registro oficial · 2017-06-07 · sanidad animal -oie- (2007) en lo referente al título 2.3 de...

79
REGISTRO OFICIAL Administración del Señor Ec. Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador Martes, 08 de Julio de 2008 - R. O. No. 376 Resolución No. 025 EL SERVICIO ECUATORIANO DE SANIDAD AGROPECUARIA - SESA Considerando: Que, de conformidad con el Art. 2 de la Ley de Sanidad Animal Vigente, le corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca -MAGAP- a través del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria -SESA, adoptar las medidas encaminadas a preservar la salud de la ganadería nacional, prevenir el aparecimiento de enfermedades, controlar y erradicar las que se presenten; Que, de acuerdo a la Ley de Sanidad Animal, artículo No. 2, el SESA es el responsable de establecer, formular, coordinar, supervisar y evaluar las acciones de prevención, control y erradicación de la brucelosis de los animales domésticos en el territorio nacional; Que, la brucelosis es una enfermedad de los animales domésticos y otras especies susceptibles, que afecta la capacidad reproductiva, ocasiona abortos y disminuye la producción lechera, lo cual ocasiona pérdidas económicas a los productores. La brucelosis ha sido diagnosticada en el país y de acuerdo a la OIE, está considerada como una enfermedad de control oficial y de declaración obligatoria, es además una enfermedad zoonósica, que puede ser trasmitida de los animales enfermos a los humanos, mediante el consumo de leche, carne y productos crudos contaminados; Que, es necesario que las entidades públicas y privadas del sector agropecuario, los organismos de salud pública, los productores y las organizaciones agropecuarias, los médicos veterinarios y profesionales afines al sector debidamente autorizados, participen en los programas de prevención, control y erradicación de la enfermedad;

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REGISTRO OFICIAL

Administración del Señor Ec. Rafael Correa Delgado

Presidente Constitucional de la República del Ecuador

Martes, 08 de Julio de 2008 - R. O. No. 376

Resolución No. 025

EL SERVICIO ECUATORIANO DE SANIDAD AGROPECUARIA - SESA

Considerando:

Que, de conformidad con el Art. 2 de la Ley de Sanidad Animal Vigente, le corresponde

al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca -MAGAP- a través del

Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria -SESA, adoptar las medidas

encaminadas a preservar la salud de la ganadería nacional, prevenir el aparecimiento de

enfermedades, controlar y erradicar las que se presenten;

Que, de acuerdo a la Ley de Sanidad Animal, artículo No. 2, el SESA es el responsable

de establecer, formular, coordinar, supervisar y evaluar las acciones de prevención,

control y erradicación de la brucelosis de los animales domésticos en el territorio

nacional;

Que, la brucelosis es una enfermedad de los animales domésticos y otras especies

susceptibles, que afecta la capacidad reproductiva, ocasiona abortos y disminuye la

producción lechera, lo cual ocasiona pérdidas económicas a los productores. La

brucelosis ha sido diagnosticada en el país y de acuerdo a la OIE, está considerada como

una enfermedad de control oficial y de declaración obligatoria, es además una

enfermedad zoonósica, que puede ser trasmitida de los animales enfermos a los

humanos, mediante el consumo de leche, carne y productos crudos contaminados;

Que, es necesario que las entidades públicas y privadas del sector agropecuario, los

organismos de salud pública, los productores y las organizaciones agropecuarias, los

médicos veterinarios y profesionales afines al sector debidamente autorizados,

participen en los programas de prevención, control y erradicación de la enfermedad;

Que, el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de

Sanidad Animal -OIE- (2007) en lo referente al título 2.3 de las enfermedades de los

bovinos, describe las normas técnicas para la pruebas de diagnóstico, para las vacunas,

así como determina los requisitos para la certificación de predios libres de brucelosis; y,

En ejercicio de la facultad que le otorga el literal "d" del Art. 11, Capítulo II, Libro III

del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, publicado en el Registro Oficial "Edición Especial No. 1 del 20 de marzo del

2003",

Resuelve:

Art. 1.- Poner en ejecución el Programa Nacional de Control de la Brucelosis Bovina en

todo el territorio nacional, el mismo que se encuentra anexo a la presente resolución

sanitaria.

Art. 2.- Declarar obligatoria la denuncia de la sospecha o presencia de la brucelosis

bovina, en predios, haciendas, granjas, ferias de comercialización y/o exposición,

laboratorios de diagnástico veterinario, u otro lugar del territorio nacional; las denuncias

deberán realizarse en cualquiera de las oficinas del SESA a nivel de país.

Art. 3.- Declarar obligatoria la vacunación contra la Brucelosis bovina en todo el

territorio continental nacional, la misma que se efectuará en terneras entre tres y seis

meses de edad, utilizando la vacuna Cepa 19, las hembras vacunadas deben ser

identificadas con una marca permanente. Se prohíbe la vacunación de machos de

cualquier edad.

Art. 4.- La vacunación será realizada por médicos veterinarios y auxiliares del sector

oficial, o por profesionales afines al sector debidamente autorizados y supervisados por

el SESA, quienes emitirán el respectivo certificado de vacunación.

Art. 5.- Las terneras vacunadas contra brucelosis bovina deberán ser identificadas, de

acuerdo al sistema nacional de identificación animal, de acuerdo a las instrucciones

brindadas por el SESA y bajo responsabilidad del ganadero.

Art. 6.- Las plantas pasteurizadoras, plantas queseras, centros de acopio de leche,

plantas recolectoras de leche y toda persona natural o jurídica, que comercialice leche

cruda, deben exigir a sus proveedores, la copia del certificado de vacunación contra

brucelosis bovina, de terneras entre los 3 y 6 meses de edad, como requisito para la

compra o movilización de leche.

Art. 7.- Los mataderos, frigoríficos, ferias comerciales y ferias de exposición de ganado

y toda persona natural o jurídica, que comercialice carne, pies de cría, reproductores,

etc. deben exigir a sus proveedores, la copia del certificado de vacunación contra

brucelosis bovina, como requisito para la compra o movilización de animales y la venta

de carne y subproductos cárnicos.

Art. 8.- Para el diagnóstico de la brucelosis bovina, se utilizarán como pruebas de

tamizaje, las pruebas de anillo en leche y la prueba de aglutinación Card-test en placa

(Rosa de Bengala) en suero sanguíneo, y como pruebas confirmatorias la prueba

serológica de Elisa Competitiva u otras pruebas que puedan ser autorizadas por la OIE.

Las mismas que deberán ser realizadas en los laboratorios oficiales, o particulares

debidamente autorizados y supervisados por el SESA.

Art. 9.- El Programa Nacional de Control de la Brucelosis Bovina contempla los

siguientes componentes: Promoción y difusión del programa, organización de

productores, vigilancia epidemiológica, diagnóstico de brucelosis bovina, identificación

y eliminación de reactores positivos, vacunación de terneras, certificación de predios

libres de brucelosis, control de movilización de ganado, y educación sanitaria.

Art. 10.- Se considera un predio libre de brucelosis, cuando la ganadería bovina,

presenta resultados negativos a las pruebas diagnósticas establecidas por el SESA,

efectuadas a todas las hembras mayores de 12 meses y a todos los machos mayores de 6

meses, en el caso de que los bovinos hayan sido vacunados con cepa RB-51, tras dos

serologías negativas con una separación de 6 meses cada una.

En el caso de que en el predio se haya realizado la vacunación con Cepa 19, tres

serologías negativas con una separación de 6 meses cada una, a todas las hembras

mayores de 18 meses y a todos los machos mayores de 6 meses. Además el predio

certificado como libre debe cumplir con todos los requisitos sanitarios, establecidos

para ingresar y para permanecer en el programa.

Art. 11.- De la ejecución de la presente resolución sanitaria encárguese a las

coordinaciones provinciales del SESA a nivel nacional, la misma que entrará en

vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro

Oficial.

Quito, a 18 de junio del 2008.

Comuníquese y publíquese.

f.) Dr. Luis Naveda Cedeño, Director Ejecutivo del SESA.

2 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

PROGRAMA NACIONAL

DE CONTROL DE

BRUCELOSIS BOVINA

3 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL PROGRAMAS ESPECÍFICOS

PROGRAMA SANITARIO DE CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA

DIRECTOR EJECUTIVO Dr. Rafael Morales DIRECTOR DE SANIDAD ANIMAL Dr. Ramiro Espinosa REDACCIÓN TÉCNICA Dr. Hernán Torres Dr. Patricio Sandoval RESPONSABLE DEL PROGRAMA: Dr. Hernán Torres AGROCALIDAD - Planta Central Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf.: (593) 2 2567 232 Ext 113

www.agrocalidad.gov.ec

[email protected]

PRESENTACIÓN

4 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

La Brucelosis Bovina es una enfermedad endémica en el Ecuador, con mucha importancia por su connotación en salud pública y por las restricciones que representa para el comercio nacional e internacional de mercancías agropecuarias. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) a través de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCLAIDAD- presenta el Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina, que recoge las actividades que se deben ejecutar para disminuir la prevalencia de Brucelosis Bovina en el Ecuador, hasta alcanzar niveles compatibles con la erradicación. Este Programa, que nació como una propuesta de la Autoridad Sanitaria Nacional (AGROCALIDAD), en cumplimiento de su obligación institucional, fue analizada y consensuada con las organizaciones de ganaderos e industriales de la leche y la carne, así como con algunas instituciones universitarias y centros de investigación agropecuarios, quienes presentaron observaciones y sugerencias que fueron incorporadas en el presente documento. De acuerdo con la prevalencia de esta enfermedad y con los sistemas de producción agropecuaria imperantes, se dividió al país en cinco regiones epidemiológicas: Sierra norte, Costa Ecuatoriana, Sierra sur, Región amazónica, y Región Insular o Galápagos, que por sus diferentes características ameritan la formulación de estrategias diferentes para cada una. Los componentes del Programa son: organización de los productores, diagnóstico de laboratorio, identificación y eliminación de reactores positivos, certificación de predios libres, vigilancia epidemiológica, control de movilización de ganado, y actividades de educación sanitaria. El grado de avance que se pueda lograr en la ejecución del presente Programa, depende mucho del interés y participación de los ganaderos e industriales, por lo cual se requiere de su colaboración decidida. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA DIRECTOR EJECUTIVO AGROCALIDAD Quito, febrero de 2009

5 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 6 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 6 BASE LEGAL .......................................................................................................................................... 7 EL PROGRAMA ...................................................................................................................................... 8 2. Regiones Epidemiológicas ............................................................................................................... 8 1. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 12

1.1 Brucelosis Bovina .................................................................................................................. 13 1.2 Transmisión de la enfermedad .............................................................................................. 13 1.3 Control de la enfermedad ...................................................................................................... 14

2. EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL ................................................................................. 14 3. PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD ........................................................................................ 15 4. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL PAÍS ................................................................... 17

4.1 Región Uno de Alta Prevalencia............................................................................................ 18 4.2 Región Dos de Alta Prevalencia ............................................................................................ 18 4.3 Región Tres de Baja Prevalencia .......................................................................................... 18 4.4 Región Cuatro de Baja Prevalencia ...................................................................................... 18 4.5 Región Cinco Indemne .......................................................................................................... 18

5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA ................................................................................ 19 6. CÁLCULO DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS ................................................................................... 19 7. ESTRUCTURA SANITARIA ACTUAL DE AGROCALIDAD .......................................................... 21 8. BASE LEGAL EXISTENTE ............................................................................................................ 22 9. OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL ................................................................................. 24

9.1. Objetivo General .................................................................................................................... 24 9.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................ 24

10. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL .................................................................... 25 10.1. Estrategia Nacional ................................................................................................................... 25 10.2. Estrategias Regionales ............................................................................................................. 25

11. COMPONENTES OPERATIVOS DEL PROGRAMA ................................................................ 27 11.1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa ................................................................. 27 11.2. Vigilancia Epidemiológica ......................................................................................................... 28 11.3. Diagnóstico e Identificación de Animales Positivos .................................................................. 29 11.4. Vacunación de Terneras ........................................................................................................... 34 11.5. Certificación de Predios Libres .............................................................................................. 36

¿Qué es un predio libre de brucelosis bovina? .............................................................................. 36 Ventajas de tener predios libres de brucelosis .............................................................................. 36 ¿Cómo se logra tener un predio libre?........................................................................................... 36

12. REQUISITOS PARA INGRESAR AL PROGRAMA .................................................................. 37 12.1 Encuesta sanitaria del predio ................................................................................................ 37

13. REQUISITOS PARA PERMANECER EN EL PROGRAMA ..................................................... 37 14. CONTROL DE MOVILIZACIÓN DE GANADO ......................................................................... 38 15. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................................................................. 38 16. PREMISAS PARA EL INICIO DEL PROGRAMA ...................................................................... 39 17. COSTOS Y FINANCIAMIENTO ................................................................................................ 39 18. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ................................................................................................ 40 19. ANEXOS .................................................................................................................................... 41 20. CUADROS ................................................................................................................................. 61

6 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA

RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES El Programa Nacional de Brucelosis Bovina fue aprobado con Resolución Sanitaria No. 025 de 18 de junio de 2008 y publicado en Registro Oficial No. 376 de 8 de julio de 2008. La brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa, causada por diversas especies del género brucella sp., que provoca el aborto, la infertilidad y la disminución de la producción láctea, conocida también como aborto infeccioso o enfermedad del bang. Las especies domésticas más susceptibles de contraer esta enfermedad son: bovinos (B. abortus), caprinos y ovinos (B. melitensis) y porcinos. (B. suis). Desde el punto de vista zoonósico, la brucelosis es importante por sus repercusiones negativas en las condiciones de salud de los trabajadores vinculados con el manejo de hatos ganaderos y con el faenamiento de ganado, al entrar en contacto con animales infectados y para la población que consume productos contaminados (leche y derivados). La brucelosis del ganado bovino en Ecuador se encuentra ampliamente difundida, en grados variables de intensidad, de acuerdo con los diferentes sistemas de producción ganadera existentes. El Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina contempla la ejecución de actividades sanitarias tanto por parte del sector público como del sector productor. Para ello, AGROCALIDAD ha establecido convenios de colaboración con las siguientes organizaciones:

1. Convenio marco de Cooperación Técnica entre SESA y la Asociación Holstein Friesian del Ecuador, para la certificación de fincas libres de brucelosis bovina, firmado el 28 de marzo de 2005.

2. Adendum complementario al Convenio marco de Cooperación Técnica entre SESA y la Asociación Holstein Friesian del Ecuador, para la certificación de fincas libres de brucelosis bovina, firmado el 21 de noviembre de 2006.

3. Convenio marco de Cooperación Técnica entre SESA y la Pasteurizadora Quito S.A., para la certificación de fincas libres de brucelosis bovina, firmado el 6 de septiembre de 2005.

4. Convenio marco de Cooperación Técnica entre el SESA y la Compañía Agrícola Ganadera Reysahiwal S.A., para la certificación de fincas libres de brucelosis bovina, firmado el 26 de marzo de 2007.

5. Convenio marco de Cooperación Técnica entre el SESA y el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario VETELAB, para la certificación de fincas libres de brucelosis bovina, firmado el 09 de junio de 2008.

6. Convenio marco de Cooperación Técnica entre el SESA y el Laboratorio de Diagnóstico LIVEXLAB, para la certificación de fincas libres de brucelosis bovina, firmado el 09 de junio del 2008.

7. Convenio de Cooperación Técnica entre el SESA y los Laboratorios de Salud Animal del Instituto Nacional de Higiene Zona Norte del Ministerio de Salud Pública, para la certificación de fincas libres de brucelosis bovina, firmado el 27 de junio del 2008.

7 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Estos convenios han permitido actualizar el conocimiento de la situación sanitaria del país, con la finalidad de formular políticas de control de estas graves enfermedades a nivel nacional. Durante la vigencia de estos convenios se han alcanzado los siguientes resultados: DIAGNÓSTICO DE BRUCELOSIS BOVINA

AÑO CONVENIO Nº MUESTRAS

POSITIVOS NEGATIVOS % PREVALENCIA

1979 SESA 15.473 495 14.087 8,80

2004 AHFE 5.267 274 4.993 5,20

2005 AHFE 3.429 202 3.227 5,89

2006 AHFE 14.743 406 14.337 2,75

2007 AHFE 24.734 582 24.152 2,35

P.QUITO 3.816 148 3.668 3,88

SESA 19.921 14 19.907 0,07 2008

AHFE 49.205 759 38.446 1,54

TOTAL 136.588 2.880 122.817 5,00

BASE LEGAL La base legal que consigna la responsabilidad de AGROCALIDAD en al aspecto sanitario de la actividad pecuaria es:

Código sanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) (2007).

Ley de Sanidad Animal, expedida el 26 de marzo de 1981 y publicada en el Registro Oficial Nº 409 de 31 de marzo de 1981.

Reglamento General a la Ley de Sanidad Animal, expedida mediante Acuerdo Ministerial Nº 4146 de 9 de agosto de 1996.

Reglamento sobre el Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina, publicado mediante Acuerdo Ministerial Nº 220 de 20 de marzo de 1974.

Reglamento de acreditación profesional para el ejercicio de la Sanidad Agropecuaria-SESA.

Decreto Ejecutivo 1449 de 22 de noviembre de 2008, publicado en Registro Oficial 479 de 2 de diciembre del mismo año se crea la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, en reemplazo del SESA.

Decreto Ejecutivo 3609 sobre la creación del SESA, publicado en el Registro Oficial, edición especial 1 del 20 de marzo de 2003, en el que se expide el Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAG.

Creación del Consejo Consultivo de Brucelosis Bovina como organismo asesor del Ministerio de Agricultura y Ganadería para fijar políticas de vigilancia y control de

8 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

estas enfermedades (Acuerdo Ministerial Nº 3 MAG publicado en el Registro Oficial Nº 23 del 17 de febrero de 2003).

Acuerdo Ministerial 077 –MAGAP- del 08 de mayo de 2008 que expide el reglamento para el pago por calidad de la leche y sanidad animal estableciendo una bonificación del 3.5% del precio base por participación en los programas sanitarios oficiales.

Resolución Sanitaria 025 del SESA del 18 de junio de 2008, que declara como prioritario el control de la brucelosis bovina. Publicada en el registro oficial Nº 376 del 8 de julio del 2008.

EL PROGRAMA El Programa recoge las actividades que debe realizar a nivel nacional, AGROCALIDAD junto con el sector ganadero e industrial, con el objetivo de controlar la presencia de estas enfermedades en la ganadería ecuatoriana. 1. Objetivos

1.1. Objetivo General El Objetivo General es lograr la disminución progresiva de bovinos infectados de brucelosis bovina, en las cinco regiones epidemiológicas del país, en una primera fase, hasta conseguir niveles de ocurrencia de la enfermedad y condiciones operativas compatibles con su erradicación, en una segunda fase, en un período de tres años. 1.2. Objetivos Específicos

Reducir la prevalencia de la brucelosis bovina registrada en el país (1.97-10.62%) a niveles compatibles con la aplicación de una estrategia de erradicación.

Monitorear la condición de libre de brucelosis a las Islas Galápagos.

Certificar predios libres de brucelosis bovina, a solicitud de los ganaderos interesados.

2. Regiones Epidemiológicas

La presencia de brucelosis bovina en el país, determinada por el análisis de los datos existentes que determina la prevalencia de la enfermedad, así como los sistemas de producción, la movilización del ganado, las razas existentes, permite diferenciar cinco regiones epidemiológicas:

1. Cuenca lechera o Sierra Norte 2. Región de la Costa 3. Región Andina Sur 4. Región Amazónica 5. Región Insular

3. Componentes Operativos del Programa

Para alcanzar los objetivos planteados en cada región epidemiológica, se consideraron los siguientes componentes operativos:

1. Sensibilización, promoción y difusión del Programa 2. Vigilancia epidemiológica 3. Diagnostico e identificación de animales positivos 4. Vacunación de terneras 5. Certificación de predios libres de brucelosis

9 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

4. Estrategias de Prevención y Control

Las estrategias diferenciadas para cada región son las siguientes:

1. En las regiones de alta prevalencia (Sierra Norte y Costa) las estrategias se

orientan a la creación de una sólida inmunidad poblacional mediante la ejecución de campañas sistemáticas de vacunación contra brucelosis; acciones de vigilancia epidemiológica dirigidas a la identificación de los animales reactores positivos; eliminación obligatoria de reactores positivos en matanza sanitaria; control sanitario de ingreso y egreso de animales y actividades de educación sanitaria.

2. En la región de baja prevalencia (Andina Sur) se ejecutarán campañas de vacunación contra brucelosis; diagnóstico de los animales reactores positivos de brucelosis; eliminación obligatoria de reactores positivos en matanza sanitaria; control sanitario de ingreso y egreso de animales y actividades de educación sanitaria.

3. En la Región Amazónica se realizará una encuesta sero-epidemiológica para conocer la prevalencia de brucelosis bovina y determinar las estrategias de control. De acuerdo con los resultados de la investigación, las actividades serán orientadas a las estrategias nacionales de vacunación; diagnóstico de los animales reactores positivos; eliminación obligatoria de reactores positivos en matanza sanitaria; control sanitario de ingreso y egreso de animales y actividades de educación sanitaria.

4. En la Región Insular se realizará una encuesta sero-epidemiológica para justificar científicamente la condición de libre brucelosis bovina.

5. A nivel nacional y, en base a la solicitud de los ganaderos interesados, se realizará la Certificación de Fincas Libres de Brucelosis Bovina, para lo cual se deberán cumplir los requisitos de ingreso y permanencia en el programa respectivo.

6. La vacunación con vacuna Cepa 19 para la prevención de brucelosis se aplicará en terneras nacidas en la propiedad, una sola vez a la edad de 3-6 meses.

7. La vigilancia epidemiológica se basará en el diagnóstico de predios y animales mediante las pruebas de Ring-Test en leche y de aglutinación en suero sanguíneo (Rosa de Bengala) y como pruebas confirmatorias ELISA Competitivo (c-ELISA) y otras autorizadas por la OIE.

8. La eliminación de vacas positivas guardará flexibilidad en atención a los períodos de lactancia o gestación, para luego ser destinadas a sacrificio sanitario en camales autorizados por AGROCALIDAD para el efecto.

9. La compra de hembras con fines de reemplazo se hará solo de hatos libres y con resultados negativos a pruebas serológicas de brucelosis.

5. Costos del Programa

La ejecución del Programa a nivel Nacional alcanza un valor de USD$ 5.739.077, durante tres años.

En el primer año se trabajará en la Cuenca Lechera de la Sierra Ecuatoriana y también se realizará la Encuesta sanitaria en las Islas Galápagos.

En el segundo año se trabajará exclusivamente en la Región de la Costa Ecuatoriana.

En el tercer año se trabajará en las regiones Andina Sur y Amazónica.

El costo para el control de brucelosis bovina en la Región epidemiológica Nº 1, que comprende las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo alcanza un valor total de USD 1.724.809.

10 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

El costo para el control de brucelosis bovina en la Región epidemiológica Nº 2, que comprende las provincias de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro alcanza un valor total de USD 2.252.548.

El costo para el control de brucelosis bovina en la Región epidemiológica Nº 3, que comprende las provincias del sur de la región interandina: Bolivar, Cañar, Azuay y Loja alcanza un valor total de USD 1.288.248.

El costo para el control de brucelosis bovina en la Región epidemiológica Nº 4, que comprende las provincias del sur de la región amazónica: Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona y Zamora. alcanza un valor total de USD 449.273.

El costo para el monitoreo serológico para brucelosis bovina en la Región epidemiológica Nº 5, que comprende la región insular de Galápagos, alcanza un valor total de USD 24.200.

Para la Certificación de Fincas Libres de Brucelosis Bovina, el ganadero interesado deberá cubrir los gastos del diagnóstico de brucelosis bovina y cancelar un valor de $ 50,00 por la expedición de la especie valorada.

COSTO DEL PROGRAMA POR REGIONES TRES AÑOS

REGIONES EPIDEMIOLOGICAS

COSTO USD AÑO 1 AÑO 2 AÑO3

Cuenca Lechera 1.724.809 1.724.809

Costa o Litoral 2.252.548 2.252.548

Andina sur 1.288.248 1.288.248

Amazónica 449.273 449.273

Galápagos (encuesta sanitaria)

24.200 24.200

TOTAL 5.739.077 1.749.009 2.252.548 1.737.521

6. Financiamiento Las actividades para el control de Brucelosis Bovina en Ecuador serán ejecutadas por el sector oficial (AGROCALIDAD/MAGAP), el sector privado (organizaciones de productores), las Asociaciones de Ganaderos e Industriales Pecuarios y el apoyo de la Cooperación Técnica Internacional (OPS/OMS, IICA, etc.). El financiamiento del Programa a nivel nacional alcanza un valor de USD 5.749.077 (Cinco millones setecientos cuarenta y nueve mil setenta y siete dólares), con aporte de los sectores involucrados: sector público 22.86% y sector privado 77.14%. FINANCIAMIENTO POR COMPONENTES

No. ACTIVIDADES PÚBLICO PRIVADO TOTAL

1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa

587.200 587.200

2 Vigilancia epidemiológica

153.200 153.200

3 Diagnostico e identificación de animales positivos

4´696.122 4´696.122

4 Vacunación de terneras

278.055 278.055

5 Certificación de predios libres de brucelosis

24.500 24.500

TOTAL US$ 740.400 4´998.677 5´739.077

11 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

% 12.90 87.10 100

7. Aporte Económico de los Involucrados por Regiones Los sectores interesados de cada región epidemiológica, los productores y el sector público, aportarán los siguientes valores para la ejecución de las actividades programadas:

No. ACTIVIDADES PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO

1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa 236.500 182.500 80.000 73.000 15.200

2 Vigilancia epidemiológica 31.600 41.800 31.200 41.000 7.600

3 Diagnóstico e identificación de animales positivos 1.340.896 1.951.748 1.094.409 307.671 1.400

4 Vacunación de terneras 105.813 67.500 79.640 25.103 0

5 Certificación de Predios Libres 10.000 9.000 3.000 2.500 0

TOTAL US$ 268.100 1.456.709 224.300 2.028.248 111.200 1.177.049 114.000 335.274 22.800 1.400

REGIÓN 1 REGIÓN 2 REGIÓN 3 REGIÓN 4 REGIÓN 5

FINANCIAMIENTO POR REGIONES

8. Aspectos Legales Para la ejecución del Programa de Control de Brucelosis Bovina se requiere una revisión de la base legal existente en el país, con la finalidad de actualizar el marco jurídico que permita llevar adelante las actividades técnicas programadas; en especial, poner en vigencia una Resolución Sanitaria, que declare de interés nacional la lucha contra la brucelosis y la tuberculosis bovina.

12 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA 1. ANTECEDENTES El Programa Nacional de Brucelosis Bovina fue aprobado con Resolución Sanitaria No. 025 de 18 de junio de 2008 y publicado en Registro Oficial No. 376 de 8 de julio de 2008 (Anexo 1). La brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa, causada por diversas especies del género brucella, que provoca el aborto, la infertilidad y la disminución de la producción láctea, conocida también como aborto infeccioso o enfermedad del bang. Las especies domésticas más susceptibles de contraer esta enfermedad son: bovinos (B. abortus), caprinos y ovinos (B. melitensis) y porcinos. (B. suis). Desde el punto de vista zoonósico, la brucelosis es importante por sus repercusiones negativas en las condiciones de salud de los trabajadores vinculados con el manejo de hatos ganaderos y con el faenamiento de ganado, al entrar en contacto con animales infectados y para la población que consume productos contaminados (leche y derivados). La brucelosis del ganado bovino en Ecuador se encuentra ampliamente difundida, en grados variables de intensidad, de acuerdo con los diferentes sistemas de producción ganadera existentes. Según una encuesta serológica realizada por el Programa de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería en el año 1978, se encontraron niveles de prevalencia que oscilan en un rango comprendido entre 1.3 y 10.6%. Se asume que dada la ausencia de un programa nacional de control y prevención, la enfermedad habría incrementado su frecuencia de presentación, sobre todo en aquellas áreas de mayor intensidad de los procesos de producción y comercialización ganadera. Algunas investigaciones serológicas puntuales realizadas como tesis de grado en algunas universidades del país entre 1996 y 1997 en las provincias de Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Esmeraldas y Loja que no responden a programas articulados, presentan tasas de reactores positivos muy elevadas. Por otra parte, los registros epidemiológicos existentes en AGROCALIDAD demuestran que en el país no se ha empleado la vacunación contra brucelosis bovina en forma masiva y continua en las diferentes provincias. La falta de un programa oficial, articulado a las políticas del Ministerio de Salud Pública, no ha permitido realizar una vigilancia activa, particularmente en personal de alto riesgo ocupacional; sin embargo, encuestas serológicas realizadas en los operarios de faenamiento, en el Camal Metropolitano de Quito han demostrado altos títulos. Tampoco se mantiene vigilancia epidemiológica sobre productos de alto riesgo como la leche y derivados lácteos no pasteurizados, ni sobre su impacto sanitario a nivel de consumidores. La brucelosis es una de las zoonosis de mayor importancia en salud pública, porque el hombre puede contraer la infección por B. melitensis, B. abortus y B. canis por contacto directo o indirecto con animales enfermos, así como por la ingestión de productos infectados de origen animal, quesillos frescos y leche de cabra sin pasteurizar. El período de incubación de la brucelosis es de una a tres semanas, pero a veces puede extenderse por varios meses, es una enfermedad septicémica que produce fiebre continua, intermitente, irregular, acompañada de escalofríos, sudores profusos y elevación de temperatura. Un síntoma casi constante en los humanos es la abstemia y cualquier ejercicio

13 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

produce una prolongada fatiga, la temperatura puede variar de normal en la mañana hasta 40º C. en la tarde, los sudores se presentan durante la noche, los síntomas comunes son: insomnio, impotencia sexual, anorexia, cefalalgia y dolores generalizados del cuerpo. El impacto de la enfermedad en la producción ganadera se traduce en restricciones del comercio internacional; disminución de la eficiencia reproductiva debido a los abortos; reemplazo de vientres; disminución en la producción de leche, entre otros. A esto se debe agregar los gastos que deben incursionar los productores, para la prevención de la enfermedad a través de la vacunación y tratamiento clínico de animales enfermos, así como la inversión del Estado en la implementación y mantenimiento de programas oficiales de prevención y control sanitario. La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, en su condición de institución responsable de la Sanidad Agropecuaria del Ecuador junto con las Asociaciones de ganaderos, productores e industriales de la leche en el país, ante los peligros sanitarios para la ganadería y la salud publica debido a la brucelosis bovina; las exigencias sanitarias para el comercio interno de leche, carne y subproductos pecuarios; los requisitos para la apertura de nuevos mercados y la formación de bloques económicos regionales, decide ejecutar el Programa de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina. 1.1 Brucelosis Bovina La brucelosis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa, ocasionada por la bacteria Brucella abortus, que se encuentra difundida en mayor o menor grado en todo el Ecuador. La enfermedad ataca a bovinos de todas las edades, pero persiste con mayor frecuencia en animales sexualmente adultos, presenta infección congénita en terneros nacidos de vacas infectadas. Otras especies animales como ovinos, caprinos, búfalos, porcinos y equinos también pueden contagiarse. La brucelosis bovina también produce grandes pérdidas económicas en el país estimadas en cinco millones de dólares al año (SESA, 2005) debido principalmente a la disminución de la producción de leche, abortos de vacas y otros problemas de infertilidad. Hay pérdidas de terneros o dificultades en la crianza de los mismos, principalmente en las zonas destinadas a la producción de carne, donde los terneros representan una fuente de ingresos. La infertilidad de las vacas provoca a su vez el sacrificio de vacas infectadas, como consecuencia de retención placentaria, seguida de metritis aguda. La brucelosis en humanos se caracteriza por fiebre ondulante, inflamaciones articulares, orquitis, impotencia sexual, dolor de cabeza, bronquitis, bronconeumonía, insomnio, sudoración nocturna con olor penetrante, pérdida de peso, debilidad, postración a causa de espondilitis y afecciones del sistema nervioso central con meningitis y muerte. 1.2 Transmisión de la enfermedad La transmisión de la enfermedad entre animales se produce por ingestión de pastos, alimentos y agua contaminados con excreciones; membranas fetales de vacas infectadas; secreciones vaginales que contaminan la cola de vacas enfermas, que pueden ingresar por vía ocular e incluso a través de la piel indemne de animales en hacinamiento; por contacto con fetos abortados, terneros y toros infectados; por inseminación artificial realizada sin considerar medidas higiénicas; también puede existir contaminación por la ubre durante el ordeño; y por la ingestión de leche y calostro de vacas enfermas.

14 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Los machos infectados secretan semen que contiene la bacteria y de esta forma pueden transmitir la infección, pero la mayor probabilidad de propagación se produce cuando se emplea semen de estos animales en la inseminación artificial. El transplante de embriones no tratados en forma adecuada, también puede constituir una fuente de infección. 1.3 Control de la enfermedad La única forma de liberar de esta enfermedad a una explotación ganadera, es a través de la ejecución de un programa sanitario adecuado, que contemple la vacunación, medidas sanitarias de manejo en la finca y exámenes sanguíneos periódicos, para diagnosticar, identificar y eliminar los animales infectados. La eliminación de los animales enfermos, la vigilancia epidemiológica, la vigilancia sanitaria en camales y mataderos, el control de la movilización de animales, las pruebas serológicas y las campañas de educación sanitaria son indispensables en un programa de control. Para lograr la erradicación se debe insistir en que la detección de animales positivos a las pruebas serológicas, tiene que ir seguida del sacrificio de los reactores positivos. Esta decisión imperativa de eliminar los reactores es la que define la marcha de una campaña nacional de erradicación, sin ella solo se puede efectuar un diagnostico de situación de la enfermedad, pero no se avanza en el control. 2. EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL El sector agropecuario tiene un rol importante en la economía ecuatoriana, representa el 17.5% del Producto Interno Bruto. De este porcentaje, un 27.3% es aportado por la actividad pecuaria productora de lácteos, carnes bovinas, carnes porcinas, carnes de pollo, huevos y otros. Según el III Censo Agropecuario del 2000, Ecuador cuenta con 4´486.020 cabezas de bovinos; 440.475 porcinos; 1´127.468 ovinos y una producción avícola de 150 millones de aves, entre pollos de engorde, reproductoras y ponedoras (SESA-CONAVE, 2006), además de producciones de menor volumen pero de gran importancia como: 375.760 equinos; 178.367 caprinos; 21.662 llamas; 5´067.049 cuyes y 515.809 conejos. La producción bovina de carne se distribuye fundamentalmente en Costa y Amazonía, correspondiendo un 47.86% a la producción de carne y un 52.14% a la producción de leche. La producción de leche se encuentra en su mayor parte en las provincias interandinas de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Azuay y Chimborazo. En la Costa predomina la producción ganadera extractiva de ciclo completo de carne, y la producción lechera ha cobrado importancia en pequeñas unidades empresariales de producción agropecuaria. En el resto del país, la leche procede de pequeñas unidades productivas.

De acuerdo con el III Censo Agropecuario, en el año 2000 la producción lechera nacional alcanzó la cifra de 3´525.027 litros/día producto del ordeño de 808.856 vacas en lactancia, de los cuales 2´565.572 litros, (72.78%) son aportados por la región interandina; 649.625 litros por la Costa ( 18.43%) y 309.830 litros por el resto del país (8.79%). Cinco provincias de la región interandina aportan el 52% del total de la producción nacional de leche y el 75% de la producción de la Sierra. De estas, Pichincha genera el 24.5 %, especialmente en los valles de Cayambe y Machachi, en los que predomina la raza Holstein

15 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Friesian con diversos grados de cruzamiento, también existen hatos de las razas Brown Swiss y Jersey. En cuanto a la ganadería de carne para consumo nacional, en su mayoría proviene del Litoral y de la Amazonía ecuatoriana y se complementa con descartes de los hatos lecheros. Para el año 2000, se registra el faenamiento de 848.172 reses, lo que representa una taza de extracción de 18%, una producción de carne de 152.671 T.M. y un consumo per cápita aproximado de 12.72 Kg. por persona /año. La raza predominante para la producción de carne es la Brahaman, existiendo pequeños hatos ganaderos de las razas Charoláis, Santa Gertrudis, y Simmental, y otras razas de doble propósito como Normando y Brown Swiss. Las industrias lácteas se encuentran implantadas en su mayoría en el Callejón Interandino, debido a la mayor concentración de la producción lechera. Del total de leche producida diariamente en el país (3´525.027 litros/día), el 11.6% se destina a la pasterización para el consumo como leche fluida; el 6.2% sirve para la elaboración de derivados lácteos pasteurizados; 27% se consume en forma de leche cruda sin pasteurizar, ya sea directamente o en elaborados artesanales; y el 31.7% se destina al autoconsumo en granjas, expresado en su mayoría por la leche que se administra a los terneros para su alimentación. 3. PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD En 1979, el Programa Nacional de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería realizó una encuesta serológica en la población bovina de las provincias de la Sierra y Costa ecuatorianas para investigar la prevalencia de la brucelosis bovina: Este es el único trabajo de cobertura regional disponible; de años posteriores solo existen algunos estudios locales como tesis de grado en las Universidades.

16 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Los resultados regionales del estudio del PNSA-MAG se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO 1. PREVALENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA Ecuador 1979

MUESTRAS RESULTADOS DE LABORATORIO % Reacción

RECOLEC Positivos Sospechosos Negativo ( 5% error)

REGION Nº 1

Carchi 1.119 56 151 992 7.38 - 10.62

Imbabura 1.051 16 35 1.000 1.97 - 4,03

Pichincha 1.585 77 168 1.340 6.66 - 9.34

Cotopaxi 765 38 20 707 4.32 - 7.68

Tungurahua 964 44 60 858 5.39 - 8,61

Chimborazo 613 19 85 509 5.86 - 10.14

6.097 250 519 5.406 1,97 - 10,62

REGION Nº 2

Esmeraldas 1.427 52 63 1.312 4.12 - 5.88

Manabi 970 46 32 892 4.51 - 7.49

Guayas 1.001 47 93 861 5.38 - 10.62

Los Rios 412 13 35 364 5.33 - 7.47

El Oro 1.204 51 38 1.115 3.78 - 6.22

5.014 209 261 4544 4.12 - 10,62

REGION Nº 3

Bolivar 653 3 6 644 0.06 - 1.34

Cañar 825 13 17 795 1.05 - 2.95

Azuay 754 2 6 746 0.29 - 1.71

Loja 2.050 18 80 1.952 1.40 - 2.60

4.282 36 109 4.137

4.282 36 109 4.137 0,06 - 2,95

TOTAL NAC. 15.393 495 889 14.087 6,00

Método. Prueba serológica en placa Fuente: PNSA-MAG-1979

Dentro del componente de Certificación de predios libres de brucelosis del Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina, que lleva adelante la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, junto con algunas organizaciones de productores e industriales de leche en la sierra ecuatoriana, ha obtenido los siguientes resultados que confirman la tendencia sobre la presencia de la enfermedad:

17 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

CUADRO 2. DIAGNÓSTICO DE BRUCELOSIS BOVINA

AÑO CONVENIO Nº MUESTRAS

POSITIVOS NEGATIVOS % PREVALENCIA

1979 SESA 15.473 495 14.978 6,00

2004 AHFE 5.267 274 4.993 5,20

2005 AHFE 3.429 202 3.227 5,89

2006 AHFE 14.743 406 14.337 2,75

2007 AHFE 24.734 582 24.152 2,35

P.QUITO 3.816 148 3.668 3,88

SESA 19.921 14 19.907 0,07 2008

AHFE 49.205 759 48.446 1,54

2009 AHFE

P.QUITO

AGROCALIDAD 3000 30 2970 1,0

TOTAL 139.588 2.910 136.678 3.30

4. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL PAÍS En base a los resultados obtenidos en este estudio, se regionalizaron los mecanismos de control de acuerdo con los antecedentes epidemiológicos de la enfermedad.

18 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

8

REGIONES EPIDEMIOLOGICAS DE REGIONES EPIDEMIOLOGICAS DE

BRUCELOSISBRUCELOSIS BOVINABOVINA

4.1 Región Uno de Alta Prevalencia Localizada en las provincias del norte de la sierra ecuatoriana, es decir la cuenca lechera nacional, integrada por: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, con una prevalencia del 1.97 al 10.62%. 4.2 Región Dos de Alta Prevalencia Conformada por las provincias del Litoral: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos, El Oro y Santo Domingo de los Tsáchilas, con una prevalencia entre 4.2% y 10.62%. 4.3 Región Tres de Baja Prevalencia Conformada por las provincias de Bolívar, Cañar, Azuay y Loja, con una prevalencia de 1.3 al 2.6%. 4.4 Región Cuatro de Baja Prevalencia No se dispone de información sobre las provincias amazónicas, pero se estima que dados los sistemas de producción existentes, los niveles de ocurrencia deben ser igualmente bajos. 4.5 Región Cinco Indemne En 1997 se realizó una encuesta serológica por muestreo en 114 propiedades de las islas Santa Cruz, Isabela, San Cristóbal y Floreana, resultando 507 muestras negativas a la prueba de rosa de bengala, con cuya base se considera a las Islas Galápagos como indemne a Brucelosis Bovina.

19 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA 5.1. Región uno de alta prevalencia, localizada en la cuenca lechera del país, integrada por las seis provincias del centro norte de la sierra, en donde predominan sistemas empresariales de producción lechera, que coexisten con formas orientadas al engorde temporal de animales y formas mercantiles simples de producción. La alta presencia de la enfermedad en esta región se explicaría por la venta de animales enfermos a las unidades campesinas de producción, o por el faenamiento en camales sin condiciones de infraestructura sanitaria, esto a pesar del alto desarrollo tecnológico de los sistemas empresariales que realizan prácticas de prevención y control de la brucelosis bovina (vacunación, detección de animales positivos mediante pruebas de laboratorio e identificación). 5.2. Región dos de alta prevalencia, integrada por las provincias del litoral ecuatoriano, presenta características predominantes de producción pecuaria de carácter extractivo-extensivo, de bajo desarrollo tecnológico, dedicada al ciclo completo de cría de bovinos de raza cebuina con destino al camal, rebaños de tamaño mediano y propiedades con grandes extensiones. La falta de medidas preventivas como el uso de vacuna antibrucélica, la dificultad de detección oportuna de animales sospechosos (abortos) y el tratamiento adecuado del material contaminado, provocará la presencia de la enfermedad en este sistema de producción, a pesar de la baja densidad y baja tasa de contacto animal que presenta. 5.3. Región tres de baja prevalencia, igualmente caracterizada a partir de los sistemas de producción pecuaria predominantes, conformada por los sistemas campesinos de producción imperantes en las provincias del centro sur de la sierra. Con unidades productivas en su mayoría de tamaño pequeño (minifundio), con rebaños pequeños que conviven con otras especies de animales domésticos. Los procesos de comercialización de animales se realizan básicamente al interior de la región. Su escasa integración comercial con la región de alta prevalencia, explicaría la baja frecuencia de presentación de la brucelosis bovina. 5.4. Región cuatro de baja prevalencia, conformada por las provincias de la región amazónica, caracterizada por el predominio de sistemas campesinos de producción que ofrecen condiciones naturales de aislamiento de la producción y extraen animales con destino a los centros principales de consumo, localizados en el litoral y el centro norte andino. En las provincias de Zamora y Morona Santiago, situadas en el sur oriente, la explotación de bovinos se realiza al sogueo, que determinaría menores oportunidades de contagio de la enfermedad. 5.5. Región cinco indemne, integrada por las Islas Galápagos, en las cuales se encuentran formas de producción pecuaria. A pesar de ser considerada como región de preservación natural, eminentemente turística y Patrimonio Mundial, el Ecuador debe preservar su situación sanitaria. 6. CÁLCULO DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS

20 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

El modelo matemático adoptado para el cálculo de pérdidas económicas por presencia de brucelosis bovina, incorpora tres aspectos fundamentales: la ocurrencia de abortos, la disminución de la producción de leche y el reemplazo de hembras vientres enfermas. Si se considera una prevalencia del 6% en la cantidad de vacas existentes en Ecuador en el año 2000, se calcula una pérdida de US$ 1´183.385 (21%) por concepto de disminución en la producción de leche; (3%) por pérdidas de crías y US$ 469.850 (76%) por reposición de vientres, valores parciales que totalizan una pérdida anual de US$ 5´436.908. Estas pérdidas directas se consideran conservadoras, pues se incrementarían significativamente, si se incorporan al modelo cifras más altas de prevalencia encontradas en algunas regiones. Las pérdidas económicas calculadas de acuerdo con este modelo, constituyen cifras referenciales para la adopción de un programa de control y erradicación de la brucelosis bovina (Cuadro 3).

21 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

CUADRO 3. PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR BRUCELOSIS, A NIVEL NACIONAL

Nº CONCEPTO % 2008

1 Población bovina nacional 4´486.020

2 Hembras aptas para reproducción (45,7%) 45,7 2´050.111

3 Mortalidad general de hembras (3,3%) 3,3 67.654

4 saldo hembras 1´982.457

5 Vacas en producción (42%) 42 832.632

6 Vacas brucelósicas (6%) 6 49.958

7 Vacas en producción brucelósicas (42%) 42 20.982

8 Abortos causados por brucelosis (25%) 25 5.246

9 Disminución de producción de leche (litros/lactancia) 396

En litros por lactancia (20%) 20 4´930.770

10 Remplazo de vientres (16,6%) 16,6 8.293

USD Dólares

Pérdidas en leche (0,25 USD) 21,00 1´183.385

Pérdidas en crías (30,00 USD ) 3,00 157.380

perdidas por reemplazo de vientres (500,00 US) 76,00 4´146.500

TOTAL EN DOLARES 5´436.908

Fuente: III Censo Agropecuario 2002

Elaboración: H. Torres

7. ESTRUCTURA SANITARIA ACTUAL DE AGROCALIDAD Actualmente, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), con sede en Quito y jurisdicción en el ámbito nacional, es la entidad responsable, entre otros aspectos, de la prevención, control y erradicación de las principales enfermedades animales que afectan a la salud pública y a la economía nacional. Cuenta con un Directorio, una Dirección Ejecutiva, dos Direcciones Técnicas: Agrícola y Pecuaria, tres Procesos: Control, Investigación y Certificación Sanitaria a nivel de planta central, con 84 funcionarios, entre quienes se cuentan 15 médicos veterinarios, 3 auxiliares de veterinaria y 9 técnicos de laboratorio. A nivel operativo dispone de 24 Coordinaciones Provinciales en las provincias del país, con 52 médicos veterinarios y 47 auxiliares de veterinaria.

CUADRO 4. PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO DE AGROCALIDAD

22 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Localización Director Ing. Agr.

Méd. Vet.

Otros Téc. Lab.

Agrón.

Aux.Vet. Admin. Serv. Total

Planta Central 5 17 15 15 9 1 3 15 4 84

Carchi 2 2 1 1 6

Imbabura 1 2 1 2 6

Pichincha 4 9 1 1 2 7 24

Cotopaxi 1 2 1 4

Tungurahua 1 1 1 1 1 5

Chimborazo 1 2 1 4

Bolívar 1 1 2

Cañar 1 1 2

Azuay 1 2 2 1 6

Loja 4 4 7 2 1 1 19

Esmeraldas 2 2 1 3 2 10

Manabí 2 7 1 9 2 21

Guayas 1 11 6 1 3 2 24

Los Ríos 1 1 2 1 5

El Oro 4 3 1 3 1 12

Sucumbíos 1 1 2

Orellana 1 1

Napo 1 1 1 3

Pastaza 1 1 3 5

Morona 1 5 6

Zamora 2 2 4 8

Galápagos 1 1 2

Total Provincias 1 39 52 4 1 22 47 10 1 177

TOTAL NACIONAL 6 56 67 19 10 23 50 25 5

261

8. BASE LEGAL EXISTENTE La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, creada mediante Decreto Ejecutivo 1449 de 22 de noviembre de 2008, publicado en Registro Oficial 479 de 2 de diciembre del mismo año, en reemplazo del SESA, fundamenta su acción institucional en el marco de los siguientes instrumentos legales:

Ley de Sanidad Animal, expedida el 26 de marzo de 1981 y publicada en el Registro Oficial 409 de 31 de marzo de 1981.

Reglamento general a la Ley de Sanidad Animal, expedida mediante Acuerdo Ministerial 4146 de 9 de agosto de 1996.

Reglamento sobre el control y erradicación de la brucelosis bovina, publicado mediante Acuerdo Ministerial 220 de 20 de marzo de 1974

Reglamento de acreditación profesional para el ejercicio de la Sanidad Agropecuaria, Decreto Ejecutivo 3609, publicado el 20 de marzo de 2003, en el Registro Oficial Edición Especial 1 en el que se expide el texto unificado de legislación secundaria del MAG. Capitulo III, Pág. 163.

Código sanitario para los animales terrestres 2007. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

23 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Acuerdo Ministerial 077 del 08 de mayo de 2008 que expide el reglamento para el pago por calidad de la leche y sanidad animal estableciendo una bonificación del 3.5% del precio base por participación en los programas sanitarios oficiales.

Resolución Sanitaria SESA 025 de 18 de junio de 2008, publicado en Registro Oficial 376 de 8 de julio de 2008, que declara como prioritario el control de la brucelosis bovina.

Entre los fines fundamentales de AGROCALIDAD, entre otros se encuentran los siguientes:

a) Promover en las diversas cadenas de producción agropecuaria procesos

productivos sustentados en sistemas integrados de gestión de la calidad a fin de mejorar la producción, productividad, y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

b) Proteger y mejorar, en coordinación con otras instituciones, el estado sanitario y fitosanitario de la población ganadera y de los cultivos agrícolas, de sus productos, subproductos y derivados; así como la inocuidad de alimentos, tanto para el consumo interno cuanto para el comercio externo.

c) Diagnosticar, prevenir, controlar e impedir la diseminación de plagas y enfermedades que afecten la producción agropecuaria, normando la movilización de especies vegetales, animales, productos, subproductos y derivados.

d) Establecer los mecanismos y procedimientos de control, necesarios para impedir el ingreso y diseminación de plagas exóticas o de importancia cuarentenaria.

e) Promover, facilitar y fortalecer la participación del sector privado en las actividades sanitarias, fitosanitarias, de semillas y otras que le competen.

f) Regular y controlar la calidad sanitaria y fitosanitaria y la inocuidad de los productos agropecuarios.

g) Recaudar y administrar las tasas por los servicios que preste AGROCALIDAD, estableciendo los mecanismos que permitan lograr una mayor eficiencia en la gestión, teniendo en cuenta la proporcionalidad de la tasa con el costo del servicio, conforme lo dispones la Ley de Modernización del Estado.

En la Ley de Sanidad Animal, Capítulo I, sobre las Normas Fundamentales se encuentran los siguientes artículos:

Art. 1.- Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería realizar la investigación relativa a las diferentes enfermedades, plagas y flagelos de la población ganadera del país y diagnosticar el estado sanitario de la misma. Estas tareas las emprenderá planificadamente con la participación de las unidades administrativas y técnicas, entidades dependientes y adscritas y en estrecha coordinación con las instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, vinculadas al sector. Art. 2.- El Ministerio adoptará las medidas encaminadas a conservar la salud de la ganadería nacional, prevenir el aparecimiento de enfermedades, controlar las que se presentaren y erradicarlas. En la ejecución de estas medidas también participará el sector privado, de conformidad con la presente Ley y sus Reglamentos. Art. 3.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería desarrollará permanente actividad de educación sanitaria, emprenderá en las campañas de divulgación que fueren necesarias y propenderá a la capacitación y adiestramiento de su personal y de los núcleos de productores, de manera especial de los sectores campesinos organizados.

24 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

En el Código Sanitario para los animales terrestres (2007) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en lo referente con las enfermedades de los bovinos, (título 2.3.) en lo que tiene relación con la brucelosis bovina, capítulo 2.3.1.4, se encuentran las condiciones sanitarias que se deben observar para alcanzar un país o un rebaño la condición de libre de brucelosis bovina:

a. País o zona libre de brucelosis bovina b. Rebaño oficialmente libre de brucelosis bovina c. Rebaño libre de brucelosis bovina Rebaño libre de brucelosis bovina Para ser reconocido libre de brucelosis bovina, un rebaño de bovinos deberá reunir las siguientes condiciones: 1. Debe estar bajo control veterinario oficial; 2. Debe estar sometido o no a la vacunación; 3. En caso de vacunación de las hembras con una vacuna viva, ésta debe ser

administrada entre los tres y seis meses de edad y las hembras vacunadas deben ser identificadas con una marca permanente;

4. Todos los bovinos mayores de un año (con excepción de los machos castrados) deben haber resultado negativos a dos pruebas serológicas efectuadas con un intervalo de doce meses. Esta condición se mantendrá aunque todo el rebaño sea sistemáticamente sometido a pruebas una vez al año o según los requisitos fijados por la Autoridad Sanitaria del país interesado; y,

5. Todos los bovinos introducidos en la UPA deben proceder de un rebaño libre o de un país o zona libres de brucelosis bovina. Esta condición podrá no exigirse para los animales que hayan sido aislados y que antes de ser introducidos en el rebaño hayan resultado negativos a dos pruebas serológicas efectuadas con 30 días de intervalo. Estas pruebas no se consideran válidas en las hembras que han parido antes de los 14 días.

9. OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL 9.1. Objetivo General Disminuir la prevalencia de brucelosis bovina en el territorio nacional y certificar predios libres en un período de tres años. 9.2. Objetivos Específicos Región Uno. Reducir la prevalencia de la enfermedad registrada en las provincias del centro norte andino (1.97-10.62%) a niveles compatibles con la aplicación de una estrategia de erradicación. Región Dos. Reducir la prevalencia de la enfermedad registrada en las provincias de la región litoral (4.12-10.62%) a niveles compatibles con la aplicación de una estrategia de erradicación.

25 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Región Tres. Proteger y ampliar las zonas de baja prevalencia de la enfermedad registrada en las provincias del sur andino (0.06-2.95%) para iniciar la estrategia nacional de erradicación. Región Cuatro. Realizar una encuesta epidemiológica para determinar la prevalencia de la enfermedad en la región amazónica. Hasta tanto, realizar acciones tendientes a proteger y ampliar las zonas de baja prevalencia de la enfermedad, registrada en las provincias de la región amazónica para continuar con la estrategia nacional de erradicación. Región Cinco. Mantener la condición sanitaria de las islas, mediante acciones de vigilancia epidemiológica y realizar una encuesta serológica. 10. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 10.1. Estrategia Nacional El éxito del Programa se basa en la ejecución de estrategias diferenciales, para cada una de las regiones epidemiológicas señaladas, las que sin embargo tienen aspectos comunes de acción, que se indican a continuación: La vacunación con vacuna Cepa 19 se aplicará en terneras nacidas en la propiedad, una sola vez a la edad de 3-6 meses. La vigilancia epidemiológica se basará en el diagnóstico de predios y animales mediante las pruebas de Ring-Test en leche y de aglutinación en suero sanguíneo (Rosa de Bengala) y como pruebas confirmatorias el ELISA Competitivo (c-ELISA) y otras pruebas autorizadas por la OIE. La eliminación de vacas positivas guardará flexibilidad en atención a los períodos de lactancia o gestación, para luego ser destinadas a sacrificio sanitario en camales autorizados para el efecto. La compra de hembras con fines de reemplazo se hará solo de predios libres y con resultados negativos a pruebas serológicas. Vacas en producción infectadas se separarán del resto de bovinos sanos en la propia finca hasta terminar la lactancia, momento en el que se destinará a sacrificio en camal sanitario. La compra de hembras con fines de reemplazo, se hará solo cuando estas hayan sido vacunadas a la edad de terneras (3 a 6 meses) y presenten resultados negativos a la serología complementaria, 30 días previos al ingreso de la finca. 10.2. Estrategias Regionales Las estrategias diferenciadas para cada región son las siguientes:

a. Regiones de alta prevalencia (1 y 2) La estrategia se orienta a la creación de una sólida inmunidad poblacional mediante la

ejecución de campañas sistemáticas de vacunación, acciones de vigilancia epidemiológica, dirigidas a la identificación y certificación de fincas libres, eliminación obligatoria de reactores positivos, control sanitario de ingreso y egreso de animales, y actividades de educación sanitaria.

b. Regiones de baja prevalencia (3 y 4)

26 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Hace relación especial a la vigilancia epidemiológica orientada a la identificación, mantenimiento y ampliación de micro áreas y predios libres de la enfermedad, vacunación en áreas infectadas, eliminación obligatoria de reactores positivos, control de ingreso y egreso de animales, y educación sanitaria.

c. Región indemne (5) En las Islas Galápagos se realizará una encuesta sero-epidemiológica de acuerdo con las

directivas de la OIE para determinar zonas libres, actividades de vigilancia epidemiológica, control de ingreso y egreso, y movilización de ganado.

d. La vacunación con vacuna Cepa 19 para la prevención de brucelosis se aplicará en

terneras nacidas en la propiedad, una sola vez a la edad de 3-6 meses. e. La vigilancia epidemiológica se basará en el diagnóstico de predios y animales

mediante las pruebas de Ring-Test en leche y de aglutinación en suero sanguíneo (Rosa de Bengala) y como pruebas confirmatorias el ELISA Competitivo (c-ELISA) y otras pruebas autorizadas por la OIE.

f. La eliminación de vacas positivas guardará flexibilidad en atención a los períodos de

lactancia o gestación, para luego ser destinadas a sacrificio sanitario en camales autorizados por AGROCALIDAD.

g. La compra de hembras con fines de reemplazo se hará solo de hatos libres y con

resultados negativos a pruebas serológicas de brucelosis. h. A nivel nacional, en base a la solicitud de los ganaderos interesados, se realizará la

Certificación de Fincas Libres de Brucelosis Bovina, para lo cual se deberán cumplir los requisitos de ingreso y permanencia en el programa respectivo.

27 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

CUADRO 5. ESTRATEGIAS DE CONTROL A NIVEL NACIONAL

PROVINCIA OBJETIVOS DIAGNOSTICO IDENTIFICACIÓN VACUNACIÓN EDUCACIÓN

REGIONES Y ELIMINACIÒN SANITARIA

REGION Nº 1 Carchi REDUCIR LA Pruebas de Identificación y Masiva de Promoción del Proyecto Capacitación de productores profesionales y auxiliares Producción y distribución de material divulgativo videos, afiches, plegables Cuñas radiales

Sierra Norte Imbabura PREVALENCIA tamizaje eliminación de terneras de

Pichincha A. Alta - Moderada Ring test reactores positivos 3-6 meses

Cotopaxi B. Modera - Baja Rosa bengala

Tungurahua C. Baja - Libre Elisa Certificación de

Chimborazo Fincas Libres

REGION Nº 2 Guayas Identificación y Masiva de

Costa Los Rios eliminación de terneras de

El Oro reactores positivos 3-6 meses

Manabi Certificación de

Esmeraldas Fincas Libres

REGION Nº 3 Bolivar REDUCIR LA Certificación de Masiva de

Sierra Sur Cañar PREVALENCIA Fincas Libres terneras de

Azuay B. Modera - Baja 3-6 meses

Loja C. Baja - Libre

REGION Nº 4 Sucumbios ESTUDIO DE Encuesta Sero

Amazonía Napo PREVALENCIA Epidemiológica Masiva de

Orellana terneras de

Pastaza 3-6 meses

Morona S.

Zamora Ch.

REGION Nº 5

Galápagos Galápagos MANTENER

CONDICIÓN LIBRE EPIDEMIOLÓGICA

Encuesta Sero Epidemiológica

Elaboración: H.Torres

11. COMPONENTES OPERATIVOS DEL PROGRAMA 11.1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa AGROCALIDAD contará con un plan de difusión y promoción del Programa a nivel de ganaderos, gremios de productores, universidades, centros de educación superior y de consumidores, con cobertura nacional. La educación sanitaria está dirigida a capacitar a los técnicos de AGROCALIDAD, de las Asociaciones de productores o industriales, técnicos de laboratorio, técnicos de camales y mataderos y al personal auxiliar de las haciendas que participan en el Programa, sobre la ejecución de las medidas de prevención, control y erradicación de la brucelosis bovina. Importancia fundamental de este componente será la autorización de profesionales para el ejercicio de actividades vinculadas con el Programa.

28 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Para esta capacitación se prepararán documentos específicos con el equipo técnico del Programa que trabajar en la elaboración de los contenidos, reproducción de los documentos, distribución de los materiales y evaluación de su impacto. Durante la ejecución del Programa se realizarán cursos de capacitación para el personal técnico de AGROCALIDAD, de las Asociación de ganaderos o industriales y para los auxiliares de las haciendas que participen en el Programa. La ejecución del Programa de Control de Brucelosis se realizará mediante convenios de AGROCALIDAD con Asociaciones de productores e industriales, comunidades campesinas (Anexo 2) y ganaderos particulares (Anexo 3). 11.2. Vigilancia Epidemiológica Este componente constituye parte integrante del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Zoosanitaria que mantiene el AGROCALIDAD/MAGAP, según los instrumentos, flujos, periodicidad y demás mecanismos establecidos. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica prevé la incorporación de las siguientes fuentes de información:

Red de laboratorios veterinarios: reportarán información periódica sobre los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas, individualmente o a nivel de rebaños, cepas aisladas e identificación de serotipos, entre otros aspectos.

Industrias lácteas: informarán sobre la nómina de abastecedores de leche cruda,

realización de pruebas de anillo en bidones y los resultados del diagnóstico.

Los camales sanitarios: informarán mensualmente el número de bovinos brucelósicos sacrificados, destinos de las carcasas y las fincas de origen de esos animales.

Ministerio de Salud Pública: a través de la Dirección de Epidemiología comunicará a

AGROCALIDAD/Nivel Central, casos de brucelosis en humanos, número de personas afectadas, ocupación y localidades en las cuales fueron diagnosticadas.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca: la estructura operativa del

Programa incorpora a los diferentes niveles de AGROCALIDAD/MAGAP desde los cuales se generará información sobre la conducta de la enfermedad, así como sobre las diferentes acciones de prevención y control, las mismas que serán difundidas nacional e internacionalmente.

Las Organizaciones de Ganaderos, los Veterinarios y Profesionales afines al sector

debidamente autorizados informarán a AGROCALIDAD/-Coordinaciones Provinciales sobre las fincas atendidas con vacunación, número de vacunaciones realizadas, retenciones placentarias y abortos asistidos, el material biológico colectado y resultados de laboratorio obtenidos

Las actividades sanitarias de control de movilización de ganado, las realizará AGROCALIDAD en colaboración con los ganaderos e industriales que participen en el Programa, se vincularan a las estrategias regionales de control de la brucelosis, que son: control estricto de la salida de animales del predio, control estricto del ingreso de animales al predio, constatación sanitaria de los predios de origen, revisión de los certificados de vacunación, análisis de los resultados de diagnostico, destino de los animales: para cría, para feria o con destino al camal, y su permiso sanitario de movilización.

29 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

11.3. Diagnóstico e Identificación de Animales Positivos Dada la existencia de numerosos laboratorios veterinarios de diagnóstico de brucelosis, entre los cuales están los del AGROCALIDAD/MAGAP, INHMT/MSP, AHFE, Pasteurizadora Quito, CIZ, Universidades, industrias lácteas, laboratorios particulares, la actividad inicial en este componente será la estructuración de una Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico de Brucelosis, la selección y calificación de un laboratorio de referencia nacional, mismo que se integrará al Consorcio Internacional de Laboratorios de Diagnóstico de Brucelosis, coordinado por PANAFTOSA/OPS.

Los laboratorios autorizados por AGROCALIDAD desarrollarán las siguientes pruebas: a) Pruebas de tamizaje: Pruebas de anillo en leche (ring test)

Rosa de bengala en suero sanguíneo. a1. Pruebas de anillo en leche cruda (ring test) Esta es una prueba recomendada por la OIE (Manual de la OIE, 2007) como prueba de tamizaje inicial para brucelosis bovina, se debe realizar en una muestra del tanque recolector de leche del predio o de los bidones. Esta prueba representa un bajo costo para la inspección de hatos lecheros, se toma una muestra de leche fresca, que no proceda de más de 25 vacas y de acuerdo con los resultados obtenidos, el predio se clasifica como sospechoso o negativo.

30 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Es una adaptación de la prueba de aglutinación, que utiliza como antígeno células enteras coloreadas con hematoxilina, que se añaden a la leche. Si hay anticuerpos presentes en la leche, una porción se unirá a los glóbulos de grasa de la leche mediante la porción Fc del anticuerpo. Estos anticuerpos se aglutinarán con el antígeno y mientras los glóbulos de grasa suben en la leche, una banda púrpura aparecerá en la parte superior de la leche. Si no hay presencia de anticuerpos, la banda de grasa permanecerá sin colorearse (Nielsen, 2002). Pueden presentarse reacciones falsas positivas debido a la presencia de mastitis, calostro, periodos de secado o en leche fresca sin refrigeración (Mancera et al, 2001).

La situación sanitaria final del rebaño sospechoso y de cada animal se logra con pruebas sanguíneas individuales. La principal limitación es el factor de dilución que ocurre en los grandes rebaños lecheros, con grandes cantidades de leche que se almacena en tanques generales. De obtenerse un resultado positivo a la prueba de ring test, se notificará al productor e inmediatamente se procederá a realizar el primer sangrado de los animales del hato en situación de riesgo, para realizar las pruebas serológicas como rosa de bengala y como confirmatoria el ELISA-competitivo. a2. Prueba de rosa de bengala en suero sanguíneo Esta prueba de aglutinación es una de la más comúnmente usada para el diagnóstico de la brucelosis bovina, utiliza células completas de Brucella abortus cepa 99 o cepa 1199.3, coloreadas con rosa de bengala a un pH de 3.65. El pH bajo previene alguna aglutinación por IgM, y estimula la aglutinación por IgG1, reduciendo así alteraciones no especificas. Es considerada útil para el tamizaje individual de animales, aunque pueden aparecer falsos positivos. La prueba consiste en hacer reaccionar el suero sanguíneo del bovino con el reactivo rosa de bengala, que en casos positivos presentará aglutinación. Se produce una suspensión bacteriana a la que se ha añadido el colorante rosa de bengala, enfrentándola al suero sin diluir del enfermo. Proporciona una aproximación diagnóstica en pocos minutos, con una sensibilidad y especificidad muy altas. Presenta elevado grado de correlación con la sero aglutinación. Sus falsos negativos se limitan a enfermos con procesos de pocos días de evolución y a algunos casos de enfermedad de curso muy prolongado.

31 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Anticuerpos resultantes de la vacunación con Cepa 19 de B. abortus y algunos anticuerpos que producen reacciones cruzadas son detectados por esta prueba, por lo que es necesario utilizar otras pruebas para confirmar animales reactores e infectados (Nielsen, 2002).

El Programa de Control de Brucelosis Bovina plantea realizar el sangrado en todos los animales hembras mayores de 12-18 meses y machos mayores de seis meses, posteriormente una segunda prueba sanguínea a los 180 días. El sangrado de los animales puede realizarse ya sea por punción yugular, mamaria o en la vena caudal de la base de la cola. Por motivos prácticos y por facilidad de manejo, esta última es la de elección. Se tomará un aproximado de 10 ml de sangre en tubos vacutainer con agujas individuales estériles, respetando las normas de seguridad y bioseguridad, tanto para el manipulador como para el animal.

b. Pruebas confirmatoria: ELISA c- Enzime Linked Inmunosorbent Assay Esta prueba por su alta sensibilidad y especificidad ha llegado a ser la técnica de inmuno-ensayo más utilizada, con aplicaciones para el diagnóstico serológico de rutina. La prueba de ELISA competitiva es una técnica altamente sensitiva, específica, versátil y es ampliamente utilizado en medicina veterinaria para el diagnóstico de numerosas enfermedades. El principio de la prueba se basa en un anticuerpo monoclonal único, el cual compite diferencialmente con los anticuerpos producidos en la respuesta a la vacunación con cepa 19, infección por B. abortus de campo u otros factores no específicos para un epitope o determinante antigénico específico en el LPS de B. abortus. Las muestras de suero o plasma son mezcladas con anticuerpo monoclonal biotinilado e incubadas en placas de c-Elisa de 96 pozos, a las cuales se les ha pegado LPS purificado de B. abortus. La cantidad de anticuerpo monoclonal, inmunológicamente unido al LPS es medido por la reacción resultante entre el conjugado estreptabidina-peroxidasa, seguido de la adición del cromógeno–sustrato. El color producido es proporcional a la cantidad de anticuerpo monoclonal unido al polisacarido e inversamente proporcional al grado de competición entre el anticuerpo monoclonal y el anticuerpo de la muestra.

32 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Los anticuerpos producidos por la vacunación con cepa 19 u otros factores no específicos compiten pobremente con el anticuerpo monoclonal, mientras que los anticuerpos producidos con cepa de B. abortus de campo compiten fuertemente con el monoclonal. Así cuando se analizan muestras de animales infectados con B. abortus da como resultado que el anticuerpo monoclonal se quede unido en bajas cantidades al LPS y por tanto se genera poco color en la reacción.

c. Pruebas de seguimiento de predios libres Luego de que el predio haya sido calificado como “Libre de Brucelosis”, se realizará su seguimiento con una prueba trimestral de ring test. d) Diagnóstico microbiológico para aislamiento de cepas y biotipos, ante la presencia de abortos masivos, retenciones

placentarias y participación en el proceso epidemiológico de otras especies domésticas o en hallazgos a nivel de matadero. Precios recomendados de las pruebas diagnósticas El costo del programa está en relación con la población bovina que participará en el programa, en el cual se contemplan: inversiones en delimitación y control de la finca, identificación permanente de los animales, materiales e insumos para la toma de muestras, análisis de laboratorio, eliminación de animales enfermos, pruebas de seguimiento sanitario, costos de operación, asistencia técnica y gastos administrativos. Los costos unitarios de las pruebas de ring test en leche son de US$ 2,00, rosa de bengala en suero sanguíneo US$ 1,50, ELISA competitivo US$ 4,50 y el certificado de libre por predio US$ 50,00 (17-04-2007) en el cual se contemplan inversiones en equipos, materiales e insumos, costos de operación, asistencia técnica y gastos de administración. El siguiente grafico ilustra las alternativas que podrían presentarse:

33 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES

Prueba del anillo en leche Predios/industrias/laboratorio Ring test

180 días

Cuando las pruebas diagnósticas establecidas en el programa confirmen la presencia de anticuerpos de brucella en la sangre o cuando se haya aislado el agente causal, en animales que han abortado en el tercer tercio del periodo de gestación, y existe la presencia de higroma, se considera un caso positivo de brucelosis. Un predio será considerado como positivo brucelósico cuando a través de las pruebas diagnósticas se haya encontrado la presencia de uno o más casos positivos de brucelosis. En estos casos, los animales positivos se identificarán a través de la marca en el músculo masetero (cachete). Luego de ser identificado y marcado, el animal reactor positivo será enviado al camal para ser eliminado inmediatamente en sacrificio sanitario, en un tiempo máximo de 30 días.

NEGATIVO POSITIVO

NEGATIVA

SEROLOGIA

ROSA DE

BENGALA

NEGATIVA

SEROLOGIA

ROSA DE

BENGALA

POSITIVO

SEROLOGIA

ROSA DE

BENGALA

POSITIVO

SEROLOGIA

ELISA

COMPETITIVO

CERTIFICADO

PREDIO

LIBRE BRUCELOSIS

IDENTIFICACION

Y ELIMINACION

CAMAL (90

DIAS)

Seguimiento trimestral

Ring Test

34 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Las vacas reactoras positivas que se encuentran en producción de leche podrían ser enviadas al sacrificio al final de la lactancia, permaneciendo durante este tiempo aisladas del resto de vacas en producción. El bovino reactor positivo podría ser aislado a una finca de explotación sanitaria donde completará su desarrollo antes de ser enviado al camal. Las terneras hijas de las vacas lecheras positivas a la enfermedad deben separarse de la madre inmediatamente después del parto, buscarse una vaca nodriza y vacunarse a los tres o cuatro meses de edad. En el caso de reproductores positivos a brucelosis, estos deberán ser eliminados inmediatamente.

11.4. Vacunación de Terneras El predio deberá mantener un esquema establecido de vacunaciones que, por ningún motivo podrá ser alterado, cambiado u omitido.

1. La vacunación se debe realizar a las hembras entre tres y seis meses de edad por una sola ocasión utilizando la vacuna Cepa 19 vía subcutánea en la tabla del cuello.

2. Se recomienda no vacunar machos. Se tienen reportes científicos de que la vacunación de machos puede generar orquitis y eliminar cepas vacunales, que podrían interferir en el diagnóstico de hembras receptoras; pero es más significativo el hallazgo de que, por alguna razón no identificada, los machos son menos eficientes para reaccionar a la vacuna y, por lo tanto, no quedan protegidos.

3. En el país se encuentran registradas en AGROCALIDAD las vacunas CEPA 19 y RB51, cuyas características se presentan a continuación:

35 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

La Vacuna Cepa-19 Esta vacuna, que ha servido de base en todos los programas de erradicación de la brucelosis bovina en varios países es un cultivo vivo de brucellas, cada dosis contiene entre 10-60 x 109 CFU, se presenta comercialmente en forma liofilizada. La brucella es una bacteria Gram negativa que puede presentarse bajo cultivo con una morfología de colonia lisa o rugosa, presentando algunas un fenotipo mucoide. Los organismos lisos tienen moléculas de tipo polisacáridos (LPS) que contienen una cadena polisacárida denominada cadena “O”, mientras que los organismos rugosos carecen de esta cadena. La presencia de LPS con una cadena O en la vacuna CEPA 19 explica la aparición y persistencia de anticuerpos en suero, después de la administración de esta vacuna. Se recomienda aplicar en terneras de 3-6 meses de edad en dosis de 2 ml (10-60 x 109), vía subcutánea en la tabla del cuello. Las ventajas que presenta el uso de este biológico es que requiere inoculación única en toda la vida del animal, alcanza una respuesta inmunitaria rápida y no presenta reacciones locales. Entre las desventajas, presenta una reacción aglutino génica, una infección patogénica ocasional persistente y requiere para su conservación una cadena de frío rigurosa. La Vacuna Brucella abortus cepa RB-51 Fue desarrollada por el investigador chileno Dr. Cerbardt Schurig en la Universidad Tecnológica de Virginia EUA. La vacuna se desarrolló a partir de la cepa lisa virulenta S-2308, para obtenerse la mutante RB 51, que es una cepa rugosa estable, carente de la cadena lateral “O”. Esta característica evita la producción de anticuerpos serológicos aglutinantes, detectables por pruebas oficiales de laboratorio. Es un cultivo vivo, su uso es recomendado en bovinos como auxiliar en la prevención de abortos y reinfecciones causadas por Brucela abortus, se debe administrar 2 ml por vía subcutánea a hembras bovinas de cualquier edad, cada dosis contiene un mínimo de 10 y un máximo de 34 por 109 CFU de organismos vivos de Brucela abortus, su mayor ventaja es que no presenta reacciones aglutinogénicas y su desventaja es el alto costo por dosis, que se debe revacunar cada año. El producto se presenta liofilizado en frascos para 5 y 25 dosis, junto con el disolvente correspondiente para rehidratarse, deben conservarse en refrigeración (2-7ºC), expira después de un año de su fecha de fabricación y se recomienda no aplicar dentro de las 3 semanas antes del sacrificio del animal bovino.

36 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Esta vacuna es fabricada por Colorado Seriun Company de los Estados Unidos de Norteamérica, tiene el registro correspondiente de productos biológicos en AGROCALIDAD. 11.5. Certificación de Predios Libres El objetivo de este componente es lograr la disminución progresiva de bovinos infectados de brucelosis en las ganaderías que manifiesten por escrito su interés de participar en el programa, hasta conseguir niveles de ocurrencia de la enfermedad y condiciones operativas compatibles con su erradicación, mediante la Certificación de Predios Libres, en el marco del Programa Nacional ejecutado por AGROCALIDAD. A pesar de ser una decisión voluntaria, para participar en el Programa, los ganaderos deben cumplir algunos requisitos orientados a regular, tanto su ingreso como su permanencia, a fin de alcanzar los beneficios que el Programa promueve. ¿Qué es un predio libre de brucelosis bovina? Un predio libre de brucelosis bovina es aquel que presenta resultados negativos a las pruebas diagnósticas de ring test en leche, como prueba de tamizaje, prueba de rosa de bengala y ELISA competitiva en suero sanguíneo, como pruebas confirmatorias, realizadas a todas las hembras mayores de 12 meses, en el caso de vacunación con Cepa RB-51, a todas las hembras mayores de 18 meses, en el caso de utilizar la vacuna Cepa 19, a todos los machos mayores de 6 meses, además cumple con todos los requisitos sanitarios establecidos para ingresar y para permanecer en el Programa. Ventajas de tener predios libres de brucelosis

a. Mantener las condiciones óptimas para una mejor comercialización, obtener la

bonificación establecida en el esquema de precios de la leche, mejores precios en la venta de animales, carne y subproductos pecuarios libres de las enfermedades, con otros predios de la zona, del país o del exterior.

b. Disminuir el riesgo de contagio de estas enfermedades a los trabajadores del predio y el grupo familiar.

c. Reducir los costos operativos para mantener la producción del predio (tratamientos veterinarios por concepto de metritis y otros problemas reproductivos).

d. Reducir el número de abortos y la mortalidad perinatal, aumentando los porcentajes de parición.

e. Aumentar la eficiencia productiva del predio en la obtención de productos cárnicos y lácteos de alta calidad e inocuidad, logrando mejorar la calidad de vida de los consumidores, de los profesionales veterinarios, de los trabajadores rurales, de los operarios de la industria y de todos aquellos grupos de trabajadores, relacionados con la actividad pecuaria, que pueden infectarse de brucelosis.

¿Cómo se logra tener un predio libre?

El componente de Certificación de Predios Libres de Brucelosis Bovina establece un compromiso de trabajo compartido entre:

a. Los ganaderos, productores e industriales que manifiesten en forma voluntaria, su

deseo expreso de participar en el proyecto de certificación de predios libres de brucelosis.

b. Las asociaciones de ganaderos, productores o industriales, entidades ejecutoras del

programa, formarán un equipo técnico responsable de llevar a cabo las tareas sanitarias de campo, coordinarán la realización de los análisis serológicos, la

37 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

identificación de animales positivos y realizarán la administración financiera del proyecto.

c. AGROCALIDAD definirá un plan de actividades a seguir de acuerdo con las

características epidemiológicas y condiciones sanitarias de cada uno de los predios interesados, será responsable de planificar y controlar las actividades del programa y otorgará la certificación de los predios libres de brucelosis.

12. REQUISITOS PARA INGRESAR AL PROGRAMA

Los ganaderos interesados deberán ponerse en contacto con los funcionarios de AGROCALIDAD en sus respectivas Coordinaciones Provinciales, en donde recibirán información adicional sobre los requisitos indispensables para participar en el mismo y en donde podrán solicitar su ingreso al Programa. Los requisitos son:

a. Llenar y firmar la solicitud de ingreso del predio al programa, en el cual se comprometen

a cumplir con los requisitos sanitarios establecidos por AGROCALIDAD (Anexo 4). b. El predio deberá estar totalmente delimitado y cercado con el fin de evitar el contacto de

los animales con otros semovientes, vigilada su entrada y salida, contará con las instalaciones mínimas necesarias para el manejo correcto de los animales (cercas, corral de encierro, manga o embudo, brete, etc.) y ayudantes que conozcan a la perfección, nombres y número de arete de los animales.

c. Todos los animales deberán estar identificados en forma permanente (aretes, tatuajes, marca al frío, hierro candente, etc.).

12.1 Encuesta sanitaria del predio La encuesta sanitaria del predio contiene información cuali-cuantitativa del predio que desea ingresar al Programa, hace posible conocer la situación física, sanitaria, productiva y reproductiva actual, a partir de la cual se efectuará el seguimiento de las actividades sanitarias y evaluar su impacto en el desarrollo de la ganadería bovina, (Anexo 5). La línea base es la referencia comparativa con la situación que se va observando en el predio, mediante la aplicación de las pruebas diagnósticas y las recomendaciones técnicas que se formulen e implementen en cada predio, tendientes a lograr el control y la erradicación de la brucelosis. 13. REQUISITOS PARA PERMANECER EN EL PROGRAMA

El compromiso de trabajo de los ganaderos que participan en el Programa hace relación a los siguientes requisitos:

a. Facilitar la toma de información para elaborar el diagnóstico de la situación sanitaria del

predio. b. Realizar las pruebas diagnósticas de Ring Test en una muestra de leche del tanque

recolector del predio. c. Realizar el muestreo sanguíneo en todos los animales hembras mayores de 12 ó 18

meses y machos de 6 meses, según el tipo de vacuna utilizada, RB-51 o Cepa 19; posteriormente una segunda prueba sanguínea a los 180 días, mediante la prueba de Rosa de Bengala.

d. Los animales positivos a las pruebas serológicas de brucelosis bovina deberán identificarse mediante una marca permanente en el músculo masetero (cachete).

e. Los animales positivos marcados deben aislarse inmediatamente del resto del hato hasta que sean eliminados definitivamente del predio. La eliminación deberá realizarse en un

38 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

lapso no mayor a 30 días a partir del diagnóstico, siendo su destino exclusivo el camal, en donde deberá procederse al sacrificio sanitario y su carne calificada como de uso únicamente industrial.

f. Las hembras que aborten deberán aislarse del resto del hato informando al médico veterinario responsable del Programa, para que en el transcurso de 2 a 3 semanas después del aborto, tome las muestras para el diagnóstico respectivo.

g. Esto es aplicable igual para hembras próximas al parto o recién paridas, ya que el diagnóstico serológico se considera no confiable durante el tiempo de 2-3 semanas antes o 2-3 semanas después del parto o del aborto.

h. Los restos de abortos, fetos, placentas y membranas fetales provenientes de vacas brucelósicas deberán ser incinerados o enterrados a una profundidad de 1,5 metros y cubiertos con una capa de de al menos 2 cm de cal viva, en lugares donde no contaminen la materia orgánica, fuentes de agua o mantos freáticos.

i. Desinfectar con soluciones como: hipoclorito de sodio o calcio, sosa cáustica al 2%, productos yodados, cal recién apagada al 15%, creolina al 15 % o fenol al 1% los comederos, corrales, áreas de partos, establos, etc. donde convivan animales positivos.

j. Los ganaderos deberán llevar obligatoriamente registros sobre los resultados de los diagnósticos realizados y proporcionar a los técnicos del proyecto en forma oportuna, la información sanitaria que permita evaluar la marcha del Programa.

k. El predio deberá mantener un esquema establecido de vacunaciones que por ningún motivo podrá ser alterado, cambiado u omitido (hembras de 3-6 meses de edad por una sola ocasión con vacuna cepa 19).

l. Al predio sólo podrán ingresar animales provenientes de predios certificados como libres o con resultados negativos a las pruebas serológicas, supervisados por los técnicos de AGROCALIDAD. Los animales que así han ingresado deberán mantenerse en aislamiento cuarentenario dentro del predio, durante por lo menos 30 días.

m. A los predios que cumplan todos los requisitos y además obtengan dos diagnósticos en un intervalo de 180 días con resultados negativos, AGROCALIDAD otorgará el Certificado de Predio Libre de Brucelosis. (Anexo 6)

Este certificado tendrá una validez inicial de un (1) año, contado a partir del momento de su emisión. Su renovación se realizará demostrando que el predio continúa libre de la enfermedad, mediante pruebas trimestrales negativas de ring test en leche. Una segunda certificación tendrá una validez de dos (2) años. 14. CONTROL DE MOVILIZACIÓN DE GANADO Las actividades sanitarias de control de movilización de animales se vincularán a las estrategias regionales de control y erradicación de la brucelosis, esto es:

Regiones de alta prevalencia: control estricto de la salida de animales basado en la constatación sanitaria de las fincas de origen, revisión de los certificados de vacunación, análisis de los resultados de laboratorio y destino de los animales (camal, cría, o ferias).

Regiones de baja prevalencia: control estricto del ingreso de animales basado en el análisis del lugar de origen y destino de los animales, antecedentes de vacunación y permiso sanitario de movilización.

Estas actividades se integrarán a los requisitos de movilización de ganado descritas en el Programa de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa; en todo caso, el personal técnico del AGROCALIDAD-MAGAP certificará la condición sanitaria de los animales en cada localidad y autorizará su movilización. 15. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

39 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

El seguimiento es un proceso continuo orientado a vigilar el cumplimiento de las tareas, actividades, fases o etapas y los resultados del Programa. La evaluación es la aplicación de técnicas adecuadas para medir el progreso del mismo, así como de los resultados o metas que se propone alcanzar. Se trata de evaluar 1. El cumplimiento de las actividades y resultados del Programa, en general; y del plan de

trabajo en cada predio

2. El avance operativo del Programa en comparación con la secuencia operativa y de costos. Los resultados serán presentados en sendos Informes Gerenciales trimestrales de progreso y final del Programa.

16. PREMISAS PARA EL INICIO DEL PROGRAMA Que las Asociaciones de Industriales de productos lácteos y cárnicos observen el pago

por calidad sanitaria de la leche y la carne, expresado en el pago diferencial del litro de leche y kilo de carne originario de los predios libres de brucelosis bovina.

Establecer un Fondo Ganadero resultante del aporte del sector productor por cada kilo

de carne y por cada litro de leche entregado a las plantas industrializadoras. Este fondo servirá para el funcionamiento del Programa de prevención de la enfermedad, distribuirá recursos, entre otros para el establecimiento de un Fondo de Indemnización de los animales positivos a brucelosis.

17. COSTOS Y FINANCIAMIENTO El Programa de Control de la Brucelosis Bovina en el Ecuador será ejecutado por el sector oficial (AGROCALIDAD/MAGAP), sector privado (Organizaciones de Productores), Asociaciones de Ganaderos e Industriales Pecuarios, Laboratorios Veterinarios y la cooperación técnica internacional (OPS/OMS, IICA, etc.). La rapidez con que se quiera realizar el control y erradicación de la brucelosis bovina depende de la voluntad de los involucrados, AGROCALIDAD considera conveniente la ejecución de este Programa en tres años de trabajo, iniciando en el primer año, con la inmunización de un 30% de la población de animales en riesgo; incrementándose gradualmente un 10% anual hasta lograr cubrir toda la población en riesgo, tiempo durante el cual paralelamente, se realizarán actividades de diagnóstico, vigilancia epidemiológica y educación sanitaria. Este plazo puede ser menor si se incrementan las coberturas de vacunación. El costo total del Proyecto a nivel nacional es de aproximado US$ 5.739.077,00 (Cinco millones setecientos treinta y nueve mil setenta y siete dólares americanos). La zona epidemiológica Nº 1, requiere de US$ 1.724.809,00, siendo el diagnóstico el rubro más alto, que deberá ser cubierto por los propietarios de los bovinos que se van a muestrear. Las actividades de promoción del Programa, organización de los productores, vigilancia epidemiológica, control de movilización del ganado y educación sanitaria será cubierta por el sector oficial. La zona epidemiológica Nº 2, Provincias de la Costa, requiere de US$ 2.252.548,00.

40 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

La zona epidemiológica Nº 3, Provincias de la región interandina sur, requiere de US$ 1.288.248,00. La zona epidemiológica Nº 4, Provincias de la región amazónica, requiere de US$ 449.273,00 La zona epidemiológica Nº 5, Islas Galápagos, requiere de US$ 24.200,00 para realizar una encuesta sanitaria. El financiamiento del Programa nacional se logrará mediante el aporte de los sectores involucrados, y con el apoyo de la cooperación técnica internacional. 18. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. ACHA, P. SZIFRES, B. 1992. Brucelosis. In: Zoonosis y enfermedades trasmisibles comunes al hombre y a los animales. OPS/OMS. Editores. Nueva editorial Interamericana, Washington.

2. ÁLVAREZ, P. 2001. Situación de la brucelosis en América: panorama general In:

Diagnóstico de brucelosis animal. Diaz, E., Hernández, L. Valero, G. Arellano, B. editores. México.

3. ANGULO, O. TUFIÑO, A. 2005. Determinación de la inmunoprevalencia de Brucella

spp. en explotaciones ganaderas de los cantones Santo Domingo y el Carmen. Tesis doctoral, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

4. BRITO. M., GONZÁLES, C. 2001. Presencia de brucelosis bovina en el cantón

Bolívar, Provincia de Manabí. Tesis Licenciatura en enfermería. Escuela de Bioanálisis. PUCE.

5. CHAMORRO, A. 1972. Incidencia de la brucelosis en la provincia del Napo. Tesis

doctoral, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

6. HERRERA W., 2003. Diagnóstico de brucelosis en los hatos bovinos mediante el

método de sero-aglutinación en la zona de Santo Domingo de los Colorados. Tesis de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, extensión El Carmen.

7. MAG-SESA, 1999, Prevención y control de la brucelosis bovina en el Ecuador.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria.

8. MALDONADO, P. SALGADO, G. 1979. Diagnóstico de brucelosis con antígeno

tamponado y la prueba de inactivación por calor a 65º C en muestras positivas y sospechosas a la aglutinación rápida en placa. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

9. MANZANO, C. 1974. Índice de brucelosis en tres zonas de la provincia de

Tungurahua. Tesis doctoral, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.

10. MIÑO, E. PICO, V. 2003. Estudio de la presencia de brucelosis bovina en

explotaciones ganaderas del Cantón Mejía. Tesis doctoral, Facultad de

41 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Quito- Ecuador.

11. OIE, 2007. Código sanitario para los animales terrestres. 12. RIVADENEIRA, B. 1981. Brucelosis y tricomoniasis bovina en el valle del Upano.

Tesis doctoral, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.

13. RON, J. 2003. Validación de técnicas diagnósticas para la detección de brucelosis y

estudio epidemiológico en una región andina del Ecuador. Tesis de Maestría, Instituto de Medicina Tropical, Príncipe Leopoldo, Departamento de Sanidad Animal Tropical. Tesis Nº 118. Amberes - Bélgica.

14. SALDAÑA, H. 1973. Incidencia de la brucelosis bovina en el Cantón Cuenca por las

pruebas de anillo y suero aglutinación. Tesis doctoral, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.

15. SANTILLÁN, F. 1971. Investigación sobre la presencia de brucelosis mediante la

prueba de “ring test” en las ganaderías de la provincia de Esmeraldas. Tesis Doctoral, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Estatal, Guayaquil-Ecuador.

16. SEGARRA, G. 1971. Investigación de brucelosis en bovinos de Loja por los métodos

de ring test y Hudleson. Tesis Doctoral, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Loja, Loja–Ecuador.

17. VÁSCONEZ, E. 1960. Incidencia de la brucelosis en leches que se consumen en el

Cantón Quito, determinado por la prueba de ring test. Tesis doctoral, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.

19. ANEXOS

42 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

ANEXO 1. REGISTRO OFICIAL No. 376

43 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

44 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

ANEXO 2 CONVENIO MARCO DE COOPERACION TÉCNICA ENTRE AGROCALIDAD Y LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS ___________________ PARA LA CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA Para la suscripción del presente convenio comparecen por una parte, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALIDAD, representado por __________________________________________, en su calidad de Director Ejecutivo y, por otra, el señor _____________________________________, en su calidad de Presidente de la Asociación de Ganaderos _____________________________, al tenor de las siguientes cláusulas: CLAUSULA 1.- ANTECEDENTES 1.1 La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, de

acuerdo con las Leyes de Sanidad Animal y Sanidad Vegetal, es el organismo rector de la Sanidad Agropecuaria, es una entidad de autogestión, de derecho público y patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, con jurisdicción a nivel nacional y con sede en Quito, como consta en el literal C) del art. 6 del capitulo II, Titulo VIII, Libro III, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura, publicado en el Registro Oficial “Edición Especial No 1” del 20 de marzo del 2003.

1.2 La Asociación de Ganaderos _________________________________________, en

cumplimiento a su objeto social, se dedica a la explotación de leche y ganado en las ganaderías de su propiedad.

1.3 La Brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa que según SESA (2005) tiene una

incidencia en el país de entre 4 y 10%, ocasiona abortos, disminución de la producción de leche, pérdida de crías y otras pérdidas económicas, que representan aproximadamente cinco millones de dólares a nivel nacional.

1.4 Desde el punto de vista zoonósico, la brucelosis es una enfermedad de curso

prolongado que afecta a la salud humana, provocando alteraciones óseas, nerviosas, sexuales e inclusive son causa de muerte, representando un gran riesgo para las personas que realizan el manejo de animales enfermos y también para los consumidores de productos y subproductos sin pasteurizar.

1.5 La tuberculosis bovina (TBB) enfermedad causada por la bacteria Micobacterium bovis

que no sólo se transmite al hombre, sino también a animales domésticos y silvestres. En el ganado adulto, la tuberculosis se presenta como una enfermedad respiratoria, provocando lesiones pulmonares e inflamación de los nódulos linfáticos, especialmente en el tracto respiratorio.

CLAUSULA 2.- OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este Convenio es lograr la Certificación de Predios Libres de Brucelosis en las ganaderías pertenecientes a ______________________ en el marco del Programa de Prevención y Control de la Brucelosis Bovina ejecutado por AGROCALIDAD. En razón de lo anterior, el presente Convenio fijará los lineamientos para la consecución del objetivo.

45 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

CLAUSULA 3.- COMPONENTES DEL CONVENIO 3.1 Organización institucional

Se designa a la Asociación de Ganaderos __________________________________ como la entidad responsable de la ejecución del presente Convenio por medio de su equipo técnico y bajo la coordinación técnica de AGROCALIDAD, dirigida a la obtención de la Certificación de Predios Libres de Brucelosis Bovina.

3.2 Vigilancia epidemiológica

El sistema de vigilancia epidemiológica a cargo de AGROCALIDAD prevé la incorporación de las siguientes fuentes de información:

a. Red de laboratorios: autorizados por AGROCALIDAD como laboratorios oficiales

para el análisis de las pruebas diagnósticas en el proyecto reportarán mensualmente sobre los resultados obtenidos.

b. Los camales o frigoríficos y plantas de sacrificio informarán a AGROCALIDAD el número de bovinos positivos a brucelosis que han sido sacrificados, el destino de sus carcasas y las fincas de origen de esos animales.

c. Los médicos veterinarios que realizan atención técnica en las ganaderías de la Asociación ________________________ previamente acreditados por AGROCALIDAD, informarán sobre vacunaciones, retenciones placentarias, abortos asistidos, material biológico colectado y resultados de laboratorio obtenidos. Los tests de tuberculización realizados y el envío de muestras colectadas.

3.3 Diagnóstico de Brucelosis Bovina

Las pruebas diagnósticas de brucelosis se efectuarán inicialmente mediante Ring Test en leche del tanque colector. En los casos positivos se realizarán las pruebas de Rosa de Bengala con suero sanguíneo y como prueba confirmatoria de los animales sospechosos el análisis con ELISA competitivo. Para el diagnóstico de la tuberculosis bovina se realizarán las pruebas de tuberculinización ano-caudal o intradérmica en la tabla del cuello. Las partes de mutuo acuerdo establecerán los cronogramas para llevar a cabo las mencionadas pruebas.

3.4 Identificación y eliminación de reactores positivos

Los animales que resulten positivos para brucelosis deberán ser identificados con una marca permanente (B) para luego ser enviados a faena en sacrificio sanitario y su carne calificada como de uso industrial únicamente. Los animales que resulten positivos a tuberculosis deberán ser identificados con una marca permanente (T) y enviados a faena en sacrificio sanitario.

3.5 Control de movilización de animales

La Asociación de Ganaderos ___________________________________ durante la ejecución del Programa de Control aplicable para sus haciendas informará mensualmente a AGROCALIDAD sobre los movimientos Inter-prediales del ganado.

3.6 Vacunación

46 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Según las condiciones sanitarias definidas por AGROCALIDAD para el control de la brucelosis bovina en cada una de las fincas se aplicarán indistintamente uno solo de los dos tipos de vacuna: Cepa 19 ó RB51.

3.7. Educación sanitaria

Se capacitará a los trabajadores de las haciendas de la Asociación ______________ sobre los peligros de estas enfermedades, los métodos de prevención y control, para prevenir la difusión de las enfermedades entre los bovinos y el riesgo de contagio a los consumidores.

CLAUSULA 4.- COMPROMISOS DE LAS PARTES Con el objeto de implementar dentro del plazo del presente convenio el Programa de Prevención y Control de Brucelosis Bovina tendiente a que la Asociación ___________________________ obtenga la certificación de todos sus predios como Libres de Brucelosis Bovina, las partes adquieren respectivamente los siguientes compromisos: 4.1. AGROCALIDAD se compromete a:

a) Dictar las Políticas Sanitarias sobre Brucelosis Bovina. b) Liderar la ejecución del presente Convenio y coadyuvar para que la Asociación

______________________________ obtenga la Certificación de Predios Libres de Brucelosis Bovina.

c) Mantener el flujo de información sanitaria sobre vigilancia epidemiológica. d) Autorizar laboratorios veterinarios para la ejecución de las pruebas diagnósticas del

proyecto. e) Elaborar una Resolución Sanitaria para establecer las normas de Control y

Prevención de la Brucelosis bovina. f) Establecer los requisitos técnicos de la vacuna de brucelosis a utilizar y efectuar su

control de calidad. g) Incorporar Profesionales Veterinarios de AGROCALIDAD en las provincias de

ejecución del Convenio. h) Certificar predios libres de Brucelosis Bovina, previo cumplimiento de la norma

oficial. i) Acreditar profesionales veterinarios del sector privado para la ejecución de las

actividades sanitarias contempladas en el convenio. j) Definir al técnico responsable del Programa.

4.2. La Asociación de Ganaderos ______________________ se compromete a:

a) Realizar un informe mensual sobre la movilización extrapredial de los animales, en los hatos involucrados en el convenio.

b) Elaborar un software para el procesamiento de la información técnica del proyecto. c) Realizar la administración financiera del Programa. d) Definir al técnico responsable del proyecto. e) Cancelar el valor de $US 50, 00 por cada Certificado de Finca libre emitido por

AGROCLAIDAD. 4.3. Compromisos compartidos de AGROCALIDAD y la Asociación de Ganaderos __________

47 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

a) Gestionar el apoyo de la Cooperación Técnica Internacional. b) Elaborar un plan de actividades específico del Programa a ejecutarse para las

haciendas de la Asociación __________________________________. c) La coordinación para el cumplimiento del objeto del presente convenio estará a cargo

de Programas Específicos de AGROCALIDAD.

CLAUSULA 5.- SISTEMA DE MONITOREO E IMPLEMENTACION DEL PROYECTO Para la implementación de este Programa, las partes deben acordar sus lineamientos y forma de ejecución. Las contrapartes técnicas designados por cada una de las instituciones que suscriben el convenio cuando el Programa esté en ejecución elaborarán informes mensuales de avance y los presentarán trimestralmente a las autoridades de AGROCALIDAD en reuniones conjuntas determinadas para este efecto. CLAUSULA 6.- PLAZO DE VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN Este convenio tendrá una validez de dos años, contados a partir de la fecha de su suscripción y podrá ser revisado o modificado, para el mejor cumplimiento de los objetivos acordados, de común acuerdo entre las partes y, de ser necesario, las partes suscribirán un Adendum al mismo, conforme a la Ley. CLAUSULA 7.- NOTIFICACIONES Toda notificación, solicitud o acuerdo que las partes celebren en virtud del presente convenio, se efectuará por escrito. Se considerará que dicha notificación o solicitud se ha realizado en el momento de la entrega personal o de su recepción en el domicilio de la parte correspondiente. Para el efecto, se considerarán como direcciones oficiales de las partes las siguientes: AGROCALIDAD: Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAG, piso 9, Quito. ASOCIACIÒN DE GANADEROS ___________________________________________________. CLAUSULA 8.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS En el caso de presentarse controversias en la aplicación del presente convenio, estas se resolverán en forma directa y extraoficialmente con la intervención de los máximos representantes de AGROCALIDAD y de la ASOCIACIÒN _________________________ mediante un diálogo constructivo y en estricto sentido de justicia y equidad. Para constancia firman las partes por cuadruplicado. _________________________ _________________________ Director EjecutivoPresidente

AGROCALIDAD Aso. de Ganaderos ___________________

48 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

ANEXO 3 CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA CONVENIO DE PARTICIPACION INDIVIDUAL 1. PARTES INTERVINIENTES La Asociación de productores e industriales, en adelante denominada la “Asociación” _____________________ representada por su Presidente, señor ___________________ por una parte; y, el señor _______________________ en adelante denominado el “ganadero”, propietario/arrendatario del predio __________________________, ubicado en la Parroquia __________________, Cantón __________________, Provincia _________________ por otra, convienen en celebrar el presente convenio, al tenor de las siguientes cláusulas: 2. OBJETIVOS DEL CONVENIO Lograr la disminución progresiva de bovinos infectados de brucelosis en el predio del ganadero hasta conseguir niveles de ocurrencia de la enfermedad y condiciones operativas compatibles con su erradicación, mediante la certificación de predio libre de brucelosis bovina emitida por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALIDAD. 3. COMPROMISOS DE LAS PARTES Las partes aceptan las normas técnicas formuladas por AGROCALIDAD para la prevención, control y erradicación de la brucelosis bovina, cuya aplicación es obligatoria, estipulando los siguientes compromisos: 3.1. Compromisos del ganadero:

a. Llenar y firmar la solicitud de ingreso del predio al Programa. b. Mantener el predio delimitado y vigilado en su entrada y salida, con el fin de

evitar el contacto de los animales con otros semovientes. c. Contar con las instalaciones necesarias para el manejo correcto de los animales

(cercas, corral de encierro, manga o embudo, brete, etc.) y ayudantes que conozcan a la perfección nombres y número de arete de los animales.

d. Mantener identificados a todos los animales en forma permanente (placas plásticas o metálicas, tatuajes, marca al frío, hierro candente, etc.).

e. Facilitar la toma de información para elaborar el diagnóstico sanitario del predio. f. Realizar las pruebas diagnósticas de Ring Test en una muestra de leche del

tanque recolector del predio. g. Realizar el muestreo sanguíneo en todos los animales hembras mayores de 12-

18 meses y en machos mayores de 6 meses; y, posteriormente una segunda prueba sanguínea a los 180 días, mediante el método de Rosa de Bengala.

h. Realizar la prueba de Elisa a los animales que resultaren positivos a las pruebas sanguíneas mediante el método Rosa de Bengala.

i. Identificar, mediante una marca permanente, a los animales que resultaren positivos a la prueba serológica con Elisa.

j. Elaborar, conjuntamente con los técnicos de la Asociación, el plan específico de las actividades sanitarias a cumplir, para aislar y eliminar a los animales brucelósicos con destino exclusivo al camal, en donde deberá procederse a un sacrificio sanitario y su carne calificada como de uso únicamente industrial.

49 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

k. Incinerar o enterrar los restos de abortos, fetos, placentas y membranas fetales provenientes de vacas brucelósicas a una profundidad de 1,5 metros y cubiertos con una capa de cal viva de al menos 2 cm. de grosor, en lugares donde no contaminen la materia orgánica, fuentes de agua o mantos freáticos.

l. Desinfectar los comederos, corrales, áreas de partos, establos, etc., donde convivan animales positivos, con soluciones como: hipoclorito de sodio o calcio, sosa cáustica al 2%, yodados, cal recién apagada al 15%, creolina al 15 % o fenol al 1%.

m. Llevar registros de los resultados de los diagnósticos realizados y proporcionar a los técnicos de la Asociación, en forma oportuna, la información sanitaria fidedigna, que permita evaluar la marcha del Programa.

n. Mantener un esquema establecido de vacunaciones que por ningún motivo podrá ser alterado, cambiado u omitido (hembras de 3-8 meses de edad por una sola ocasión con vacuna cepa 19 y hembras de 4 a 10 meses de edad, con revacunación antes del servicio o a los quince meses de edad, con vacuna cepa RB51, y no vacunar machos).

o. Permitir el ingreso de animales provenientes de otros predios certificados como libres o con resultados negativos a la pruebas serológicas, supervisados por los técnicos de AGROCALIDAD. Los animales que así han ingresado deberán mantenerse en aislamiento dentro del predio durante por lo menos 30 días.

3.2. Compromisos de la Asociación

a. Levantar la información física y sanitaria a fin de elaborar el diagnóstico del predio.

b. Realizar la toma de muestras de leche, de sangre y efectuar las pruebas diagnósticas para determinar la presencia o no de la brucelosis bovina.

c. Procesar la información proporcionada por el ganadero y de las pruebas diagnósticas realizadas para emitir los resultados correspondientes, con las recomendaciones del caso.

d. De acuerdo con las condiciones sanitarias del predio, conjuntamente con su propietario, elaborar un plan de trabajo específico de las actividades sanitarias que se deben realizar para alcanzar la condición de libre de brucelosis bovina, estableciendo tiempos y responsables.

e. Realizar el seguimiento y evaluación del avance del Programa. f. Tramitar ante AGROCALIDAD la emisión del Certificado de predio libre de

brucelosis, cuando el predio haya cumplido con las normas técnicas expedidas por AGROCALIDAD.

4. ESQUEMA DE SANEAMIENTO

a. La condición de “predio libre de brucelosis bovina” se alcanza con dos (2) sangrados consecutivos negativos con un intervalo no menor a 6 meses.

b. El certificado tendrá la validez inicial de un (1) año, contado a partir de la fecha de su emisión. Su renovación se realizará demostrando que el predio continúa libre de brucelosis bovina, mediante una prueba trimestral con el método Ring Test. Esta certificación tendrá validez de dos años; y, así sucesivamente.

c. El predio que haya recibido la certificación y que presentare en los testeos trimestrales con Ring Test, trazas de brucelosis bovina, será sometido a un nuevo examen a fin de determinar la presencia o no de la enfermedad; y, en caso de comprobarse la nueva infección, perderá automáticamente su condición de predio libre de brucelosis bovina y deberá reiniciar el esquema de saneamiento.

5. PLAZO DE VIGENCIA DEL CONVENIO

50 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

El plazo de vigencia del presente convenio es de cinco (5) años, contados a partir de la fecha de suscripción del mismo; podrá ser renovado por igual período de mutuo acuerdo de las partes; o rescindido a pedido de cualquiera de ellas, obligándose a comunicar por escrito su decisión, por lo menos con sesenta días de anticipación. 6. MODIFICACIÓN DE LOS TÉRMINOS DEL CONVENIO Este convenio podrá ser modificado, si las normas técnicas emitidas por AGROCALIDAD fueren modificadas para garantizar el cumplimiento de los objetivos referentes al mejoramiento sanitario bovino. 7. ACEPTACIÓN Las partes expresan su conformidad a cada una de las estipulaciones de este convenio y en prueba de lo cual, lo suscriben en dos ejemplares de igual tenor y valor, en la ciudad de Quito, a los ____ días del mes de ____________________ de 2008. El Ganadero Presidente de la Asociación C.C. _______________________

51 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

ANEXO 4 CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA SOLICITUD DE INGRESO Quito, Señor DIRECTOR EJECUTIVO DE AGROCALIDAD Presente De mi consideración: Yo, ____________________________ portador de la CC No. _____________________, propietario/a de la finca __________________________________________ ubicada en la Provincia de _____________________ Cantón _______________________________ Parroquia ________________________________ Barrio _________________________, solicito a usted, que mi finca sea incorporada al PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA, comprometiéndome en forma voluntaria a dar fiel cumplimiento al plan sanitario establecido y especialmente a los requisitos solicitados. Acepto que los profesionales médicos veterinarios del Programa realicen las actividades relacionadas con el mismo. Atentamente, ______________________ (Firma del solicitante) Nombres y apellidos: ________________________________ Dirección: ________________________________ Teléfono: ________________________________ Fax: ________________________________ E-mail: ________________________________ NOTA: Una vez que el interesado presente esta solicitud, AGROCALIDAD revisará y actualizará l información contenida en el registro de predios afiliados al Programa. ANEXO 5

52 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

PROGRAMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS En base a la Ley de Sanidad Animal, la Resolución Sanitaria SESA Nº 025, publicada en el Registro Oficial Nº 376 de 8 de julio del 2008 y en su calidad de Autoridad Sanitaria del Ecuador, AGROCALIDAD concede el presente:

CERTIFICADO DE PREDIO LIBRE DE BRUCELOSIS BOVINA Nº Hacienda: Propietario: Ubicada en la parroquia: Cantón Provincia: En razón de haber cumplido con los requerimientos de diagnostico negativo de los animales bovinos, haber eliminado los animales positivos encontrados en el predio y mantener las medidas de Bioseguridad que garanticen su condición sanitaria. Quito, ________________________________ Documento válido hasta: ___________________ DIRECTOR EJECUTIVO AGROCALIDAD

53 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

ANEXO 6 CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA ENCUESTA SANITARIA DEL PREDIO 1. Identificación y localización del predio: No. Registro ____________________ Fecha: _____________ (día/mes/año) Nombre del predio: _______________________________________________________ Nombre del propietario: ____________________________________________________ Teléfono: _____________ Provincia: _______________ Cantón: __________________ Parroquia: ______________________ Nombre la persona encuestada: __________________________________ Edad: ______ Cargo: ________________________________ Años de trabajo en el predio: _________ Nombre del Médico Veterinario responsable del predio: __________________________ 2. Datos generales del predio Superficie total ______________ Ha. Superficie de pastos ______________ Ha. Producción de:

Leche

Carne

Mixta

Otros

___________________

Inventario de bovinos: Terneros ___________ Fierros ___________ Medias __________ Vientres ___________ Vacas en producción __________ Vacas secas ______________ Toros _____________ Otros (especifique) ____________________________________ Inventario de otros animales: Ovejas __________ Cabras _________ Cerdos _________ Perros __________ Gatos __________ Caballos _________ Camélidos ____________ Otros (especifique) ________________________________________________________ ¿Realiza cultivos agrícolas? No Sí, cuáles ________________________ 3. Aspectos sanitarios Sistema de Bioseguridad: ¿Dispone el predio de cerramientos en buen estado? Sí _____% No

¿Existe pediluvio para: Humanos Animales

¿Existe control para el ingreso de personas? Sí No

54 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

¿Existe desinfección al ingreso de vehículos? Sí No

No. de animales remplazados en el año: _____________ ________%

Procedencia de los animales de reemplazo: Vecino Localidad Feria Otros (especifique) _______________________________ ¿Qué tipo de animales introduce? Terneras Fierros Medias Vientres Vacas ¿Realiza cuarentena? Sí (especificar el tiempo) ______________________ No ¿Utiliza pastos comunales? Sí No ¿Arrienda potreros en otros predios? Sí No ¿Arrienda potreros a otras UPAS? Sí No ¿Lleva a los animales a ferias de exposición de ganado? Sí No ¿Cada cuánto tiempo retira el estiércol del corral? Diario Semanal Mensual

Otro (especifique) __________________________________________________ ¿Realizar almacenamiento de estiércol? Sí No ¿Cuál es el destino final del estiércol? Acequia Río Pastos Otro (especifique) __________________________________________________ Agua de bebida y alimentación: ¿De dónde procede el agua de bebida para los animales? Río Acequia Pozo

Cisterna Otro (especifique) _______________________________________ ¿Qué tipo de sobrealimentación administra a sus animales? ________________________ Manejo de potreros: ¿Qué tipo de agua utiliza para regar los potreros? ________________________________ ¿Utiliza desechos orgánicos para abonar los potreros? Sí (cuáles) ___________________ _________________________________________________________________ No ¿Qué tipo de abono/fertilizante utiliza para abonar los potreros? ____________________ Sistema de reproducción: ¿Cuál es el sistema reproductivo empleado?

55 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Monte natural Inseminación Mixta Transferencia de embriones ¿De dónde procede el toro y/o semen empleado? ________________________________ No. de montas/año _________________ Promedio de montas/año _________________ No. total de inseminaciones/año ______ Promedio de inseminaciones/animal/año ______ ¿Existe un lugar específico para las pariciones? Sí (donde) ________________________ No ¿Realiza desinfección de las parideras? Sí (frecuencia/año) ________________ No Patología reproductivas: ¿Se producen abortos? Sí No No. de abortos/año ____________ ¿Se produce abortos entre 6 y 8 meses de gestación? Sí No ¿Durante qué partos se producen los abortos? ___________________________________ ¿Cuál es el destino de los tejidos abortados? Entierra Incinera Bota a la basura

Consumo de animales (cuáles) _________________________________________ ¿Han sido analizados los abortos por un médico veterinario? Sí No ¿Qué enfermedad ha sido diagnosticada? ______________________________________ ¿Cuál es el destino de los animales enfermos? Venta Sacrificio en la UPA

Camal ¿Realiza cuarentena de los animales enfermos? Sí No ¿Existen retenciones de placentas? Sí No ¿Existen nacimientos de terneros débiles? Sí No ¿Existen problemas de esterilidad en los animales? Sí No No. de animales afectados ____________________ Promedio de intervalo entre partos ____________________ ¿Existe metritis en los animales? Sí No No. de animales afectados _________ Diagnóstico de enfermedades: ¿Realiza pruebas diagnósticas? Sí (frecuencia) _______________________ No. ¿Qué enfermedades se han diagnosticado en la explotación? _______________________ ________________________________________________________________________

56 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

¿Cómo fue tratada? _______________________________________________________ ¿Se ha diagnosticado brucelosis bovina? Sí No ¿En qué especies animales se tomó la muestra? Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Camélidos Equinos Caninos ¿Se muestreó un grupo especifico de animales? Sí (cuál) ____________________ No Fecha del primer diagnóstico ____/____/______ (día/mes/año) ¿Qué prueba se utilizó? Ring Test RB ELISAc FC IELISA-L Otras _____________________________________________________________ ¿Qué número de animales fueron muertos? No. __________ _________% ¿Qué número de animales muestreados fueron positivos a brucelosis? _______ ____% ¿Qué medidas de prevención y de control se tomaron?

1. __________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________ Los animales identificados como positivos, ¿son eliminados inmediatamente? Sí No ¿Qué manejo se realiza con los terneros nacidos de vacas positivas a brucelosis? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Qué tipo de brucela se ha aislado? B. mellitensis B. abortus B. ovis B. suis B. canis ¿Se identifican los animales positivos a brucelosis? Sí No

Manifestaciones clínicas: Bovinos: higroma (rodillas hinchadas, como abscesos) Sí No ¿Se determinó la causa? Sí (cuál) ________________________________ No

57 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

¿Existe epididimitis u orquitis en bovinos machos? Sí (cuál) ___________ No ¿Existen abortos, esterilidad, epididimitos u orquitis en ovinos y caprinos? Sí (cuál) _______________________________________ No ¿Existen abortos, esterilidad, epididimitis u orquitis en porcinos? Sí (cuál) _________ ______________________________________________________________ No ¿Existe mal de nuca? (fístula en los equinos): Sí No

Calendario de vacunación ¿Existe un calendario de vacunación? Sí No ¿Contra qué enfermedades se vacuna? ________________________________________ Actividades complementarias Existencia de áreas de estacionamiento: Sí No Existencia de un taller de reparación vehicular: Sí No Existencia de locales comerciales: Sí No 4. Aspectos sanitarios Número de personas que laboran en la finca ____________ Distribución del personal: propietario __ Administrador ___ Vaquero ___ Jornaleros ___ Familiares ___ Profesionales (cuáles) __________________________________ Otros ____________________________________________________________ ¿Se realiza un control médico periódico a los trabajadores? Sí No ¿Existe una enfermedad común entre los trabajadores de la finca? Sí (cual) ___________ _________________________________________________________________ No ¿Existe alergia en las personas que trabajan directamente con los animales? Sí (quiénes/qué tipo) ________________________________________________ No ¿Existe un centro de salud (MSP) cerca de la explotación? Sí (donde) ________________ _________________________________________________________________ No ¿Cuál es la fuente de agua de bebida para las personas? Potable Entubada

Cisterna (tanquero) Pozo Acequia Río

58 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

¿Poseen los trabajadores animales propios dentro de la explotación? Sí No Actividades complementarias ¿Cómo se transmite la brucelosis? ____________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Sabe cuáles son los síntomas en humano? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ En animales? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Algún miembro de la familia tuvo brucelosis? Sí (cuál) ____________________ No ¿Ha recibido tratamiento contra la brucelosis? Sí (cuál) _____________________ No Los trabajadores de la explotación ¿disponen del equipo de protección necesario? Sí (cuáles) ____________________________________________________ No ¿Conoce algún programa para el control de esta enfermedad? Sí (cuál) _____________________________________________________ No ¿Es la UPA miembro de alguna asociación? Sí (cuál) _____________________________ No Según su criterio ¿cuáles son los principales problemas que tiene la explotación a causa de la brucelosis?

1. __________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________

Según su criterio ¿qué es lo que hace falta poner en práctica para controlar la brucelosis?

1. __________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________

59 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

¿Conoce el calendario de vacunaciones de la explotación vecina? Sí No ¿Realiza la vacunación de los animales contra la brucelosis? Sí No ¿Dónde compra la vacuna? Almacén veterinario de la localidad Almacén veterinario de la ciudad Directamente de una empresa ¿Quién realiza la vacunación de los animales? Veterinario Vaquero Otro (especifique) ___________________________________________________ ¿En qué fecha se inició la vacunación contra brucelosis? ____/____/____ (día/mes/año) ¿Cuál fue la cepa (vacuna) utilizada? _________________________________________ Especificaciones de la vacuna empleada actualmente: Tipo de vacuna ______________________________________________________ Dosis utilizada ______________________________________________________ Vía de administración ________________________________________________ Edad de primo-vacunación ____________________________________________ Edad de revacunación ________________________________________________ Qué tipo de animales vacuna ________________________________ Edad ______ ¿Ha existido intervalos de tiempo en que la vacunación fue interrumpida? Sí (por qué) ____________________________________________________________ No ¿Cuáles han sido los períodos? _____________________________________________ y ___________________________________________________________________ ¿Existe un calendario de desparasitaciones? Sí No Control veterinario Frecuencia del control veterinario clínico: Semanal Mensual Anual Ninguno Frecuencia del control veterinario ginecológico: Semanal Mensual Anual Ninguno ¿Se ocupa el veterinario del control de explotaciones vecinas? Sí No ¿Qué tipo de ordeño utiliza? Manual Mecánico

60 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

¿Se realiza desinfección de equipos, manos y ubres? Sí No ¿Qué tipo de desinfectante utiliza? ___________________________________________ ¿Realiza control de calidad de la leche? Sí (cuál) ________________________________ No Destino de la leche producida: UPA Pasteurizadora Localidad Intermediario ¿Se realiza consumo de leche en la UPA? Cruda Hervida ¿Elabora subproductos de la leche? Sí (cuáles) ___________________________ No Destino de los subproductos: UPA Mercado (cuáles) ______________________ ¿Cómo se ordeñan las vacas positivas a brucelosis? Mecánico Manual Otros ______________________________________________________________ Destino de la leche de las vacas positivas a brucelosis ____________________________ ________________________________________________________________________ Nombre encuestador: ______________________________________ Firma ___________________________________________________ Lugar y fecha ________________________

61 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

20. CUADROS Cuadro Nº 6

Nº UPAS T. BOVINOS SUBTOTAL > 1año 1-2 años > 2 años SUBTOTAL > 1año 1-2 años > 2 años

427514 4,486,020 1491112 608706 505819 376586 2994908 502147 698414 1794348

PROVINCIAS

REGION Nº 1

Carchi 7.984 93784 35236 12615 15048 7573 58548 10561 12393 35593

Imbabura 16.746 105057 42262 12848 12667 16748 62795 10382 15531 36881

Pichincha 29.767 444573 136126 49862 58331 27934 308446 56772 72894 178780

Cotopaxi 37.356 193129 71680 29032 26338 16310 121449 19692 26734 75023

Tungurahua 40.536 151258 55299 25354 15924 14020 95960 18743 16391 60826

Chimborazo 60.548 246787 93870 36887 20878 36105 152917 24933 32037 95948

192.937 1234588 434473 166598 149186 118690 800115 141083 175980 483051

REGION N º 2

Esmeraldas 6.778 219385 77012 25575 31156 20280 142373 22387 34889 85497

Manabi 25.255 789592 214487 92710 88947 32829 569105 91872 155117 322116

Los Rios 5.733 117803 37968 15914 14755 7299 79835 13637 20351 45847

Guayas 12.487 344789 98084 45483 36312 16290 246714 43834 57063 145817

El Oro 6.733 162467 46597 20845 17336 8415 115870 19242 24935 71693

56.986 1634036 474148 200527 188506 85113 1153897 190972 292355 670970

REGION Nº 3

Bolivar 26.526 196523 74789 33356 19744 21689 121734 21430 26503 73801

Cañar 21.040 139772 51552 21671 9724 20157 88220 14822 20545 52853

Azuay 61.873 341799 134229 55424 25283 53522 207570 31170 43451 132949

Loja 37.178 361455 119369 53746 32072 33551 242085 38764 50349 152973

146.617 1039549 379939 164197 86823 128919 659609 106186 140848 412576

REGION Nº 4

Sucumbios 4.117 45591 17620 7395 6807 3418 31972 5823 6804 19345

Orellana 2.705 35942 13209 5411 5036 2762 22733 3486 5603 13643

Napo 2.394 50984 19170 6654 8245 4271 31814 5350 8520 17944

Pastaza 2.145 26820 9544 3100 4122 2321 17276 3130 4646 9500

Morona 10.918 229205

Zamora 6.725 130677 45535 17078 18679 9778 85141 15680 20661 48800

29.004 519219 105078 39638 42889 22550 188936 33469 46234 109232

Zonas no Asig. 1673 49517

REGION Nº 5

Galapagos 297 11104 3231 1500 1284 447 7873 1472 1887 4514

Fuente: III Censo Agropecuario

Elaboraciòn: H.Torres

MACHOS HEMBRAS

POBLACIÒN BOVINA NACIONAL Y REGIONAL (cabezas)

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA

62 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Cuadro Nº 7

T. BOVINOS Nº UPAS SUBTOTAL > 1año 1-2 años > 2 años SUBTOTAL > 1año 1-2 años > 2 años

4,486,020 427514 1491112 608706 505819 376586 2994908 502147 698414 1794348

REGIONES

REGION Nº 1 1.234.588 192937 434473 166598 149186 118690 800115 141083 175980 483051

Sierra Norte

REGION Nº 2 1.634.036 56986 474148 200527 188506 85113 1153897 190972 292355 670970

Costa

REGION Nº 3 1.039.549 146617 379939 164197 86823 128919 659609 106186 140848 412576

Sierra Sur

REGION Nº 4 519.219 29004 105078 39638 42889 22550 188936 33469 46234 109232

Amazonìa

NO ASIGNAD 47.524 1673

Las golondrinas

La concordia

Manga del cura

El Piedrero

REGION Nº 5

Galapagos 11.104 297 3231 1500 1284 447 7873 1472 1887 4514

Fuente: III Censo Agropecuario

Elaboraciòn: H.Torres

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA

POBLACIÒN BOVINA NACIONAL Y REGIONAL (cabezas)

MACHOS HEMBRAS

63 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Cuadro 8.

PROVINCIAS TOTAL Nº UPAS POBLACIÒN VACAS PRODUCCIÒN RENDIMIENTO

PASTOS /N/C BOVINA ORDEÑADAS Lts/dia Lts/vaca/dia

4486868 427514 4486020 808855 3529983 4,12

REGION Nº 1

Carchi 35342 7984 93784 23799 168816

Imbabura 48023 16746 105057 16907 92551

Pichincha 421454 29767 444573 105221 720666

Cotopaxi 93336 37356 193129 44919 264591

Tungurahua 54682 40536 151258 37393 218173

Chimborazo 83453 60548 246787 56659 277294

736290 192937 1234588 284898 1742091 6,11

REGION N º 2

Esmeraldas 263151 6778 219385 25891 83810

Manabi 841964 25255 783592 126801 331586

Los Rios 101715 5733 117803 12777 40988

Guayas 330735 12487 344798 44102 132336

El Oro 244809 6733 162467 15294 60905

1782374 56986 1628045 224865 649625 2,89

REGION Nº 3

Bolivar 74302 26526 196523 48650 177197

Cañar 62040 21040 139772 37024 173767

Azuay 26011 61873 341799 79640 281984

Loja 344355 37178 361455 51032 190533

506708 146617 1039549 216346 823481 3,81

REGION Nº 4

Sucumbios 59420 4117 49591 6699 24246

Orellana 36702 2705 35942 4876 17806

Napo 77482 2394 50984 7764 36476

Pastaza 64892 2145 26820 3245 13281

Morona 372225 10918 229205 31064 105086

Zamora 181550 6725 130677 22742 92655

792271 29004 523219 76390 289550 3,79

Zonas no Asig. 43284 1673 49516 5281 20297

REGION Nº 5

Galapagos 14155 297 11104 1075 4939 4,59

Fuente: III Censo Agropecuario

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA

PRODUCCIÒN DE LECHE A NIVEL REGIONAL

64 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

MUESTRAS % Reaccion

RECOLEC Positivos Sospech Negativo ( 5% error)

PROVINCIAS

REGION Nº 1

Carchi 1119 56 151 992 7.38 - 10.62

Imbabura 1051 16 35 1000 1.97 - 4,03

Pichincha 1585 77 168 1340 6.66 - 9.34

Cotopaxi 765 38 20 707 4.32 - 7.68

Tungurahua 964 44 60 858 5.39 - 8,61

Chimborazo 613 19 85 509 5.86 - 10.14

6097 250 519 5406 1,97 - 10,62

REGION Nº 2

Esmeraldas 1427 52 63 1312 4.12 - 5.88

Manabi 970 46 32 892 4.51 - 7.49

Guayas 1001 47 93 861 5.38 - 10.62

Los Rios 412 13 35 364 5.33 - 7.47

El Oro 1204 51 38 1115 3.78 - 6.22

5014 209 261 4544 4.12 - 10,62

REGION Nº 3

Bolivar 653 3 6 644 0.06 - 1.34

Cañar 825 13 17 795 1.05 - 2.95

Azuay 754 2 6 746 0.29 - 1.71

Loja 2050 18 80 1952 1.40 - 2.60

4282 36 109 4137

4282 36 109 4137 0,06 - 2,95

TOTAL NAC. 15393 495 889 14087 6,00

Metodo Prueba serologica en placa

FUENTE: PNSA-MAG- 1979.

PREVALENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA

Ecuador 1979

RESULTADOS DE LABORATORIO

Cuadro 9. PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS

65 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Cuadro Nº 10

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS

Nº CONCEPTO % AÑO : 2007

1 POBLACION BOVINA NACIONAL 4486020

2 HEMBRAS APTAS PARA REP. (45,7%) 45,7 2050111

3

MORTALIDAD GENERAL DE HEMBRAS

(3,3%) 3,3 67654

4 SALDO HEMBRAS 1982457

5 VACAS EN PRODUCCION (42%) 42 832632

6 VACAS BRUCELOSICAS (6%) 6 49958

7

VACAS EN PRODUCCION

BRUCELOSICAS (42%) 42 20982

8

ABORTOS CAUSADOS POR BRUCELOSIS

(25%) 25 5246

9

DISMINUCION DE PRODUCCION DE

LECHE (Litros/lactancia) 396

EN LITROS POR LACTANCIA (20%) 20 4930770

10 REEPLAZO DE VIENTRES (16,6%) 16,6 8293

 USD Dolares

PERDIDAS EN LECHE (0,25 US) 21,00 1183385

PERDIDAS EN CRIAS (30,00 US ) 3,00 157380

PERDIDAS POR REEMPLAZO DE

VIENTRES (500,00 US) 76,00 4146500

TOTAL EN DOLARES 5436908

Fuente: III Censo Agropecuario

Elaboraciòn H. Torres

PERDIDAS ECONOMICAS A NIVEL NACIONAL

66 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Cuadro Nº 11

COMITES UPAS SUPERF Nº VACAS PRODUCC POBLACIÒN MACHOS VACAS TERNERAS

Veterina Auxiliar LOCALES Nº PAST N/C ORDEÑA LECHE Lt/dia BOVINA > de 6 m. MADRES

TOTAL 50 50 166 427514 3382740 808855 3535027 4486020 1186758 2492762 251074

REGIONES

REGION Nº 1 16 15 34 192937 736290 284898 1742091 1234588 351175 659031 70542

Sierra Norte

REGION Nº 2 19 15 79 56986 1782374 224865 649625 1634036 373882 963325 95486

Costa

REGION Nº 3 7 6 146617 506708 216346 823481 1039549 297840 553424 53093

Sierra Sur 29

REGION Nº 4 7 14 24 29004 192271 76390 289550 519219 85258 155466 16735

Amazonìa

REGION Nº 5 1 0 297 14155 1075 4939 11104 2481 6401 736

Galapagos

Zonas no Asig 1673 43284 5281 20297 49516

Elaboraciòn: H.Torres

PERSONAL SESA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA

ESTRUCTURA SANITARIA ACTUAL DEL SESA

67 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

Cuadro Nº 12

PROVINCIA OBJETIVOS DIAGNOSTICO IDENTIFICACIÒN VACUNACIÒN EDUCACIÒN

REGIONES Y ELIMINACIÒN SANITARIA

REGION Nº 1 Carchi REDUCIR LA Pruebas de Identificaciòn y Masiva de Promociòn del

Sierra Norte Imbabura PREVALENCIA tamizaje eliminaciòn de terneras de Proyecto

Pichincha A.-Alta- Moderada Ring test reactores positivos 3-8 meses

Cotopaxi B.- Modera - Baja Rosa bengala Capacitaciòn de

Tungurahua C.- Baja - Libre Elisa Certificaciòn de productores

Chimborazo Fincas libres profesionales y

auxiliares

REGION Nº 2 Guayas Identificaciòn y Masiva de

Costa Los Rios eliminaciòn de terneras de Producciòn y

El Oro reactores positivos 3-8 meses distribuciòn de

Manabi Certificaciòn de material

Esmeraldas Fincas libres divulgativo

videos, afiches,

REGION Nº 3 Bolivar REDUCIR LA Certificaciòn de Masiva de plegables y

Sierra Sur Cañar PREVALENCIA Fincas libres terneras de cuñas radiales

Azuay B.- Modera - Baja 3-8 meses

Loja C.- Baja - Libre

REGION Nº 4 Sucumbios ESTUDIO DE Encuesta Sero

Amazonìa Napo PREVALENCIA Epidemiologica

Orellana

Pastaza

Morona S.

Zamora Ch.

REGION Nº 5 Galapagos MANTENER COND. Encuesta Sero

Galapagos EPIDEMIOLOGICA Epidemiologica

Elaboraciòn: H.Torres

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS

ESTRATEGIAS DE CONTROL

68 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

No. ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA No. V. UNITARIO US$

1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa Eventos 24 5.000 120.000

Folletos 6.500 5 32.500

Difusión de cuñas radiales 1 30.000 30.000

Reuniones técnicas 54 500 27.000

Convenios de cooperación 54 500 27.000

2 Vigilancia epidemiológica Industrias lácteas 16 100 1.600

Camales 30 100 3.000

Informes mensuales 54 100 5.400

Control de movilización 216 100 21.600

3 Diagnóstico e identificación de animales positivos Muestras de leche 4.830 2 9.660

Muestras de sangre 659.031 0,5 329.516

Rosa de bengala 659.031 1 659.031

Elisa competitivo 39.542 4,5 177.939

Identificación de animales positivos 16.475 10 164.750

4 Vacunación de terneras Biológico y aplicación 70.542 1,5 105.813

5 Certificación de predios libres Predios 200 50 10.000

TOTAL US$ 1.724.809

CUADRO 13. ACTIVIDADES Y METAS, REGIÓN UNO: SIERRA NORTE

69 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

No. ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA No. V. UNITARIO US$

1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa Eventos 20 5.000 100.000

Folletos 5.000 5 25.000

Difusión de cuñas radiales 1 10.000 10.000

Reuniones técnicas 45 500 22.500

Convenios de cooperación 50 500 25.000

2 Vigilancia epidemiológica Industrias lácteas 8 100 800

Camales 50 100 5.000

Informes mensuales 180 100 18.000

Control de movilización 180 100 18.000

3 Diagnóstico e identificación de animales positivos Muestras de leche 3.000 2 6.000

Muestras de sangre 963.325 0,5 481.663

Rosa de bengala 963.325 1 963.325

Elisa competitivo 57.780 4,5 260.010

Identificación de animales positivos 24.075 10 240.750

4 Vacunación de terneras Biológico y aplicación 45.000 1,5 67.500

5 Certificación de predios libres Predios 180 50 9.000

TOTAL US$ 2.252.548

CUADRO 14. ACTIVIDADES Y METAS, REGIÓN DOS: COSTA

70 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

No. ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA No. V. UNITARIO US$

1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa Eventos 8 5.000 40.000

Folletos 2.000 5 10.000

Difusión de cuñas radiales 1 10.000 10.000

Reuniones técnicas 20 500 10.000

Convenios de cooperación 20 500 10.000

2 Vigilancia epidemiológica Industrias lácteas 12 100 1.200

Camales 12 100 1.200

Informes mensuales 144 100 14.400

Control de movilización 144 100 14.400

3 Diagnóstico e identificación de animales positivos Muestras de leche 2.125 2 4.250

Muestras de sangre 553.424 0,5 276.712

Rosa de bengala 553.424 1 553.424

Elisa competitivo 33.205 4,5 149.423

Identificación de animales positivos 11.060 10 110.600

4 Vacunación de terneras Biológico y aplicación 53.093 1,5 79.640

5 Certificación de predios libres Predios 60 50 3.000

TOTAL US$ 1.288.248

CUADRO 15. ACTIVIDADES Y METAS, REGIÓN TRES: SIERRA SUR

71 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

No. ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA No. V. UNITARIO US$

1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa Eventos 8 5.000 40.000

Folletos 1.000 5 5.000

Difusión de cuñas radiales 1 10.000 10.000

Reuniones técnicas 18 500 9.000

Convenios de cooperación 18 500 9.000

2 Vigilancia epidemiológica Industrias lácteas 8 100 800

Camales 6 100 600

Informes mensuales 180 100 18.000

Control de movilización 216 100 21.600

3 Diagnóstico e identificación de animales positivos Muestras de leche 750 2 1.500

Muestras de sangre 155.466 0,5 77.733

Rosa de bengala 155.466 1 155.466

Elisa competitivo 9.327 4,5 41.972

Identificación de animales positivos 3.100 10 31.000

4 Vacunación de terneras Biológico y aplicación 16.735 1,5 25.103

5 Certificación de predios libres Predios 50 50 2.500

TOTAL US$ 449.273

CUADRO 16. ACTIVIDADES Y METAS, REGIÓN CUATRO: AMAZONIA

72 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

No. ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA No. V. UNITARIO US$

1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa Eventos 1 5.000 5.000

Folletos 200 5 1.000

Difusión de cuñas radiales 1 200 200

Reuniones técnicas 12 500 6.000

Convenios de cooperación 6 500 3.000

2 Vigilancia epidemiológica Industrias lácteas 2 100 200

Camales 2 100 200

Informes mensuales 36 100 3.600

Control de movilización 36 100 3.600

3 Diagnóstico e identificación de animales positivos Muestras de leche 100 2 200

Muestras de sangre 200 0,5 100

Rosa de bengala 200 1 200

Elisa competitivo 200 4,5 900

Identificación de animales positivos 0 10 0

4 Vacunación de terneras Biológico y aplicación 0 1,5 0

5 Certificación de predios libres Predios 0 50 0

TOTAL US$ 24.200

CUADRO 17. ACTIVIDADES Y METAS, REGIÓN CINCO: GALAPAGOS

73 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

No. ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA REGIÓN 1 REGIÓN 2 REGIÓN 3 REGIÓN 4 REGIÓN 5 TOTAL US$

1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa Eventos

120.000 100.000 40.000 40.000 5.000 305.000

Folletos 32.500 25.000 10.000 5.000 1.000 73.500

Difusión de cuñas radiales 30.000 10.000 10.000 10.000 200 60.200

Reuniones técnicas 27.000 22.500 10.000 9.000 6.000 74.500

Convenios de cooperación 27.000 25.000 10.000 9.000 3.000 74.000

2 Vigilancia epidemiológica Industrias lácteas 1.600 800 1.200 800 200 4.600

Camales 3.000 5.000 1.200 600 200 10.000

Informes mensuales 5.400 18.000 14.400 18.000 3.600 59.400

Control de movilización 21.600 18.000 14.400 21.600 3.600 79.200

3 Diagnóstico e identificación de animales positivos Muestras de leche

9.660 6.000 4.250 1.500 200 21.610

Muestras de sangre 329.516 481.663 276.712 77.733 100 1.165.723

Rosa de bengala 659.031 963.325 553.424 155.466 200 2.331.446

Elisa competitivo 177.939 260.010 149.423 41.972 900 630.243

Identificación de animales positivos

164.750 240.750 110.600 31.000 0 547.100

4 Vacunación de terneras Biológico y aplicación 105.813 67.500 79.640 25.103 0 278.055

5 Certificación de predios libres Predios 10.000 9.000 3.000 2.500 0 24.500

TOTAL US$ 1.724.809 2.252.548 1.288.248 449.273 24.200 5.739.077

CUADRO 18. PRESUPUESTO POR REGIONES EPIDEMIOLÓGICAS (2008-2010)

74 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

No. ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA

REGIÓN 1 REGIÓN 2 REGIÓN 3 REGIÓN 4 REGIÓN 5 TOTAL

1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa Eventos 24 20 8 8 1 61

Folletos 6.500 5.000 2.000 1.000 200 14.700

Difusión de cuñas radiales 1 1 1 1 1 5

Reuniones técnicas 54 45 20 18 12 149

Convenios de cooperación 54 50 20 18 6 148

2 Vigilancia epidemiológica Industrias lácteas 16 8 12 8 2 46

Camales 30 50 12 6 2 100

Informes mensuales 54 180 144 180 36 594

Control de movilización 216 180 144 216 36 792

3 Diagnóstico e identificación de animales positivos Muestras de leche 4.830 3.000 2.125 750 100 10.805

Muestras de sangre 659.031 963.325 553.424 155.466 200 2.331.446

Rosa de bengala 659.031 963.325 553.424 155.466 200 2.331.446

Elisa competitivo 39.542 57.780 33.205 9.327 200 140.054

Identificación de animales

positivos

16.475 24.075 11.060 3.100 0 54.710

4 Vacunación de terneras Biológico y aplicación 70.542 45.000 53.093 16.735 0 185.370

5 Certificación de predios libres Predios 200 180 60 50 0 490

CUADRO 19. ACTIVIDADES Y METAS POR REGIONES EPIDEMIOLÓGICAS (2008-2010)

TOTAL DE EVENTOS POR REGIONES

75 Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina

No. ACTIVIDADES PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO

1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa 236.500 182.500 80.000 73.000 15.200

2 Vigilancia epidemiológica 31.600 41.800 31.200 41.000 7.600

3 Diagnóstico e identificación de animales positivos 1.340.896 1.951.748 1.094.409 307.671 1.400

4 Vacunación de terneras 105.813 67.500 79.640 25.103 0

5 Certificación de Predios Libres 10.000 9.000 3.000 2.500 0

TOTAL US$ 268.100 1.456.709 224.300 2.028.248 111.200 1.177.049 114.000 335.274 22.800 1.400

CUADRO 20. FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

REGIÓN 1 REGIÓN 2 REGIÓN 3 REGIÓN 4 REGIÓN 5