reflexión de los modelos 1:1

3
REFLEXIÓN DE LA LECTURA MODELO 1:1 POR ANIA MATAMOROS ORTIZ Esta lectura nos menciona acerca de la introducción de las TIC a la educación desde el año 1990 y si bien es cierto es que las tecnologías digitales fueron creadas para cambiar la vida del ser humano desde los hábitos, los procedimientos utilizados en las distintas áreas y sobre todo el cambio tan radical de la información que se proporciona que antes no permitían por diferentes motivos, porque como es la época del conocimiento eso no les conviene a los políticos pues así no tienen al pueblo sumiso, pero con la necesidad de irnos renovando y mejorar sobre todo en la educación comenzaron a ingresar las computadoras. Actualmente tienen un gran impacto en nuestro entorno, desde las formas de conectarnos con las demás personas cuando antes eran necesarios los telégrafos y ahora nos comunicamos por medio de video llamadas, de correos que no tardan tanto tiempo en llegar, por eso considero que las personas han optado por ocupar estas herramientas por ser más benéficas para las distintas tareas que deban realizar. Otro claro ejemplo es que gracias a estas tecnologías han surgido nuevos trabajos como Ingeniería en sistemas computacionales, y esto es muy bueno ya que muchos jóvenes se interesan por estas ramas de las ciencias y así hay menos desempleos. De igual forma ya no dependemos solo de los libros o revistas científicas para buscar información sino que la Internet nos ofrece ese saber, aunque por otra parte estamos en desventaja ya que a veces nos hacemos tan dependientes de las computadoras que todo lo queremos fácil, por ello la labor del docente también podría ser ayudarle al alumno a discernir entre lo que necesita y lo que no de lo que ofrecen las TIC. Pero entrando más al ámbito educativo las computadoras vinieron a "mejorar la calidad educativa" ya que este modelo habla acerca de que por cada alumno que haya en las escuelas le corresponden estas máquinas multitareas, aunque pienso sobre nuestra situación en México si está el modelo 1:1 ¿cómo les harán las comunidades rurales para tener acceso a este si a veces no cuentan con luz eléctrica? Porque sí, puede mejorar el aprendizaje, puede ser un trabajo colaborativo pero ¿ y las personas que no cuentan con los

Upload: aniort

Post on 12-Jun-2015

19 views

Category:

Technology


1 download

DESCRIPTION

Esta es una reflexión acerca de la lectura modelos 1:1 donde se podrá analizar la manera en que es empleada en las aulas actualmente, las ventajas, sus desventajas, quienes lo emplean y quienes no cuentan con este apoyo, etc.

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexión de los modelos 1:1

REFLEXIÓN DE LA LECTURA MODELO 1:1 POR ANIA MATAMOROS ORTIZ

Esta lectura nos menciona acerca de la introducción de las TIC a la educación desde el año 1990 y si bien es cierto es que las tecnologías digitales fueron creadas para cambiar la vida del ser humano desde los hábitos, los procedimientos utilizados en las distintas áreas y sobre todo el cambio tan radical de la información que se proporciona que antes no permitían por diferentes motivos, porque como es la época del conocimiento eso no les conviene a los políticos pues así no tienen al pueblo sumiso, pero con la necesidad de irnos renovando y mejorar sobre todo en la educación comenzaron a ingresar las computadoras.

Actualmente tienen un gran impacto en nuestro entorno, desde las formas de conectarnos con las demás personas cuando antes eran necesarios los telégrafos y ahora nos comunicamos por medio de video llamadas, de correos que no tardan tanto tiempo en llegar, por eso considero que las personas han optado por ocupar estas herramientas por ser más benéficas para las distintas tareas que deban realizar. Otro claro ejemplo es que gracias a estas tecnologías han surgido nuevos trabajos como Ingeniería en sistemas computacionales, y esto es muy bueno ya que muchos jóvenes se interesan por estas ramas de las ciencias y así hay menos desempleos. De igual forma ya no dependemos solo de los libros o revistas científicas para buscar información sino que la Internet nos ofrece ese saber, aunque por otra parte estamos en desventaja ya que a veces nos hacemos tan dependientes de las computadoras que todo lo queremos fácil, por ello la labor del docente también podría ser ayudarle al alumno a discernir entre lo que necesita y lo que no de lo que ofrecen las TIC.

Pero entrando más al ámbito educativo las computadoras vinieron a "mejorar la calidad educativa" ya que este modelo habla acerca de que por cada alumno que haya en las escuelas le corresponden estas máquinas multitareas, aunque pienso sobre nuestra situación en México si está el modelo 1:1 ¿cómo les harán las comunidades rurales para tener acceso a este si a veces no cuentan con luz eléctrica? Porque sí, puede mejorar el aprendizaje, puede ser un trabajo colaborativo pero ¿ y las personas que no cuentan con los recursos imprescindibles para obtener estos beneficios? También menciona que los padres de familia pueden apoyar a sus hijos pero ¿y si no cuentan con la instrucción o conocimientos que se necesitan para su uso? Debemos tener en claro que no todos tienen la disponibilidad para contar con toda esta tecnología en sus casas, pero no por ello los alumnos no tendrán oportunidades para aprender ya que esto tampoco disminuye el uso de láminas, mapas, proyecciones o consulta en los libros.

Este modelo también permite una nueva relación entre el estudiante y el conocimiento ya que ellos pueden seleccionar y evaluar la información que necesitan adquirir (lo mencionado en la parte superior con el rol del docente). También permite el trabajo en equipo y este puede ser de manera más interactiva y atractiva para los alumnos, pero también debemos tener en cuenta que no toda la información que nos ofrece la Internet son fiables pues hay personas que pueden modificar lo que se enseña u otras personas comparten para aprender.

Page 2: Reflexión de los modelos 1:1

En este modelo está implícito la enseñanza con las redes sociales que es muy buena ya que nosotros tenemos la experiencia de trabajar con estas en nuestra institución a través de ellas podemos proponer temas, apoyar a nuestras compañeras, ser guiadas por nuestros profesores, que si nos surgen inquietudes al momento ellos puedan orientarnos, tenemos la opción de compartir con nuestras compañeras distintos archivos de interés o que sirven para nuestro aprendizaje dependiendo el curso en que nos encontremos.

He pensado que en un futuro las herramientas multimedia van a ser de mucha utilidad para mi práctica ya que a veces sino podemos situarnos en el lugar que necesitamos por cualquier inconveniente es posible llevar vídeos, películas hasta el aula, y eso es muy bueno ya que les permitimos a los niños otro tipo de experiencias que pueden ser significativos para su vida, para el trabajo escolar, etc.

También el maestro de Informática nos enseña a través de los blog en este tenemos la oportunidad de compartir con otras personas acerca de los temas que abordamos en la escuela que pueden ayudar a otras personas cuando buscan información, en ellos también nos pueden escribir comentarios críticos que nos ayuden a mejorar. Aparte que nos desarrolla la creatividad y llega a mejorar nuestras habilidades favoreciendo nuestro desarrollo.

Como conclusión estos modelos son muy funcionales siempre y cuando el lugar donde los soliciten cuenten con la infraestructura y servicios necesarios para contar con ellos, y es ahí donde el gobierno debe apoyar a las distintas instituciones que no son particulares; también los padres de familia requieren de un gran apoyo cuando no tienen algún conocimiento sobre las TIC si es que se quiere lograr verdaderamente este trabajo colaborativo. Y el maestro debe estar capacitado para así poder crear distintas estrategias con la ayuda de las TIC.