reestructuraciones urbanas en américa latina en el siglo xxi

3
Arq. Tito Armando Cruz Aguirre Reestructuraciones urbanas en América Latina en el siglo XXI Gentrificación, desplazamientos e injusticias espaciales. Michael Janoschka Michael Janoschka establece que la reestructuración urbana de las ciudades latinoamericanas obedece a los diferentes procesos de gentrificación hacia la ciudad consolidada, así como por las políticas de desplazamiento en contra de los sectores marginados de la población, lo cual está generando una serie de injusticias sociales en el espacio urbano. De acuerdo a lo anterior, queda claro la relación dicotómica entre gentrificación e injusticia social, si no existe algún tipo de desplazamiento no se puede hablar de gentrificación o de renovación o reestructuración del espacio urbano. No cabe duda que vivimos en ciudades capitalistas y globalizadas, caracterizadas por la intensificación de los flujos; una fuerte inversión inmobiliaria estratificada, sectorizada y especulativa; y una constante reestructuración interna en una lógica de “lugares de consumo” y “consumo de lugar”, es decir, la comercialización del espacio público. Como resultado de lo anterior, las políticas han sido enfocadas en desplazar y retirar aquellos elementos o individuos que no correspondan con la imagen que se pretende proyectar, conformando un discurso espacial y político basado en la neoliberalización de las políticas urbanas. Las estructuras de la globalización han sido fundamentales las transformaciones urbanas, Janoschka analiza cuatro discursos acerca de la globalización y su impacto en diferentes órdenes de la vida urbana. En el orden geográfico, ha modificado las cuestiones de espaciales a través de la importancia de las redes y flujos globales como mecanismos de expansión, control y poder; en el orden cultural, favorece la heterogeneidad, la individualización y el hedonismo en el marco de una constante lucha entre lo global contra lo local, y de la desterritorialización versus la reterritorialización; el orden sociopolítico implica una gran influencia de los organismos supranacionales en la elaboración de políticas, nuevos niveles de gobernanza, una evidente polarización social y una dominación simbólica de la sociedad; el orden urbano involucra una fuerte competencia entre ciudades a través del marketing urbano para hacerlas más

Upload: tito-armando-cruz-aguirre

Post on 07-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pequeña reseña del fenómeno de la gentrificación como elemento determinante en las reestructuraciones urbanas en América Latina durante el siglo XX

TRANSCRIPT

Page 1: Reestructuraciones Urbanas en América Latina en El Siglo XXI

Arq. Tito Armando Cruz Aguirre

Reestructuraciones urbanas en América Latina en el siglo XXIGentrificación, desplazamientos e injusticias espaciales.

Michael Janoschka

Michael Janoschka establece que la reestructuración urbana de las ciudades latinoamericanas obedece a los diferentes procesos de gentrificación hacia la ciudad consolidada, así como por las políticas de desplazamiento en contra de los sectores marginados de la población, lo cual está generando una serie de injusticias sociales en el espacio urbano. De acuerdo a lo anterior, queda claro la relación dicotómica entre gentrificación e injusticia social, si no existe algún tipo de desplazamiento no se puede hablar de gentrificación o de renovación o reestructuración del espacio urbano.

No cabe duda que vivimos en ciudades capitalistas y globalizadas, caracterizadas por la intensificación de los flujos; una fuerte inversión inmobiliaria estratificada, sectorizada y especulativa; y una constante reestructuración interna en una lógica de “lugares de consumo” y “consumo de lugar”, es decir, la comercialización del espacio público. Como resultado de lo anterior, las políticas han sido enfocadas en desplazar y retirar aquellos elementos o individuos que no correspondan con la imagen que se pretende proyectar, conformando un discurso espacial y político basado en la neoliberalización de las políticas urbanas.

Las estructuras de la globalización han sido fundamentales las transformaciones urbanas, Janoschka analiza cuatro discursos acerca de la globalización y su impacto en diferentes órdenes de la vida urbana. En el orden geográfico, ha modificado las cuestiones de espaciales a través de la importancia de las redes y flujos globales como mecanismos de expansión, control y poder; en el orden cultural, favorece la heterogeneidad, la individualización y el hedonismo en el marco de una constante lucha entre lo global contra lo local, y de la desterritorialización versus la reterritorialización; el orden sociopolítico implica una gran influencia de los organismos supranacionales en la elaboración de políticas, nuevos niveles de gobernanza, una evidente polarización social y una dominación simbólica de la sociedad; el orden urbano involucra una fuerte competencia entre ciudades a través del marketing urbano para hacerlas más atractivas para la inversión y el turismo, espacialización de las políticas públicas, reconfiguración clasista de la ciudad, fomento de la de la gentrificación.

La gentrificación comprende la inversión de capital sobre el espacio urbano, generando cambios y transformaciones en el paisaje; la entrada de grupos sociales de mayores altos ingresos en ciertas zonas de la ciudad consolidada, y en consecuencia, el desplazamiento directo o indirecto de grupos sociales de menores ingresos.

La tipología de la gentrificación en América Latina es totalmente diferenciada del proceso anglosajón, siendo un concepto importado y apropiado de una manera diferenciada y tergiversada, siendo el principal aspecto en común el rol del Estado en la promoción de la gentrificación. En América Latina, la gentrificación está caracterizada por ser una gentrificación

Page 2: Reestructuraciones Urbanas en América Latina en El Siglo XXI

Arq. Tito Armando Cruz Aguirre

simbólica1; fomentada por políticas neoliberales del Estado para atraer capital y preparar al espacio urbano para la revitalización y reestructuración; creación de nuevos mercados inmobiliarios en zonas marginales periféricas y centrales, aumentando los costos de vivienda y servicios; constante resistencia social y movilizaciones sociales en contra de la gentrificación.

Queda claro el rol fundamental del Estado en la gentrificación por medio de políticas de gentrificación blandas (simbólica) y duras (mercado inmobiliario), que resultan en algún tipo de violencia en aras de desplazar y expulsar a la población más vulnerable. El desplazamiento es un elemento intrínseco de la expansión urbana desde una perspectiva socio-política, ligada al abandono de ciertos espacios así mismo, presenta dos dimensiones fundamentales: la dimensión “física”, como un mecanismo violento y hasta brutal para expulsar a un grupo social; y la “simbólica”, medio sutil de la gobernanza neoliberal para disminuir las oportunidades de mantenerse en un sitio para un grupo social.

Los procesos de desplazamiento dominantes en las ciudades latinoamericanas son: desposesión por acumulación de patrimonio, es decir, el patrimonio arquitectónico es fundamental para la reestructuración del espacio urbano; desposesión por reapropiación cultural, fundamentado por políticas de reapropiación cultural del patrimonio intangible; desposesión por régimen de excepción, presencia armada sobre un espacio urbano; desposesión por densificación inmobiliaria, se traduce a la vivienda como mercancía, producida por capital de gran escala y localizada sobre áreas que confieren alta renta de suelo, haciéndose incosteables para cierto grupo poblacional.

Independientemente del proceso de desplazamiento asociado a la gentrificación, siempre va a existir un ejercicio de violencia “simbólica” o “física”, que hace evidente las injusticias sociales y la presión gubernamental para expulsar a grupos ciudadanos. La gentrificación puede ser un sinónimo de la pérdida del sentido social del quehacer urbano y de la creciente tendencia hacia la mercantilización del espacio y el patrimonio social.

No considero negativa la mercantilización de las ciudades, pero en la búsqueda de hacer atractiva a una ciudad guardan bajo el tapete su realidad social, creando escenarios para el turista que muchas veces no refleja la actualidad de ese espacio. No se debe perder de vista que la gentrificación es un proceso importado y no representa una verdadera respuesta para el desarrollo de las ciudades, pues incrementa las desigualdades sociales y rompe las relaciones humanas al interior del espacio urbano.

1 Configuración y/o expulsión espacial de acuerdo a raza, etnia o clase social; creación de paisajes de patrimonio y nostalgia para el turismo; definición de zonas especiales de rescate; políticas y programas de reanimación cultural; seguritización del espacio urbano.