reflexiones teóricas y modelos empíricos sobre identidad, diversidad y participación social

132
Reflexiones teóricas y modelos empíricos sobre identidad, diversidad y participación social. Antonio Alaminos, Francisco Francés, Óscar Santacreu (Eds.) Observatorio Europeo de Tendencias Sociales - www.obets.ua.es I Jornadas internacionales sobre el modelado estructural en el estudio de la realidad social

Upload: lulyro

Post on 03-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

libro que ofrece amplia información sobre el concepto de identidad, la diversidad y la participación social

TRANSCRIPT

  • Ref

    lexi

    ones

    ter

    icas

    y m

    odel

    os e

    mp

    ricos

    sobr

    e id

    entid

    ad, d

    iver

    sida

    d y

    parti

    cipa

    cin

    soci

    al.

    Reflexiones tericas y modelos empricos sobre identidad, diversidad y participacin social.Antonio Alaminos, Francisco Francs, scar Santacreu (Eds.)

    Obets

    Universidad de Alicante

    Obe

    ts

    U

    nive

    rsid

    ad d

    e A

    lican

    te

    Ref

    lexi

    ones

    ter

    icas

    y m

    odel

    os e

    mp

    rico

    s so

    bre

    iden

    tidad

    , div

    ersid

    ad y

    par

    ticip

    aci

    n so

    cial

    .

    Anto

    n io

    Ala m

    inos

    , Fr a

    ncisc

    o Fr

    anc

    s,

    scar

    San

    tacr

    eu (E

    ds.)

    Observatorio Europeo de Tendencias Sociales - www.obets.ua.es

    I Jor

    nada

    s int

    erna

    cion

    ales

    sobr

    e el

    mod

    elad

    o es

    truc

    tura

    l en

    el e

    stud

    io d

    e la

    rea

    lidad

    soci

    al

    I Jornadas internacionales sobre el modelado estructural en el estudio de la realidad social

  • Reflexiones tericas y modelos empricos: Identidad, Diversidad y Participacin Social.

    I Jornadas internacionales sobre el modelado estructural en el estudio de la realidad social

    Antonio Alaminos Francisco Francs Oscar Santacreu

  • Reflexiones tericas y modelos empricos sobre identidad, diversidad y participacin social.

    Antonio Alaminos, Francisco Francs, scar Santacreu (Eds.)

    OBETS Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. www.obets.ua.es Diseo de cubierta: scar Santacreu

    Maquetacin: M Jos Ros

    Impreso en Espaa CEE Limencop CEE 965903400 Ext. 2784 [email protected]

    OscarEsta obra est bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia visite:

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.1/es

  • 1ndice de contenidoPrlogo. ..............................................................................................................................3Erika Masanet

    1. Qbismo, rlidad y mdlos structrls............................................................................ 7Antonio Alaminos

    I. Parte. Sociedad y diversidad

    2. Migraciones en el mbito de la Unin Europea ............................................... 25Oscar Santacreu3. Interculturalidad, aculturacin y capacidad intercultural. Apuntes tericos para el estudio de las Migraciones............................................. 35M Carmen Albert4. Diseo y Operativizacin: Migraciones Internacionales................................... 45M. Lafuente; E. Botia; J. Molina; R.J. Olivares

    II. Parte. La medicin del Status

    5. La medicin del status: escalas de estratificacin social.................................... 57Francisco Francs6. Status.................................................................................................................. 75Cristbal Martnez7. Estatus: definicin y conceptos........................................................................... 81V. Dur; V. Pons; E. Calvo8. Una aproximacin a los determinantes del estatus social en Espaa: datos de la Encuesta Social Europea....................................................................... 87Juan Manuel Sez Daz

    III. Parte. La Participacin social y poltica de la ciudadana

    9. Una aproximacin al concepto de capital social a travs de la tcnica de modelos estructurales.................................................................... 93Francisco Francs10. Abstencin y Participacin Social................................................................... 119Nefer Vives; Federico Sabater

  • 2

  • 3PrlogoEn la actualidad, la Sociologa necesita herramientas y tcnicas para

    interpretar el significado y la magnitud de determinados procesos sociales,entre los cuales destacan el estudio de las migraciones y sus implicacionessobre la identidad, la diversidad y la aculturacin; el anlisis de laparticipacin social y poltica de la ciudadana y sus determinantes; ascomo la medicin del estatus y la estratificacin social en una sociedad encontinuo proceso de cambio y, en consecuencia, caracterizada por unaenorme y creciente complejidad.

    En este sentido, la celebracin el da 2 de diciembre del 2004 de lasI Jornadas sobre el modelado estructural en el estudio de la realidadsocial bajo el ttulo Reflexiones tericas y modelos empricos sobreidentidad, diversidad y participacin social, constituy un punto de inicioimportante en la difusin del modelado estructural, como herramienta tilpara comprender y explicar determinados procesos sociales en los cualesinterviene un nmero importante de variables.

    El objetivo principal de estas Jornadas era contribuir a laprofundizacin y perfeccionamiento del modelado estructural para elanlisis de la realidad social, mediante la creacin de un espacio en comnpara la discusin de los conocimientos y los avances adquiridos en torno alos modelos estructurales.

    Con esta finalidad, se dieron a conocer los resultados de lostrabajos de investigacin realizados sobre el modelado estructural, queincluan tanto propuestas sobre modelos tericos como ajustes empricosacerca de un determinado fenmeno social. De este modo, pudimosvislumbrar los distintos campos de aplicacin que puede tener el anlisisestructural para el estudio de la compleja sociedad actual.

    La realizacin de estas jornadas abiertas tuvo lugar en el Saln deGrados de la Facultad de Econmicas de la Universidad de Alicante y laspersonas participantes incluan tanto profesores de Sociologa de laUniversidad de Alicante como jvenes investigadores de la ComunidadValenciana.

  • 4La participacin en estas jornadas mediante contribuciones escritasabarc un total de 120 trabajos, de los cuales se seleccionaron finalmenteonce. Este hecho evidencia la amplia acogida que tuvo el evento y el altondice de impacto que supuso. Los trabajos fueron organizados por losresponsables segn una estructura temtica dividida en tres mesas:

    La primera comunicacin, que no se insertaba en ninguna mesatemtica por su carcter introductorio y general, fue una reflexin tericaacerca de la utilidad y el papel del modelado estructural en el estudio de larealidad social. En este sentido, es necesario mencionar que el anlisisestructural, a diferencia del anlisis meramente descriptivo, trata dedescubrir la realidad que se esconde tras el fenmeno social, es decir,intenta detectar no slo las variables manifiestas, sino tambin las variableslatentes que influyen en dicho proceso social.

    La primera mesa tuvo como eje temtico los procesos migratoriosy en sta, bajo la coordinacin de Oscar Santacreu y M Carmen Albert, sepresentaron tres comunicaciones: una primera sobre el proceso demovilidad europea y sus antecedentes histricos, otra comunicacin sobrelos modelos tericos de aculturacin y, en ltimo lugar, se expuso unplanteamiento terico sobre los factores de las migraciones internacionalesactuales.

    La segunda mesa temtica, coordinada por Francisco Francs yErika Masanet, vers sobre la medicin del estatus y las escalas deestratificacin social. Esta sesin incluy un total de cincocomunicaciones, la primera de las cuales trataba sobre las nuevas teoraspara el anlisis y la medicin de la estratificacin social.

    El resto de comunicaciones presentadas en esta mesa eranplanteamientos tericos en los cuales se realizaba el proceso deoperativizacin del concepto terico de estatus para transformarlo enun concepto emprico. De este modo, se establecieron y se definieron lasdimensiones y variables que determinan en mayor medida la posicinsocial de los individuos en una determinada estructura social (gnero,edad, estudios, profesin, poder, etc.), al tiempo que se mostrarondistintas reflexiones sobre las relaciones entre dichas variables.

  • 5Cabe sealar, que la determinacin de las variables y su relacin esuna tarea previa al ajuste emprico de los datos en los modelosestructurales.

    La participacin social y poltica de la ciudadana fue el tema de latercera mesa coordinada por Francisco Francs. En esta ltima mesa, seexpusieron dos comunicaciones, una sobre el tema del capital social y laotra sobre la abstencin electoral.

    En ambos trabajos se llev a cabo el ltimo paso en el proceso deconstruccin de los modelos estructurales, el ajuste emprico, en el cual, secontrasta el planteamiento terico con los datos que aporta la realidadpara testar su eficacia emprica. Estos dos ajustes empricos tambinvenan acompaados por los modelos tericos correspondientes,previamente planteados.

    Mediante la exposicin de los trabajos presentados en estasjornadas hemos podido visualizar y comprender el proceso completo quese sigue en la construccin de los modelos estructurales, desde la fase deldiseo del modelo, esencialmente terico, hasta los ajustes empricos.

    En este punto, sin embargo, es necesario sealar, los escasostrabajos presentados sobre ajustes empricos del modelado estructural.Esta carencia se intentar suplir con la celebracin de las siguientesjornadas en mayo del 2005, en las cuales, los planteamientos tericospresentados en estas mismas jornadas concluirn con la fase del ajusteemprico.

    As pues, con la realizacin de estas jornadas se sienta unprecedente en el estudio del modelado estructural, en el cual se pretendeponer en marcha un ciclo de jornadas abiertas que se celebrarn demanera peridica en la Universidad de Alicante.

    La finalidad de estas jornadas era presentar los avances producidosen el modelado estructural para contribuir a la mejora y perfeccionamientode los distintos campos de aplicacin que puede tener ste en el anlisis dela realidad social. Por otra parte, la intencin de divulgar el conocimientodel modelado estructural entre los socilogos, parece encaminada despus

  • 6de estas jornadas. De igual modo, este evento ha supuesto unaoportunidad de reunir en un mismo espacio a jvenes investigadores conel fin de dar a conocer los logros conseguidos en sus trabajos deinvestigacin.

    En conclusin, la realizacin de este evento ha constituido unagaranta y un interesante punto de partida en la investigacin en CienciasSociales para la identificacin de los procesos sociales actuales.

    Erika Masanet Ripoll

  • 71. Qbismo, rlidad y mdlos structrls

    Antonio Alaminos Chica

    Ah las cimas de los pinos crujen y entrechocan y se escucha el lamento del vendaval

    y en el cercano ro con voces victoriosas los elfos tocan trompas de rfagas o ren

    Ats Ats Ats bello y desgualichado en tu nombre los elfos han burlado en la noche

    porque el viento gtico bate uno de tus pinos en la noche el bosque huye a lo lejos como una armada antigua

    cuyas lanzas oh pino se agitan en la lucha las aldeas oscuras ahora meditan

    como las vrgenes los viejos y los poetas y no despertarn al paso de ningn viandante

    ni al caer el halcn sobre blancas palomas.

    Guillaume Apollinaire El viento nocturno

  • 81. La percepcin de la realidad... 7La relacin de un investigador con la realidad pasa necesariamente

    por la imagen que de sta se fabrica. En definitiva, de aquello a lo que seasemeja en la experiencia del investigador. Desde la epistemologabastante se ha avanzado en ese sentido. Bachelard expone ejemplos muyinteresantes y conocidos sobre la traduccin sexista de algunosexperimentos qumicos. En definitiva, exportando los conceptos depasividad femenino y activo masculino en el interior de laargumentacin cientfica mediante ejemplos culturalmente compartidos.Con carcter general Bachelard (1943) sugiere "Comme beaucoup deproblmes psychologiques, les recherches sur l'imagination sont troublespar la fausse lumire de l'tymologie. On veut toujours que l'imaginationsoit la facult de former des images. Or elle est plutt la facult dedformer les images fournies par la perception, elle est surtout la facultde nous librer des images premires, de changer les images. S'il n'y a paschangement d'images, union inattendue des images, il n'y a pasimagination, il n'y a pas d'action imaginante. Si une image prsente ne faitpas penser une image absente, si une image occasionnelle ne dterminepas une prodigalit d'images aberrantes, une explosion d'images, il n'y apas imagination. Il y a perception, souvenir d'une perception, mmoirefamilire, habitude des couleurs et des formes. Le vocable fondamentalqui correspond l'imagination, ce n'est pas image, c'est imaginaire. Lavaleur d'une image se mesure l'tendue de son aurole imaginaire. Grce l'imaginaire, l'imagination est essentiellement ouverte, vasive. Elle estdans le psychisme humain l'exprience mme de l'ouverture, l'expriencemme de la nouveaut. Plus que toute autre puissance, elle spcifie lepsychisme humain. Comme le proclame Blake1 : " L'imagination n'est pasun tat, c'est l'existence humaine elle-mme. " On se convaincra plusfacilement de la vrit de cette maxime si l'on tudie, comme nous leferons systmatiquement dans cet ouvrage, l'imagination littraire,l'imagination parle, celle qui, tenant au langage, forme le tissu temporelde la spiritualit, et qui par consquent se dgage de la ralit."

    Las imgenes son evidentemente construcciones que permitenconectar la experiencia cotidiana o compartida, ya mediante ejemplo, yamediante un modelo asociado. El surgimiento y predominio de una1 William Blake, Second Livre prophtique, tard. Berger, p. 143.

  • 9imagen es una consecuencia histrica. Un ejemplo de ello lo encontramosen la nocin de sociedad red. Entre sus evidencias empricas seencuentra la world wide web. La idea de sociedad atrapada y lanecesariedad que comunica encaja con facilidad en la ideologa de laglobalizacin. Una fuerza externa, incontrolable, inevitable que trasformaineludiblemente las formulas de convivencia establecida a nivel local, loscontratos sociales particulares de cada sociedad. Pura ideologa bajo laforma de explicacin social. Una modelo que imagina la sociedad en unplano de representacin que se superpone a la realidad y suspotencialidades.

    Obviamente, la elaboracin desde el campo cientfico essusceptible de mayores retricas que en la exposicin popular. Asimovcita un ejemplo interesante en relacin a la naturalizacin de los sistemasde medicin. Imagnese entonces la preocupacin que me asalt cuandohace poco me top con una carta de un caballero ingls que denunciabaamargamente al sistema mtrico como artificial, estril y desconectado delas necesidades humanas. Por ejemplo, deca que si uno deseaba tomaruna cerveza, la medida adecuada es la pinta. Un litro de cerveza esdemasiado y medio litro es demasiado poco, pero una pinta, eso si es lojusto2. Por lo que yo pueda decirles, el provincialismo de este caballero erasincero, hasta el punto de llegar a creer que aquello a lo que uno estaacostumbrado tiene la fuerza de una ley natural. En ese sentido, unprimer paso importante en la direccin correcta consiste endesnaturalizar las mediciones del mundo. Es preciso un sistema derelaciones que permita la traduccin inversa desde una interpretacin nonaturalista a otra convencional. Al igual que las transformacionespermiten deshacer el cdigo numrico para ser analizado, facilitar lainterpretacin y posteriormente recuperar su sentido social convencional.

    No obstante, esta desnaturalizacin de las mtricas de lasociedad no se reduce a un simple procedimiento detraduccin/transformacin numrica. Atiende de un modo ms definido ala propia operacin de cifrado de la realidad. En definitiva, la imagen esuna funcin de la mirada. De un modo simplificado es importanteconsiderar dos miradas que intentan abarcar la realidad. Para ello,

    2 Una pinta inglesa equivale a 0,569 litros. La pinta norteamericana 0,473 litros.

  • 10

    necesitamos introducir dos conceptos que intentan desdoblar el mundo ysu percepcin.

    Los conceptos Etic y Emic fueron desarrollados por Kenneth L.Pike que los introdujo en la lingstica y la antropologa en 1954. Ambosconceptos proceden de la abreviacin de los trminos phonetic yphonemic. Marvin Harris los adopto en la dcada de los 60,adaptndolos dentro de su teora del Materialismo Cultural. Ciertamente elsignificado que les dio Pike es diferente al de Marvin Harris, especialmenteen su significado epistemolgico. En esencia, la base de las diferencias searticula en que Harris considera la perspectiva Etic epistemolgicamentesuperior a la perspectiva Emic, mientras que para Pike ambas soncomplementarias. En definitiva se trata de la relacin (coordinacin osubordinacin) entre los dos tipos de verdades: Las Emic seran lasasumidas como ciertas por una sociedad, y las Etic seran las procedentesdel estudio cientfico y objetivo de las conductas y sus resultados. Laperspectiva Emic refiere la interpretacin que el insider o el nativo da de lasrazones para sus costumbres o creencias. Es decir, lo que las cosas significanpara un miembro de la sociedad. Desde esta perspectiva el observadorintenta aprender las reglas y categoras de una cultura de modo que seacapaz de pensar y actuar como un nativo de dicha cultura (Harris, 1979).En otras palabras, el investigador intenta meterse en la cabeza de los queviven una cultura. En el enfoque del Materialismo Cultural, la cuestin adesvelar es como los procesos Emics (comportamientos y pensamientos,creencias y valores) de una sociedad son el resultado de procesos Etic (esdecir, fenmenos externos observables empricamente). La perspectivaEtic es la interpretacin que el investigador da externamente a esas mismas costumbreso creencias3. Lo que las cosas significan desde una interpretacin analtica,una perspectiva externa. Para ello, el investigador no enfatiza o emplea lasreglas o las categoras de los individuos que son estudiados. Por elcontrario, el investigador emplea categoras (conceptos, variables) que sonajenas a la cultura o sociedad en estudio, y que se rigen en su utilizacinpor los principios y reglas del conocimiento cientfico. As, el investigadorelaborar ndices y tasas (natalidad, mortalidad, renta per capita, etc.) conuna finalidad explicativa, independientemente de si estos nuevosconstructos poseen algn significado para los miembros de la sociedad en

    3 Esto no slo se aplica a las costumbres sociales, tambin a las creencias sobre la economa.

  • 11

    estudio (Harris, 1979). Como ya se advirti, la aproximacin de Harris seconcentra en las definiciones Etic de la realidad (pensamientos ycomportamientos) para explicar el cambio cultural.

    Las dos perspectivas sugieren una cadena de actuaciones en laaproximacin a la realidad, sea del tipo que sea la realidad en estudio, tal ycomo sintetiza C.J. Lee. There are two general approaches to themeasurement process, and Mary Poppinss measuring tape provides an aptcounterpoint to discussion of several important aspects of theseapproaches. An emic approach to the measurement process begins withempirical indicators and aims to discover the constructs that facilitate ourunderstanding of these indicators. In contrast, an etic approach to themeasurement process begins with formal constructs and aims to selectempirical indicators to represent these constructs. Mary Poppins may haveadopted an emic approach by beginning with the empirical units of themeasuring tape and subsequently inferring constructs such as willful, lazy,selfish or practically perfect. Or, she may have adopted an eticapproach by beginning with the intent to measure these constructs andsubsequently selecting the empirical units of a measuring tape as herindicator of these constructs. In either approach, the integrity of themeasurement process relies on the selection of an appropriate range ofindicators, the relevant association of indicators and constructs, and arecognition that this process provides a bounded description of thephenomenon being measured. Esta bifurcacin del pensamiento sobre larealidad tambin es conocida como dinmicas exploratorias yconfirmatorias. Mediante la observacin exploratoria nos guiamos por lossignificados internos de la realidad, que determina y revela lasagrupaciones (relaciones y contigidades explicativas) con sentido. Es larealidad social la que revela sus significados, que el investigadorcomprende. En la aproximacin confirmatoria, la realidad existe soloexternamente, en aquellas dimensiones, rasgos o caractersticas que hansido definidas.

  • 12

    Reflejos en un espejo oscuroLa mirada confirmatoria se vincula con el operacionalismo vulgar.

    Lo que ves es lo que es. Generalmente, an cuando no necesariamente, seencuentran ejemplos frecuentes en la encuesta de opinin pblica.Podemos encontrarnos habitualmente con una mirada Emic dura. Desdeel operacionalismo clsico, la medicin es una reproduccin de la realidad.Un espejo que pasea por la calle y permite recuperar la vida social y suselementos de una forma claramente reconocible para cualquierobservador. Especialmente, en la categorizacin cientfica del mundo, delo que es y lo que importa. El operacionalismo aparece en ese sentidoligado a una verbalizacin convencional de la sociedad. Tras el nombre, sedefine una estructura mtrica que le da forma. Es una mirada Emic la quedetermina lo que importa, la que permite el juego metodolgico de que elentrevistado pueda reflejarse (reconocerse) en el cuestionario, suspreguntas y los sentidos que contiene.

    Como sabemos un sistema de cifrado con propiedades numricasintenta mantener una relacin de isomorfismo con el sistema emprico, ascomo ser isonmico en las operaciones que son permitidas en el sistemade cifrado con las operaciones que son factibles en el sistema emprico. Laidea que existe detrs de estas restricciones es que al simular uncomportamiento del sistema emprico lo hacemos operando sobre elsistema de cifrado, y este no debe de ir ms all en sus desarrollos ycombinaciones de lo que lo puede hacer el sistema emprico. As,operando en el sistema de cifrado "operamos" sobre el sistema emprico.La representacin cifrada de la realidad permite transformacionesreversibles, destinadas a simplificar la naturaleza matemtica de lasrelaciones y distribuciones. En ese sentido, respetados los criterios deisomorfismo y de isonoma entre ambos sistemas, puede adoptarsecualquier sistema de cifrado. Es decir, no existe ninguna naturalidad en larelacin entre sistemas de cifrado determinados y sistemas empricos. Noobstante, la mirada/medicin operacionalista se acuesta sobre unainterpretacin literal del mundo.

  • 13

    Aguanieve Freud retir al hombre el control sobre s mismo. En definitiva, la

    aspiracin de parametrizar desde una perspectiva cientfica (lgico-racional) el precipitado de observaciones culturales e histricas que leantecedan. Llevando al extremo el concete a ti mismo socrtico,explor en profundidad las deducciones de ese nuevo mundo que sevislumbraba. Cudate de aquello que deseas, advierte el proverbio rabe. Elhombre es un desconocido para s mismo: sus deseos, sus temores (eltemor a sus propios deseos, el deseo de aquello que teme). Lasexplicaciones de parte de sus acciones estn fuera de ellos mismos. Ladescripcin que introduce el sentido la aporta el investigador. Aquello queera individuo para Freud y sus seguidores, fue sociedad para lossocilogos del XIX europeo. Pareto, y no en menor medida para Weber oMarx, seala la pregunta clave: qu se puede explicar desde lainterpretacin que hace el sujeto de sus propias acciones y qu se puedeexplicar desde fuera del sujeto. En definitiva, qu es racional para elindividuo (interpretacin interna) y qu es racional para el investigador(interpretacin externa). Una racionalidad externa tan sujeta a lmites yverosimilitudes como lo est la del individuo. Una racionalidadcomplementaria, pero no mejor y menos an ms objetiva. En definitiva,una interpretacin desde un marco terico inclusivo de la interpretacindel sujeto. Espacio de interseccin, difcilmente disjuntos. Esta es laposicin cognitiva de Pike. Expresado en terminologa actual, una miradabifocal con una visin Etic y una visin Emic.

    Nos encontramos en pleno cubismo sinttico donde la fragmentacininterna recompone su sentido externamente, mediante una percepcinconjunta de todos los planos.

    Los giros copernicanos o el puzzle dimensionalLa mirada del paradigma focaliza una visin Etic. El mundo es

    como es, y la mirada del cientfico cambia para verlo mejor. Cuestin deparadigmas. "-El mundo material -sigui Dupin- es abundante enanalogas exactas con el inmaterial, y eso da un tinte de verdad a esedogma retrico de que la metfora o el smil pueden servir para fortalecerun argumento o para embellecer una descripcin". Las imgenes de la

  • 14

    naturaleza son puntos de vista que se acomodan buscando la realidad.Ninguna es la definitiva. Son bocetos provisorios donde no se busca elsentido interno. Una naturaleza muerta a la que Newton despojo de alma.

    2 ... y sus transformacionesLa imagen de la realidad presente en el pensamiento del cientfico

    supone frecuentemente una traduccin. Las mediciones dependen de losmodelos del mundo. Como expresara Bachelar (1940) correspondera auna normalizacin, a una transformacin de la forma realista en unaforma racionalista. "Chaque hypothse, chaque problme, chaqueexprience, chaque quation rclameraient sa philosophie. On devraitfonder une philosophie du dtail ptetniologique, une philosophiescientifique diffrentielle qui ferait pendant la philosophie intgrale desphilosophes. C'est cette philosophie diffrentielle qui serait charge demesurer le devenir d'une pense. En gros, le devenir d'une pensescientifique correspondrait une normalisation, la transformation de laforme raliste en une forme rationaliste. Cette transformation n'est jamaistotale. Toutes les notions ne sont pas au mme moment de leurstransformations mtaphysiques. En mditant philosophiquement surchaque notion, on verrait aussi plus clairement le caractre polmique dela dfinition retenue, tout ce que cette dfinition distingue, retranche,refuse. Les conditions dialectiques d'une dfinition scientifique diffrentede la dfinition usuelle apparatraient alors plus nettement et l'oncomprendrait, dans le dtail des notions, ce que nous appellerons laphilosophie du non." Un ejemplo bien conocido es el propuesto porAndrew Hacker (1997) referido a los modelos de clase social, donde losmismos datos pueden producir imgenes diferentes dependiendo de lainterpretacin (mediante recodificacin).

  • 15

    Ms de 100.000$

    70.000$ 100.000$

    45.000$ - 70.000$

    Menos de 45.000$

    1)Pirmide. Imagen deseleccin meritocrtica.Peldaos en la escalasocial. Los mejores sonpocos y se encuentran enlo alto de la estructura.Modelo liberal capitalista.

    Ms de 60.000$

    35.000$ - 60.000$

    20.000$ - 35.000$

    Ms de 20.000$

    2)Columna. Ladistribucin de clases noexiste. La sociedad seapoya sobre unaestructura axial de laproduccin. Modeloautoritario y de sindicatosverticales: todos somosnecesarios.3) Curva normal. Lasreglas de distribucin delmercado actan de formanatural. Generanespontneamente unaestructura normalizadacon situaciones extremasatpicas.

    Ms de 35.000$

    20.000$ 35.000$

    10.000$ - 20.000$

    Menos de 10.000$

    4) Pirmide invertida.La sociedad produce unamovilidadsocioeconmicageneralizada,beneficiando el sistema auna mayora depoblacin.

    La plasticidad expresa simplemente que las imgenes son confrecuencia resultado de una formula ideolgica tanto como un productode la realidad.

    7,3%

    11,0%

    21,8%

    59,9%

    25,3%

    27,4%

    22,7%

    24,6%

    22.250$ a 57.250$

    57.250$ a100.000$

    44,0%

    7,3%9,7%

    19,9%19,1%

    Menos de 10.000$

    10.000$ a 22.250$

    Ms de 100.000$

    52,7%

    22,7%

    9,1%

    15,5%

  • 16

    En definitiva, la percepcin de la realidad condiciona la explicaciny la comprensin de sta. Es una labor que el investigador comparte concualquier artista que pretenda ver y comunicar la realidad. Podemosplantear, hasta cierto punto, una contigidad entre varios de los mtodosde expresin plstica y los mtodos de investigacin de la realidad social.Destaca, y aqu nos ocupa, la ntima relacin entre el modelado estructuraly el cubismo4 (tanto analtico como sinttico).

    El cubismo representa un esfuerzo por efectuar una reflexinintelectual sobre la forma. Reflexin que es fcilmente reconocible en laadministracin del mtodo estructural a las formas sociales. Comparte estacualidad Etic-Emic en la medida que en ambos mtodos se respeta laforma, la recomposicin del sentido interno junto al desarrollo externo.Pese al aspecto de algunos cuadros cubistas, o de algunos modelosestructurales con variables latentes, la forma siempre es respetada, nocruzando nunca el umbral de lo abstracto. En ambos mtodos, la realidad(objetos e indicadores) aparecen tal y como son concebidos por elinvestigador, como se supone que existen, no reproducen literalmentecomo aparecen expuestos a la visin directa, coloquial y cotidiana. Lavinculacin con la ciencia aparece ya en los orgenes, por las teorasrelativistas de Albert Einstein, al plantear que un objeto puede parecerestar quieto o movindose segn la perspectiva desde la cual se considera.En ese sentido, la presuncin del estado de equilibrio en las distribucionesy asociaciones de variables, se revela en el mtodo estructural como un ejecentral de percepcin de la realidad. Las caractersticas generales delmtodo cubista podran resumirse en las siguientes:

    a) Bsqueda de un nuevo concepto de espacio plstico basadoen la bidimensionalidad de la superficie pictrica y lorepresentado en ella.b) Rechazo de la figuracin imitativa de la naturaleza.c) Concepcin formal basada en la recreacin intelectual eintuitiva de las cosas.d) Fragmentacin de las formas y del espacio en planosinterrelacionados por el color y las lneas.e) Representacin simultnea de los objetos (los objetos no son

    4 La denominacin cubismo fue acuada por Louis Vauxcelles al describir los paisajes deGeorge Braque expuestos en la galera parisiense Kahnweiler en 1908.

  • 17

    representados desde un solo punto de vista, sino desde variospuntos de vista, e incluso en diversos momentos del tiempo).f) Perspectivas del objeto diferentes y superpuestas conpenetraciones de unas partes en otras.g) Ausencia de profundidad espacial.h) Lneas y planos refractados y representados en negativo-positivo.i) Creacin de transparencias.j) Austeridad cromtica.

    La aproximacin metodolgica mediante modelos estructurales seapoya sobre patrones equivalentes:

    a) Bsqueda de un nuevo concepto de espacio social basado enla dimensionalidad de la sociedad y lo representado en ella.b) Rechazo de la figuracin imitativa de la realidad social.c) Concepcin formal basada en la recreacin intelectual eintuitiva de los fenmenos sociales.d) Fragmentacin de las formas y del espacio en planosinterrelacionados por interacciones y covarianzas.e) Representacin simultnea de los fenmenos sociales (losfenmenos sociales no son representados desde un solo puntode vista, sino desde varios puntos de vista dimensionales, eincluso en diversos momentos del tiempo).f) Perspectivas de la sociedad diferentes y superpuestas conpenetraciones de unas partes en otras.g) Ausencia de profundidad retrica.h) Lneas y planos explicativos refractados y representadosmediante efectos en negativo-positivo. i) Creacin de transparencias. La realidad esta ancladadimensionalmente, en profundidades de diverso orden.Disolucin de las apariencias epidrmicas de la sociedad.j) Austeridad cromtica. Restricciones en la calificacin tico-moral de la realidad.

    Las equivalencias son inmediatas para aquellos que conocen yutilizan el mtodo estructural. Veamos un ejemplo de estadescomposicin en planos conceptuales, en el caso siguiente. Una

  • 18

    situacin electoral podemos describirla como un producto, un vectorresultante de un conjunto de componentes. Georges Braque afirmabaHay en la naturaleza un espacio tctil, un espacio que yo describira casicomo manual. Lo que ms me atrajo y lo que fue el principio rector delcubismo fue la materializacin de este espacio nuevo que percib. Surealizacin final es la sombra de una estructura subyacente que la sustentaen su apariencia.

    As partiendo de un fenmeno por explicar, situacin electoral

    Situacin electoral

    Las explicaciones se despliegan argumentalmente sobre categorasy conceptos con correlaciones epistmicas desiguales, interrelacionados encombinacin lineal o no lineal.

    Que conducen a una explicacin ( R2 ) final siempre incompleta.No obstante, el grado de elaboracin y representacin se mantiene en lasuperficie del sentido comn. La imagen siguiente representa unapropuesta de versin estructural cubista sinttica con los diferentesanclajes explicativos que muestra en la realidad un resultado electoral. Elplano de la gestin, que pueda dar soporte a la activacin o desactivacin deprobabilidades de realizacin de voto, es a su vez un plano de sustento deuna gran variedad de opiniones, comportamientos y actitudes. Del mismomodo, la funcin del liderazgo, del partido de referencia, del clima social quese ha conformado como combinacin de diferentes dimensiones o planosde la realidad o de la ideologa, como sustrato profundo de decisin nojustificada en el plano del argumento. Es decir, se prefiere una situacin oestado de cosas frente a otras, pero nada ms. No existe razn para laeleccin entre dios y diablo cuando desaparece la sancin del ms all, desu recompensa y su castigo. Rasguemos un jirn de realidad social. Ladecisin final de un electorado, para elegir un partido poltico u otro es unprecipitado de planos y dimensiones, de epidermis social y de fragmentos.

    + (...) * =

  • 19

    Modelo de comportamiento electoral

  • 20

    En el grafo anterior podemos apreciar representadas como lneasde fuerza y sus campos de influencia los diferentes planos que expresanconceptos latentes, tanto de primer como de segundo orden, organizandoy coordinando una visin de conjunto de la estructura explicativa. Larealidad est reordenada en sus hilos de coordinacin estadstica, en sussecuencias de argumentacin Etic-lgicas. Esta perspectiva Etic5 ancladaen una mirada Emic se encuentra en la base de una interpretacin cubistasinttica de la realidad social6: el collage estructural.

    5 Por ejemplo, en los 80, EE.UU. se consideraba obviamente un pas capitalista (Emic), aunqueen realidad, considerando funcionarios, subsidios, fuerzas armadas y presos, unos 80 millonesde ciudadanos dependan ms de la redistribucin del dinero de los impuestos que de losbeneficios de la libre economa capitalista. As, considerando ese "estado socialista dentro delestado capitalista", se podra decir que EE.UU. era el tercer estado socialista del mundo trasChina y la Unin Sovitica (Etic).

    6 Precisamente, ser la interaccin e intercambio entre las perspectivas ETIC y EMIC las quepueden facilitar la etapa metodolgica final del cubismo sinttico. En esta perspectiva final ladescomposicin de los significantes en sus cmulos de significados y connotaciones, sinabandonar sus anclajes en la forma (que lo diferencia sustantivamente de la perspectivametodolgica abstracta) recupera la textura de origen, con el sentido interpretativo interno.Es la expresin del collage. Un modelo estructural, caracterizado por su dimensionalidadde diferente profundidad (orden), sus cluster de indicadoras y variables que expresan ytraducen la realidad, acompaa su explicacin en citas y fragmentos textuales procedentes deinformacin cualitativa. Citas de entrevistas, grupos, pelculas y canciones, arquitecturas ypublicidad, etc. Esa integracin explicativa que combina la desagregacin de planosexplicativos y su integracin en texturas cualitativas.

  • 21

    3. ReferenciasAlaminos, A. (1996) Sociologa Matemtica. Ed. Gamma, Alicante.

    Asimov, I. (1987) De los nmeros y su historia. Ed. Orbis. Barcelona.

    Bachelar, G. (1940) La philosophie du "non" : essai d'une philosophie du nouvel esprit scientifique, Avant-propos, Paris : PUF, 1940, p. 14

    Bachelar, G. (1943) L'air et les songes : essai sur l'imagination du mouvement, Introduction, Paris :Librairie Jos Corti, pp. 5 et 6]

    Lee, C. J. (2002). Aspects of emic and etic measurement: Lessons from Mary Poppins.American Journal of Occupational Therapy, 56, 214216.

    Barfield, Thomas. (1997) The Dictionary of Anthropology. Oxford, Blackwell.

    Fergusson, R. Brian. (1995) Infrastructural Determinism. In Science, Materialism, and the Study ofCulture. Edited by Martin Murphy and Maxine Margolis, pp. 21-38; Gainesville, University ofFlorida Press.

    Friedman, J. (1974) "Marxism, Structuralism and Vulgar Materialism." Man 9: 444-469.

    Harris, Marvin. (1979) Cultural Materialism: The Struggle for a Science of Culture. New York, RandomHouse.

    Harris, Marvin. (1980) History and Ideological Significance of the Separation of Social andCultural Anthropology. In Beyond the Myths of Culture: Essays in Cultural Materialism. Edited byEric B. Ross, pp. 391-405; New York, Academic Press.

    Harris, Marvin (1995) Anthropology and Postmodernism. In Science, Materialism, and the Study ofCulture. Edited by Martin Murphy and Maxine Margolis, pp. 62-80; Gainesville, University of FloridaPress.

    Harris, Marvin. (1996) "Cultural Materialism." In Encyclopedia of Cultural Anthropology. Edited byDavid Levinson and Melvin Ember, pp. 277-281; New York, Henry Holt and Co.

    Hacker, Andrew (1997) Money: Who has how much and why. Ed Scribner. New York

    Johnson, Allen and Timothy Earle. 1987 The Evolution of Human Societies: From Foraging Group toAgrarian State. Stanford, Stanford University Press.

    Margolis, Maxine. (1984) Mothers and Such: Views of American Women and Why They Changed. Berkley,University of California Press.

  • 22

    Murphy, Martin. (1991) Dominican Sugar Plantations: Production and Foreign Labor Integration.Westport, CT. Praeger Publishing

    Murphy, Martin, and Maxine Margolis, eds. (1995) Science, Materialism, and the Study of Culture.Gainesville, University of Florida Press.

    Paynter, Robert, and John W. Cole. (1980) "Ethnographic Overproduction, Tribal PoliticalEconomy, and the Kapauku of Irian Jaya." In Beyond the Myths of Culture: Essays in CulturalMaterialism. Edited by Eric B. Ross, pp.61-96; New York, Academic Press.

    Rathje, William L. (1992) Rubish! The Archaeology of Garbage. New York, Harper Collins.

    Rosenau, Pauline. (1992) Post-Modernism and the Social Sciences: Insights, Inroads, and Intrusions.Princeton, Princeton University Press.

  • 23

    Primera Parte

    Sociedad y diversidad: la migracin y los fantasmas dela identidad social

  • 24

  • 25

    2. Migraciones en el mbito de la Unin Europea

    Oscar A. Santacreu Fernndez

    IntroduccinLa historia reciente de Europa, a pesar de todos los problemas, es

    una historia de encuentros que han llevado a la Unin Europea que hoyconocemos y que actualmente est experimentando un importanteproceso de ampliacin. En este proceso de integracin de la UninEuropea ha tenido una importancia decisiva el factor de las migracioneslas cuales, evidentemente, han ido evolucionando a lo largo de esteproceso. As, en los aos 50 y 60 las migraciones adquirieron unascaractersticas distintas a las oleadas migratorias desde Europa hacia otroscontinentes tras la Segunda Guerra Mundial, y los pases tradicionalmenteemisores (Alemania, Francia, Suiza, Blgica y Suecia) pasaron a serreceptores. Los pases emisores pasaron a ser Italia, Grecia, Espaa yPortugal, entonces poco industrializados, que proporcionaron grandescontingentes de mano de obra a los pases industriales. Esta corrientemigratoria sur-norte se vio interrumpida por la crisis econmica de 1970,tras la cual las migraciones intraeuropeas cambiaron tanto cuantitativacomo cualitativamente: coincidiendo con un aumento del nivel de renta yuna disminucin de la natalidad en la Europa mediterrnea, estos pasespasarn de ser emisores a receptores.

    Los flujos internos migratorios europeosHasta finales del siglo XIX, en general era posible desplazarse

    libremente por Europa. Las barreras a la inmigracin fueron apareciendojunto a los controles de inmigracin, los pasaportes, y el surgimiento dederechos civiles, polticos y sociales especficos de cada nacionalidad.Durante el perodo de la posguerra se produjo un significativo nmero de

  • 26

    migraciones desde los regmenes comunistas del este hacia el oeste. As,antes de la construccin del Muro de Berln en 1961, numerososciudadanos de Alemania del Este, polacos, checos y hngaros sedesplazaron hacia el oeste, si bien la principal direccin migratoria hacia ydesde la Europa occidental durante los aos 50 y 60 fue de sur a norte.Estas migraciones de sur a norte fueron frecuentemente iniciadas portrabajadores bajo la supervisin de los Estados a travs de ministerios yconsulados. Posteriormente, estos trabajadores fueron creandocomunidades a las que se fueron sumando familiares, amigos y vecinos,cuyo desplazamiento no estaba necesariamente revisado por lasinstituciones estatales (E. Recchi, 2003: 5).

    El crecimiento econmico y la creciente industrializacin de losaos 60 en la Europa central y occidental llev consigo la carencia demano de obra para determinados trabajos de baja remuneracineconmica. A raz de esta necesidad numerosos inmigrantes sedesplazaron desde los pases del sur de Europa (Italia, Espaa, Portugal yGrecia), ms tarde desde Turqua y Yugoslavia, y finalmente desde elMagreb y el Tercer Mundo hacia el norte y el este europeos paraencontrar trabajo en sectores como la construccin, la industria y losservicios (Rodrguez Pose, 2002).

    A finales de los aos 60 la composicin de los flujos migratorioscomenz a cambiar y pas de una composicin bsica de trabajadoressolteros a otra en la que encontramos ms mujeres y nios implicados,pasando de un modelo de migracin temporal a un modelo de largaestancia o de permanencia, al instalarse ncleos familiares en los pases dellegada bajo el control de cuotas de los estados.

    En los aos 70, estos flujos sern reemplazados por una migracinde retorno. Surgen tres nuevas formas de migracin (E. Recchi ,2003):migraciones internacionales de trabajadores cualificados, dentro de laUnin Europea y entre la Unin Europea y otras reas de la economaglobal; emigrantes en busca de asilo, especialmente desde mediados de los80; y en tercer lugar, un aumento y diversificacin de la migracin secretay/o ilegal.

  • 27

    Durante los aos 90 surgen nuevos patrones y formas demovimiento. As, aumenta la cantidad de extranjeros de la Unin Europeaespecialmente en Austria y Portugal, as como en Finlandia, Espaa yDinamarca, con las excepciones de Grecia, Francia, Suecia e Italia. Seplantean en esta dcada los siguientes patrones principales de migracinintraeuropea:

    1. El legado de los movimientos tradicionales sur-norte.

    2. Movimientos ligados a la proximidad geogrfica y cultural.

    3. Migraciones por retiro profesional. Una sustancial parte delos ciudadanos de pases del norte y del centro de Europaque residen en pases del sur se han trasladado con unaedad relativamente alta, en busca del buen tiempo o de laoferta de ocio. Tenemos un excepcional ejemplo enmuchos pueblos de la provincia de Alicante, habitados enuna gran medida por este tipo de ciudadanos europeos(alemanes, ingleses...)

    4. Trabajadores altamente cualificados.

    5. Programas de formacin superior en el extranjero, a modode intercambio, como por ejemplo el programa Erasmus.Este tipo de programas se ha visto favorecido,principalmente, por la necesidad planteada por la ComisinEuropea del dominio de dos o ms lenguas del espaciocomn europeo como requisito para la efectiva integracin.Durante el perodo 1999-2000, los pases con mayores tasasde intercambio fueron Reino Unido, Francia, Espaa,Alemania e Italia (King y Ruiz Gelices 2003).

    En resumen, las migraciones intraeuropeas pueden englobarse endistintos perodos histricos. Tras la segunda guerra mundial hasta losaos setenta encontramos una migracin relacionada con el movimientode mano de obra desde el sur hacia el norte. En un perodo ms recientenos encontramos con otro tipo de migracin ms ligada al retiro laboral,los estudios y el intercambio de trabajadores altamente cualificados. En

  • 28

    cuanto a los motivos para la emigracin, la desigualdad econmica pasa elrelevo a el factor de la libre circulacin de personas como derecho.

    Modelo de simulacin de movilidad internaExiste la posibilidad de crear un modelo de simulacin de

    movilidad interna, siempre y cuando tengamos en cuenta una serie delimitaciones debidas tanto a la naturaleza agregada de los datos utilizadoscomo a las propias del mtodo empleado. En este sentido, no pretendeser, en ningn modo, un modelo predictivo de poblacin. Se trata de unmodelo cuyo fin es simular y revelar las dinmicas internas de lasmigraciones en Europa, utilizando cadenas de Markov.

    En primer lugar he desarrollado una Matriz de Probabilidades deTransicin, a partir de los datos de residentes europeos en otros pases deEuropa7. Las cadenas de Markov son un mtodo muy interesante paramodelar el cambio de estado que se produce entre dos pasos. Esto es asespecialmente cuando existe un conjunto de reglas subyacentes, como lasque podemos encontrar en procesos como las migraciones.

    La elaboracin de modelos con cadenas de Markov implica ciertaslimitaciones. En primer lugar, se entiende que la poblacin est cerrada, enotras palabras, no entran ni salen individuos entre dos pasos del procesoque estudiamos. Del mismo modo, los coeficientes de transicin soncaractersticos de toda poblacin y adems son constantes a lo largo detodo el proceso. Como ltima restriccin, se presupone que elcomportamiento de la movilidad slo depende del estado actual y delprevio, pero no de su historia, es decir, esta tcnica utiliza memoria corta.

    Para la construccin de la Matriz de Probabilidades de Transicinnecesaria para trabajar con cadenas de Markov parto de los datos de lamovilidad intraeuropea de los ciudadanos de la Unin Europea. La fuentede los datos es la New Cronos Database (Eurostat).

    7 Obviamente, el mejor mtodo para modelar es un proceso de Markov aplicado a los datosanuales de migraciones.

  • 29

    Los principales flujos migratorios internos actuales en Europa, entrminos de qu pases son los principales aportadores de migracininterna, son los siguientes:

    Austria recibe entradas principalmente desde Alemania Blgica desde Francia y Pases Bajos Dinamarca desde Alemania, Suecia y Reino Unido Finlandia recibe principalmente desde Suecia Francia desde Portugal Alemania desde Italia Italia recibe principalmente de Alemania, Espaa y Reino

    Unido Luxemburgo desde Francia, Blgica y Portugal Pases Bajos desde Reino Unido y Alemania Portugal desde Alemania, Reino Unido y Espaa Espaa desde Alemania, Reino Unido y Francia Suecia desde Finlandia

    Reino Unido desde Francia, Italia y AlemaniaPor otro lado, para laconstruccin del Vector Distribucin utilizo los datos de la poblacin deextranjeros europeos en la Unin Europea, as como de la poblacin totalde cada uno de los pases implicados. Aplicando cadenas de Markov,vamos a obtener una estimacin del Vector Distribucin, cuya evolucinmuestra de forma grfica la siguiente ilustracin.

  • 30

    Ilustracin 1. Modelo de simulacin de movilidad interna

    Fuente: elaboracin propiaNota: Esto no es un modelo de prediccin. Es un modelo para revelar la dinmica interna de los procesos.

    Se observa en la ilustracin que pases como Francia y Alemania,de mantenerse sin cambios la actual dinmica y eliminando otras posiblesfuentes de variabilidad, seguiran estando a la cabeza de la poblacinmanteniendo un saldo migratorio favorable. Reino Unido e Italia, encambio, partiendo de un nivel similar al de Francia, muestran un saldomigratorio desfavorable que hace que descienda su poblacin en estascondiciones controladas. En menor medida presentan un saldo migratorionegativo Portugal y Pases Bajos. Blgica y Espaa, por su parte, presentanun saldo migratorio favorable que les hara situarse, en trminos depoblacin, en una situacin proporcionalmente superior a la actual. Porotro lado, si planteamos una situacin de inicio equiprobable en la quetodos los pases parten en igualdad de poblacin, nos encontraramos conla situacin que plantea la ilustracin 2:

  • 31

    Ilustracin 2. Modelo de simulacin de inicio equiprobable

    Fuente: elaboracin propiaNota: Esto no es un modelo de prediccin. Es un modelo para revelar la dinmica interna de los procesos.

    Al partir de una situacin equiprobable, la ilustracin muestra conmayor claridad la dinmica interna del modelo, pudiendo fcilmentedistinguir entre aquellos pases con saldo migratorio favorable (Alemania,Francia, Blgica, Espaa, Reino Unido) y aquellos que presentan unaestabilizacin (como Austria) o un saldo negativo mas o menos acusado(Suecia, Italia, Pases Bajos, Dinamarca, Luxemburgo, Finlandia yPortugal).

    ConclusionesEl modelo de simulacin planteado es un reflejo del perodo

    histrico actual en las migraciones europeas, en el cual aparecen, junto alos tradicionales flujos migratorios de sur a norte, las nuevas tendenciasreferidas a los nuevos perfiles de emigrantes: profesionales altamentecualificados y personas que buscan el merecido descanso tras finalizar suvida laboral. Estos nuevos perfiles difieren sensiblemente en susmotivaciones de, por ejemplo, aquellos trabajadores que se desplazan pornecesidad en busca de un futuro mejor. En este sentido, existe unadimensin que por su importancia debe ser controlada cuando se estudianlas migraciones internas de la Unin europea; me refiero a los factores de

  • 32

    atraccin y empuje (en ingls pull and push). Tal y como se ha expuesto,histricamente las migraciones en Europa han tenido en su mayor parteun elemento forzado. As, en la base de las migraciones de los aossesenta y setenta podemos encontrar exilios polticos o econmicos,principalmente desde el sur de Europa. En este sentido, la actualcomposicin de los ciudadanos europeos que viven en un pas diferentede su pas de origen contiene un componente importante de estasmigraciones empujadas (push). En la actualidad, por contra, comienza asurgir un incremento evidente en el peso de los factores de atraccin(pull). En este sentido es particularmente ilustrativo el caso de Espaa, unpas tradicionalmente emisor y que, segn el modelo de simulacin aquplanteado, pasa a ser un pas receptor gracias sobre todo a las migracionesde retiro. As, en la expresin grfica del efecto de la Matriz deProbabilidades de Transicin podemos apreciar las migracionestradicionales a Francia o Alemania. Probablemente, esta dinmica internapermanecer por la ampliacin de la Unin Europea, especialmente en elcaso alemn. Lo que resulta inusual, incluso en un estado preliminar, es lacreciente poblacin de ciudadanos extranjeros de la Unin Europea enpases como Espaa. En la simulacin, la magnitud de este proceso essuficientemente fuerte para cancelar el efecto de la tradicin espaola deemigracin. Este nuevo proceso migratorio tiene una naturaleza diferentedel anterior. Si tradicionalmente las migraciones forzosas fueron de sur anorte, estas nuevas formas de movilidad son principalmente de norte asur.

    En este sentido, podemos concluir que la subpoblacin que definenuestro objetivo de investigacin es probablemente representativa de unanueva mentalidad Europea. En esta nueva cultura, parece que la movilidadno ser ms un indicador de drama social, sino una expresin de lalibertad natural y en la que adquieren un peso importante las distintasdimensiones (simblica, pragmtica...) de la identidad europea.

  • 33

    BibliografaAlaminos, A. 2002. Maneras de vivir la sociedad en Europa en Jos Flix Tezanos (ed), Clase,

    estatus y poder en las sociedades emergentes, Madrid, Sistema. 2002Alaminos, A. 2002. Imgenes en Europa, en Gianfranco Bettin (Ed.), Mutamenti in Europa,

    Monduzzi, Bolonia.Comisin Europea. 2001. La Unin Europea sigue creciendo. Bruselas, Coleccin Europa en

    movimiento.Baldoni, E. 2003. The Free Movement of Persons in the EU: A Legal historical Overview, PIONEUR

    working paper 2003/2, Florence, CIUSPO. Eurostat. 2002. Migration Keeps the EU Population Growing, Statistics in Focus Eurostat, 7, 1 4.King, R. 1998. From Guestworkers to Immigrants: Labour Migration from the Mediterranean

    to the Periphery, en Pinder, D. (ed.), The New Europe: Economy, Society and Environment,New York, Wiley and Sons.

    King, R. y Ruiz Gelices, E. 2003. International Student Migration and the European YearAbroad : Effects on European Identity and Subsequent Migration Behaviour ,International Journal of Population Geography, 9, 229-252.

    King, R., Warnes, T. and Williams, A. 1998. International retirement migration in Europe,International Journal of Population Geography, 4, 91-111.

    Lieberson, S. 1969. Measuring Population Diversity , American Sociological Review, 34, 850-862. Marshall, T. H. 1997. Ciudadana y clase social, REIS, 79:244-297.Pinder, D (ed.) 1998. The New Europe: Economy, Society and Environment, New York, Wiley and Sons.Poulain, M. 1996. Migration Flows Between the Countries of the European Union: Current

    Trends , en Rees, P., Stillwell, J., Convey, A., Kupiszewski, M. (eds), PopulationMigration in the European Union, Chichester, Wiley.

    Poulain, M. 1999. Confrontation des statistiques de migration intra europennes: vers une matrice complete?,Eurostat Working Paper 5 Theme 3, Luxembourg, Eurostat.

    Salt, J. 1983-4. High Level Manpower Movements in Northwest Europe and the Role ofCareers: an Explanatory Framework, International Migration Review, 17, 633-652

    Recchi, E., Tambini, D., Baldoni, E., Williams, D., Surak, K., Favell, A. 2003. Intra-EU Migration:A Socio-demographic Overview, PIONEUR working paper 2003/2, Florence, CIUSPO.

    Rodriguez Pose, A. 2002. The European Union: Economy, Society, and Polity, Oxford, OxfordUniversity Press.

    Salt, J. y Schmidt, S. 2001. The Development of Free Movement in the European Union, enPapademetriou, D. and Meyers, D. W. (eds.), Caught in the Middle: Border Communities inan era of Globalisation, Washington, Carnegie Endowment Publications.

    Santacreu, O. y Albert, M.C. 2004. Identidad Espacial y Simblica en Europa en Tezanos, J.F.(ed.) Tendencias en identidades, valores y creencias. Madrid, Editorial Sistema.

    Thorogood, D. and Winqvist, K. 2003. Women and Men Migrating to and from the European Union ,Statistics in Focus Eurostat, 2, 1-8.

    Warnes, A. y Patterson, G. 1998. British Retirees in Malta: Components of the Cross nationalRelationship, International Journal of Population Geography, 4, 113-133.

  • 34

  • 35

    3. Interculturalidad, aculturacin y capacidadintercultural. Apuntes tericos para el estudio de lasMigraciones

    Maria Carmen Albert Guardiola

    IntroduccinEn el contexto espaol hay dos ideas a la luz de los datos, las

    estadsticas y las investigaciones que se repiten constantemente, en primerlugar, que los procesos migratorios en Espaa se han convertido en unfenmeno muy importante. Los extranjeros segn los datos del padrnmunicipal, a fecha de 1 de enero de 2003, representan el 6,24% de lapoblacin total de Espaa. La poblacin extranjera para ese perodo erade 2.664.168 personas, lo que supone un aumento del 34,69% respecto alos 1.977.944 personas inscritas en 2002. En segundo lugar, Espaa hapasado de ser un pas de emigracin a ser un pas de inmigracin.

    A travs de este escrito realizaremos una revisin terica delconcepto de aculturacin como proceso en la formacin de un nuevoconcepto de ciudadana producto de las migraciones internacionales en laactualidad.

    Ciudadana y migracionesEl fenmeno de la migracin tiene algunas implicaciones, en

    primer lugar sobre el concepto de ciudadana, la migracin ha cambiado elconcepto de ciudadana e identidad en las sociedades europeas.

    El concepto de ciudadana hasta ahora estaba confinado acuestiones de lo que se denomina vida cvica y poltica (derechos polticos)y derechos sociales segn la definicin tradicional de ciudadana de

  • 36

    Marshall, dentro de las mismas sociedades nacionales. En su definicinMarshall sealaba que la ciudadana era un status concedido a todosaquellos que son miembros plenos de la comunidad. Todos aquellos quetienen el status son iguales respecto a los derechos y deberes queacompaan al status. No hay principios universales que determinen culesdeben ser esos derechos y deberes, pero las sociedades en las que laciudadana es una institucin en desarrollo crean una imagen de laciudadana ideal con la que se pueden comparar los logros alcanzados yque se convierte en objeto de las aspiraciones (Marshall, 1997)

    Mientras que en la actualidad, dicho concepto se extiende mssobre el dominio de la cultura y de las identidades culturales hacia lo quese ha denominado formas postnacionales (Delanty, 2000; Eder y Giesen,2001; Habermas, 1998; S. Sassen , 2003). Como ejemplo, sirva la ideadesarrollada por S. Sassen, para quien las ciudades globales son espaciospara las nuevas relaciones establecidas entre actores que hasta ahora eraninvisibles. Es el caso de los inmigrantes, los cuales adquieren presencia, seconvierten en actores polticos, cuya presencia no est adscrita a lonacional, sino a una accin poltica transnacional, superando las fronterasdel estado-nacin para realizar acciones concretas (2003: 180).

    En definitiva, en esta situacin las identidades culturales hancobrado importancia como resultado de las migraciones, se han producidocambios asociados a la nacionalidad, a la globalizacin y a otrastransformaciones sociales, y donde la ciudadana es un asunto que no sepuede abordar sin tener en cuenta la dimensin cultural en un contexto demovilidad y de mezcla tnica, de interculturalidad o multiculturalidad(Alperson, 2002; Cowan et al, 2001; Stevenson, 2000).

    De ah las implicaciones en la conformacin de espaciosmulticulturales o interculturales, dando lugar en ocasiones a fenmenos dechoque cultural.

    Esta dimensin cultural tiene como resultado la importancia de losprocesos de aculturacin o competencia intercultural en la definicin deciudadana.

  • 37

    Ciudadana y aculturacinEn la actualidad, los procesos de aculturacin han adquirido

    relevancia por el aumento de la migraciones internacionales. Por lo que serefiere al concepto de aculturacin, si atendemos a su etimologa, cabedecir que proviene del vocablo anglosajn Acculturation formada por lapreposicin latina ad que significa unin, cercana cultural, contacto, en elsentido de conjunto de relaciones y formas de vida en las que viven oparticipan los seres humanos (Aguirre, 1993) y la palabra cultura del latncltura, con diferentes significados como son el de habitar, cultivar,proteger, honrar con adoracin.

    En este sentido, el concepto de cultura, es decir la dimensincultural, cobra un papel importante en el estudio de la aculturacin de losextranjeros en Espaa. Asimismo, se han realizado muchos intentos pordefinir el trmino cultura, por ejemplo Kroeber y Kluckhohn (1952),encontraron a mediados del siglo XX ms de 150 definiciones,concretamente 160 sobre dicho concepto. Ms recientemente, en uno delos ltimos estudios ms exhaustivos sobre dicho trmino, Storti (1998)apunta la existencia de unas 300 definiciones.

    En anlisis planteado, el concepto de cultura clave es aquel queconsidera la cultura como el conjunto de creencias, actitudes,comportamientos y estilos de vida compartidos socialmente y adquiridospor los individuos en cuanto que pertenecen a diferentes sociedades oculturas, donde dentro de cada cultura existen elementos que permiten sudiferenciacin, basados en elementos de identidad cultural o tnica.

    De alguna manera, esto nos permitira desembocar en lo que sedenomina interculturalidad, que de forma simplificada es elreconocimiento de las diferencias en cada sociedad, atendiendo alaprendizaje mutuo y a la cooperacin. Se trata pues del reconocimiento delas diferencias como elemento para el enriquecimiento social,favoreciendo el impulso de actitudes de apertura, respeto y acogida, nodesde la asimilacin o el etnocentrismo, sino desde el aprendizaje mutuo,la cooperacin, el desarrollo humano y la integracin. No por lo tantocomo una mera yuxtaposicin de las culturas, que podra ser la definicinde multiculturalismo.

  • 38

    Una de las primeras definiciones sobre aculturacin que seplantean y que todava tiene vigencia, es la propuesta por Redfield, Lintony Herskowits en 1936 la aculturacin comprende aquellos fenmenosque resultan cuando entran en contacto directo grupos de individuos conculturas diferentes y los cambios subsecuentes en los patrones de culturaoriginarios de cada uno de los grupos (1936: 149).

    En esta definicin como se puede observar se introducen dosideas, por un lado, que el contacto se produce entre individuos dentro delgrupo, y por tanto los cambios que conciernen a estos individuos, y porotro lado, se introduce la posibilidad de que los cambios que tienen lugarentre las culturas puedan darse en ambas, es decir que los cambios no solose dan en una de ellas, sino que pueden tener lugar en todas las culturasque entran en contacto. No obstante, en esta definicin no se introduce laidea sealada por Barth (1976) sobre las estrategias de supervivencia y lasrelaciones de poder que se establecen entre los grupos a la hora de analizarlos efectos de este proceso sobre los individuos y los grupos en contacto,as como el tipo de contacto; en otras palabras, no siempre se producencambios en ambas sociedades y estos no dependen nicamente de losindividuos, sino tambin de las estructuras de poder dominantes.

    Estas caractersticas de la aculturacin se mantienen en lasdefiniciones de Aguirre, tal y como podemos observar en su definicin.El proceso resultante del contacto directo y continuo entre dos culturasque se derivan influencias culturales mutuas (a veces de predominancia),que comportan cambios recprocos entre las culturas de contacto (...).. (Aguirre, 1997: 260).

    En otras palabras, la aculturacin es un proceso en el cual losmiembros de un grupo cultural adoptan las creencias y loscomportamientos de otro grupo. La aculturacin se podra dar en ladireccin en la que un grupo minoritario adopta los hbitos y los patronesdel lenguaje del grupo dominante, la aculturacin, puede ser recproca,esto es, el grupo dominante adopta tambin los patrones del grupominoritario. La asimilacin de un grupo cultural dentro de otro puede serevidente por los cambios en las preferencias lingsticas, la adopcin deactitudes y valores, la participacin en grupos sociales e instituciones, y laprdida de la separacin poltica o la identificacin tnica, donde

  • 39

    introduciramos el concepto de asimilacin, que autores como Berry(1980) critican, ya que no considera que sea el nico modo de adaptacin,como sealaremos ms adelante.

    Actualmente podamos entender la aculturacin como unfenmeno psicosocial multidimensional reflejado en los cambiospsicolgicos que ocurren en los individuos como resultado de suencuentro con una nueva cultura (Berry, 1980). Berry seala cuatrorespuestas o estrategias de aculturacin: Asimilacin, integracin, rechazo(o separacin) y marginalizacin (o deculturacin) (1980: 14).

    En la definicin planteada por este autor, la integracin de losindividuos en la sociedad de acogida, no depende slo de su voluntad,sino de las polticas y la voluntad de los poderes pblicos para que sta selleve a cabo.

    No obstante, estas definiciones de aculturacin y los valores de lainterculturalidad que hemos sealado anteriormente: El respeto cultural, latolerancia cultural, el dilogo cultural y el enriquecimiento mutuo; nosllevan a plantear que la definicin de aculturacin o competenciaintercultural podra ser redefinida como capacidad intercultural, desde elenfoque de las capacidades de Amartya Sen.

    Dicha capacidad intercultural ser vista como oportunidad social,con garantas de transparencia, en la cual el derecho a la interculturalidadser un factor para disminuir el choque cultural que se produce cuando losindividuos se trasladan de una cultura a otra, de una sociedad a otra, ysobre todo como forma de aprendizaje mutuo y enriquecimiento personaly social.

    Desde este punto de vista, para Sen el concepto de capacidades serefiere a las diversas combinaciones de funciones que una persona puedeconseguir. La capacidad se trata pues de la libertad para lograr diferentescombinaciones de funciones o lo que es lo mismo, diferentes estilos devida (2000: 99-100). En palabras del autor: es necesario sealar que lacomunicacin intercultural y la apreciacin de otras culturas no tienen porqu ser algo vergonzoso y lamentable. Tenemos capacidad para disfrutarde las cosas que provienen de otros lugares (Sen, 2000: 293).

  • 40

    Por qu hablamos de dicho enfoque? primero, el concepto deaculturacin ha sido interpretado desde diferentes puntos de vista enfuncin de la disciplina que lo estudia. As mientras la Antropologacultural y la Sociologa ponen nfasis en la asimilacin e integracin deuna cultura sobre otra, en el caso de la Psicologa Social, en la mayor partede las ocasiones el nfasis se sita en la adaptacin, la aculturacin y lallamada competencia intercultural.

    En este sentido, la competencia intercultural se podra definircomo aquella situacin en la cual, las personas tienen el conocimientosuficiente de las culturas, contextos, relaciones, metas, objetivos ymensajes que se usan en cada una de estas culturas; otra caracterstica dedicho fenmeno es tener la suficiente motivacin para lograr experienciasinterculturales, es decir estar motivado a conseguir dichas experiencias; almismo tiempo que es bueno tener las habilidades para determinar oestablecer los comportamientos que son apropiados y eficaces paraconseguir dicha competencia intercultural (Lustig y Koester, 2000: 198).Esta definicin hace nfasis en aspectos de tipo individual, sin tener encuenta aspectos sociales, aquellos ligados a procesos de exclusin social oa cuestiones de clase social o nivel socioeconmico.

    Por lo tanto, la propuesta de anlisis que planteamos, parte de laidea que el proceso de aculturacin no responder tan slo a la idea decompetencia intercultural, ni de aculturacin en el sentido de asimilacin ode integracin, sino de capacidad intercultural, en los trminos que hemossealado antes de respeto, aprendizaje mutuo, enriquecimiento personal ysocial.

  • 41

    ConclusionesAlgunas conclusiones que podemos sealar, es que en el contexto

    actual en el que nos movemos, los gobiernos, no slo en el caso deEspaa, sino tambin la UE tienen una necesidad de interpretar elsignificado y la magnitud de los nuevos procesos sociales que hanaparecido, de los cuales el proceso de aculturacin o capacidadintercultural es uno de ellos. En esta lnea, el anlisis terico realizadoanteriormente nos permite sealar, en primer lugar, la importancia delestudio de la aculturacin, competencia intercultural o capacidadintercultural de los extranjeros, como mecanismo para la resolucin deconflictos dentro de los contextos multiculturales en los que nosmovemos en la actualidad. De alguna manera, a travs del estudio de laaculturacin sera posible observar la evolucin de los aspectos relativos alas identidades culturales, para la reduccin del choque cultural y laconstruccin de espacios para la integracin de los extranjeros.

    En segundo lugar, es necesario considerar el proceso deaculturacin como un proceso de carcter positivo, lo que implica noverlo desde el punto de vista de la asimilacin o de la integracin comoasimilacin, como se ha pretendido en numerosas ocasiones, sinoanalizarlo y considerarlo como un proceso dinmico, positivo y fruto delas capacidades interculturales no solo de los sujetos como elementosaislados de dicho proceso, sino como sujetos dentro de una colectividad,con actitudes positivas hacia la aculturacin, entendindola como unelemento enriquecedor de la pluralidad cultural y social, promoviendoprogramas para facilitar, aumentar y enriquecer la interculturalidad.

    En tercer lugar, no cabe duda de la importancia en dicho procesode variables sociodemogrficas como edad, estatus generacional, niveleducativo, clase social, ocupacin, etc., estamos pues, ante un procesodinmico, de carcter psicosocial, donde son tan importantes las variablesindividuales y psicolgicas de los individuos, como las variables decarcter social y las variables socioeconmicas.

    En cuarto lugar, es importante la introduccin de nuevasherramientas de investigacin para producir informacin sobre estos

  • 42

    nuevos procesos, que a su vez han sido ya utilizadas en otros pases; eneste caso un ejemplo poda ser las escalas de aculturacin utilizadas en elcontexto anglosajn, convirtindose en un mecanismo para ayudar aconseguir dichas expectativas de los estados y por tanto la definicin deprioridades sociales.

    Finalmente, volver a subrayar la idea de que el estudio de laaculturacin podran ayudar a crear polticas para prevenir los conflictosentre las diferentes sociedades, tal y como hemos mencionadoanteriormente. As como la resolucin de dichos conflictos, observando laevolucin de los aspectos relativos a las identidades culturales, incluyendola tolerancia, los derechos humanos, el racismo, la xenofobia y los flujosde poblacin, en este sentido es necesario atender a diferentes variables,como se han sealado a lo largo de la exposicin.

  • 43

    BibliografaAguirre, A. (1993). Diccionario temtico de antropologa. Barcelona, Editorial Espaa, Boixareu.Aguirre, A. (1997). Cultura e identidad cultural. Introduccin a la antropologa. Barcelona, Brdenas S. L.Alperson, P. (2002). Diversity and Community Oxford, Blackwell, 2002Barth, F. (comp.). (1976). Los grupos tnicos y sus fronteras: la organizacin social de las diferencias culturales.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica.Bartolom, M. et al (2000). La construccin de la identidad en contextos multiculturales. Madrid: Cide.

    Secretaria General Tcnica. Subdireccin General de informaciones y publicaciones.Berry, J. (1980) Acculturation as varieties of adaptation. Padilla, A. (ed). Acculturation. Theory,

    models ans some new findings. Westview Press, Colorado. 9-25Berry, J.W. (1989). Acculturation et adaptation psychologique. Retschitzki, M.; BOSSEL-

    Lagos, y Dasen, P.R. (eds.). La reserche interculturelle. Paris, LHarmattan.135-145.Cowan, M.-B. Dembour y R. A. Wilson (eds). Culture and Rights: Anthropological Perspectives,

    Cambridge, University Press, 2001.Delanty, G. (2003). Community. London. RoutledgeEder, K. y GIESEN, B. (eds) (2001) European Citizenship: National Legacies and Transnational

    Projects. Oxford, Oxford University Press. Habermas, J. (1998) The Inclusion of the Other: Studies in Political Theory. Cambridge, MA, MIT

    Press.Kroeber, L.A. y Kluckhohn, C.A. (1963) [1952] Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions.

    Nueva York, Vintage Books.Lustig, M. y Koester, J. (2000) Negotiating Intercultural Competence. Lustig, M. y Koester, J.

    (ed.). Among us. Essays on Identity, Belonging and Intercultural Competence. United States,Longman. 197-202.

    Marshall, T. H. (1997) Ciudadana y clase social. REIS, 79. 244-297Redfield, R., Linton, R. y Herskovits, M. J. (1936). Memorandum for the study of acculturation.

    American Anthropologist, 38. 149-152.Sassen, S. (2003). Contrageografas de la globalizacin: gnero y ciudadana en los circuitos

    transfronterizos. Madrid, Traficantes de SueosSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, Planeta.Stevenson, N. (1998), Culturas Mediticas, Buenos Aires, AmorrortuStevenson, Nick (ed) (2000) Culture and Citizenship. London, Sage.Storti , C. (1998). Figuring Foreigners Out. USA, Intercultural Press Inc.

  • 44

  • 45

    4. Diseo y Operativizacin: Migraciones Internacionales

    Mara Lafuente Lopez; Evangelina Botia Sanchez; Juan Molina Fernandez;Rubn Jos Olivares Puertas.

    Objeto de estudio:Migraciones mundiales

    Definicin operativa:El desplazamiento de personas a una distancia significativa y con

    carcter relativamente permanente. Pero esta definicin, o cualquierparfrasis de ella, apenas empieza a delimitar el tema, puesto que deja sinespecificar el significado exacto de dos importantes trminos(permanente y significativa). Una persona que va a otro pas ypermanece en l durante el resto de su vida sera para nosotros unemigrante; y no lo es otra que realiza una visita de dos horas a la ciudadms prxima. Entre estos dos extremos hay una enorme sucesin deposiciones intermedias, que slo en parte podemos distinguir segncriterios ms o menos arbitrarios (Lacroix 1949)*.

    Hiptesis de partida: Las migraciones se producen por una bsqueda de la

    mejora en la calidad de vida, entendiendo sta como unconcepto multidimensional que incluye estilo de vida,vivienda, satisfaccin en la escuela, en el trabajo, situacineconmica, reduccin de la presin demogrfica,ecologa, debido a persecuciones polticas o religiosas,conflictos blicos.

    * Artculo sobre migracin, I Aspectos sociales por William Petersen, Enciclopedia internacionalde las ciencias sociales Madrid : Aguilar, 1974

  • 46

    Espritu aventurero, la migracin se produce por el ansiade viajar, de conocer nuevas culturas, de ahondar ennuevas experiencias

    Factores psicolgicos (carcter individual), el migrante,migra por que posee un carcter psicolgico que lepredispone a viajar, es un nmada.

    Categorizacin: Econmica: Factores de atraccin: mejora de condiciones

    de vidaAumento de la oferta de empleo en la zona de destino

    Factores de expulsin: crisis econmica Diferencial de renta (Bsqueda de mejoras laborales y

    salariales) Pobreza Descenso de la oferta de empleo en la zona de origen

    Poltica: Actitud favorable de los gobiernos de los pases de

    destino respecto a la entrada de inmigrantes Diferencial entre la demanda real y la demanda oficial de

    inmigrantes para el cupo de puestos de trabajo (estmulode inmigracin ilegal)

    Refugiados polticos y religiosos Conflictos blicos Legislacin poltica favorable a la migracin

    Demogrfica: Desfase entre los recursos econmicos, la capacidad

    tecnolgica o el grado de instruccin de su poblacin y ladensidad de sta.

    Cultural: Percepcin distorsionada de la realidad de los pases de

    destino

  • 47

    Existencia de estructuras de acogida familiar o cultural enlos pases de destino

    Presin de los ncleos familiares de los pases migrantes

    Tecnolgico: Mejoras en las vas de comunicacin e informacin Ofertas de empleo para la poblacin instruida por parte

    de los pases de destino (fuga de cerebros)

    Variables

    Condiciones de vida: Salud Renta Acceso a viviendas Participacin poltica Acceso a la educacin

    Empleo: Tasa de actividad Tasa de desempleo Demanda de empleo por sectores no cubierta Estructura salarial Condiciones de trabajo Nivel de pobreza

    Legislacin: Leyes Permisividad de las leyes Control policial Cupos de migracin Mafias Relaciones internacionales Programas de acogida

  • 48

    Poblacin: Densidad del pas de origen Dficit poblacional del pas de destino

    Cultura: Imagen distorsionada del pas de destino Estructuras de acogida Presiones para migrar

    Tecnologa: Medios de comunicacin Mejora en los medios de transporte Demanda de especialistas

    Explicaciones del fenmeno migratorio:El fenmeno migratorio es muy complejo, y su anlisis exige un

    enfoque interdisciplinar. Es desde este tipo de enfoque holstico desde elque hemos sealado algunas de las razones que llevan a los migrantes acambiar su lugar de residencia.

    Existe todo un conjunto de factores, entre los que destaca la propiapresin demogrfica, que da pie a pensar que los flujos migratoriosaumentarn en el futuro(o al menos, que aumentar el volumen depoblacin que deseara integrarse en estos flujos). Si la respuesta de lospases desarrollados consiste en el cierre de sus fronteras, lo queprobablemente ocurra es que vare el carcter de los migrantes,aumentando la proporcin de ilegales, lo que slo llevar a unagravamiento del problema.

    El verdadero problema se plantea en los pases del Sur, cuyo atrasorelativo aparece como el motivo fundamental de la emigracin. Es en estepunto en el que se debe actuar para solucionar la dramtica solucin quesupone para los habitantes de los pases pobres el cambio forzoso deresidencia, como ilustra el hecho de que la mayora de los gobiernos deestos pases consideran excesivo el volumen actual de migracin.Evidentemente, la migracin en s, no es intrnsecamente problemtica. El

  • 49

    flujo de poblacin ha sido tradicionalmente uno de los motores delprogreso y del cambio social. Sin embargo, todo vara cuando, en lugar deresponder a apetencias personales, la migracin viene condicionada porimperativos de supervivencia. Mientras el cambio de las circunstancias nopermita que la decisin se pueda tomar con absoluta libertad, no restasino, en primer lugar, hacer cuanto sea posible para mejorar lascondiciones de vida en el pas de origen de los emigrantes, siendoconscientes que, incluso en el caso de que se decidiera llevar a caboacciones coordinadas de los pases desarrollados a favor de los menosfavorecidos, sera necesario un largo periodo transitorio durante el cualimportantes volmenes de migraciones apareceran como un instrumentonecesario para evitar el colapso del desarrollo de estos pases; y, ensegundo, facilitar su integracin, que no asimilacin, en los pases deacogida.

    Variables codificadas del cuestionario sobre Migraciones

    Variables para medir las condiciones de vida: Salud: valoracin del acceso a los recursos sanitarios Renta: la renta percibida Acc_VV: posibilidad de acceso a vivienda. calidad de la

    misma y tipologa Partici_pol: acceso a los mecanismos de participacin

    poltica Acc._Educ: valoracin del nivel de integracin en el

    sistema educativo

    Variables para la medicin del acceso al empleo Tasa_acti: valoracin de la incidencia de la poblacin

    migrante en la tasa de actividad Tasa_desem: valoracin de la incidencia de la poblacin

    migrante en la tasa de desempleo D_empleo: valoracin global del impacto sobre la demanda

    de empleo cubierta por migrantes Estruct_sal: impacto del migrante en la estructura salarial

    autctona

  • 50

    Con_trabajo: valoracin del calidad de las condicioneslaborales de la poblacin migrante

    Nivel_po: medicin del nivel de empobrecimiento de lapoblacin migrante

    Variables para la medicin del impacto de las polticas delegislacin sobre migracin

    Leyes: estimacin del incidente legal sobre el control sobrela migracin

    Permis_leyes: valoracin sobre los efectos de las leyes sobremigracin

    Control_poli: valoracin de las medidas de control Cupos_mig: estimacin de la efectividad RR_II: valoracin de las relaciones internacionales entre

    Espaa y los pases de migracin Program_aco: valoracin de la efectividad y el papel del

    desarrollo de programas de acogida

    Variables para la medicin de la poblacin como agentemigratorio:

    Den_pais_origen: apreciacin de la densidad los pases deorigen de la migracin

    Deficit_pais_dest: valoracin de la necesidad poblacinmigrante

    Variables para la medicin del impacto cultural en los pasesde migracin:

    Ima_pais_dest: valoracin de la percepcin de los pases dedestino

    Estruc_acog: incidencia de las estructuras de acogida comofactor de migracin

    Pres_migrar: valoracin de la importancia de las presionesculturales

  • 51

    Variables para mesurar la influencia de la tecnologa sobre lamigracin:

    Med_comu: importancia del impacto de los medios decomunicacin sobre las estructuras de migracin

    Med_trans: estimacin del impacto de los medios detransporte como agentes facilitadotes de los flujosmigratorios

    Dem_espe: estimacin de la demanda de los pases dedestino de poblacin migrante especializada

  • 52

    Construccin del modelo explicativo a travs del Path Diagram

  • 53

    Relaciones entre variables:

    1 Grupo de relaciones: Legislativas

    Legislacin Condiciones de vida:La legislacin, tanto de los pases receptores como emisores de

    migracin, constituye un poderoso factor de regulacin de lascondiciones de vida de la poblacin migrante.

    Legislacin Empleo:Otra importante dimensin sobre la cual opera la legislacin es la

    econmica, pues de la regulacin y el establecimiento de leyes en torno alempleo se establecer una estructura del empleo u otra.

    Legislacin Poblacin:Por ltimo, la legislacin ejerce una influencia notable en la

    regulacin de los flujos de poblacin (aumento /descenso).

    2 Grupo de relaciones: Calidad de vida

    Condiciones de vida Poblacin:A travs de esta relacin pretendemos resaltar la influencia que en

    la poblacin ejercen las condiciones de vida que stas poseen o esperanposeer a la hora de explicar el fenmeno migratorio.

    3 Grupo de relaciones: Culturales

    Cultura Tecnologa:Influencia que la cultura posee sobre la tecnologa, esto es,

    capacidad de modelado de la cultura sobre la tecnologa como factor de

  • 54

    impulso o de arrastre sobre el desarrollo tecnolgico de una poblacin.Capacidad de interpretacin y uso de las tecnologas (medios decomunicacin) que una poblacin posee.

    Cultura Poblacin:Relacin entre el conjunto de valores y creencias de una poblacin

    y la influencia que estos poseen como factores de impulso o repulsa a lahora de migrar.

    4 Grupo de relaciones: Econmico-tecnolgicas

    Empleo Tecnologa / Tecnologa Empleo:Capacidad de uso de las tecnologa por parte de las poblaciones

    migrantes para acceder al empleo (transporte, localizacin de posiblesfocos de acogida de migracin, etc...); dependencia del acceso a estastecnologa de acuerdo a la capacidad adquisitiva derivada de la calidad delempleo de la poblacin.

    BibliografaEspiago, Javier. Migraciones exteriores; 1982, Salvat (coleccin salvat TC)Contreras, Jesus (compilador). Los retos de la inmigracin. racismo y pluriculturalidad; 1994, Talasa.Malgesini, Graciela (comp.). Cruzando fronteras: migraciones en el sistema mundial; Madrid,

    Fuhem,1998,

  • 55

    Segunda Parte

    La medicin del status: escalas de estratificacin social

  • 56

  • 57

    5. La medicin del status: escalas de estratificacin social

    Francisco Jos Francs Garca

    Introduccin.El asentamiento de la sociedad de la informacin en los pases

    industrializados ha provocado profundos cambios en la estructura socialen trminos generales, y especialmente ha introducido variacionesdeterminantes en las estructuras ocupacionales, generando nuevas lgicasde interaccin entre los individuos de una sociedad. Se plantea por lotanto la necesidad de reformular los grandes conceptos utilizados en elanlisis de la estructura social, como pueden ser aquellos que hacenreferencia a la estratificacin social o a la nocin de clase. La sociologaortodoxa, que esencialmente opera con caractersticas estructuralesestables y que plantea modelos estticos y deterministas basados en elconcepto de clase social, se encuentra cada vez con ms problemas paradar cuenta de las nuevas formas de estratificacin derivadas de loscambios econmicos y por lo tanto en las formas de organizacin social.

    Se hacen necesarios nuevos modelos de estratificacin que tenganen consideracin e incorporen la mayor fluidez en las negociacionesinteractivas de las relaciones sociales y los cambios registrados en laasignacin de recursos8. Estas nuevas teoras desarrolladas durante losltimos aos, y entroncadas dentro de una corriente postmodernista,parten de la premisa conceptual de que los cambios introducidos por laglobalizacin y la sociedad de la informacin hacen que el origen de lasdiferencias sociales no se deba buscar en factores fijos y exgenos, sino en

    8 Bergman, Manfred. Lambert, Paul. Prandy, Kenneth and Joye, Dominique. Theorization,Construction, an Validation of a Social Stratification Scale: Cambridge Social Interaction andStratification Scale (CAMSIS) for Switzerland. Swiss Journal of Sociology, 28 (1), 2002, 7-25.

  • 58

    el propio individuo, ya que ste juega un papel activo en sus elecciones,tanto en lo referente a estilos de vida como a patrones de consumo.Depositan por lo tanto el elemento determinante de la diferenciacinsocial en la multiplicidad de roles que el individuo es capaz de desarrollarpara adaptarse.

    En una voluntad de sntesis entre ambos enfoques, es decir, sinpolarizar ni los individuos ni las estructuras, los anlisis de estratificacinintentan recoger las mltiples dinmicas que conforman la estructurasocial, sus causas y sus consecuencias, y cules son las variables queposeen una mayor capacidad explicativa para comprender la posicin delos individuos dentro del sistema social. Esfuerzos como los recogidos eneste texto (John Goldthrope con sus categoras nominales de clase,Donald Treiman, con sus escalas de prestigio, Harry Ganzeboom con elndice socioeconmico internacional, y Kenneth Prandy con su trabajosobre escala Cambridge de interaccin social y estratificacin) poseen unenorme valor para avanzar en el anlisis de la estratificacin social.

    A pesar de limitaciones o crticas, la investigacin sobreestratificacin social sigue ocupando un lugar central en las cienciassociales y polticas. El concepto de estratificacin se haya vinculado conlos de estatus, poder, posicin social, movilidad, estilo de vida, etc, y deah la necesidad de profundizar en su anlisis en un momento donde loscambios sociales cobran especial relevancia. Coincid