reflexión

4
Manuel López. A. Reflexión crítica acerca de las posiciones respecto a la cultura visual expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández. Tras haber leído con detenimiento la parte del libro que se nos indica de “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández, he podido aprender y analizar las diversas perspectivas que escribe el autor respecto a la cultura visual que las saca de los autores Alvermann, Moon y Hagodd relacionadas con la relevancia que da el profesorado a la cultura popular. Ellas son: 1. La perspectiva proselitista. 2. La perspectiva analítica. 3. La perspectiva de la satisfacción. 4. La perspectiva autorreflexiva. En primer lugar hablaré sobre la perspectiva proselitista. Desde esta perspectiva se habla sobre la influencia negativa que puede tener la cultura visual para los niños y niñas y la probabilidad de que los niños adopten las actitudes y creencias que ven en estos medios. Es decir, trata al niño como ser pasivo e indefenso. Desde el punto de vista de la enseñanza el profesor debería advertir a sus alumnos de la peligrosidad de esta cultura visual y la influencia negativa que podría tener en ellos. Bajo mi punto de vista, creo que esta perspectiva es conocida en la sociedad ya que vemos como continuamente hay

Upload: manulopagu

Post on 26-Jul-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexión

Manuel López. A.

Reflexión crítica acerca de las posiciones respecto a la cultura visual expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández.

Tras haber leído con detenimiento la parte del libro que se nos indica de “Espigador@s

de la cultura visual” de Fernando Hernández, he podido aprender y analizar las

diversas perspectivas que escribe el autor respecto a la cultura visual que las saca de

los autores Alvermann, Moon y Hagodd relacionadas con la relevancia que da el

profesorado a la cultura popular. Ellas son:

1. La perspectiva proselitista.2. La perspectiva analítica.3. La perspectiva de la satisfacción.4. La perspectiva autorreflexiva.

En primer lugar hablaré sobre la perspectiva proselitista. Desde esta perspectiva se

habla sobre la influencia negativa que puede tener la cultura visual para los niños y

niñas y la probabilidad de que los niños adopten las actitudes y creencias que ven en

estos medios. Es decir, trata al niño como ser pasivo e indefenso. Desde el punto de

vista de la enseñanza el profesor debería advertir a sus alumnos de la peligrosidad de

esta cultura visual y la influencia negativa que podría tener en ellos.

Bajo mi punto de vista, creo que esta perspectiva es conocida en la sociedad ya que

vemos como continuamente hay estudios acerca de la influencia de las imágenes. Es

algo que vemos mucho en algunos medios de comunicación donde hablan, por

ejemplo, de la publicidad y su manera de hacer publicidad a los más pequeños y no tan

pequeños. Es correcto siempre tener esto en cuenta pero no hay que llevarlo al límite

ya que si nos pusiéramos a analizar cada imagen al detalle se podrían sacar numerosas

opiniones y muy variadas.

Por otro lado se habla de la perspectiva analítica la cual habla de que los docentes

tienen claro que los estudiantes son consumidores de esta cultura visual y que, por lo

Page 2: Reflexión

tanto, es necesario que los alumnos aprendan a analizar críticamente los objetos,

imágenes…de la cultura visual.

Estoy de acuerdo con esta perspectiva. Es necesario lograr que los alumnos sean

capaces de analizar por si solos las imágenes y tengan una opinión propia y crítica. De

este modo formaremos personas mejor capacitadas y más individuales en cuanto a su

pensamiento se refiere.

En tercer lugar se habla sobre la perspectiva de la satisfacción, la cual pone en énfasis

los placeres que la cultura visual proporciona. En este caso creo que es algo peligroso

ya que no se les advierte de que deben crear un criterio propio con lo cual pueden

tener ciertos problemas en cuanto a cuestiones morales, sociales…etc. Pueden verse

influenciados de manera muy notoria por todas aquellas imágenes que perciben ya

que no reflexionan en ellas.

Por último, la perspectiva autorreflexiva se muestra proponiendo un enfoque para

lograr un debate y de ahí que cada cual saque sus conclusiones y aprenda sus propios

criterios de análisis. En el ejemplo que se muestra vemos como al llevar el tema de

cultura visual al aula puede el alumno verse incómodo debida a es “intromisión” del

profesor. Esto es así, debido a que el joven tiene ciertas visiones y creencias ya fijadas

y al hablar sobre estos temas puede crearle dudas de todo aquello que consume.

Pienso que no es malo hacerles reflexionar, eso sí, siempre que no se les quiera

inculcar el pensamiento del profesor al alumno.

Por otro lado, en el apartado de comprensión crítica y performativa a través de la

parodia y la imitación, observamos que nos cuenta que el propósito de la comprensión

crítica de la cultura visual, no es destruir los placeres sino explorarlos para conseguir

otras nuevas formas de disfrute. Esto anterior es algo en lo que estoy de acuerdo. No

es necesario hacer desaparecer ciertos placeres que pueden proporcionarnos la

cultura visual, sino que es positivo saber contemplarlos para poder disfrutarlos de

diferente manera. Hay que tener en cuenta que la diversidad siempre es buena y, en

este caso, si tenemos distintos puntos de vista se puede crear debate y aprender unos

de otros.

Page 3: Reflexión

Por último destacar de este apartado la parodia utilizada como medio por el cual los

chicos exploran sus miedos y la imitación para vivenciar nuevas posiciones que antes

sólo habían imaginado.

El último apartado habla sobre la lengua y su acto de identidad teniendo en cuenta

otros factores como por ejemplo el contexto. Dicho así vemos que se trata de algo

obvio y que por lo tanto siempre será así. Habla también del problema que tienen los

jóvenes sobre cómo se ven ellos mismos y como los ven los demás, de ese modo saben

la identidad que tienen y en que grupos son los que tienen la misma que ellos. Es algo

que ocurre de manera usual y que merece la pena destacar y analizar desde nuestra

perspectiva.