rediseñando lo existente

17
REDISEÑANDO LO EXISTENTE La revolución de las nuevas tecnologías están permitiendo que el “analfabetismo digital “presente en gran parte de nuestra educación formal, social, empresarial, cultural, cierre un tanto más rápido la brecha existente con los países desarrollados económicamente, como importadores de ciencia, tecnología en toda su extensión y en la cual dependemos en casos muy particulares de ese “know how”. Teniendo en cuenta que cada profesión involucran una serie de técnicas que le puedan permitir descubrir y desarrollar las competencias propias que identificarán su qué hacer profesional, es necesario relacionar de manera segura los nichos de productividad e innovación. En los años 2006, 2007 el instituto Mexicano Tecnológico de Monterrey, generó un modelo cuya base es la praxeologia y según Javier A Barrera, de la Corporación Universitaria Minuto De Dios, entendida como “la reflexión de la práctica o la teorización de la práctica, proceso que se apoyó en tres principios fundamentales: el desarrollo de competencias científicas; la responsabilidad social que asume el profesional, y todo lo relacionado con el desarrollo humano.” El principal reto que enfrenta la educación con calidad es el mejoramiento continuo de ésta. La administración del talento humano se da para incrementar la contribución de estos a la sociedad y organizaciones. 1 Dos excesos deben evitarse en la educación de la juventud: demasiada

Upload: hernando-bernal-algecira

Post on 29-Jul-2015

61 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rediseñando lo existente

REDISEÑANDO LO EXISTENTE

La revolución de las nuevas tecnologías están permitiendo que el “analfabetismo digital “presente en gran parte de nuestra educación formal, social, empresarial, cultural, cierre un tanto más rápido la brecha existente con los países desarrollados económicamente, como importadores de ciencia, tecnología en toda su extensión y en la cual dependemos en casos muy particulares de ese “know how”.

Teniendo en cuenta que cada profesión involucran una serie de técnicas que le puedan permitir descubrir y desarrollar las competencias propias que identificarán su qué hacer profesional, es necesario relacionar de manera segura los nichos de productividad e innovación.

En los años 2006, 2007 el instituto Mexicano Tecnológico de Monterrey, generó un modelo cuya base es la praxeologia y según Javier A Barrera, de la Corporación Universitaria Minuto De Dios, entendida como “la reflexión de la práctica o la teorización de la práctica, proceso que se apoyó en tres principios fundamentales: el desarrollo de competencias científicas; la responsabilidad social que asume el profesional, y todo lo relacionado con el desarrollo humano.”

El principal reto que enfrenta la educación con calidad es el mejoramiento continuo de ésta. La administración del talento humano se da para incrementar la contribución de estos a la sociedad y organizaciones.

La educación sigue cambiando tan rápido como lo queremos, más no como tendría que ser para producir los cambios que realmente se necesitan.

Los E2Tech de ahora ni son ni piensan como solía ser antes de la revolución tecnológica; consumidores y creadores de información, multi-tarea, super hiperconectados ,altamente comunicadores, a más de imágenes, músicvideos, diversa información al tiempo que lo requiera (on demand), realiza contactos con su entorno cercano o no, video chats, video conferencias desde su bandeja de ubicación ,hipermovilidad a discreción.

1

Dos excesos deben evitarse en la

educación de la juventud: demasiada

severidad y demasiada dulzura.

Page 2: Rediseñando lo existente

La tecnología proporciona a este talento humano las herramientas necesarias para mejorar la abstracción analítica en forma diversa y más profunda; inspiran la creatividad e innovación.

La atención de las necesidades de educadores y alumnos siguen siendo los retos que enfrentan no solamente la sociedad ya pos tecnológica y, gobiernos cada vez más lejos de satisfacer la constante búsqueda de igualdades e inclusiones sociales como uno de los requisitos de ser cada vez menos dependientes y más equitativos.

Si el enfoque administrativo es responsabilidad de todo gerente brindando una adecuada asesoría a la gente que está bajo su sombrilla, un adecuado enfoque educativo y proactivo puede elevar esa curva de enseñanza aprendizaje mediante la anticipación de los retos que enfrentará en su devenir social y profesional. Al contrario, cuando el enfoque es reactivo y con cierta ambición personalista, los problemas y desencantos son mayores causando pérdida de oportunidades.

El universo de soluciones tiene unas normas, más no estandarización de métodos para impulsar los nuevos retos de la educación con gran contenido de innovación; al igual del relacionamiento educadores, alumno, sociedad.

Se tiene precisamente la preocupación de una visión que se integre con las políticas del gobierno en el largo plazo, y no políticas separadas por nichos y sectores como la mejor forma de asegurar la sostenibilidad y muestra de lo obtenido.

Se deben priorizar las alianzas entre ciencia y tecnología, para generar un mayor valor dirigido a la innovación. Al talento humano hay que proveerles las oportunidades posibles para que entreguen respuestas de acuerdo a las situaciones que enfrenten en su desarrollo académico y profesional; dicho de otra forma construir un mejor pensamiento sistémico lo mismo que una mejor y mayor inclusión ciudadana.

La construcción e implementación de ese pensamiento colectivo como proyecto para la cadena de desarrollo, necesita de una infraestructura instalada y apropiada de procesos tan adelantada como sean los retos a conseguir y ayude a evitar un impacto negativo en la productividad.

Mente abierta al desarrollo acelerado de las TICS, redes sociales cada vez más parte de nuestra nueva forma de pensar, ubicuidad de permanencia sin tiempo, en escenarios digitales que proporcionan una visión diferente de país, sociedad, familia, Universidad empresa. Encuentran los nativos digitales en este mundo interconectado una forma más amplia de ser partícipes de los temas de su interés.

2

Page 3: Rediseñando lo existente

Desde la perspectiva de formación a temprana edad en esta clase de tecnologías, para crear una cultura de confiabilidad, con calidad en sus componentes , en conjunto procurando una continuidad y de esta forma trabajar en oportunidades propiamente establecidas, para satisfacer las necesidades complejas y de alto impacto sobre las cuales articular, modificar y rediseñar el ecosistema de innovación y creatividad, establecerían una renovación alineada con la realidad evolucionada, en mejores prácticas y nuevos intereses para una educación inteligente y más propia a nuestro devenir.

Claro que se hace necesario cambiar la mentalidad del docente que se encuentre a cargo de estas mejores nuevas prácticas; no solamente generando los espacios donde el estudiante se sienta confortable y se encuentren con ese cambio de conceptos, comenzado por pensar que el estudiante pueda preocuparse y cuestionar de forma diferente para no entrar en la zona siempre gris de limitar la imaginación y creatividad.

Colombia nunca ha logrado adaptar un marco regulatorio para crear los mecanismos necesarios y establecer los planes adecuados en I+D a largo plazo, donde la duración y compromiso nos muestren una respuesta con certidumbre hacia dónde vamos; tales indecisiones generan ruido amplificado en todo el sistema, dando como resultado una mayor problemática social.

Esto conlleva hacia el interior de la educación en general a cuestionarse qué es más importante si educar por competencias o por contenido de materias. Y sin el norte establecido la industria se pregunta igualmente como integrar y desarrollar en el profesional las habilidades que está solicitando el mercado para ser más competitivo y diferenciador en oportunidades cada vez más cortas y exigentes en el tiempo.

Pareciera ser que nosotros mismos nos encargamos de elevar la dificultad de las barreras de entrada hacia los nuevos sistemas, desconociendo la madurez de las nuevas tecnologías, que de por sí han implementado diferentes empresas y que les permiten ver un mejor modelo y la posibilidad de manejar una mejor performance.

Si bien es cierto del divorcio existente empresa gobierno, no lo es menos la casi nula relación empresa universidad. Se desconocen en forma categórica la innovación realizada al interior de la empresa a pesar de existir la normatividad que la protege. La universidad casi que está que obligada a hacer sus publicaciones científicas sobre investigación e innovación si quiere seguir distinguiéndose en el circuito nacional y con gran entusiasmo en el internacional, con muy poca ayuda gubernamental, e invisible en la privada.

Bien tuvo Hanz Peter Christensen en su estudio “competencias, objetivos de aprendizaje” en distinguir tres líneas: conocimientos, habilidades y actitudes.

3

Page 4: Rediseñando lo existente

Describe la línea de conocimiento: de hechos al entendimiento conceptual.

La línea de habilidades: del seguimiento de escritos a la solución de problemas complejos.

La línea de actitudes: de estar abierto a tener una visión del mundo.

De seguro que el nuevo profesional educado en las metodologías de las TICS y si los nuevos negocios están apalancados en las TI, tendrá que tener un portafolio amplio de autoaprendizaje en: comunicación, presentación, trabajo en equipo, independencia, flexibilidad, iniciativa. Los avances desde el punto de vista de la profesión: aplicar los conocimientos adquiridos, desarrollar las habilidades y actitudes en la identificación de problemas complejos procurando las mejores alternativas de solución.

Si focalizamos la competencia en ingeniería, el nuevo profesional tendrá que analizar problemas complejos para convertirlos en técnicamente factibles y prácticos en su utilización, manejar un ecosistema de alta incertidumbre, con alto contenido de innovación y creatividad, que al mismo tiempo sea sencillo, fácil en su aplicación, poco dependiente de los cambios vertiginosos en la tecnología, altamente adaptable, con grueso contenido ético y profesional.

Está visto que en nuestro sistema de educación el cambio hacia la utilización de las técnicas, las habilidades y metodologías modernas (entiéndase también como nuevas herramientas), generan un problema de actitud frente y hacia la sociedad, donde el fracasar se denota como un problema casi generacional, donde el éxito es lo único a conseguir sin tener en cuenta que los fracasos enseñan mucho más que las fallas que se presentan en los eventos sujetos a estudio.

La concepción e implantación de cambios significativos en la educación moderna exige por demás la atención y aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías que puedan ser desarrolladas al interior no solamente de la universidad sino también de la empresa, con el apoyo planeado fundamentalmente a largo plazo del gobierno como política de estado y no de turno.

La externalización, convergiendo tomar posiciones.

Más temprano que tarde las formas de ampliar la productividad y la rentabilidad económica, requieren de un rápido avance hacia un sistema de organización y gestión que superen en forma por demás detallada los fenómenos de su poco crecimiento, y su casi segura evolución. Es por esto que una genuina competitividad exige de manera imperativa un avance constante y focalizado en no solamente las técnicas de generar e incluir socialmente los nuevos paradigmas de la educación para la inclusión social del nuevo hombre en la sociedad del conocimiento, en los núcleos de la nueva industria, en

4

Page 5: Rediseñando lo existente

las técnicas de comercialización acelerada, las dinámicas empresariales con infraestructuras subyacentes del modelo neoclásico ampliamente analizado por Peter Drucker.

La importancia de este conocimiento científico tecnológico se pone de manifiesto al momento de definir la posibilidad de sumar ventajas comparativas dinámicas o competitivas, al momento de elaborar la planeación estratégica para la asignación de recursos de capital para la Investigación y Desarrollo e Innovación y Tecnología.

La diferenciación se convertirá en un imperativo. Solo las sociedades más rápidas en llevar los nuevos avances al mercado serán las que logren más cuota y mejores márgenes. La generación de experiencias quizá siguiendo el estudio del modelo caso, se pueden establecer objetivos de cumplimiento acelerado, minimizando la no funcionalidad o aplicabilidad.

Bien dice Jacob Bronowski en su libro “El sentido común de la ciencia”, la ciencia cambia nuestros valores en dos aspectos:

a) Introduce nuevos valores en la cultura común, y,b) Subordina ésta a la presión de los cambios técnicos.

Dice igualmente, que hay que ampliar el conocimiento de la naturaleza mediante la experimentación, proveyendo la unidad del empirismo con lo racional, el experimento con el hecho, el experimento práctico con la teoría.

Esto es y sigue siendo el fundamento de la ciencia.

Los ejes de discusión y reflexiones seguramente giraran en torno de que políticas implementar y asegurar no solamente la visión sino la integralidad de conformación y prospectiva de los circuitos de micro emprendimiento, emprendimiento (spin off), incubadora de empresas (star up), donde los procesos sistemáticos, tecnológicos, administrativos, sociales, educativos, y demás, sean permeados por la inteligencia tecnológica para de esta forma desarrollar proyectos que sean pertinentes de largo aliento y alto impacto.

Se hace necesario desarrollar y evolucionar el pensamiento a los estándares internacionales, ampliando los recursos educacionales, para así administrar de una forma lógica y adecuada los riesgos y oportunidades, y, donde el juicio profesional, mediando las

5

Page 6: Rediseñando lo existente

circunstancias específicas que ha bien tengan presentarse al interior del entorno ayuden a optimizar las metas establecidas y poder definir unas estructuras manejables y lógicas para obtener una medida contra la cual emitir juicios.

Es evidente el grado de penetración de los nuevos modelos de TI con fuertes vientos innovadores, donde el uso de las mejores prácticas, generan las experiencias y alternativas que conllevan a que la gestión empresarial e investigativa sean el canal de entrega y distribución de ese nuevo conocimiento para encontrar nuevas oportunidades que pueden ser claves al momento de aplicar esa dinámica competitiva al interior de esa nueva educación y que supere las expectativas del nuevo profesional, con fuerza en el contexto educacional para la mejor inclusión social.

Moisés Naím afirma en su artículo Las universidades: cuatro mentiras “en la próxima década, las universidades van a experimentar más transformaciones que las que han vivido desde el siglo XI. Internet y otras fuerzas sociales y económicas se encargaran de ello”.

CONCLUSIÓN

Se puede decir que no solamente las nuevas tecnología enfrentan mercados más abiertos y competitivos, pero que sin una buena planeación educativa, más recursos orientados por parte del gobierno hacia esta etapa de mejoramiento continuo, más investigación y desarrollo orientados hacia la cadena productiva, éstas no tendrán aplicación ni surtirán las oportunidades necesarias que favorezcan la proximidad a los mecanismos de conectividad, hacia la sociedad digital del crecimiento e innovación, hacia las nuevas ideas de la sociedad igualitaria e inteligente.

Los nuevos entornos nos llevan a una diversidad de componentes con constantes reestructuraciones de lo cotidiano, enfoques creativos, métodos y procedimientos en cuantos más generales más productivos, sin restricciones de temporalidad, ubicuidad.

Será pues una educación con calidad la encargada de apalancar el conocimiento como la fuerza generadora y sustento de los cambios por demás paradigmáticos, de comportamiento, relaciones interpersonales, económicos, sociales, de medio ambiente y, dilemas éticos al interior de ésta la nueva sociedad del conocimiento, creatividad e innovación.

6

Page 7: Rediseñando lo existente

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BARRERA, A JAVIER, Ambientes educativos modernos basados en tecnología .BOGOTÁ: Revista Sistemas No 117 Noviembre-Diciembre 2010.Pag 35. Asociación Colombiana De Ingenieros De Sistemas (ACIS), ISSN 0120-5919.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, FOROS ISIS. Revista de la Universidad de los Andes, N0 2, Abril Septiembre del 2013. ISSN 2322-7370. .

GARCIA FELIPE, PORTILLO JAVIER, ROMO JESÚS, BENITO MANUEL, Nativos digitales modelos de aprendizaje, Universidad del País Vasco /Euskal Herrico Universitatea (UPV/EHU).Disponible en: http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf

CRHISTENSEN, H PETER. Competencias, objetivos de aprendizaje, Conferencia Universidad de los Andes 1996, Bogotá

DRUCKER F, PETER: La gerencia de empresas .Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1970, páginas 419-441.

SIEMENS, GEORGE, conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. En línea: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

NAÍM, MOISÉS, El observador global: Las universidades: Cuatro mentiras, .Artículo diario El tiempo Bogotá, Marzo 10 2013.

ROEL, VIRGILIO. La tercera revolución industrial y la era del conocimiento.

FREIRE, PAULO, Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. México Siglo XXI, 1997.

CHRISTOPHER, PRICE, Los conquistadores de Internet. Editorial Prentice Hall, Madrid España, 2001, ISBN 84-205-3198-7.

TOFFLER, ALVIN, La tercera ola. Editorial Plaza & Janes, Madrid España, 1980.

BRONOWSKI, JACOB, El sentido común de la ciencia.

7

Page 8: Rediseñando lo existente

DAGNINO, RENATO .Política de Innovación y política social: en dirección a una síntesis Latinoamericana.

Unicamp, 1966.

MANUAL DE OSLO, Resumen sobre innovación y tecnología .OCDE/EUROSTAT, 2005.

WASSERMAN, MOISES, Aspirar a lo más alto: Las “top” de Taiwán. Artículo diario El Tiempo Junio 19 de 2012.

8

Page 9: Rediseñando lo existente

Artículo de reflexión

REDISEÑANDO LO EXISTENTE

9

Page 10: Rediseñando lo existente

Resumen: Los avances tecnológicos están transformando rápidamente los estadios de comunicación, enseñanza, contenidos, aprendizaje, industria tecnológica, pensamiento social, economía, sociedad, gobernabilidad, fronteras, a más de generar cambios dramáticos en las nuevas formas de inclusión social y donde la universidad, gobierno, empresa y sociedad busca los nuevos espacios públicos de integración, estableciendo parámetros de desarrollo donde los dominios de unos y otros no sean los campos de batalla; al contrario deben aportar lo mejor de sí: recursos económicos, normatividad, más investigación y desarrollo, más innovación para permitirse un desarrollo más acelerado en la productividad, con educación de calidad, cambios en la y los métodos de enseñanza aprendizaje orientados hacia el fortalecimiento de las competencias y procesos de formación de un nuevo hombre social, hacia esa inclusión a una sociedad cada vez más participe en los rangos de opinión, formas de vivir, comunicación, aprender, con información inteligente y en tiempo real.

Palabras claves. Nuevas tecnologías, educación, innovación, ciencia, desarrollo, conocimiento, productividad, sociedad, enseñanza.

Abstract:

New technologies have been quickly pervading the way people carries out processes in every stadium of life. Education has seen a change from conventional techniques to those in which the technological component plays a core role in how people perceives present daily live and the future including interactions regarding corporative relationships and the link between formation and business’s needs.

New generations are tech-savvy and even those prevailing before the digital era and the internet, have seen the need to acquire the skills necessary to survive in this environment. Society subsist nowadays dependant on how people learn using the resources available to them which are technology-based. Following this idea, education in less advanced societies like the Colombian, must take a turn and go the way internationalisation demands, where differentiation is today a must; only those who master this perspective, will be able to fill the increasingly narrower market quotas reserved for the most competent.

Implementation of technology-based education is a challenge that must set the stage for breaking up the dissociation between university and businesses needs in which Government is called to lead the upper hand in channelling the change and create bridges.

10

Page 11: Rediseñando lo existente

In a nutshell, this article considers how education under a new paradigm based on technology supremacy, is shaping new relations in society and how public policy can integrate the goals of systematisation, and social and scientific development.

KEY WORDS. New technologies ,education, techniques, society, university, business,

11

Page 12: Rediseñando lo existente

Sin embargo, pronto no bastara con ofrecer serviciosbasicos de cloud y la diferenciacion se convertira en un imperativo. Solo las masrapidas en llevar los avances al mercado seran las que logren mas cuota ymayores margenes.Para Forrester Research, las oportunidades se presentan principalmente para dostipos de agentes: los enablers o ≪facilitadores≫ y los proveedores de servicios30. Losprimeros aportan las infraestructuras subyacentes del modelo, focalizandose en

Por cierto, el logro de ganancias genuinas de competitividad exige un avance constante en materia de innovación y dominiotecnológico1 (tanto en tecnología de producto como en tecnología de proceso), en la organización fabril y empresaria yen las técnicas de comercialización.

Más aún, las ganancias en competitividad basadas en la introducción de innovaciones tecnológicas u organizacionales tienenfuerte incidencia en la determinación de las tendencias de especialización productiva y comercial de un país, esto es, en la proporciónque los bienes con mayor contenido de conocimiento ocupan en la estructura productiva y comercial

12

Page 13: Rediseñando lo existente

13