reflexiones sobre los conceptos: familia, infancia y

49
REFLEXIONES SOBRE LOS CONCEPTOS: FAMILIA, INFANCIA Y EDUCACIÓN EN ALDEAS INFANTILES SOS ANDRÉS FELIPE MORA LEÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ DC 2018

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REFLEXIONES SOBRE LOS CONCEPTOS: FAMILIA, INFANCIA Y EDUCACIÓN EN

ALDEAS INFANTILES SOS

ANDRÉS FELIPE MORA LEÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON

ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ DC

2018

SISTEMATIZACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN LA

ORGANIZACIÓN ALDEAS INFANTILES

Reflexiones sobre los Conceptos: Familia, Infancia y Educación en Aldeas Infantiles SOS

ANDRÉS FELIPE MORA LEÓN

Código: 20081160066

DIRECTORA: MARGOTH GUZMÁN MUNAR

Trabajo de Grado Modalidad Pasantía para optar por el título de Licenciado en Educación

Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON

ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ DC

2018

SISTEMATIZACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

ALDEAS INFANTILES

Reflexiones sobre los Conceptos: Familia, Infancia y Educación en Aldeas Infantiles SOS

RICARDO GARCÍA DUARTE

Rector

WILLIAM FERNANDO CASTRILLÓN CARDONA

Vicerrector Académico

CECILIA RINCON VERDUGO

Decano Facultad de Ciencias y Educación

RUBÉN MUÑOZ FERNÁNDEZ

Coordinador Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Básica en Humanidades y Lengua

Castellana

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

BOGOTÁ

2018

Dedicatoria

A mis padres, hermanos y amigos, que siempre estuvieron a mi lado en este largo recorrido.

Agradecimientos

Expreso mis agradecimientos a todas las personas que de una u otra forma hicieron parte

de este proceso, particularmente, al equipo humano de la organización internacional Aldeas

Infantiles S.O.S, quienes desde mi llegada a la organización me garantizaron un ambiente propicio

de aprendizaje formativo y con ello, todas las herramientas técnicas y humanas para poder

desarrollar en excelentes términos mis actividades. Gracias por su tiempo, espíritu crítico e interés,

en los ejercicios que diariamente realizan en pro de la niñez de nuestro país, en la construcción

plural de la sociedad y el cuidado de los más vulnerables, entregando su conocimiento y amor a

quienes más lo necesitan.

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3

2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 4

3. OBJETIVOS DE LA PASANTÍA .................................................................................... 5

Objetivo general ...................................................................................................................... 5

Objetivos específicos ............................................................................................................... 5

4. DESCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA REALIZADA EN ALDEAS INFANTILES SOS 6

Diversidad familiar o transformación de la configuración familiar ........................................ 7

Pobreza y Desarrollo ............................................................................................................... 8

Protección Infantil ................................................................................................................... 8

Violencias ................................................................................................................................ 9

Actividades Ilícitas, Ilegales o delincuenciales ....................................................................... 9

Cultivos Ilícitos ....................................................................................................................... 9

Salud, Empleo, Educación, Vivienda, Calidad de vida ......................................................... 10

Política de Infancia y Adolescencia....................................................................................... 11

Directrices de modalidades de cuidado alternativo ............................................................... 12

El acogimiento alternativo en una familia existente .......................................................... 12

El acogimiento de niños de 0 a 3 años en ámbitos familiares. .......................................... 12

La prestación privada de modalidades alternativas de cuidado. ........................................ 13

Las opciones de acogimiento específicas a la cultura y la religión. .................................. 13

Política nacional de apoyo y fortalecimiento a la familia ..................................................... 13

Situaciones de familias ...................................................................................................... 13

Objetivos de Desarrollo del Milenio ................................................................................. 14

Género ................................................................................................................................... 14

5. MARCO TEÓRICO: ....................................................................................................... 16

SOBRE ALDEAS INFANTILES Y SU APUESTA POR LA INFANCIA ............................. 16

EL RENACIMIENTO: DE HOMÚNCULO A INFANTE .................................................. 19

PESTALOZZI: EL ORFANATO Y LA EDUCACIÓN ....................................................... 20

6. PROPUESTA METODOLÓGICA ................................................................................. 21

Objetivo general de la propuesta metodológica .................................................................... 21

Plan general de trabajo .......................................................................................................... 21

Cronograma de trabajo .......................................................................................................... 22

7. DESARROLLO ............................................................................................................... 24

8. CONCLUSIONES: EL AFECTO COMO REVOLUCIÓN PEDAGÓGICA ................ 27

9. ANEXOS PROPUESTA DE PASANTÍA ...................................................................... 29

Sistematización y diagnóstico del programa de formación en la organización Aldeas Infantiles

.................................................................................................................................................... 29

Antecedentes. ..................................................................................................................... 29

Matriz Informes ................................................................................................................. 29

Cifras y Datos .................................................................................................................... 29

Base Documental ............................................................................................................... 29

ANTECEDENTES ................................................................................................................ 30

¿QUÉ ES EL MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO Y

FORTALECIMIENTO FAMILIAR? ........................................................................................ 32

DISEÑO DE LA MATRIZ ESTADÍSTICA ......................................................................... 34

DISEÑO DE LA TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 37

BASE DOCUMENTAL ........................................................................................................ 39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 40

1

RESUMEN

Este documento aborda el recorrido histórico de los conceptos de familia e infancia, desde una

perspectiva pedagógica, en relación con las líneas pedagógicas del programa de acompañamiento

a familias elaborado y ejecutado por la Organización Internacional Aldeas Infantiles SOS.

En el texto se problematizan los conceptos de infancia y familia que la organización emplea en sus

intervenciones desde las políticas públicas, situando los precedentes pedagógicos de dichos

conceptos, que demuestran a su vez que la organización plantea estas realidades sociales como

unas construcciones social e históricamente construidas.

Palabras Clave

Infancia, Familia, Educación, Historia, Construcción social.

2

ABSTRACT

This document addresses the historical journey of the concepts of family and childhood, from a

pedagogical perspective, in relation to the pedagogical lines of the family accompaniment program

developed and executed by the “Aldeas Infantiles SOS” International Organization.

The text discusses the concepts of childhood and family that are based on public policies, situating

the pedagogical precedents of these concepts, which are delayed in the construction of social reality

as in social constructions and historically constructed.

Keywords

Childhood, Family, Education, History, Social construction.

3

1. INTRODUCCIÓN

Es de imperativa necesidad que hoy en pleno siglo XXI sigamos en la tarea de pensarnos qué es

para nosotros, a nivel académico y cultural, la infancia y la familia, ya que en tiempos de

globalización es difícil creer que la escuela y la familia siguen teniendo todo el privilegio y la

fortuna de educar a los niños y jóvenes. Así que vale la pena seguir replanteándonos de qué manera

nos estamos relacionando con los niños, qué estamos haciendo por ellos y cuál es nuestro papel

como educadores.

Por tal motivo, en el presente documento se realiza un recorrido que permite al lector acercarse

de forma general al desarrollo y aplicación de los conceptos de familia e infancia, no sólo desde

una perspectiva académica sino en el marco institucional de la intervención.

En este orden de ideas, en el primer capítulo se presentan los rasgos generales del modelo de

acompañamiento a familias, elaborado y ejecutado por la organización internacional Aldeas

Infantiles SOS y sus conceptos más relevantes, tales como familia e infancia.

En el segundo capítulo se abordarán los mismos conceptos (familia e infancia) desde una

perspectiva histórica, que nos permitirá entablar un dialogo, en relación con las definiciones

aportadas por el modelo de Aldeas Infantiles, y desde allí poder encontrar tanto los puntos en

común como las posibles diferencias y analizarlas a la luz de la educación.

Finalmente, en el tercer capítulo se expondrán las conclusiones a las cuales se llega a partir del

diálogo entre los conceptos de familia e infancia aportados por el modelo de Aldeas Infantiles y el

recorrido que de estos se hace desde una perspectiva histórica, así como las implicaciones que, de

manera general, tienen dichos conceptos en los retos de la educación actual.

4

2. JUSTIFICACIÓN

La organización Aldeas Infantiles en Colombia trabaja con el objetivo de lograr superar y

prevenir episodios de vulnerabilidad en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país, por medio

de programas y proyectos que involucran los diferentes actores en las redes de corresponsables que

tienen incidencia en la educación y en el desarrollo integral de esta población. En esta medida la

pasantía realizada en la organización adquiere un especial interés dado que opera bajo los mismos

términos educativos, éticos y políticos en los que se desenvuelven las pedagogías en la Universidad

Distrital y sobre todo en su programa Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana.

El trabajo realizado en el departamento de desarrollo técnico y programático ha sido importante

para mi formación dado que me ha permitido conocer las dinámicas que operan en las instituciones

publicas o privadas en relación al acompañamiento que se le hace a los niños, niñas y jóvenes en

situaciones de vulnerabilidad o en situación de pérdida parental, y en ese sentido, contribuir a la

creación de estrategias pedagógicas que permitan que los niños recuperen la confianza en la

sociedad y además puedan tener bases solidas para un desenvolvimiento en su vida adulta, que les

permita ser ciudadanos críticos con la posibilidad de tomar decisiones haciendo uso de su libertad.

5

3. OBJETIVOS DE LA PASANTÍA

Objetivo general

Apoyar la sistematización y diagnóstico de los programas de formación, brindados por la

organización Aldeas Infantiles a los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y familias en condiciones

de vulnerabilidad, con el propósito de identificar potencialidades para el fomento de una educación

integral en el marco de los derechos para el libre desarrollo.

Objetivos específicos

1. Realizar la consolidación y categorización de la información aportada por los programas de

formación desarrollados en la organización.

2. Construir un informe de sistematización que dé cuenta de las potencialidades y aspectos a

mejorar en los programas de formación para el fomento de una educación integral desarrollados

por la organización.

6

4. DESCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA REALIZADA EN ALDEAS

INFANTILES SOS

La pasantía se desarrolla en el marco de un acuerdo de voluntades entre la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas y la organización internacional Aldeas Infantiles S.O.S, quien

me admite como pasante con el objetivo de apoyar la sistematización de los programas de

formación, brindados por la organización Aldeas Infantiles a los niños, niñas, jóvenes, adolescentes

y familias en condiciones de vulnerabilidad.

Esta se desarrolla en tres grandes momentos, el primero de ellos hace parte de la

contextualización de lo que significa Aldeas Infantiles en relación con la protección de los derechos

de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Para tal propósito se dispone de un tiempo en el cual

por medio de documentos escritos puedo hacerme una idea general de qué es Aldeas Infantiles, con

qué población trabaja y cuáles son sus apuestas por el cuidado y la protección de la infancia. En un

segundo momento, y para consolidar los aprendizajes obtenidos de las lecturas institucionales de

la organización empiezo a realizar una serie de documentos, los cuales empiezan a formar parte de

mi intervención en la organización y de apoyo al proceso de sistematización. Elaboro un

documento de antecedentes de la ruta de acompañamiento a familias, programa que en su momento

estaba sufriendo una transición para dar cuenta de qué había sido en general el programa, cuáles

habían sido los principales retos y aciertos durante las pruebas en campo en diferentes municipios

del país. Y por último, se crea de manera conjunta con el área, unas categorías de indagación de

información, con el fin de encontrar datos y estadísticas que sirvieran a los investigadores para

hacerse una idea del contexto nacional con todas las temáticas posibles que tuviesen relación de

manera directa o indirecta con la infancia, luego mi trabajo en esta última fase consistió en indagar

en documentos oficiales datos o cifras estadísticas que hicieran parte de cada una de las categorías

y posteriormente consolidar la base estadística de tal manera que pudiese ser consultada de manera

inmediata y allí encontrar tanto los documentos digitalizados, como algunos datos relevantes de

cada una de estas categorías.

De manera general expondré dichas categorías con algunos de los datos más relevantes a

los que pudimos acceder en su primera revisión.

7

La primera categoría escogida fue Datos demográficos, en donde se busca encontrar cierta

información acerca de la cantidad de población que se encuentra recluida en las cárceles de

Colombia, discriminando por edad, género, ciudad y cantidad de población:

“La población reclusa esta discriminada en cuatro grandes rangos etarios. El mayor número se

ubica en la categoría de 30 a 54 años con 61.986 (52,2%) en segundo lugar se hallan quienes tienen

entre 18 y 29 años, 49.684 (41,9%), Las personas entre 55 y 64 años ocupan el tercer renglón con

5.170 (4,4%) y finalmente, 1.818 (1,5%) personas mayores de 65 años. En cada una de estas

categorías, los hombres superan el 92% de participación”. (INPEC, 2015)

Aunque en el trabajo realizado en la organización no se analizan en primera medida estas

informaciones, sí van dando luces del rastreo que se le quiere hacer a la población recluida en las

cárceles para identificar posibles factores que afecten a la educación y bienestar de los NNAJ;

“El perfil académico de las personas privadas de la libertad al momento de ingresar a los ERON

correspondía a: 6.402 (5,4%) iletrados(as), 44.558 (37,6%) con Ciclo 1 y 2 de básica primaria.

Con respecto a quienes cursaron la básica media y media vocacional, 63.786 (53,8%) agrupado(as)

en los ciclos 3 a 6, de esta categoría sólo 20.643 internos(as) tienen el bachillerato completo”.

(INPEC, 2015)

Diversidad familiar o transformación de la configuración familiar

En esta categoría la organización busca información acerca de datos estadísticos que den cuenta de

la migración a la que se ven sometidas algunas familias del país, sus principales características y

las relaciones de parentesco de los inmigrantes en relación con las razones de la migración:

“En el total del país, un 10.6 por ciento de la población de los hogares encuestados es

clasificada como inmigrante reciente. De ellos, el 51.3 por ciento son mujeres y el 48.7 por ciento

son hombres, lo que corrobora la tendencia a la feminización de la migración, para el caso de la

migración interna. Por otro lado, el 75 por ciento de los inmigrantes residen actualmente en las

zonas urbanas y el 25 por ciento en las rurales.” (Profamilia, 2015)

8

Pobreza y Desarrollo

Aquí se indaga por los retos que tiene el país en relación con la pobreza y el desarrollo de las

diferentes formas de productividad, teniendo en cuenta los tratados internacionales a los cuales

Colombia hacer parte:

“Según cifras de ONU Hábitat, el sistema urbano que se ha consolidado en el país (Colombia)

se caracteriza por la clara primacía poblacional de Bogotá con más de 7,5 millones de habitantes,

seguida por 3 ciudades con población entre 1 y 4 millones de habitantes –Medellín, Cali y

Barranquilla–; 33 ciudades intermedias, con poblaciones entre los 100 mil y 1 millón de habitantes;

y más de 1000 centros urbanos con menos de 100 mil habitantes, además. cerca del 85% del

Producto Interno Bruto (PIB) Nacional se genera en las ciudades, de las cuales Bogotá aporta

cerca del 30% al PIB del país, indicativo de la existencia de grandes brechas de desarrollo urbano.

También, se estima que a 2050 la población urbana aumentará en 18 millones y concentrará el

86% de la población; y las ciudades mayores de 100.000 habitantes pasarán de 41 en 2010 a 69

(DNP)). (PNUD, 2016)

Protección Infantil

En esta categoría se indaga por las cifras correspondientes a la situación de la infancia en

relación protección infantil bajo cualquier hecho de violencia:

“ Según la Unidad para la Atención y Reparación integral a las Victimas (UARIV): a1 1 de abril

de 2017,el porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas de cualquier hecho victimizante

supera el 32%. Y por lo menos el 26% de las mujeres y el 15.8% de los hombres han reportado que

golpean a sus hijos como una forma de castigo. El 48.6% de las mujeres y el 38% de los hombres

han disciplinado a sus hijos con alguna forma de abuso verbal”. (UNICEF, Informe anual UNICEF

Colombia 2016 , 2016)

9

Violencias

Aquí se registran los datos correspondientes a la situación de derechos humanos y a los tipos de

violencia que más aquejan a los niños y Colombianos en general, el tipo de violencia que más

puntea es el de la violencia sexual a las mujeres y niñas en Colombia:

“De acuerdo a la información del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses se puede afirmar

que una de cada tres víctimas de violencia está en el rango de edad de 10 a 14 años. Asimismo, una

de cada cinco víctimas está en la edad de 5 a 9 años. Estos dos grupos etáreos acumulan más de la

mitad de las víctimas de violencia sexual y las niñas son las más agredidas sexualmente.

Igualmente, la información señala que dos de cada tres víctimas tienen como agresor a una

persona del círculo familiar. Una de cada cinco víctimas es atacada por el padre o el padrastro.

Una de cada cinco víctimas es atacada por el amigo de la familia o el vecino.” (Mujer, 2008)

Actividades Ilícitas, Ilegales o delincuenciales

Se busca indagar en esta categoría por los principales delitos cometidos por los Colombianos y

sus respectivos rangos de edad, sexo y ubicación geográfica. No se obtiene información verás al

respecto por parte de las instituciones gubernamentales.

Cultivos Ilícitos

Aquí se busca identificar la incidencia de la población infantil en relación con el abundante

crecimiento de los cultivos ilícitos y la exportación de cocaína:

“Se estima que el número de hogares involucrados en el cultivo de la coca para el año 2015 en

Colombia, fue de 74.500, inferior al año 2016 donde se registró cerca de 106.900 hogares

relacionados con el cultivo de la coca en el país

Los cultivos de coca en Colombia sufrieron un fuerte incremento al pasar de 96.000 ha en 2015 a

146.000 ha en 2016. Esto representa un incremento del 52% respecto a la medición del 2015 y el

10

triple de lo detectado en 2012 cuando se alcanzó el nivel más bajo de la serie histórica, 49.000”.

(UNODC, 2017)

Salud, Empleo, Educación, Vivienda, Calidad de vida

Los derechos básicos y fundamentales que hoy para el estado colombiano por medio de la

mercantilización se han visto afectados y convertidos en servicios, se ven reflejados en las

estadísticas como diferentes tipos de vulneraciones a los ciudadanos:

“Para el total nacional en 2016, las personas de 15a 24 años tenían en promedio 10,1 años de

educación. En 2015 este promedio fue 9,9 años de educación. Así también, en 2016 el 45,8% de los

hogares en el total nacional manifestó tener conexión a internet, en 2015 este porcentaje fue 41,8%,

mientras que la cobertura de gas natural a nivel nacional fue 64,7% en 2016. En 2015 la cobertura

fue 62,5%”.

“En 2016, el 95,4% de personas en el total nacional manifestó estar afiliada al Sistema General

de Seguridad Social en Salud, en 2015 el 94,6% de las personas manifestaron estar afiliada al Sistema

General de Seguridad Social en Salud. Mientras que el porcentaje de personas que manifestaron estar

afiliadas al régimen subsidiado en 2016 es mayor en centros poblados y rural disperso (81,8%) en

comparación con cabeceras (40,4%)”. (DANE, 2016)

11

Política de Infancia y Adolescencia

Aquí es importante resaltar el papel del estado frente a las políticas de infancia y adolescencia,

acogiéndose a los tratados internacionales, que le dan garantías a la población y un sustento legal

de peso a la legislación Colombiana en el mismo aspecto:

“Según las Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto combinados de

Colombia para el Comité de los Derechos del Niño, se destaca la ratificación de los siguientes

instrumentos:

• La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las

Desapariciones Forzadas, en 2012;

• La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en 2011;

• El Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (Nº 189) de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), en 2014.

El Comité acoge con satisfacción la adopción de las siguientes medidas legislativas recientes:

• La Ley Nº 1542, sobre la violencia doméstica, en 2012;

• La Ley Nº 1448, de Víctimas y Restitución de Tierras, en 2011;

• La Ley Nº 1146, sobre la prevención de la violencia sexual y la atención integral de los niños,

niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, en 2007;

• La Ley Nº 1098, por la que se aprobó el Código de la Infancia y la Adolescencia, en 2006.

Comité destaca las siguientes políticas y medidas institucionales:

• El Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018)

• La Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres (2012)

• El Plan estratégico para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH/SIDA

(2011)

• La Política y Estrategia para la Atención Integral de la Primera Infancia (2010)

• El Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia (2009-2019)” (UNICEF, Análisis de la

situación de la infancia, 2014)

12

Directrices de modalidades de cuidado alternativo

En esta categoría se hace una infografía de las actuales políticas que rigen en Colombia en

relación a las diferentes modalidades de cuidado alternativo para los NNAJ de Colombia:

El acogimiento alternativo en una familia existente

• El acogimiento por familiares: proveído por la familia ampliada u otros cuidadores cercano

a la familia y conocidos por el niño.

• El acogimiento en hogares de guarda: El acogimiento en hogares de guarda de corto plazo

puede ser proporcionado para hacer frente a una crisis provisional, o como un “cuidado

temporal de descanso” planificado, en particular para aquellos padres que cuidan a un niño

con discapacidad u otras necesidades especiales; El acogimiento en hogares de guarda a

mediano plazo puede ser requerido mientras se ofrece apoyo a los padres o a la familia

ampliada para posibilitar que reanuden el cuidado del niño, o en los casos en los que se están

llevando a cabo esfuerzos para localizar a la familia.

El acogimiento de niños de 0 a 3 años en ámbitos familiares.

• “de conformidad con la opinión predominante de los expertos”, los niños menores de 3 años

que necesitan una modalidad alternativa de cuidado deberían ser acogidos en un ámbito

familiar, excluyen implícitamente a cualquier opción de acogimiento residencial, no solo a las

“instituciones”. En otras palabras, lo que están diciendo es que, para estos niños de corta

edad, la condición de que el cuidado institucional solo sea usada cuando sea constructivo para

el niño.

• La política nacional debería acoger a los niños de corta edad en un ámbito familiar cuando un

acogimiento alternativo sea requerido generalmente no puede ser cumplida.

• Garantizar que haya una legislación que limite el acogimiento de niños de 0 a 3 años de edad

en acogimiento residencial. Las excepciones son: cuando se lleva a cabo un acogimiento a

corto plazo en una emergencia, cuando esté prevista la reintegración familiar u otro

acogimiento en un ámbito familiar en un período de tiempo corto, y/o cuando se necesite que

grupos de hermanos permanezcan juntos.

13

La prestación privada de modalidades alternativas de cuidado.

• Uno de los mayores problemas al prestar acogimiento alternativo formal en muchos países es

el hecho de que la mayoría de los servicios son gestionados de manera privada.

• Las Directrices estipulan que las autoridades deben elaborar criterios sobre la base de los

cuales se evaluará la capacidad de todas las personas y centros de acogida para encargarse

del cuidado de niños, y utilizar dichos criterios para autorizar y luego monitorear sus

actividades.

Las opciones de acogimiento específicas a la cultura y la religión.

• El principio rector para determinar la aceptabilidad de la promoción de tales prácticas radica

en un proceso amplio de consulta que involucre a líderes culturales y religiosos, a profesionales

del ámbito de la protección de la niñez y a la comunidad. (ACNUR, Directrices sobre las

modalidades alternativas de cuidado de los niños, 2010)

Política nacional de apoyo y fortalecimiento a la familia

En esta categoría se registran las políticas relacionadas con el apoyo y fortalecimiento a las

familias consagradas en la constitución de Colombia, así mismo los diferentes acuerdos

internacionales:

Situaciones de familias

• De acuerdo con la ENDS 2015 el 36.4% de los hogares tiene jefatura femenina, siendo más un

fenómeno urbano con el 39,6% de los hogares en zona urbana, mientras que el 25.5% en lo rural.

• Con relación al aporte al gasto del hogar, el 45% de las mujeres cubre todos los gastos y un 46.3%

cubre la mitad o más de la mitad; mientras que el 24.5% de los hombres aportan la mitad del gasto

del hogar, y el 39.1% aportan todo el gasto del hogar.

• A través del programa Más Familias en Acción, el cual se orienta a entregar un apoyo económico

a familias con niños menores de 18 años de edad, en situación de vulnerabilidad, para mejorar sus

condiciones de salud y educación; en 2015 se atendieron 2.580.240 familias, de los cuales el 25%

14

son desplazados, 5% indígenas, 48% familias de Sisben, y el 22% está en el programa Unidos

(DPS, 2016).

• De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario 2014 del DANE, existen 2,7 millones de

productores en Colombia, de los cuales, poco más de 725 mil son residentes en el área rural

dispersa censada. De este total, más de 527 mil son jefes de hogar, principalmente hombres.

(ACNUR, Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, 2010)

Objetivos de Desarrollo del Milenio

En esta categoría se relacionan los objetivos del milenio en Colombia y su respectivo avance en

relación con los demás países del tercer mundo:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil

1. Mejorar la salud materna

2. Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades

3. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

4. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

(ODM, 2015)

Género

Esta última categoría trata se indagar por todo tipo de información desde el punto de vista del

enfoque diferencial y de género, que evidencia problemáticas relacionadas con población LGTBI,

mujeres, hombres, niños, etc.

“Este sistema llamado sexo–género-deseo, opera en muchas sociedades como una matriz de

opresión jerarquizada y obligatoria, que limita, excluye y margina a las personas con orientación

sexual e identidad de género diversas, también marca una linealidad entre estas categorías, a pesar

15

de la existencia de una realidad que contrasta por la presencia de diversas prácticas y múltiples

manifestaciones”.

Todas las categorías mencionadas anteriormente hicieron parte de la investigación de Aldeas

Infantiles en donde el objetivo primordial fue el de encontrar los datos estadísticos y la información

más relevante que le permitiera a los investigadores hacerse un contexto de la situación actual del

país frente a diferentes temas, que de una u otra manera afectan el desarrollo pleno de las

capacidades de los NNAJ de Colombia. (PNUD D. d., 2016)

16

5. MARCO TEÓRICO:

SOBRE ALDEAS INFANTILES Y SU APUESTA POR LA INFANCIA

[…]La crianza ha sido siempre eso: el traspaso del sentido de la vida

(Montes, 2001)

Los conceptos que vamos a abordar, tales como familia, infancia y educación, han sido objeto

de debate a lo largo de la historia y son importantes para Aldeas Infantiles dado que es una

organización internacional de gran impacto en cuanto a la atención1 directa a niños, niñas,

adolescentes y jóvenes (NNAJ)2. Por lo cual, dichos conceptos son importantes en su

planteamiento ya que sirven como columna vertebral de todo su accionar político, ético y

humanitario. Así también, aquellos conceptos son importantes para quienes nos dedicamos al tema

de la educación en tanto reflexión pedagógica, pues nos lleva a plantearnos continuamente nuevas

formas de ver y entender la infancia y la familia.

Respecto al trabajo desarrollado por Aldeas Infantiles en Colombia, existe un programa base de

la organización, llamado “Modelo de acompañamiento a familias”, dirigido especialmente a NNAJ

que han perdido el cuidado parental o está en riesgo de perderlo. La organización focaliza el

acompañamiento en las familias de origen o de acogida3, puesto que trabaja en la búsqueda de

soluciones que surgen desde la autonomía familiar, siendo la familia el primer entorno protector

para el desarrollo integral de NNAJ, con el fin de identificar potencialidades y fortalecer las redes

1 Actualmente, más de 8.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes reciben atención y apoyo de Aldeas Infantiles

SOS Colombia, y unas 4.000 familias son acompañadas en el fortalecimiento de sus capacidades. La organización

atiende directamente a más de 4.000 niños y niñas de primera infancia en el marco de la Estrategia de Cero a Siempre,

y apoya a 3.200 familias para prevenir la vulneración de derechos. Otros 1.000 NNAJ son apoyados a través de un

modelo de atención familiar, pues han perdido el cuidado de sus familias de origen total o temporalmente.

2 En adelante se usarán las siglas NNAJ para dar cuenta de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 3 Aldeas Infantiles SOS trabaja con diferentes formas de familia, que incluyen: Familias de Origen: En donde el

niño o niña aún está con su familia, pero se encuentra en riesgo de perderla por diversas situaciones. Familias SOS: El

niño o niña ya se encuentra privado del cuidado parental, sin embargo, puede desarrollarse en un entorno familiar

protector que organiza Aldea Infantil SOS, en donde la madre o también el padre SOS son cabeza de familia y

directamente responsables de la atención y la evolución de cada uno de los niños y niñas que están a su cargo. Otras

formas de acogida de tipo familiar se dan cuando el niño o niña privado del cuidado parental tiene la oportunidad de

desarrollarse en un entorno familiar protector diferente a la familia SOS. Estos tipos de atención pueden ser

organizados por la Aldea Infantil SOS o por otro proveedor de servicios.

17

de apoyo familiar, comunitario e institucional; logrando un ejercicio de participación ciudadana y

de transformación de las vulnerabilidades, para así situar el grupo familiar como agente de cambios

en relación al contexto cultural, político y económico.

Ahora bien, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) asume

la familia como

Un grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el

bienestar de todos sus miembros, y en particular de los “niños", y afirma que el niño,

para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la

familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión (Naciones Unidas, 1990).

En este sentido, tanto el Estado colombiano, como Aldeas Infantiles, reconoce a la familia como

un sistema humano que influye de manera permanente y recíproca en sus integrantes; ya que

cualquier cambio o situación que afecte a uno de sus integrantes repercute de manera inmediata en

toda la unidad familiar. Así, para Aldeas Infantiles, la familia es vista como,

[…] un grupo social que tiene el compromiso de una educación afectuosa y de la

socialización de los niños y niñas, (…en donde el desarrollo de este afecto no se basa en

la genética sino en interacciones sensitivas con cualquier cuidador, la familia va más

allá de los padres biológicos. Así, ya no son condición necesarios los criterios

anteriormente extendidos, tales como que una familia comparta un linaje biológico,

identidad común o lugar de residencia, o que se asuman conjuntamente funciones como

la reproducción, la educación y la cooperación económica) (Aldeas Infantiles SOS

Internacional, 2012).

De esta manera, Aldeas Infantiles habla de la familia asumiendo su diversidad en las múltiples

maneras de organización como formas familiares, dadas por diversos factores, pero

fundamentalmente por su capacidad de decisión y autodeterminación.

Otro concepto fundamental cuando hablamos de familia es el de infancia. Este término que a

simple vista parece tan sencillo de entender, con el cual nos relacionamos de una manera tan

cotidiana, encierra en sí mismo una serie de cambios muy importantes, que generación tras

generación van cambiando el curso de vida de los NNAJ y su relación con la sociedad.

Unicef nos da a entender que un infante es aquella “persona menor de 18 años, sujeto de

derechos, con habilidades y capacidades individuales, que pueden y deben ser partícipes de su

propio desarrollo” (UNICEF, 2014), lo cual implica que reconoce, el valor de ciudadano que le

18

otorga el estado Colombiano a los NNAJ, lo que a su vez implica que se le deben garantizar sus

derechos fundamentales y reconocer su autonomía como un sujeto que puede ser partícipe de su

propio desarrollo.

Asimismo, el estado colombiano reconoce, como bien se decía anteriormente, a los NNAJ en

calidad de un sujeto de derechos, de forma específica y diferencial y así deben ser garantizados

integralmente:

Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos

reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este

Código4. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y

nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos

y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de

todos los niños y las niñas (Cogreso de Colombia, 2006).

De igual forma, la organización internacional Aldeas Infantiles, acoge y reconoce los conceptos

emitidos por el estado colombiano y los tratados internacionales, reconociendo el valor de sujeto

de derechos a NNAJ desde su primer día de vida, de tal suerte que su accionar en el territorio

colombiano por medio de sus diferentes programas, como el modelo de acompañamiento a

familias, hace cobertura en las familias en situación de vulnerabilidad con especial énfasis en las

familias en las que por lo menos uno de sus integrantes sea recién nacido o esté en el rango de edad

de 0 a 6 años, principalmente. Lo cual no quiere decir que las demás familias no pueden ser

cubiertas, sino que estas en específico tienen prioridad.

4 Hace referencia al Código de infancia y adolescencia colombiano

19

EL RENACIMIENTO: DE HOMÚNCULO A INFANTE

En la época del renacimiento, cuando los antiguos ideales griegos vuelven a tomar vigencia y

se propugna por una nueva sociedad estamental; se fomenta la individualidad y empieza a gestar

el vínculo que va a servir como eje de desarrollo para la educación en general, especialmente para

la infancia. Así, es con Erasmo de Rotterdam (1466 – 1536) que la familia empieza a tomar un

papel más activo en la educación de los hijos, pues Erasmo atribuye a la falta de amor de los padres

hacia sus hijos el hecho de que la educación no se lleve a cabo de manera correcta; a esto se suma

su oposición a los castigos físicos y a su intento porque las capacidades individuales de los niños

y niñas sean reconocidas en la educación.

Otro aspecto importante que toma fuerza en el renacimiento, relacionado con el cuidado de los

hijos por parte de sus padres, se circunscribe en la relevancia que cobra la lactancia y los cuidados

perinatales propios de la madre, los cuales repercuten más adelante en la vida del infante, gozando

de un buen estado físico. Todos estos planteamientos llevan a la afirmación de Juan Amos

Comenius (1592-1670) en donde dice, de una parte, que es la madre quien debe ejercer el primer

papel en la educación de sus hijos y por lo tanto es esta la primera educadora y, de otro lado, que

la educación debe ser de igual para nobles y campesinos, hombres y mujeres respectivamente:

[…] puesto que nosotros pretendemos educar a la mujer, no para la curiosidad, sino

para la honestidad y santidad. Y de todo esto lo que más necesario les sea conocer y

poder, ya para proveer dignamente al cuidado familiar, como para promover la salvación

propia, del marido, de los hijos y de la familia […] Si alguno dijera: ¿Qué va a ser esto

si se hacen literatos los artesanos, los campesinos, los gañanes y hasta las mujercillas?

Respondo: Ocurrirá que formada de un modo legítimo esta universal instrucción de la

juventud, a nadie han de faltarle ideas para pensar, desear, conseguir y obrar el bien;

todos sabrán en qué hay que fijar todas las acciones y deseos de la vida, por qué caminos

hay que andar y cómo proteger la posición de cada uno (Comenio, 1998, pág. 23).

20

PESTALOZZI: EL ORFANATO Y LA EDUCACIÓN

“La vida educa por sí misma”

Johann Heinrich Pestalozzi (1746 - 1827) pedagogo suizo nacido en Zúrich, considerado el

fundador de los orfanatos y el pedagogo de la justicia social, dado que, desde el nacimiento de su

primer hijo, Pestalozzi inicia una actividad académico-productiva con los niños pobres de la

ciudad, a la que llamo Neuhof, en donde los niños trabajaban alternativamente en las tareas del

campo, en oficios como el hilado y el tejido de algodón y en el ámbito académico. Los principales

objetivos del pedagogo eran introducir a los niños en la racionalidad económica y, al mismo

tiempo, contribuir a que cada uno de ellos desarrollara su personalidad autónoma dentro de una

sociedad de libertad y responsabilidad. Según Pestalozzi, el producto del trabajo serviría para

financiar su formación y pese que para su época esta idea era totalmente original, esta experiencia

termina con una de las primeras frustraciones académico - educativas de su vida. De la misma

manera que Comenio, Pestalozzi también atribuía en el hogar y especialmente en las madres, el

inicio de la educación de los niños, dado que era en la familia donde se cimentaban los primeros

conceptos de la vida, su moral y su ética.

La pasión por la educación de los niños se hizo evidente luego de que fracasara en varios

negocios, incluidos los albergues para niños pobres en dónde se le critica el hecho de que los niños

no pudieran disfrutar su infancia en tanto que los quehaceres laborales se los impedía. El pedagogo

estaba fuertemente influenciado en las teorías de Rousseau, en donde el ser humano debía

equilibrar su libertad con las obligaciones. Pestalozzi no comparte la tesis de que la educación sea

vista como un mero instrumento, por el contrario, debe permitirle al ser humano ser autónomo de

sí mismo. Eso era lo que había intentado en su antiguo fracaso, pero fue después de esto que se

pudo dar cuanta que, si bien el trabajo hace parte del proyecto de los seres humanos, no podía ser

paralelo a la etapa educativa. En este momento de la historia ya empezaba a vislumbrar que los

sentimientos y las disposiciones de los niños estaban directamente relacionados con la acción

pedagógica y que esta a su vez estaba relacionada con la vida misma y la potencialidad de los niños.

La relación entre la educación y los orfanatos tenía que ver primordialmente con el hecho de

que todas las personas, especialmente los niños, debían tener un acceso a la educación, para que

esta a su vez generara condiciones diferentes en la vida de los infantes y así de esta manera pudieran

salir de la pobreza en la que se encontraban, Pestalozzi le daba una gran importancia a la educación

puesto que solo educándose el ser humano podía alcanzar la tan anhelada libertad.

21

6. PROPUESTA METODOLÓGICA

Objetivo general de la propuesta metodológica

Aportar en la construcción del documento inicial de sistematización del Modelo de

Acompañamiento al Desarrollo y Fortalecimiento de Familias acompañadas por Aldeas Infantiles,

articulando de manera crítica y analítica los marcos teóricos que los sustentan, así como los

aprendizajes surgidos de la experiencia de implementación del mismo en los diversos programas y

servicios.

Plan general de trabajo

1. Facilitar al pasante los documentos necesarios para la comprensión y profundización de las

apuestas organizacionales y los documentos preexistentes que incluyen la sistematización

de la versión inicial del modelo (ruta de acompañamiento).

2. Estudiar y profundizar en los documentos facilitados para iniciar el análisis y articulación

de contenidos con miras a la construcción del documento final.

3. Disponer de espacios de encuentro virtual y presencial para presentación de la estructura y

contenido general del modelo, orientaciones y aclaraciones respecto a los enfoques de

trabajo.

4. Facilitar la participación del pasante en espacios de diálogo con equipos de trabajo de la

organización, donde se está implementando el modelo, y en espacios de análisis y

construcción colectiva sobre el propósito del documento en construcción.

5. Construcción de documentos de sistematización del modelo.

6. Orientar la realización de ajustes en la construcción del documento para asegurar al máximo

el logro de los objetivos trazados conjuntamente.

22

Cronograma de trabajo

ACCIONES GENRALES PLAN DE

TRABAJO

ACTIVIDAD

1. Facilitar al pasante los documentos

necesarios para la comprensión y

profundización de las apuestas organizacionales

y los documentos preexistentes que incluyen la

sistematización de la versión inicial del modelo

(ruta de acompañamiento).

Inducción

Entrega documentos enfoques, políticas

organizaciones, manuales, guías, modelo, etc.

2. Estudiar y profundizar en los documentos

facultados para iniciar el análisis y articulación

de contenidos con miras a la construcción del

documento final.

Inicio de revisión documental, modelo y enfoques

Revisión documentos políticas, familias y

protección.

Apoyo en la búsqueda de fuentes y extracción de

información sobre los criterios de familias acogedoras

a nivel nacional e internacional.

3. Disponer de espacios de encuentro virtual

y presencial para presentación de la estructura y

contenido general del modelo, orientaciones y

aclaraciones respecto a los enfoques de trabajo.

Reunión presencial para presentación del modelo,

estructura, contenido y enfoques.

4. Facilitar la participación del pasante en

espacios de diálogo con equipos de trabajo de la

organización, donde se está implementando el

modelo, y en espacios de análisis y construcción

Acuerdo de trabajo en el apoyo a la sistematización

y actualización del modelo de acogimiento familiar,

antes ruta.

23

colectiva sobre el propósito del documento en

construcción.

Participación en encuentro con el equipo de

fortalecimiento de Soacha - Cazucá, donde se

socialización la experiencia con el modelo de

acompañamiento y la caja de herramientas en el

servicio de fortalecimiento.

Participación en encuentros virtuales o presenciales

con equipos pedagógicos sobre socialización,

profundización del modelo y aprendizajes de la puesta

en práctica

7. Construcción de documentos

sistematización del modelo.

Inicio: Elaboración de antecedentes

construcción bloque: ¿Qué es el Modelo de

Acompañamiento al Desarrollo y Fortalecimiento

familiar?

Revisión Final de documentos y Entregas

24

7. DESARROLLO

Aquí empezamos a ver cómo van surgiendo simultáneamente los conceptos de familia e infancia

respectivamente, el infante ya no es visto como mano de obra. Debido a la revolución industrial,

se genera un afán por la escolarización, y el hecho de que las familias se vayan asentando en

pequeñas ciudades más industrializadas genera una nueva relación entre los padres y los hijos;

aunque el estado aún no ha asumido completamente la educación de la infancia, se vislumbra la

importancia de pensar en ellos y ellas como agentes para el futuro y el nacimiento de nuevas

ciencias, que se encargarán de estudiar la infancia y sus necesidades: una literatura para niños y

niñas, unos espacios específicos para ellos y ellas, una educación acorde a sus capacidades; y así

empieza la infancia a convertirse en un asunto público y privado al mismo tiempo; como bien lo

señala Graciela Montes: “El control y el uso, es decir: la infancia” (Montes, 2001, pág. 41).

Ya nos vamos dando cuenta, cuáles han sido los cambios significativos en los conceptos de

familia e infancia. Iniciamos este recorrido, en el primer capítulo, ilustrando los criterios

conceptuales que asume tanto el estado colombiano, así como la organización Aldeas Infantiles.

Allí, podemos notar que la diferencia radica principalmente en el grado de consanguinidad que

tienen los padres con sus hijos, el estado por su parte, acogiéndose a los conceptos generados por

tratados internacionales, asume que la familia es un grupo social que, además, es natural, lo que

podría llevar a pensar que natural se puede entender como la conformación de una familia nuclear,

y que es esta combinación la que genera el bienestar para todos los miembros de la familia. Sin

embargo, recordemos que la diversidad de familias, en tanto grupo social, pueden ser compuestas,

por madres o padres solteros, por familiares de segundo grado de consanguinidad o incluso por

amigos o vecinos. Así, por ejemplo, la realidad colombiana nos muestra que la tasa de embarazo

adolescente para el año 2016 fue de 134.454 adolescentes embarazadas, lo cual indica que por lo

menos 1 de cada 5 madres en Colombia es adolescente; y los niños y niñas nacidas tienen una

probabilidad muy alta de criarse con una familia que no está conformada por sus dos padres

biológicos, debido al abandono de cualquiera de los dos.

Por otro lado, la conceptualización que hace Aldeas Infantiles en relación con la familia da a

entender que asume a la familia como aquel grupo social, que ejerce un compromiso con el niño,

de criarlo, cuidarlo, educarlo, pero hay algo importante que ellos ponen sobre la mesa, y tiene que

ver con dos aspectos, el primero, que ese compromiso tiene que ser con afecto, y segundo que ese

25

afecto no depende necesariamente del grado de consanguinidad. Lo cual quiere decir que más que

un compromiso es una responsabilidad social de una persona o de un grupo de personas, que

entienden que un niño, más que una estructura ficticia llamada familia muchas veces forzada o

inexistente, lo que necesita es afecto.

Respecto al concepto de infancia, pudimos observar anteriormente que nace de la necesidad de

comprender, por un lado, quién era ese Homúnculo, de estudiarlo, de observarlo, cual objeto de la

naturaleza y de estudio de las ciencias positivas, también porque ya no era indispensable para la

mano de obra laboral. Es triste ver cómo se va forjando un concepto en relación con los niños y

niñas y sus quehaceres, partiendo de la necesidad de encontrar una solución a los problemas que

acarrea el desconocimiento y la negación por el otro.

Sin embargo, dicho paradigma ha evolucionado de una manera más significativa si se compara

con el concepto de familia; en Colombia un niño y niña se entiende como una persona menor de

edad, que tiene reconocimiento jurídico y social, que tiene una responsabilidad social y subjetiva,

mediante la cual debe y puede hacer parte de su desarrollo, y que además se le reconoce autonomía

en la medida que pueda asumir sus propios intereses, sin desconocer la relevancia que tiene para el

estado su minoría de edad.

Lo que pareciera un tanto ingenuo es pensar que, el dominio y el control que ejerce la familia y

el estado hacia la infancia se mantenga de esa manera tan vertical como sucedía anteriormente, ya

que la educación ha logrado romper en parte esos paradigmas. Bien lo señala Freire cuando nos

dice: “[…]enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando” (Freire, 2004), y esa

autonomía implica, en el ámbito educativo, dejar que se abran fisuras en el sistema. Sin embargo,

las tecnologías de la información y la comunicación vienen forzando la ruptura de esas barreras, la

educación escolar muchas veces es desbordada por este fenómeno, y no nos damos cuenta, incluso

a veces pareciera que ya no sabemos dónde podemos encontrar la infancia; al respecto Buckingham

señala que:

[…] El significado de infancia está sujeto a un proceso constante de lucha y

negociación, tanto en el discurso público, como en las relaciones interpersonales, entre

iguales y en la familia. [Significa más bien que estas definiciones colectivas son el

resultado de unos procesos sociales y discursivos. Se produce aquí una especie de

circulo. Se define a los niños como una categoría, con características y limitaciones

particulares, una definición dada por los propios niños y por los demás: por los padres,

26

los profesores, los investigadores, las autoridades, los responsables políticos, las

entidades de bienestar social y, naturalmente, los medios de comunicación. Estas

definiciones se codifican en leyes y en políticas, y se encarnan en formas particulares de

prácticas institucionales y sociales que, a su vez, contribuyen a producir las formas de

conducta que se consideran típicamente “infantiles; y de forma simultánea generan

formas de resistencias a ellas] (Buckingham, 2002).

Entonces, el educador tiene que negociar y renegociar cada uno de estos conceptos cuantas veces

sea necesario, porque es muy fácil caer en el determinismo, y seguir aplicando atributos que no

corresponden con las realidades actuales.

27

8. CONCLUSIONES: EL AFECTO COMO REVOLUCIÓN

PEDAGÓGICA

Quiero iniciar este apartado reconociendo el gran aporte personal y académico que me brindó

la Organización Aldeas Infantiles SOS, puesto que me puse en contacto con esa visión progresista

acerca de la infancia, esa otra manera de ver y entender a la familia. Hay otro aspecto que valoro

mucho, que tiene que ver con el ejercicio propio del maestro – investigador, y es que la

organización cuestiona constantemente su accionar pedagógico y ético, no porque sienta que hace

de mala manera sus intervenciones hacia las familias o hacia la infancia, sino porque se está

convencido que siempre se puede hacer mejor. Es por esa razón que la pasantía que realicé en sus

instalaciones fue de gran importancia, puesto que documentar y sistematizar uno a uno los textos

que sustentan su accionar, sus bases pedagógicas y metodológicas, contribuyen a que la

organización permanezca en constante mejoramiento de su accionar ético y pedagógico.

Si Comenio no se hubiese atrevido a replantear el papel de la iglesia, del cristiano, en relación

con la educación de pueblo, quizá hubiese pasado muchos años más para que la mujer y el hombre

campesino gozaran de una educación igualitaria en el siglo XVII, es por esta razón que valoro que

una organización tan grande tenga la capacidad de proponer una constante revisión de sus

fundamentos y su accionar frente a la sociedad.

Quiero terminar este agradecimiento señalando que en mi estadía allí pude observar cómo las

familias aportan de una manera significativa a la organización pese a su estado de vulnerabilidad,

me explico, cuando la organización hace contacto con las familias seleccionadas e inician la

intervención para diagnosticar y empezar a conocer las verdaderas condiciones de la familia y sus

posibles puntos de apoyo, ese vínculo que se forja allí, en algunas ocasiones, logra que la

28

organización por medio de sus profesionales madure las estrategias de intervención y por otro lado

tenga la libertad de replantear sus dinámicas, lo cual quiere decir que Aldeas Infantiles reconoce el

carácter dinámico de la sociedad y desde luego de las familias, así como se apoya allí para mejorar

su propuesta de acompañamiento. Es un aprendizaje valioso para la vida de un maestro –

investigador.

Al inicio del texto se plantea la necesidad de reflexionar acerca de estos conceptos (familia e

infancia) que son de gran importancia tanto para Aldeas como para el quehacer docente, vistos

desde una perspectiva histórica, en el marco de la educación y también en el marco del ejercicio

propio de la organización que es la intervención a través del acompañamiento a las familias

identificadas como vulnerables.

Se encontraron hechos puntuales en este recorrido, por ejemplo: el hecho de que aún hoy se

conserven esos fundamentos que definen la estructura social, la estructura familiar, incluso la

estructura pedagógica, desde la época del Renacimiento hasta nuestros días, muchos pensadores

han debatido estos planteamientos acerca de lo que debe ser la educación y los actores que están

relacionados, se insiste en plantear que el cambio más importante pedagógicamente hablando está

relacionado con sumarle a ese esfuerzo de enseñanza y aprendizaje, el afecto. Sería interesante

analizar posteriormente cómo el afecto hacia el infante contribuye al desarrollo integral en el cual

el estado colombiano hace referencia, pareciera muy simple, sin embargo, el afecto está muy ligado

con la corporalidad y al hablar en esos términos produce la sensación de que pese a los avances

que en materia política se ha tenido, pareciera que culturalmente se sigue satanizando al cuerpo

como una fuente de pecado.

Por otra parte, se hace énfasis en mostrar que el concepto de infancia, tan problemático desde

siempre, ha sido el que más ha evolucionado, a tal punto, que pareciera que tanto la escuela como

el estado van un poco a retaguardia de lo que significa este concepto para la propia infancia.

29

9. ANEXOS PROPUESTA DE PASANTÍA

Sistematización y diagnóstico del programa de formación en la organización Aldeas

Infantiles

Antecedentes.

Documento con extensión de 4 páginas en el que se recoge a modo de síntesis información referente

a los antecedentes y una presentación introductoria sobre el modelo de acompañamiento. Para la

elaboración de este se contó con aportes de documentos de sistematizaciones anteriores realizados

por la organización y apartados facilitados por la asesora nacional.

Matriz Informes

Archivo (Excel) “Matriz Informes” en este archivo compilé documentos, principalmente

institucionales, discriminados por categorías previamente concertadas con la asesora nacional

(datos demográficos, violencia, transformación familiar, pobreza y desarrollo, entre otras), como

base de consulta estadística para el Modelo de Acompañamiento y también para otros procesos del

área de DTP.

Cifras y Datos

Archivo (Word) “Cifras y datos cuadro de estadísticas”; en este archivo se encuentran algunos

datos relevantes de los documentos consultados. Para mayor facilidad en su consulta pueden

ubicarse por medio de la nomenclatura utilizada en el cuadro Excel.

Base Documental

13 carpetas con los 38 documentos (PDF) compilados. Esta base documental sirve para consulta

de primera mano y apoya en la construcción y el desarrollo del documento final del Modelo. Estos

documentos corresponden a fuentes oficiales nacionales, organismos internacionales y regionales,

entre otros. Por otra parte, esta base documental y estadística servirá como punto de partida para la

actualización y disponibilidad de una base documental actualizada para el área de DTP, que podrá

ser manejada y complementada por sus asesores.

30

ANTECEDENTES

Aldeas Infantiles ha venido haciendo presencia en Colombia desde hace más de 45 años,

ofreciendo un modelo de fortalecimiento familiar para población infantil, adolescente y juvenil que

ha perdido el cuidado parental o está en riesgo de perderlo. La organización focaliza el

acompañamiento a las familias de origen o de acogida, porque trabaja en la búsqueda de soluciones

que surgen desde la autonomía familiar, siendo la familia el primer entorno protector para el

desarrollo integral de los NNAJ, con el fin de identificar potencialidades y fortalecer las redes de

apoyo familiar, comunitario e institucional; haciendo un ejercicio de participación ciudadana y de

transformación de las vulnerabilidades, situando el grupo familiar como agente de cambios en

relación al contexto cultural, político y económico.

Actualmente, más de 8.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes reciben atención y apoyo de

Aldeas Infantiles SOS Colombia, y unas 4.000 familias son acompañadas en el fortalecimiento de

sus capacidades. La organización atiende directamente a más de 4.000 niños y niñas de primera

infancia en el marco de la Estrategia de Cero a Siempre, y apoya a 3.200 familias para prevenir la

vulneración de derechos. Otros 1.000 NNAJ son apoyados a través de un modelo de atención

familiar, pues han perdido el cuidado de sus familias de origen total o temporalmente. Sus oficinas

y Aldeas se encuentran distribuidas en el territorio nacional, haciendo presencia directa en los

departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Tolima, Chocó, Cundinamarca, Bolívar, Caldas,

Santander y Bogotá.

Con la finalidad de llevar a cabo sus acciones en el marco del modelo de acompañamiento

familiar, la ruta pedagógica y metodológica es el resultado de décadas de trabajo en la organización

y recoge de manera especial la experiencia del Centro de Desarrollo Comunitario de Nueva Vida

ubicado en el centro de la ciudad de Bogotá, donde los propósitos del acompañamiento familiar

han estado enfocados en promover la protección integral de los niños y las niñas, en

corresponsabilidad con la sociedad y el Estado a la vez que se promueve el empoderamiento de las

familias y las comunidades en situación de vulnerabilidad.

Recogiendo esta experiencia se estructura la Ruta de Fortalecimiento a Familias, para luego en

el año 2015 presentar el informe del pilotaje en la modalidad familias afectivas, como resultado de

la alianza entre Aldeas Infantiles SOS y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con el

31

propósito de definir los aprendizajes, reflexiones y alcances de un modelo de acompañamiento al

desarrollo familiar.

Dicho convenio interinstitucional permitió implementar cuatro (4) programas de la organización

cuyas metas en familias participantes fueron: Quibdó: 200 familias; Tumaco: 150 familias; Ipiales:

150 familias y Bogotá: 200 familias. En promedio el tiempo de acompañamiento a familias para la

implementación de la Ruta estuvo entre 5 y 6 meses. El 22% de las familias ingresaron según

derivación por Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos, y el 78% de las familias

fueron identificadas a través de Centros de Desarrollo Infantil y Centros de Desarrollo Comunitario

como en situación de Riesgo de pérdida del cuidado de sus hijos. Otras ingresaron de manera

voluntaria como una oportunidad para su desarrollo y fortalecimiento.

De allí se recogen como algunas de las principales conclusiones y aprendizajes:

• Los tres principales motivos de conflicto en la familia según valoración inicial fueron en orden:

Problemas económicos 34%, “mal” comportamiento de las niñas y niños 27%, y el maltrato

con un 10%.

• Resultó clave fortalecer en las familias la capacidad de identificar la responsabilidad

compartida de todos los miembros frente a estas situaciones donde se privilegiaba a niñas y

niños como responsables.

• Es necesario trascender la idea de familia desde su situación de conflicto, desde su concepción

de estructura de responsabilidad reducida a mujer-hijos víctimas, a la familia como grupo.

Durante los últimos años la organización ha fortalecido su trabajo a partir de alianzas sólidas

con organizaciones públicas como alcaldías locales y departamentales y con organizaciones del

tercer sector como empresas y fundaciones, entre estas la Fundación Bolívar Davivienda, pues en

octubre de 2015 se dio inicio a la formalización de una alianza entre ambas organizaciones, con el

deseo que dicha alianza pensada a largo plazo se desarrollara a través de proyectos de impacto para

las familias más vulnerables de Colombia. Es así como surge en conjunto la formulación del

proyecto “Creciendo en Familia”, para unir esfuerzos que concurrieran en el desarrollo conjunto

de un modelo de atención de fortalecimiento familiar, modelo pionero a nivel nacional en la

atención a las familias, reconocido por el Estado y por organizaciones del sector por su enfoque de

desarrollo de capacidades y transformación social. Este proyecto fue aprobado por la Fundación

para que se llevará a cabo durante el 2016, como proyecto de Fortalecimiento Familiar “Creciendo

32

en Familia” apostó por la protección integral de 500 niños, niñas y adolescentes entre 6 a 17 años

y al fortalecimiento de 300 familias,100 de ellas en el municipio de Ipiales, 70 en el corregimiento

de Pasacaballos - Cartagena y 130 familias en municipios del sur de Bolívar y Cartagena zona

urbana.

Es clave resaltar los principales cambios adoptados por las familias de Cartagena e Ipiales

después de participar en el proyecto:

• En Pasacaballos, el 80% de los encuestados manifestó que no había normas y límites claros

en casa, frente a la transformación que se evidenció cuando el 50% de las familias

participantes refirieron que a partir de los aprendizajes en el proyecto no empleaban como

primera opción el maltrato y el castigo para corregir a sus hijos e hijas, estos padres

argumentaron que hubo mejoría en el uso del diálogo como alternativa para la resolución

de los conflictos.

• Mientras que, en Ipiales, el 55% de las familias manifestó no tener buenas relaciones con

sus vecinos y luego de participar en el proyecto, los grupos de interés fueron reforzados con

los encuentros de formación con padres, madres y cuidadores, permitiendo fortalecer el

conocimiento y la puesta en práctica de las herramientas de autoprotección y

reconocimiento de derechos por parte de los participantes.

¿QUÉ ES EL MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO Y

FORTALECIMIENTO FAMILIAR?

El modelo de acompañamiento al desarrollo familiar surge del análisis y apropiación de las

diferentes experiencias como resultado de la ruta metodológica de acompañamiento en diferentes

territorios de la geografía nacional. Además, el modelo asume una caja de herramientas que

contiene una serie de ejes y momentos que son estructurantes en la medida en que permiten

consolidar la propuesta organizacional, a través de procesos de retroalimentación de la ruta como

experiencia, vinculando los procesos individuales y grupales a las acciones de los diferentes

programas. Parte de los procesos de retroalimentación de la ruta, implican que el modelo hace

explícitos los enfoques teóricos que sustentan la propuesta de acompañamiento, pues los enfoques

33

de trabajo son transversales al modelo, es por esto que desde el enfoque de desarrollo humano

como punto de partida del fortalecimiento familiar, se trabaja en la búsqueda de un desarrollo

integral, a través del enfoque de capacidades, el enfoque de derechos humanos, el enfoque

diferencial y el enfoque de género; favoreciendo procesos de apropiación teórica en donde la

estructura organizacional esté en constante transformación recogiendo los aprendizajes y retos de

la puesta en práctica de la caja de herramientas.

Es así como el modelo cambia y permanece abierto a las transformaciones de los procesos de la

ruta o experiencia a nivel nacional, pues en el caso del modelo actualizado, se ha dado lugar a unos

complementos y ajustes de la caja de herramientas, de la anterior ruta, en donde los ajustes más

relevantes han sido:

• La reorganización lógica de algunos propósitos y momentos de acompañamiento, como la

conformación y fortalecimiento de la red de corresponsables y garantes, que evidentemente

requieren un impulso adicional desde las etapas iniciales y que no da espera a ser desarrollado

en fases posteriores como la de la gestión del desarrollo.

• Se ahonda en los propósitos y orientaciones técnicas de las fases 1 y 2, de modo que más allá

de lo operativo y administrativo (focalización, vinculación, caracterización, valoración del

riesgo, etc.,) se comprendan e implementen concretamente cada una de las fases y momentos,

como parte de un proceso de fortalecimiento familiar y el desarrollo de capacidades.

• La alineación técnica de los diferentes equipos de trabajo directo con familias, mediante un

marco lo suficientemente amplio y flexible de modo que permita abordar la diversidad familiar

(familias SOS, familias sustitutas y familias de origen), y a su vez, perseguir un mismo

horizonte con todas ellas. Esto incluye tanto el desarrollo de la familia como grupo, como la

promoción de la protección y el desarrollo infantil como centralidad de nuestro quehacer.

• La integración puntual de la pregunta por el desarrollo infantil al interior de las familias, donde

la familia se pregunta por sí misma, pero también por el impacto de su funcionamiento en la

protección infantil, y se centra a sí misma desde su responsabilidad frente al rol de cuidado y

protección.

34

• Se incluye como paso anterior al plan de desarrollo familiar, un espacio previo de

reconocimiento del ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes – plan de desarrollo

infantil-, dónde además se recoge de manera explícita sus expectativas frente al desarrollo

familiar y se inicia la construcción de los compromisos concretos por parte de la familia.

• La operacionalización de la propuesta de acompañamiento, de modo que cada vez se hagan

más visibles y transversales los enfoques teóricos que la sustentan (Derechos y Capacidades)

en coherencia con el propósito buscado.

De acuerdo con los anteriores aspectos, podemos decir que de la ruta al modelo cambian o

evolucionan entre otras: las lógicas de los tiempos de acompañamiento, el concepto de familia que

“debe” ser acompañada, la idea misma del riesgo, la preocupación por el logro más preciso en la

evidencia de resultados, la idea de la corresponsabilidad y la construcción y ampliación desde

nuestro quehacer, de mayores oportunidades para el desarrollo familiar.

DISEÑO DE LA MATRIZ ESTADÍSTICA

La matriz estadística consistió en hacer la búsqueda y la revisión de fuentes primarias o

documentos oficiales que aportaron información y datos estadísticos a las categorías previamente

establecidas.

Los documentos incluidos son:

No. Nombre Repetidos

1.1 Informe estadístico INPEC 2015

1.2 Encuesta nacional de demografía y salud 2015

2.1, 5.2, 8.4,

8.5, 9.2,13.1

3.1 Cinco retos urbanos para el desarrollo sostenible en Colombia

35

3.2

Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y

el Caribe 2016 8.6, 13.3

4.1 Informe anula UNICEF Colombia 2016

4.2

Reporte nacional de los NNA en proceso de RD (victimas violencia

sexual) 2016

4.3 Informe sobre la niñez en el mundo 2017 5.5, 8,7

4.4 Informe anual de gestión Plan 2016

5.1 Informe sobre violencia sexual y feminicidios en Colombia

5.3

La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en

Colombia 8.10,

5.4 Mujeres y conflicto armado (subcomité enfoque diferencial)

5.6 Impacto sobre la violencia en las vidas de los niños y niñas

6

CARPETA ACTIVIDADES ILICITAS Y

DELINCUEENCIALES (VACIA)

7.1 Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016

7.2

Informe 2016 por la junta internacional de fiscalización de

estupefacientes

8.1 Boletín de prensa Encuesta nacional de calidad de vida

8.1 Boletín Técnico Encuesta Calidad de Vida. 2016

8.2 Encuesta Nacional de uso del Tiempo

8.3 Encuesta longitudinal de protección social para Colombia

8.8 Encuesta Nacional de Salud Mental 2015

8.9

Estudio cualitativo sobre consumo problemático de canabis en

adolescentes

9.1 Análisis situación de la infancia y la adolescencia en Colombia

9.3

Informe de seguimiento y evaluación a la estrategia de atención

integral

9.4

Informe alterna al informe de estado colombiano al cumplimiento

de la CDN 2013

36

10.1 Directrices sobre modalidades de cuidado alternativo

10.2 Política nacional de apoyo y fortalecimiento a las familias

11.1

Documento técnico de la política nacional de apoyo y

fortalecimiento.

12.1 Objetivos del milenio – DESACTUALIZADO

12.2 Cómo le fue a Colombia con los objetivos del milenio

12.3 Informe objetivos de desarrollo del milenio

13.1

La situación de personas con orientación sexual e identidad de

género diversas

13.4 Informe sobre violencia sexual y feminicidios en Colombia

Adolescentes infractores análisis Universidad Nacional

Articulo menores en centros de reclusión (el tiempo)

Clima escolar y victimización en Bogotá 2015.

Colegios, entre la educación y la violencia. Observatorio de medios

Forensis 2016. Datos para la vida.

Violencias en la primera infancia en Colombia.

37

DISEÑO DE LA TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En dicha tabla, se organizó la información y se categorizaron las fuentes oficiales en un

documento de Word para facilitar la consulta de la matriz.

TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 1

38

TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2

39

BASE DOCUMENTAL

Consiste en la construcción de una base documental que alberga 38 documentos en formato

PDF., distribuidos en 13 categorías, documentos que están relacionados en la matriz de Excel y en

el documento de Word, relacionado en las tablas anteriores.

IMÁGEN BASE DOCUMENTAL 1

IMÁGEN BASE DOCUMENTAL 2

IMÁGEN BASE DOCUMENTAL 1

40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACNUR. (2010). Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. Bogotá.

ACNUR. (2010). Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. Bogotá.

Aldeas Infantiles SOS Internacional. (2012). La Familia en el Centro. Innsbruck, Austria: SOS-

Kinderdorf International.

Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.

Cogreso de Colombia. (2006). Código de infancia y la adolescencia. Bogotá.

Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna (Vol. Octavo). México: Porrúa. Obtenido de

http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdf

DANE. (2016). Encuesta Nacional de Calidad de vida (ECV). Bogotá.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sau Paulo: Paz y Tierra.

INPEC. (2015). Informe estadístico INPEC. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Recuperado el 14 de 04 de 2017, de Ministerio de Educación Nacional de Colombia:

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

302596_archivo_pdf_medellin_formacionintegral_nueve.pdf

Montes, G. (2001). El corral de la infancia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mujer, C. d. (2008). Informe sobre violencia sexual y feminicidios en Colombia. Bogotá.

Naciones Unidas. (1990). La convensión de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.,

(pág. 7).

ODM. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá.

PNUD. (2016). Estudio Cinco retos urbanos para el desarrollo sostenible en Colombia. Bogotá.

41

PNUD, D. d. (2016). Voces ignoradas: La situación de personas con orientación sexual e identidad

de género diversas en el conflicto armado colombiano. Bogotá.

Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS. Bogotá.

UNICEF. (2014). Análisis de la situación de la infancia. Bogotá.

UNICEF. (2014). Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia. Bogotá:

Unicef.

UNICEF. (2016). Informe anual UNICEF Colombia 2016 . Bogotá.

UNODC. (2017). Monitoreo de territorios afectados. Bogotá.