricos y metodológicos de la atención prestada; y el 3,6% no incluye anexos

relevantes ni sustentos teóricos y metodológicos de la atención prestada.

Figura 29. Manejo confidencial de la información.

3,6 7,0

31,1

58,3

0

10

20

30

40

50

60

70

no incluye anexosrelevantes ni sustentosteóricos y metodol (c.)

no incluye anexosrelevantes pero sí lossustentos teóricos (b)

incluye anexos relevantesy sustentos teóricos y

metodológic (d)

incluye anexos relevantesy sustentos teóricos y

metodológic (a)

%

1,7

20,3

78,0

0102030405060708090

el usuario establece los límites dela confidencialidad segú

el psicólogo establece los límitesde la confidencialidad se

el psicólogo y el usuario acuerdanlos límites de la confide

%

Page 87: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

87

En relación con el manejo confidencial de la información recibida durante el proceso de atención

psicológica, el 78% de los participantes establece los límites de la confidencialidad según su criterio; el

20,3% usuario establece los límites de la confidencialidad según su criterio; y el 1,7% el psicólogo y el

usuario acuerdan los límites de la confidencialidad.

Figura 30. Criterios para la remisión de informes psicológicos.

En la remisión de informes psicológicos solicitados por personas distintas al usuario, instancias

legales, instituciones u organizaciones, el 75,9% de los participantes deja constancia de que el contenido

del documento ha sido autorizado por el usuario y el solicitante queda comprometido a manejar

confidencialmente dicho contenido y emplearlo en el estricto marco para el que fue requerido; el 11,2%

ha sido autorizado por el usuario de la atención psicológica; el 10,5% no ha sido autorizado por el usuario

y el solicitante queda comprometido a no darle difusión fuera del estricto marco para el que fue

requerido; el 2,4% puede ser utilizado para los fines que el solicitante crea conveniente.

Figura 31. Medidas para la custodia, reserva y seguridad de documentos.

2,410,5 11,2

75,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

puede ser utilizado paralos fines que el solicitante

crea c

no ha sido autorizado porel usuario y el solicitante

queda

ha sido autorizado por elusuario de la atención

psicológica

ha sido autorizado por elusuario y el solicitante

queda com

%

3,1

20,9 20,9

55,0

0

10

20

30

40

50

60

humanas y éticas técnicas, humanas yadministrativas

legales, humanas yadministrativas

éticas, humanas y legales

%

Page 88: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

88

Para el cumplimiento de las normas relacionadas con la custodia de la información y garantizar la

reserva profesional y la seguridad de los documentos físicos y digitales, el 55% de los psicólogos

participantes toma medidas éticas, humanas y legales; el 20,9% legales, humanas y administrativas, y

con el mismo porcentaje, medidas técnicas, humanas y administrativas; y el 3,1% humanas y éticas.

Figura 32. Formalidad de documentos escritos o audiovisuales.

En la atención psicológica a un usuario, el 64,9% de los participantes emplea documentos escritos o

audiovisuales formales para consignar la información, así como documentos personales donde registra

sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre el usuario o sobre el proceso de atención; el

25,6% formales en los que consigna la información de las acciones profesionales efectuadas en el

proceso de atención; y el 9,5% exclusivamente documentos personales donde registra sus reflexiones,

observaciones o consideraciones sobre el usuario o sobre el proceso de atención.

9,5

25,6

64,9

0

10

20

30

40

50

60

70

exclusivamente documentospersonales donde registra sus refl

formales en los que consigna lainformación de las acciones

formales para consignar lainformación, así como documentos

%

Page 89: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

89

Figura 33. Denominación de documentos para el registro de información.

Con referencia a las denominaciones dadas por los psicólogos a los documentos que elabora para el

registro de información, dentro de las 10 denominaciones propuestas, se destaca que el 49,3% emplea la

historia clínica (36,1 de psicología clínica y 11,6% de psicología de la salud); el 14,3% emplea el

documento denominado ficha de atención y seguimiento; el 9,7% la ficha de atención individual; el 7,7%

tanto el archivo profesional de atención individual, como otras denominaciones (estudio psicolaboral,

ficha de caracterización, informe y reporte de sesión, hoja de evolución, entre otros), seguidos por la

historia de atención psicosocial, la ficha de orientación escolar, la ficha de seguimiento psicopedagógico,

la historia sociofamiliar y la historia psicodeportiva con puntajes entre 6%, la primera de ellas y 0,5% la

última.

Figura 34. Manejo de información en la atención psicológica.

,5

1,0

1,2

2,7

6,0

7,7

7,7

9,7

14,3

49,3

,0 20,0 40,0 60,0

Historia psicodeportiva

Historia socio familiar

Ficha de seguimiento psicopedagógico

Ficha de orientación escolar

Historia de atención psicosocial

Documento con otra denominación. ¿Cuál?

Archivo profesional de atención psicológica

Ficha de atención individual

Ficha de atención y seguimiento

Historia clínica

%

1,5

39,3

59,3

0

10

20

30

40

50

60

70

pregunta a colegas sobre losprocesos y procedimientos que e

sigue los procesos yprocedimientos diseñados para

este fin

establece los procesos yprocedimientos que seguirá al

respe

%

Page 90: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

90

Sobre el manejo de la información obtenida durante la atención psicológica, el 59,3% de los

psicólogos establece los procesos y procedimientos que seguirá al respecto; el 39,3% sigue los procesos y

procedimientos diseñados para este fin por la institución donde labora; y el 1,5% pregunta a colegas

sobre los procesos y procedimientos que ellos siguen al respecto.

Figura 35. Inclusión de datos de identificación de los usuarios de los servicios.

Respecto de los datos de identificación sobre el usuario de sus servicios, el 57% de los psicólogos

participantes los incluyen en formatos de registro que están bajo su cuidado; el 37,7% en formatos de

registro de los sistemas de información de las instituciones o empresas; el 3,9% en informes requeridos

para efectos de planificación; y el 1,5% en informes académicos o de divulgación científica.

Figura 36. Inclusión de datos demográficos de los usuarios de los servicios.

1,5 3,9

37,7

57,0

0

10

20

30

40

50

60

informes académicos o dedivulgación científica

informes requeridos paraefectos de planificación

formatos de registro delos sistemas de

información de las i

formatos de registro queestán bajo su cuidado

%

6,6 8,3

38,0

47,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

informes académicos o dedivulgación científica

informes requeridos paraefectos de planificación

formatos de registro delos sistemas de

información

formatos de registro queestán bajo su cuidado

%

Page 91: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

91

En cuanto a la inclusión de datos demográficos sobre los usuarios de sus servicios, el 47,1% de los

participantes lo hace en formatos de registro que están bajo su cuidado; el 38% en formatos de registro

de los sistemas de información; el 8,3% en informes requeridos para efectos de planificación; y el 6,6%

en informes académicos o de divulgación científica.

Figura 37. Opciones de ajuste de información en los registros profesionales.

De ser necesario hacer ajustes de la información de sus usuarios anotada en los registros

profesionales, el 57,9% de los psicólogos participantes rectifica aquella información que induzca a error;

el 23,7% actualiza únicamente información incompleta; el 14,5% rectifica únicamente información

inexacta; y el 3,9% elimina aquella información inexacta.

Figura 38. Aseguramiento de la reserva frente el personal auxiliar del psicólogo.

3,9

14,5

23,7

57,9

0

10

20

30

40

50

60

70

eliminar aquellainformación inexacta

rectificar únicamenteinformación inexacta

actualizar únicamenteinformación incompleta

rectificar aquellainformación que induzca

a error

%

,7

13,7 14,5

71,1

10

20

30

40

50

60

70

80

deja a la vista el materialde trabajo e instruye al

persona

mantiene oculto delpersonal auxiliar

solamente la parte del

mantiene oculto delpersonal auxiliar elmaterial de trabajo

instruye al personalauxiliar sobre el manejo

reservado de l

%

Page 92: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

92

Para asegurar la reserva profesional frente al personal auxiliar que le colabora al psicólogo, el 71,1%

de los participantes instruye al personal auxiliar sobre el manejo reservado de la información y de los

documentos producto de los servicios psicológicos; el 14,5% mantiene oculto del personal auxiliar el

material de trabajo producto de la atención al usuario; 13,7% mantiene oculto del personal auxiliar

solamente la parte del material de trabajo que considera confidencial; y el 0,7% deja a la vista el material

de trabajo e instruye al personal auxiliar para que no lo revise.

Figura 39. Manejo de documentos en cambios de organización, área de desempeño o finalización del

ejercicio profesional.

Cuando el psicólogo cambia de organización, de área de desempeño o deja de ejercer la profesión,

el 66,2% de los participantes procede a hacer entregar a quien corresponda en la institución donde

labora de los documentos impresos y digitales formales donde se consigna la información de sus

usuarios, así como de los documentos personales donde registra sus reflexiones, observaciones o

consideraciones sobre los usuarios o sobre el proceso de atención; el 30,2% hace entregar a quien

corresponda en la institución donde labora, de los documentos impresos y digitales formales donde se

consigna la información de sus usuarios, pero no de los documentos personales donde registra sus

reflexiones, observaciones o consideraciones sobre los usuarios o sobre el proceso de atención; y el 3,6%

destruye tanto los documentos impresos y digitales formales donde se consigna la información de sus

usuarios, como los informales donde registra sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre los

usuarios o sobre el proceso de atención.

3,6

30,2

66,2

0

10

20

30

40

50

60

70

destruye tanto los documentosimpresos y digitales formales

hacer entregar a quiencorresponda en la institución

donde l

hacer entregar a quiencorresponda en la institución

donde l

%

Page 93: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

93

Figura 40. Ubicación de la relación entre el psicólogo y el usuario de sus servicios.

Respecto de la relación entre el psicólogo y su usuario, el 81% de los participantes estima que se

debe ubicar dentro de la relación reservada; el 8,9% personalísima; el 5,8% secreta; y el 4,3% íntima.

Figura 41. Fundamentación científica, metodológica y disciplinar del ejercicio profesional del psicólogo.

En relación con la fundamentación científica, metodológica y disciplinar, el 68,5% de los

participantes basa su ejercicio profesional en la actualización en su respectivo campo de trabajo; el

20,9% en la que obtuvo en sus estudios universitarios; y el 10,6% en su experiencia profesional.

4,3 5,8 8,9

81,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

íntima secreta personalísima reservada

%

10,6

20,9

68,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

que le brinda su experienciaprofesional

que obtuvo en sus estudiosuniversitarios

actualizada en su respectivocampo de trabajo

%

Page 94: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

94

Figura 42. Fundamentos para la toma de decisiones ante dilemas en el ejercicio profesional.

Cuando el psicólogo encuentra dilemas en su ejercicio profesional, el 61,9% de los participantes

fundamenta sus decisiones en referentes teóricos y deontológicos; el 18,6% en referentes morales y

deontológicos; el 14% en referentes deontológicos y pragmáticos; el 2,9% en referentes pragmáticos y

teóricos; y el 2,7% en referentes pragmáticos y morales.

Conocida la descripción de los resultados de la encuesta, se procedió a determinar unas relaciones

entre ítems, para lo cual se tuvo como criterio identificar aquellos ítems, tanto del primer bloque de

preguntas (1 a 8), correspondientes a la caracterización sociodemográfica de los participantes, como del

segundo grupo (9 a 42), específicos de la temática de este estudio, cuyos resultados aportaron con

mayor claridad al logro de los objetivos específicos planteados.

Análisis de tabulaciones cruzadas

Con los datos obtenidos se realizaron tabulaciones cruzadas entre variables con el fin de evaluar

posibles relaciones entre las mismas. Por la extensión de los análisis se decidió describir las relaciones

más significativas e incluir los detalles de la tabulaciones cruzadas en el Apéndice D, a saber: ítem 1 (año

de grado como psicólogo) con los ítems 10 (propósito de la información suministra y recoge del usuario),

19 (tipos de registros de información en el ejercicio profesional) y 41 (fundamentación científica,

metodológica y disciplinar del ejercicio profesional); el ítem 4 (municipio donde trabaja) con los ítems 13

(actuación del psicólogo ante situaciones de peligro contra la integridad y derechos del usuario, su

familia o la sociedad) y 21 (registro optativo u obligatorio de información en el ejercicio profesional); el

ítem 5 (el título más alto alcanzado en la formación académica) con los ítems 14 (dilemas éticos en el

manejo de información) y 21 (antes indicado); el ítem 6 (campo profesional o disciplinar de desempeño)

2,7 2,9

14,018,6

61,9

0

10

20

30

40

50

60

70

pragmáticos ymorales

pragmáticos yteóricos

deontológicos ypragmáticos

morales ydeontológicos

teóricos ydeontológicos

%

Page 95: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

95

con los ítems 21 (antes indicado) y 41 (antes indicado); el ítem 7 (modalidad laboral) con los ítems 9 (tipo

de información que recibe el psicólogo del usuario) y 39 (manejo de documentos en cambios de

organización, área de desempeño o finalización del ejercicio profesional); el ítem 11 (límites de la

confidencialidad y el secreto profesional) con el 13 (antes citado); el ítem 16 (protección de información

íntima y privada) con el 38 (aseguramiento de la reserva frente el personal auxiliar del psicólogo); el ítem

18 (razones para el registro de actividades de la atención a usuarios) con los ítems 5 (antes citado) y 6

(campos de dedicación profesional); el ítem 19 (antes citado) con los ítems 22 (contenidos en expedición

de informes o conceptos), 35 (inclusión de datos de identificación sobre el usuario) y 36 (inclusión de

datos demográficos sobre el usuario); el ítem 23 (datos ilustrativos de usuarios con fines académicos, de

comunicación o divulgación científica) con 24 (confidencialidad y anonimato de datos ilustrativos de

usuarios en docencia o divulgación científica) y el ítem 30 (criterios para la remisión de informes

psicológicos) con 35 (antes citado).

Para efectos del análisis del ítem relacionado con el municipio donde trabajan los psicólogos

participantes en esta investigación se procedió a agruparlos de la siguiente manera: Grupo 1: Bogotá,

Medellín y Cali (rango de 18 a 156 participantes), Grupo 2: Bucaramanga – Barranquilla – Ibagué – Tunja

– Neiva – Armenia – Montería – Pasto – Pereira – Cúcuta – Manizales y Cartagena (rango de 4 a 14

participantes) y Grupo 3: los demás municipios (entre 1 y 3 participantes).

Ítem 1 (año de grado como psicólogo) con Ítem 10 (información que le da el psicólogo al usuario

sobre sus derechos, la finalidad y el tipo de información que recogerá, las fuentes y los medios que

utilizará y las consecuencias, si las hubiere, de negar el consentimiento)

Entre el 48,4% (egresados entre 1991 y 2000) y el 80% (egresados entre 1968 y 1980) ilustran a los

usuarios para que tomen una decisión libre y autónoma, en tanto que solo lo hace el 43% de los recién

egresados (de 2011 a 2016). Cuando la alternativa de dar información se hace con el fin de cumplir un

requisito legal, los resultados oscilan entre 0% (los de mayor tiempo de egreso) y el 50,5% los recién

egresados.

Ítem 1 (año de grado como psicólogo) con Ítem 19 (referentes empleados por el psicólogo para el

manejo, registro y custodia de la información)

Entre el 46% (egresados entre 2001 y 2010) y el 66,7% (egresados entre 1968 y 1980) emplean

referentes disciplinares y legales. En contraste, el 59,6% de los recién egresados (de 2011 a 2016)

Page 96: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

96

seleccionan los referentes deontológicos y bioéticos de la APA, en tanto que los de mayor tiempo de

egreso (1968 a 1980) solamente el 0,7% tiene a la APA como referente.

Ítem 1 (año de grado como psicólogo) con Ítem 41 (tipo de fundamentación en la cual el psicólogo

basa su ejercicio profesional)

Al relacionar el año de grado con el tipo de fundamentación en la cual el psicólogo basa su ejercicio

profesional, se encuentra que el 100% de quienes se graduaron entre 1968 y 1980 lo hacen con

información actualizada en su respectivo campo de trabajo; los que menos lo hicieron con respecto a

este criterio con 64,9% fueron los recién graduados (2011 a 2016).

Ítem 4 (municipio donde trabaja el psicólogo) – Ítem 13 (acciones llevadas a cabo por el psicólogo

cuando se entera de asuntos que conllevan peligro o atentan contra la integridad y derechos de la

persona, su familia o la sociedad)

El 62,1% de los psicólogos residentes en los municipios clasificados en el grupo 2 (municipios

medianos) actúa conforme a lo establecido en los límites de la confidencialidad acordados con el

usuario, mientras que los del grupo 3 (municipios pequeños) solamente lo hace el 47,2%.

Ítem 4 (municipio donde trabaja el psicólogo) – Ítem 21 (obligatoriedad o no de llevar registro de

las actividades profesionales)

Se observa que entre el 68,2 y el 61,3%, de los participantes residentes en cualquiera de los

municipios considera que es obligatorio llevar registro escrito de las actividades en todos los campos

profesionales.

Ítem 5 (nivel académico) con Ítem 14 (acción del psicólogo cuando tiene dilemas éticos sobre el

registro, tratamiento y manejo de la información)

La mayoría de los psicólogos con doctorado (77,8%) y el 67,5% de psicólogos con especialización

indicaron que frente a los dilemas éticos consultan los códigos éticos nacionales o internacionales.

Ítem 5 (nivel académico) con Ítem 21 (obligatoriedad o no del registro de información)

Para el 67% de quienes tienen maestría, el 64.7 con Especialización y el 60.4 de pregrado es

obligatorio llevar registro escrito de las actividades en todos los campos profesionales.

Ítem 6 (campo de desempeño profesional) con Ítem 6 (obligatoriedad o no del registro de

información)

Dentro de las relaciones establecidas, cabe destacar la del ítem 6 con el 21 (campo de desempeño

profesional y la obligatoriedad del registro de información), que se muestra en la siguiente tabla.

Page 97: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

97

Tabla 1 Relación entre el campo de desempeño profesional y la obligatoriedad del registro de información.

OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO DE INFORMACIÓN

Opciones de respuesta Campo disciplinar

a. Es optativo llevar o no registro escrito de las actividades dependiendo del campo profesional o disciplinar

b. Es obligatorio llevar registro escrito de las actividades en todos los campos profesionales o disciplinares

c. Es obligatorio llevar de las actividades registro escrito de las actividades profesionales, únicamente cuando esto le es exigido por la empresa o institución donde labora

d. Es obligatorio llevar registro de las actividades profesionales, únicamente cuando es necesario sustentar la información que se incluye en informes o conceptos que son solicitados por terceros

e. Es obligatorio llevar registro escrito de las actividades profesionales, únicamente cuando trabaja en las áreas clínica y de la salud

Análisis

experimental

de la conducta

28.6%

57.1%

14.3%

Desarrollo

humano y ciclo

de vida

(infancia -

vejez)

18.9% 56.6% 1.0% 11.3% 11.3%

Ética y

deontología

80% 20%

Medición y

evaluación

58.8% 17.6% 5.9% 17.6%

Neurociencia y

psicobiología

76.5% 11.8% 11.8%

Procesos

psicobiológicos

básicos

14.3% 71.4% 14.3%

Psicología

clínica

9.0% 70.5% 3.2% 4.5% 12.8%

Psicología de

la salud

14.8% 57.4% 1.9% 5.6% 20.4%

Psicología del

consumidor

42.9% 28.6% 28.6%

Psicología del

deporte

100%

Page 98: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

98

Psicología

educativa

13.6% 61.0% 5.1% 9.3% 11.0%

Psicología

jurídica y

forense

10.8% 64.9% 5.4% 13.5% 5.4%

Psicología

militar

25% 25% 25% 25%

Psicología

social,

ambiental y

comunitaria

11.5% 65.6% 3.1% 11.5% 8.3%

Psicología de

la sexualidad

81.8% 9.1% 9.1%

Tránsito y

seguridad vial

50% 50%

Esta tabla permite observar que al analizar el tópico de registro de información en los diferentes

campos profesionales, en 13 de los 16 campos que tuvieron representación, la alternativa que obtuvo

preponderancia fue la que decía que es una obligación del psicólogo llevar registro escrito de las

actividades en todos los campos profesionales o disciplinares. Entre estos 13 campos se destacan los

altísimos porcentajes en los casos de la Psicología del Deporte (100%), la Psicología de la Sexualidad

(81.8%) y la de Ética y Deontología (80%). Para tres de los campos esto es optativo porque se considera

que depende del campo profesional o disciplinar: Psicología del Tránsito (50%), Psicología del

Consumidor (42.9%) y Psicología Militar (25%). Los campos de Epistemología e Historia de la Psicología y

de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo no presentaron respuestas. Posiblemente sus

participantes se limitaron a responder la primera parte de la encuesta relacionada con la caracterización

de los participantes. El 100% de los participantes con nivel de pregrado consideró que el registro

solamente se hace cuando lo exige la ley y el 62.5% hace los registros como soporte de su archivo

personal. Tanto los de pregrado como los de especialización hacen el registro cuando anticipan que

deben hacer informes para terceros (50% cada uno).

Con referencia al registro de las actividades que el psicólogo realiza en el proceso de atención al

usuario y en relación con los campos de su ejercicio profesional, llevan dicho registro tanto en los casos

que exige la ley, como para su archivo personal, el 100% de Psicología del Consumidor, Psicología Militar

y Psicología de la Sexualidad, así como Psicología del Transporte y Seguridad Vial, el 95.2% de Psicología

Page 99: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

99

de las Organizaciones y del Trabajo, el 94.6% de Psicología Jurídica y Forense, el 90.7% de Desarrollo

Humano y Ciclo de Vida, el 91.8% de Psicología Clínica, el 90.2% de Psicología Educativa, el 90% de Ética y

Deontología Profesional, el 88.5% de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria, el 88.2% de Evaluación,

Medición y Estadística Aplicada, el 85.7% de Procesos Psicobiológicos Básicos, el 85.5% de Psicología de

la Salud, el 78,6% de Análisis Experimental de la Conducta, el 66.7% de Epistemología e Historia de la

Psicología y de Psicología del Deporte lleva el registro de sus actividades.

La alternativa de llevar registro de las actividades solo cuando el psicólogo lo estima necesario no

fue considerada por los psicólogos de 12 de los 18 campos registrados en este estudio; en los restantes 6

que sí la escogieron sus puntajes fueron bajos y oscilaron entre el 0.8% y 3.7%.

Respecto de la expedición de informes o conceptos en cualquier campo y bajo cualquier modelo

teórico, el 69.8% de los encuestados expresó tener claros los referentes de la legislación colombiana en

esta materia y, por tanto, en dichos documentos incluyen solamente la información que responde a los

fines acordados con el usuario e incluidos dentro de los límites de la confidencialidad previamente

aceptados. Asimismo, el 66.7%, aunque también incluye la información previamente acordada con el

usuario, se guía por los referentes surgidos a partir de la experiencia profesional. En esta misma línea de

registro de información, el 68.6% incluye los datos de identificación sobre el usuario de acuerdo con lo

establecido en la legislación colombiana, seguida de un 60.2% por la alternativa del manejo de la

información con base en los referentes disciplinares y legales. En cuanto a los datos demográficos, el

50% hace el registro con base en la legislación colombiana, y el 47.4% y el 47.2%, a partir de referentes

disciplinares y legales, así como en los referentes de la APA, respectivamente.

El 80% de los psicólogos utiliza datos ilustrativos producto de sus servicios profesionales con fines

didácticos, de comunicación o divulgación científica, de forma anónima y confidencial, y el 66.7% ilustra

a los usuarios sobre la posibilidad de utilizar dichos datos o información en tales actividades.

Ítem 6 (campo de desempeño profesional) con Ítem 41 (fundamentación científica, metodológica

y disciplinar)

En la tabla 2 se muestra la relación del campo de desempeño profesional con la fundamentación

científica, metodológica y disciplinar.

Page 100: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

100

Tabla 2

Relación entre el campo profesional de la Psicología y la fundamentación científica, metodológica y disciplinar.

El psicólogo basa su ejercicio profesional en la fundamentación científica, metodológica y disciplinar

Opciones de respuesta

Campo disciplinar

a. que obtuvo en sus estudios universitarios

b. actualizada en su respectivo campo de trabajo

c. que le brinda su experiencia profesional

Análisis

experimental de la

conducta

7.1% 87.7% 7.1%

Desarrollo humano y

ciclo de vida

(infancia - vejez)

24.1% 66.7% 9.3%

Ética y deontología 10% 80% 10%

Medición y

evaluación

94.1% 5.9%

Neurociencia y

psicobiología

11.8% 82.4% 5.9%

Procesos

psicobiológicos

básicos

28.6% 57.1% 14.3%

Psicología clínica 22.9% 66.2% 10.8%

Psicología de la salud 22.2% 77.8% 0%

Psicología del

consumidor

42.9% 57.1% 0%

Psicología del

deporte

33.3% 86.7% 0%

Psicología educativa 21% 66.4% 12.6%

Psicología jurídica y

forense

19.4% 75% 5.6%

Psicología militar 20% 40% 40%

Psicología social,

ambiental y

comunitaria

20% 68.4% 11.6%

Psicología de la

sexualidad

9.1% 81.8% 9.1%

Tránsito y seguridad

vial

100%

Page 101: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

101

Estos resultados permiten identificar que los psicólogos que trabajan en el campo de Medición,

Evaluación y Estadística son quienes más informan que basan su ejercicio profesional en la

fundamentación científica, metodológica y disciplinar que obtuvieron en sus estudios universitarios

(94.1%) y los demás campos lo hacen, principalmente, a partir de una fundamentación actualizada en su

respectivo campo de trabajo. Es en el campo de la Psicología Militar en donde el porcentaje es igual

tanto en la fundamentación actualizada (40%) como en la basada en aquella que brinda la experiencia

profesional (40%).

Al comparar los resultados entre el tiempo de egreso del pregrado y el ítem relacionado con el

propósito por el cual el psicólogo le da a conocer al usuario sus derechos, la finalidad y el tipo de

información que recogerá, las fuentes y los medios que utilizará y las consecuencias, si las hubiere, de

negar el consentimiento, se observa que los profesionales que tienen mayor tiempo de egresados (entre

26 y 48 años) informan que lo hacen para ilustrar al usuario de tal forma que ellos puedan tomar una

decisión libre y autónoma. A partir de 16 a 25 años, se reduce progresivamente el porcentaje que elige

esa alternativa y se empieza a incrementar la alternativa de hacerlo por cumplir un requisito legal, de tal

forma que los más recientemente egresados, entre 0 y 5 años, en un alto porcentaje optan por esta

alternativa.

En la modalidad laboral combinada entre independiente y empleado hay un mayor reconocimiento

(57.3%) de que la información que el psicólogo recibe de su usuario es privada y sometida a reserva. Esta

relación estuvo cercana a la de la categoría laboral de independiente (54.4%). En relación con las

acciones a seguir cuando se cambia de organización, los psicólogos con las tres modalidades laborales

estuvieron muy cercanos (empleados: 67%, independientes 65.7%, independientes y empleados 63.9%)

al indicar que hacen entrega a quien corresponda en la institución donde laboran, de los documentos

impresos y digitales formales donde se consigna la información de sus usuarios, pero no de los

documentos personales donde registran sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre los

usuarios o sobre el proceso de atención.

Cuando el 69% de los participantes se entera de asuntos que conllevan peligro o atentan contra la

integridad y derechos de la persona, su familia o la sociedad, tiene claro que el secreto profesional es

inviolable, seguido (59.6%) por quienes consideran que la confidencialidad tiene límites y quienes

piensan que la confidencialidad y el secreto profesional tienen límites (57.9%). Por otra parte, para no

correr el riesgo de adquirir una mala imagen como profesional, el 81% de los participantes instruye al

Page 102: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

102

personal auxiliar sobre el manejo reservado de la información y de los documentos producto de los

servicios psicológicos, seguido de quienes hacen lo mismo pero guiados por el principio de no

maleficencia que indica que se debe prever el daño posible (79.6%).

En el manejo de la información, el 69.8% de los participantes incluye en sus informes o conceptos

psicológicos lo que responde a los fines acordados con el usuario e incluidos dentro de los límites de la

confidencialidad previamente aceptados, de acuerdo con lo establecido en la legislación colombiana en

esta materia.

Ítem 7 (modalidad laboral) – Ítem 9 (consideración que hace el psicólogo sobre el tipo de

información que recibe de su usuario -privada, pública o sometida a reserva)

En un rango de 49% y 57,3%, tanto los psicólogos que trabajan de forma independiente, como

empleados o en las dos modalidades anteriores, consideran que la información que reciben de sus

usuarios es privada y sometida a reserva.

Ítem 7 (modalidad laboral) con Ítem 39 (tipo de manejo que hace del psicólogo cuando cambia de

organización, área de desempeño o deja de ejercer la profesión)

En un rango de 63,9% y 66,7%, en cualquiera de las tres modalidades laborales, los psicólogos

entregan a quien corresponda en la institución donde laboran, los documentos impresos y digitales

formales donde se consigna la información de sus usuarios, pero no de los documentos personales

donde registran sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre los usuarios o sobre el proceso

de atención.

Ítem 11 (límites de la confidencialidad y el secreto profesional) con Ítem 13 (acciones llevadas a

cabo por el psicólogo cuando se entera de asuntos que conllevan peligro o atentan contra la integridad

y derechos de la persona, su familia o la sociedad)

El 69% de quienes considera que el secreto profesional en todos los casos es inviolable y actúa

conforme a lo establecido en los límites de la confidencialidad. El 59,6% estima que la confidencialidad

tiene límites y actúa conforme a dichos límites.

Ítem 16 (protección de los documentos impresos y digitales que elabora el psicólogo con Ítem 38

(cuidados que tiene para preservar la información confidencial frente al personal auxiliar que le

colabora)

En un rango del 61,4% al 81%, los psicólogos instruyen al personal auxiliar sobre el manejo

reservado de la información y de los documentos elaborados en la prestación de los servicios

Page 103: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

103

psicológicos, con el fin de cumplir con los principios éticos y prevenir riesgos en el deterioro de la imagen

profesional.

Ítem 18 (exigencia de llevar registro de las actividades que realiza en el proceso de atención a sus

usuarios) – Ítem 5 (nivel académico)

El 100% de los psicólogos con pregrado lleva registro solo en aquellos casos que exige la ley. El 50%

de los psicólogos con especialización lleva registro escrito cuando anticipa que debe elaborar informes

para terceros. Los de maestría en un 40%, solo lo hacen cuando lo consideran necesario. Únicamente el

2,1% de los psicólogos con doctorado lleva registros, tanto en los casos que exige la ley, como para su

archivo personal.

Ítem 18 (exigencia de llevar registro de las actividades que realiza en el proceso de atención a

sus usuarios) con Ítem 6 (campos a los que el psicólogo le dedica mayor parte de su tiempo)

El 100% de los psicólogos en los diferentes campos profesionales lleva registro en los casos que

exige la ley y como soporte de su archivo personal.

Ítem 19 (referentes empleados por el psicólogo para el manejo, registro y custodia de la

información) con ítem 22 (información que incluye el psicólogo en informes o conceptos)

En la elaboración de informes y conceptos, los psicólogos incluyen aspectos acordes con los

límites de la confidencialidad previamente aceptados por el usuario, en un 69,8% cuando tiene como

referente la legislación colombiana; un 67,2% cuando los referentes son los disciplinares y legales, y un

66,7% cuando tienen como referente la propia experiencia profesional.

Ítem 19 (referentes empleados por el psicólogo para el manejo, registro y custodia de la

información) con ítem 35 (inclusión de datos de identificación sobre el usuario de sus servicios)

El 68,6% de los psicólogos encuestados incluye datos de identificación sobre el usuario de sus

servicios, en los formatos de registro que están bajo su cuidado, con base en los referentes de la

legislación colombiana, seguido un 54,5% que lo hace a partir de los lineamientos de la APA. Por otra

parte, el 64% registra dichos datos de identificados en formatos que hacen parte del sistema de

información de la institución donde laboral, lo cual se constituye simultáneamente en referente de las

normas establecidas por la misma institución.

Ítem 19 (referentes empleados por el psicólogo para el manejo, registro y custodia de la

información) con ítem 36 (inclusión de datos demográficos sobre el usuario de sus servicios)

Page 104: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

104

Cuando los documentos están bajo su custodia, el 50% de los psicólogos incluye los datos

demográficos de acuerdo con lo establecido por la legislación colombiana, el 47,4% por los referentes

disciplinares y legales, y el 47.2% por la APA. En los del sistema de información de la institución, el 44% lo

hace con base en los referentes institucionales.

Ítem 23 (utilización de datos ilustrativos producto de sus servicios profesionales con fines

didácticos, de comunicación o divulgación científica) con ítem 24 (anonimato, confidencialidad y

autorización de los usuarios para la utilización de sus datos)

El 56,9% utiliza de forma anónima los datos para que no sea posible la identificación de la

persona, grupo o institución participante. El 33,3% pide autorización a sus usuarios o les indica la

posibilidad de utilizar sus datos en actividades docentes o de divulgación científica y que esta

información sea conocida por la institución donde se realizó el estudio.

Ítem 30 (remisión de informes psicológicos solicitados por instancias legales, instituciones u

organizaciones) con ítem 35 (inclusión de datos de identificación sobre el usuario de sus servicios)

El 65,9% incluye los datos de identificación del usuario cuando remite informes solicitados por

instituciones legales y organizaciones y deja constancia de que el contenido del documento ha sido

autorizado por el usuario. El 60% remite la información a esas instituciones desde el sistema de

información de la empresa donde labora y deja constancia de que la información puede ser utilizada

para los fines que el solicitante crea conveniente.

Page 105: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

105

Capítulo quinto

Discusión

La presente investigación tuvo como objetivo identificar los tipos de registros, así como las formas

de manejo y custodia de la información que emplean los psicólogos colombianos en la elaboración de los

documentos formales e informales, públicos y privados, en los diferentes campos profesionales. Para ello

se tuvieron en cuenta referentes normativos, éticos y procedimentales, definidos los primeros como “las

normas legales y las disposiciones institucionales que sean específicamente vinculantes para los

psicólogos que ejerzan la profesión de manera independiente o en instituciones públicas o privadas,

tales como la Ley 1090 de 2006, Ley Estatutaria 1266 de 2008, Ley Estatutaria 1581 de 2012 y las

jurisprudencias”; los referentes éticos se entendieron como los “Principios, valores, marco deontológico

y normas morales sobre los cuales el psicólogo fundamenta la justificación ética de su actuación para

cumplir con el compromiso profesional y tomar decisiones enmarcadas dentro del respeto de los

derechos humanos y de la responsabilidad social que se deriva de su título profesional” y, finalmente, los

referentes procedimentales comprendían el “conjunto de actividades, protocolos o guías de trabajo que

determinan el paso a paso de la labor que desempeña el psicólogo para el cumplimiento del ejercicio

profesional en todos los campos de la Psicología”.

A partir de estas definiciones se diseñó una encuesta que fue diligenciada por vía electrónica. La

muestra que participó en este estudio fue escasa, no obstante la invitación hecha tanto por el Colegio

Colombiano de Psicólogos, como por las investigadoras, a cerca de 35.500 psicólogos colegiados de todo

el territorio nacional. Se contó con 714 profesionales que respondieron el primer bloque de ocho

preguntas del cuestionario, es decir, el 2,01%, con 437 en el segundo bloque, equivalente al 1,23%, y de

335 que lo contestaron en su totalidad, valor que corresponde al 0,94%.

A pesar de la importancia que puede representar este tipo de estudios para la comunidad de

psicólogos del país, se apreció poco interés en contestar la encuesta y no todos los que participaron la

contestaron en su totalidad debido a que en el consentimiento informado se indicaba que la

participación era voluntaria, que las personas podían abandonar la encuesta en cualquier momento y

que tenían la opción de no responder aquellas preguntas que no desearan. En la encuesta no se solicitó

ninguna información personal que permitiera identificar a los participantes y las investigadoras aclararon

que los datos surgidos a partir de las respuestas a la encuesta serían tratados en forma confidencial para

Page 106: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

106

dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 29 y 50 de la Ley 1090 de 2006. El primero de ellos

indica que cuando el profesional emplea la información de manera ilustrativa “con fines didácticos o de

comunicación o divulgación científica, debe hacerse de modo que no sea posible la identificación de la

persona, grupo o institución de que se trata, o en el caso de que el medio utilizado conlleve la posibilidad

de identificación del sujeto, será necesario su consentimiento previo y explícito”. El segundo, por su

parte hace un llamado a “basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que salvaguardar

el bienestar y los derechos de los participantes”.

Los resultados relacionados con la caracterización de quienes participaron en la investigación

muestran, en cuanto al sexo, que se mantiene el mayor porcentaje de las psicólogas frente al de los

psicólogos, por ser una profesión que tradicionalmente ha sido preferida por las mujeres. Se desconoce

cuál es la distribución de los colegiados según número de años de egreso del pregrado, sin embargo,

podría explicarse la mayor participación en este estudio de los psicólogos con 5 o menos años de

egresados, quienes probablemente solamente cuentan con pregrado. Ellos, presumiblemente, por ser

los más jóvenes y mejor familiarizados con el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación pudieron estar más motivados en responder la encuesta.

A pesar de haberse registrado 18 campos diferentes de dedicación profesional, se presentaron con

mayor porcentaje las tradicionales áreas clínica, educativa y organizacional, y con una importante

presencia el área social comunitaria, campo de trabajo que desde el decenio de los 90 del pasado siglo

XX ha logrado un mayor posicionamiento en los ámbitos académico, científico y profesional, cuando la

realidad social con sus exigencias y problemáticas, tales como pobreza, habitabilidad de calle, consumo

de sustancias psicoactivas y sus concomitantes con la delincuencia, conflictos familiares y sociales,

conflicto armado, entre otras, demandó su comprensión e intervención desde una perspectiva holística

al entender a la persona en su contexto, según el concepto de la psicóloga María Victoria Neira Roa,

experta en este campo (conversación personal del 18 de septiembre de 2016).

El número de psicólogos que respondieron la encuesta según distribución geográfica concuerda con

la concentración de estos profesionales en Bogotá, D. C. y en las principales ciudades capitales de los

departamentos del país, probablemente donde existe mayor número de puestos de trabajo, como

también mayor posibilidad de demanda de sus servicios, pero cabe destacar la participación de

psicólogos que laboran en poblaciones pequeñas (menos de 10.000 habitantes) y a varios cientos de

kilómetros de distancia de la capital del país y de las capitales departamentales.

Page 107: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

107

Para efectos del análisis del ítem 4, municipio donde trabajan los psicólogos participantes en esta

investigación, se procedió a agruparlos de la siguiente manera: Grupo 1: Bogotá, Medellín y Cali (rango

de 18 a 156 participantes), Grupo 2: Bucaramanga – Barranquilla – Ibagué – Tunja – Neiva – Armenia –

Montería – Pasto – Pereira – Cúcuta – Manizales y Cartagena (rango de 4 a 14 participantes) y Grupo 3:

los demás municipios (entre 1 y 3 participantes). No se observaron diferencias notorias por ubicación

territorial, sin embargo, es preciso destacar que quienes están ubicados en los municipios del Grupo 2

son quienes, principalmente, informan que actúan conforme a lo establecido en los límites de la

confidencialidad cuando se enteran de asuntos que conllevan peligro o que atentan contra la integridad

y derechos de las personas, la familia o la sociedad, seguidos muy de cerca de quienes trabajan en las

principales ciudades del país (Bogotá, Medellín y Cali) y, a su vez, por los de municipios del Grupo 3, es

decir, los municipios pequeños. Esto permite señalar que los psicólogos, en general, tienen especial

cuidado en la identificación de los potenciales riesgos contra la integridad y derechos de las personas, y

en su ejercicio profesional se guían primordialmente por el principio de beneficencia el cual se refiere a

“una actuación realizada en beneficio de otros” (Beauchamp y Childres, como se citó en el Manual

Deontológico y Bioético, Colpsic, 2016, p. 27), principio que, adicionalmente, y en asocio con el principio

de justicia, demanda de los psicólogos asegurar su mayor esfuerzo por trabajar con la más alta

competencia profesional en favor de sus usuarios (personas, grupos o instituciones), proteger sus

derechos y ayudarlos en la solución de determinadas necesidades requeridas, de tal manera que se

busque siempre su bienestar y no el interés particular del profesional (Manual Deontológico y Bioético,

Colpsic, 2016), previa consideración de la conveniencia y el respeto a los derechos y características

particulares de cada uno de sus usuarios, “teniendo más cuidado con el más débil o necesitado” (Artículo

35, Ley 1164 de 2007).

Cerca de tres cuartas partes de los encuestados tiene una relación laboral que algunos de ellos

combinan con actividades profesionales de forma independiente y solo una cuarta parte,

aproximadamente, ejerce la profesión exclusivamente de manera independiente. Se destaca que la

mayoría de los psicólogos ejerce la profesión en su campo disciplinar; sumadas las modalidades

administrativa y docente son similares a la disciplinar; sólo un 15,3% se dedica a la investigación.

La relación entre el tiempo de egreso del pregrado y el ítem relacionado con el propósito por el cual

el psicólogo le da a conocer al usuario sus derechos, la finalidad y el tipo de información que recogerá,

las fuentes y los medios que utilizará y las consecuencias, si las hubiere, de negar el consentimiento,

Page 108: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

108

mostraron que los profesionales que tienen mayor tiempo de egresados brindan esta información con

fundamento en principios éticos que privilegian la toma de decisión libre y autónoma. A partir de 16 a 25

años de egresados se reduce progresivamente el porcentaje que elige esa alternativa y se empieza a

incrementar la alternativa de hacerlo por cumplir un requisito legal, de tal forma que los más

recientemente egresados, entre 0 y 5 años, en un alto porcentaje optan por esta alternativa. Esto

posiblemente se relaciona con el interés que han ido teniendo los programas de formación en Psicología

de difundir entre docentes y estudiantes la existencia y relevancia de hacer seguimiento al Código

Deontológico establecido en la Ley 1090 de septiembre 6 de 2006. Saber que existe una norma

vinculante ha puesto en alerta a los profesionales, especialmente a los más recientemente vinculados al

gremio, sobre la participación activa que se le debe dar al usuario en la toma de decisiones que se

relacionan con su proyecto y calidad de vida.

La relación entre el tiempo de egreso y la fundamentación científica, metodológica y disciplinar, a

partir de la cual el psicólogo basa su ejercicio profesional, obtuvo resultados que indican que todos los

grupos muestran un especial interés en la actualización en el respectivo campo de trabajo, siendo los de

menor porcentaje los recientemente graduados, posiblemente por tener conocimientos más o menos

actualizados producto de la cercanía de su culminación del programa de formación.

Sobre el lugar de trabajo y su relación con el registro de la información, la diferencia entre los tres

grupos clasificados es escasa, ya que, en general, los participantes indican que hacen registro escrito de

sus actividades profesionales independientemente del campo de su ejercicio profesional.

Con referencia al título más alto alcanzado en la formación académica, se encuentra que

cuando los profesionales, con o sin títulos de posgrado, se enfrentan a dilemas éticos

relacionados con el registro, manejo y custodia de la información, todos se guían por los códigos

éticos nacionales o internacionales, siendo los de doctorado quienes tienen más en cuenta

dichos códigos. Se observa similar tendencia entre el nivel de formación académica y la

obligatoriedad de llevar registro escrito de las actividades en todos los campos profesionales o

disciplinares. Porcentajes muy bajos de los psicólogos, en los distintos niveles académicos (entre 2% y

14%), señalan que resuelven los dilemas éticos a partir de su propia experiencia, lo que les refieren otros

colegas sobre la experiencia de ellos o lo que les dice un experto.

Page 109: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

109

A continuación se discuten los principales hallazgos relacionados con los tipos de registros, así como

con las formas de manejo y custodia de la información que emplean los psicólogos colombianos en la

elaboración de los documentos formales e informales, públicos y privados, en los diferentes campos

profesionales, a partir de los tres referentes ya mencionados.

Los resultados permiten ver que en el registro de la información cerca de dos terceras partes de los

participantes utiliza escritos o audiovisuales formales, tipo historia clínica, ficha de atención y

seguimiento psicológico, y ficha de atención individual, para consignar la información, así como

documentos personales donde escriben sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre el

usuario o sobre el proceso de atención. La decisión de registrar la información, en general, es tomada

directamente por el profesional, quien de forma autónoma establece los procesos y procedimientos que

seguirá en cuanto al tratamiento y manejo de la información, aunque un buen número de profesionales,

un poco más de una tercera parte, sigue los procesos y procedimientos diseñados por la institución

donde labora, sin que esta investigación permita identificar si dichos profesionales tuvieron la

oportunidad de participar activamente en estos diseños procedimentales.

La mayoría de los encuestados (87.7%) consideró que las leyes y demás disposiciones normativas

sobre el registro, tratamiento, manejo y custodia de la información producto de su ejercicio profesional

son vinculantes para el psicólogo que trabaje tanto de manera independiente como en instituciones

públicas y privadas. Es decir, para todos. Sin embargo, este dato es contradictorio con el porcentaje

(63.3%) que en otro ítem señaló que el registro escrito de las actividades profesionales únicamente es

obligatorio cuando esto le es exigido por la empresa o institución donde labora. Excluyen de la norma a

quienes trabajan de forma independiente, lo cual parece mostrar que hay poca claridad sobre lo que

deben hacer quienes trabajan de forma independiente. A pesar de ello, un alto porcentaje (90.4%)

señaló que lleva registro escrito tanto en los casos que exige la ley como para su archivo personal.

Independiente de las disparidades porcentuales, se aprecia una tendencia general a hacer anotaciones

de la actividad profesional, dando así cumplimiento a lo señalado en el literal c del artículo 10 de la Ley

1090 de 2006 que señala, entre otros deberes y obligaciones del psicólogo, “c) Llevar registro en las

historias clínicas y demás acervos documentales de los casos que le son consultados”.

Cuando el psicólogo, en cualquier campo y bajo cualquier modelo teórico, lleva a cabo el registro,

manejo y custodia de la información, producto de su ejercicio profesional, tiene claro en el 41,8% los

referentes disciplinares y legales sobre estos temas, seguidos por el empleo de los referentes

Page 110: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

110

deontológicos y bioéticos provenientes de la Asociación Americana de Psicología – APA- (35,7%). La

sumatoria de ambas alternativas es coherente con el artículo 5° y el literal c del artículo 9° de la Ley

1090, los cuales destacan que la psicología se debe ejercer siempre dentro del marco establecido

socialmente. Es por ello que enfatizan, respectivamente, que “… el psicólogo ejercerá sus funciones de

forma autónoma, pero respetando siempre los principios y las normas de la ética profesional…”, y que

ejercerán “…la profesión dentro del marco de las normas de ética vigentes”. En menor porcentaje, las

restantes respuestas se relacionaron con el empleo de los referentes de la legislación colombiana, los

procedimientos establecidos por la institución donde trabaja y los de su propia experiencia profesional.

Relacionado el ítem de tiempo de egreso con el ítem sobre el referente que tiene en cuenta el

profesional en cualquier campo y bajo cualquier modelo teórico en el momento de hacer el registro,

manejo y custodia de la información producto de su ejercicio profesional, los de mayor tiempo de egreso

se guían, principalmente, por los lineamientos disciplinares y legales, situación que cambia con los de

menor tiempo de egreso, entre 0 y 5 años, cuyo peso mayor está dado por el seguimiento de los

referentes bioéticos y deontológicos de la Asociación Americana de Psicología. Este grupo de

profesionales de menor tiempo de egreso tiene un bajo uso de la legislación colombiana como referente

para su actuación profesional en los asuntos de registro, manejo y custodia de la información. Es posible

que esto esté relacionado con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la

referencia en los procesos de formación académica de seguir las normas APA.

Con referencia a la modalidad laboral del psicólogo (ítem 7) y la consideración que él hace sobre

el tipo de información (privada, pública o sometida a reserva) que recibe de su usuario (ítem 9), la gran

mayoría de los profesionales considera que la información que reciben de sus usuarios es privada y

sometida a reserva, y, en general, menos de la cuarta parte considera que es semiprivada y con reserva

relativa, en la medida en que terceros pueden solicitarla, lo cual puede expresar una actitud prudente

del psicólogo frente a la divulgación de la información que recibe, con privilegio de la información

privada y sometida a reserva.

En cuanto al tipo de anotaciones que registra el psicólogo producto de la atención a sus usuarios,

más de la mitad de los participantes señalaron que hacen anotaciones exactas de la información

suministrada por el usuario y de los asuntos pendientes de aclarar en el proceso de atención (51.8%), el

32.9% se limita a anotaciones generales sobre la información que recibió, y en menor porcentaje, realiza

apuntes sobre sus inquietudes y reflexiones personales. Vale la pena resaltar que, aunque en este ítem

Page 111: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

111

no se hace alusión explícita a informes escritos, el artículo 17 de la citada Ley 1090 de 2006 indica que en

ellos el psicólogo “deberá ser sumamente cauto, prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente

degeneran en etiquetas de desvaloración discriminatorias del género, raza o condición social”, lo cual

podría estar siendo tenido en cuenta por aquellos profesionales que se limitan a hacer anotaciones

generales.

Entre los campos profesionales, el de Psicología Militar tuvo una distribución idéntica en las

alternativas a, c, d y e del ítem 21, lo cual indica que es el único campo profesional que no reconoce que

es obligatorio llevar registro escrito de las actividades en todos los campos profesionales o disciplinares,

puesto que para ellos o es optativo o la obligatoriedad está ligada a factores puntuales como la exigencia

por parte de la empresa o institución donde se labora, y la necesidad de sustentar la información cuando

es solicitada por terceros o en las labores concretas de Psicología Clínica y de la Salud. Posiblemente la

estricta estructura jerárquica vertical que prima en el ambiente militar influyó en este resultado. Por su

parte, el campo de la Psicología del Consumidor fue el único que en su totalidad reconoció esta

obligación en todos los campos del ejercicio profesional.

Los resultados respecto del manejo de la información recibida y registrada por parte de los

encuestados en la atención de los usuarios permiten ver que aunque el 78% de los participantes señaló

que el psicólogo y el usuario acuerdan conjuntamente los límites de la confidencialidad, para el 1.7%

estos límites están a discreción del profesional y una cantidad importante (20.3%) le otorga al usuario

esta potestad. A pesar del predominio del acuerdo conjunto entre psicólogo y usuario respecto a la

confidencialidad, a la hora de elaborar los informes, el 62,9% de los profesionales tiene presente en sus

escritos los fines acordados con el usuario dentro de los límites de la confidencialidad previamente

aceptados; el porcentaje restante, en las diferentes opciones de respuesta, parece desconocer este

deber, establecido en el artículo 26 de la Ley 1090 de 2006. El 75.9% de los participantes deja constancia

en sus informes que el contenido del documento ha sido autorizado por el usuario y que el solicitante

queda comprometido a manejar confidencialmente dicho contenido y a emplearlo en el estricto marco

para el que fue requerido; en menor porcentaje (2.4%) los participantes consideraron que el informe

podía ser utilizado para los fines que el solicitante crea conveniente. El principio ético del respeto por el

usuario muestra su preponderancia en estos resultados. Como se señala en el Acuerdo No. 15 de los

Tribunales Deontológicos de Psicología, o Manual Deontológico, “este principio hace referencia al

respeto por el ejercicio profesional, respeto que implica no traicionar los principios éticos, morales y

Page 112: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

112

legales que regulan el ejercicio profesional mientras se cumple con todas las normas que garanticen la

autonomía, la justicia y el bienestar de todos los implicados. Este principio exige la actuación de buena fe

para mantener los votos y promesas, cumplir los acuerdos y las relaciones contractuales” (p. 10).

También en los ámbitos académico y científico, un poco más de la mitad de los psicólogos

participantes utiliza de forma anónima y confidencial los datos e información de sus usuarios o

participantes en actividades docentes o de divulgación científica, frente a un 27,6% que los ilustra

previamente sobre la posibilidad de utilizarlos. Se resalta que el 21,1%, es decir, cerca de una quinta

parte de quienes participaron en la encuesta, consigue la autorización para utilizarlos sin restricciones,

posición coherente con lo establecido en el artículo 29 de la mencionada Ley 1090 de 2006, que señala

que “en el caso de que el medio utilizado conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será

necesario su consentimiento previo y explícito”.

En cuanto al empleo de rotulaciones y conceptos o diagnósticos definitivos sólo el 4,6% de los

participantes señaló que los evita a pesar de ser este un deber del psicólogo con las personas objeto de

su ejercicio profesional, expresamente establecido en el literal c del artículo 36 de la Ley 1090 de 2006. Si

bien es cierto que el 67,4% de los participantes también informó que evita emitir diagnósticos,

rotulaciones y conceptos definitivos, sí incluye en sus escritos hallazgos del proceso de evaluación, lo

cual podría aportar información excesiva que vulnera la confidencialidad, igual como sucede con el

27,1% que incluye rotulaciones y conceptos o diagnósticos definitivos acompañada de información que

sustenta los hallazgos del proceso de evaluación. Solo el 1% se limitó a decir que incluía rotulaciones y

conceptos o diagnósticos definitivos, sin aportar información adicional. Incluir rotulaciones y conceptos o

diagnósticos definitivos va en contravía del mandato del artículo 17 de la Ley 1090 de 2006 que llama al

profesional a “ser sumamente cauto, prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente degeneran en

etiquetas de desvaloración discriminatorias del género, raza o condición social”.

Además, con respecto al uso de material psicotécnico, de frecuente manejo por parte de los

psicólogos, el artículo 47 de esta misma ley determina que “El psicólogo tendrá el cuidado necesario en

la presentación de resultados diagnósticos y demás inferencias basadas en la aplicación de pruebas,

hasta tanto estén debidamente validadas y estandarizadas. No son suficientes para hacer evaluaciones

diagnósticas los solos tests (sic) psicológicos, entrevistas, observaciones y registro de conductas; todos

estos deben hacer parte de un proceso amplio, profundo e integral”.

Page 113: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

113

Cuando se trata del documento en el que se registran los procedimientos, técnicas o actividades

propios del ejercicio profesional, el 58,3% de los participantes incluye anexos relevantes y sustentos

teóricos y metodológicos de la atención prestada, actuación acorde con lo establecido en el literal h del

ya citado artículo 36, de “ser responsable de los procedimientos de intervención que decida utilizar, los

cuales registrará en la historia clínica, ficha técnica o archivo profesional con su debido soporte y

sustentación”. Llama la atención que el 31,1% incluya anexos relevantes y sustentos teóricos y

metodológicos de la atención prestada sólo cuando se requieran para acciones legales; que el 7% no

incluya anexos relevantes pero sí los sustentos teóricos y metodológicos de la atención prestada; y que

el 3,6% no incluya anexos relevantes ni sustentos teóricos y metodológicos de la atención prestada,

situación que amerita una amplia reflexión, pues, por una parte, se desconoce la norma y, por otra, el

ejercicio profesional no se está haciendo con el rigor debido.

Cabe resaltar una vez más que la información que recibe el psicólogo está protegida por el secreto

profesional según lo establecido en el artículo 74 de la Constitución Nacional, recopiladas en la Ley 1090

de 2006, así como por la Ley 1581 de 2012 y sus decretos reglamentarios, aún después de fallecido el

usuario de sus servicios, salvo las excepciones que también establece dicha Ley 1090, previa información

al usuario o a su representante legal de las limitaciones al secreto profesional, situación ligada al

consentimiento informado que se debe suscribir antes de la prestación del servicio. Todo ello en

consonancia con lo indicado en la Resolución 1995 de 1999 del Ministerio de Salud y en la Doctrina No. 1

del Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, actualizada en el año 2016, de salvaguardar

de intromisiones indeseadas la información íntima y privada de los usuarios de los servicios, la cual sólo

podrá ser divulgada mediante autorización clara y expresa del consultante o de su representante legal.

Asimismo, y dentro de la reserva profesional, en exposiciones orales, impresas, audiovisuales, de

casos clínicos o ilustrativos “con fines didácticos, de comunicación o divulgación científica”, el 77,2% lo

hace de tal manera que no sea posible la identificación de la persona, grupo o institución participante,

según lo establecido en citado artículo 29 de la mencionada Ley 1090 de 2006.

La exigencia de guardar el secreto profesional no sólo corresponde a la atención de casos clínicos,

pues esta es extensiva a todos los campos del ejercicio profesional del psicólogo donde obtiene

información de personas pertenecientes a diferentes grupos de cualquier tipo, condición o que

desarrollen cualquier tipo de actividad con quienes trabaje (Doctrina No. 2 del Tribunal Nacional

Deontológico y Bioético de Psicología), pues, como lo señala el artículo 15 de la Constitución Nacional, el

Page 114: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

114

Estado debe respetar y hacer respetar el derecho a la intimidad personal y familiar, así como a su buen

nombre, como parte del respeto a la libertad y demás garantías en ella consagradas.

Los referentes éticos de la investigación estuvieron definidos en torno a los principios, valores,

marco deontológico y normas morales sobre los cuales el psicólogo hace la justificación ética de su

actuación para cumplir con el compromiso profesional y tomar decisiones enmarcadas dentro del

respeto de los derechos humanos y de la responsabilidad social que se deriva de su título profesional.

Los resultados relacionados con los 8 ítems que conformaron este referente, de acuerdo con los tópicos

de registro (2 ítems), manejo (5 ítems) y custodia (1 ítem) de la información, dejan en claro que la

mayoría de quienes participaron en la investigación tiene presente que la información que recibe el

psicólogo es privada y sometida a reserva, o que, a pesar de estas características, puede ser solicitada o

dada a conocer a terceras personas, de acuerdo con lo que se haya estipulado en los límites a la

confidencialidad. Se podría inferir que es por ello que el 55.9% dejaría de atender o remitiría al usuario

cuando “luego de explicarles los límites de la confidencialidad el usuario comunica que sus servicios

profesionales no le interesan”. El 54.9% señala que, cuando se entera de asuntos que conllevan peligro o

atentan contra la integridad y derechos de la persona, su familia o la sociedad “actúan conforme a lo

establecido en los límites de la confidencialidad acordados con el usuario”, y ante los dilemas éticos el

70.3% recurre a la consulta de códigos éticos nacionales o internacionales en la búsqueda de guías que le

permitan superar el conflicto moral en el cual se encuentra. En aras del respeto de dicha

confidencialidad y reserva de la información, el 78% de los psicólogos le aclara al usuario cuál es el rol de

estudiantes en práctica profesional o de profesionales en formación que participan en la prestación de

los servicios, para que el usuario decida si acepta o no su presencia.

Los datos de identificación y los datos demográficos de los usuarios se incluyen en el registro que

está bajo el cuidado del profesional garante de la reserva (57% y 47.1%, respectivamente) y en los

formatos de registro diseñados para tal fin por la institución donde labora (37.7%). El psicólogo es el

responsable (57.9%) de identificar y rectificar en los formatos de registro la información que induzca a

error sobre sus usuarios, y de instruir al personal a su cargo sobre el manejo reservado de la información

y de los documentos producto de los servicios psicológicos.

Los resultados respecto a la custodia de la información recibida y registrada por parte de los

encuestados en la atención de los usuarios permiten ver el cuidado que los participantes en la

investigación tienen con la información íntima y privada, lo cual posiblemente está relacionado con el

Page 115: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

115

interés de hacer seguimiento del principio de no maleficencia que indica que se debe prever el daño

posible (36.2%) y del de beneficencia que llama al profesional a actuar bien (22.4%).

También, en el manejo de la información íntima y privada en relación con el aseguramiento de la

reserva profesional frente al personal auxiliar, de acuerdo con la costumbre ética gremial de no contar lo

que se escucha, el interés de prever el riesgo de adquirir una mala imagen como profesional, y los

principios de justicia (no hacer daño al usuario), de beneficencia (actuar bien) y de no maleficencia

(prever el daño posible), en términos generales, se aprecia que un alto porcentaje de los participantes en

esta investigación instruye al personal auxiliar sobre el manejo reservado de la información y de los

documentos producto de los servicios psicológicos, el 14,8% mantiene oculto del personal auxiliar el

material de trabajo, el 13,6% mantiene oculta la parte que considera confidencial, y un escaso 0,7% deja

a la vista el material de trabajo e instruye al personal auxiliar para que no lo revise.

Se observa, en tal aspecto, que es claro el interés de los psicólogos por salvaguardar la

confidencialidad de la información de los usuarios de sus servicios. Según esto, se sigue lo dispuesto en

el ordinal 5º del artículo 2º de la Ley 1090 de 2006, que señala que los psicólogos tienen una obligación

básica respecto a la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su

trabajo como profesionales de la psicología. Es relevante la acción del psicólogo sobre la protección de

los documentos impresos y digitales que elabora (ítem 16) y los cuidados que tiene para preservar la

información confidencial frente al personal auxiliar que le colabora (ítem 38) con el fin de cumplir con los

principios éticos y prevenir riesgos en el deterioro de la imagen profesional. Este deterioro de la imagen

profesional no solo conduciría a un desprestigio, sino al deterioro de la confianza de los usuarios en los

servicios psicológicos.

Cuando cambian de empresa, dos terceras partes de los psicólogos participantes en esta

investigación se encargan de “hacer entrega a quien corresponda en la institución donde labora de los

documentos impresos y digitales formales donde se consigna la información de sus usuarios, así como de

los documentos personales donde registra sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre los

usuarios o sobre el proceso de atención”, y un poco menos de una tercera parte de los participantes

entrega los documentos impresos y digitales formales donde se consigna la información de sus usuarios,

pero no de los documentos personales donde registra sus reflexiones, observaciones o consideraciones

sobre los usuarios. Unos muy pocos (3.6%) procede a destruir este tipo de documentos.

Page 116: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

116

Dicha custodia de datos se sintetiza en el cumplimiento de la norma establecida en el artículo 15 de

la Constitución Política de nuestro país, en el cual se consagra el derecho que tienen todas las personas

“a su intimidad personal y familiar a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar”.

Adicionalmente, “el derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido

sobre ellas”, como también a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, como es el caso de las

comunicaciones que se establecen en los procesos de atención a los usuarios de los servicios

psicológicos. A partir de este derecho constitucional, la custodia de la información empieza a tener

relevancia con Ley Estatutaria 1581 de 2012 o Ley de Habeas Data, la cual en esencia busca respetar los

principios éticos y deontológicos de la dignidad humana por ser esta la base sobre la cual se fundamenta

la moral que guía el actuar personal y profesional. El reconocimiento de la dignidad humana se expresa

en acciones concretas que dan cumplimiento al respeto de derechos y deberes.

Como fue señalado antes, dichas acciones han de ser fundamentadas en el respeto como una de las

formas de reconocimiento que se da en las relaciones intersubjetivas del individuo que requiere ser

reconocido por los otros de manera igualitaria y recíproca (Honnet, 1997), o como apuntan las tesis de

Hegel (2006) y Sartre (2008), el desarrollo de relaciones fundadas en el reconocimiento recíproco. Estas

relaciones de reconocimiento conllevan la responsabilidad por el otro en el marco de la libertad y la

razonabilidad, responsabilidad entendida de forma amplia por Lévinas (2012) como una respuesta ante

los llamados del otro. Y como bien lo señala el Acuerdo No. 15 (2016), la responsabilidad es un principio

ético fundamental, y por consiguiente es rector de los principios del modelo de “principialismo

jerarquizado” (p. 7) elaborado para establecer un marco ético que sirva de guía en la actuación

profesional de los psicólogos en Colombia.

Desde luego, implícita en la responsabilidad se encuentra la prudencia, considerada virtud clave

para fortalecer la capacidad de juicio que permite la toma de decisiones responsables, puesto que la

prudencia “no es una virtud más, sino que ha de verse como la madre de todas las virtudes éticas”

(Vergara, 2015, p. 271).

En términos generales, esta investigación permitió observar que al parecer cada vez hay un mayor

conocimiento entre el gremio de las normas y los principios éticos que fundamentan los procedimientos

que debe seguir el psicólogo en Colombia sobre el registro, manejo y custodia de la información en el

ejercicio profesional, como se encuentran plasmados en los artículos 2°, 10° y 13° de la Ley 1090 de

2006, entre otros, y en las doctrinas emitidas por los Tribunales Deontológicos del Colegio Colombiano

Page 117: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

117

de psicólogos, que aunque no son de obligatorio cumplimiento, son referentes y guías de acción

deontológicos y éticos para un óptimo ejercicio de la profesión.

En síntesis, los anteriores datos muestran que la mayor parte de quienes contestaron la segunda

parte de la encuesta hace un cuidadoso seguimiento al registro, manejo y custodia de la información que

recibe de sus usuarios; sin embargo, hay un margen amplio de quienes aún deben aclarar y apropiarse

de los aspectos éticos y normativos que corresponden a un ejercicio profesional responsable.

Los resultados de estudios como el actual, convocan a la reflexión sobre elementos sustantivos de la

labor del psicólogo, razón por la cual el Colegio Colombiano de Psicólogos mantiene abierto un

permanente diálogo con la academia y la comunidad de psicólogos del país, de tal manera que los

criterios y lineamientos que se establezcan para favorecer el ejercicio profesional responsable, surjan por

la “capacidad de aunar sin coacciones y de generar consenso” (Habermas, 2006, p. 25), consenso o

“acuerdo de sentido” e integración, producto de una comunicación mediadora en favor de los grupos y

organizaciones (Piñuel, 2010, p. 128).

Se sugieren como acciones continuar la labor conjunta del Colegio Colombiano de Psicólogos

(Colpsic) y de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) en el desarrollo de

actividades de actualización y fortalecimiento en los tópicos relacionados con esta investigación, con el

empleo de las diversas modalidades que actualmente ofrecen las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), así como las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC), sean estas

presenciales, virtuales o mixtas, con alcance nacional, de tal manera que los psicólogos que laboran en

los distintos municipios del país puedan acceder a ellos; son varios los recursos disponibles para el logro

del mencionado propósito, tales como la página de formación éticapsicológica.org que cuenta con

material escrito y visual sobre temáticas que contribuyen al conocimiento y orientan la deliberación para

la toma de decisiones basadas en modelos y principios éticos.

De igual manera, se sugiere que desde Ascofapsi se promueva dentro de los programas de

formación de pregrado y posgrados en Psicología, la inclusión o el fortalecimiento transversal de este

tipo de contenido y las actividades conducentes a la reflexión sobre las implicaciones de la actuación

ética, de tal manera que se contribuya a la consolidación de las respectivas competencias y a la exigencia

de dar cumplimiento a la responsabilidad social que demanda el ejercicio profesional.

Page 118: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

118

Con ello, Colpsic y Ascofapsi continuarán aportando al mejoramiento del desempeño ético de los

psicólogos en Colombia y, en consecuencia, a la prestación de servicios de óptima calidad a sus usuarios,

razón de ser del ejercicio en los diferentes campos profesionales.

Page 119: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

119

REFERENCIAS

Abello, I. (2011). Las relaciones conmigo y con los otros a partir de Sartre. Bogotá: Uniandes. Acuerdo No. 15 (27 de febrero de 2016). Por medio del cual se actualiza el Manual Deontológico y

Bioético de Psicología. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic/1?e=18058890/35019425

Adorno, T. (1984). Dialéctica negativa. Madrid: Taurus. American Psychological Association (APA) (2010). Principios Éticos de los Psicólogos y Código de

Conducta. Disponible en: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf

Anscombe, G. E. (1991). Intención. Barcelona: Paidós. Arendt, H. (2013). Eichmann en Jerusalén. Bogotá: Debolsillo.

Aristóteles. (2004) Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza. Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Biblioteca del

Congreso. Australian Psychological Society – APS (2007). Code of ethics. Melbourne, Vic: The Australian

Psychological Society Limited. Recuperado de https://www.psychology.org.au/Assets/Files/APS-Code-of-Ethics.pdf

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, tercera reimpresión

en español. Capurro, R. (2007). Epistemología y ciencia de la información. Enlace: Revista Venezolana de

Información, Tecnología y Conocimiento, 4(1), 11-29. Capurro, R. y Hjorland, B. (2007). O Conceito de informação. Perspectivas em Ciência da Informação,

12(1), 148-207. Tradução do capítulo publicado no Annual Review of Information Science and Technology. E. Balise Cronin, 37 (8), 343-411, 2003, autorizada pelos autores. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pci/v12n1/11.pdf

Capurro, R. (2008). Pasado, presente y futuro de la noción de información. I Encuentro Internacional de

Expertos en Teorías de la Información. Un enfoque interdisciplinar. Fundación Sierra-Pambley, León (España), 6 y 7 de noviembre de 2008. Recuperado de http://www.capurro.de/leon.pdf

Page 120: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

120

Capurro, R. (2010). Reflexiones sobre una patología de la sociedad de la información. Humanitas Humanidades Médicas, 47, 11-22. ISSN 1886-1601. Recuperado de http://www.iatros.es/wp-content/uploads/humanitas/materiales/TM47.pdf

Corte Constitucional (1993). Sentencia C- 411. Bogotá: Relatoría. Corte Constitucional (1996). Sentencia C- 264. Bogotá: Relatoría. Corte Constitucional (2008). Sentencia T- 158A. Bogotá: Relatoría. Corte Constitucional (2013). Sentencia T- 904. Bogotá: Relatoría. Cremades, A. y Díaz, G. (2015). Información e inteligencia: una reflexión interdisciplinar. RESI. Revista de

Estudios en Seguridad Internacional, 1(2), 109-135. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.2.3. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2004). Declaración de Principios. Documento

WSIS-03/GENEVA/4-S. Recuperado de https://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información + 10 (2013). Declaración de Principios de la

CMSI+10 relativa a la aplicación de los resultados de la CSMI. Recuperado de http://www.itu.int/net/wsis/implementation/2014/forum/inc/doc/outcome/362828V2S.pdf

Damus, M. A. (2014). Los fundamentos de la bibliotecología y la ciencia de la información en las

universidades públicas argentinas: perspectivas académicas. Recuperado del Repositorio Institucional Humadoc de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata http://humadoc.mdp.edu.ar/repositorio

Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos (2008). Aprobada por la Asamblea de la Unión

Internacional de Psicología. Recuperado de http://www.iupsys.net/about/governance/universal-declaration-of-ethical-principles-for-psychologists.html#preamble

Decreto 1377 (2013). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial, Ed. 48834. Bogotá:

Presidencia de la República. Derrida, J. (1998). Adiós a Emmanuel Lévinas. Madrid: Trotta. Díaz de Rada, V. (2012) Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers, Revista de

Sociología, 97(1), 193-223. Recuperado de http://papers.uab.cat/article/view/v97-n1-diaz Díaz, J. M. y Salto, F. (editores) (2008). ¿Qué es información? Actas del I Encuentro Internacional de

Expertos en Teorías de la Información. Un enfoque interdisciplinar. Fundación Sierra-Pambley, León (España), 6 y 7 de noviembre de 2008. Recuperado de https://bitrumcontributions.files.wordpress.com/2012/02/quc3a9-es-informacic3b3n.pdf

Page 121: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

121

Doctrina No. 1 revisada (2016). Registro y tratamiento de la información en los distintos campos del

ejercicio profesional de la Psicología. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic/1?e=18058890/35019425.

Doctrina No. 2 revisada (2015). El secreto profesional el Psicología. Recuperado de

https://issuu.com/colpsic/docs/doctrina_no__02_revisada_el_secreto Gadamer, H. (2012). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme. Garcés, L. F. y Giraldo, C. (2013). La responsabilidad profesional y ética en la experimentación con

animales: una mirada desde la prudencia como virtud. Revista Lasallista de investigación, 10(1), 164 – 173.

García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (2007) La encuesta. En: El análisis de la realidad social. Métodos y

técnicas de Investigación. Madrid: Alianza, Ciencias Sociales, tercera edición. Habermas, J. (2003). La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Coloquio con Jürgen Habermas

(París IV, Sorbona, 1 de febrero de 2001). Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Edición electrónica de www.philosophia.cl. Recuperado de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/745.pdf

Habermas, J. (2006). La acción comunicativa. Madrid: Taurus. Hegel, G. (2006). Fenomenología del espíritu. Valencia: Pretextos. Heidegger, M. (2008). El ser y el tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Hernández, G. (2010a). El secreto profesional en psicología: Enfoque constitucional, legal y

jurisprudencial en Colombia. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 13(2), 105-116 Hernández, G. (2010b). Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica. Diversitas

Perspectiva Psicológica, 6(2), 415-428. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (cuarta ed.). México,

D. F.: McGraw-Hill.

Honnet, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Editorial Crítica. Horkheimer, M. y Adorno, T. (2007). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Akal. Kant, I. (1978). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara. Kant, I (2002). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.

Page 122: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

122

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública – IFAI. (2004). Estudio sobre protección de datos a nivel internacional. México, D. F.: IFAI. Recuperado de http://inicio.ifai.org.mx/DocumentosdeInteres/prot_datos.pdf

International Telecommunication Union. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. (Página

Web ITU). Recuperado de https://www.itu.int/net/wsis/index-es.html Islas-Carmona, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra

Clave, 11(1), 29-39. ISSN 0122-8285. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1413/1550

Lang, F. (2009). El Principio de Responsabilidad. Papeles del Psicólogo, 30(3), 220-234. Ley 906 de 2004. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial, Ed. 45658. Bogotá: Biblioteca del

Congreso. Ley 1090 de 2006. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial, Ed. 46.383. Bogotá: Biblioteca

del Congreso. Ley Estatutaria 1266 (2008). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial, Ed. 47219. Bogotá:

Biblioteca del Congreso. Ley 1437 de 2011. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial, Ed. 47956. Bogotá: Biblioteca del

Congreso. Ley 1564 de 2012. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial, Ed. 48489. Bogotá: Biblioteca del

Congreso. Ley Estatutaria 1581 (2012). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial Ed. 48587. Bogotá:

Biblioteca del Congreso. Lévinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme. Linares, R. (2010). Epistemología y ciencia de la información: repensando un diálogo inconcluso. Acimed,

21(2), 140-160. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v21n2/aci02210.pdf Lyon, D. (1997). Postmodernidad. Madrid: Alianza Editorial. MacBride, S. y otros. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro

tiempo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, tercera reimpresión en español. Marín, F. y Torres, A. (2005). La información en la Ciencia de la Información: tras las huellas de un

concepto. Acimed, 13(5), 1-10. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v13n5/aci09505.pdf

Page 123: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

123

Martínez-Gómez, R. y Agudiez, P. (2012). Comunicación para el desarrollo humano: Buscando la

transformación social. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 79-106. Recuperado de

http://ezproxy.unbosque.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/1425872404

?accountid=41311

Mattelard, A. (2007). La invención de la comunicación. México, D. F.: Siglo XXI Editores, segunda edición. Maturana, H. (1992). El amor y el origen de la humanidad. Cuerpo-espíritu. Ser y llegar a ser: educación y

responsabilidad. Biotecnología – Enajenación mercantil del saber, en El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, cuarta edición.

Milgram, S. (2009). Obedience to authority. An experimental view. USA: Perennial. Miranda, M. J. (2000). La investigación psicológica de la inteligencia humana: balance del siglo en la

transición del milenio. Persona, 3, 27-45. Recuperado de http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona3Investigacion/$file/02%20persona3-miranda.pdf

Movius, L. (2010). Cultural Globalisation and Challenges to Traditional Communication Theories.

PLATFORM: Journal of Media and Communication 2(1), 6-18. ISSN: 1836-5132. Retrieved from https://platformjmc.files.wordpress.com/2015/04/platformvol2issue1_movius.pdf

Naciones Unidas (1990). Resolución 45/95 de la Asamblea General, 14 de diciembre de 1990. Directrices

para la regulación de los archivos de datos personales informatizados. Naciones Unidas (2011). Resolución 2661 de la Asamblea General, 7 de diciembre de 2011. Acceso a la

información pública y protección de datos personales. Nariño, A. (1812). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Santafé de Bogotá:

Imprenta Real. Recuperado de http://www.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user/rm/rm_330_pza14.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Comunicación e

Información. UNESCO y CMSI (página WEB). Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/unesco-and-wsis/about/

Organización de los Estados Americanos – OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Pacto de San José). OEA: Departamento de Derecho Internacional, Secretaría de Asuntos Jurídicos. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Organización Internacional del Trabajo (1997). Protección de los datos personales de los trabajadores. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. ISBN 92-2-310329-0. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/normativeinstrument/wcms_112625.pdf

Page 124: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

124

Piñuel, J. L. (2009). La comunicación como objeto científico de estudio, como campo de análisis y como

disciplina científica. Contratexto Digital, (18), 67-107. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-06-17-Pinuel_ComunicacionOjeto_Campo_Disciplina_Contratexto_2009.pdf

Piñuel, J. L. (2010). La noción de mediación comunicativa para el análisis y el diseño de la comunicación organizacional. Revista Icono14 [en línea], 2(8), 125-152. Recuperado de http://www.icono14.net

RAE, Real Academia Española (2016). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=UVD3hKe Rawls, J. (1995). Liberalismo Político. México: Fondo de Cultura Económica. Rojas, F. A. (2016). Ética y ejercicio de la Psicología en Colombia. Recuperado de

https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?e=18058890/35050138 Rojas, M. (2014). Evolución del derecho de protección de datos personales en Colombia respecto a

estándares internacionales. Novum Jus, 8(1), 107-139. ISSN: 1692-6013. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/viewFile/652/670

Rubiano, C. A. (2016). Sartre: el reconocimiento y cuidado del prójimo como principio de la acción

responsable. Revista Filosofía UIS, 14(2), 141-165. ISSN 2145-8529. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/5703

Sartre, J. P. (2008). El ser y la nada. Buenos Aires: Losada. Sartre, J. P. (2006). El existencialismo es un humanismo. México: Éxodo. Sierra, L. I. (2016). La paradójica centralidad de las teorías de la comunicación: debates y prospectivas.

Palabra Clave, 19 (1), 15-56. DOI: 10.5294/pacla. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v19n1/v19n1a02.pdf

Sierra, R. (1997) Técnicas de Investigación social. Madrid, Ediciones Paraninfo. Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa. Vergara, O. (2015). Ética biomédica y prudencia. Cuadernos de Bioética, 26(2), 267 – 277. Vidales, C. (2011). El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio

explicativo y la comunicación como disciplina práctica. Comunicación y Sociedad, (16), 11-45. ISSN: 0188-252X. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34618496002

Zhong, Y. (2011). Unity-Based Diversity: System Approach to Defining Information. Information 2, 406-

416; doi: 10.3390/info2030406. ISSN 2078-2489.

Page 125: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

125

Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer: el porqué de la maldad. Barcelona: Paidós.

Page 126: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

126

APÉNDICE A

DEFINICIONES DE TÓPICOS Y REFERENTES

Referentes del ejercicio profesional Tópicos de la información

J EJERCICIO PROFESIONAL

Práctica de la psicología realizada a partir del cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 6 de la Ley 1090 de 2006, y llevada a cabo en los diferentes contextos y escenarios en los que el conocimiento psicológico se aplica, fundamentada de forma científica y disciplinar y bajo la metodología específica de cada campo. Ítems: 40, 41, 42 Subtotal: 3

Referentes del ejercicio profesional de la Psicología

K Referentes éticos

Principios, valores, marco deontológico y normas morales sobre los cuales el psicólogo fundamenta la justificación ética de su actuación para cumplir con el compromiso profesional y tomar decisiones enmarcadas dentro del respeto de los derechos humanos y de la responsabilidad social que se deriva de su título profesional.

L Referentes normativos

Normatividad legal y disposiciones institucionales que sean específicamente vinculantes para los psicólogos que ejerzan la profesión de manera independiente o en instituciones públicas o privadas, tales como la Ley 1090 de 2006, Ley Estatutaria 1266 de 2008, Ley Estatutaria 1581 de 2012 y las jurisprudencias.

M Referentes

procedimentales Conjunto de actividades, protocolos o guías de trabajo que determinan el paso a paso de la labor que desempeña el psicólogo para el cumplimiento del ejercicio profesional en todos los campos de la Psicología.

REGISTRO DE INFORMACIÓN Son las anotaciones sobre el ejercicio profesional realizadas durante el proceso de atención psicológica a un usuario de sus servicios, previa aclaración de la libertad que tiene de suministrar sus datos e información personales, y que el psicólogo obtiene a través de contenidos consultados, grabaciones de audio y

A Son los referentes éticos que debe tener en cuenta el psicólogo respecto al tipo, cantidad, contenido y pertinencia de la información que registra en los documentos que se generan en su ejercicio profesional.

D Es el rigor con el cual el psicólogo registra la información obtenida en su ejercicio profesional, para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 1090 de 2006, la Resolución 1995 de 1999 (historia clínica), la Ley 1581 de 2012 (Ley de Habeas Data) y el Decreto 1377 de 2013 (reglamentario del habeas data) y demás normas que permitan cualificar su

G Es el conjunto de actividades (formatos, procesos y procedimientos) a través de los cuales se obtienen datos e información del usuario durante el ejercicio profesional, y se consignan en los documentos (formatos impresos o digitales, videos,

Page 127: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

127

video, fotografías, etc. Ítems: 9, 10 Subtotal: 2

servicio. Ítems: 17, 18, 19, 20, 21 Subtotal: 5

grabaciones de audio, informes, instrumentos, etc.). Ítems: 32, 33 Subtotal: 2

MANEJO DE INFORMACIÓN Uso de los datos psicosociales, así como la selección e inclusión de información resultado del servicio psicológico prestado al usuario y consignada por el profesional en el “Archivo profesional de atención psicológica” (denominado como Archivo de intervención psicológica en la Doctrina No. 01 revisada y actualizada en febrero de 2016, p. 2.) o en los informes, conceptos o certificados que emita sobre dicho usuario.

B Son los referentes éticos que tiene en cuenta el psicólogo en el tratamiento de datos y manejo de la información, producto del ejercicio profesional, así como en la circulación de los respectivos documentos, previo cumplimiento de la confidencialidad y consentimiento del usuario de los servicios, buscando siempre el respeto máximo por la dignidad y los derechos de las personas. Ítems: 11, 12, 13, 14, 15 Subtotal: 5

E Es el cumplimiento de lo determinado y sugerido por la Ley 1090 de 2006, la Ley Estatutaria 1266 de 2008, la Ley Estatutaria 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013 respecto al cuidado y reserva en el tratamiento de datos y el manejo de la información obtenidos en el ejercicio profesional, respecto a su almacenamiento, procesamiento y circulación. Incluye igualmente, el señalamiento de confidencialidad que se deja explícito en el informe o concepto psicológico emitido y que obliga al destinatario del documento a cumplir lo establecido en el artículo 4 de la Ley Estatutaria 1581 de 2012. Ítems: 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 Subtotal: 9

H Es el conjunto de actividades establecidas por el psicólogo en los diversos campos de su ejercicio profesional o por la institución donde trabaja, que determinan el tipo, la cantidad y las operaciones requeridas de datos e información para la generación de documentos que incluyan solamente los tópicos pertinentes, conducentes y necesarios para dar cuenta del servicio psicológico prestado o dar respuesta a lo solicitado. Ítems: 34, 35, 36,

Page 128: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

128

37 Subtotal: 4

CUSTODIA DE INFORMACIÓN Medidas técnicas, humanas y administrativas que toma el psicólogo en todos los campos de desempeño para garantizar la seguridad de los documentos producto de la atención al usuario y evitar su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento.

C Son los referentes éticos que tiene en cuenta el psicólogo en su ejercicio profesional para garantizar la seguridad de toda la información, evitando su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento. Ítem: 16 Subtotal: 1

F Son las políticas y normas legales, así como las disposiciones institucionales relativas al principio de seguridad del manejo de datos establecido en la Ley Estatutaria 1266 de 2008 (artículo 4, literal f) mediante el cual “la información que conforma los registros individuales […], así como la resultante de las consultas que de ella hagan sus usuarios, se deberá manejar con las medidas técnicas que sean necesarias para garantizar la seguridad de los registros evitando su adulteración, pérdida, consulta o uso no autorizado”), y en el Decreto 1581 de 2012 (artículo 4, literal g), mediante el cual se exige el manejo de datos personales “con las medidas técnicas, humanas y administrativas que sean necesarias para otorgar seguridad a los registros evitando su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento”. Ítem: 31 Subtotal: 1

I Es el conjunto de medidas técnicas, humanas y administrativas que toman el psicólogo y las instituciones públicas o privadas, para garantizar la seguridad de la información que surge en el proceso de atención psicológica a un usuario y evitar así su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento.

Page 129: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

129

Ítems: 38, 39 Subtotal: 2

Número de ítems según tópicos y referentes: 2+5+2+3+5+9+4+1+1+2= 34 Número de ítems de datos sociodemográficos de los participantes: 8 Total ítems: 42

Page 130: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

130

APÉNDICE B

ENCUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE REGISTROS Y FORMAS DE MANEJO Y CUSTODIA

DE LA INFORMACIÓN EN TODOS LOS CAMPOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

Colegio Colombiano de Psicólogos

“Registro, manejo y custodia de la información en todos los campos del ejercicio profesional de la

Psicología en Colombia”

Encuesta

Investigadoras: Maritza Sánchez Ramírez – Gloria María Berrío Acosta

Respetado psicólogo: lo invitamos a responder la siguiente encuesta de 42 ítems que hace parte

de la investigación “Identificación del registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la psicología en Colombia”, la cual tiene como principal objetivo conocer el manejo ético y deontológico que hacemos los psicólogos colombianos de la información producto de nuestro ejercicio profesional. Esta investigación institucional del Colegio Colombiano de Psicólogos - Colpsic está a cargo de las psicólogas Maritza Sánchez Ramírez ([email protected]) y Gloria María Berrío Acosta ([email protected]).

Le invitamos a responder de manera voluntaria 42 preguntas de selección múltiple sobre el tema, invirtiendo entre 15 y 20 minutos de su tiempo. Cualquier respuesta es válida, solo nos interesa identificar las prácticas más comunes, razón por la cual le solicitamos conteste según su criterio. Puede optar por no contestar o retirarse de la encuesta cuando lo desee. Toda información será tratada con estricta confidencialidad.

Si usted contesta toda la encuesta podrá acceder a los enlaces de unos documentos de interés, la mayoría de ellos, publicados en la página web de Colpsic.

Consentimiento informado: He sido informado acerca de la investigación y de lo que se requiere de mí en la misma. Entiendo

que mi participación es voluntaria y puedo retirarme en cualquier momento. Entiendo que puedo optar por no responder aquellas preguntas que no desee responder y que los datos serán tratados en forma confidencial.”

¿Está usted de acuerdo con las anteriores afirmaciones? Sí____ No____

Page 131: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

131

1. Año de su grado como psicólogo _______

2. Sexo

a. Mujer

b. Hombre

c. Otro

3. Indique el departamento en donde se encuentra trabajando actualmente

1. Amazonas

2. Antioquia

3. Arauca

4. Atlántico

5. Bolívar

6. Boyacá

7. Caldas

8. Caquetá

9. Casanare

10. Cauca

11. Cesar

12. Chocó

13. Córdoba

14. Cundinamarca

15. Guainía

16. Guaviare

17. Huila

18. La Guajira

19. Magdalena

20. Meta

21. Nariño

22. Norte de Santander

23. Putumayo

24. Quindío

25. Risaralda

26. San Andrés y Providencia

27. Santander

28. Sucre

29. Tolima

30. Valle del Cauca

Page 132: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

132

31. Vaupés

32. Vichada

4. Indique el municipio en donde trabaja actualmente ________________________

5. Indique el título más alto alcanzado en su formación académica

a. Pregrado

b. Especialización

c. Maestría

d. Doctorado

e. Posdoctorado

6. Indique el campo profesional o disciplinar en el que se desempeña profesionalmente.

Si trabaja en más de uno, marque los dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

a. Análisis experimental de la conducta

b. Desarrollo humano y ciclo de vida (infancia - vejez)

c. Epistemología e historia de la Psicología

d. Medición y evaluación

e. Neurociencia y psicobiología

f. Psicología de las organizaciones y del trabajo

g. Procesos psicobiológicos básicos

h. Psicología clínica

i. Psicología de la salud

j. Psicología del consumidor

k. Psicología del deporte

l. Psicología educativa

m. Psicología jurídica y forense

n. Psicología militar

o. Psicología social, ambiental y comunitaria

p. Psicología de la sexualidad

q. Tránsito y seguridad vial

7. De la siguiente lista, indique su modalidad laboral

a. Independiente

b. Empleado

c. Independiente y empleado

8. De la siguiente lista indique la o las principales modalidades de su rol profesional

a. Actividad disciplinar específica b. Administrativo c. Docente

Page 133: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

133

d. Investigador Para las siguientes proposiciones, por favor seleccione la alternativa de respuesta que usted considere que mejor describe la acción que realiza el psicólogo durante el ejercicio profesional

9. Toda información que un psicólogo recibe de su usuario en el ejercicio profesional es a. privada b. sometida a reserva c. privada y sometida a reserva d. semiprivada y con reserva relativa en la medida en que terceros pueden solicitarla e. pública en la medida en que terceros pueden solicitarla pero reservada porque quienes

la solicitan no pueden divulgarla 10. El psicólogo le da a conocer al usuario sus derechos, la finalidad y el tipo de información que

recogerá, las fuentes y los medios que utilizará y las consecuencias, si las hubiere, de negar el consentimiento, con el propósito de

a. cumplir un requisito legal b. cumplir un proceso administrativo c. ilustrarlo y sugerirle la mejor opción del proceso de atención d. tomar decisiones conjuntas luego de un proceso dialógico e. ilustrarlo para que tome una decisión libre y autónoma

11. En la atención inicial el psicólogo le informa al usuario que

a. la confidencialidad es absoluta b. el secreto profesional en todos los casos es inviolable c. la confidencialidad tiene límites d. la confidencialidad y el secreto profesional tienen límites

12. Si después de explicarle los límites de la confidencialidad el usuario comunica que sus

servicios profesionales no le interesan, el psicólogo le indica que a. consulte a un profesional que se ajuste a sus exigencias b. guardará su secreto pero interiormente se reserva el derecho de informar sobre aquellos

aspectos que considere debe comunicar a terceros c. acepta guardar el secreto profesional en su totalidad y asumir las consecuencias

13. Cuando el psicólogo se entera de asuntos que conllevan peligro o atentan contra la

integridad y derechos de la persona, su familia o la sociedad a. rompe la confidencialidad de la información de su usuario b. solicita la autorización de un juez para romper la confidencialidad de la información c. persuade al usuario a no cometer tales acciones d. actúa conforme a lo establecido en los límites de la confidencialidad acordados con el

usuario

Page 134: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

134

14. Cuando se le presentan dilemas éticos sobre el registro, tratamiento y manejo de la información,

el psicólogo procede de acuerdo con lo que

a. le dice un experto en estos temas, sea o no psicólogo b. encuentra en los códigos éticos nacionales o internacionales c. le responden a través de la página web del Colegio Colombiano de Psicólogos d. le dice su propia experiencia e. le refieran otros colegas a partir de la experiencia de ellos

15. Cuando el psicólogo tiene a su cargo estudiantes en práctica profesional o profesionales en formación que participan en la atención al usuario de sus servicios

a. informa al usuario que dichos estudiantes o profesionales son parte de su equipo de trabajo b. atiende al usuario sin hacer explícita la presencia de estos estudiantes o profesionales c. aclara al usuario cuál es el rol de dichos estudiantes o profesionales para que decida si los

acepta o no

16. El psicólogo protege los documentos impresos y digitales en los que guarda información íntima y privada de los usuarios debido a

a. la costumbre ética gremial de no contar lo que se ha escuchado durante el ejercicio profesional

b. al interés de prever el riesgo de adquirir una mala imagen como profesional c. el principio de justicia que señala que no se debe hacer daño al usuario d. el principio de beneficencia que llama al profesional a actuar bien e. el principio de no maleficencia que indica que se debe prever el daño posible

17. Las leyes y demás disposiciones normativas sobre el registro, tratamiento, manejo y custodia de la información producto de su ejercicio profesional son vinculantes para el psicólogo que trabaje

a. de manera independiente exclusivamente b. en instituciones públicas o privadas c. de manera independiente y en instituciones públicas o privadas d. en instituciones públicas exclusivamente

18. El psicólogo lleva registro de las actividades que realiza en el proceso de atención a sus usuarios a. solo cuando lo considera necesario b. cuando anticipa que debe elaborar informes para terceros c. solo en aquellos casos que lo exige la ley d. como soporte de su archivo personal e. tanto en los casos que exige la ley como para su archivo personal

19. Cuando el psicólogo, en cualquier campo y bajo cualquier modelo teórico, hace el registro, manejo y custodia de la información producto de su ejercicio profesional, tiene claros los referentes

a. propios surgidos a partir de la experiencia profesional b. deontológicos y bioéticos de la Asociación Americana de Psicología - APA c. procedimentales establecidos por la institución donde trabaja d. de la legislación colombiana en esta materia e. disciplinares y legales

Page 135: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

135

20. En el registro de información de las actividades profesionales el psicólogo hace anotaciones

a. literales de la información suministrada por el usuario b. exactas sobre la información relevante suministrada por el usuario y pendiente de aclarar

en el proceso de atención c. generales sobre la información relevante suministrada por el usuario d. personales sobre sus inquietudes y reflexiones acerca de la información recibida

21. Respecto al registro de información de las actividades profesionales, para el psicólogo en Colombia

a. es optativo llevar o no registro escrito de las actividades dependiendo del campo profesional o disciplinar

b. es obligatorio llevar registro escrito de las actividades en todos los campos profesionales o disciplinares

c. es obligatorio llevar registro escrito de las actividades profesionales, únicamente cuando esto le es exigido por la empresa o institución donde labora

d. es obligatorio llevar registro de las actividades profesionales, únicamente cuando es necesario sustentar la información que se incluye en informes o conceptos que son solicitados por terceros

e. es obligatorio llevar registro escrito de las actividades profesionales, únicamente cuando trabaja en las áreas clínica y de la salud

22. Al expedir informes o conceptos, el psicólogo incluye

a. lo que considera debe conocer el destinatario del informe b. lo que el usuario le indica que debe incluir c. lo que responde a los fines acordados con el usuario e incluidos dentro de los límites de la

confidencialidad previamente aceptados d. lo que responde a la solicitud del destinatario independientemente del interés del

usuario

23. Cuando el psicólogo utiliza datos ilustrativos producto de sus servicios profesionales con fines didácticos, de comunicación o divulgación científica, lo hace de modo que

a. los destinatarios de dichos datos los manejen de manera prudente y reservada b. los participantes en sus investigaciones solo sean reconocidos por la institución donde se

realizó c. no sea posible la identificación de la persona, grupo o institución participante

24. Cuando el psicólogo en su ejercicio profesional lleva a cabo actividades docentes o de divulgación científica

a. utiliza de forma anónima y confidencial los datos e información de sus usuarios o participantes

b. consigue la autorización de sus usuarios o participantes para utilizar los datos e información sin restricciones

c. ilustra a sus usuarios o participantes sobre la posibilidad de la utilización de sus datos e información en tales actividades

Page 136: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

136

25. Cuando el usuario del servicio de atención psicológica es mayor de edad, el dueño o titular de la información producto de esta atención psicológica es

a. el psicólogo que recibió la información b. el usuario que recibe la atención profesional c. la persona interesada en la información sobre el usuario

26. Cuando el usuario del servicio de atención psicológica es un menor de edad, el dueño o titular de la información producto de la atención psicológica es

a. el psicólogo que recibió la información b. el representante legal del menor de edad c. el menor de edad d. el representante legal y el menor de edad e. el menor de edad y cualquier persona interesada en la información sobre él

27. En los informes de evaluación el psicólogo a. incluye rotulaciones y conceptos o diagnósticos definitivos b. evita rotulaciones y conceptos o diagnósticos definitivos c. incluye rotulaciones y conceptos o diagnósticos definitivos con información que sustente los

hallazgos del proceso de evaluación d. evita diagnósticos, rotulaciones y conceptos definitivos pero incluye hallazgos del proceso de

evaluación

28. En el documento en el cual el psicólogo registra la información sobre los procedimientos, técnicas o actividades que realiza en el ejercicio profesional

a. incluye anexos relevantes y sustentos teóricos y metodológicos de la atención prestada b. no incluye anexos relevantes pero sí los sustentos teóricos y metodológicos de la atención

prestada c. no incluye anexos relevantes ni sustentos teóricos y metodológicos de la atención prestada d. incluye anexos relevantes y sustentos teóricos y metodológicos de la atención prestada solo

cuando se requieran para acciones legales

29. En relación con el manejo confidencial de la información recibida durante el proceso de atención psicológica

a. el psicólogo establece los límites de la confidencialidad según su criterio b. el usuario establece los límites de la confidencialidad según su criterio c. el psicólogo y el usuario acuerdan los límites de la confidencialidad

30. Cuando el psicólogo remite informes psicológicos solicitados por personas distintas al usuario, instancias legales, instituciones u organizaciones, deja constancia de que el contenido del documento

a. ha sido autorizado por el usuario de la atención psicológica b. puede ser utilizado para los fines que el solicitante crea conveniente c. ha sido autorizado por el usuario y el solicitante queda comprometido a manejar

confidencialmente el contenido del documento y emplearlo en el estricto marco para el que fue requerido

d. no ha sido autorizado por el usuario y el solicitante queda comprometido a no darle difusión fuera del estricto marco para el que fue requerido

Page 137: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

137

31. Para dar cumplimiento a las normas relacionadas con la custodia de la información y garantizar la reserva profesional y la seguridad de los documentos físicos y digitales, el psicólogo toma medidas

a. técnicas, humanas y administrativas b. éticas, humanas y legales c. legales, humanas y administrativas d. humanas y éticas

32. Cuando el psicólogo atiende a un usuario emplea documentos escritos o audiovisuales

a. formales en los que consigna la información de las acciones profesionales efectuadas en el proceso de atención

b. formales para consignar la información, así como documentos personales donde registra sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre el usuario o sobre el proceso de atención

c. exclusivamente documentos personales donde registra sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre el usuario o sobre el proceso de atención

33. El psicólogo registra la información que le brinda el usuario en un documento que denomina

a. Ficha de orientación escolar b. Ficha de atención individual c. Ficha de seguimiento psicopedagógico d. Ficha de atención y seguimiento e. Historia de atención psicosocial f. Historia socio familiar g. Historia clínica h. Historia psicodeportiva i. Archivo profesional de atención psicológica j. Documento con otra denominación. ¿Cuál?__________________

34. Sobre el tratamiento y manejo de la información obtenida durante la atención psicológica, el

psicólogo a. establece los procesos y procedimientos que seguirá al respecto b. sigue los procesos y procedimientos diseñados para este fin por la institución donde

labora c. pregunta a colegas sobre los procesos y procedimientos que ellos siguen al respecto

35. El psicólogo incluye datos de identificación sobre el usuario de sus servicios en

a. informes requeridos para efectos de planificación b. informes académicos o de divulgación científica c. formatos de registro de los sistemas de información de las instituciones o empresas d. formatos de registro que están bajo su cuidado

36. El psicólogo incluye datos demográficos sobre los usuarios de sus servicios en

a. informes requeridos para efectos de planificación b. informes académicos o de divulgación científica c. formatos de registro de los sistemas de información d. formatos de registro que están bajo su cuidado

Page 138: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

138

37. De las siguientes opciones indique la acción incorrecta cuando el psicólogo debe realizar ajustes de

la información de sus usuarios que ha anotado en los registros profesionales a) rectificar únicamente información inexacta b) actualizar únicamente información incompleta c) eliminar aquella información inexacta d) rectificar aquella información que induzca a error

38. Para asegurar la reserva profesional frente al personal auxiliar que le colabora, el psicólogo

a. mantiene oculto del personal auxiliar el material de trabajo producto de la atención al usuario

b. mantiene oculto del personal auxiliar solamente la parte del material de trabajo que considera confidencial

c. deja a la vista el material de trabajo e instruye al personal auxiliar para que no lo revise d. instruye al personal auxiliar sobre el manejo reservado de la información y de los

documentos producto de los servicios psicológicos

39. Cuando el psicólogo cambia de organización, de área de desempeño o deja de ejercer la profesión,

procede a a. hacer entregar a quien corresponda en la institución donde labora de los documentos

impresos y digitales formales donde se consigna la información de sus usuarios, así como de los documentos personales donde registra sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre los usuarios o sobre el proceso de atención.

b. hacer entregar a quien corresponda en la institución donde labora, de los documentos impresos y digitales formales donde se consigna la información de sus usuarios, pero no de los documentos personales donde registra sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre los usuarios o sobre el proceso de atención.

c. destruye tanto los documentos impresos y digitales formales donde se consigna la información de sus usuarios, como los informales donde registra sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre los usuarios o sobre el proceso de atención.

40. La relación entre psicólogo y usuario se debe ubicar dentro de las relaciones a. personalísimas b. reservadas c. íntimas d. secretas

41. El psicólogo basa su ejercicio profesional en la fundamentación científica, metodológica y disciplinar

a. que obtuvo en sus estudios universitarios b. actualizada en su respectivo campo de trabajo c. que le brinda su experiencia profesional

Page 139: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

139

42. Cuando el psicólogo se encuentra en un dilema en su ejercicio profesional fundamenta sus decisiones en referentes

a. teóricos y deontológicos b. morales y deontológicos c. deontológicos y pragmáticos d. pragmáticos y morales e. pragmáticos y teóricos

Page 140: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

140

APÉNDICE C

BASE DE DATOS RESPUESTAS A LA ENCUESTA

DATOS DESCRIPTIVOS

¿Está usted de acuerdo con las anteriores afirmaciones?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Sí 714 99,4 99,4 99,4

No 4 ,6 ,6 100,0

Total 718 100,0 100,0

1. Año de su grado como psicólogo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 2015 111 15,5 15,8 15,8

2016 63 8,8 9,0 24,8

2014 62 8,6 8,8 33,6

2013 52 7,2 7,4 41,0

2011 45 6,3 6,4 47,4

2012 41 5,7 5,8 53,3

2010 32 4,5 4,6 57,8

2007 27 3,8 3,8 61,7

2009 25 3,5 3,6 65,2

2006 24 3,3 3,4 68,7

2008 22 3,1 3,1 71,8

2005 19 2,6 2,7 74,5

2002 17 2,4 2,4 76,9

2000 16 2,2 2,3 79,2

2004 16 2,2 2,3 81,5

2001 13 1,8 1,9 83,3

2003 13 1,8 1,9 85,2

1997 10 1,4 1,4 86,6

Page 141: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

141

1993 8 1,1 1,1 87,7

1994 8 1,1 1,1 88,9

1996 8 1,1 1,1 90,0

1999 8 1,1 1,1 91,2

1992 7 1,0 1,0 92,2

1998 7 1,0 1,0 93,2

1984 6 ,8 ,9 94,0

1989 6 ,8 ,9 94,9

1991 6 ,8 ,9 95,7

1985 4 ,6 ,6 96,3

1990 4 ,6 ,6 96,9

1982 3 ,4 ,4 97,3

1995 3 ,4 ,4 97,7

1980 2 ,3 ,3 98,0

1986 2 ,3 ,3 98,3

1987 2 ,3 ,3 98,6

1988 2 ,3 ,3 98,9

1968 1 ,1 ,1 99,0

1972 1 ,1 ,1 99,1

1973 1 ,1 ,1 99,3

1974 1 ,1 ,1 99,4

1975 1 ,1 ,1 99,6

1977 1 ,1 ,1 99,7

1979 1 ,1 ,1 99,9

1981 1 ,1 ,1 100,0

Total 702 97,8 100,0

Perdidos Sistema 16 2,2

Total 718 100,0

Page 142: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

142

2. Sexo:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Mujer 541 75,3 75,8 75,8

Hombre 172 24,0 24,1 99,9

Intersexual 1 ,1 ,1 100,0

Total 714 99,4 100,0

Perdidos Sistema 4 ,6

Total 718 100,0

3. Indique el departamento en donde se encuentra trabajando actualmente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 5. Bogotá D.C. 253 35,2 35,4 35,4

2. Antioquia 111 15,5 15,5 51,0

32. Valle del Cauca

44 6,1 6,2 57,1

15. Cundinamarca

34 4,7 4,8 61,9

29. Santander 34 4,7 4,8 66,7

31. Tolima 23 3,2 3,2 69,9

4. Atlántico 21 2,9 2,9 72,8

7. Boyacá 20 2,8 2,8 75,6

18. Huila 19 2,6 2,7 78,3

11. Cauca 14 1,9 2,0 80,3

12. Cesar 12 1,7 1,7 81,9

23. Nariño 12 1,7 1,7 83,6

26. Quindío 12 1,7 1,7 85,3

6. Bolívar 11 1,5 1,5 86,8

8. Caldas 11 1,5 1,5 88,4

14. Córdoba 11 1,5 1,5 89,9

27. Risaralda 11 1,5 1,5 91,5

Page 143: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

143

24. Norte de Santander

10 1,4 1,4 92,9

22. Meta 8 1,1 1,1 94,0

30. Sucre 7 1,0 1,0 95,0

10. Casanare 6 ,8 ,8 95,8

3. Arauca 5 ,7 ,7 96,5

9. Caquetá 5 ,7 ,7 97,2

20. Magdalena 4 ,6 ,6 97,8

34. Vichada 4 ,6 ,6 98,3

13. Chocó 3 ,4 ,4 98,7

17. Guaviare 3 ,4 ,4 99,2

21. Magdalena 2 ,3 ,3 99,4

28. San Andrés y Providencia

2 ,3 ,3 99,7

1. Amazonas 1 ,1 ,1 99,9

25. Putumayo 1 ,1 ,1 100,0

Total 714 99,4 100,0

Perdidos Sistema 4 ,6

Total 718 100,0

4. Indique el municipio en donde trabaja actualmente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Acacías 1 ,2 ,2 ,2

Aguachica 2 ,5 ,5 ,7

Apartadó 2 ,5 ,5 1,2

Apulo 1 ,2 ,2 1,4

Arauca 1 ,2 ,2 1,6

Arauquita 1 ,2 ,2 1,9

Arboleda 1 ,2 ,2 2,1

Armenia 6 1,4 1,4 3,5

Barrancabermeja 2 ,5 ,5 4,0

Page 144: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

144

Barranquilla 11 2,5 2,6 6,6

Bello 1 ,2 ,2 6,8

Bogotá D. C. 159 36,4 37,3 44,1

Bucaramanga 14 3,2 3,3 47,4

Buenaventura 1 ,2 ,2 47,7

Cajibío 1 ,2 ,2 47,9

Cajicá 2 ,5 ,5 48,4

Caldas 1 ,2 ,2 48,6

Cali 18 4,1 4,2 52,8

Cartagena 4 ,9 ,9 53,8

Cartago 1 ,2 ,2 54,0

Casabianca 1 ,2 ,2 54,2

Cereté 1 ,2 ,2 54,5

Chía 2 ,5 ,5 54,9

Chiriguaná 1 ,2 ,2 55,2

Ciudad Bolívar 1 ,2 ,2 55,4

Consacá 1 ,2 ,2 55,6

Copacabana 1 ,2 ,2 55,9

Cúcuta 5 1,1 1,2 57,0

Dabeiba, Frontino, Anzá, Santa Fe

1 ,2 ,2 57,3

Duitama 2 ,5 ,5 57,7

El Bagre 1 ,2 ,2 58,0

El Banco 2 ,5 ,5 58,5

Encino 1 ,2 ,2 58,7

Envigado 2 ,5 ,5 59,2

Facatativá 1 ,2 ,2 59,4

Filadelfia 1 ,2 ,2 59,6

Florencia 1 ,2 ,2 59,9

Floridablanca 2 ,5 ,5 60,3

Fundación 1 ,2 ,2 60,6

Page 145: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

145

Fusagasugá 1 ,2 ,2 60,8

Gachetá 1 ,2 ,2 61,0

Garzón 1 ,2 ,2 61,3

Ginebra 1 ,2 ,2 61,5

Guacarí 1 ,2 ,2 61,7

Guadalajara de Buga

1 ,2 ,2 62,0

Guasca 1 ,2 ,2 62,2

Gutiérrez 1 ,2 ,2 62,4

Honda, Mariquita, Falan

1 ,2 ,2 62,7

Ibagué 10 2,3 2,3 65,0

Itagüí 2 ,5 ,5 65,5

La Ceja 1 ,2 ,2 65,7

Leticia 1 ,2 ,2 66,0

Madrid 2 ,5 ,5 66,4

Málaga 1 ,2 ,2 66,7

Manizales 5 1,1 1,2 67,8

Marinilla 1 ,2 ,2 68,1

Medellín 46 10,5 10,8 78,9

Melgar 1 ,2 ,2 79,1

Miranda 1 ,2 ,2 79,3

Montelíbano 2 ,5 ,5 79,8

Montería 6 1,4 1,4 81,2

Mosquera 1 ,2 ,2 81,5

Neiva 7 1,6 1,6 83,1

Nemocón 1 ,2 ,2 83,3

Nilo 1 ,2 ,2 83,6

Paipa 1 ,2 ,2 83,8

Palmira 1 ,2 ,2 84,0

Paratebueno 1 ,2 ,2 84,3

Pasto 6 1,4 1,4 85,7

Page 146: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

146

Peque 1 ,2 ,2 85,9

Pereira 6 1,4 1,4 87,3

Piendamó 1 ,2 ,2 87,6

Popayán 2 ,5 ,5 88,0

Providencia 1 ,2 ,2 88,3

Puerto Carreño 1 ,2 ,2 88,5

Puerto Tejada 1 ,2 ,2 88,7

Rionegro 3 ,7 ,7 89,4

Rovira 1 ,2 ,2 89,7

Sabaneta 1 ,2 ,2 89,9

Samacá 1 ,2 ,2 90,1

San Andrés Islas 1 ,2 ,2 90,4

San Gil 1 ,2 ,2 90,6

San José 2 ,5 ,5 91,1

San Martín 1 ,2 ,2 91,3

Santa María Huila 1 ,2 ,2 91,5

Santa Marta 2 ,5 ,5 92,0

Orito 1 ,2 ,2 92,3

Sibaté 1 ,2 ,2 92,5

Sincelejo 1 ,2 ,2 92,7

Soacha 2 ,5 ,5 93,2

Tocaima 2 ,5 ,5 93,7

Tuluá 1 ,2 ,2 93,9

Tunja 9 2,1 2,1 96,0

Valledupar 3 ,7 ,7 96,7

Villa Pinzón 1 ,2 ,2 96,9

Villamaría 1 ,2 ,2 97,2

Villanueva 2 ,5 ,5 97,7

Villavicencio 3 ,7 ,7 98,4

Yopal 3 ,7 ,7 99,1

Zambrano 1 ,2 ,2 99,3

Page 147: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

147

Zipaquirá 3 ,7 ,7 100,0

Total 426 97,5 100,0

Perdidos 11 2,5

Total 437 100,0

5. Indique el título más alto alcanzado en su formación académica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Pregrado 367 51,1 51,4 51,4

Especialización 194 27,0 27,2 78,6

Maestría 136 18,9 19,0 97,6

Doctorado 17 2,4 2,4 100,0

Total 714 99,4 100,0

Perdidos Sistema 4 ,6

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Análisis Experimental de la Conducta

22 3,1 100,0 100,0

Perdidos Sistema 696 96,9

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Desarrollo Humano y Ciclo de Vida (infancia - vejez)

90 12,5 100,0 100,0

Perdidos Sistema 628 87,5

Total 718 100,0

Page 148: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

148

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Ética y Deontología Profesional

11 1,5 100,0 100,0

Perdidos Sistema 707 98,5

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Epistemología e Historia de la Psicología

10 1,4 100,0 100,0

Perdidos Sistema 708 98,6

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Evaluación, Medición y Estadística Aplicada

34 4,7 100,0 100,0

Perdidos Sistema 684 95,3

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Neurociencia y Psicobiología

26 3,6 100,0 100,0

Perdidos Sistema 692 96,4

Total 718 100,0

Page 149: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

149

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Psicología de las Organizaciones y del Trabajo

163 22,7 100,0 100,0

Perdidos Sistema 555 77,3

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Procesos Psicobiológicos Básicos

9 1,3 100,0 100,0

Perdidos Sistema 709 98,7

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Psicología Clínica 259 36,1 100,0 100,0

Perdidos Sistema 459 63,9

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Psicología de la Salud 83 11,6 100,0 100,0

Perdidos Sistema 635 88,4

Total 718 100,0

Page 150: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

150

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Psicología del Consumidor 14 1,9 100,0 100,0

Perdidos Sistema 704 98,1

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Psicología del Deporte 6 ,8 100,0 100,0

Perdidos Sistema 712 99,2

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Psicología Educativa 195 27,2 100,0 100,0

Perdidos Sistema 523 72,8

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Psicología Jurídica y Forense

56 7,8 100,0 100,0

Perdidos Sistema 662 92,2

Total 718 100,0

Page 151: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

151

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Psicología Militar 9 1,3 100,0 100,0

Perdidos Sistema 709 98,7

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Psicología Social, Ambiental y Comunitaria

151 21,0 100,0 100,0

Perdidos Sistema 567 79,0

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Psicología de la Sexualidad 19 2,6 100,0 100,0

Perdidos Sistema 699 97,4

Total 718 100,0

6. Marque máximo dos campos a los que dedica la mayor parte de su tiempo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Psicología del Tránsito y Seguridad Vial

8 1,1 100,0 100,0

Perdidos Sistema 710 98,9

Total 718 100,0

Page 152: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

152

7. De la siguiente lista, indique su modalidad laboral

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Empleado 344 47,9 48,7 48,7

Independiente y empleado 187 26,0 26,5 75,2

Independiente 175 24,4 24,8 100,0

Total 706 98,3 100,0

Perdidos Sistema 12 1,7

Total 718 100,0

8. De la siguiente lista indique la o las principales modalidades de su rol profesional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Actividad disciplinar específica

397 55,3 100,0 100,0

Perdidos Sistema 321 44,7

Total 718 100,0

8. De la siguiente lista indique la o las principales modalidades de su rol profesional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Administrativo 230 32,0 100,0 100,0

Perdidos Sistema 488 68,0

Total 718 100,0

8. De la siguiente lista indique la o las principales modalidades de su rol profesional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Docente 196 27,3 100,0 100,0

Perdidos Sistema 522 72,7

Total 718 100,0

Page 153: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

153

8. De la siguiente lista indique la o las principales modalidades de su rol profesional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Investigador 104 14,5 100,0 100,0

Perdidos Sistema 614 85,5

Total 718 100,0

9. Toda información que un psicólogo recibe de su usuario en el ejercicio profesional es

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos privada y sometida a reserva

229 31,9 52,8 52,8

semiprivada y con reserva relativa en la medida en que terceros pueden solicitarla

103 14,3 23,7 76,5

privada 64 8,9 14,7 91,2

sometida a reserva 19 2,6 4,4 95,6

pública en la medida en que terceros pueden solicitarla pero reservada porque quienes la solicitan no pueden divulgarla

19 2,6 4,4 100,0

Total 434 60,4 100,0

Perdidos Sistema 284 39,6

Total 718 100,0

Page 154: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

154

10. El psicólogo le da a conocer al usuario sus derechos, la finalidad y el tipo de información que

recogerá, las fuentes y los medios que utilizará y las consecuencias, si las hubiere, de negar el consentimiento, con el propósito de

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos ilustrarlo para que tome una decisión libre y autónoma

239 33,3 54,9 54,9

cumplir un requisito legal 110 15,3 25,3 80,2

ilustrarlo y sugerirle la mejor opción del proceso de atención

37 5,2 8,5 88,7

tomar decisiones conjuntas luego de un proceso dialógico

36 5,0 8,3 97,0

cumplir un proceso administrativo

13 1,8 3,0 100,0

Total 435 60,6 100,0

Perdidos Sistema 283 39,4

Total 718 100,0

11. En la atención inicial el psicólogo le informa al usuario que

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos la confidencialidad y el secreto profesional tienen límites

278 38,7 65,1 65,1

la confidencialidad es absoluta

68 9,5 15,9 81,0

la confidencialidad tiene límites

52 7,2 12,2 93,2

el secreto profesional en todos los casos es inviolable

29 4,0 6,8 100,0

Total 427 59,5 100,0

Perdidos Sistema 291 40,5

Total 718 100,0

Page 155: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

155

12. Si después de explicarle los límites de la confidencialidad el usuario comunica que sus servicios profesionales no le interesan, el psicólogo le indica que

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos consulte a un profesional que se ajuste a sus

exigencias

236 32,9 55,9 55,9

guardará su secreto pero interiormente se reserva el derecho de informar sobre

aquellos aspectos que considere debe comunicar a

terceros

127 17,7 30,1 86,0

acepta guardar el secreto profesional en su totalidad y asume las consecuencias

59 8,2 14,0 100,0

Total 422 58,8 100,0

Perdidos Sistema 296 41,2

Total 718 100,0

13. Cuando el psicólogo se entera de asuntos que conllevan peligro o atentan contra la integridad y

derechos de la persona, su familia o la sociedad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos actúa conforme a lo establecido en los límites de la confidencialidad acordados con el usuario

235 32,7 54,9 54,9

rompe la confidencialidad de la información de su usuario

93 13,0 21,7 76,6

solicita la autorización de un juez para romper la confidencialidad de la información

70 9,7 16,4 93,0

Persuade al usuario a no cometer tales acciones.

30 4,2 7,0 100,0

Page 156: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

156

Total 428 59,6 100,0

Perdidos Sistema 290 40,4

Total 718 100,0

14. Cuando se le presentan dilemas éticos sobre el registro, tratamiento y manejo de la información, el

psicólogo procede de acuerdo con lo que

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos encuentra en los códigos éticos nacionales o internacionales

300 41,8 70,3 70,3

le refieran otros colegas a partir de la experiencia de ellos

54 7,5 12,6 82,9

le responden a través de la página web del Colegio Colombiano de Psicólogos

45 6,3 10,5 93,4

le dice un experto en estos temas, sea o no psicólogo

20 2,8 4,7 98,1

le dice su propia experiencia

8 1,1 1,9 100,0

Total 427 59,5 100,0

Perdidos Sistema 291 40,5

Total 718 100,0

15. Cuando el psicólogo tiene a su cargo estudiantes en práctica profesional o profesionales en

formación que participan en la atención al usuario de sus servicios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos aclara al usuario cuál es el rol de dichos estudiantes o profesionales para que decida si los acepta o no

334 46,5 78,4 78,4

informa al usuario que dichos estudiantes o profesionales son parte de su equipo de trabajo

89 12,4 20,9 99,3

Page 157: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

157

atiende al usuario sin hacer explícita la presencia de estos estudiantes o profesionales

3 ,4 ,7 100,0

Total 426 59,3 100,0

Perdidos Sistema 292 40,7

Total 718 100,0

16. El psicólogo protege los documentos impresos y digitales en los que guarda información íntima y

privada de los usuarios debido a

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos el principio de no maleficencia que indica que se debe prever el daño posible

152 21,2 36,2 36,2

el principio de beneficencia que llama al profesional a actuar bien

94 13,1 22,4 58,6

el principio de justicia que señala que no se debe hacer daño al usuario

77 10,7 18,3 76,9

la costumbre ética gremial de no contar lo que se ha escuchado durante el ejercicio profesional

75 10,4 17,9 94,8

el principio ético de no correr el riesgo de adquirir una mala imagen como profesional

22 3,1 5,2 100,0

Total 420 58,5 100,0

Perdidos Sistema 298 41,5

Total 718 100,0

Page 158: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

158

17. Las leyes y demás disposiciones normativas sobre el registro, manejo y custodia de la información

producto de su ejercicio profesional son vinculantes para el psicólogo que trabaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos de manera independiente y en instituciones públicas o privadas

382 53,2 89,7 89,7

en instituciones públicas o privadas

35 4,9 8,2 97,9

de manera independiente exclusivamente

5 ,7 1,2 99,1

en instituciones públicas exclusivamente

4 ,6 ,9 100,0

Total 426 59,3 100,0

Perdidos Sistema 292 40,7

Total 718 100,0

18. El psicólogo lleva registro de las actividades que realiza en el proceso de atención al usuario

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos tanto en los casos que exige la ley como para su archivo personal

384 53,5 90,4 90,4

como soporte de su archivo personal

24 3,3 5,6 96,0

cuando anticipa que debe elaborar informes para terceros

8 1,1 1,9 97,9

solo cuando lo considera necesario

5 ,7 1,2 99,1

solo en aquellos casos que lo exige la ley

4 ,6 ,9 100,0

Total 425 59,2 100,0

Perdidos Sistema 293 40,8

Page 159: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

159

Total 718 100,0

19. Cuando el psicólogo, en cualquier campo y bajo cualquier modelo teórico, hace el registro, manejo y

custodia de la información producto de su ejercicio profesional, tiene claros los referentes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos disciplinares y legales 178 24,8 41,8 41,8

deontológicos y bioéticos de la Asociación Americana de Psicología

152 21,2 35,7 77,5

de la legislación colombiana en esta materia

56 7,8 13,1 90,6

procedimentales establecidos por la institución donde trabaja

25 3,5 5,9 96,5

propios surgidos a partir de la experiencia profesional

15 2,1 3,5 100,0

Total 426 59,3 100,0

Perdidos Sistema 292 40,7

Total 718 100,0

20. En el registro de información de las actividades profesionales el psicólogo hace anotaciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos exactas sobre la información relevante suministrada por el usuario y pendiente de aclarar en el proceso de atención

219 30,5 51,8 51,8

generales sobre la información relevante suministrada por el usuario

139 19,4 32,9 84,6

literales de la información suministrada por el usuario

35 4,9 8,3 92,9

Page 160: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

160

personales sobre sus inquietudes y reflexiones acerca de la información recibida

30 4,2 7,1 100,0

Total 423 58,9 100,0

Perdidos Sistema 295 41,1

Total 718 100,0

21. Respecto al registro de información de las actividades profesionales, para el psicólogo en Colombia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos es obligatorio llevar registro escrito de las actividades en todos los campos profesionales o disciplinares

264 36,8 63,3 63,3

es optativo llevar o no registro escrito de las actividades dependiendo del campo profesional o disciplinar

52 7,2 12,5 75,8

es obligatorio llevar registro escrito de las actividades profesionales

46 6,4 11,0 86,8

es obligatorio llevar registro de las actividades profesionales, únicamente cuando es necesario sustentar la información que se incluye en informes o conceptos que son solicitados por terceros

35 4,9 8,4 95,2

es obligatorio llevar a registro escrito de las actividades

20 2,8 4,8 100,0

Total 417 58,1 100,0

Perdidos Sistema 301 41,9

Total 718 100,0

Page 161: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

161

22. Al expedir informes o conceptos, el psicólogo incluye

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos lo que responde a los fines acordados con el usuario e incluidos dentro de los límites a la confidencialidad previamente aceptados

261 36,4 62,9 62,9

lo que considera debe conocer el destinatario del informe

103 14,3 24,8 87,7

lo que responde a la solicitud del destinatario independiente del interés del usuario

49 6,8 11,8 99,5

lo que el usuario le indica que debe incluir

2 ,3 ,5 100,0

Total 415 57,8 100,0

Perdidos Sistema 303 42,2

Total 718 100,0

23. Cuando el psicólogo utiliza datos ilustrativos productos de sus servicios profesionales con fines

didácticos, de comunicación o divulgación científica, producto de sus servicios profesionales, lo hace de modo que

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos no sea posible la identificación de la persona, grupo o institución participante

301 41,9 72,7 72,7

los destinatarios de dichos datos los manejen de manera prudente y reservada

80 11,1 19,3 92,0

los participantes en sus investigaciones solo sean reconocidos por la institución donde se realizó

33 4,6 8,0 100,0

Total 414 57,7 100,0

Page 162: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

162

Perdidos Sistema 304 42,3

Total 718 100,0

24. Cuando el psicólogo en su ejercicio profesional lleva a cabo actividades docentes o de divulgación

científica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos utiliza de forma anónima y confidencial los datos e información de sus usuarios o participantes

212 29,5 51,3 51,3

ilustra a sus usuarios o participantes sobre la posibilidad de la utilización de sus datos e información en tales actividades

114 15,9 27,6 78,9

consigue la autorización de sus usuarios o participantes para utilizar los datos e información sin restricciones

87 12,1 21,1 100,0

Total 413 57,5 100,0

Perdidos Sistema 305 42,5

Total 718 100,0

25. Cuando el usuario del servicio de atención psicológica es mayor de edad, el dueño o titular de la

información producto de esta atención psicológica es

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos el usuario que recibe la atención profesional

319 44,4 77,1 77,1

el psicólogo que recibió la información

75 10,4 18,1 95,2

la persona interesada en la información sobre el usuario

20 2,8 4,8 100,0

Total 414 57,7 100,0

Perdidos Sistema 304 42,3

Page 163: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

163

Total 718 100,0

26. Cuando el usuario del servicio de atención psicológica es un menor de edad, el dueño o titular de la información producto de la atención psicológica es

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos el representante legal y el menor de edad

174 24,2 41,5 41,5

el representante legal del menor de edad

173 24,1 41,3 82,8

el psicólogo que recibió la información

60 8,4 14,3 97,1

el menor de edad 11 1,5 2,6 99,8

el menor de edad y cualquier persona interesada en la información sobre él

1 ,1 ,2 100,0

Total 419 58,4 100,0

Perdidos Sistema 299 41,6

Total 718 100,0

27. En los informes de evaluación, el psicólogo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos evita diagnósticos, rotulaciones y conceptos definitivos, pero incluye hallazgos del proceso de evaluación

281 39,1 67,4 67,4

incluye rotulaciones y conceptos o diagnósticos definitivos

113 15,7 27,1 94,5

evita rotulaciones y conceptos o diagnósticos definitivos

19 2,6 4,6 99,0

Page 164: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

164

incluye rotulaciones y conceptos o diagnósticos definitivos con información que sustente los hallazgos del proceso de evaluación

4 ,6 1,0 100,0

Total 417 58,1 100,0

Perdidos Sistema 301 41,9

Total 718 100,0

28. En el documento en el cual el psicólogo registra la información sobre los procedimientos, técnicas o

actividades que realiza en el ejercicio profesional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos incluye anexos relevantes y sustentos teóricos y metodológicos de la atención prestada

242 33,7 58,3 58,3

incluye anexos relevantes y sustentos teóricos y metodológicos de la atención prestada solo cuando se requieran para acciones legales

129 18,0 31,1 89,4

no incluye anexos relevantes pero sí los sustentos teóricos y metodológicos de la atención prestada

29 4,0 7,0 96,4

no incluye anexos relevantes ni sustentos teóricos y metodológicos de la atención prestada

15 2,1 3,6 100,0

Total 415 57,8 100,0

Perdidos Sistema 303 42,2

Total 718 100,0

29. En relación con el manejo confidencial de la información recibida durante el proceso de atención psicológica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Page 165: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

165

Válidos el psicólogo y el usuario acuerdan los límites de la confidencialidad

322 44,8 78,0 78,0

el psicólogo establece los límites de la confidencialidad según su criterio

84 11,7 20,3 98,3

El usuario establece los límites de la confidencialidad según su criterio

7 1,0 1,7 100,0

Total 413 57,5 100,0

Perdidos Sistema 305 42,5

Total 718 100,0

30. Cuando el psicólogo remite informes psicológicos solicitados por personas distintas al usuario,

instancias legales, instituciones u organizaciones, deja constancia de que el contenido del documento

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos ha sido autorizado por el usuario y el solicitante queda comprometido a manejar confidencialmente el contenido del documento y emplearlo en el estricto marco para el que fue requerido

312 43,5 75,9 75,9

ha sido autorizado por el usuario de la atención psicológica

46 6,4 11,2 87,1

no ha sido autorizado por el usuario y el solicitante queda comprometido a no darle difusión fuera del estricto marco para el que fue requerido

43 6,0 10,5 97,6

puede ser utilizado para los fines que el solicitante crea conveniente

10 1,4 2,4 100,0

Total 411 57,2 100,0

Perdidos Sistema 307 42,8

Page 166: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

166

Total 718 100,0

31. Para dar cumplimiento a las normas relacionadas con la custodia de la información y garantizar la

reserva profesional y la seguridad de los documentos físicos y digitales, el psicólogo toma medidas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos éticas, humanas y legales 229 31,9 55,0 55,0

técnicas, humanas y administrativas

87 12,1 20,9 76,0

legales, humanas y administrativas

87 12,1 20,9 96,9

humanas y éticas 13 1,8 3,1 100,0

Total 416 57,9 100,0

Perdidos Sistema 302 42,1

Total 718 100,0

32. Cuando el psicólogo atiende a un usuario emplea documentos escritos o audiovisuales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos formales para consignar la información, así como documentos personales donde registra sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre el usuario o sobre el proceso de atención

266 37,0 64,9 64,9

formales en los que consigna la información de las acciones profesionales efectuadas en el proceso de atención

105 14,6 25,6 90,5

exclusivamente documentos personales donde registra sus reflexiones observaciones o consideraciones sobre el usuario o sobre el proceso de atención

39 5,4 9,5 100,0

Page 167: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

167

Total 410 57,1 100,0

Perdidos Sistema 308 42,9

Total 718 100,0

33. El psicólogo registra la información que le brinda el usuario en un documento que denomina

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Historia clínica 204 28,4 49,3 49,3

Ficha de atención y seguimiento

59 8,2 14,3 63,5

Ficha de atención individual 40 5,6 9,7 73,2

Documento con otra denominación. ¿Cuál?

32 4,5 7,7 80,9

Archivo profesional de atención psicológica

32 4,5 7,7 88,6

Historia de atención psicosocial

25 3,5 6,0 94,7

Ficha de orientación escolar 11 1,5 2,7 97,3

Ficha de seguimiento psicopedagógico

5 ,7 1,2 98,6

Historia socio familiar 4 ,6 1,0 99,5

Historia psicodeportiva 2 ,3 ,5 100,0

Total 414 57,7 100,0

Perdidos Sistema 304 42,3

Total 718 100,0

34. Sobre el tratamiento y manejo de la información obtenida durante la atención psicológica, el

psicólogo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos establece los procesos y procedimientos que seguirá al respecto

240 33,4 59,3 59,3

sigue los procesos y procedimientos diseñados para este fin por la institución donde labora

159 22,1 39,3 98,5

Page 168: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

168

Pregunta a colegas sobre los procesos y procedimientos que ellos siguen al respecto

6 ,8 1,5 100,0

Total 405 56,4 100,0

Perdidos Sistema 313 43,6

Total 718 100,0

35. El psicólogo incluye datos de identificación de los usuarios en

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos formatos de registro que están bajo su cuidado

233 32,5 57,0 57,0

formatos de registro de los sistemas de información de las instituciones o empresas

154 21,4 37,7 94,6

informes requeridos para efectos de planificación

16 2,2 3,9 98,5

informes académicos o de divulgación científica

6 ,8 1,5 100,0

Total 409 57,0 100,0

Perdidos Sistema 309 43,0

Total 718 100,0

36. El psicólogo incluye datos demográficos sobre el usuario de sus servicios en

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos formatos de registro que están bajo su cuidado

193 26,9 47,1 47,1

formatos de registro de los sistemas de información

156 21,7 38,0 85,1

informes requeridos para efectos de planificación

34 4,7 8,3 93,4

informes académicos o de divulgación científica

27 3,8 6,6 100,0

Total 410 57,1 100,0

Page 169: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

169

Perdidos Sistema 308 42,9

Total 718 100,0

37. De las siguientes opciones indique la acción correcta cuando el psicólogo debe realizar ajustes de la

información de sus usuarios que ha anotado en los registros profesionales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos rectificar aquella información que induzca a error

239 33,3 57,9 57,9

actualizar únicamente información incompleta

98 13,6 23,7 81,6

rectificar únicamente información inexacta

60 8,4 14,5 96,1

eliminar aquella información inexacta

16 2,2 3,9 100,0

Total 413 57,5 100,0

Perdidos Sistema 305 42,5

Total 718 100,0

38. Para asegurar la reserva profesional frente al personal auxiliar que le colabora, el psicólogo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos instruye al personal auxiliar sobre el manejo reservado de la información y de los documentos productos de los servicios psicológicos

295 41,1 71,1 71,1

mantiene oculto del personal auxiliar el material de trabajo producto de la atención al usuario

60 8,4 14,5 85,5

mantiene oculto del personal auxiliar solamente la parte del material de trabajo que considera confidencial

57 7,9 13,7 99,3

Page 170: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

170

deja a la vista el material de trabajo e instruye al personal auxiliar para que no lo revise

3 ,4 ,7 100,0

Total 415 57,8 100,0

Perdidos Sistema 303 42,2

Total 718 100,0

39. Cuando el psicólogo cambia de organización, de área de desempeño o deja de ejercer la profesión,

procede a

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos hacer entregar a quien corresponda en la institución donde labora de los documentos impresos y digitales formales donde se consigna la información de sus usuarios, así como de los documentos personales donde registra sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre los usuarios o sobre el proceso de atención

274 38,2 66,2 66,2

hacer entregar a quien corresponda en la institución donde labora de los documentos impresos y digitales formales donde se consigna la información de sus usuarios, pero no de los documentos personales donde registra sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre los usuarios o sobre el proceso de atención

125 17,4 30,2 96,4

Destruye tanto los documentos impresos y digitales formales donde se consigna la información de

15 2,1 3,6 100,0

Page 171: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

171

sus usuarios, como los informales donde registra sus reflexiones, observaciones o consideraciones sobre los usuarios o sobre el proceso de atención

Total 414 57,7 100,0

Perdidos Sistema 304 42,3

Total 718 100,0

40. La relación entre psicólogo y usuario se ubica dentro de la categoría

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos reservada 336 46,8 81,0 81,0

personalísima 37 5,2 8,9 89,9

secreta 24 3,3 5,8 95,7

íntima 18 2,5 4,3 100,0

Total 415 57,8 100,0

Perdidos Sistema 303 42,2

Total 718 100,0

41. El psicólogo basa su ejercicio profesional en la fundamentación científica, metodológica y

disciplinar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos actualizada en su respectivo campo de trabajo

285 39,7 68,5 68,5

que obtuvo en sus estudios universitarios

87 12,1 20,9 89,4

que le brinda su experiencia profesional

44 6,1 10,6 100,0

Total 416 57,9 100,0

Perdidos Sistema 302 42,1

Total 718 100,0

Page 172: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

172

42. Cuando el psicólogo se encuentra en un dilema en su ejercicio profesional fundamenta sus

decisiones en referentes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos teóricos y deontológicos 257 35,8 61,9 61,9

morales y deontológicos 77 10,7 18,6 80,5

deontológicos y pragmáticos

58 8,1 14,0 94,5

pragmáticos y teóricos 12 1,7 2,9 97,3

pragmáticos y morales 11 1,5 2,7 100,0

Total 415 57,8 100,0

Perdidos Sistema 303 42,2

Total 718 100,0

Page 173: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

173

APÉNDICE D

Relaciones de ítems

Ítem 1 con ítem 10

Ítem 1 con ítem 19

Ítem 1 con ítem 41

Ítem 4 con ítem 13

Nota: los municipios se agruparon de la siguiente forma para llevar a cabo las relaciones:

Grupo 1: Bogotá, Medellín y Cali (rango de 18 a 156 participantes)

Grupo 2: Bucaramanga – Barranquilla – Ibagué – Tunja – Neiva – Armenia – Montería – Pasto –

Pereira – Cúcuta – Manizales y Cartagena (rango de 4 a 14 participantes)

Grupo 3: los demás municipios (entre 1 y 3 municipios)

Ítem 4 con ítem 21

Ítem 5 con ítem 14

Ítem 5 con ítem 21

Ítem 6 con ítem 21

Ítem 6 con ítem 41

Ítem 7 con ítem 9

Ítem 7 con ítem 39

Ítem 11 con ítem 13

Ítem 16 con ítem 38

Ítem 18 con ítem 5

Ítem 18 con ítem 6

Ítem 19 con ítem 22

Ítem 19 con ítem 35

Ítem 19 con ítem 36

Ítem 23 con ítem 24

Ítem 30 con ítem 35

Page 174: REGISTRO, MANEJO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN EN EL ... · Registro, manejo y custodia de la información en el ejercicio profesional de la Psicología en Colombia Gloria María

174

APÉNDICE E

BASE DE DATOS DE RELACIONES ENTRE ÍTEMS

CLIC AQUÍ