redes sociales y la web 2.0

17
1 REDES SOCIALES Y LA WEB 2.0 UAH

Upload: jorge-guillen-fernandez

Post on 25-Jun-2015

485 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redes sociales y la web 2.0

1

REDES SOCIALES Y LA WEB 2.0

UAH

Page 2: Redes sociales y la web 2.0

Graciela Galmau y Jorge Guillén

Índice

Introducción

Preguntas a responder

Colaboración en línea (hoja horizontal pantallazo)

Descripción breve del proceso de búsqueda y selección de las fuentes (semáforo)

Conclusiones

Referencias bibliográficas

2

Page 3: Redes sociales y la web 2.0

Graciela Galmau y Jorge Guillén

INTRODUCCION

Para poder conocer más a fondo la síntesis del trabajo, conviene saber lo que es realmente una red social, la cual puede ser considerada como la relación entre varias personas que comparten alguna característica común, o rasgo familiar… Sirviendo también de gran ayuda para poder potenciar una idea, y hacer a todos conocedores de ella, o bien para buscar ideas sobres cualquier tema de interés.

No obstante es preciso remarcar la gran utilidad que esta proporcionando la utilización de estos espacios, ya que dependiendo de su utilización, pueden fomentar un gran número de proyectos que sean corregidos y mejorados al instante, de manera que ahorra tiempo.

Por otro lado, en la década en la que nos encontramos, se está explotando la utilización de estos sistemas como vehículo de información, ya sea con redes como tuenti, Factbook… donde las personas se exponen de cara a un colectivo, presentando imágenes, estados… que no siempre son del todo apropiadas.

También es cierto que los trabajos en línea, como por ejemplo Mindomo (el que utilizamos en este trabajo) sirven de gran ayuda, a compañeros que trabajan desde diferentes lugares, como es nuestro caso, incluso utilizarnos y comunicarnos a diferentes horas para cambiar lo que se crea oportuno.

Y para finalizar, desde nuestro punto de vista, cabe decir que es un gran avance para la tecnología, el poder comunicarte con personas que se encuentran a gran distancia para poder mejorar cualquier tipo de problema o propósito que se nos plantee en un momento dado.

3

Page 4: Redes sociales y la web 2.0

Graciela Galmau y Jorge Guillén

PREGUNTAS

1. ¿Cómo se están utilizando las redes sociales desde el ámbito educativo y formativo?

Según Fernando Santamaría González en su artículo Posibilidades pedagógicas: redes sociales y comunidades educativas las posibilidades educativas de las redes sociales son múltiples y variadas:

Crean una dimensión nueva de socialización; posibilitan la visualización de los contenidos desde la pluralidad y con la herramienta apropiada pueden crear comunidad

Proporcionan la base para pensar en una formidable herramienta para la educación inclusiva.

En centros de primaria y secundaria se están usando como un espacio de encuentro entre los distintos actores del proceso de aprendizaje/enseñanza

Sirven de enlace con las empresas que ofrecen empleo

Como identidad y personalidad en un campus, ofrecen a los estudiantes un espacio seguro y práctico para crear vínculos con otros miembros de la comunidad.

Facilitan las tareas de inmersión en un entorno lingüístico extranjero por medio de redes o comunidades

Los SRS se están utilizando para abrir boca de cara a la organización de congresos, seminarios, talleres, etc.

Sin embargo y teniendo en cuenta todas estad ventajas que nos ofrecen las redes sociales en el ámbito educativo el autor nos advierte: La pedagogía de los espacios se debe planificar en estas entidades-plataforma desde unas competencias adecuadas para el uso de las redes sociales con respecto a su utilización, a la creación de la identidad digital, a la buena gestión y compartición de los datos Y propone como alternativa educativa a las redes sociales en internet redes de aprendizaje, comunidades de práctica, o redes educativas hibridas.

2. Antecedentes y origen de las redes sociales

Partimos de la base de que las redes sociales on line son servicios prestados que a través de internet, que permite a los usuarios crear un perfil público donde poder exponer sus datos.

4

Page 5: Redes sociales y la web 2.0

Graciela Galmau y Jorge Guillén

Esta idea fue propuesta ya en 1929 por un escrito húngaro Frigyes Karinthy, y más tarde escrita en el libro formulado por el sociólogo Duncan Watts. Se trataba pues de la TEORÍA DE LOS SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN en la cual cualquier individuo puede estar conectado con cualquier otro para establecer una comunicación.

El desarrollo de las redes sociales en sí mismas no fue algo nuevo, no obstante no fue hasta la aparición internacional del internet cuando verdaderamente cobraron gran importancia las redes on line.

Las primeras redes sociales aparecieron en 1995, aproximadamente, donde Randy Conrads creó una web denominada“classmates.com” para que algunos compañeros y amigos de la infancia o a lo largo de su vida pudieran encontrarse de nuevo y mantener relaciones. Más tarde en el año 2003 se creó my space y otras redes muy conocidas como facebook y tuenti.

Por otro lado hay que nombrar la aparición del término web 2.0 que está estrechamente relacionada con este tipo de medios de interactuación, y que a medida que pasa el tiempo va aumentando su interés y participación de el gran colectivo de los habitantes.

Para finalizar queremos remarcar que las redes sociales promueven una gran cantidad de suma de dinero, lo cual ayuda a mantenerlas. Se estima que facebook se encuentra en un valor de 15000 dólares, o al menos eso contempla una revista americana del 2007, pero desde entonces el incremento ha ido a más y con él su valor.

Para aclararlo, de manera más esquemática, hemos decidido demostrar una serie de fechas que han hecho posible el desarrollo de las redes on line.

Desde el comienzo circunstancial del envió de un correo de un ordenador a otro, estalló una bomba de interrelación entre individuos de todo el mundo. Hoy en día ha pasado a formar parte imprescindible de nuestra vida poniéndose a la par de otros avances tecnológicos como podría ser el teléfono móvil. Sus orígenes se remontan en unas fechas concretas en unos momentos concretos, que pueden ser resumidos en unas breves indicaciones:

1971: Se envía el primer mail. Los dos ordenadores protagonistas del envío estaban uno al lado del otro.

1978: Se intercambian BBS (Bulletin Board Systems) a través de líneas telefónicas con otros usuarios.

1978: La primeras copias de navegadores de Internet se distribuyen a través de la plataforma Usenet.

1994: Se funda GeoCities, una de las primeras redes sociales de Internet tal y como hoy las conocemos. La idea era que los usuarios crearan sus propias páginas web y que las alojaran en determinados barrios según su contenido (Hollywood, Wallstreet, etc.).

5

Page 6: Redes sociales y la web 2.0

Graciela Galmau y Jorge Guillén

1995: TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus propias experiencias online publicando su propio contenido e interactuando con otras personas con intereses similares.

1997: Se lanza AOL Instant Messenger.

1997: Se inaugura la web Sixdegrees.com, que permite la creación de perfiles personales y el listado de amigos.

2000: La “burbuja de internet” estalla.

2002: Se lanza el portal Friendster, pionero en la conexión online de “amigos reales”. Alcanza los 3 millones de usuarios en sólo tres meses.

2003: Se inaugura la web MySpace, concebida en un principio como un “clon” de Friendster. Creada por una empresa de marketing online, su primera versión fue codificada en apenas 10 días.

2004: Se lanza Facebook, concebida originalmente como una plataforma para conectar a estudiantes universitarios. Su pistoletazo de salida tuvo lugar en la Universidad de Harvard y más de la mitad de sus 19.500 estudiantes se suscribieron a ella durante su primer mes de funcionamiento.

2006: Se inaugura la red de microblogging Twitter.

2008: Facebook adelanta a MySpace como red social líder en cuanto a visitantes únicos mensuales.

2011: Facebook tiene más de 600 millones de usuarios repartidos por todo el mundo, MySpace 260 millones, Twitter 190 millones y Friendster apenas 90 millones

Esto es solo un simple resume de la evolución de las redes sociales en la red, pero aún hay mucho de fondo por comentar y grandes cambios por venir.

3. Privacidad y seguridad en las redes sociales: problemática actual

Según Mónica Arenas Ramiro. Profesora Ayudante Doctor del Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) en su artículo titulado Redes sociales, ¿un virus sin cura?: las ventajas y los problemas para sus usuarios los grandes problemas de las redes sociales son mayoritariamente tres.

El primero que nombra es el hecho de que el usuario de las redes sociales se refugie en el anonimato, siendo muy fácil fingir ser alguien que no eres o suplantar la identidad de otra persona, al respecto dará como consejo, citando a MOUNIER (2002), que los usuarios de internet utilicen seudónimos a la hora de participar en foros u otras aplicaciones de internet.

6

Page 7: Redes sociales y la web 2.0

Graciela Galmau y Jorge Guillén

A continuación pasara a estudiar los problemas de las desigualdades creadas por las redes sociales e internet en general que acrecientan las diferencias sociales entre los usuarios de las mismas que tienen la posibilidad de acceder a los mismos y los que no tienen la oportunidad de hacerlo.

Otro problema es la concentración de poder y manipulación del mismo. El usuario esta ofreciendo una identidad virtual que es utilizada en muchos casos para fines que él no vaticina, como es el ejemplo de el empresario que antes de contratara a un empleado se encarga de observar el perfil que el mismo está ofreciendo voluntariamente en la red social pertinente.

Otro problema es el relativo a los contenidos en el que la propiedad intelectual del individuo es vulnerada con total libertad

Y uno de los problemas que aborda es el hecho de que un gran porcentaje de los usuarios de las redes sociales sean menores de edad, que aunque estén avalados por nuemerosas leyes de protección del menor han de ser ayudados por su padres para que puedan dar un buen uso de las redes sociales sin ningún tipo de riesgo, al respecto cita algunas publicaciones (European Network and Information Security Agency).

Finalmente la doctora Mónica Arenas Ramiro acabara por concluir afirmando como principal problema, tanto de las redes sociales como de internet en general, la privacidad del individuo y propone como solución “reinterpretar, adecuar y fortalecer el concepto de protección existente hasta el momento”,

.4. ¿Cómo se están utilizando las redes sociales desde el ámbito de la educación física?

El trabajo de un grupo de redes sociales para compartir conocimientos e interactuar entre diferentes miembros, es un avance gratificante que estamos seguros que servirá de gran ayuda para trabajos y sus planteamientos. Aquí dejamos algunas de ellas, las cuales nos han despertado un gran interés.

Ya que puede ser útil para unificar criterios y poder debatir de manera abierta, sobre temas deportivos, se ha configurado una red concreta que ayuda a la comunicación de todos ellos para poder mejorar la práctica deportiva.

De manera paralela se ha creado otra red conocida como FUTMI que engloba al gran corporativo futbolero que hay en nuestro país.

Esta red cuenta con una configuración personal dirigida para clubes, jugadores, entrenadores… Poniendo en común diferentes opiniones que

7

Page 8: Redes sociales y la web 2.0

Graciela Galmau y Jorge Guillén

ayuden a todos ellos a promover una serie de virtudes concretas que mejoren el rendimiento.

Además en el periódico EUROPA PRESS anuncia que Futmi da la posibilidad a todos y cada uno de los equipos que hay repartidos por España de contar con su propia página web, lo que ayuda a la posibilidad de darse a conocer como entidad de marera rápida y sin costes.

5. Redes sociales como medios de comunicación no convencionales

Tras la lectura del artículo de Campos Freire, F. (2008): Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales hemos llegado a las siguientes conclusiones:

En los últimos años la manera o medio de comunicarnos se ha ido transformando, de modo que se han incrementado la utilización de nuevas tecnologías para llevar a cabo esta dicha.

No obstante nuestra preocupación, compartida con Francisco Freire, se basa en el rechazo, por parte de la población actual, de las antiguas tecnologías, frente a la utilización de métodos más modernos que las dejan en un marco lejano. Este hecho ha provocado la desaparición de algunos estudios y la transformación del corporativo que compone a la sociedad, ya que no solo los jóvenes están implicados en su utilización como mero medio de diversión sino que también son cada vez más las personas adultas que hacen uso de ellas, ya sean para fines concretos o dispares, como puede ser el encontrar una pareja.

También nos predice la posibilidad de desaparición del papel, no por su necesidad sino porque todo lo que se busca o se quiere consultar también se encuentra en internet lo cual puede llegar un momento en el que se transforme el medio de búsqueda de información y de obtener nuevos contenidos que ayuden a su formación.

8

Page 9: Redes sociales y la web 2.0

10

COLABORACIÓN EN LÍNEA

Page 10: Redes sociales y la web 2.0

DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROCESO DE BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE FUENTES (SEMÁFORO)

Tras elegir las preguntas nos preguntamos cómo obtener fuentes fiables para nuestro trabajo, asique como ya habíamos tenido la experiencia de la búsqueda de artículos en la asignatura de historia del deporte nos dirigimos a buscar en la red de la biblioteca de la uah (metabusqueda) o directamente en dialnet, cuyas fuentes están contrastadas y pasan un exhaustivo control antes de ser publicadas.

Así pues en dialnet encontramos numerosos articulo relativos a las redes sociales que no solo nos han servido para contestar a una pregunta sino a varias.

Este es el caso del primer artículo que nos sirvió para responder a las dos primeras preguntas:

DIALNET: Posibilidades pedagógicas: redes sociales y comunidades educativas; Autores: Fernando Santamaría González

Responde a las preguntas de las posibilidades educativas de las redes sociales pero también habla de los antecedentes tema que también aparece en otro de los artículos, el que pertenece e la doctora Mónica Arenas.

Para responder a la pregunta tres: posibilidades de las redes sociales en el ámbito de la E.F. nos dirigimos a la búsqueda en google, al no encontrar nada en dialnet relativo a este apartado, sabemos pues que no es una fuente del todo fiable pero es la única que hemos encontrado y además pertenece a un periódico ( Europa press).

Para responderá a las preguntas 4 relativa a laos problemas de las redes sociales y la 5 que decidimos que fuera las redes sociales como medios de comunicación alternativos volvimos a acudir a dialnet donde encontramos dos artículos que respondieron con creces nuestras preguntas.

La 4 fue respondida por el articulo de Arenas Ramiro, M. (2010): Redes sociales, ¿un virus sin cura?: las ventajas y los problemas para sus usuarios y la 5 por el articulo de Campos Freire, F. (2008): Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales

11

Page 11: Redes sociales y la web 2.0

CONCLUSIONES

Para dar un punto y final a nuestro trabajo, creemos que sería conveniente exponer, de manera subjetiva, nuestra mera opinión respecto al tema.

Para comenzar seremos sinceros y reconoceremos que, si no fuera por la ayuda que, tanto directa como indirectamente, las redes tienen sobre nosotros no habríamos sido capaces de poder realizar esta trabajo. Por tanto creemos que la utilización de estos medios puede facilitar en gran medida las necesidades pertinentes de cada uno.

Siguiendo en la línea, reconocemos que la creación de muchos de estos servicios digitales que han servido como medio para dar a conocer diferentes tipos de entidades, clubes, ideas… y crear debates sobre ellas que en mayor o menor medida pueden fomentar en nuestro aprendizaje.

Y para dar por finalizada nuestra participación, nos gustaría decir que la práctica de buscar el por qué de las cosas pueden ayudar a salirnos de un rol concreto y estructurado y convertirnos en seres capaces de pensar y actuar conforme a nuestras creencias, nos podemos equivocar, todo el mundo lo hace, pero de todo se aprende.

12

Page 12: Redes sociales y la web 2.0

BIBLIOGRAFÍA

-Arenas Ramiro, M. (2010). Redes sociales, ¿un virus sin cura?: las

ventajas y los problemas para sus usuarios. :

Datospersonales.Org: La Revista De La Agencia De Protección De

Datos De La Comunidad De Madrid, ISSN 1988-1797, Nº. 43,

-Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos

de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina De

Comunicación Social, ISSN 1138-5820, Nº. 63,

-Santamaría González, F. (2008). Posibilidades pedagógicas: Redes sociales y comunidades educativas.

Telos: Cuadernos De Comunicación e Innovación, ISSN 0213-084X, Nº. 76 Págs. 99-109

-EUROPA PRESS

13

Page 13: Redes sociales y la web 2.0

14

Page 14: Redes sociales y la web 2.0

 

16