reformulación del proceso de planificación estratégica en valencia 2009-2020

1

Click here to load reader

Upload: jose-quintas-alonso

Post on 15-Jun-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ante la próxima reformulación del proceso de planificación estratégica en Valencia 2009-2020, se plantean diversas sugerencias.

TRANSCRIPT

Page 1: Reformulación del proceso de planificación estratégica en Valencia 2009-2020

n noviembre de . y mer-ced al impulso del Ayunta-miento de Valencia, se inicióun proceso de planificación

estratégica urbana (PEU) de la ciudadque se ha ido ejecutando y también seha reformulado. Por supuesto no esuna experiencia aislada: en Españamás de trece millones de habitantesson afectados por este tipo de activi-dad, cuya praxis ha originado que elEstado, quizás paternalista o quizás ce-loso, ha querido bendecir en la Ley deGrandes Ciudades. Porque los PEU,aunque no se ejecuten totalmente, sonbeneficiosos para el conjunto ciudada-no. Resulta curioso comprobar cómoBarcelona, Bilbao y Valencia inicianprocesos PEU en el mismo entornotemporal y bajo corporaciones con ma-yorías bien diferentes (PSC-PSOE, PNVy PP) y hoy, entre y años más tar-de, los respectivos gobiernosson del mismo color.

En el presente trimestre sehan iniciado conversacio-nes yse

ha presentado un documento de traba-jo, en orden a reformular el contenidodel PEU existente en Valencia e inten-tar adaptarlo al periodo -.

Si consideramos establecido científi-camente que la planificación estratégi-ca es el quinto componente de la com-petitividad de una ciudad, no me que-da más que aplaudir la iniciativa y enla medida de mis posibilidades, cola-borar; este artículo que tan amable-mente publica el periódico Levante-EMV, es una forma de mostrar eseacuerdo y esa disposición.

Ámbito territorial de un PEU. Unproceso de planificación estratégicapuede ser acometido por una pyme ouna multinacional, por un pueblo ogran ciudad, por una región metropoli-tana o una provincia, por una comuni-dad autónoma o por un estado…

Se trata de pensar colectivamenteque se quiere ser, en un horizonte tem-poral medio de ó años, marcar laslíneas de actuación, ordenar los recur-sos y recaban más, lanzar los proyec-tos… Reaccionar ante las modificacio-nes internas y externas: reformular…Medir los resultados: reformular…Aquellos que lanzan un PEU se mues-tran a si mismos como un ente colecti-vo capaz de pensar, evaluar, sopesar,trabajar, medir y repensar.

Dicho lo anterior, cabe hacerse almenos una pre-gunta. A saber: Sicada barrio de Valen-cia hiciera un PEU,

¿sería esta ac-ción equivalen-te al proceso

de planificación estratégica de Valen-cia (que no es la simple unión de losresultados de los PEU de los barrios)?Desde luego que no, porque la cohe-rencia la proporciona el proceso en si.Pero por otra parte, si Valencia realizasu PEU, ¿esto hace ocioso o superfluoque los barrios tuvieran el suyo? Porsupuesto que no. La ciudad de Valen-cia, con respecto al área metropolitanade Valencia (AMV), es una parte muyimportante… Pero aún siendo casi lamitad y, justo por eso, no es el todo;pero el problema de no saber quequiere ser de mayor, lo tendrá el AMV,no lo tiene Valencia.

Variables. Por lo que sabemos ac-tualmente, hay al menos seis variablesque condicionan el desarrollo de unPEU, si bien podrían realizarse avancessustanciales o desarrollos con éxito,con un subconjunto de las mismas. Es-tas seis variables que están relaciona-das, son:

Liderazgo (LA), Compromiso Agen-tes ciudadanos(CA), Tempera-

tura cívica (TC), Aptitud paraManejar la complejidad

(MC), Aptitud Con-sultora (OT), Apti-

tud OrganizaciónMarco(OM).

Esbozamos una brevedescripción de las Actitudes(LA, CAG y TC):

LA: Debe informar so-bre la capacidad de

esa persona y sobre su actitud, para lo-grar compromisos externos aseguran-do recursos al proyecto, al tiempo quese siente cómodo con la situación dePlanificación y la marcha general de laorganización Marco y de la respuestade sus integrantes

CAC: Debe informar sobre cómo deaglutinada está la sociedad organizaday cómo de decidida a aportar su es-fuerzo y medios para alcanzar el éxitoen el PEU.

TC: Sin duda cada ciudadano buscasobrevivir, la felicidad... Pero se reco-noce en una comunidad, en un grupoy, posiblemente, en una ciudad, a laque ve no solamente como el lugar delque «obtener» algo si no también alque aportar: cultura colaborativa y re-siliencia, sobre la base de una informa-ción veraz, objetiva y adecuada entiempo y forma.

Las actitudes son precondición yquizás, suficientes, para el éxito delproceso de planificación estratégicaurbana, si bien una combinación deactitudes y aptitudes (OM, OT,MC) esla situación óptima. Las aptitudes tie-nen un carácter de refuerzo, potencia-dor.

¿Qué hacer para tener el mayor éxi-to posible? Tengo la percepción de quelos liderazgos no están claros. ¿Quié-nes serán los próximos candidatos a laalcaldía de Valencia? Y cuando lo sepa-mos —quizás un día antes de que aca-be el plazo de presentación de listas—,¿nos fiaremos de ellos? ¿Habrá alguienque nos entusiasme o votaremos almenos dudoso o a aquel del que —almenos— sepamos con seguridad el co-lor del pelo de su cabeza?

Como sin liderazgo la implicaciónciudadana y de los agentes urbanosserá baja —normalmente—, podría-mos aventurar que sin liderazgo nohay PEU; de forma que la línea de tra-bajo ha de ir por:

. Forzar las tomas de postura orgá-nicas para saber si las formaciones po-líticas que pueden/van a tener repre-sentación en el Ayuntamiento de Va-lencia —sin descartar a EU y, porejemplo, UPyD— apoyarán el PEU.

. Seguir trabajando con el resto deorganismo privados —de todos es co-nocido cómo los concesionarios, en sumayoría, son más estables que los go-biernos locales— para que, incremen-tando su compromiso refuercen la exi-gencia de liderazgo político.

. Lanzar campañas educativas querefuercen el concepto de ciudadanía,expliquen que es un PEU, planteen elreconocimiento de un «nosotros» in-cluyente y no contra nadie.

E

REFORMULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAURBANA DE VALENCIA

El área metropolitana de Valenciabusca desde hace años el modelode gobernanza territorial con elque afrontar el futuro. Pero noacaba de encontrarlo...

José Quintás Alonso

Gobernanza territorial

�Físico e informático. Ha investigado sobreplanificación estratégica urbana, temática sobrela que se doctoró en 2006

Levante EL MERCANTIL VALENCIANOSÁBADO, 19 DE DICIEMBRE DE 200946

Coordina L. B. [email protected] Y MEDIO AMBIENTE

«Sin liderazgo, la implicaciónciudadana y de los agentes urbanosserá baja. Y sin liderazgo no habráplanificación estratégica urbana»