red-educación. pedagogía 2.0

4
Red-Educación: Pedagogía 2.0 Enrique Rodríguez García Investigador Social [email protected] Ana María Martínez Rubio Licenciada en Pedagogía [email protected] Fernando Cuartero Gómez Dpto. Sistemas Informáticos Universidad de Castilla-La Mancha [email protected] RESUMEN El artículo que presentamos a continuación recoge los elementos clave del cambio de enfoque que supondrá la incorporación de las redes sociales en los diferentes contextos formativos. El documento ha sido elaborado como conclusión del proceso de reflexión que nos ha permitido esbozar las bases teóricas de la Pedagogía del Siglo XXI. Palabras Clave Pedagogía 2.0, Red Social, Colaboración 1. Introducción Podemos considerar la informática como la ciencia que combina tecnología e información con el objetivo de extraer conocimiento rápida y eficientemente. Una disciplina que desarrolla constantemente tecnologías, procesos y dispositivos con el objetivo de facilitar la transmisión de información entre un número mayor de personas y la profundización en la extracción de conocimiento. Desde una perspectiva amplia, podemos afirmar que existe una relación directa entre el desarrollo de la informática/tecnología y la globalización [1]: uno de los procesos que ha afectado más profundamente a la organización económica, tecnológica, social y cultural de los países/individuos en las últimas décadas. De forma análoga al despliegue de otros tipos de organizaciones económicas, el desarrollo de estrategias globalizadoras está estrechamente relacionado con el surgimiento de nuevas formas de distribución de bienes/servicios que han afectado (directamente) a la organización social [2]. Alterando los sistemas y procesos sociales existentes con nuevas formas de interacción humana. Un movimiento que está permitiendo la transición de la Sociedad Post-Moderna hacia la Sociedad del Conocimiento. Entre los elementos clave para el desarrollo de los procesos sociales y tecnológicos vinculados a la globalización, Internet ocupa un lugar preferente como red de comunicación que ha permitido mantener el contacto, con diversos interlocutores, para compartir información y/o extraer conocimiento [3]. Un escenario que ha permitido el contacto con una mayor cantidad de personas y la construcción de redes sociales (virtuales), cada vez más complejas y específicas (laborales, familiares, de interés común,…), que utilizan internet para establecer contactos, consensuar intereses, compartir infomación y extraer conocimiento con la colaboración de otros miembros de la red que participan activamente en la construcción del aprendizaje (del grupo) [4]. En un escenario docente donde el alumno debe tomar un rol cada vez más activo, el presente trabajo presenta una reflexión sobre los retos del modelo pedagógico en la Sociedad del Conocimiento. Un modelo que debe considerar el comportamiento y la evolución de las redes sociales virtuales y las nuevas perspectivas que las consecuentes interrelaciones incorporan a la pedagogía del siglo XXI: una pedagogía cada vez más colaborativa. 2. El concepto de red Si centramos la atención en cómo el cerebro humano ejecuta sus tareas, vemos que su estructura funcional se organiza de acuerdo con un sistema que se distribuye en múltiples procesos que se realizan de forma simultánea [5]. Del mismo modo, la nueva morfología social ha sustituido la ordenación categórica, propia de la sociedad industrial, por un sistema basado en múltiples nodos, interconectados, que se organizan y reoganizan constantemente de acuerdo con la situación inmediatamente anterior a la última interacción [6] [7]. Una red social se construye e interactúa mediante un conjunto volátil de relaciones (o correspondencias), con un diferente grado de intensidad, que permiten el intercambio de contenidos (material multimedia, referencias, comentarios,…) entre diversos interlocutores, que comparten un determinado ámbito de interés y permite la interacción entre un grupo acotado de nodos o, lo que es lo mismo, entre los miembros de un susbistema completo de la Sociedad de la Información. La estructura en red, inherente siempre a la definición Internet, puede ser aplicada a la organización vinculada a las redes sociales. De este modo, la conexión múltiple entre diversos nodos, que evoluciona a lo largo del tiempo, y la no existencia de una jerarquía marcada facilita la transmisión de conocimiento entre todos los miembros del sistema. Una situación que, tal y como afirma José Cabrera [8], permite pensar en nuevos modelos organizativos no jerárquicos. Los modelos organizativos en red (no jerárquicos) inciden directamente sobre la estructura cognitiva del individuo [9] al ser necesario que el alumno desarrolle habilidades para escoger materiales y tecnologías, incorpore claves de comprensión que le permitan decodificar mensajes procedentes de otras culturas y desarrolle el espíritu crítico que le permita escoger la información fiable, y relevante, y descartar el resto. Desde este punto de vista, es necesario que las instituciones formativas revisen los métodos pedagógicos aplicados actualmente con el objetivo de incorporar las competencias necesarias para construir conocimiento (espíritu crítico, multiculturalidad y habilidades tecnológicas) en su programa académico [10]. Entrando en detalle, los centros formativos deberían incorporar contenidos formativos que capaciten a los estudiantes para: Establecer contacto con personas que pueden proceder de diferentes culturas y/o nacionalidades. Aportando conocimientos sobre protocolos de relación (entre personas), indicaciones sobre especifidades culturales, conocimientos de idiomas y criterios para validar la fiabilidad de personas/fuentes de información desconocidas. Aprovechar los nuevos métodos disponibles para compartir información y conocimiento. Dejando en manos de los sujetos la capacidad de formar y de ser formado, o lo que es lo mismo, la habilidad de construir nuevos espacios de creación educativa, en donde todos los componentes que intervienen

Upload: enrique-rodriguez-garcia

Post on 27-May-2015

197 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Artículo que reflexiona sobre los elementos clave del cambio de paradigma que supondrá la incorporación de las redes sociales en los modelos pedagógicos. El documento ha sido elaborado con Ana María Martínez y Fernando Cuartero.

TRANSCRIPT

Page 1: Red-Educación. Pedagogía 2.0

Red-Educación: Pedagogía 2.0

Enrique Rodríguez GarcíaInvestigador Social

[email protected]

Ana María Martínez RubioLicenciada en Pedagogía

[email protected]

Fernando Cuartero GómezDpto. Sistemas Informáticos

Universidad de Castilla-La [email protected]

RESUMENEl artículo que presentamos a continuación recoge los elementos clavedel cambio de enfoque que supondrá la incorporación de las redessociales en los diferentes contextos formativos. El documento ha sidoelaborado como conclusión del proceso de reflexión que nos hapermitido esbozar las bases teóricas de la Pedagogía del Siglo XXI.

Palabras ClavePedagogía 2.0, Red Social, Colaboración

1. IntroducciónPodemos considerar la informática como la ciencia que combinatecnología e información con el objetivo de extraer conocimiento rápiday eficientemente. Una disciplina que desarrolla constantementetecnologías, procesos y dispositivos con el objetivo de facilitar latransmisión de información entre un número mayor de personas y laprofundización en la extracción de conocimiento.

Desde una perspectiva amplia, podemos afirmar que existe una relacióndirecta entre el desarrollo de la informática/tecnología y la globalización[1]: uno de los procesos que ha afectado más profundamente a laorganización económica, tecnológica, social y cultural de lospaíses/individuos en las últimas décadas. De forma análoga aldespliegue de otros tipos de organizaciones económicas, el desarrollo deestrategias globalizadoras está estrechamente relacionado con elsurgimiento de nuevas formas de distribución de bienes/servicios quehan afectado (directamente) a la organización social [2]. Alterando lossistemas y procesos sociales existentes con nuevas formas deinteracción humana. Un movimiento que está permitiendo la transiciónde la Sociedad Post-Moderna hacia la Sociedad del Conocimiento.

Entre los elementos clave para el desarrollo de los procesos sociales ytecnológicos vinculados a la globalización, Internet ocupa un lugarpreferente como red de comunicación que ha permitido mantener elcontacto, con diversos interlocutores, para compartir información y/oextraer conocimiento [3]. Un escenario que ha permitido el contacto conuna mayor cantidad de personas y la construcción de redes sociales(virtuales), cada vez más complejas y específicas (laborales, familiares,de interés común,…), que utilizan internet para establecer contactos,consensuar intereses, compartir infomación y extraer conocimiento conla colaboración de otros miembros de la red que participan activamenteen la construcción del aprendizaje (del grupo) [4].

En un escenario docente donde el alumno debe tomar un rol cada vezmás activo, el presente trabajo presenta una reflexión sobre los retos delmodelo pedagógico en la Sociedad del Conocimiento. Un modelo quedebe considerar el comportamiento y la evolución de las redes socialesvirtuales y las nuevas perspectivas que las consecuentes interrelacionesincorporan a la pedagogía del siglo XXI: una pedagogía cada vez máscolaborativa.

2. El concepto de redSi centramos la atención en cómo el cerebro humano ejecuta sus tareas,vemos que su estructura funcional se organiza de acuerdo con unsistema que se distribuye en múltiples procesos que se realizan de formasimultánea [5]. Del mismo modo, la nueva morfología social ha sustituidola ordenación categórica, propia de la sociedad industrial, por un sistemabasado en múltiples nodos, interconectados, que se organizan yreoganizan constantemente de acuerdo con la situación inmediatamenteanterior a la última interacción [6] [7].

Una red social se construye e interactúa mediante un conjunto volátil derelaciones (o correspondencias), con un diferente grado de intensidad,que permiten el intercambio de contenidos (material multimedia,referencias, comentarios,…) entre diversos interlocutores, quecomparten un determinado ámbito de interés y permite la interacciónentre un grupo acotado de nodos o, lo que es lo mismo, entre losmiembros de un susbistema completo de la Sociedad de la Información.

La estructura en red, inherente siempre a la definición Internet, puedeser aplicada a la organización vinculada a las redes sociales. De estemodo, la conexión múltiple entre diversos nodos, que evoluciona a lolargo del tiempo, y la no existencia de una jerarquía marcada facilita latransmisión de conocimiento entre todos los miembros del sistema. Unasituación que, tal y como afirma José Cabrera [8], permite pensar ennuevos modelos organizativos no jerárquicos.

Los modelos organizativos en red (no jerárquicos) inciden directamentesobre la estructura cognitiva del individuo [9] al ser necesario que elalumno desarrolle habilidades para escoger materiales y tecnologías,incorpore claves de comprensión que le permitan decodificar mensajesprocedentes de otras culturas y desarrolle el espíritu crítico que lepermita escoger la información fiable, y relevante, y descartar el resto.Desde este punto de vista, es necesario que las instituciones formativasrevisen los métodos pedagógicos aplicados actualmente con el objetivode incorporar las competencias necesarias para construir conocimiento(espíritu crítico, multiculturalidad y habilidades tecnológicas) en suprograma académico [10].

Entrando en detalle, los centros formativos deberían incorporarcontenidos formativos que capaciten a los estudiantes para:

Establecer contacto con personas que pueden proceder dediferentes culturas y/o nacionalidades. Aportandoconocimientos sobre protocolos de relación (entre personas),indicaciones sobre especifidades culturales, conocimientos deidiomas y criterios para validar la fiabilidad depersonas/fuentes de información desconocidas.

Aprovechar los nuevos métodos disponibles para compartirinformación y conocimiento. Dejando en manos de los sujetosla capacidad de formar y de ser formado, o lo que es lomismo, la habilidad de construir nuevos espacios de creacióneducativa, en donde todos los componentes que intervienen

Page 2: Red-Educación. Pedagogía 2.0

en los sistemas de enseñanza/aprendizaje participan en unconstructivismo activo y continuo.

Dotar a los alumnos de habilidades que les permita contrastarla veracidad de la información y la relevancia de la misma.

Otro elemento clave de la incorporación de las redes sociales al modelopedagógico es el cambio de rol de la tecnología. Pasando de ser unamera herramienta de trabajo, destinada a generar material entregable(documentos,…), a ser un medio de acceso/contacto interactivo y deintercambio de información susceptible de ser transformado enconocimiento (en constante actualización).

3. Los retos de la educación en redEl acceso a las redes sociales (virtuales) y la adquisición de habilidadesque permitan escoger y contextualizar información son los elementosclave para hacer la transición desde la Sociedad de la Información,basada en el acceso a grandes cantidades de datos sin procesar, haciala Sociedad del Conocimiento, basada en el conocimiento extraído deinformación filtrada, contrastada, contextualizada y relacionada [1]. En laSociedad del Conocimiento, el uso de Internet va creciendo rápida ysostenidamente. Como referencia, la mitad de los españoles, con másde 14 años, utilizaron Internet durante el pasado mes de diciembre del2.009 [11]. Un porcentaje 43 puntos superior al registrado hace 10 años(7% en 1.999) y 18 puntos superior al registrado hace 5 años (32%).

La incidencia de las redes sociales en los procesos de aprendizaje debeser considerada en el estudio de sus numerosas aplicaciones en elámbito educativo, con el objetivo de conseguir que su empleo enestrategias didácticas sea el más óptimo posible. Debemos considerarlasen tanto en cuanto son herramientas que los alumnos utilizanhabitualmente, aunque sea de un modo informal, para relacionarse ycompartir información [12]. Entrando en detalle, un 72% de los usuariosaccedió a alguna de ellas durante el pasado mes de diciembre [11]: 62%a Facebook, 21% a Tuenti, 13% a Windows Live Spaces, 10% aMySpace y 9% a Twitter. De este modo, la comunidad docente debebuscar los medios que, de forma conjunta y coordinada, les permitaconvertir los procesos de enseñanza en experiencias formativas lo mássocializables posibles.

En primer lugar, ya no es el alumno el que se ha de adecuar alos medios, o mejor dicho, puede escoger entre las diferentesfuentes de contenidos que se ofrecen (entendiendo comofuente los materiales, las ubicaciones de los mismos, losnodos de la red,…). Ahora son los medios los que seencuentran en un segundo nivel, por debajo del uso delcontenido y de los contactos: el contenido y la voluntad deacceso a un determinado colectivo condiciona el medio.

En segundo lugar, la transmisión de conocimientos no vienedeterminada por la unidireccionalidad entre profesor yalumno, sino por una multiplicidad de interrelaciones que vanconstruyendo los sistemas de intercambio de información dela red. En consecuencia, la “pedagogía de los medios” en elentorno de las redes sociales, se cirscunscribe dentro deunos nuevos términos de concepción educativa que debevalorar tanto la calidad del conocimiento transmitido como larelevancia de la red social construida.

La introducción de las redes sociales en el modelo pedagógico delalumno afecta al rol del alumno en su propio proceso formativo y alescenario donde participa en la construcción del conocimiento:

El alumno es protagonista del desarrollo de su proceso deconstrucción del conocimiento.

El alumno participa en un intercambio de información fiable yrelevante con las personas que componen su red.

La red social virtual se convierte en el espacio donde seconstruye conocimiento a partir de la habilidad social delalumno y su relación con el recurso tecnológico.

En el seno de esta nueva situación pedagógica, proponemos un modeloque otorgue el rol de “mentor social” al docente. Un rol que dispondrá delos conocimientos y competencias necesarios para incorporar el uso delas redes sociales en la aulas, como un recurso formativo más, yacompañará a los alumnos en el descubrimiento de su potencial parainteractuar y extraer conocimiento.

Facilitando recursos y herramientas para acceder y compartirinformación.

Formando en técnicas para extraer conocimiento de grandesvolúmenes de información. Principalmente contraste deinformación y capacidad de síntesis.

Creando metodologías de estudio e investigación quepermitan tener una visión más global de los hechos:metacognición.

4. Red-EducaciónEn los últimos años de historia educativa, el propio alumnado haexperimentado la introducción de nuevos métodos pedagógicos para lafunción de los procesos de enseñanza / aprendizaje. No en vano, cadavez más aparecen en las aulas recursos con los que la realización de lapráctica docente resulta enriquecedora en la relación con los discentes.

Los medios analíticos que permiten la reflexión sobre la forma y elcontenido de los textos escritos que se utilizan, resultan incompletos,puesto que cada uno de ellos se centra en una o varias característicasque parecen insuficientes puesto que olvidan otras de igual importancia.De hecho, cada análisis se realiza de manera individual, ignorando queuna combinación adecuada podría subsanar muchos aspectos que no setienen en cuenta o directamente se obvian.

Los medios tecnológicos aplicados a la educación facilitan que el alumnodeje de estar en un segundo plano como receptor pasivo de lainformación que contienen. Como alternativa, las numerosas estrategiaspedagógicas adaptadas a compartir materiales multimedia les obliga amantener una comunicación recíproca que les permite indagar en loscontenidos a utilizar, y transformar, para construir conocimiento. De estemodo, la aplicación de recursos tecnológicos invita al establecimiento dediálogos multidireccionales, desarrollando actividades complementariasal uso primario del medio audiovisual, con una finalidad claramenteenriquecedora, en el proceso de identificación de contenidos, y suconsecuente profundización en el aprendizaje de los mismos.

Page 3: Red-Educación. Pedagogía 2.0

Figura 1: Educación 1.0 vs. Educación 2.0

En este contexto, el uso de recursos tecnológicos está repercutiendoprofundamente en el rol de la figura docente. Su actividad pasa a unafuncionalidad de coordinación consciente de los diferentes procesos deenseñanza / aprendizaje, dejando al alumnado el papel protagonista ensu propio desarrollo de construcción del conocimiento, participandoactivamente en el mismo de unas forma simultánea. De este modo, lacomunicación profesor-alumno se ve enriquecida por el intercambio deinputs/outputs biyectivo registrado entre ellos y, como miembros de unsistema interconectado, el generado en toda la red.

La oportunidad de trascender de lo personal/local es el principal factoresde éxito de las redes sociales. A modo de resumen, podemos afirmarque las estructuras de interrelación comunicativa están registrando unarápida expansión porque actúan como plataformas de expresiónindividual donde los sujetos pueden:

Romper la frontera del espacio y del tiempo, al podercompartir contenidos a distancia y de manera asíncrona.

Contactar con a un número mayor de personas.

Definir diversos niveles de confianza con los contactos. Crearespacios de expresión sin censura.

Disponer de espacios que permitan definir el grado deintimidad con los contactos. Niveles de desinhibición.

Características que brindan ricas posibilidades de acción didáctica ymetodológica, puesto que el concepto de aprendizaje significativo semanifiesta como una de las máximas en cada uno de los procesospedagógicos que subyacen en el uso de las redes sociales. Enconsecuencia, podemos entender la Red-Educación como latransformación de las formas de concebir los sistemas de creación ytransmisión de contenidos entre los diferentes nodos que componen todared social formativa.

En cuanto a las competencias y habilidades formativas asociadas estetipo de estrategia formativa, destacamos:

Desarrollo de habilidades comunicativas y de colaboración enla construcción de conocimiento, formando espacios dediscusión y creación con otras personas conectadas de formasimultánea y con intereses comunes.

Fomento de la capacidad de responsabilizarse del propioaprendizaje, explorando nuevas formas de gestionarmateriales, estructuras y finalidades educativas.

Evolución en técnicas que preparen hacia un pensamientoglobal, holístico, mediante la creatividad, la experimentación,el análisis crítico, la planificación, el diseño de metodologías yel análisis de postulados.

Aprendizaje en la búsqueda de fuentes de información,observación de las mismas y aplicación de una educacióncomparativa que permita la posibilidad de discernir entre lanumerosa información disponible en la red.

Una labor educativa en red que facilite la apertura hacia nuevas formasde trabajo colaborativo y repercuta en múltiples factores, cognitivos yemocionales, en un entorno puramente didáctico y formativo:

Comunicación entre alumnos de una misma clase y entrealumnos y profesorado de las diferentes asignaturas.

Coordinación y gestión de las metodologías educativas entreel mismo profesorado y entre las diferentes formasorganizativas que conforman un centro educativo (dirección,administración, asociación de familias,…)

Adecuación y mejora en los procesos tutoriales y de gestióndel conocimiento.

Trabajo en grupos, sistematizados y reorganizados en torno aun centro de interés, un proyecto educativo, una labor deinvestigación,…

Relación entre diferentes instituciones educativas: escuelas,universidades, academias,…

Relación con entidades y organizaciones externas al ámbitoeducativo.

Relación con instituciones educativas de otros países.

Creación de materiales didácticos y educativos.

Page 4: Red-Educación. Pedagogía 2.0

Destacando por tanto, a modo de resumen, la multiplicidad deoportunidades pedagógicas que una red social puede ofrecer en elproceso cooperativo que parte de la información como materia primapara construir el conocimiento y del conocimiento para ir fortaleciendo larelación entre personas hasta establecer el compromiso.

Figura 1: Pirámide del Compromiso de Indianopedia [13]

5. ConclusiónLa formación de los alumnos del siglo XXI pasa necesariamente por uncambio de metodologías y de creación de aprendizajes cada vez másinteractivos, multidisciplinares, transversales, y sobre todo, colaborativos.Un cambio educacional que equilibre los impulsos individuales hacia unaparticipación activa de todos los que intervienen en el procesopedagógico, movidos por el interés en la experimentación, lasignificación de contenidos y el uso responsable de los medios en uncontexto social y cooperativo.

Un proceso que incorpore habilidades que permitan:

Claridad y facilidad en los procesos de comunicación.

Mejora de la coordinación entre los diferentes estamentos queconforman la comunidad educativa.

Creación de espacios de interés que partan del aprendizajesignificativo.

Procesamiento y búsqueda de fuentes de información através del análisis, la experimentación y la capacidad crítica.

Eficiencia y eficacia de los procesos.

Educación global, transversal.

Trabajo colaborativo.

Interacción de las diversas interrelaciones.

Flexibilidad del tiempo y el espacio.

Constante actualización de los contenidos, materiales yelementos didácticos.

6. Referencias

[1] Castells, M . 1997. La Era de la Información. Alianza Editorial. ISBN:8420677000

[2] Castells, M., Tubella, y. et al. 2007. La transición a la sociedad red.Barcelona: Editorial Ariel. ISBN: 9788434442719

[3] Del Brutto López, B . 2000. Globalización, Tecnologías de laInformación y Nuevas Identidades. Artículo. Fuente original: Encuentrode investigadores en temáticas urbanas, Lo urbano en el pensamientosocial; 29 y 30 de septiembre de 2000. Instituto de Investigaciones GinoGermani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Disponible en elARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad enhttp://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=14

[4] Chistakis, N y Fowler, J. 2010. Conectados. El sorprendente poder delas redes sociales y cómo afectan nuestras vidas. Editorial Taurus. ISBN:9788430606887

[5] Puebla, R . 2009. Las Funciones Cerebrales del Aprendiendo aAprender . Artículo. Fuente original: Revista Iberoaméricana deEducación. Disponible en www.rieoei.org/deloslectores/2945Puebla.pdf

[6] Singer, W. 2002. Un cerebro que conoce es diferente de un cerebroignorante. Entrevista de Calvo, A en el periódico El País (miércoles 30 deenero de 2.002). Disponible enhttp://www.caum.es/hoyle/CARPETAS/PERSONAJES/wolf_singer.htm

[7] Bauman, Z. 2007. Tiempos líquidos. Editorial Tusquets. Barcelona.ISBN 978-84-8383-029-1

[8] Cabrera, J. 2009. Redarquía: el nuevo orden emergente en la Era dela Colaboración. Artículo. Disponible enhttp://blog.cabreramc.com/2009/11/01/redarquia-el-nuevo-orden-emergente-en-la-era-de-la-colaboracion/

[9] Ausubel-Novak-Hanesian. 1983. Psicología Educativa: Un punto devista cognoscitivo. Editorial Trillas. 2ª Edición. México.

[10] Pons, P. 1998. Visiones y conceptos sobre la tecnología educativa.Artículo. Disponible en Para una tecnología educativa (pags. 39-60).ISBN 84-85840-31-3.

[11] Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. 2009.12ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Estudio. Disponible enhttp://www.aimc.es/03internet/macro2009.pdf

[12] Sánchez Burón, A. y Fernández, Mª Poveda. 2010. InformeGeneración 2.0. Hábitos de los adolescentes en los usos de redessociales. Estudio. Disponible enhttp://edusol.info/es/bitacora/eraser/informe-generacion-20-2010-habitos-los-adolescentes-uso-las-redes-sociales.

[13] Indianopedia: http://lasindias.net/indianopedia/Pir%C3%A1mide_del_compromiso