redoma de el camoruco

5
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular para la Educación E.B.N. Concentrada “Julián Pino” 6to Grado - Sección “B” Sabaneta - Edo. Barinas REDOMA EL CAMORUCO Lugar Emblematico del Pueblo de Sabaneta

Upload: nagbys-obando-de-hernandez

Post on 25-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

patrimonio natural y cultural del estado Barinas

TRANSCRIPT

Page 1: Redoma de El Camoruco

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación

E.B.N. Concentrada “Julián Pino”

6to Grado - Sección “B”

Sabaneta - Edo. Barinas

REDOMA EL CAMORUCO

Lugar Emblematico del Pueblo de

Sabaneta

Profesora: Estudiante:

Yohana García Geonaglig Medina

Page 2: Redoma de El Camoruco

Sabaneta, 20 de Febrero del 2015

Ubicación:

El árbol de Camoruco, está ubicado en la Redoma El Camoruco que sirve de

intersección de la avenida Gran Mariscal Antonio José de Sucre, con la avenida Libertador,

en la entrada principal de la población de Sabaneta del Municipio Alberto Arvelo Torrealba

del estado Barinas, el cual forma parte del patrimonio natural y cultural del Municipio

arveleano.

Linderos:

Norte: Sede de Oficinas del Ministerio del PP para la Agricultura y Tierras.

Sur: Inmueble del Ciudadano Antonio Garrido.

Este: Centro Clínico Centinela.

Oeste: Sede Casa de la Cultura.

Historia:

El Camoruco, árbol bicentenario, es el árbol emblemático del municipio. Se estima su

origen hace 236 años. Su edad se estima que se encuentra entre 90 y 100 años de vida,

siendo considerado un “Árbol Guardián” de esta población, que además, constituye un

factor de fortaleza por su importancia histórica y anecdótica, que dicho árbol ayuda a

mitigar el calor urbano, la “contaminación sónica”, la alta concentración de dióxido de

carbono, además de permitir un mejor paisajismo, más oxigeno para la respiración y un sin

número de aportes en biodiversidad vegetal, equilibrio ambiental, refugio de aves y fauna,

paz, recreación, descanso y sosiego. Dice la historia que un labriego clavó una cruz y de allí

nació este histórico árbol. Debajo de este árbol se le rinde culto a los velorios tradicionales

como la Cruz de Mayo, San Juan, San Benito y Fiestas Populares. Actualmente fue

sometido a una serie de estudios debido a una enfermedad y por ello le cortaron unas ramas

para evitar que sucediera un accidente y causara daños a terceros.

Page 3: Redoma de El Camoruco

Es bueno resaltar que alrededor de este árbol, fue construido un pequeño parque de manera

circular (Redoma), con anillos concéntricos formados por brocales y aceras, barandas de

hierros y bancos metálicos para descanso de peatones.

Igualmente, por ser esa redoma la salida de la población de Sabaneta o en su defecto el

retorno hacia la misma, debido de que allí se ubican las oficinas del Ministerio del Poder

Popular para Agricultura y Tierras, vía hacia el hospital de la población, la casa de la

cultura entre otras oficinas públicas, y paso obligado de cuatro vías, lo que le otorga un alto

volumen de tránsito al sitio y por ende una alta contaminación tanto sonora, como el

dióxido de carbono despedido por los automotores y sumado a ello como ya se ha dicho, al

contacto humano directamente, haciendo más vulnerable a su afectación.

Origen biogeográfico y ecología:

El nombre científico del árbol es Sterculia Apetala es un árbol de gran tamaño oriundo de

América Central y norte de Sudamérica, de tronco recto ramificado a gran altura y que se

encuentra ampliamente distribuido desde México hasta Venezuela, Colombia e inclusive en

las Antillas. En Venezuela se encuentra en todas las tierras bajas, especialmente en los

estados de Aragua y Carabobo, donde llega a alturas gigantescas.

Es considerado una especie primaria ecológicamente hablando.

Usos:

Siendo un árbol de gran desarrollo y de hojas grandes se usa para sombra. La madera es

suave y sirve solo como formaletas para la construcción. Las flores, de suave olor parecido

al del saúco, se usan como expectorantes. Algunas personas comen sus frutos, parecidos a

las semillas del maní. El sabor es excelente, similar a los pistachos, y es una lástima que no

han habido programas para mejoramiento para la comercialización de esta nuez, puesto que

el tamaño de las semillas y su cantidad de producción varía mucho.

Antiguamente de su madera se hacían arpas por eso en algunas partes del llano a este

instrumento se le conoce como la Camoruca.