reflexiÓn - ieagricola.edu.co

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA DE URABÁ- AÑO: 2020 “Estamos contigo en la cuarentena” PROYECTO: CUIDADO Y APROVECHAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE GRADO: PREESCOLAR, PRIMERO Y SEGUNDO INTEGRANTES: Liliana Patricia Gómez Valle Gloria Mosquera Doris Moreno María Zobeida Llanos Lesly Yessi Mallarino Edinson Cardona Ibarra Jesús Vargas Luis Alfonso Hoyos Ibis Díaz Olga Bedoya Armando Córdoba Bejarano ORACIÓN PARA HACER EN FAMILIA Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén. Romanos 11:36 Ve pueblo mío, entra en tu casa y cierra las puertas detrás de ti. Escóndete un poco, hasta que pase la ira del Señor Isaías 26:20 REFLEXIÓN Coronavirus y medio ambiente En medio de una pandemia que afecta a millones de personas alrededor del mundo, nuevamente quedó al descubierto la relación entre el cuidado del medio ambiente y la prevención de enfermedades. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalló que alrededor del 24% de las enfermedades mundiales se deben a la exposición a riesgos ambientales, mientras que en niños esta cifra asciende a más del 33%. “Cada año podría evitarse la muerte de 1,7 millones de menores de 5 años y de 4,9 millones de adultos entre 50 y 75 años con una mejor gestión del medio ambiente”, indicó la OMS. El coronavirus es una enfermedad transmitida de los animales a los humanos (zoonosis) provocada por el comercio y el consumo de especies, lo cual se relaciona directamente con el modo en que las personas se vinculan con la naturaleza. A su vez, los niveles de contaminación que existen en el aire facilitan la propagación de virus y bacterias, particularmente de aquellos que afectan las vías respiratorias. Por este motivo, no es casual que la proliferación inicial de este virus se produjo en China, uno de los países más contaminados del mundo. La destrucción de ecosistemas y hábitats naturales, el cambio climático, la contaminación del suelo y el envenenamiento del agua con agrotóxicos y desechos cloacales e industriales, el fracking y la megaminería, son otras de las acciones humanas que nos llevan aceleradamente a vivir en un planeta enfermo con menor calidad de vida y mayores índices de morbilidad. Uno de los datos salientes de esta crisis sanitaria son los efectos ambientales favorables que han ocurrido por el aislamiento social masivo que vivimos la mayoría de los países afectados. Aguas transparentes en los canales de Venecia, animales silvestres recorriendo las calles, cielos limpios en las ciudades más contaminadas, para mencionar algunas de las señales que nos envía la naturaleza para que revisemos con urgencia nuestro accionar. También es necesario, en regiones como la nuestra, poner el foco en las grandes brechas de desigualdad que dividen a la población entre quienes tienen más oportunidades de hacer frente a este tipo de catástrofes y quienes no las tienen. Las desigualdades sociales y económicas tienen una correlación con las desigualdades ambientales y esto se observa claramente en los hogares platenses que no tienen acceso a agua potable o viven en condiciones de hacinamiento, encontrándose en mayores riegos de salubridad.

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REFLEXIÓN - ieagricola.edu.co

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA DE URABÁ-

AÑO: 2020

“Estamos contigo en la cuarentena”

PROYECTO: CUIDADO Y APROVECHAMIENTO DEL

MEDIO AMBIENTE

GRADO: PREESCOLAR, PRIMERO Y SEGUNDO

INTEGRANTES: Liliana Patricia Gómez Valle

Gloria Mosquera Doris Moreno

María Zobeida Llanos Lesly Yessi Mallarino

Edinson Cardona Ibarra Jesús Vargas

Luis Alfonso Hoyos Ibis Díaz

Olga Bedoya Armando Córdoba Bejarano

ORACIÓN PARA HACER EN

FAMILIA

Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén. Romanos 11:36 Ve pueblo mío, entra en tu casa y cierra las puertas detrás de ti. Escóndete un poco, hasta que pase la ira del Señor Isaías 26:20

REFLEXIÓN

Coronavirus y medio ambiente En medio de una pandemia que afecta a millones de personas alrededor del mundo, nuevamente quedó al descubierto la relación entre el cuidado del medio ambiente y la prevención de enfermedades. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalló que alrededor del 24% de las enfermedades mundiales se deben a la exposición a riesgos ambientales, mientras que en niños esta cifra asciende a más del 33%. “Cada año podría evitarse la muerte de 1,7 millones de menores de 5 años y de 4,9 millones de adultos entre 50 y 75 años con una mejor gestión del medio ambiente”, indicó la OMS. El coronavirus es una enfermedad transmitida de los animales a los humanos (zoonosis) provocada por el comercio y el consumo de especies, lo cual se relaciona directamente con el modo en que las personas se vinculan con la naturaleza.

A su vez, los niveles de contaminación que existen en el aire facilitan la propagación de virus y bacterias, particularmente de aquellos que afectan las vías respiratorias. Por este motivo, no es casual que la proliferación inicial de este virus se produjo en China, uno de los países más contaminados del mundo. La destrucción de ecosistemas y hábitats naturales, el cambio climático, la contaminación del suelo y el envenenamiento del agua con agrotóxicos y desechos cloacales e industriales, el fracking y la megaminería, son otras de las acciones humanas que nos llevan aceleradamente a vivir en un planeta enfermo con menor calidad de vida y mayores índices de morbilidad. Uno de los datos salientes de esta crisis sanitaria son los efectos ambientales favorables que han ocurrido por el aislamiento social masivo que vivimos la mayoría de los países afectados. Aguas transparentes en los canales de Venecia, animales silvestres recorriendo las calles, cielos limpios en las ciudades más contaminadas, para mencionar algunas de las señales que nos envía la naturaleza para que revisemos con urgencia nuestro accionar. También es necesario, en regiones como la nuestra, poner el foco en las grandes brechas de desigualdad que dividen a la población entre quienes tienen más oportunidades de hacer frente a este tipo de catástrofes y quienes no las tienen. Las desigualdades sociales y económicas tienen una correlación con las desigualdades ambientales y esto se observa claramente en los hogares platenses que no tienen acceso a agua potable o viven en condiciones de hacinamiento, encontrándose en mayores riegos de salubridad.

Page 2: REFLEXIÓN - ieagricola.edu.co

Superada esta emergencia sanitaria, nos quedará replantearnos el modelo de desarrollo que queremos para nuestra región, con mayor sustentabilidad, inclusión e igualdad social, contemplando como eje prioritario el bienestar de todas las personas y el porvenir de las futuras generaciones.

LECTURA O CAUSÍSTICA

El hijo de rana, Rin Rin Renacuajo, salió esta mañana desobediente el carajo, con pantalón corto, corbata a la moda, sombrero encintado y sin tapabocas. Muchacho no salgas, le grita mamá, ¿no ves que en la calle el virus está?, pero él hace un gesto y orondo se va. Por estar en la calle el virus pescó y a sus seres queridos también contagio. “¿Sí ve, mijito, por qué no hizo caso?, exclamó la mamá, entre lágrimas y solita en un hospital se murió. Y arrepentido entre sollozos y lágrimas, el necio paseador también se murió”.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN FAMILIA

En primer lugar, el padre o la madre

deberán simular que estornuda muy fuerte para llamar la atención de los niños, pero antes deberá embarrar sus manos con una pintura lavable, preferiblemente de color verde para crear la verdadera imagen de la gripe.

Luego de esto el acudiente deberá continuar trabajando como lo hace de costumbre, tocando con sus manos llenas de pintura, todas aquellas superficies que le sea posible. Cuando

el acudiente termine con su actuación, deberá preguntar a los niños si pueden ver todos los lugares que sus manos tocaron y que dejaron manchas de pintura o en su defecto puede ponerlos a buscar todas las superficies que están manchadas con la pintura y explicarles que en todos esos lugares se alojan los gérmenes que ella transfirió al momento de estornudar.

Es una manera muy práctica y sencilla de hacerles ver que a través de nuestra saliva podemos transmitir gérmenes al resto de nuestros compañeros, por lo que es importante lavarse las manos con mayor frecuencia cuando se está enfermo y usar gel antibacterial.

Luego responderán en familia las siguientes preguntas:

Cada miembro de la familia mencionar cuál es su compromiso con el Coronavirus.

En familia mencionar la enseñanza del “Rin rin renacuajo”.

ACTIVIDADES INDIVIDUALES PARA EL ESTUDIANTE

Realizar un dibujo del sapito Rin, rin

con tapabocas.

Usa diferentes imágenes para representar un cuento donde cuides tu vida y la de los demás.

Piensa en lo que puedes hacer desde la

casa para cuidar el ambiente (ahorró energía y agua).

NOTA: Las actividades deben ser copiadas y desarrolladas en el cuaderno de: Ciencias Naturales.

Bibliografía: https://medioambiente.uexternado.edu.co/desafios-de-la-gestion-ambiental-en-tiempos-de-coronavirus-en-colombia/ https://www.0221.com.ar/nota/2020-3-30-16-59-0-coronavirus-y-medio-ambiente-un-llamado-a-la-reflexion Biblia