reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorización de programas

6

Click here to load reader

Upload: macepava2222

Post on 24-Jun-2015

144 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorización de programas

REFLEXIÓN SOBRE EL REGISTRO CALIFICADO DE CONDICIONES MINIMAS

PARA AUTORIZACIÓN DE PROGRAMAS

MARTHA CECILIA PARADA

ARBEY SALANUEVA PÉREZ

ADENAWER PARRA

Trabajo en el área de Prácticas evaluativas en Educación Superior

Dr. GALO ADAN CLAVIJO CLAVIJO

TUTOR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

NODO PAZ DE ARIPORO A – CASANARE

2011

Page 2: Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorización de programas

REFLEXIÓN SOBRE EL REGISTRO CALIFICADO DE CONDICIONES MINIMAS

PARA AUTORIZACIÓN DE PROGRAMAS

Para brindar garantías en los temas de evaluación de la calidad de la educación

superior, se ha creado dentro del sistema educativo colombiano, el denominado

Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior ( como el

registro calificado de condiciones mínimas para autorización de programas)

conformado por los organismos, las acciones y las estrategias que aplican desde

el proceso mismo de creación y establecimiento de una institución de educación

superior, hasta el desempeño del profesional que egresa del sistema.

El registro calificado es el instrumento del sistema de aseguramiento de la calidad

de la Educación Superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las

condiciones de calidad por parte de las instituciones de educación superior (bien

de los programas que se encuentran en funcionamiento o programas que se

pretendan implementar).

El registro calificado de un programa está fundamentado en el reconocimiento de

que cumple unas ciertas condiciones mínimas de calidad. Las condiciones

mínimas de calidad expresan la manera como los programas académicos de

formación en la educación superior, deben responder a unos estándares básicos

de calidad. Estas condiciones indican la aceptabilidad de un programa académico

al establecer ciertas características, niveles y formas de estructuración y

organización. Conducen a una acción regulativa o normativa del quehacer

institucional y representan un compromiso social con los parámetros de calidad

establecidos. Una universidad para prestar el servicio a los estudiantes, debe

poseer el registro calificado que certifique que esta puede brindar debidamente y

sin ningún impedimento, educación a los futuros profesionales.

El registro calificado, indica que el programa ofrece a sus estudiantes, a la

sociedad y al país, las garantías establecidas por ley y que sus graduados están

Page 3: Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorización de programas

plenamente capacitados para desempeñar su profesión con idoneidad y con ética.

En este sentido, se adquiere un compromiso con la formación integral de los

universitarios y la alta calidad de los programas; sobre todo porque en la

actualidad deberán enfrentarse a nuevas necesidades y sistemas cada vez más

complejos y globales, que exigen replanteamientos de fondo en la formación que

reciben los futuros profesionales. Particularmente se requieren bases para trabajar

en ambientes complicados, con un cuadro dinámico de necesidades en continua

expansión, en condiciones políticas, sociales, culturales, económicas y

ambientales que exigirán niveles de flexibilidad, comprensión y trabajo en equipo,

sensiblemente diferentes a las que han gobernado históricamente el desempeño

de los graduados.

De acuerdo con normas vigentes, el Ministerio de Educación Nacional, con el

apoyo de la comunidad académica, fija unas características específicas, comunes

a los programas académicos de una determinada área del saber, con el fin de

garantizar unas condiciones que, sin desvirtuar la iniciativa y autonomía

institucional, sean compartidas y permitan fijar unas competencias básicas para el

respectivo desempeño profesional.

Por otra parte, la Ley no descuida la importancia de la formación en los saberes

particulares y que enfatiza en la necesidad de que la educación no atienda

solamente a la formación del ciudadano, sino que asegure los conocimientos

necesarios para el trabajo y el desarrollo de competencias asociadas al potencial

formativo de las disciplinas o profesiones: capacidad crítica, reflexiva y analítica,

conocimientos técnicos y habilidades, valoración del trabajo y capacidad para

crear e investigar.

La flexibilidad hace parte de un nuevo paradigma sociocultural que no es ajeno a

los nuevos rumbos socio-económicos y culturales de un mundo sostenible y

sustentable. En el caso específico de la educación superior, la flexibilidad parece

Page 4: Reflexión sobre el registro calificado de condiciones minimas para autorización de programas

haber afectado sus escenarios. Ella se ha expresado en tentativas particulares de

las instituciones por reestructurar las formas tradicionales de formación, al

introducir formas de organización del conocimiento, nuevas formas de

comunicación pedagógica apoyadas en tecnologías mediáticas de diferente grado,

nuevos sistemas de gestión menos burocráticos, más abiertos y participativos que

se expresan en una manera más abierta de ofrecimiento de servicios educativos, y

nuevas formas de relación con los diversos actores y escenarios del entorno

social. De esta forma, la introducción de la flexibilidad en las Instituciones de

Educación Superior, debe cumplir con el objetivo básico de incentivar la reflexión

y discusión de modelos, enfoques y prácticas curriculares, pedagógicas,

académicas y administrativas que redimensionen y re-signifiquen la formación, a la

luz de los desarrollos de esta sociedad acelerada y cambiante.

Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que lo que necesitamos los

colombianos es una educación de alta calidad como lo consagra la constitución,

que responda a las necesidades de la población, a un tiempo determinado, a la

creación de conocimiento y al desarrollo de nuevas tecnologías, siempre

conscientes de la formación humanista que lleve al pueblo colombiano a jugar un

papel más predominante en el mundo y que sirva de ejemplo y al progreso de

otros países.