reflexión paula sibilia

2
Cultura letrada vs cultura digital En este artículo la investigadora Paula Sibilia, hace una comparación entre la cultura letrada, (que surge como necesaria en el siglo XIX y XX, compañera de un momento histórico) y la Cultura Digital, que se está instalando actualmente. Ella manifiesta que estamos en un período de transición, un momento bisagra, en donde conviven estas dos culturas, y se disputan la hegemonía de la época. Esto genera resistencia y malestar por quienes compartimos o nos sentimos parte de la cultura letrada, donde para sobrevivir a las exigencias de la sociedad debías tener amplios conocimientos acerca de muchos ámbitos académicos, que mediante un certificado avalaban el saber incorporado, se debían “coleccionar” diplomas para ser más competente, donde se exaltaba la interioridad como un hecho privado, un espacio donde uno se encontraba consigo mismo, donde resolvía los conflictos puertas adentro de su pensamiento, lugar en el que se ponía mucha atención a la capacidad intelectual, a la memoria de datos importantes, a la habilidad de concentración. La incomodidad surge, porque de repente, nada de eso, (que cuesta tanto trabajo) sirve en la sociedad de hoy, donde los saberes parecen efímeros y las personas descartables, donde debes aprovechar al máximo tus 15 minutos de fama antes de caer en el olvido (eso sí, para mantenerte vigente tu apuesta de exposición social debe ser cada vez más alta y osada) donde para existir para el otro debes publicar tus emociones, novedades, sucesos en redes sociales. O mas banalidades no? Como el hecho de “qué comer” o comentarios del tipo “me voy a dormir” etc. Este hecho tal superficial para mi gusto se ha trasladado a las conversaciones cotidianas, donde si no estás informado todo el tiempo sobre lo acontecido en redes sociales, programas de realities o internet, no podes participar de una charla más allá del estado del tiempo y ni hablemos de mantenerla o continuarla.

Upload: julieta-bustos

Post on 13-Aug-2015

17 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexión Paula Sibilia

Cultura letrada vs cultura digital

En este artículo la investigadora Paula Sibilia, hace una comparación entre la cultura letrada, (que surge como necesaria en el siglo XIX y XX, compañera de un momento histórico) y la Cultura Digital, que se está instalando actualmente.

Ella manifiesta que estamos en un período de transición, un momento bisagra, en donde conviven estas dos culturas, y se disputan la hegemonía de la época.

Esto genera resistencia y malestar por quienes compartimos o nos sentimos parte de la cultura letrada, donde para sobrevivir a las exigencias de la sociedad debías tener amplios conocimientos acerca de muchos ámbitos académicos, que mediante un certificado avalaban el saber incorporado, se debían “coleccionar” diplomas para ser más competente, donde se exaltaba la interioridad como un hecho privado, un espacio donde uno se encontraba consigo mismo, donde resolvía los conflictos puertas adentro de su pensamiento, lugar en el que se ponía mucha atención a la capacidad intelectual, a la memoria de datos importantes, a la habilidad de concentración.

La incomodidad surge, porque de repente, nada de eso, (que cuesta tanto trabajo) sirve en la sociedad de hoy, donde los saberes parecen efímeros y las personas descartables, donde debes aprovechar al máximo tus 15 minutos de fama antes de caer en el olvido (eso sí, para mantenerte vigente tu apuesta de exposición social debe ser cada vez más alta y osada) donde para existir para el otro debes publicar tus emociones, novedades, sucesos en redes sociales. O mas banalidades no? Como el hecho de “qué comer” o comentarios del tipo “me voy a dormir” etc.

Este hecho tal superficial para mi gusto se ha trasladado a las conversaciones cotidianas, donde si no estás informado todo el tiempo sobre lo acontecido en redes sociales, programas de realities o internet, no podes participar de una charla más allá del estado del tiempo y ni hablemos de mantenerla o continuarla.

Además de todo lo dicho anteriormente existe una clase de disgregación hacia las personas que no adoptamos o mejor dicho que nos cuesta adaptarnos a esta nueva forma… ¡SE NOS TRATA DE IGNORANTES! Al preguntar uno por alguna aplicación útil, o algún programa, u otra función que uno considera que necesita incorporar, la primera reacción que recibe es la mirada atónita del otro, que abre sus ojos grandes y levanta sus cejas, como diciendo ¿Cómo me vas a preguntar eso? Es fácil y lo deberías saber… pasada esa situación bastante incómoda sigue la explicación: te vas a …. Ahí seleccionas…. Y lo

Page 2: Reflexión Paula Sibilia

descargas… Ahora la mirada atónita es nuestra, y, al percatarse de dicha reacción, nos quitan el dispositivo de las manos y lo hacen por uno… en 2 minutos lo solucionan y te dicen: ¿¡viste¡? ¡Es re fácil! Se dan la vuelta y a otra cosa, eso también es propio de esta cultura… en dos minutos… a otra cosa, hoy en día no es importante acopiar información en nuestro “disco rígido” el cerebro, lo importante hoy en día es saber dónde buscar la información, obtenerla rápido, usarla y descartarla…total ya sabemos que está colgada….