red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el hospital ......

14
1 Número 1.409 4 de agosto de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de hepatitis A Buenos Aires: Llega una comisión de la OPS a monitorear la detección de la lepra en la Provincia Santa Fe, San Jerónimo del Sauce: Reportan una muerte por ántrax América Brasil, Ceará: El estado registró 233 casos de sarampión en siete meses Brasil, Rio de Janeiro: Confirman la cuarta muerte por fiebre manchada brasileña en el estado Costa Rica, San José: Un brote de rabia mata a cinco vacas en Aserrí Cuba: Advierten sobre la peligrosidad de las mordeduras del jubo Estados Unidos, California: Recomiendan realizar pruebas inmunitarias para coccidioidomicosis a los reos del Estado Guatemala, Quetzaltenango: Cuatro niños murieron en Coatepeque por una infección intrahospitalaria por Pseudomonas aeruginosa El mundo África Occidental: Medidas excepcionales para frenar la expansión de la enfermedad por virus Ébola España, Barcelona: Describen el primer caso de transmisión del virus de la hepatitis C resistente Gran Bretaña: La vacuna contra la tos convulsa es segura para las embarazadas Nepal: La maldición de la mala alimentación Sudáfrica: La circuncisión también reduce el riesgo de sida en las mujeres (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

Upload: lephuc

Post on 08-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

1

Número 1.409

4 de agosto de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de hepatitis A

• Buenos Aires: Llega una comisión de la OPS a monitorear la detección de la lepra en la Provincia

• Santa Fe, San Jerónimo del Sauce: Reportan una muerte por ántrax

América

• Brasil, Ceará: El estado registró 233 casos de sarampión en siete meses

• Brasil, Rio de Janeiro: Confirman la cuarta muerte por fiebre manchada brasileña en el estado

• Costa Rica, San José: Un brote de rabia mata a cinco vacas en Aserrí

• Cuba: Advierten sobre la peligrosidad de las mordeduras del jubo

• Estados Unidos, California: Recomiendan realizar pruebas inmunitarias para coccidioidomicosis a los reos del Estado

• Guatemala, Quetzaltenango: Cuatro niños murieron en Coatepeque por una infección intrahospitalaria por Pseudomonas aeruginosa

El mundo • África Occidental: Medidas excepcionales para frenar la expansión de la enfermedad por virus Ébola

• España, Barcelona: Describen el primer caso de transmisión del virus de la hepatitis C resistente

• Gran Bretaña: La vacuna contra la tos convulsa es segura para las embarazadas

• Nepal: La maldición de la mala alimentación

• Sudáfrica: La circuncisión también reduce el riesgo de sida en las mujeres

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

Page 2: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

2

Argentina

Vigilancia de hepatitis A 28 de julio de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014, hasta semana epidemiológica 22. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

Buenos Aires: Llega una comisión de la OPS a monitorear la detección de la lepra en la Provincia 31 de julio de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud - Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Cada año se diagnostican unos 280 nuevos casos de lepra en Ar-gentina, 20% de ellos en la provincia de Buenos Aires.

Una comisión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) vendrá en los próximos días a monitorear el trabajo para diagnosticar y tratar la lepra en el Hospital Interzonal General de Agudos ‘Eva Pe-rón’ de General San Martín, el Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos ‘San Juan de Dios’ de La Plata y en el Hospital Na-cional ‘Dr. Baldomero Sommer’.

Fueron elegidos estos tres establecimientos porque son los que más casos detectaron en el último año. “En la provincia de Buenos Aires se diagnosticaron en 2013 unos 60 casos”, precisó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Federico Collia.

“La buena noticia es que si se esta enfermedad se detecta y se trata con los medicamentos gratuitos que entrega el Ministerio de Salud de la Nación los afectados pueden prevenir las devastadoras consecuencias que la lepra puede provocar en la salud”, agregó Collia.

Al principio aparecen unas manchas blancas que parecen inofensivas. Pero pronto el enfermo pierde la sensibili-dad en la zona afectada. “Es una patología anestésica, la persona va perdiendo la sensibilidad y con el tiempo puede sufrir una parálisis que le impida moverse, trabajar y hacer su vida cotidiana”, explicó Luis Mazuócolo, jefe de der-matología del Hospital Eva Perón.

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 6 4 1 1Buenos Aires 17 8 7 5Córdoba 2 — 7 1Entre Ríos — — — —Santa Fe 13 3 4 1Centro 38 15 19 8Mendoza 16 1 8 2San Juan 6 1 — —San Luis — — 1 —Cuyo 22 2 9 2Corrientes — — — —Chaco — — 1 1Formosa — — — —Misiones 2 1 — —NEA 2 1 1 1Catamarca — — — —Jujuy 4 — 3 —La Rioja — — — —Salta 5 4 37 21Santiago del Estero 1 — 3 1Tucumán 3 2 3 —NOA 13 6 46 22Chubut 11 1 2 1La Pampa — — — —Neuquén — — 1 —Río Negro 1 — 7 5Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur 12 1 10 6Total Argentina 87 25 85 39

Provincia/Región2013 2014

Page 3: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

3

La lepra puede eliminar el sentido del gusto, afectar a diversos órganos y, después de varios años sin tratamien-to, destruye los huesos de la nariz y el rostro del enfermo adopta una forma que muchos comparan con la cara de un león. Los afectados corren el riesgo de no poder moverse, trabajar, ni siquiera alimentarse por sí mismos.

Discriminados “No hay enfermedad más estigmatizante que la lepra. La gente le tiene fobia y los afectados suelen ser víctimas

de discriminación, rechazo y agresiones tremendas. Hemos sabido de gente con lepra a la que los vecinos querían quemarle la casa”, explicó Raquel Sarobe, coordinadora del programa de tuberculosis y lepra del Ministerio de Salud de la Provincia.

Esa actitud repudiable engendra, además, una enorme ignorancia sobre el modo de contagio de esta enfermedad. “Nadie contrae lepra por estar con un enfermo de un día para el otro. El contagio se da por contacto directo durante muchos años con una persona infectada”, detalló Sarobe.

“El contagio se da casi siempre entre familiares que viven juntos y entre 5 y 8 años después de la infección origi-nal. Por eso cuando diagnosticamos un caso enseguida pedimos que vengan los familiares a hacerse revisar”, corro-bora Mazuócolo.

El diagnóstico se realiza mediante una biopsia de piel y un análisis sencillo llamado bacilocoscopía, muy similar al que se usa para diagnosticar la tuberculosis.

La lepra es causada por Mycobacterium leprae, una micobacteria de lenta evolución: los que contraen lepra pue-den pasar años sin saberlo.

Para alivio de todos tiene cura y la medicación es gratuita. No se compra en las farmacias sino que es distribuida a nivel mundial por la OMS a los países donde se registran casos. India y Brasil son los más afectados.

Los especialistas coinciden en que en Argentina se está trabajando bien: hace diez años se detectaban unos 700 casos cada año. En 2012, poco más de 300. El año pasado, 280. El objetivo es eliminarla por completo. “Pero para eso es necesario difundir sus síntomas, convocar a la consulta, estimular las pruebas diagnósticas y trabajar desde los equipos de salud para sostener la adherencia al tratamiento”, concluyó Collia.

Santa Fe, San Jerónimo del Sauce: Reportan una muerte por ántrax 3 de agosto de 2014 – Fuente: ProMED Mail – Autor: Dr. Ramon Noseda2

El 4 de julio de 2014 fue enviada una muestra para la identificación de un hemocultivo de una persona que había fallecido. El paciente dijo provenir de un área rural de San Jerónimo del Sauce, provincia de Santa Fe. Se practicaron todas las pruebas habituales (bioquímicas, inoculación de animales, reacción en cadena de la polimerasa) y se demostró que se trataba de un cultivo de Bacillus anthracis. El paciente había presentado fiebre, una lesión de carbunco cutáneo que afectaba el dedo medio de una mano y adenitis axilar y murió en el transcurso de las siguientes 48 horas.

Una investigación epidemiológica retrospectiva encontró que aparentemente había ocurrido un número de muer-tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de dichos animales para hacer un tiento. Los veterinarios en el mismo informe indicaron que el nivel de vacunación bovino contra ántrax estaba en un nivel entre bajo y esporá-dico.3

América

Brasil, Ceará: El estado registró 233 casos de sarampión en siete meses 29 de julio de 2014 – Fuente: Iguatu.org (Brasil)

En los últimos siete meses, Ceará registró 233 casos de saram-pión. Otros 63 están siendo objeto de investigación. A raíz del bro-te del virus en el estado, la campaña de vacunación contra el sa-rampión se extendió una semana más. La inmunización continuará hasta el próximo 1 de agosto hasta llegar a la meta de 320.838 vacunados. A pesar del plazo, determinado por el Ministerio de Salud, los niños del grupo prioritario continuarán recibiendo la do-sis hasta 90 días después del último caso de la enfermedad.

“A pesar de que la campaña ha terminado, tenemos la orden de vacunar a todos los niños de edades comprendidas entre 6 meses y 5 años, hasta que finalice el brote”, dijo Ana Vilma Braga, coordi-nador de inmunización de Ceará. Según ella, a diferencia de lo que ocurre en Ceará, que tuvo que adelantar la campaña debido al nú-mero de casos, el resto del país la realizará recién en noviembre.

2 El Dr. Ramón Noseda es CFO-Director/Microbiólogo del Laboratorio Azul Diagnostico SA de Azul, Buenos Aires. Argentina. 3 San Jerónimo del Sauce es una localidad ubicada en el departamento Las Colonias de la Provincia de Santa Fe. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 19, 11 km al sudoeste de San Jerónimo Norte. Cuenta con una población de 742 habitantes (2010).

Page 4: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

4

Con esta nueva etapa de acción, ya se logró una cobertura de 73,62% de la población objetivo, con 228.828 do-sis. De los 158 municipios que participan en la acción, 55 han alcanzado la cobertura de vacunación óptima, siendo los municipios participantes de las regionales Canindé, Tianguá, Acaraú, Caucaia y Sobral.

El principal objetivo a alcanzar por parte del Estado es que todos los municipios alcancen el objetivo de al menos 95% de cobertura de vacunación, pero también evitar que otras ciudades no presenten casos de la enfermedad.

“Tenemos que garantizar una cobertura vacunal de control. Debemos tener esa precaución incluso con los sitios en los que no se producen casos, así como con los que ya están controlados.” Según la coordinadora, Fortaleza está en una situación controlada. El último registro del virus fue el 31 de mayo de este año. “Garantizando la inmuniza-ción de los niños, que son más vulnerables y registran más de 50% de los casos, evitamos que otros grupos sean afectados por el virus”, explica.

La Secretaría de Salud del Estado (SESA) recomienda que los municipios que aún no han alcanzado la meta de vacunación adopten como estrategia la búsqueda activa de los niños no vacunados en los jardines de infancia y las escuelas, y alerta sobre la necesidad de alimentar el sistema de información del Programa Nacional de Inmunizacio-nes (PNI) para actualizar las coberturas alcanzadas.

“Todos los días hay niños que cumplen los 6 meses de vida e ingresan al grupo prioritario, y es necesario que sean vacunados. Creo, además, que las cifras que hemos alcanzados pueden ser bastante mayores, debido a que algunos municipios no han actualizado el número de inmunizados. En cierto modo, Ceará siempre alcanza las cober-turas”, dice Braga, quien agregó que la SESA debe estar siempre en alerta, en vigilancia activa.

Inmunización En este momento, los niños que forman parte del grupo prioritario pueden recibir hasta tres dosis de la vacuna.

La primera dosis a los 6 meses después del nacimiento; la segunda cuando el niño cumple el año de edad, ya reci-ben la primera dosis de rutina; y, por último, a los 15 meses de edad, lo que representa la segunda dosis, con la vacuna tetraviral, que protege del sarampión, la parotiditis, la rubéola y la varicela.

De los 10 a los 19 años, deben aplicarse dos dosis de vacuna con el componente sarampión, con un intervalo mí-nimo de 30 días entre ellas. Entre los 20 y 49 años, se indica una dosis de la vacuna.4

Brasil, Rio de Janeiro: Confirman la cuarta muerte por fiebre manchada brasileña en el estado 28 de julio de 2014 – Fuente: O Globo (Brasil)

La Secretaría de Salud del Estado de Rio de Janeiro confirmó otra muerte por fiebre manchada brasileña en la ciudad de Varre-Sai, en el Noroeste Fluminense. Hasta el momento, ya son cuatro las muertes causadas por la enfermedad este año, tres en Varre-Sai y uno en Natividade. Además hay 71 casos sospechosos que están siendo investigados. Las muestras están siendo sometidas a prue-bas de laboratorio y esperan confirmación. Las notificaciones se registraron en Natividade Varre-Sai, Itaperuna, Porciúncula y Bom Jesus de Itabapoana.

Los funcionarios de Vigilancia Epidemiológica del Estado y agen-tes municipales de salud siguen recolectando para su estudio ejem-plares de la garrapata Amblyomma cajennense, popularmente cono-cida como ‘garrapata estrella’, principal transmisor de la enferme-dad. Esta garrapata puede encontrarse comúnmente en perros, caballos y carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris).

La fiebre manchada brasileña es una enfermedad febril causada por una bacteria transmitida por garrapatas, que pueden progresar a formas graves. Después de la infección provocada por la garrapata, los síntomas pueden tardar hasta una semana en presentarse. Los más comunes son los dolores de cabeza, musculares y articulares. La enfer-medad es tratable. La persona sospechosa de estar infectada debe buscar atención médica y evitar la auto-medicación tan pronto como aparecen los primeros signos de la enfermedad.5 4 Ceará es uno de los 27 estados federales de Brasil, ubicado en la región nordeste del país, y posee límites con el océano Atlántico al norte y al nordeste; los estados de Rio Grande do Norte y Paraíba al este; Pernambuco al sur; y Piauí al suroeste. Tiene una superficie de 148.825,6 km². La población estimada del estado en el año 2012 era de 8.606.005 habitantes, dando al territorio el octavo lugar entre las entidades federativas más pobladas. Su capital y ciudad de mayor superficie es Fortaleza. Otras ciudades importantes son Juazeiro do Norte, Crato, Sobral, Iguatu y Quixadá. En total, cuenta con 184 municipios. 5 Esta enfermedad fue detectada en la Costa Este de Estados Unidos, además de que se identifican brotes aislados de la infección en Ca-nadá, México, Brasil, Colombia, así como en otros países del Hemisferio Occidental. Debido a esta amplia distribución, los nombres origi-nales utilizados para referirse a ella se basan en el lugar de procedencia de la enfermedad. Por ejemplo, en Estados Unidos se la conoce como fiebre manchada de las Montañas Rocosas, en Brasil se la denominó fiebre manchada brasileña y tifus de São Paulo; en Colombia, fiebre petequial Tobia; y en México fiebre manchada. Se trata de una enfermedad infecciosa aguda, potencialmente mortal, causada por la bacteria Rickettsia ricketsii. Varre-Sai es un municipio de la Microrregión de Itaperuna, en la Mesorregión del Noroeste Fluminense, en el estado de Rio de Janeiro. Es el municipio del estado más alejado de la ciudad capital, Rio de Janeiro. Tiene una extensión de 188,77 km² y una población de 9.503 habitantes (2010).

Page 5: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

5

Costa Rica, San José: Un brote de rabia mata a cinco vacas en Aserrí 30 de julio de 2014 – Fuente: La Nación (Costa Rica)

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) de Costa Rica confirmó la presencia de un brote de rabia bovina en Aserrí, don-de ya han muerto cinco vacas. El virus fue detectado específica-mente en una finca ubicada en Parritilla de La Legua.

El SENASA informó que tras la detección del brote se estable-cieron medidas sanitarias y cuarentenarias en la finca afectada.

Como parte de las medidas se capturarán vampiros en la zona para disminuir la población existente de este mamífero, debido a que es el vector de mayor importancia para la transmisión de esta enfermedad.

Además, se efectúa una investigación epidemiológica en la finca donde se presentó el caso y en las fincas vecinas para la búsqueda de nuevos animales afectados. Los animales expuestos (bovinos, equinos y caninos) están siendo protegidos mediante vacunación y se capacitará a los vecinos para que conozcan detalles de la enfermedad y tomen medidas de preven-ción.

El SENASA coordinó con las Áreas Rectoras del Ministerio de Salud de la zona, para proceder a la vacunación de las personas que estuvieron en contacto con estos animales.

También se recomienda evitar el contacto con animales enfermos que presenten síntomas en la finca expuesta, enterrar cadáveres de animales, vacunar los animales cada año y reportar de inmediato cualquier caso sospechoso a la oficina del SENASA más cercana.6

Cuba: Advierten sobre la peligrosidad de las mordeduras del jubo 2 de agosto de 2014 – Fuente: Prensa Latina

La fauna de Cuba se caracteriza por no tener especies mortales o vene-nosas, pero en los últimos años se han producido accidentes relacionados con mordeduras a personas por el conocido jubo cubano (Cubophis canthe-rigerus), señaló un experto.

El doctor en Ciencias Biológicas Luis Manuel Díaz, especialista en anfi-bios y reptiles del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, explicó que aunque la mayoría de las serpientes cubanas son inofensivas y su morde-dura no es venenosa, el jubo es una especie de mordedura tóxica, aunque no letal.

“Su saliva contiene enzimas del mismo grupo químico que algunos de los componentes del veneno que tienen varias de las serpientes más vene-nosas del mundo, como la cascabel. Esas toxinas pueden provocar reaccio-nes en los humanos, incluso producir cuadros clínicos bastante complica-dos”, aseveró el doctor en un salón de su institución científica en La Haba-na.

“En el país hay registros de varios casos de mordeduras por jubos, so-bre todo en niños. Esos casos han visto desencadenarse una serie de síntomas o reacciones, quizás porque se trata de personas con ciertas predisposiciones como son las alergias o el asma”, estimó el experto.

“Básicamente, esos ataques provocan enrojecimiento en la zona de las mordeduras, inflamaciones, y en algunos casos extremos edemas, infecciones urinarias e incluso fiebre”, dijo.

El experto considera necesario como precaución nunca manipular el jubo ni mantenerlo como mascota. “Estos animales tienen una función muy importante en la naturaleza, pues son controladores de roedores, lagar-

tos, ranas y hasta algunos tipos de aves, contribuyendo al equilibrio natural. Se trata de seres solitarios y escurridi-zos. Habitan en zonas rurales y también en zonas urbanas y semi-urbanas”, informó Díaz.

“Cuando se ve amenazado, adopta una conducta intimidatoria, se levanta sobre el suelo y aplasta la parte ante-rior del cuerpo como si fuera una cobra, y lanza mordidas”, explicó.

Aunque no se han cuantificado los casos, en los últimos diez o doce años se registraron casi diez casos en La Ha-bana, sin tomar en cuenta el resto del país.

“Esta especie tiene un pico de actividad estacional, sobre todo durante el verano; en la temporada de lluvias y ca-lor es cuando son más visibles y quizás también más tóxica”, apuntó.

6 Aserrí es una ciudad de Costa Rica, cabecera del cantón homónimo, en la provincia de San José. Se encuentra a una altitud de 1.308 msnm, y es representada territorialmente como el distrito primero del cantón, con 15,09 km² de extensión, y una población de 28.191 habitantes, que residen en 8.256 viviendas (2011).

Page 6: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

6

Estados Unidos, California: Recomiendan realizar pruebas inmunitarias para coccidioi-domicosis a los reos del Estado 25 de julio de 2014 – Fuente: The Associated Press

Expertos federales recomiendan que el estado de California realice pruebas inmunitarias a sus reos en busca del hon-go del suelo Coccidoides immitis, cuya infección suele ser letal, an-tes de encarcelarlos en dos prisiones de Central Valley en las que la enfermedad ha matado a casi tres docenas de reclusos.

En el otoño pasado, un juez federal ordenó al estado trasladar a casi 2.600 reos susceptibles de las cárceles estatales de Avenal y Pleasant Valley debido a muertes y enfermedades.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomendaron al estado que fuera más allá y utilizara prue-bas de hipersensibilidad en piel capaces de identificar a reos que ya hayan estado expuestos a la coccidioidomicosis. Esos reos podrían ser albergados de manera segura en las dos cárceles estatales cer-canas a Fresno, puesto que en su mayoría son inmunes a infecciones recurrentes.

Los expertos indicaron que se trata de una mejor opción que la práctica actual de realizar la prueba a reos de co-lor y filipinos, y a otros que por estadística son más susceptibles al hongo, el cual crece de manera natural en el sue-lo de Central Valley y en otros lugares secos como Arizona y México.

Calculan que las pruebas generalizadas arrojarán que 13% de la población de la cárcel es inmune, puesto que los reos estuvieron anteriormente en contacto con el hongo.

Joyce Hayhoe, portavoz del receptor designado por una corte federal que se hace cargo de la atención médica en las cárceles, comentó que la oficina se encuentra evaluando el reporte.

Don Specter, director del organismo sin fines de lucro Prison Law Office con sede en Berkeley, comentó que el es-tado debería analizar a los reos cuanto antes. Su firma convenció al juez federal de distrito Thelton Henderson de San Francisco que ordenara que los presos vulnerables fueran retirados de las dos cárceles el año pasado.

Las pruebas cutáneas reducirían de manera considerable el número de infecciones, según los expertos. Cerca de 5% de los presos de las dos cárceles podrían infectarse de manera anual en caso de no tomarse medi-

das, de acuerdo con el reporte de 52 páginas. El uso de las pruebas cutáneas reduciría lo anterior a aproximada-mente 2%, previniendo alrededor de 268 casos al año.

Con la prueba cutánea fácil de conseguir y aprobada este mes por la Administración de Alimentos y Medicamen-tos de Estados Unidos, los reos serían inyectados con una cepa no infecciosa y evaluados 48 horas después.7

Guatemala, Quetzaltenango: Cuatro niños murieron en Coatepeque por una infec-ción intrahospitalaria por Pseudomonas aeruginosa 31 de julio de 2014 – Fuente: France Press

El Gobierno guatemalteco informó sobre el deceso de cuatro niños menores de 5 años a causa de una infección bacteriana en un Hospital Regional de Coatepeque, en el sureste de Guatemala.

“Han sido cuatro casos, no al mismo tiempo, sino en los últimos 15 días”, dijo el ministro de Salud de Guatemala, Jorge Villavicencio. La bacteria Pseudomonas aeruginosa fue contraída en el área de cuidados intensivos.

Las muertes ocurrieron en el hospital público de la ciudad de Coatepeque, departamento de Quetzaltenango, unos 260 km al suroeste de la capital. Las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones para evitar nuevos casos.

“Se está investigación y se han tomado todas las medidas preventivas para evitar nuevos contagios, se intensificó el tema de lavado de manos y se están haciendo los análisis de agua y todo el estudio epidemiológico”, detalló el funcionario. 7 La coccidioidomicosis -también llamada fiebre de San Joaquín o fiebre del Valle- es una enfermedad producida en personas y animales por hongos dimórficos del género Coccidioides. Se caracteriza por lesiones granulomatosas en pulmón con posterior diseminación a tejido óseo, piel o sistema nervioso central, aunque se tienen reportes de identificación en prácticamente cualquier órgano del cuerpo humano. Estos hongos están exclusivamente presentes en el Hemisferio Occidental entre las latitudes 40° N y 40° S. Son característicos de suelos de zonas áridas y semiáridas. Coccidoides immitis se encuentra distribuido exclusivamente en el Valle de San Joaquín en el sur de Califor-nia; mientras que Coccidioides posadasii en el resto de las áreas endémicas conocidas en Arizona y Texas en Estados Unidos; en los esta-dos de Sonora, Nuevo León, Coahuila y Baja California en México, y en regiones de Centroamérica y Sudamérica. Los suelos donde se desarrollan normalmente son alcalinos. En general, el hongo se encuentra en el suelo a 20-25 cm de la superficie; es muy frecuente en cuevas de roedores y enterramientos indios donde aparentemente los residuos nitrogenados existentes favorecen su desarrollo. Se requie-re una corta estación de lluvias para estimular el crecimiento de la forma micelial. El retorno a las condiciones de sequía y viento son ne-cesarios para que se produzca la amplia diseminación de las artrosporas producidas. Aunque esta enfermedad no es contagiosa entre individuos ni a través de vectores, su presentación suele ser esporádica, en ocasiones pueden producirse brotes epidémicos en las zonas endémicas asociados a factores que favorezcan la diseminación de las artrosporas. Esta diseminación puede relacionarse con factores naturales (tormentas de polvo, temblores de tierra, fallas de terreno) o antropogénicos (construcciones, excavaciones arqueológicas, prácticas militares). En este sentido fueron muy característicos los brotes epidémicos acaeci-dos durante II Guerra Mundial como consecuencia de la instalación de campos de vuelo militar en el sur de Estados Unidos (incidencia de entre 8 y 25% de los militares, siendo la principal causa de hospitalización, y los producidos en el terremoto de San Francisco.

Un médico examina a un reo en la prisión de Pleasant Valley.

Page 7: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

7

Villavicencio dijo que epidemiólogos de Estados Unidos se sumaron a las autoridades guatemaltecas para analizar el origen o la causa principal del surgimiento de la bacteria en el centro asistencial.

Por su parte, el médico Byron Medina, director del hospital, dijo que la casa de salud ya envió las muestras al La-boratorio Nacional para determinar si la bacteria es la causante de las muertes en los niños.

Según los expertos, la bacteria P. aeruginosa suele encontrarse en los hospitales, especialmente en las unidades de cuidados intensivos, y tiene la particularidad de ser muy resistente a los antibióticos.8

El mundo

África Occidental: Medidas excepcionales para frenar la expansión de la enfermedad por virus Ébola 2 de agosto de 2014 – Fuente: EFE

Los países de África Occidental afectados por la epi-demia de enfermedad por virus Ébola (EVE) y sus vecinos adoptan medidas excepcionales para frenar la expansión del virus, que tras matar a más de 700 personas, sigue fuera de control.

Un cordón sanitario para aislar las zonas con mayor número de casos, restricciones al movimiento de personas y la desinfección de lugares públicos son las principales medidas contra la EVE puestas en marcha en Guinea, Liberia y Sierra Leona.

Estos tres países, con los que hasta el momento se ha cebado el virus, acordaron ayer extremar las medidas sanitarias y de control de fronteras, en una cumbre de urgencia celebrada en Conakry con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Este brote avanza más rápido que nuestros esfuerzos para con-trolarlo. Si la situación continúa deteriorándose, las consecuencias podrían ser catastróficas”, alertó ayer la directora general de la OMS, Margaret Chan Fung Fu-chun.

Los países de la Unión del Río Mano (Sierra Leona, Liberia, Guinea y Côte d’Ivoire) decidieron aislar sus poblacio-nes en las regiones que concentren más de 70% de los casos, e incluso usar sus fuerzas policiales para forzar la cuarentena.

“Queremos asegurar a la comunidad internacional que la enfermedad no se exportará”, declararon los gobernan-tes africanos, que también se comprometieron a controlar el movimiento de personas en los puertos de entrada in-ternacionales.

Los presidentes de Liberia y Sierra Leona no viajarán a la Cumbre de Líderes Africanos que se celebra en Wa-shington la próxima semana, para concentrar sus esfuerzos en la lucha contra la EVE.

Liberia declaró el 1 de agosto como jornada no laborable para desinfectar las instalaciones públicas, entre ellas el Ministerio de Finanzas, donde trabajaba el funcionario de nacionalidad estadounidense que viajó del país hacia Nige-ria y falleció a causa del virus en un hospital de Lagos.

Los liberianos también aprovecharon el día festivo para permanecer en sus hogares y desinfectar sus viviendas, atendiendo a los mensajes difundidos por las autoridades a través de las cadenas de televisión y la radio.

Más cercana al foco de la EVE pero sin ningún caso registrado hasta el momento, Ghana también ha activado medidas de control en fronteras y aeropuertos, donde ya funcionan áreas de aislamiento para el caso de que llegara algún pasajero infectado.

Aunque por el momento no ha establecido restricciones a los vuelos a países de la zona, el viceministro ghanés de Interior, James Agalga, advirtió el 31 de julio que no descartaban esta opción.

Côte d’Ivoire, fronteriza con dos de los países azotados por el vi-rus, Guinea y Liberia, ha prohibido el consumo de carne de roedores y murciélagos, uno de los principales vectores del virus Ébola a los humanos.

A pesar de la prohibición, la caza de estas especies sigue en pleno auge en regiones como Bongouanou, en el centro del país, costum-bre que inquieta a las autoridades sanitarias marfileñas y a la OMS.

De las 729 personas que ya han muerto en la primera epidemia de EVE de África Occidental, 339 han fallecido en Guinea, 233 en Sierra Leona y 156 en Liberia, además de otra en Nigeria.

En este último país, dos personas que habrían estado en contacto con el enfermo de EVE que llegó desde Liberia experimentaron fie-

8 Coatepeque es un municipio del departamento de Quetzaltenango, de la región sur-occidente de la República de Guatemala. Tiene una superficie de 426 km² y una población de 117.451 habitantes (2008).

Page 8: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

8

bre. Ambas personas se encontraban entre las 70 que tuvieron contacto con el enfermo y que han permanecido en observación para comprobar si manifestaban síntomas de la enfermedad.

El Gobierno nigeriano ha prohibido el traslado al país de cadáveres procedentes de naciones afectadas por la epi-demia. La decisión se tomó tras conocerse que el cadáver de una víctima de la EVE había llegado a Nigeria en avión procedente de Liberia, a través del Aeropuerto Internacional ‘Murtala Mohammed’ de Lagos.

Desaconsejan viajar a la región Mientras los países africanos refuerzan los controles sanita-

rios, varios países europeos y norteamericanos desaconsejaron a sus ciudadanos viajar a los Estados afectados por la epidemia.

Los gobiernos de España, Italia, Francia, Alemania, Estados Unidos y Canadá han hecho llamamientos a sus ciudadanos para evitar cualquier visita que no sea estrictamente necesaria a Libe-ria, Sierra Leona y Guinea.

Pese a los esfuerzos internacionales no se vislumbra el final de la epidemia, coincidieron los Ministerios de Exteriores de di-chos países en sus advertencias.

El Líbano también toma medidas de precaución Las autoridades libanesas anunciaron el 1 de agosto que han tomado una serie de precauciones para impedir el

ingreso de la EVE al país. En un comunicado, el Ministerio de Trabajo informó que había decidido, en colaboración con el de Salud, suspen-

der los permisos de trabajo a los ciudadanos de Sierra Leona, Guinea y Liberia, donde se ha concentrado el brote de EVE, para proteger la “salud pública” de los libaneses.

El ministro de Salud, Wael Abu Faur, que hizo una inspección en el aeropuerto internacional de Beirut, declaró que han pedido a las compañías aéreas, en especial a las que transportan pasajeros desde esos países, que infor-men a las autoridades de cualquier pasajero que presente síntomas relacionados con la EVE. De esa forma, los afec-tados podrán ser asistidos por el equipo médico del aeropuerto, formado por 18 personas, entre médicos y enferme-ras.

Abu Faur también instó a los libaneses a no tener “temor, ya que las medidas tomadas superan las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

“La mayoría de los viajeros no vienen directamente a El Líbano y son sometidos a pruebas en otros aeropuertos y, a pesar de eso, nosotros también las estamos haciendo”, agregó el ministro, destacando que aún no han detecta-do ningún caso.

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores pidió a las embajadas que informen a los libaneses de las medi-das tomadas y les presten ayuda cuando quieran regresar a su país. Se estima que unos 12.000 libaneses viven en Sierra Leona, 3.500 en Guinea y 6.500 en Liberia.

Sudáfrica impedirá la entrada a personas con EVE Lucille Blumberg, directora del Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (IET) de Sudáfrica, advirtió que

no se les permitirá ingresar a territorio nacional a personas con EVE. “Si tenemos un diagnóstico confirmado de un extranjero, esta persona no podrá entrar al país por ninguna vía”, subrayó la funcionaria.

“Tenemos que enfatizar que Sudáfrica no curará ni aplicará ningún tratamiento a ciudadanos foráneos contagia-dos con EVE. En aquellos casos en que la persona desconoce que porta el virus y llega a este país, estos pacientes si serán tratados bajo nuestra jurisdicción”, apuntó Blumberg.

La funcionaria aclaró que hasta la fecha no existen reportes sobre esta enfermedad en Sudáfrica y las posibilida-des de un brote en la nación austral son muy pequeñas.

Esta semana el Ministro de Salud Aaron Motsoaledi confirmó que Sudáfrica se mantiene en alerta sanitaria máxi-ma y tomando las precauciones necesarias para evitar que el virus Ébola ingrese a este país.

Desde el estallido de la epidemia, el Departamento de Salud Pública y el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles pusieron en acción un plan especial de chequeo de viajeros en todos los puertos de entrada a la na-ción austral.

Motsoaledi apuntó que los principales aeropuertos internacionales, el Oliver Tambo de Johannesburgo y el Lanse-ria Airport, en Sandton, disponen de escáneres térmicos que detectan a las personas con temperaturas elevadas.

Estados Unidos recibe a dos infectados Un cooperante con organizaciones humanitarias que fue infectado por el mortal virus Ébola en Liberia fue trasla-

dado el 2 de agosto desde África Occidental a Estados Unidos, donde fue llevado a un hospital de Atlanta para ser tratado en un área especialmente aislada.

Un vuelo médico especial que transportó al doctor Kent Brantly aterrizó en la base aérea de Dobbins en Georgia. El médico fue llevado por una ambulancia escoltada por policías al hospital de la Universidad Emory en Atlanta, don-de será atendido en una sala especialmente equipada.

Page 9: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

9

Brantly trabaja para el grupo cristiano Samaritan’s Purse, que tiene su sede en North Carolina. Estaba previsto que otra infectada de la organización, la misionera Nancy Writebol, del grupo cristiano Serving in Mission, llegara más tarde en otro vuelo del mismo avión, que está equipado para transportar a un solo paciente a la vez.

Brantly y Writebol estaban ayudando a enfrentar la emergencia generada por el brote de EVE. La instalación de Emory es una de las cuatro dispuestas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfer-

medades (CDC) que pueden atender estos casos. El lugar está separado de otras áreas de atención de pacientes y ofrece un alto nivel de aislamiento clínico.

China mantiene su personal médico en Liberia Nueve médicos chinos que trabajan en Liberia desde 2013 permanecerán prestando asistencia en el combate a la

EVE, dijo el 2 de agosto Zhou Yongjun, jefe de ese equipo de especialistas. “Estados Unidos y Egipto evacuaron de este país a todo su personal de salud, pese a los 352 casos y 170 muertes

por la enfermedad reportados desde abril pasado, cuando el virus fue registrado aquí”, confirmó Zhou. También los médicos liberianos recibieron permisos para ausentarse de hospitales y clínicas en un escenario de

emergencia pública nacional decretada oficialmente por la presidenta Ellen Johnson-Sirleaf. Sin embargo, China también se ha puesto en guardia para evitar la entrada del virus en su territorio. En Guang-

dong, donde miles de personas llegan cada día procedentes de África, se han instalado termómetros para detectar pasajeros con fiebre, una de las señales de alarma de la enfermedad.

La Cruz Roja critica la “nimia respuesta” de la comunidad internacional La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) denunció el 2 de agosto la lentitud y la

nimia respuesta de la comunidad internacional a la epidemia de EVE que sacude a África Occidental. “El anuncio de un plan de acción dotado con 100 millones de dólares es un paso positivo para poder contar con medios con los que luchar contra la mortífera enfermedad. Sin embargo, la IFRC está muy preocupada por la lentitud y la nimia res-puesta de la comunidad internacional”, indica en un comunicado.

“Pedimos que se redoblen inmediatamente los esfuerzos”, solicita la IFCR, que considera que “sólo una acción concertada de la comunidad internacional permitirá la contención del virus”. Asimismo, la organización internacional considera que el miedo, tanto en las comunidades afectadas como entre la comunidad internacional, puede entorpe-cer el control del brote.

España, Barcelona: Describen el primer caso de transmisión del virus de la hepatitis C resistente

3 de agosto de 2014 – Fuente: Gastroenterology

La aparición de virus resistentes a los nuevos medicamentos con-tra la hepatitis C puede obstaculizar su eficacia. Ahora, científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y de la Fundación Lucha contra al Sida (FLS) han documentado la primera transmisión sexual de una variante del virus de la hepatitis C que es resistente a los fármacos de acción directa.

Se trata de un caso observado en la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias de Barcelona. Se trata de una reinfección por vía se-xual de una variante del virus de la hepatitis C de un paciente (A) a su pareja (B). Los hombres que mantienen sexo con hombres son uno de los mayores focos de nuevas infecciones por hepatitis C en los países desarrollados.

Ambos varones están coinfectados con el VIH y habían participado en sendos ensayos clínicos para probar la eficacia de los nuevos fármacos. El paciente B consiguió curarse, pero el presente estudio demuestra que el paciente A, que no se curó, desarrolló virus resistentes, que transmitió a su pare-ja, B.

Dicha transmisión reduce la capacidad de estos antivirales de curar la infección, alarga la duración del tratamien-to y, lo que es más importante, afecta a la salud y calidad de vida de los pacientes.

Miguel Ángel Martínez, uno de los coordinadores e investigador de IrsiCaixa, explicó que con la experiencia que el equipo posee en VIH, “era algo que de alguna manera era cuestión de tiempo que ocurriera. Ahora hay que ver qué es lo que puede pasar en los próximos años cuando se introduzcan masivamente estos nuevos fármacos”.

Para los autores, este hallazgo conduce a una menor eficacia de estos medicamentos y a un mayor desembolso del sistema de salud. Por ello, los investigadores recomiendan realizar un test de resistencia antes de empezar el tratamiento contra el virus de la hepatitis C en pacientes con un elevado riesgo de reinfección.

Como apunta la coordinadora de la FLS, Cristina Tural, este caso pone de manifiesto que el tratamiento efectivo contra la hepatitis C no excluye la posibilidad de reinfección. “El hecho de que estos nuevos fármacos vayan a curar a mucha gente por su alta eficacia y bajos efectos secundarios, no va a impedir que esta enfermedad se siga trans-mitiendo en determinados grupos de riesgo”.

“Las estrategias sanitarias dirigidas a la erradicación de esta infección tienen que tener en cuenta también las medidas de educación y control de la prevención de la transmisión”, añade.

Page 10: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

10

Sin embargo, ambos expertos son optimistas con el futuro de la enfermedad. “En la actualidad tenemos la opor-tunidad única que erradicar la enfermedad gracias a la aparición de estos nuevos fármacos, ya que los últimos prác-ticamente curan a 90-95% de los pacientes”, sostiene Tural.

Nuevos fármacos contra la hepatitis Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 3% de la población mundial está afectada por el

virus de la hepatitis C y cuatro millones de personas contraen el virus cada año. En 2011 se aprobaron dos nuevos fármacos contra el virus –telaprevir y boceprevir– más eficaces, que han au-

mentado las oportunidades de curación de los enfermos. Son los denominados antivirales de acción directa contra el virus de la hepatitis C.

Además, en los últimos meses ha aparecido una nueva generación de estos fármacos, denominados sofosbuvir, daclatasvir y simeprevir, más potentes y eficaces.9

Gran Bretaña: La vacuna contra la tos convulsa es segura para las embarazadas 11 de julio de 2014 – Fuente: The British Medical Journal

Las embarazadas en el primer trimestre podrían recibir la vacuna contra la tos convulsa de manera segura para prevenir la infección en el recién nacido, según sugiere un estudio de Gran Bretaña.

El aumento reciente de los casos de tos convulsa, algunos fatales en recién nacidos, impulsó a Gran Bretaña a desarrollar en 2012 un nuevo programa de vacunación de varias vacunas (difteria, tos convulsa y poliomielitis) para utilizar en unas 700.000 mujeres en el tercer trimestre de embarazo.

“El beneficio de la inmunización materna reside en la transferencia de los anticuerpos protectores al bebé antes del parto para darle la mejor protección hasta poder recibir las vacunas”, dijo el coautor Philip Bryan, de la Agencia Reguladora de Medicinas y Productos para la Atención de la Salud (MHRA) de Londres.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomiendan vacunar a las embarazadas contra la tos convulsa, pero la Organización Mundial de la Salud publicó en 2010 que no existía evi-dencia suficiente para recomendar la vacuna en la gestación.

La MHRA quiso ampliar la evidencia y comprobar la seguridad del programa británico. Bryan dijo que el nuevo es-tudio “es la mayor revisión disponible sobre la seguridad de la vacunación contra la tos convulsa en el embarazo”.

Los autores analizaron datos de 20.074 embarazadas vacunadas contra la tos convulsa desde fines de 2012. Al comparar los resultados con las estadísticas nacionales, el equipo no detectó un aumento del riesgo de muerte fetal, ya que en las participantes hubo cinco mortinatos en las dos semanas posteriores a la vacunación, mientras que los datos disponibles predicen siete mortinatos para el mismo período. El patrón se mantuvo también al final del emba-razo.

El equipo también comparó al grupo de mujeres vacunadas con un grupo similar sin vacunar y no halló indicios de un aumento de otros riesgos gestacionales, incluida la muerte materna o fetal, la preeclampsia, el aborto espontá-neo, el parto por cesárea o el bajo peso al nacer. La vacuna tampoco afectó la duración del embarazo.

En Estados Unidos, los CDC recomiendan vacunar a los bebés contra la tos convulsa a los dos, cuatro y seis me-ses con una vacuna combinada que también protege de la difteria y el tétanos (DTaP).

El doctor Eugene Shapiro, de Yale University, New Haven, Connecticut, destacó la ventaja de vacunar contra la tos convulsa a las embarazadas y los bebés.

“Con el calendario actual, las tres dosis se completan a los seis meses de vida. Antes, los niños son especialmente vulnerables a la infección. Además, la vacunación materna protege a la madre para que no se enferme ni transmita la infección al bebé”, aclaró.10

Nepal: La maldición de la mala alimentación 30 de julio de 2014 – Fuente: Inter Press Service

La nepalí Durga Ghimire tuvo a su primera hija a los 18 años y a la segunda a los 21. Entonces no comprendió la importancia que tenía para sus hijos velar por su salud durante el embarazo.

“No me di cuenta de que tendría consecuencias para mi bebé”, explicó sentada en el porche de su casa en Laha-repauwa, a unos 120 kilómetros de Katmandú, mientras amamantaba a su tercer hijo.

Al final de la tarde, espera ansiosa a que sus dos hijas mayores regresen de la escuela. Una tiene nueve años y la otra seis, pero parecen mucho menores.

“Son más pequeñas de tamaño y de complexión, y las maestras en la escuela dicen que también aprenden mucho más lento”, contó Durga. A ella le preocupa que sus hijas tengan algún retraso y trata de prestar más atención al cuidado de su tercer hijo.

En el informe “Todos los niños y las niñas cuentan”, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) muestra que Nepal está entre los 10 países del mundo con mayor prevalencia de retrasos en el crecimiento y el desarrollo infantil, y entre los 20 con mayor cantidad de menores con ese problema.11 9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 10 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 11: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

11

El UNICEF explica que el retraso es el resultado de la mala nutri-ción crónica durante periodos clave del crecimiento y el desarrollo, desde la concepción hasta los 59 meses de vida. Las consecuencias son irreversibles, y en Nepal este problema afecta a 41% de los me-nores de cinco años.

“La ubicación de Nepal en la clasificación es preocupante, no solo a escala mundial, sino también en Asia meridional”, dijo Giri Raj, funcionario del Ministerio de Salud y Población de Nepal.

En un informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio (ODM), realizado en 2013 por la Comisión Nacional de Planifica-ción, señala que la cantidad de niños con retraso en el crecimiento disminuyó de 57% en 2001, a 41% en 2011, pero sigue por encima de la meta de 30% fijada por el foro mundial.12

“El retraso es una medida específica de la altura de un niño en comparación con su edad y también un indicador de cómo evolucio-na su desarrollo cognitivo”, explicó Peter Oyle, jefe del proyecto

Suaahara (“Buena Nutrición”) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), junto con el capítulo nepalí de la organización Save the Children.

“Reducir el retraso en el crecimiento de los niños aumenta sus posibilidades de alcanzar todo su potencial de desarrollo con consecuencias de largo plazo sobre la capacidad de prosperar de las familias, las comunidades y los países”, añadió.

La pobreza está directamente relacionada con la mala alimentación, pero no es el único indicador de esta ni del mayor retraso en el crecimiento.

Saba Mebrahtu, jefa de la sección de nutrición del UNICEF en Nepal, dijo que entre las causas inmediatas figura la deficiente ingesta de alimentos, en especial en los primeros años. El 50% del retraso se produce durante el embara-zo y el resto después de nacer.

“Cuando hablamos de alimentos ricos en nutrientes, nos referimos a garantizar que los niños reciban lo necesario aun antes de nacer”, indicó Nebrahtu. El período entre la concepción y el segundo aniversario es crucial, explicó; en esta etapa ocurre un rápido crecimiento y desarrollo cognitivo.

La educación básica podría salvar vidas Sadhana Ghimire, de 23 años, vive a pocas casas de distancia de la de Durga, pero en lo que se refiere a calidad

de su alimentación, son mundos aparte. Ghimire amamantó a su bebé hasta los seis meses y sigue haciéndolo ahora que tiene 18. Además se preocupa

de que su alimentación incluya verduras de hoja, carne o huevos, además de arroz y otros productos básicos. También hace caso a la trabajadora de salud comunitaria de su aldea, quien le habló sobre la importancia de los

primeros 1.000 días en la vida de un niño o niña. Para alimentar a su bebé, Ghimire prepara un tazón de leeto casero, que consiste en una parte de granos, como

mijo o trigo, y dos partes de legumbres, como frijoles o soja. “Antes solo usaba granos para preparar el leeto hasta que las trabajadoras de la salud y Suaahara me enseñaron a hacerlo bien”, relató.

Pero esa no fue la lección más importante. “No tenía idea de que algo tan simple como lavarme las manos pudie-ra tener un efecto a largo plazo sobre la salud de mi hija”, remarcó.

Hasta las infecciones que parecen más comunes, como la diarrea, suponen un riesgo para el crecimiento y el desarrollo en la primera infancia.

“Eso se debe a que los nutrientes que los niños usan para su desarrollo se vuelcan a combatir la infección”, expli-có Mebrahtu, subrayando la necesidad de hábitos simples como lavarse bien las manos o limpiar los utensilios.

Peleando en todos los frentes La inseguridad alimentaria es uno de los principales factores causantes del retraso en el crecimiento y el desarro-

llo en Nepal. Las montañas escarpadas representan 77% del territorio de Nepal, donde vive 52% de los 27 millones de habitantes. El problema es peor en el centro y oeste del país. En algunas áreas, la prevalencia del retraso se ubi-ca por encima de 60%.

El gobierno realizó en 2009 el Análisis de Necesidades y Evaluación Nutricional (NAGA), que recomendó crear una arquitectura multisectorial para atender las carencias de los programas de salud y nutrición.13

“El estudio dejó bien claro que la nutrición no es responsabilidad exclusiva de un solo departamento, como se pensaba”, dijo Radha Krishna Pradhan, director de programa de salud y nutrición de la Comisión Nacional de Planifi-cación.

11 Puede consultar el informe ‘Todos los niños y las niñas cuentan’ haciendo clic aquí. 12 Puede consultar el informe ‘Nepal Millennium Development Goals’ haciendo clic aquí. 13 Puede consultar el informe ‘Nepal Nutrition Assessment and Gap Analysis’ haciendo clic aquí.

Sadhana Ghimire, de 23 años, se asegura de darle a su bebé de 18 meses alimentos nutritivos como un preparado a base de granos y legumbres para evitar retrasos en el crecimiento y el desarrollo.

Page 12: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

12

Nepal también es uno de los primeros países en comprometerse con el movimiento Scaling Up Nutrition (Fomento de la nutrición), que reconoce las múltiples causas de la mala nutrición y recomienda a los socios trabajar en distin-tos sectores para lograr los objetivos.14

En 2013, cinco ministros se reunieron con la Comisión Nacional de Planificación y otros socios para crear el Plan de Nutrición Multisectorial.

Entre las medidas adoptadas figura el suministro semestral de complementos de vitamina D y ácido fólico a las embarazadas, desparasitación de los niños, atención prenatal y preparación de las adolescentes para la vida activa.

El Banco Mundial estimó que la mala nutrición puede incidir en una pérdida de productividad de 10% en los ingre-sos de las personas afectadas a lo largo de su vida y causar una pérdida de 3% en el producto interno bruto.

Las primeras etapas del plan ya se implementaron en seis de los 75 distritos de Nepal desde 2013.

Sudáfrica: La circuncisión también reduce el riesgo de sida en las mujeres 25 de julio de 2014 – Fuente: 20th International AIDS Conference

La circuncisión también reduce el riesgo de las mujeres a contraer el sida, según un estudio presentado en la 20th International AIDS Conference, en Melbourne (Australia).

Según el estudio realizado en el seno de una comunidad sudafricana donde había muchos hombres circuncisos, las mujeres que mantuvieron relaciones sexuales únicamente con este grupo tuvieron alrededor de 15% menos de posibilidades de ser contagiadas frente a las mujeres con compañeros no circuncisos.

“La reducción del riesgo es pequeña pero por algo se empieza”, declaró uno de los autores del estudio, Kevin Jean, de la Agencia francesa Nacional de Investigación sobre el Sida (ANRS).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la circuncisión a los hombres de los 14 países del África Subsahariana con los mayores niveles de infección.

Varios estudios demostraron que la circuncisión reducía, en los hombres, entre 50 y 60% los riesgos de contagio. La investigación de la ANRS se centró en 2.452 mujeres de entre 15 y 20 años que viven en Orange Farm (Sudá-

frica), realizando entrevistas y análisis de sangre en 2007, 2010 y 2012. El porcentaje de hombres circuncisos aumentó de 12 a 53% durante el periodo del estudio. Más de 30% de mujeres aseguraron haber tenido relaciones sólo con hombres circuncisos y 17,8% de ellas fue-

ron infectadas con el virus del sida, mientras que en el otro grupo de mujeres la tasa de contagio fue de 30,4%.15

14 Puede visitar el sitio oficial de Scaling Up Nutrition haciendo clic aquí. 15 Orange Farm es un municipio ubicado a unos 45 km de Johannesburgo, Provincia de Gauteng, Sudáfrica. Es uno de los asentamientos informales más jóvenes de Sudáfrica, con sus habitantes originales: trabajadores rurales despedidos que tomaron residencia en 1988. Su población aumentó lentamente, en su mayoría con personas que eran inquilinos en el gran municipio de Soweto. En 2011 contaba con una población de 76.767 habitantes.

Page 13: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

13

Jornada

Page 14: Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · y tratar la lepra en el Hospital ... reacción en cadena de la ... tes bovinas agudas y el paciente había cosechado pieles de

14

Publicidad relacionada con la salud

Fundación HCV Sin Fronteras (2014. Argentina).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.