regimen-mype.docx

54
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” DERECHO MERCANTIL TRABAJO ENCARGADO Profesor del Curso: Dr. LUIS CRUZ VILCHEZ Responsables: Arteaga Ramírez, Yasmín Infante Guevara, Brenda Patricia Ollaguez Huamán, Dany Yulisaa Silva Briceño, Yeny Alessandra Saavedra Frías, Grimaldo Edmundo Piura, Noviembre 2014 REGIMEN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Upload: mirian-iris-ramos-sosa

Post on 25-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regimen-MYPE.docx

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

DERECHO MERCANTIL

TRABAJO ENCARGADO

Profesor del Curso:

Dr. LUIS CRUZ VILCHEZ

Responsables:

Arteaga Ramírez, Yasmín Infante Guevara, Brenda Patricia Ollaguez Huamán, Dany Yulisaa Silva Briceño, Yeny Alessandra Saavedra Frías, Grimaldo Edmundo

Piura, Noviembre 2014

UNP – PIURA

REGIMEN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Page 2: Regimen-MYPE.docx

PRESENTACIÓN

Referirse a la MYPE (Micro y Pequeña Empresa) acorde con las fuentes bibliográficas y los

entendidos en la materia es un tema bastante amplio y polémico hasta tal punto que existe

diversidad de criterios para definirla, clasificarla y esto es lo que da lugar que los

programas de promoción y apoyo a estas no pueda traslucir en verdad un apoyo que

redunde en lograr la formalización de ellas en su totalidad.

Pero lo que es muy cierto es que las MYPE representan un elevado porcentaje de las

empresas y tienen una gran incidencia en la solución de la problemática del empleo, la

economía social y aportan significativamente al Producto Bruto Interno del país.

El proceso de globalización, la transformación tecnológica, la competencia entre las

empresas, las crisis económicas, la migración, el crecimiento demográfico, etc., que han

sucedido a través de los años, han modificado las estructuras productivas de las

economías para adecuarse a las nuevas condiciones de competencia internacional, donde

el mercado de trabajo no ha sido ajeno, por lo que se han venido creando nuevas formas

de trabajar. Las microempresas han cobrado cada vez mayor importancia, entre otras

cosas por el hecho de que tales organizaciones tienen la capacidad de producir puestos de

trabajo con menores requerimientos de capital, demostrando el potencial innovador para

enfrentar la flexibilidad productiva. En casi todos los países, la generación de empleos se

ha venido reduciendo de tal forma, que el gobierno, y el sector privado (grandes y

medianas empresas) no han podido absorber a la población en edad de trabajar.

La MYPE nace en el seno de la familia como respuesta a la búsqueda de mejores

condiciones de vida, de esta manera contribuyen a la disminución de la pobreza,

diversifican los empleos, utilizan recursos locales, escasa dotación de capital, tecnologías

con uso intensivo de mano de obra y una fuerza de trabajo no calificada que adquirió sus

conocimientos fuera del sector educativo académico. La microempresa es la oportunidad

más cercana del desarrollo de la creatividad personal al desarrollo comunitario y por tanto

a la fortaleza de las estructuras económicas de los países.

El presente trabajo tiene por finalidad analizar el origen, evolución y régimen de la MYPE,

y esperamos los autores que sirva de material de apoyo a todo aquel que tenga interés por

el tema de estudio.

Los autores.

Page 3: Regimen-MYPE.docx

LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Origen

Al investigar sobre los orígenes de la micro y pequeña empresa, es decir cuando tuvo sus

inicios encontramos un sin número de citas respecto al inicio de ella, sin embargo todas

ellas apuntan en señalar que tuvo su origen como producto de las crisis que han tenido

lugar en muchos países, diferentes autores señalan diferentes fechas y muchas de ellas

referidas a un entorno continental en particular.

Las fuentes bibliográficas señalan que es en las décadas de los años 70 y 80 en donde

debido a las crisis económica e insatisfactorio desempeño, especialmente en el sector

industrial, lo que dio lugar en Latino América a la propagación de las MYPEs las que

tuvieron que adaptarse a la nueva situación de mercados abiertos y de competencia de

actores del sector privado. (Mario Torres, Junio 2006)

Durante los últimos cincuenta años, el estudio de las micro, pequeñas y medianas

empresas (MIPYMES) ha levantado grandes debates e intereses políticos, aunque si bien la

preocupación por la MIPYMES no ha estado presente de manera predominante en la teoría

económica que acompañó dicho proceso, desde mediados de los ochenta las MIPYMES

comienzan a tener un mayor predominio en el imaginario colectivo. (Mariano Alvarez,

Diciembre 2009)

Del mismo análisis bibliográfico (Anzola, Administración de Pequeñas Empresas, 2002)

señala que en la mayoría de los casos el origen o propiedad de una Pequeña Empresa en

Latino América ocurre por la necesidad de las personas de ser independientes

básicamente en el aspecto laboral y económico.

Las microempresas tuvieron su partida desde el mundo del trabajo, ya que nacieron

debido a la falta de empleo y a la necesidad de la población pobre de obtener ingresos.

(Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - Programa de Estadisticas y Estudios

Laborales, 2006)

En este tipo de empresas la administración es independiente, generalmente los gerentes

son los propietarios del negocio, el capital de la empresa generalmente es proporcionado

por inversiones o aportaciones provenientes del propietario, familiares y amigos.

Page 4: Regimen-MYPE.docx

Podemos concluir que el origen de la micro y pequeña empresa tiene su origen en el

momento en que los miembros de la familia buscan satisfacer sus necesidades, lograr

mejor su calidad de vida y lograr un mejor estatus social para todos y cada uno de los

miembros de ella. Siendo así afirmamos que la micro y pequeña empresa tuvo su origen

desde muchos siglos atrás en el que la familia y/o grupo opto por la tendencia señalada.

Evolución

Durante los últimos cincuenta años, el estudio de las micro, pequeñas y medianas

empresas (MIPYMES) ha levantado grandes debates e intereses políticos, aunque si bien la

preocupación por la MIPYMES no ha estado presente de manera predominante en la teoría

económica que acompañó dicho proceso, desde mediados de los ochenta las MIPYMES

comienzan a tener un mayor predominio en el imaginario colectivo. Basta como ejemplo la

evolución del número de noticias sobre PYMES que aparecieron entre 1951 y 2008 en el

New York Times. Hoy en día estas empresas son indiscutiblemente consideradas un

componente central de la economía de los países. (Mariano Alvarez, Diciembre 2009)

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, si bien no son un fenómeno de nacimiento

reciente, despiertan cada vez más interés, tanto en el ámbito académico como en el de la

opinión pública; al punto que (Verheugen, 2005) las considera “el motor de la economía

europea”; pero esto no siempre ha sido así.

Afín a las décadas del cincuenta, sesenta y setenta, en que el enfoque económico

predominante (en materia empresarial) era el de la producción en serie, siguiendo aquel

modelo de industrialización caracterizado en los Estados Unidos por Henry Ford; así,

cualquier forma de organización fabril distinta al fordismo era considerada como

ineficiente y por lo tanto excluida del análisis detallado; especialmente por ser

considerada ineficiente en la intensidad de utilización de las energías.

A pesar de la poca importancia que los teóricos asignaban al fenómeno de las MIPYMES,

éste existía y era constatado en la realidad económica de los países, sin embargo, la teoría

económica de las décadas anteriores a los ochenta consideraban a las MIPYMES como

signo de sub-desarrollo económico (Kaufmann & Tesfayobannes, 1997), como si las

empresas de menor tamaño estuviesen envueltas en un estadio de crecimiento menor que

las grandes empresas, estableciendo con la dimensión de estas una relación directa con la

Page 5: Regimen-MYPE.docx

evolución de la economía nacional; por lo tanto, las MIPYMES estaban destinadas a

desaparecer una vez que el país se desarrollase, siguiendo el curso natural de la evolución

económica.

Una gran condicionante de este enfoque era que la producción en serie requiere grandes

mercados de bienes primarios a precios módicos, a la vez que importantes plazas de

consumo para el producto final. Esta relación era encontrada en los países

industrializados, pero no tanto en los países en vías de desarrollo. Tal característica llevó a

reforzar la idea de que las PYMES se daban con frecuencia en países poco industrializados,

donde el desarrollo de las grandes empresas era más complejo por las limitaciones

propias de la ausencia de escalas en las pequeñas empresas en mercados muy estrechos.

A mediados de los cincuenta las ventajas de las MIPYMES ya eran bien conocidas. Así se

resaltaba el trabajo intensivo en mano de obra, su adaptabilidad, la utilización de factores

productivos locales, y reducción de la dependencia de las importaciones, como los

beneficios más importantes.

Aún así, se consideraba que las empresas de menor tamaño eran solo transitorias y podían

ser útiles únicamente en países que se encontraban iniciando el proceso de

industrialización, el cual requeriría, eventualmente, la conformación de grandes empresas

de producción en serie.

Las empresas de menor tamaño no encontraban lugar dentro del sistema de producción

en serie, ante la ausencia de inversión que implicaba la adquisición de los bienes de capital

necesarios para llevar a cabo la producción en masa. Esta incompatibilidad jugó desde un

principio en contra de considerar a las MIPYMES como un fenómeno plausible de ser

incorporado a las economías industrializadas. Tal sesgo se mantuvo hasta la aparición de

los conceptos de red y clúster empresarial.

Ya entre los sesenta y setenta existían dos puntos de vista confrontados sobre la realidad

del fenómeno, por un lado la postura “tradicional” de la industrialización, que continuaba

considerando a la MIPYME como signo de un sub-desarrollo, de un país que se encontraba

todavía en etapas previas a la industrialización necesaria para desarrollarse. Pero por otro

lado, comenzaba a surgir la noción de que en ellas descansaba la clave para un desarrollo

industrial sin los males sociales del fordismo (CEPAL, 1988).

En la misma época se dio un primer giro en torno al estudio de las MIPYMES, y se vio su

confrontación con las grandes empresas en términos de “formalidad”; mientras las

Page 6: Regimen-MYPE.docx

segundas se encontraban legalmente constituidas, con beneficiosos incentivos

gubernamentales, leyes laborales para los empleados y demás; las primeras permanecían

sumergidas en la informalidad dada por el carácter “familiar” de la empresa. De esta

forma, se solía denominar a la MIPYME como el “sector informal” o la “economía

sumergida” (Mariano Alvarez, Diciembre 2009)

En el Perú la evolución mostrada por los diferentes estratos empresariales del sector

parece ser el resultado de políticas industriales, macroeconómicas y de inversiones que

favorecieron a la gran industria (sobre todo durante los años 1971 -1976 del gobierno

militar) en desmedro de la actividad de las PMEs. Sin embargo, es claro que la pequeña

empresa presenta un notable desempeño al haber incrementado su participación tanto en

el empleo, producción y número de establecimientos, mientras que la gran industria sólo

lo hace ligeramente. (Arellano, 1989, Julio)

Cuando se habla de economía informal se piensa inmediatamente en un problema. Esos

empresarios y vendedores clandestinos cuyas industrias y negocios no están registrados,

no pagan impuestos y no se rigen por las leyes, reglamentos y pactos vigentes, ¿No son,

acaso, competidores desleales de las empresas y tiendas que operan en la legalidad,

pagando puntualmente sus impuestos? ¿Al evadir sus obligaciones tributarias no privan el

Estado de recursos necesarios para atender al as necesidades sociales y realizar urgentes

obras de infraestructura?

Hernando de Soto sostiene que esa manera de encarar el asunto es totalmente errónea,

porque en países como el Perú el problema no es la economía informal sino el Estado.

Aquella es, más bien, una respuesta popular espontánea y creativa ante la incapacidad

estatal para satisfacer las aspiraciones más elementales de los pobres. Cuando la legalidad

es un privilegio al que sólo se accede mediante el poder económico y político, a las clases

populares no les queda otra alternativa que la ilegalidad. Este es el origen del nacimiento

de la economía informal, que Hernando de Soto documenta con pruebas incontrovertibles.

La economía informal –sociedad paralela y, en muchos sentidos, más autentica,

trabajadora y creativa que la que usurpa el título de país legal- aparece en sus páginas

como una puerta de salida del subdesarrollo que han comenzado ya a franquear

resueltamente muchas de sus víctimas, en un proceso que está revolucionando desde su

raíz la economía de la nación. (Hernando-De-Soto, 1986)

Page 7: Regimen-MYPE.docx

La revolución empresarial ya está ocurriendo, creando micros y pequeñas empresas y

forzando a las medianas y grandes a buscar nuevos caminos. Como respuesta a estos

movimientos empresariales, los empleados de las grandes compañías han cambiado su

mentalidad hacia sus propios caminos; unos como emprendedores que crean sus propias

empresas; otros, trabajando en la búsqueda de innovación en las grandes organizaciones

—que seleccionan a la gente más capaz y le dan libertad de acción, pero de manera

limitada a causa de las mismas restricciones y controles que tiene—, donde los individuos

compiten entre sí por los mejores puestos.

La palabra "revolución emprendedora-empresarial" alude al papel trascendente que

asume el empresario o emprendedor que decide aventurarse a crear su propia compañía y

al gran trabajo que implica hacerla crecer, puesto que deberá afrontar tanto el medio

ambiente interno como externo en el cual se desenvolverá.

Para concluir con este tema, vale la pena comentar que en las pequeñas empresas la

generación de empleos e ingresos que mueve la economía de los países es fundamental.

Podríamos decir que, con esta nueva revolución emprendedora-empresarial, las

transformaciones en el ámbito de la pequeña empresa están por venir a escala local,

regional, nacional e internacional. Los gobiernos, a pesar de los obstáculos, han

implementado programas y proyectos para el surgimiento de nuevas empresas; las

grandes y medianas compañías ya han volteado a ver a las pequeñas como aliadas

estratégicas muy importantes, y los organismos internacionales desarrollan programas

para los jóvenes emprendedores. Estos esfuerzos son un reconocimiento a la pequeña

empresa como factor de desarrollo social y económico, sobre todo en la generación de

empleos, nuevos productos y oportunidades, pues representa el sector mas dinámico de la

economía nacional y propulsor del progreso basado en una economía de empresa privada

como la forma más viable y eficaz de alcanzar metas de desarrollo internas y externas.

Otra función de los gobiernos y las instituciones es alentar a los emprendedores, la

iniciativa privada y las instituciones educativas a apoyar las etapas iniciales de las nuevas

empresas, así como ayudar en las etapas de crecimiento y desarrollo de las pequeñas

empresas ya existentes a través de beneficios, confiables, tangibles y transparentes, que

den como resultado un semillero de emprendedores-empresarios que estén dispuestos a

enfrentar la aventura y el compromiso del reto de emprender. (Rojas, Revolución

Empresarial-Emprendedora, 2010)

Page 8: Regimen-MYPE.docx

LA EMPRESA FAMILIAR

Las empresas familiares abundan en la historia, con frecuencia los parientes, en grupos

tribales de familias extendidas, cazaban juntos, sembraban juntos, gobernaban juntos, y

participaban en otras actividades similares para dar sustento y mejorar sus vidas.

Conforme las economías y los gobiernos comienzan a tomar forma, las familias crearon

empresas que comunicaron conocimientos y habilidades de una generación a otra. Los

emprendedores generaron y conservaron la riqueza que permitió el establecimiento de

dinastías que sobrevivieron guerras y hambrunas. En muchos países las empresas

familiares han sobrevivido por siglos. Pero ¿qué es exactamente una familia? Las

definiciones de familia varían en diversas partes del mundo. Incluyen a la familia clásica

“nuclear”, restringida a padres e hijos, y a una familia “extendida” que comprende una

comunidad completa de parientes lejanos.

El término familia es un grupo de personas vinculadas por una historia compartida y un

compromiso de compartir un futuro juntos, a la vez que apoya el desarrollo y el bienestar

de los miembros en lo individual. (Justin G. Longenecker, J. William Petty, Leslie E. Palich,

Frank Hoy, 2012, abril) .

Los expertos en empresas familiares intentan identificar las relaciones familiares y aplicar

clasificaciones a las empresas que evolucionan de una generación a otra. La empresa

administrada por el propietario es una empresa operada por un emprendedor fundador. Si

los hijos del fundador se convierten en propietarios y gerentes, esta segunda generación

se denomina sociedad entre hermanos. Two Men and a Truck se encuentra en esta

categoría, dado que los hermanos y la hermana dirigen la empresa, aunque su madre, la

fundadora, todavía tiene influencia en la forma de trabajar de la misma.

Un consorcio entre primos describe una empresa que se encuentra en la tercera y

subsecuentes generaciones donde los hijos de los hermanos asumen las funciones de

propiedad y administración. Sin importar la generación que dirija la empresa, se siente la

influencia de las otras generaciones.

Page 9: Regimen-MYPE.docx

IMPORTANCIA DE LAS FAMILIAS EN LAS EMPRESAS

Las empresas propiedad de familias y controladas por ellas, se encuentran entre las

organizaciones más grandes y antiguas. Houshi Onsen, un hotel y spa ubicado a unas horas

de Tokio, que fue fundado en el año 718, obtuvo el título de la empresa familiar más

antigua en 2006, posterior a la desaparición de la compañía constructora de templos de

Osaka Kongo Gumi Compay; fundada en el año 578, después de luchar por más de una

década para hacer frente a un sobreendeudamiento y recesión en su negocio principal.

(PublishingFamilyBusiness, 2014)

Las empresas familiares son comunes e importantes se estima que representan de 80 % a

98% del total de empresas de las economías de libre mercado y generan 75% del empleo

total.

Coincidencia entre la Familia y la Empresa

La empresa familiar está compuesta por una familia y por una empresa, incluso aunque la

familia y la empresa sean instituciones independientes, cada una con sus propios

miembros, principios y valores, éstos coinciden en la empresa familiar. Para muchas

personas, estas dos instituciones que coinciden representan las áreas más importantes de

sus vidas.

Las familias y las empresas existen por motivos esencialmente distintos. La principal

función de la familia es el cuidado y la atención de sus miembros, mientras que a la

empresa le concierne la producción y la distribución de bienes y/o servicios. Los objetivos

de la familia incluyen el desarrollo personal de cada miembro (en ocasiones con una

escasa preocupación por las limitaciones en sus capacidades) y la creación de

oportunidades y recompensas equivalentes para cada miembro; el objetivo de la empresa

es crear valor para el cliente y riqueza para sus propietarios.

Page 10: Regimen-MYPE.docx

1 2

3

4

5 67

MIEMBROS DE

FAMILIA

PROPIETARIOS

EMPLEADOS

MODELO DEL DIAGRAMA DE VENNFORMAS EN QUE LOS INDIVIDUOS PUEDEN ESTAR INVOLUCRADOS EN LA

EMPRESA COMO MIEMBROS DE LA FAMILIA, PROPIETARIOS O EMPLEADOS

Fuentes: Frank Hoy y Pramodita Sharma, Emprendedoras Empresas Familiares (Boston, Prentice Hall, 2010); y James J. Chrisman, Franz W. Kellermanns, Kamm C. Chan y Kartono Liano, " Fundación intelectual de Investigación de Actualidad en las Empresas Familiares: An identificaron and Review of 25 Influential Articles", Family Business Review, vol. 23 (2010), pp. 9-26.

Los individuos involucrados, de forma directa o indirecta, cuentan con intereses y

perspectivas en una empresa familiar que difieren con base en sus situaciones

particulares. El modelo del diagrama de Venn muestra las formas en que los individuos

pueden estar involucrados -como miembros de la familia, empleados de la empresa,

individuos con un interés propio en la empresa y las diferentes combinaciones de esto.

A partir de este modelo podemos definir a la empresa familiar como una organización en

la que cualquiera de las personas que establecieron o adquirieron la empresa o sus

descendientes tienen una influencia significativa en las decisiones estratégicas y curso de

vida de la empresa. La influencia familiar puede ejercerse mediante la administración y/o

propiedad de la empresa. (Justin G. Longenecker, J. William Petty, Leslie E. Palich, Frank

Hoy, 2012, abril)

LA PEQUEÑA EMPRESA LATINOAMERICANA

Page 11: Regimen-MYPE.docx

La definición de pequeña empresa es muy variada y depende mucho de las políticas de

desarrollo de cada país.

El decreto de 1953 sobre la pequeña empresa emitido por la Oficina para la

Administración de la Pequeña Empresa de Estados Unidos establece que una pequeña

empresa debe ser operada y poseída en forma independiente, y no ser dominante en su

campo de operación, justificando la filosofía de la pequeña empresa de la siguiente

manera:

La esencia del sistema económico estadounidense de la empresa privada es la libre

competencia. Solamente a través de la total y libre competencia pueden existir los

mercados libres, la libre participación en los negocios, y ser aseguradas las oportunidades

para la expresión y crecimiento de la iniciativa personal e individual.

La razón de ser de la pequeña empresa latinoamericana es muy simple y vital: es la

necesidad de las personas de ser independientes en el aspecto laboral y económico. (Rojas,

Administración de Pequeñas Empresas, 2010)

La Small Business Administración (SBA) de Estados Unidos define a la pequeña empresa

como: aquella que esta poseída y operada en forma independiente (es decir, el propietario

es autónomo en su manejo) y no es dominante en su campo de operación, considerando el

número de empleados y el volumen de ventas.

El Comité de Desarrollo Económico (CAE, por sus siglas en ingles) determina que todo

negocio pequeño debe cumplir con por lo menos dos de las siguientes características:

La administración de la empresa es independiente; por lo común, los gerentes son los

propietarios del negocio.

El capital de la empresa generalmente es aportado por una persona o por un grupo

pequeño de ellas.

El radio de operaciones es local y los propietarios y empleados se ubican en la misma

región.

El tamaño relativo de la empresa se relaciona con la industria en la cual se

desenvuelve. Es pequeña cuando se compara con unidades más grandes.

Las características comunes a las pequeñas empresas latinoamericanas que han

identificado los expertos en el tema son:

Page 12: Regimen-MYPE.docx

La mayoría de las pequeñas empresas tienen una estructura familiar; esto es, la familia

está involucrada de modo directo en las actividades de la compañía. El padre, madre, tío,

hijo, esposa o cualquier otro miembro de la familia desempeñan las funciones principales,

tales como:

Socios, aportando dinero y trabajo.

Acreedores, prestando dinero, propiedades u otros servicios.

Empleados y trabajadores, realizando trabajos de confianza.

Cabe señalar que en la pequeña empresa es común que no se sepan deslindar los asuntos

familiares de los empresariales, lo que provoca muchos conflictos dentro de la pequeña

empresa, en la que se involucran constantemente sentimientos personales con los

problemas del negocio.

En América Latina, 90% de las pequeñas empresas están dedicadas a la actividad

comercial (venta al detalle), la transformación y los servicios; por lo que es común que se

guarde una estrecha relación con clientes o consumidores, siendo ésta, a veces, muy

afectiva para evitar en lo posible la participación de intermediarios.

Aunque, en la venta al detalle, hay sectores muy competidos y deja menos margen de

utilidad, se desarrolla de manera relativamente fácil (ya sea para entrar o salir de ella) y el

riesgo en sus operaciones es menor.

Servicios

Transformación

Comercial

En el sector comercial e industrial sobresalen las pequeñas empresas que se dedican a:

muebles, alimentos, vestidos y bebidas embotelladas (refrescos). En el sector servicios

sobresalen los talleres de servicio tradicionales como carpintería, mecánica, peluquería y

costura.

Una de las características más significativas de las pequeñas empresas es que su dueño es

el socio mayoritario y el gerente de la empresa, en la que opera como hombre orquesta o

"sabelotodo"; por lo general, es una persona madura de edad avanzada (en cerca de 50%

de las empresas), quien aplica sus conocimientos empíricos y se guía por sus corazonadas.

En su afán de controlar todos los aspectos, se confunde su función en la dirección y

Page 13: Regimen-MYPE.docx

administración, y genera caos y un ambiente de tensión, sobre todo para los demás

colaboradores, quienes constantemente reciben órdenes y contraordenes que afectan de

manera sustancial su desempeño laboral.

La participación tan estrecha de los familiares dentro de la pequeña empresa ocasiona que

se fomente el nepotismo.

Si se crean miles de nuevas empresas, generarán miles de empleos, lo que incide en el

crecimiento económico de los países latinoamericanos en donde debe destacarse el apoyo

a la micro y pequeñas empresas, pues son éstas las que definirán el curso social, y por

ende, el curso económico de estos países. Las condiciones de la pequeña empresa son:

capital insuficiente, mercado limitado (debido a su reducido campo de influencia), mano

de obra no calificada y tecnología de bajo nivel, por lo que, para el empresario, representa

todo un reto aprovechar al máximo los recursos con que cuenta y adaptarse al medio

ambiente actual (ya sea encontrando un nuevo nicho de mercado). El sentido de la unidad

de la empresa familiar genera el apoyo mutuo haciendo que las actividades sean más

rentables).

Características de la Pequeña Empresa

Un estudio realizado sobre el comportamiento de la pequeña empresa arrojó que las

características de este sector empresarial son: (IBARRA, 1994)

Es una empresa de tipo familiar. Capital aportado por el dueño. Ubicación actual es igual al lugar donde se inició. Mercado típicamente local o regional. El número de empleados se considera menor a 45. Las actividades de control y dirección total se centran en el dueño. La empresa crece principalmente por la reinversión de utilidades. No cuenta con apoyo técnico financiero de instituciones privadas ni del gobierno

que garantice su desarrollo.

Ventajas de la Pequeña Empresa

Asi como ser grande tiene sus ventajas, el ser pequeño tiene las suyas. Estas ventajas

son:

Page 14: Regimen-MYPE.docx

Descentraliza y diversifica las fuentes de trabajo.

Oportunidad de una relación más estrecha y más humana.

Mayor posibilidad de adaptación y ajuste al cambio.

Comunicación más fluida y eficaz.

Mayor posibilidad de ejercer la creatividad e iniciativa individuales.

Mayor facilidad de equilibrio entre la libertad y el orden.

Contacto directo con el cliente.

Desventajas de la Pequeña Empresa

Mas que desventajas, la pequeña empresa tiene ciertas limitantes (aunque no

necesariamente) propias de su tamaño. Estas son:*

Crédito insuficiente.

Falta de conocimiento de la existencia de organismos de apoyo.

Apoyo técnico y crediticio exclusivo para empresas de transformación, y

preferiblemente a las ya existentes.

Temor a los trámites legales y burocráticos que llevan a pedir apoyo financiero o

técnico.

Desconfianza del empresario a enfrentarse al aparato gubernamental que regula

cualquier funcionamiento de apoyo a la pequeña empresa.

Planeación inadecuada.

Mezclar problemas familiares con la empresa.

Altos costos de crecimiento.

Falta de tiempo para dedicarlo a la empresa.

Falta de personal capacitado.

Estas limitaciones han sido algunas veces determinantes para el éxito o fracaso de las

empresas.

En Latinoamérica, las micro y pequeñas empresas representan alrededor de 95% de todas

las empresas. Sin embargo, su aportación al producto interno bruto y al crecimiento de los

diversos países es inferior a la de las grandes y medianas. Muchas son las causas que se

Page 15: Regimen-MYPE.docx

aluden al respecto, pues se debaten inmersas en el aislamiento, en la mala administración,

en la ineficiencia de sus operaciones normales, en la falta de una adecuada incorporación a

nuevas tecnologías que incrementen su productividad, en sus problemas familiares, en la

falta de apoyos técnicos y/o financieros adecuadamente canalizados, en equipo obsoleto y

de baja calidad, en personal mal preparado, etcétera. (Anzola, ADMINISTRACIÓN DE

PEQUEÑAS EMPRESAS, 2002)

Importancia de las PYMES en la Economía

Las MYPEs constituyen un eje importante de desarrollo para las economías

latinoamericanas, por lo que el desarrollo de políticas, programas, instrumentos y

herramientas innovadoras para su promoción son de vital importancia para mejorar la

competitividad de las mismas.

La importancia de la pequeña empresa en el desarrollo social y económico de los países

desarrollados y no desarrollados es indiscutible, en particular, en una época de altos

índices de desempleo debido a las coyunturas económicas, sociales, políticas, ecológicas;

pues significa una estrategia de creación de empleos. (Rojas, Administración de Pequeñas

Empresas, 2010)

Es importante resaltar que la pequeña empresa junto con la micro representan 95% de los

negocios en América Latina (somos países de micro y pequeñas empresas) y generan mas

del 80% del empleo; además, ayuda a evitar monopolios y fomenta la libre empresa; es

fuente de industrias apropiadas para el mercado que abastece. Ahí radica su importancia

para la economía de un país y es la razón por la que se le debe apoyar con políticas y

programas económicos.

Page 16: Regimen-MYPE.docx

LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL PERU

Las micro y pequeñas empresas constituyen las principales generadoras de empleo en el

Perú. Por ello responder a sus necesidades de información es vital para el crecimiento del

empleo y del aumento de la inversión privada.

En el Perú, las microempresas y pequeñas empresas representan el 97,9% de los

establecimientos y su principal ocupación es el comercio y el arreglo de vehículos y efectos

personales, actividad a la que se dedica el 66,1% del total, mientras el 10,8% de estas

empresas se consagra a la manufactura.

El proceso de cambios económicos y políticos que ha tenido la economía peruana, desde

principios de la década pasada, ha generado mejoras en el comportamiento

macroeconómico, tales como: incorporación al sistema financiero internacional, menor

riesgo país, bajos niveles de inflación, acceso a mercados, etc. Sin embargo, estos

resultados aun son insuficientes para mejorar las condiciones de vida de la mayoría de los

peruanos.

Para Fernando Villarán (2000) los cambios estructurales que se producen a partir de la

década de 1970: el crecimiento impresionante de los servicios, que desplaza las

actividades manufactureras y primarias como creadoras de valor agregado y fuentes de

empleo; y la revolución de la información y las comunicaciones facilitan la vigencia de la

pequeña empresa.

En el Perú hay mucha micro y pequeña empresa familiar, padres, hijos, la esposa etc., pero

no todas las MYPEs tienen ese origen. Nuestro país está lleno de historias de éxito de

pequeños empresarios que se convirtieron en grandes gracias a su esfuerzo. Ricardo

Márquez es un caso, Wong es un caso exitosísimo; Ormeño es otro caso exitoso; Cocinas

Surge es otro buen ejemplo; San Román con sus productos Nova para panificación; los

Rodríguez Banda que antes de ser dueños de Gloria eran transportistas. Los méritos de

estas pequeñas empresas que se convirtieron en grandes son anteriores a su crecimiento;

son el trabajo, la disciplina, la puntualidad. Es una gente admirable.

Page 17: Regimen-MYPE.docx

Estamos llenos de esos casos; hay gente que dice que no hay oportunidades en el país y sí

las hay. Esta gente se ha desarrollado en momentos sociopolíticos difíciles y complejos en

el país y han triunfado. Y qué decir del éxito de los Añaños de Kola Real, que es un éxito

internacional, estudiado en algunas escuelas de negocios. Es una familia de Ayacucho que

ha triunfado.

REGIMEN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL PERÚ

Las MYPES en el Perú se rigen por la LEY N° 28015 LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION

DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA, (Promulgada el 3 de Julio del 2003), su REGLAMENTO

DE LA LEY - DECRETO SUPREMO Nº 009-2003-TR (09/09/2003), normas que tienen por

objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y

pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y

rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno

y las exportaciones y su contribución a la recaudación tributaria, la Ley N° 30056, Ley que

modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el

crecimiento empresarial, publicada el 2 de julio de 2013, se han introducido importantes

modificaciones en el régimen laboral especial de las micro y pequeñas empresas y La Ley

de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial - Texto Único Ordenado

aprobado mediante el D.S. 013-2013-PRODUCE publicado el 28.12.2013 – que regula las

condiciones y beneficios relativos a las MIPYME (Micro Empresas, Pequeñas Empresas y

Medianas Empresas).

Las MYPME, constituyen uno de los pilares de la economía nacional porque además de

generar el autoempleo, promueven la competitividad y formalización de la economía,

redundando en el crecimiento y desarrollo del país; de ahí el interés del Estado de

promover a estas pequeñas unidades económicas con capitales pequeños dedicadas a la

extracción, transformación, producción o comercialización para que se desarrollen.

Modificación del Objeto de la ley por Artículo 11. TÍTULO II - MEDIDAS PARA EL IMPULSO

AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y AL CRECIMIENTO EMPRESARIAL de la Ley N° 30056.

“Artículo 1.- Objeto de Ley La presente ley tiene por objeto establecer el marco legal para

la promoción de la competitividad, formalización y el desarrollo de las micro, pequeñas y

medianas empresas (MIPYME), estableciendo políticas de alcance general y la creación de

Page 18: Regimen-MYPE.docx

instrumentos de apoyo y promoción; incentivando la inversión privada, la producción, el

acceso a los mercados internos y externos y otras políticas que impulsen el

emprendimiento y permitan la mejora de la organización empresarial junto con el

crecimiento sostenido de estas unidades económicas.

Las principales razones por las que una persona crea su propia empresa son:

(ProInversión-ESAN, 2009)

1. Factores externos: Se ve obligada a emprender un negocio porque no encuentra

un empleo o porque perdió el que tenía.

2. Factor interno: La persona sueña con tener su propia empresa. Es un proyecto

personal, una fuerza interior que la hace desear tener un negocio.

¿Qué es una Micro y Pequeña Empresa?

Es una pequeña unidad de producción, comercio o prestación de servicios. Según la

legislación peruana (Ley-N°28015, 2003), la Micro y Pequeña Empresa es una unidad

económica constituida por una persona natural o jurídica bajo cualquier forma de

organización o gestión empresarial, que tiene como objeto desarrollar actividades de

extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de

servicios.

La Ley N° 30056, también modifica las características de las micro, pequeñas y medianas

empresas, ha eliminado el número máximo de trabajadores como elemento para

categorizar a las empresas, quedando solo el volumen de ventas como criterio de

categorización; además, se ha creado un nuevo nivel de empresas:

Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT1 (S/. 570,000).

Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo

de 1700 UIT. (S/. 6’460,000).

Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo

de 2300 UIT. (S/. 8’740,000).

El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la micro, pequeña y

mediana empresa podrá ser determinado por decreto supremo refrendado por el Ministro

de Economía y Finanzas y el Ministro de la Producción cada dos (2) años.

1 UIT es equivalente a S/. 3,800 (Tres mil ochocientos y 00/100 nuevos soles.)

Page 19: Regimen-MYPE.docx

El Estado promueve un entorno favorable para la creación, formalización, desarrollo y

competitividad de las MYPE y el apoyo á los nuevos emprendimientos, a través de los

Gobiernos Nacional, Regionales y Locales; y establece un marco legal e incentiva la

inversión privada, generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales

destinados a mejorar los niveles de organización, administración, tecnificación y

articulación productiva y comercial de las MYPE, estableciendo políticas que permitan la

organización y asociación empresarial para el crecimiento económico con empleo

sostenible.

Lineamientos

La acción del Estado en materia de promoción de las MYPES se orienta con los siguientes

lineamientos estratégicos:

a) Promueve y desarrolla programas e instrumentos que estimulen la creación, el

desarrollo y la competitividad de las MYPE, en el corto y largo plazo y que

favorezcan la sostenibilidad económica, financiera y social de los actores

involucrados.

b) Promueve y facilita la consolidación de la actividad y tejido empresarial, a través

de la articulación inter e intrasectorial, regional y de las relaciones entre unidades

productivas de distintos tamaños, fomentando al mismo tiempo la asociatividad de

las MYPE y la integración en cadenas productivas y distributivas y líneas de

actividad con ventajas distintivas para la generación de empleo y desarrollo socio

económico.

c) Fomenta el espíritu emprendedor y creativo de la población y promueve la

iniciativa e inversión privada, interviniendo en aquellas actividades en las que

resulte necesario complementar las acciones que lleva a cabo el sector privado en

apoyo a las MYPE.

d) Busca la eficiencia de la intervención pública, a través de la especialización por

actividad económica y de la coordinación y concertación interinstitucional.

e) Difunde la información y datos estadísticos con que cuenta el Estado y que

gestionada de manera pública o privada representa un elemento de promoción,

competitividad y conocimiento de la realidad de las MYPE.

f) Prioriza el uso de los recursos destinados para la promoción, financiamiento y

formalización de las MYPE organizadas en consorcios, conglomerados o

Page 20: Regimen-MYPE.docx

asociaciones.

g) Propicia el acceso, en condiciones de equidad de género de los hombres y mujeres

que conducen o laboran en las MYPE, a las oportunidades que ofrecen los

programas de servicios de promoción, formalización y desarrollo.

h) Promueve la participación de los actores locales representativos de la

correspondiente actividad productiva de las MYPE, en la implementación de

políticas e instrumentos, buscando la convergencia de instrumentos y acciones en

los espacios regionales y locales o en las cadenas productivas y distributivas.

i) Promueve la asociatividad y agremiación empresarial, como estrategia de

fortalecimiento de las MYPE.

j) Prioriza y garantiza el acceso de las MYPE a mecanismos eficientes de protección

de los derechos de propiedad intelectual,

k) Promueve el aporte de la cooperación técnica de los organismos internacionales,

orientada al desarrollo y crecimiento de las MYPE.

l) Promueve la prestación de servicios empresariales por parte de las universidades,

a través de incentivos en las diferentes etapas de los proyectos de inversión,

estudios de factibilidad y mecanismos de facilitación para su puesta en marcha.

El estado ha incorporado a las medianas empresas como las receptoras de la promoción de

las acciones de capacitación y asistencia técnica, así también ha ampliado la regulación de

la capacitación que se brindarán a estas empresas, mediante la actuación conjunta del

Ministerio de Trabajo, de la Producción y de Educación.

Beneficios destinados a promover el desarrollo y competitividad de las MYPES

Acceso a la formalización

El Estado fomenta la formalización de las MYPE a través de la simplificación de los

diversos procedimientos de registro, supervisión, inspección y verificación posterior. La

microempresa no necesita constituirse como persona jurídica, pudiendo ser conducida

directamente por su propietario persona individual. Podrá, sin embargo, adoptar

voluntariamente la forma de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, o

cualquiera de las formas societarias previstas por la ley.

Page 21: Regimen-MYPE.docx

Constitución de Empresas en Línea

El estado ha implementado un Sistema de Constitución de Empresas en línea que permite

que el trámite concluya en un plazo de no mayor de 72 horas.

Simplificación de Trámites y Régimen de Ventanilla Única

Las MYPE que se constituyan como persona jurídica lo realizan mediante escritura pública

sin exigir la presentación de la minuta, conforme a lo establecido en el inciso i) del artículo

58 del Decreto Legislativo N° 1049.

Para constituirse como persona jurídica, las MYPE no requieren del pago de un porcentaje

mínimo de capital suscrito. En caso de efectuarse aportes dinerarios al momento de la

constitución como persona jurídica, el monto que figura como pagado será acreditado con

una declaración jurada del gerente de la MYPE, lo que quedará consignado en la respectiva

escritura pública.

Acceso al Financiamiento

El Estado promueve el acceso de la MYPE al mercado financiero y al mercado de capitales,

fomentando la expansión, solidez y descentralización de dichos mercados.

Apoyo a la Gestión y al Desarrollo Empresarial

El Estado promueve el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas a través

de programas para la adopción de sistemas de calidad, implementación y certificación en

normas asociadas a la gestión de calidad de un producto o servicio, para el cumplimiento

de estándares nacionales e internacionales.

Fondos para Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto

Page 22: Regimen-MYPE.docx

El Estado promueve mecanismos de apoyo a los emprendedores innovadores en el

desarrollo de sus proyectos empresariales, mediante el cofinanciamiento de actividades

para la creación, desarrollo y consolidación de emprendimientos dinámicos y de alto

impacto, los cuales deben tener un enfoque que los oriente hacia el desarrollo nacional, la

internacionalización y la permanente innovación.

Para ello, el Ministerio de la Producción puede crear programas que fomenten el

cumplimiento de dicho objetivo, quedando el mencionado Ministerio autorizado para

efectos de entregar el cofinanciamiento al que se refiere el presente artículo u otorgar

subvenciones a personas naturales y jurídicas privadas dentro de dicho marco, con cargo

al presupuesto institucional del Ministerio de la Producción, en el marco de las leyes

anuales de presupuesto.

Otros Instrumentos de Promoción

Se ha incorporado a las Micro y Pequeñas Empresas como beneficiarios de la Ley N° 29152

(Ley que establece la implementación y el funcionamiento del Fondo de Investigación y

Desarrollo para la Competitividad – FIDECOM). Parte de los recursos de FIDECOM se

asignan preferentemente al financiamiento de programas de capacitación de los

trabajadores y conductores de las Micro y Pequeñas Empresas que fortalezcan su

capacidad de generación de conocimientos tecnológicos para la innovación de productos,

servicios y otros.

COFIDE adopta las medidas técnicas, legales y administrativas necesarias para fortalecer

su rol de fomento en beneficio de las MYPE para establecer las normas y procedimientos

relacionados con el proceso de estandarización de productos financieros destinados a los

clientes potenciales y de conformidad con la normatividad vigente.

Depreciación Acelerada para las Pequeñas Empresas

Las Pequeñas Empresas podrán depreciar el monto de las adquisiciones de bienes

muebles, maquinarias y equipos nuevos destinados a la realización de la actividad

generadora de rentas gravadas; en el plazo de 3 años.

Page 23: Regimen-MYPE.docx

Beneficios Laborales, Previsionales y de Salud para las MYPES

A fin de fomentar la formalización y el desarrollo de las Micro y Pequeña Empresas,

MYPES, se crea el Régimen Laboral Especial por el cual tanto los trabajadores como lo

conductores de las MYPES pueden acceder a beneficios de atención en Seguridad Social o

previsionales como la ONP; además, los trabajadores también son protegidos en sus

derechos básicos como la jornada básica de 08 horas con pago de sobretiempos y

descanso semanal; los conductores de las MYPES también reciben apoyo del Estado al

pagar una tasa especial en materia previsional, así también sólo del 50% del SIS en el caso

de las Micro Empresas; entre otros beneficios.

Régimen Laboral de la Micro y Pequeña Empresa

El Régimen de Promoción y Formalización de las MYPES se aplica a todos los trabajadores

sujetos al régimen laboral de la actividad privada, que presten servicios en las Micro y

Pequeñas Empresas, así como a sus conductores y empleadores.

Los trabajadores contratados al amparo de la legislación anterior continuarán rigiéndose

por las normas vigentes al momento de su celebración.

No están incluidos en el ámbito de aplicación laboral los trabajadores sujetos al régimen

laboral común, que cesen después de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N°

1086 y sean inmediatamente contratados por el mismo empleador, salvo que haya

transcurrido un (1) año desde el cese.

Créase el Régimen Laboral Especial dirigido a fomentar la formalización y desarrollo de las

Micro y Pequeña Empresa, y mejorar las condiciones de disfrute efectivo de los derechos

de naturaleza laboral de los trabajadores de las mismas.

Incluye los siguientes derechos:

Page 24: Regimen-MYPE.docx

MICRO EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

Remuneración Mínima Vital (RMV) Remuneración Mínima Vital (RMV)

Jomada de trabajo de 8 horas Jomada de trabajo de 8 horas

Descanso semanal y en días feriados Descanso semanal y en días feriados

Remuneración por trabajo en sobretiempo

Remuneración por trabajo en sobretiempo

Descanso vacacional de 15 días calendarios

Descanso vacacional de 15 días calendarios

Cobertura de seguridad social en salud a través del SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD)

Cobertura de seguridad social en salud a través del ESSALUD

Cobertura Previsional Cobertura Previsional

Indemnización por despido de 10 días de remuneración por año de servicios (con un tope de 90 días de remuneración)

Indemnización por despido de 20 días de remuneración por año de servicios (con un tope de 120 días de remuneración)

Cobertura de Seguro de Vida y Seguro Complementario de trabajo de Riesgo (SCTR).

Derecho a percibir 2 gratificaciones al año (Fiestas Patrias y Navidad).

Derecho a participar en las utilidades de la empresa.

Derecho a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) equivalente a 15 días de remuneración por año de servicio con tope de 90 días de remuneración.

Derechos colectivos según las normas del Régimen General de la actividad privada.

Régimen Especial de Salud para la Microempresa

El Régimen semi-contributivo del SIS (Sistema Integral de Salud) es aplicable

exclusivamente a las microempresas.

La afiliación de los trabajadores y conductores de la Microempresa al Régimen Semi-

contributivo del SIS comprenderá a sus derechohabientes.

Page 25: Regimen-MYPE.docx

Su costo será parcialmente subsidiado por el Estado (50%) condicionado a la presentación

anual del certificado de inscripción o reinscripción vigente del Registro Nacional de la

Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y

a la relación de trabajadores, conductores y sus derechohabientes.

El régimen permite acceder al listado priorizado de Intervenciones Sanitarias de

aplicación obligatoria para todos los establecimientos que reciban financiamiento del SIS,

establecido en el Decreto Supremo N° 004-2007-SA.

Sistema de Pensiones Sociales

Se crea el Sistema de Pensiones Sociales, de carácter voluntario, para los trabajadores y

conductores de la Microempresa que se encuentra bajo el alcance de la Ley N° 28015 y sus

modificatorias.

Sólo podrán afiliarse al Sistema de Pensiones Sociales los trabajadores y conductores de la

microempresa. No están comprendidos en los alcances de la Ley los trabajadores que se

encuentren afiliados o sean beneficiarios de otro régimen provisional.

El aporte mensual de cada afiliado será establecido mediante Decreto Supremo refrendado

por el Ministerio de Economía y Finanzas, el cual será hasta un máximo de cuatro por

ciento (4%) de la Remuneración Mínima Vital correspondiente, sobre la base de las doce

(12) aportaciones al año.

Se crea la Cuenta Individual del Afiliado al Sistema de Pensiones Sociales en la cual se

registrarán sus aportes y la rentabilidad acumulados, la cual estará a cargo de una AFP,

compañía de seguros o entidad bancaria.

El Estado también está obligado a aportar al SISTEMA DE PENSIONES SOCIALES, lo que

hará anualmente, por un monto equivalente a la suma de los aportes obligatorios

mensuales realizados por los afiliados.

Se crea el Registro Individual del afiliado al SISTEMA DE PENSIONES SOCIALES en la cual

se registrarán sus aportes y la rentabilidad acumulados, la cual estará a cargo de la Oficina

Nacional Previsional (ONP).

Page 26: Regimen-MYPE.docx

Tienen derecho a percibir pensión de jubilación los afiliados cuando cumplan los sesenta y

cinco (65) años de edad y hayan realizado efectivamente por lo menos trescientas (300)

aportaciones al Fondo de Pensiones Sociales.

El monto de la pensión de jubilación se calculará en función al capital acumulado de la

Cuenta Individual de Capitalización del Afiliado y del aporte realizado por el Estado y su

rentabilidad.

Para percibir pensión de invalidez se requiere una declaración de incapacidad permanente

por parte del ESSALUD o Ministerio de Salud.

Son Pensiones de Sobrevivencia las de viudez y de orfandad, las mismas que se generan:

Por el fallecimiento de un afiliado con derecho a pensión de jubilación o que de

haberse declarado inválido hubiere generado derecho a pensión de invalidez; y

Por el fallecimiento de un pensionista de jubilación o de invalidez.

No están incluidos en el ámbito de aplicación laboral los trabajadores sujetos al régimen

laboral común, que cesen después de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N°

1086 y sean inmediatamente contratados por el mismo empleador, salvo que haya

transcurrido un (1) año desde el cese.

La afiliación de los trabajadores y conductores de la Microempresa al Régimen Semi-

contributivo del SIS comprenderá a sus derechohabientes.

En el caso de las Pequeñas Empresas la cobertura de seguridad social en salud es a través

del ESSALUD

Las Micro Empresas que deseen afiliar a sus trabajadores y conductores al Régimen Semi-

contributivo del SIS, cuyo costo será parcialmente subsidiado por el Estado (50%),

deberán presentar anualmente su certificado de inscripción o reinscripción vigente del

Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo, y a la relación de trabajadores, conductores y sus

derechohabientes.

Los sujetos exonerados del ITAN no se encuentran obligados a presentar la declaración del

impuesto.

Page 27: Regimen-MYPE.docx

Fondo para la Negociación de Facturas

En toda operación de compraventa u otras modalidades contractuales de transferencia de

propiedad de bienes o en la prestación de servicios en las que las micro, pequeña y

mediana empresa emitan electrónicamente o no facturas comerciales, deben emitir la

copia adicional correspondiente al título valor Factura Negociable para efectos de su

transferencia a terceros o cobro ejecutivo, de acuerdo con las normas aplicables, sin que

dicha copia tenga efectos tributarios.

Se ha autorizado a COFIDE a crear y administrar un Fondo destinado a financiar el

descuento de facturas provenientes de las ventas de las Microempresas a que se refiere

este Decreto Legislativo.

Registro Único de Contribuyentes

El Registro Único de Contribuyentes será utilizado para todo y cualesquier registro

administrativo en que sea requerida la utilización de un número incluida el ESSALUD.

Cabe señalar que lo señalado en el párrafo anterior no modifica las normas del RUC,

respecto de los sujetos obligados a inscribirse en este registro, por lo que ninguna entidad

pública podrá exigir:

1. Que se entregue número de RUC a sujetos no previstos en las referidas normas.

2. Que se modifiquen las citadas normas.

Para efecto de los registros administrativos vinculados al ESSALUD y a la ONP, la

utilización del RUC sólo será exigible respecto de los empleadores obligados a contar con

número de RUC, de acuerdo con las normas de la materia.

Compras Estatales

Las MYPE participan en las contrataciones y adquisiciones del Estado, de acuerdo a la

normatividad correspondiente.

Page 28: Regimen-MYPE.docx

El Ministerio de la Producción facilita el acceso de las MYPE a las contrataciones del

Estado.

En las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, asi como en la ejecución y

consultoría de obras, las Entidades del Estado prefieren a los ofertados por las MYPE,

siempre que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas. En los contratos de

suministro periódico de bienes, prestación de servicios de ejecución periódica, ejecución y

consultoría de obras que celebren las MYPE, estas podrán optar, como sistema alternativo

a la obligación de presentar la garantía de fiel cumplimiento, por la retención de parte de

las Entidades de un diez por ciento (10%) del monto total del contrato.

La retención de dicho monto se efectuara de forma prorrateada, durante la primera mitad

del número total de pagos a realizarse, con cargo a ser devuelto a la finalización del

mismo.

En el caso de los contratos para La ejecución de obras, tal beneficio solo será procedente

cuando:

1. Por el monto, el contrato a suscribirse corresponda a un proceso de selección de

adjudicación de menor cuantía, a una adjudicación directa selectiva o a una

adjudicación directa pública;

2. El plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) días calendario; y,

3. El pago a favor del contratista considere, cuando menos, dos (2) valorizaciones

periódicas en función del avance de la obra.

Sin perjuicio de la conservación definitiva de los montos referidos, el incumplimiento

injustificado por parte de los contratistas beneficiados con la presente disposición, que

motive la resolución del contrato, dará lugar a la inhabilitación temporal para contratar

con el Estado por un periodo no menor de un (1) ano ni mayor de dos (2) anos.

Los procesos de selección se pueden llevar a cabo por etapas, tramos, paquetes o lotes. La

buena pro por cada etapa, tramo, paquete o lote se podrá otorgar a las MYPE distintas y no

vinculadas económicamente entre sí, lo que no significara un cambio en la modalidad del

proceso de selección.

Asimismo, las instituciones dei Estado deben programar no menos del cuarenta por ciento

(40%) de sus contrataciones para ser atendidas por las MYPE en aquellos bienes y

servicios que estas puedan suministrar.

Page 29: Regimen-MYPE.docx

Se dará preferencia a las MYPE regionales y locales del lugar donde se realicen las

compras o se ejecuten las obras estatales.

Actividades no Incluidas en los Beneficios de las MYPES

Las unidades económicas que se dediquen al rubro de bares, discotecas, juegos de azar y

afines no podrán acogerse a beneficios de la Ley de MYPEs.

Page 30: Regimen-MYPE.docx

LEY N° 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

D.S. N° 005-2012-TR - REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como objetivo promover una cultura de

prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de

los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los

trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes a través del diálogo social, velan por

la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

Es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los

empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el

territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las

Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia.

Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

La presente ley crea el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con

participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores, a fin de garantizar la

protección de todos los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.

El Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo está conformado por las siguientes

instancias:

a) El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

b) Los consejos regionales de seguridad y salud en el trabajo.

Así también se crea el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, como instancia

máxima de concertación de materia de seguridad y salud en el trabajo, de naturaleza

tripartita y adscrita al sector trabajo y promoción del empleo.

Page 31: Regimen-MYPE.docx

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

El empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestión en el área de seguridad y

salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos y directrices internacionales y la

legislación vigente.

La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable y

esencial en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de su organización,

ya que aparte de velar por la información, capacitación, participara de manera

transparente en la identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de

cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos.

Mejoramiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Las empresas deberán utilizar una metodología apropiada de mejoramiento continuo del

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que permita la identificación de

condiciones y practicas inseguras, el establecimiento de estándares de seguridad, así como

su monitoreo y evaluación periódica del desempeño con respecto a los estándares y la

aplicación de los correctivos y reconocimiento del desempeño. Y establecer medidas de

prevención y protección.

Registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

El empleador implementa los registros y documentación del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, pudiendo estos ser llevados a través de medios físicos o

electrónicos. Estos registros y documentos deben estar actualizados y a disposición de los

trabajadores y de la autoridad competente, respetando el derecho a la confidencialidad.

En el reglamento se establecen los registros obligatorios a cargo del empleador. Los

registros relativos a enfermedades ocupacionales se conservan por un periodo de veinte

años.

Page 32: Regimen-MYPE.docx

Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo

Los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituyen un comité de

seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones son definidas en el reglamento, el cual esta

conformado en forma paritaria por igual número de representantes de la parte

empleadora y de la parte trabajadora. Los empleadores que cuenten con sindicatos

mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato en calidad de observador.

En los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores son los mismos trabajadores

quienes nombran al supervisor de seguridad y salud en el trabajo.

El comité de seguridad y salud, el supervisor y todos los que participen en el Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo cuentan con la autoridad que requieran para

llevar a cabo adecuadamente sus funciones. Asimismo, se les otorga distintivos que

permitan a los trabajadores identificarlos.

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

Las empresas con veinte o más trabajadores elaboran su reglamento interno de seguridad

y salud en el trabajo, de conformidad con las disposiciones que establezca el reglamento.

Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador debe:

a) Entregar a cada trabajador copia del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en

el Trabajo.

b) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de Seguridad y Salud

en el Trabajo.

c) Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

d) Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la participación

de los trabajadores en cursos de formación en la materia.

e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical,

representantes de los trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud en

el trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible.

Page 33: Regimen-MYPE.docx

SISTEMA SIMPLIFICADO DE REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA MYPES (04.05.2013)

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 085-2013-TR

La presente Resolución Ministerial tomando en consideración varios articulados de

normas conexas aplicables a las MYPES, resuelve:

Aprobar el sistema simplificado de registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo para MYPES, conformado por los siguientes anexos, que son parte

integrante de la presente resolución:

Anexo 1: Sistema Simplificado de Registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para MYPES – Guía de Conceptos Básicos.Anexo 2: Sistema Simplificado de Registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la Micro Empresa.Anexo 3: Sistema Simplificado de Registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la Pequeña Empresa.

Dispone que las micro y pequeñas empresas podrán optar por implementar los registros

obligatorios, previstos en el artículo 33º del Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo, o por el sistema simplificado de registros que se aprueba

mediante la presente resolución. Dichos registros pueden ser llevados por el empleador en

medios físicos o digitales.

La información mínima que deben contener los registros del sistema simplificado es

obligatoria de acuerdo con lo establecido en el artículo 33° del acotado Reglamento.

La información histórica contenida en los registros que lo conforman, hará las veces del

registro de estadísticas proporcionando los datos cuantitativos y cualitativos para su

análisis y revisión, como parte del mejoramiento continuo de su Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 34: Regimen-MYPE.docx

CONCLUSIONES

Las MYPES son empresas familiares.

Las MYPES ofertan diversidad de empleos.

Aportan significativamente al PBI de los países.

Solucionan el problema del empleo y pobreza del país, mejorando la calidad de

vida.

El estado ha establecido un régimen especial para las MYPE.

Las MYPES tienen la capacidad de producir puestos de trabajo con menores

requerimientos de capital, demostrando el potencial innovador para enfrentar la

flexibilidad productiva.

En un inicio se le definió como la economía informal y se le trato de extinguir.

El fracaso de las MYPES tiene lugar cuando ellas tratan de crecer pues asumen

créditos o finanzas que desequilibran su estabilidad financiera.

No cuentan con la formación necesaria para competir en el mundo actual

globalización de los mercados.

El estado ha dado la Ley N° 30056 para brindar el apoyo y promoción;

incentivando la inversión privada, la producción, el acceso a los mercados internos

y externos y otras políticas que impulsen el emprendimiento y permitan la mejora

de la organización empresarial junto con el crecimiento sostenido de estas

unidades económicas.

Se ha eliminado el número máximo de trabajadores como elemento para

categorizar a las empresas.

Mediante RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 085-2013-TR ha simplificado los

registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para MYPES.

Page 35: Regimen-MYPE.docx

BIBLIOGRAFÍA

Anzola, S. (2002). Administración de Pequeñas Empresas. México: McGraw-Hill Interamericana.

Arellano, R. (1989, Julio). Pequeña y Mediana Industria: Visión de los Empresarios 1983 y 1987 Análisis Descriptivo y Casos . Lima: ESAN - Escuela de Administración de Negocios para Graduados - Dirección de Investigación.

Hernando-De-Soto. (1986). El Otro Sendero. La Revolución Informal. Lima: El Barranco.

IBARRA. (1994). LOS PRIMEROS PASOS AL MUNDO EMPRESARIAL. México: LIMUSA Grupo Noriega Editores.

Justin G. Longenecker, J. William Petty, Leslie E. Palich, Frank Hoy. (2012, abril). Administración de Pequeñas Empresas "Lanzamiento y Crecimiento de Iniciativas de Empoderamiento". (M. E. Érika Jasso Hernán D'Borneville, Trad.) México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Ley-N°28015. (2003). Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa. Perú: Normas Legales.

Mariano Alvarez, C. d.-D. (Diciembre 2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. San Salvador: Publicado por Deutsche Gesellschaft.

Mario Torres, P. A.-A. (Junio 2006). Microempresa, pobreza y empleo en América Latina y el Caribe.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - Programa de Estadisticas y Estudios Laborales, M.-P. (2006). BOLETÍN DE ECONOMIA LABORAL N° 34 - AÑO 9 . Lima, Perú: mINISTERI DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO.

ProInversión-ESAN, A. d.-P. (2009). MYPEqueña empresa crece - GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA. Lima, Perú: ProInversión.

PublishingFamilyBusiness. (10 de Noviembre de 2014). Family Business. Obtenido de The Guide for Family Companies: http://familybusinessmagazine.com/index.php?/site/

Rojas, S. A. (2010). Revolución Empresarial-Emprendedora. En S. A. Rojas, Administración de Pequeñas Empresas. México: McGRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES, S A . DE C.V.

Verheugen, G. (2005). La nueva definición PYME. Comunidades Europeas: Comisión Europea.

Page 36: Regimen-MYPE.docx
Page 37: Regimen-MYPE.docx

ANEXOS

Page 38: Regimen-MYPE.docx