regeneracion de tejidos

6
Escuela secundaria diurna numero 192 Vicente Riva Palacio Guerrero Maestro: Nicolás Almazan Barrón Alumno: Mauricio Domínguez Gómez Materia: Ciencias 2 física Grado y grupo: 25 Regeneración de tejidos

Upload: dnadaniel15

Post on 18-Jun-2015

4.517 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: regeneracion de tejidos

Un equipo de la Universidad de Manchester, Inglaterra, recibió US$16 millones de dólares para estudiar la forma como los animales son capaces de regenerar tejidos en su organismo. "El proyecto intenta develar las claves genéticas que permiten que ciertos anfibios se recuperen de heridas graves y regeneren nuevos tejidos. Y si descubrimos que los seres humanos tenemos esos mismos genes, en el futuro quizás seremos capaces de utilizarlos para adquirir esa capacidad de regeneración", dijo el profesor Enrique Amaya, jefe del proyecto. El proyecto financiado por The Healing Foundation, una organización británica de ayuda para gente con desfiguraciones, estudiará también por qué los bebés cuando están dentro del útero materno son capaces de curar sus heridas sin dejar cicatrices. Según Enrique Amaya, en operaciones quirúrgicas llevadas a cabo en bebés dentro del útero materno se ha demostrado que, cuando la cirugía se lleva a cabo en los seis primeros meses de gestación, el bebé no muestra al nacer ninguna cicatriz. Pero esta capacidad "perfecta" de sanación, se pierde posteriormente ya que el organismo cierra las heridas rápidamente para evitar infecciones. En los últimos cinco años, Amaya y su equipo han analizado la capacidad regenerativa de las ranas y salamandras. En uno de estos experimentos, los investigadores cortaron la cola de un renacuajo. "Descubrimos que aun los tejidos complicados pueden regenerarse y al hacerlo todos vuelven a recuperar su ubicación correcta", afirma. Otro experimento incluyó hacer un corte en el embrión de una rana para analizar el proceso de sanación de la herida. "El impacto de esta herida es equivalente a la de un hombre de 20 años que cae de una motocicleta que viaja a 70 Km. por hora. Pero vimos que en aproximadamente una hora y media, la herida en el embrión sanó completamente por sí misma". señala el especialista.Con el estudio de los genes responsables de controlar esa recuperación de las heridas sin dejar cicatrices, el doctor Amaya y su equipo esperan identificar los factores genéticos involucrados en el proceso. Y esto a su vez, podría conducir al desarrollo de medicamentos que estimulen al organismo humano cuando algún tejido se daña."Tenemos muchos genes similares a los genes de los anfibios" afirma Amaya, "así que no creo que el potencial de los seres humanos para sanar sin cicatrices y regenerar nuestros tejidos sea ciencia ficción". Los investigadores saben ya que los anfibios y los seres humanos compartimos genes similares así que existen posibilidades de que nosotros también seamos capaces de regenerar nuestras propias extremidades. La investigación, que podría durar 25 años o más, podría significar que la gente que sufre heridas con graves desfiguraciones podría sanar sin rastros de cicatrización. Asimismo, la gente que pierde tejidos o una extremidad por accidente o enfermedad, podría algún día ser capaz de regenerar otro miembro idéntico al que perdió. Antes de llegar a ese conocimiento, los investigadores deberán experimentar con ratones y entonces podrá saber si el proceso de regeneración puede ocurrir también en los mamíferos. "Estamos en el principio, pero sabemos que

Page 3: regeneracion de tejidos

este proceso podría estar al alcance de los seres humanos", afirma Enrique Amaya. Si se da de comer a estos gusanos trozos de congéneres suyos que ya habían aprendido, aprenden antes. La memoria estaría distribuida en forma de sustancia química por todo el cuerpo. Los pulpos también pueden regenerar sus brazos, que pierden en combates o que se comen ellos mismos cuando tienen mucha hambre. Ciertos cangrejos y langostas poseen la capacidad de realizar la auto amputación y posterior regeneración de sus extremidades en casos de peligro. Tienen una articulación destructible cerca de la base de cada una de sus extremidades. Éste es un mecanismo de seguridad que permite al animal escapar de un enemigo que lo haya atrapado por alguna de sus extremidades y también liberar su cuerpo si alguno de sus miembros queda aprisionado .Los ratones de la línea MRL pueden cerrar heridas sin dejar cicatriz e incluso regenerar músculo cardíaco dañado. En el ser humano se recambian periódicamente las células epidérmicas, las de la mucosa oral y del tracto respiratorio. Las células sanguíneas mantienen un proceso continuo de destrucción y regeneración. Las uñas extraídas o perdidas pueden regenerarse si el sitio con potencial regenerativo no ha sufrido un daño irreversible. También existe cierta capacidad de regeneración de tejido muscular y se produce la reconstrucción de fracturas óseas. El hígado tiene gran capacidad regenerativa y la piel puede cerrar heridas, aunque queda una cicatriz. En la mujer destaca la renovación del endometrio tras cada menstruación. Cuando se amputa a una salamandra una de sus patas, los vasos sanguíneos del muñón se contraen pronto: se reduce la hemorragia y una capa de células dérmicas recubre rápidamente la superficie. Durante los días siguientes a la lesión, esa epidermis se transforma en una capa de células emisoras de señales indispensables para el éxito de la regeneración. Fibroblastos (células del tejido conectivo que intervienen en la cicatrización de heridas) migran y se desplazan por la superficie del corte para congregarse en el centro de la herida. Allí proliferan y forman el blastema, una agregación de células pluripotentes, que servirán de progenitoras de la nueva extremidad. Las células del blastema son equivalentes genéticamente a las del primordio del miembro del embrión. Las partes intermedias se van completando por un proceso de intercalación: neuronas motoras, músculos y vasos sanguíneos crecen con el miembro y restablecen las conexiones presentes antes de la amputación. Un obstáculo clave que habrá que vencer para regenerar miembros humanos es la proliferación de fibroblastos, que forman tejido cicatricial en vez de permitir el crecimiento del miembro. Asimismo, habrá que reconstruir las señales moleculares que reciben las células del entorno de la herida para conducir el proceso hacia la regeneración.

Page 4: regeneracion de tejidos

¿porque escogiste el tema ?porque se me hiso interesante la noticia

¿de que trataba la noticia ? era de posible regeneración de brazos en humanos

¿Por que se cree k se puede hacer esto? por tenemos algunos genes en común con anfibios

¿Con que animales se está experimentando? Ratas y anfibios

¿Por qué se pierde la ¨”sanación perfecta” de los fetos cuando nacen? Porque las heridas deben cerrar rápido para no infectarse

¿Por qué se experimenta con ratones? por que así se sabrá si se pueden regenerar tejidos de mamíferos

¿que capacidad regenerativa tienen los cangrejos? auto amputación

¿Qué pasa periódicamente con las células epidérmicas? Recambian las del tracto oral y la mucosa digestiva

¿Cuál es un obstáculo importante en la regeneración de tejidos? La proliferación de fibroblastos que permiten que se hagan células cicatrisales en lugar de crecimiento de nuevos miembros

Mis conclusiones son: que la ciencia es muy interesante e importante en la vida humana porque asi pueden ayudar a que a personas que les falte alguna extremidad no la discriminen y que tenga una buena vida

Page 5: regeneracion de tejidos