regionalizaciÓn: una posibilidad de territorializacion … · 2017. 12. 15. · la región de...

12
I. Redefinición del espacio La aceleración de los actuales procesos de glo- balización y la multiplicación de acuerdos internacio- nales de integración (de distintos alcances) modifican las ventajas microeconómicas de localización, y con ello el mapa económico de los países. Por la profundidad de los "shocks" espaciales diferenciados, los temas re- gionales han adquirido renovado protagonismo en el mundo actual, sumándose a la teoría del comercio in- ternacional para completar una visión más comprensiva de la actividad económica y el intercambio. Las circunstancias actuales exigen que el es- pacio sea, en el análisis, explícitamente incorpo- rado como variable. En ese marco espacial (que incluye lo económico, lo político y lo social) se ge- neran reacciones que se manifiestan, entre otras, en la pretendida conformación de regiones nacionales por parte de los gobiernos. Sobre este punto vamos a tra- bajar. En tal sentido surgen una serie de cuestiones. La primera, y necesaria, pregunta es sobre la conve- niencia de regionalizar. ¿Es beneficioso para el bien- estar general? ¿Resulta eficiente? ¿Aumentará la equidad espacial? ¿Potenciará el crecimiento de las dis- tintas áreas? ¿Debe implementarse una única regio- nalización estable “de base”, con propósitos generales, o bien se debe recurrir a distintas regionalizaciones con fines específicos de política?¿Cuál sería el mejor pro- cedimiento? ¿Se maximiza de tal modo el PBI nacio- nal? Desde ya que en un trabajo de las presentes dimensiones no responderemos “científicamente” a as- pectos tan complejos, y que no han podido ser diri- midos a lo largo de décadas; sin embargo, a partir de la convicción de que la regionalización es una res- puesta de política muy válida, intentaremos un “ensayo técnico” de regionalización: II. Puntualizando algunos conceptos Podemos aproximarnos económicamente al concepto de "región" diciendo que es el espacio so- cioeconómico territorialmente localizado, sin rup- tura de la continuidad geográfica, y habitualmente asociado a aspectos generales o específicos de po- lítica económica. La región puede tener una dimen- sión supranacional (.p.ej. la Región Mercosur), subnacional (p.ej. la Región Cuyo) o internacional (p.ej. la Región de la Cuenca del San Lorenzo, com- partida por Canadá y EUA). Dadas sus característi- cas particulares, y más aún hoy, las regiones constituyen realidades socioeconómicas dinámicas, cuyos contenidos se encuentran en permanente alte- ración (al menos en sus comarcas fronterizas) de acuerdo a la dirección de los procesos económicos y políticos. Por ende, y como afirma Sepúlveda Ramí- rez (2001), "debido al carácter indeterminado y po- roso de las fronteras (...) las regiones deben ser pensadas como sistemas abiertos en constante pro- ceso de definición". Detrás de la realidad regional en sí, se da un fenómeno que suele denominarse "regionalismo", entendiendo por tal la movilización "desde abajo" de fuerzas sociales en pos de un interés regional. De coin- cidir este anhelo de las fuerzas sociales con una ob- jetiva correspondencia de la realidad territorial puede concluir concretándose un proceso político de "re- REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION POR "PROXIMIDAD" 1 Alberto J. Figueras Marcelo Capello J. L. Arrufat Departamento de Economía e Instituto de Economía de la UNC 1 Existe una versión amplia de este trabajo enviada a la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Bahía Blanca, 2007.

Upload: others

Post on 09-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION … · 2017. 12. 15. · la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales

I. Redefinición del espacio

La aceleración de los actuales procesos de glo-balización y la multiplicación de acuerdos internacio-nales de integración (de distintos alcances) modificanlas ventajas microeconómicas de localización, y con elloel mapa económico de los países. Por la profundidadde los "shocks" espaciales diferenciados, los temas re-gionales han adquirido renovado protagonismo en elmundo actual, sumándose a la teoría del comercio in-ternacional para completar una visión más comprensivade la actividad económica y el intercambio.

Las circunstancias actuales exigen que el es-pacio sea, en el análisis, explícitamente incorpo-rado como variable. En ese marco espacial (queincluye lo económico, lo político y lo social) se ge-neran reacciones que se manifiestan, entre otras, enla pretendida conformación de regiones nacionales porparte de los gobiernos. Sobre este punto vamos a tra-bajar.

En tal sentido surgen una serie de cuestiones. Laprimera, y necesaria, pregunta es sobre la conve-niencia de regionalizar. ¿Es beneficioso para el bien-estar general? ¿Resulta eficiente? ¿Aumentará laequidad espacial? ¿Potenciará el crecimiento de las dis-tintas áreas? ¿Debe implementarse una única regio-nalización estable “de base”, con propósitos generales,o bien se debe recurrir a distintas regionalizaciones confines específicos de política?¿Cuál sería el mejor pro-cedimiento? ¿Se maximiza de tal modo el PBI nacio-nal? Desde ya que en un trabajo de las presentesdimensiones no responderemos “científicamente” a as-pectos tan complejos, y que no han podido ser diri-

midos a lo largo de décadas; sin embargo, a partir dela convicción de que la regionalización es una res-puesta de política muy válida, intentaremos un “ensayotécnico” de regionalización:

II. Puntualizando algunos conceptos

Podemos aproximarnos económicamente alconcepto de "región" diciendo que es el espacio so-cioeconómico territorialmente localizado, sin rup-tura de la continuidad geográfica, y habitualmenteasociado a aspectos generales o específicos de po-lítica económica. La región puede tener una dimen-sión supranacional (.p.ej. la Región Mercosur),subnacional (p.ej. la Región Cuyo) o internacional(p.ej. la Región de la Cuenca del San Lorenzo, com-partida por Canadá y EUA). Dadas sus característi-cas particulares, y más aún hoy, las regionesconstituyen realidades socioeconómicas dinámicas,cuyos contenidos se encuentran en permanente alte-ración (al menos en sus comarcas fronterizas) deacuerdo a la dirección de los procesos económicos ypolíticos. Por ende, y como afirma Sepúlveda Ramí-rez (2001), "debido al carácter indeterminado y po-roso de las fronteras (...) las regiones deben serpensadas como sistemas abiertos en constante pro-ceso de definición".

Detrás de la realidad regional en sí, se da unfenómeno que suele denominarse "regionalismo",entendiendo por tal la movilización "desde abajo" defuerzas sociales en pos de un interés regional. De coin-cidir este anhelo de las fuerzas sociales con una ob-jetiva correspondencia de la realidad territorial puedeconcluir concretándose un proceso político de "re-

REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION POR "PROXIMIDAD"

1

Alberto J. FiguerasMarcelo CapelloJ. L. ArrufatDepartamento de Economía e Instituto de Economía de la UNC

1 Existe una versión amplia de este trabajo enviada a la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Bahía Blanca, 2007.

admin
Typewritten Text
Actualidad Económica ISSN 2250-754X (en línea)
Page 2: REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION … · 2017. 12. 15. · la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales

Actualidad Económica - Año XVII - Nº 61 - Enero - Abril 200722

gionalización". Dicho en otras palabras, de existir uninterés de construcción territorial impulsado"desde abajo" estaremos en presencia del "regio-nalismo" que provee bases promisorias para unproceso de "regionalización", con fines específicos(v.gr. combatir el desempleo o la marginación, sofo-car una epidemia, detener la deforestación, promoverpolíticas educativas, etc.) o con fines generales (p.ej.implementación de políticas “globales” diversas conrepercusiones regionales).

Los procesos de regionalización, apunta Sepúl-veda Ramírez, pueden constituirse en un "sistema degobierno regional", con cuerpos políticos electivos(caso de los Landers alemanes o las Comunidades Au-tónomas en España). Puede darse también una "des-concentración administrativa del gobierno central",siendo el caso francés el ejemplo a citar. También puedeconcretarse vía una "descentralización funcional", comoa través de "Agencias de Desarrollo Regional", queapuntan, por lo común, a salvar particulares necesida-des funcionales. En esta última modalidad, muy ex-tendida, podríamos ubicar el CFI de nuestro país, enconsideración de su inicial propósito de creación.

En el caso de nuestro país, ante la ausenciade verdaderos regionalismos dinámicos, y la ca-rencia de una "gobernancia" de calidad2 para des-pertar por sí el proceso de regionalización, el EstadoNacional, como agregado de todas las jurisdiccio-nes, se encuentra en la necesidad de asumir el rolde propulsor del proceso, estimulando la cons-trucción institucional de las regiones.

III. Conveniencia de regionalizar

Aquí es donde volvemos a nuestras preguntasintroductorias (conveniencia, procedimientos objeti-vos, estabilidad de la región definida). Las áreas re-gionales existen, es claro, sin necesidad alguna dedefinición administrativa, aún cuando sus “límites”nos resulten difíciles de conocer. Aceptado esto comouna realidad obvia, la pregunta ya formuladaapunta al grado de utilidad final que brindaría

(p.ej. en Argentina) una regionalización adminis-trativa.

Sin dudas que promover la partición del terri-torio en nuevas zonas (en cierto modo, siempre "arti-ficiales" o "convencionales") tiene el propósito deaplicar de manera más eficaz medidas de orden eco-nómico-social. Estas regiones "de acción política"(o regiones "de planificación", en términos de la viejabibliografía) consisten, en definitiva, en áreas con res-pecto a las cuales son pertinentes las decisiones eco-nómicas y la aplicación de instrumentos de política.

Ahora bien, la regionalización obviamente se-ñala límites espaciales, y se respalda en la pretensióny búsqueda de una estructura administrativa de ac-ción. Pero ésta, como toda estructura, tiene un altogrado de estabilidad en el tiempo, mientras que lascambiantes condiciones actuales generan alteracionesfrecuentes de la estructura económica espacial “real”.

En cuanto a los múltiples objetivos sociales,como límite lógico, se podría construir con fines depolítica una regionalización particular, una "zo-nificación", para cada objetivo independiente. Locual es un imposible a todas luces. Una regionaliza-ción que los contemple a todos es más integral, perotambién más compleja. Lo dicho hasta ahora nos hablade que la regionalización (aún cuando estuviera, enorigen, acertadamente construida) puede llegar a re-sultar una rémora, un impedimento, y no un aspectopositivamente influyente.

Existen criterios de construcción "desde arriba"y "desde abajo". Aquí, en un ejercicio académico, in-tentaremos definir áreas territoriales para la aplica-ción de políticas eficaces "desde arriba". Se trata puesde impulsar la construcción institucional para imple-mentar acciones de política que permitan adaptarse enforma eficaz a los nuevos escenarios. La faz empírica quenos proponemos afrontar en este trabajo es "observar"(con la técnica de los conglomerados) la “proximidad”socioeconómica entre jurisdicciones provinciales conel objetivo final de investigar, dejando en un esbozo derespuesta, la factibilidad de "regionalizar".

2 Entendida ésta, como se hace en Kooiman, 2001, como el ámbito de acuerdos en los cuales participan actores del sector público y del sectorprivado para resolver problemas sociales, o crear oportunidades, Cfr. Sepúlveda Ramírez,2001

Page 3: REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION … · 2017. 12. 15. · la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales

Actualidad Económica - Año XVII - Nº 61 - Enero - Abril 2007 23

IV. Métodos de Regionalización

Se las defina o no las regiones existen. El fe-nómeno económico se manifiesta en el espacio geo-gráfico. Es decir, la economía es espacial, aunque noacordemos en la mejor manera de sistematizar la or-ganización real de ese espacio. Aun aceptando queexisten criterios con diferente fundamento para estu-diar el espacio, su situación y evolución, y obrar sobreél, nos es preciso definir de alguna manera aquelloscontornos. Esto es, dar al espacio una forma definida,acotar sus límites.

Pese a que, como afirmó Harry Richardson, enmúltiples ocasiones, “no es fácil delimitar regiones”,a los investigadores en economía (y a los gestores depolítica) nos interesa sistematizar la geografía de unmodo conveniente. Existen diversos criterios de re-gionalización, básicamente a partir de la "uniformi-dad", o bien de la "funcionalidad".

Los geógrafos suelen señalar que la unidad re-gional se funda en dos principios (que a menudo secombinan), la uniformidad por un lado, y la cohe-sión o funcionalidad, por el otro. Así surgen dos tiposde regiones: las homogéneas o uniformes (llamadastambién regiones “formales”) y las funcionales o po-larizadas (denominadas “nodales”). (Roccatagliata,1992, pag.431).

En definitiva, el ordenamiento que se utilicepara el análisis y definición depende, naturalmente, delos objetivos. El primer criterio, conocido más co-múnmente como el concepto de región homogénea,es el más utilizado por causales de sencillez3. Cabeaclarar que de no existir continuidad en la superficiegeográfica podemos hablar de bloques territoriales.En el fondo, es una noción con la que se corre el riesgode sustraer del análisis la esencia de lo espacial; yaque si bien incorpora las consecuencias económicasde la distancia (en cuanto supone que una superficiegeográfica en vez de representarse económicamentecomo un punto sin dimensión), se trabaja sobre un

“número reducido” de puntos (las "regiones"), de-jando en la penumbra la dinámica de los reales pro-cesos intrarregionales. Decimos esto en razón de queel espacio geográfico, precisamente, es heterogé-neo. Aún dentro de las regiones existe una estructurainterna diversa (es decir, hay áreas líderes o predo-minantes y áreas subordinadas). Las variables se ma-nifiestan de manera diferencial sobre el territorio. Portanto, la sistematización más ajustada a realidad esaquélla que apunta al concepto de polarización o no-dalidad, en cuanto tiene en cuenta estrictamente laparticular estructuración heterogénea del espacio4.

En las nuevas corrientes del pensamiento geo-gráfico, nos dice Roccatagliata (op.cit. pag.430) pre-valece la noción de integración de áreas (o cohesión)sobre la idea de diferenciación por áreas. Esto es,el concepto de espacio nodal sobre el de homogenei-dad. El acento se pone más en las funciones de “com-plementariedad”, lo que permite explicar elfuncionamiento de un territorio a partir de los víncu-los entre áreas (los nodos, las redes y los flujos dan asísentido a la articulación del espacio). Pero en la prác-tica, la carencia de datos para realizar el segui-miento de este espacio polarizado es una razóncrítica para remitirnos habitualmente a las regio-nes homogéneas, aunque tengamos bien presente queintrarregionalmente las diferencias existen, y puedenser muy acentuadas, pues precisamente esa es la ca-racterística esencial del espacio.

Por otro lado, existe un tercer concepto de re-gión: la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales oprecisos) al menor costo económico (esto es, con efi-ciencia). Es decir, que responde a las estrategias per-seguidas. En Grupe (1977), se dice que la región deplanificación “se apoya en una región polarizadaexistente (...) ya que cumple los principios de inter-dependencia”; empero,” en la práctica y por razo-nes ya expuestas, suele coincidir con áreasjurisdiccionales homogéneas” (caso Regiones Indec).

3 Al aplicar este criterio de uniformidad se pretende definir una superficie continua en la que se registre una mínima dispersión para una variable(o varias, adecuadamente seleccionadas) con relación al valor promedio del conjunto.

4 La región funcional o nodal, basada en el principio de diversidad, se sustenta en la interdependencia entre un núcleo central (o polo) y sus sa-télites. Este criterio está ínsitamente ligado al concepto de foco de desarrollo.

Page 4: REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION … · 2017. 12. 15. · la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales

En nuestro país, el criterio más difundido hasido el constituido por las Regiones INDEC (basadoen el criterio de uniformidad); pero han existido otros,tanto o más valiosos. Aquí citaremos una de las re-gionalizaciones presentadas por el ex-asesor presi-dencial de R. Alfonsín, Dr. Juan A. Roccatagliata(1992), fundada en regiones "uniformes" o "for-males". Se tomaron como elementos diferenciadoresa las "actividades" principales y la "organización delespacio promovida por estas actividades". "Desde yaque los límites no pueden ser tajantes, ya que se estáante sistemas abiertos" (Roccatagliata,1992). De talmodo que las regiones formales, constituyendo espa-cios homogéneos y continuos en las actividades, quese presentan en Roccatagliata, op. Cit. (pags. 437/441)son: (a) Región Metropolitana; (b) Macroregión Pam-peana (subdividida en “eje urbano industrial del Plata-Paraná”, y que coincide con el área que nosotrossolemos denominar como Frente Industrial del Lito-ral, FIL; y “subespacio de la pampa agroganadera”);(c) Región agro-silvo-ganadera del NEA y del Chaco;(d)Región de paisajes heterogéneos con economíamixta del NOA; (e) Región cuyana de oasis agroin-dustriales; (f) Región fragmentada de las sierras pam-peanas, con oasis pobres y economía de subsistencia;(g)Región patagónica de focos pioneros e industriaspromovidas. En el mismo trabajo (pag. 444), se car-tografía una regionalización de base “funcional”,que por simplicidad no presentaremos. También esde destacar la conocidísima agrupación que realizarael recordado profesor Nuñez Miñana, y que hiciesehistoria en la disciplina, distinguiendo por bloques deprovincias avanzadas, de baja densidad, etc.

******************

Dicho lo anterior, es necesario recordar que lalibre operatoria descentralizada de los agentes priva-dos, por distintos mecanismos, puede generar focos di-námicos centrales y periferias postergadas. Instruidosen tal situación los gestores públicos intentan em-prender compensaciones por vía de acciones coordi-nadas, apoyados en un proceso de territorialización.

Distinguimos como extremos conceptuales delos mecanismos de conformación de "regiones"subnacionales los siguientes: (i) un sistema pro-gramado; (ii) o la conformación descentralizada,espontánea, autónoma.

Llamamos sistema programado a un meca-nismo que establece una estructuración territorialcompleta, a partir de un acto de la administración na-cional central por el cual se agrupan componentes te-rritoriales, como por ejemplo las provincias, deacuerdo a algún criterio. En tal caso, la conformaciónde las diferentes áreas administrativas es simultánea,y todos los estados provinciales quedan incorporadosa alguna de ellas. Por eso la territorialización es “com-pleta” (pues las abarca in universum).

Alternativamente, los "nuevos territorios"pueden irse conformando autónomamente. Se trataen este caso de actos voluntarios de los estados pro-vinciales, mediante convenios bilaterales o multilate-rales que aglutinan a algunos de ellos. Por ejemplo, laRegión Centro que acordaran en los años noventa Cór-doba, Santa Fe y Entre Ríos. Estos núcleos inicialespueden ampliarse, luego, con la incorporación de nue-vos socios (para el caso, p. ej. Mendoza o San Luis).

Con el fin de identificar regiones económicas,y de observar la existencia y estabilidad en el tiempode una "regionalización", utilizaremos instrumen-talmente el método de los conglomerados ("clus-ters") para distintos momentos en el tiempo,utilizando variables tales como tasa de desempleo,ingreso per capita, nivel de PBG, estructura pro-ductiva, etc. La premisa de partida es que el gradode estabilidad de las estructuras regionales en el pa-sado sugeriría la posibilidad de proyectarlas al futuro(aunque este supuesto preliminar, sin duda, deberáafrontar una crítica similar a "la de Lucas" para la es-tabilidad paramétrica en los modelos econométricos).

V. Técnica de Regionalización por "proximidad"

Podemos decir que el análisis de cluster es unprocedimiento estadístico que nos permite formar gru-pos de objetos similares, razón por la cual también seha denominado “taxonomía numérica” o “clasificaciónautomática” (eliminando o morigerando el grado desubjetividad que pueda incorporar un investigador).

Entre las decisiones a tomar, previo a la apli-cación del método de cluster, se hallan las siguien-tes: ¿Cuáles variables serán las correctas?¿Cómomedimos la distancia existente entre variables?¿Qué

Actualidad Económica - Año XVII - Nº 61 - Enero - Abril 200724

Page 5: REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION … · 2017. 12. 15. · la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales

criterios utilizamos para formar los grupos o clusters?Respecto al primer interrogante, sólo cabe señalar quetodas las variables importantes a los efectos del fe-nómeno estudiado deben ser incorporadas.

El concepto de distancia resulta fundamen-tal en este tipo de análisis, pues el método de clusteragrupa objetos en función de su “cercanía”. Si tene-mos n objetos y p variables es necesario, entonces, ob-tener un cómputo de la distancia entre cada par deobjetos i y j. Uno de los métodos más conocidos esla distancia euclideana

Para combinar casos u objetos en clusters podríadecirse que existen también varios procedimientos.Cuál utilizar dependerá de los objetivos del investi-gador y los datos a tratar. Los más conocidos son losmétodos de partición y los jerárquicos. Los Métodosde Partición operan a partir de ciertos casos tomadoscomo centros de grupo, de modo que cada uno del restode los casos es asignado al centro más cercano.

El segundo procedimiento para la formación declusters es el denominado Método Jerárquico. Dadoque será el utilizado en este trabajo, haremos brevereferencia. Dentro de los Métodos Jerárquicos exis-ten dos tipos: aglomerativos y divisivos. Nosotros uti-lizaremos el método aglomerativo, en el cual se partede una situación en que existen tantos grupos comocasos (cada caso es un grupo). Luego, con cada pasodos nuevos grupos son enlazados, hasta llegar a unpunto en que todos los casos forman sólo un grupo. Elmétodo divisivo, en cambio, parte de una situacióninicial con un grupo único, en que están incluidostodos los casos, desmembrándose luego en nuevosgrupos con cada paso, hasta que todos los grupos esténcompuestos por sólo un caso.

La cantidad de grupos a formar depende bási-camente de dos elementos: a) del conocimiento pre-vio que el investigador detente sobre el tema, y b) dela evaluación del coeficiente que mide la distanciaentre los dos últimos grupos unidos.

No existe, en realidad, el método definido porprotocolo técnico como el “mejor” en el análisis decluster, pues muchos algoritmos pueden ser utiliza-dos, sin que necesariamente cada uno de ellos arrojeigual resultado. No obstante, por tratarse del más di-

fundido, en este trabajo, como ya dijimos, se optópor utilizar el método jerárquico de aglomeración,a través del encadenamiento según promedios de gru-pos, utilizando medidas de distancia euclideana.

******************

Es decir que, al seleccionar el método jerár-quico de aglomeración, el criterio de agrupaciónque estamos siguiendo es el de "proximidad" o uni-formidad (según una mezcla conveniente de varia-bles), bajo el criterio de que esta "proximidad" abreeconómicamente paso a "importantes ventajas com-petitivas para las firmas y redes de empresas en tér-minos de desarrollo de economías externas, deaglomeración y de reducción de costos de transac-ción, entre otros" (Sepúlveda Ramírez, 2001). La"proximidad" como fuente de ventajas ha sido defen-dida desde numerosas líneas teóricas que se remon-tan a Marshall (con su "atmósfera industrial"),pasando por G. Becattini (con sus "distritos indus-triales" italianos), la Escuela de Geografía de Cali-fornia (con A. Scott y M. Storper), M. Porter (con sus"ventajas competitivas") y la Nueva Geografia Eco-nómica (de P. Krugman y A. Venable).

Nuestra adopción de la técnica de cluster, y conella del análisis de la territorialización en base al prin-cipio de homogeneidad (uniformidad o “proximi-dad”), además de sustentarse en la posibilidad real deaplicación (frente a las innumerables dificultades deun análisis nodal) se funda en el supuesto de que si-milares “valores” en los indicadores reflejan situa-ciones económicas próximas. La territorializacióndefinida de tal modo permitiría identificar y ata-car los problemas de manera espacialmente dife-renciada. Cierto grado de heterogeneidad que, comodijimos, está presente en el interior de las agrupacio-nes "identificadas", debe considerarse luego para es-tablecer la correcta interpretación de los agregadosespaciales, tanto en cuanto a la verdadera estructurainterna, como en cuanto a la identificación de rela-ciones entre dichos espacios.

VI. Territorialización de Base

Uno de nuestros propósitos centrales es en-contrar un conjunto de "regiones de base”, con un

Actualidad Económica - Año XVII - Nº 61 - Enero - Abril 2007 25

Page 6: REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION … · 2017. 12. 15. · la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales

Actualidad Económica - Año XVII - Nº 61 - Enero - Abril 200726

principio de permanencia mayor. Objetivo que no pa-rece simple, a pesar de que la técnica sistematiza lamecánica aplicada. La causa de esta dificultad radicaen que no parece existir una correlación muy próximaentre los distintos indicadores, y en algunos intentosaquí no referenciados se dan resultados paradójicos.

Los ordenamientos en regiones o bloques,como ya dijimos, han sido diversos. Una de las terri-torializaciones más referenciadas en los últimos 30años ha sido la realizada por el Prof. Horacio NuñezMiñana (de 1972) cuando formó bloques de provin-cias homogéneas a partir del criterio de uniformidad.

Dicho autor clasificó las provincias en bloquesde acuerdo al nivel de desarrollo alcanzado en 1970.Si bien reconoce que el concepto de desarrollo im-plica la consideración de variables de diversa índole(económicas, sociales, culturales, etc.), en su trabajoincorpora solamente las económicas, pues suscribe lahipótesis que las características sociales y culturalesde cada provincia estarán determinadas en buena me-dida por aquéllas. El nivel del ingreso por habitanteprovincial, indicador que normalmente forma parte decualquier estudio sobre la determinación del grado dedesarrollo de una provincia o región, no fue tomadoen cuenta por Nuñez Miñana, debido a la escasa con-fiabilidad que dicha variable presenta en Argentina5.En cambio, dicho autor trabajó con un Indicador Bá-sico del Nivel Desarrollo6, formado por el promedioaritmético simple de tres componentes: (1) calidad dela vivienda7, (2) Automotores per capita y (3) calidadde los recursos humanos8. En palabras del autor, talescomponentes “reflejan la riqueza tangible en manosde los habitantes de cada provincia (componentes 1y 2) y el stock de capital productivo representado porla formación de su población (componente 3)”.

Una vez obtenido el Indicador Básico para cadaProvincia, el autor construye un índice con valorbase=100 para el área comprendida por Buenos Airesy Capital Federal, ordenando las provincias deacuerdo a la magnitud de dicho índice y agrupándo-las, luego, en cuatro bloques: avanzadas, especialeso de baja densidad9, intermedias y rezagadas. Tal me-todología fue luego adoptada por Alberto Porto10, conel objetivo de actualizar los resultados para 1991.Hemos trabajado las mismas variables, pero por la me-todología de cluster, para 1970, 1991 y 2001. La con-formación de bloques de provincias resultantes sepresenta en Cuadro II11:

Entre las clasificaciones realizadas por NúñezMiñana (NM) y por el método de cluster (con los mis-mos índices usados por aquel autor), ambas con datosde 1970, hay muy pocas diferencias: se destaca el pasode Neuquén desde provincia intermedia a especial yel descenso de Salta, que de provincia media pasa arezagada (Columnas 1 y 2 del Cuadro II). Además,el hecho que las provincias Avanzadas y de Baja Den-sidad, en terminología de la clasificación de NM, sehallan mezcladas en dos grupos del análisis de Clus-ter (1° y 2° Bloque).

El método de clasificación de Nuñez Miñana (yluego Porto) se sustenta en promedios simples, redu-ciendo de tal modo la clasificación a un problema"unidimensional", mientras que en realidad su di-mensión es múltiple (o "multidimensional"). Precisa-mente la técnica de cluster se funda en un análisismultidimensional, constituyéndose así en una herra-mienta poderosa para ensayar un ejercicio de regio-nalización. Aplicando entonces la técnica de cluster(sobre las variables que componen el índice de Núñez

5 Además de las deficiencias que pudieran existir en su estimación, existe otra razón de orden práctico: los precios locales varían considerable-mente en cada región del país, lo cual deriva en estimaciones sesgadas del PBG en muchas provincias, especialmente en las patagónicas.

6 Dicho indicador se introdujo luego como uno de los componentes que determinaban la distribución de recursos fiscales entre el Gobierno Na-cional y los Provinciales, plasmado en la Ley Nª 20221 del año 1973.

7 Se calcula como promedio aritmético simple de cuatro subíndices que indican el porcentaje de viviendas en cada provincia que cuenta con ele-mentos de calidad superior (piso que no sea de tierra, disponibilidad de agua, iluminación eléctrica y retrete con descarga de agua de uso exclusivo)

8 Compuesto de dos subíndices, indicando la proporción de la población total con estudios completos a nivel secundario y universitario, ponde-rados en la proporción de 1/3 y 2/3 respectivamente.

9 Aquellas que cuentan con un alto índice de desarrollo relativo pero presentan características especiales: baja densidad de población y caracte-rísticas diferenciales de estructura productiva. Se trata especialmente de las provincias patagónicas.

10 Porto, A.; “Indicadores de Desarrollo Regional en la República Argentina: Más de dos décadas después”, en Finanzas Públicas y Economía Es-pacial, Alberto Porto (Editor), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, 1995.

11 Vale aclarar que en 1991 se incluye a Tierra del Fuego y Capital Federal en la clasificación.

Page 7: REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION … · 2017. 12. 15. · la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales

Actualidad Económica - Año XVII - Nº 61 - Enero - Abril 2007 27

Miñana) a los datos de 1970, 1991 y 2001 encontra-mos lo expuesto en Cuadro II (que proviene de un den-dograma , posible de consultar en Figueras, Capelloy Arrufat, 2007, Anexo). Para 2001, se percibe unagrupamiento según nuestro criterio de aglomeración,y a partir de la lectura del dendograma, en 4 bloquesy un “bloque especial” de dos elementos:

Bloque � Territorios de Desarrollo Alto:Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Santa Cruz, Chubut,Mendoza y Neuquen.

Bloque 2 � Territorios de Desarrollo Medio:La Rioja, San Juan, Catamarca, Entre Ríos, Río Negroy San Luis

Bloque 3 � Territorios de Desarrollo MedioBajo: Jujuy, Salta, Corrientes y Tucumán (casi todaslas áreas del NOA, más Corrientes)

Bloque 4 � Territorios de Desarrollo Bajo:Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Misiones.

Bloque Especial � Tierra del Fuego, y Capi-tal Federal (Ciudad Autónoma de Bs. As.)

Si observamos los bloques conformados condatos de 1991 versus los definidos con datos 2001, seobserva que el Bloque Especial y Bloque 4 son idén-ticos, en tanto que en el Bloque 3 se detectan tres mo-dificaciones: ve mejorar (pasa al Bloque 2) la posiciónde San Luis, Catamarca y La Rioja. Mientras que losBloques 1 y 2 resultan ser los de mayores alteraciones.El Bloque 1 recibe el ascenso de Mendoza, Santa Cruzy Neuquén, y pierde a Rio Negro. Finalmente, en elBloque 2 desaparece Santa Cruz; Mendoza y Neuquén(por mejora) y recibe a Río Negro (por "desmejora").

El Bloque 1 contiene a las provincias pampea-nas y patagónicas, salvo Río Negro. Curiosamente,el Bloque 2 en el año 2001 queda conformado por las4 provincias con promoción industrial, más Entre Ríosy Río Negro.

Si retrocedemos más aún en el tiempo, y con-frontamos la “clusterización” de 1970 (es de acla-

rar, que por problemas de operación de datos CapitalFederal y Pcia de Bs. As. se consideran como una solajurisdicción para el año 1970) con la del año 2001 seaprecia que el último bloque es idéntico luego de 30años. Por su parte, el tercer bloque registra alteracio-nes importantes: ascienden San Luis, San Juan, Ca-tamarca, La Rioja y Entre Ríos12. Si observamos elBloque 2 en 1970 sólo permanece en el 2001 RíoNegro. El Bloque 1 de 1970 permanece en su totali-dad, y se suman La Pampa y Neuquen.

******************

Bien conocemos que de los factores espaciales,dos resultan centrales a la hora de definir la estructurageográfica: las fuerzas de aglomeración y los costes detransporte. Marshall habla del proceso de aglomeraciónen función de tres factores: (1) el mercado laboral; (2)la ósmosis tecnológica (por proximidad); (3) las eco-nomías de escala. Ahora bien, ya en algún trabajo, unadécada atrás, ensayamos variables que pretendieron serrepresentativas de aquella trilogía marshalliana. El pesode la demanda del área (PBG provincial) se trabajó comouna "proxy" del tamaño y características del mercadolaboral y de las diversas economías de escala presentes(internas, externas, etc.). A su vez, la relación entre elpeso del PBG industrial sobre el PBG provincial jugócomo "proxy" de economías de aglomeración y de la ós-mosis tecnológica. Finalmente, la distancia geográficaal puerto se incorpora como representativa de la "pro-ximidad" al principal núcleo de innovación, de difusiónde conocimientos y de demanda (interno, por la con-centración de demanda; y externo, por ser la puerta desalida)13. Atentos a la conveniencia de considerar el ni-vel de bienestar de cada área, y ante las limitaciones delPBGpc para tal cometido, incorporamos en este ensa-yo de territorialización el Índice de Desarrollo elaboradopor Nuñez Miñana.

En definitiva, y dicho de otro modo, para traba-jar esta territorialización base, y a fin de hacer sensi-ble la operatoria estadística a la concreta presencia delas distancias (conceptualmente "distancias económi-cas") hemos incorporado el perfil de desarrollo regio-nal relativo (PBG, Indice Básico de Desarrollo, peso

12 Es decir que incluye a las cuatro provincias promovidas del norte nacional desde la década del 70.13 Lo correcto sería trabajar con “distancias virtuales”, esto es valuaciones de la distancia en términos económicos totales, pero este dato no nos

ha sido posible de conocer.

Page 8: REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION … · 2017. 12. 15. · la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales

Actualidad Económica - Año XVII - Nº 61 - Enero - Abril 200728

PBG industrial) y, a la vez, indicadores que consideren,en cierto modo, los “elementos que hacen a la con-centración geográfica” (o polaridad) alrededor del cen-tro de gravedad metropolitano (el costo de transportea los centros de consumo nacionales o centros de em-barque para llegar al mundo, medido por las distan-cias geográficas). Es decir, el grado en que los distintosnúcleos están conectados con el centro geográfico delpaís (que no coincide con el centro geométrico).

Resumiendo, trabajamos la definición de un con-cepto de región (o “bloque”, ya que no se exigirá con-

tinuidad geográfica del territorio) de planificación (enbase a la “proximidad” económica) como área paragestionar las políticas micro y macroeconómicas quepermitan el desenvolvimiento de los factores endó-genos de desarrollo de las distintas zonas,”adminis-trando el espacio como un generador de ventajas (deaglomeración dinámicas) y determinante central de lacompetitividad de los sistemas regionales de produc-ción. Las regiones así definidas impulsarían las venta-jas de localización dinámicas14 de los agentes (ventajasque se retroalimentan, potenciándose)

14 Ventajas de localización que se fundan en: proximidad geográfica entre agentes (que implica una proximidad relacional), proximidad sociocul-tural y proximidad institucional.

CUADRO IIComparación clasificación

según Nuñez Miñana/Porto y por análisis de cluster

Fuente: elaboración a partir de Nuñez Miñana (1995), Porto (1995) y análisis técnico propio

Page 9: REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION … · 2017. 12. 15. · la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales

Actualidad Económica - Año XVII - Nº 61 - Enero - Abril 2007 29

El dendograma (o diagrama en árbol) mues-tra las agrupaciones sucesivas de provincias (segúnuna progresión que parte de 24 elementos para arri-bar a un único elemento omnicomprensivo). Se puedeobservar una dinámica progresiva de incorporación (oagrupamiento) hasta llegar en el extremo derecho a unúnico cluster que agrupa a todos los territorios. Elnivel de diferenciación se hace más evidente cuandose considera el momento de adhesión de cada pro-vincia a cada bloque.

En la Figura I (Anexo) se observa un dendo-grama en “perfecta escalera”, señalando de tal modouna secuencia de diferenciación clara entre grupos. ElBloque 1 (Santa Cruz y Tierra del Fuego) y el Bloque2 (Capital Federal y Prov. de Bs. As.) se perciben

como muy diferenciados del resto de las jurisdiccio-nes, dado el “momento de adhesión” al conjunto res-tante. Sigue el Bloque 3 que conforma un arco“fronterizo” al área pampeana (E. Ríos, Santa Fe, Cór-doba, La Pampa). El siguiente escalón es el Bloque4 (Jujuy, Salta, Chubut), seguido por una jurisdicciónque en razón de ir diferenciándose en los últimos años,conforma un grupo uniprovincial, Bloque 5 (SanLuis). Finalmente, el Bloque 6 (con cuatro jurisdic-ciones: Chaco, Santiago,Río Negro, Corrientes) y elBloque 7 (constituido por las restantes ocho provin-cias) que resultan los dos conglomerados más simi-lares, como se percibe en el dendograma por la cortadistancia a la cual se produce el agrupamiento entreambos (el resultado se presenta en el cadro III).

VII. Territorialización para fines específicos

La marcada heterogeneidad espacial de la des-ocupación en Argentina señala que deben manejarsecon precaución las políticas agregadas. Por otraparte, el hecho sugiere la necesidad de identificarrasgos comunes en el comportamiento de conjun-tos particulares de aglomerados con el fin de pro-yectar medidas correctivas.

A título de ensayo, y solamente con propósitode ejemplificar, en Figueras, Capello y Arrufat (2007)

presentamos un dendograma (que omitimos por ra-zones de espacio), en el cual es posible distinguir (apartir de la técnica de cluster, sobre los datos de des-empleo y oferta laboral, año 2001), cinco grupos. Laidea, nos reiteramos, es que los elementos dentro decada grupo podrían potencialmente ser beneficiadoscon similares políticas laborales (cuya definición enconcreto exigiría un análisis que escapa largamentea los límites de este trabajo).

Si consideramos las condiciones fiscales de lasprovincias, siempre para el año 2001, en base a los

Cuadro IIIBLOQUES DE PROVINCIAS SEGÚN NIVEL DE DESARROLLO

(Datos 2001)

Fuente: construido a partir del "dendograma" de la Figura I del Anexo, el cual se elaboró trabajando con datos de diversas fuentes, según fuese la variable utilizada.

Page 10: REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION … · 2017. 12. 15. · la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales

Actualidad Económica - Año XVII - Nº 61 - Enero - Abril 200730

indicadores Ingresos Corrientes Propios / Gastos To-tales, Gasto Público / PBG y Deuda / PBG en Figue-ras, Capello y Arrufat (2007) se llega a un dendograma(que también omitimos aquí por razones de espacio).En su lectura, se pueden distinguir 8 bloques, con laparticularidad que cuatro de ellos se conforman con unsolo elemento, uno con dos elementos y otro con tres.Esto apunta las similitudes que presentan las conduc-tas y situaciones fiscales de las restantes 15 jurisdic-ciones, que son agrupadas en solamente dos bloquesde 8 y 7 elementos (que podríamos catalogar como "demayor dependencia" y ("de menor dependencia").

De tal modo, en el trabajo de referencia se vie-ron dos casos particulares de tratamiento del espacio:el caso del desempleo y el de los aspectos fiscales;pero no son, obviamente, los únicos, existen otros. Poreso, en primer término, es preciso definir el objetivoque guía la aglomeración a realizar, atento a que -como dijimos-, la agrupación resultante depende delas variables seleccionadas, y el momento en el tiempoen que ellas se midan. Por ejemplo, si lo que nos in-teresa es enfrentar el problema de la desocupación, en-tonces adoptaremos como variable clave la tasa dedesempleo (o más desagregadamente, indicadores dela oferta y demanda de trabajo). Si nuestro propósitoes atacar el problema de la pobreza, utilizaremos el in-dicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).Si lo importante es la materia educativa, el indicadorseleccionado puede ser la tasa de escolaridad, o los ni-veles de estudio alcanzados por la población, o porla fuerza de trabajo.

VIII. Consideraciones Finales

En síntesis, el análisis de cluster nos ayuda adetectar homogeneidades espaciales, y bien puedeconstituir una vía técnica de identificación de si-militudes multidimensionales para la definición deagrupaciones de base (bloques) para la acción po-lítica. En Argentina, tal como vimos, tales agrupa-ciones cambian con el tiempo y con la selección devariables utilizadas (aunque en algunos casos se pre-senten grupos estables, caso de Jujuy y Salta).Talescaracterísticas sugieren que la institucionalización y

atribución de responsabilidades operativas a las "re-giones" debe contemplar tres aspectos:

i. presencia de núcleos estables de base.ii. posibilidad cierta de redefinición eventual

de los territorios, aún cuando tengamospresente la idea de organizaciones establescon fines de política general.

iii. flexibilidad en la constitución de agrupa-miento con fines específicos (que se adap-tan a procesos coyunturales), más allá de laterritorialización definida de base.

Lo anterior exige una breve explicación. Lasdistintas comarcas, además de pertenecer a una de-terminada región en consideración de ciertas carac-terísticas, pueden poseer asuntos comunes puntualescon otras comarcas (intra o interregionalmente), talescomo problemas de inundaciones, encontrarse en unmismo eje de comunicaciones o en una misma área deturismo, etc. La existencia de estos temas en comúnda lugar a la necesidad de enfrentarlos, también encomún, conformando “clubes” con fines específicos.Por último, la historia con su dinamismo, y su acele-ración actual, genera “accidentes” históricos que al-teran la estructura económico- social, y ante ello, serámenester tener criterios sistemáticos sobre la conve-niencia de redefinir las regiones. La construcción deun puente, un camino, una vía férrea, puede modifi-car drásticamente la estructuración económica espa-cial preexistente.

Finalmente, es necesario puntualizar que nues-tro esfuerzo de “regionalización” no ignora sin em-bargo la presencia de “un territorio en redes” (lo queen cierto modo se corresponde con el criterio de “di-versidad” mencionado), incluso en redes lineales (en“filamentos”)15

Bibliografía:

Arrufat, J., Díaz Cafferata, A. y A. Figueras,(2001) "Apertura, integración y tendencias regionalesde la desocupación en Argentina", en T. Mancha N.y D. Sotelsek Salem, 2001.

15 Este fenómeno si bien es señalado como “moderno” por Le Bras , “La planete en village”(1993), con todo respeto es tan antiguo como elmundo, ya que desde siempre las costas y ríos constituyeron “líneas” de desarrollo

Page 11: REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION … · 2017. 12. 15. · la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales

Armstrong, H. & J. Taylor, (1985) RegionalEconomics and Policy, Oxford

Boisier, S., (1996) Modernidad y Territorio,ILPES, S. de Chile.

Capello, M. y M. Roca, (1999) “Desarrollo eco-nómico y social en Argentina”, Actualidad Económica46, IEF de UNC.

DeRus, G., Campos, J. y Nombela, G., (2003)Economía del transporte, Bosch, Barcelona.

Figueras, A., Capello, M. y Arrufat, J., (2007)“La regionalización como respuesta a losdesafíos: un ejercicio de territorializacion por proxi-midad”, Reunión AAEP, Bahía Blanca.

Folmer, H., (1986) Regional Economic Policy:the measurement of its effect, Lancaster, Ed. Nijhoff

Goodall, B. (1977) La economía de las zonasurbanas, Oikos, Barcelona

Grupe, H. (1977) Teoría de la Localización, aná-lisis regional y redes de transporte, El coloquio, Bs.As.

Hoover, E., (1951) Localización de la act. eco-nómica, Madrid.

Isard, W., (1971) Métodos de análisis regional,Madrid

Kaufman, L and Rousseeuw, P.; “FindingGroups in Data: An Introduction to Cluster Analysis”,Centre for Statistics, STOO, Brussels, Belgium

Krugman, (1997) La organización espontáneade la economía, Bosch, Barcelona

Mancha Navarro, T. y Sotelsek Salem, D. (co-ordinadores), (2001) Convergencia económica e in-tegración: experiencia en Europa y América Latina,Ed. Pirámide, Madrid.

Nourse, E.,(1968) Economía regional, Oikos,Barcelona

Nuñez Miñana, H. (1995) “Indicadores de Des-arrollo Regional en la República Argentina: Resulta-dos preliminares”, en Porto 1995

Porto, A., (1995) Finanzas Públicas y Econo-mía Espacial, Alberto Porto (Editor), Facultad deCiencias Económicas, Universidad Nacional de LaPlata, 1995

Richardson, H.,(1977) Teoría del crecimientoregional, Ed. Pirámide, Madrid

Roccatagliata, J. (coord..), (1992) La Argentina:geografía general y marcos regionales, Planeta,Bs.As.

Sepúlveda Ramírez, L., (2001) “Construcciónregional y desarrollo productivo en la economía dela globalidad”, Serie Estudios, CEPAL.,

Actualidad Económica - Año XVII - Nº 61 - Enero - Abril 2007 31

Page 12: REGIONALIZACIÓN: UNA POSIBILIDAD DE TERRITORIALIZACION … · 2017. 12. 15. · la región de planificación, que obedece al pro-pósito de alcanzar objetivos políticos (generales

Actualidad Económica - Año XVII - Nº 61 - Enero - Abril 200732

ANEXO

Figura IDendograma año 2001 con “Territorialización de Base II”.

Variables utilizadas: PBG, Peso PBG Industrial, Indice de Núñez Miñanay Distancias Geográficas.