red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del...

32
Red de seguimiento del estado Red de seguimiento del estado ecol ecoló gico de las aguas de gico de las aguas de transici transició n y costeras de la n y costeras de la Comunidad Aut Comunidad Autó noma del Pa noma del Paí s s Vasco Vasco 2006 TOMO 11 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL URUMEA

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Red de seguimiento del estado Red de seguimiento del estado ecolecolóógico de las aguas de gico de las aguas de

transicitransicióón y costeras de la n y costeras de la Comunidad AutComunidad Autóónoma del Panoma del Paíís s

Vasco Vasco

2006TOMO 11

UNIDAD HIDROLÓGICA DEL URUMEA

Page 2: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 438 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ÍNDICE

TOMO 11.- UNIDAD HIDROLÓGICA DEL URUMEA..................................................................... 437 11.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. URUMEA...............................................................................439 11.2. ESTUARIO DEL URUMEA................................................................................................................441

11.2.1 Estaciones de muestreo...................................................................................................................... 441 11.2.2 Macroinvertebrados bentónicos.......................................................................................................... 441 11.2.3 Fauna ictiológica.................................................................................................................................. 443 11.2.4 Vida vegetal asociada al medio acuático. Fitoplancton ..................................................................... 444 11.2.5 Vida vegetal asociada al medio acuático. Macroalgas ...................................................................... 445 11.2.6 Indicadores fisicoquímicos .................................................................................................................. 446 11.2.7 Indicadores hidromorfológicos ............................................................................................................ 457

11.3. ZONA COSTERA DEL URUMEA .....................................................................................................459 11.3.1 Estaciones de muestreo...................................................................................................................... 459 11.3.2 Macroinvertebrados bentónicos.......................................................................................................... 459 11.3.3 Vida vegetal asociada al medio acuático. Fitoplancton ..................................................................... 460 11.3.4 Vida vegetal asociada al medio acuático. Macroalgas ...................................................................... 462 11.3.5 Indicadores fisicoquímicos .................................................................................................................. 462 11.3.6 Indicadores hidromorfológicos ............................................................................................................ 468

Page 3: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 439 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. URUMEA

En 2004 se realizó el estudio de presiones e impactos en esta Unidad Hidrológica.

Respecto a las fuerzas motrices, en el Urumea, se da la presión directa de 181.900 habitantes empadronados en Donostia-San Sebastián (62 km2), lo que da lugar a una densidad de 2.957,7 habitantes km-2, que ejercen una presión más directa sobre dicha masa de agua y la zona costera adyacente. Respecto a establecimientos industriales el estuario, que cruza el término municipal de Donostia, dispone de 19.329 establecimientos, con un total de 73.324 empleos, donde el sector industria y energía sólo queda representado por 835 (4%). Respecto a la ocupación por suelo no urbanizado ni industrial hay que destacar el estuario del Urumea, debido a que la mayor parte del suelo no ocupado corresponde a suelo improductivo (34% con 2.122 Ha). La capital es precisamente la principal responsable de tal superficie de suelo improductivo.

Los 52 aliviaderos de tormentas localizados suponen la presión más importante en número para la masa de

agua que nos ocupa. Estos aliviaderos representan el 36% del total de presiones identificadas. Muy por debajo en número se encuentran las presiones relacionadas con la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por diques, escolleras y/o lezones, o regulados por medio de presas o azudes. También son importantes en número los vertidos de aguas residuales urbanas con 21 puntos de vertido (algunos a través de salidas condenadas, pero que presentan fugas) y las infraestructuras (17).

Esta masa de agua está prácticamente encauzada desde Loyola a la desembocadura y además soporta numerosos vertidos urbanos e industriales (incluyendo zincado) en diversos puntos del cauce, especialmente en la zona de Martutene, si bien los caudales no son muy elevados. Una parte importante de la contaminación viene a través del río. Globalmente la presión en la masa de agua es baja.

En la Tabla 233 se presenta el Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en la U.H. Urumea.

Tabla 233 Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Urumea en 2006.

En el estuario del Urumea, en 2002, se incorporó al seguimiento la estación E-UR5. Esta estación presenta un deficiente estado ecológico, como queda reflejado por las comunidades bentónicas y las macroalgas. En años precedentes, en la Red de Calidad de Ríos, se ha detectado que a lo largo del eje del tributario principal hay una buena calidad, pero al llegar al estuario empeora. A pesar de que hay desvío de vertidos, siguen existiendo algunos importantes vertidos al estuario en Martutene y Loyola, lo que se traduce en una pérdida de calidad. De

hecho, en el caso de los sedimentos, la contaminación fue incrementándose a lo largo del tiempo, hasta alcanzar valores que sobrepasaron claramente el nivel de contaminación, aunque posteriormente ha ido decreciendo y ahora se encuentra en el límite de contaminación. En las aguas esto es más difícil de observar. Podría ser que el origen se encuentre en las minas de la cuenca (ya cerradas) o en la composición geológica de ésta.

Fitoplanc. Algas Bentos Peces >LD >NCE-UR5 B M D A D MB Sí No B D 4 0.36 1.44 5.28

E-UR10 MB D MB B A MB Sí No B A 6 0.64 3.84

Tant

o po

r Uno

ESTA

DO

BIO

LÓG

ICO

ELEM

ENTO

S Fí

sico

-Quí

mic

os

ELEM

ENTO

S M

orfo

lógi

cos

ESTA

DO

EC

OLÓ

GIC

O

Equi

vale

ncia

Val

or g

loba

l

CA

LIFI

CA

CIÓ

N

EST.

EC

OLÓ

GIC

OM

ASA

DE

AG

UA

ELEMENTOS BIOLOGICOS QUÍMICA

Fitoplancton Macroalgas Bentos >LD >NCL-UR20 MB A MB B MB Sí No MB B 8 1 8 8

CA

LIFI

CA

CIÓ

N

EST.

EC

OLÓ

GIC

OM

ASA

DE

AG

UA

ESTA

DO

BIO

LÓG

ICO

ELEM

ENTO

S Fí

sico

-Quí

mic

os

ELEMENTOS BIOLOGICOS QUÍMICA

ELEM

ENTO

S M

orfo

lógi

cos

ESTA

DO

EC

OLÓ

GIC

O

Equi

vale

ncia

Val

or g

loba

l

Tant

o po

r Uno

Page 4: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 440 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Por su parte, la estación E-UR10 ha experimentado notables cambios en su grado de contaminación desde el comienzo del seguimiento, lo cual se puede relacionar con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2006 esta estación presenta un estado ecológico aceptable, fundamentalmente debido a macroalgas, ya que el bentos ha mejorado, aunque puede empeorar, debido a las especiales condiciones de este estuario.

En la zona litoral (L-UR20) de Mompás, hasta el año 2001 las comunidades bentónicas, así como algunos indicadores físico-químicos, reflejaban un mal estado ecológico, debido a los vertidos que se realizaban a través del colector de Ulía y quizás también a los del colector de cala Murgita. En 2002 se apreció una gran

mejoría, que supuso un estado ecológico aceptable que evolucionó a aceptable en 2004 y bueno en 2005 y 2006. Esto tiene relación con la entrada en funcionamiento, en primavera de 2001, del emisario submarino de Ulía, que supone un alejamiento mar adentro de la zona de afección por los vertidos y, por lo tanto, una disminución del impacto en la estación L-UR20, que se encuentra más cerca de la costa. En todo caso, en las cercanías del antiguo colector la situación sigue siendo sólo aceptable para las macroalgas, estando en proceso de recolonización, a pesar de que la calificación global es de buena. En todo caso, unos 500 m alrededor de la salida del emisario la situación, como es previsible, es deficiente.

Figura 294 Calificación del Estado Ecológico y ubicación de estaciones en la Unidad Hidrológica Urumea: Azul: Muy Bueno; Verde:

Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo.

Page 5: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 441 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.2. ESTUARIO DEL URUMEA

11.2.1 ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Urumea, la Red de Vigilancia cuenta con dos estaciones estuáricas, y una estación de moluscos, que se muestrean anualmente. Por otro lado, en 2004, se analizaron tres estaciones para

vida piscícola y 7 estaciones para macroalgas en estuarios (las valoraciones de éstas se han mantenido en 2006). Sus posiciones pueden verse en la Tabla 234.

Cod_Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación

E-UR10 Donostia (puente de Santa Catalina) (Urumea) 582961,58 4796742,54 E-UR5 Donostia (Loiola)(Urumea) 583702,82 4796437,26 Estuarios

M-EUR1 Urumea Zona 01. Estuario Macroalgas 582877,00 4797317,00 M-EUR2 Urumea Zona 02. Estuario Macroalgas 582961,00 4796981,00 M-EUR3 Urumea Zona 03. Estuario Macroalgas 582926,00 4796449,00 M-EUR4 Urumea Zona 04. Estuario Macroalgas 583024,00 4795791,00 M-EUR5 Urumea Zona 05. Estuario Macroalgas 583283,00 4796232,00 M-EUR6 Urumea Zona 06. Estuario Macroalgas 584038,00 4796309,00 M-EUR7 Urumea Zona 07. Estuario Macroalgas 584052,00 4795973,00

Estuarios (Macroalgas)

I-UR10 Donostia (puente del Kursaal) (Urumea) 582797,74 4797559,45 Estuarios (Moluscos) URUE Urumea (Arrastre zona exterior estuario) 582888,00 4797301,00 URUI Urumea (Arrastre zona interior estuario) 584061,00 4796281,00

URUM Urumea (Arrastre zona media estuario) 583312,00 4795808,00 Estuarios (Vida piscícola)

Tabla 234 Estaciones de muestreo en el estuario del Urumea.

11.2.2 MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

Los parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Urumea, en invierno de 2006 pueden verse en la Tabla 235.

ESTACIÓN Parámetro Unidad E-UR5 E-UR10

Densidad nº.m-2 283 435 Biomasa g m-2 0,03 7,80 Riqueza nº 6 14

Diversidad número bit·ind-1 0,28 2,61 Diversidad biomasa bit·g-1 0,43 0,66

Equitabilidad número 0,11 0,68 Equitabilidad biomasa 0,17 0,17

Diversidad máxima bits 2,58 3,81 AMBI 5,93 4,36

Clasificación AMBI Alteración Fuerte

Alteración Moderada

Tabla 235 Parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Urumea.

Desde que se comenzó el seguimiento en 1995, la estación E-UR5 del estuario del Urumea ha mostrado una biocenosis que presenta parámetros estructurales muy bajos. En 2006 vuelven a aparecer 6 taxa (5 en 2002 y 2004; 4 en 2003; 6 en 2005). El grupo dominante, sigue siendo el de los oligoquetos (273 ind m-2), que habitualmente presentan densidades relativamente moderadas en esta estación (máxima, 812 ind m-2 en 2002; mínima, 265 ind m-2 en 2005). La densidad registrada en 2006 para los otros 5 taxa ha sido inferior a 3 ind m-2 en todos los casos.

Las densidades de la comunidad, tanto en 2005 como en 2006, son las más bajas para la estación desde que comenzaron los muestreos (285 ind m-2 y 283 ind m-

2, respectivamente), debido a un descenso progresivo desde 2002. Por otro lado, la biomasa, al igual que años anteriores, es muy baja: <0,1 g m-2 (Tabla 235). Como podría esperarse, dada la fuerte dominancia del grupo de oligoquetos (96,5% de dominancia), los valores de la diversidad y equitabilidad son muy bajos.

El índice AMBI indica que la estación se encuentra fuertemente alterada, con dominancia del GE V y valores próximos a 6,0 a lo largo de todo el seguimiento (5,9 en 2006) sin que se observe tendencia ninguna (Figura 296).

Los sedimentos de la estación E-UR5 están compuestos por fracciones similares de limos y arenas y altos porcentajes en materia orgánica (17,4%). No ocurre lo mismo en la segunda estación de la ría del Urumea E-UR10, donde el componente granulométrico dominante es el arenoso (82,8%) y el porcentaje en materia orgánica es bajo (0,7%).

En comparación con campañas precedentes, en E-UR10 se sigue apreciando la tendencia observada en 2005 hacia la recuperación de la biocenosis. Así, por una parte, la riqueza específica aumenta a 14 taxa (máximo de la serie). Igualmente, la diversidad para las abundancias (2,6 bit·ind-1) es de las más altas de todo el período de estudio, y relativamente alta si la comparamos

Page 6: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 442 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

con otros estuarios. Además, la biomasa (7,8 g m-2) es también la segunda más alta de todas las campañas debido, principalmente, a la biomasa aportada por el bivalvo R. decussatus (7,0 g m-2). También la densidad es la más alta desde que se inició el seguimiento de la estación (435 ind m-2) (Figura 295).

En cuanto al AMBI, se trata de una estación que presenta una alta variabilidad temporal, con campañas en las que se ha clasificado como extremadamente alterada (2003), fuertemente alterada (1995, 1998 y 2004),

moderadamente alterada (1997 y 2001) y ligeramente alterada (1996, 1999, 2000, 2002 y 2005) (Figura 296). En la presente campaña de 2006, domina el GE V, lo cual hace que la estación pase a considerarse moderadamente alterada (AMBI=4,4). Se da la circunstancia que en esta estación todos los grupos tróficos están representados: 61,1% detritívoros subsuperficiales, 17,2% de detritívoros superficiales, 13,5% de omnívoros, 7,8% de filtradores y 0,3% de carnívoros.

E-UR5

0100200300400500600700800900

2002 2003 2004 2005 2006

Den

sida

d (in

d·m

-2)

0,000,020,040,060,080,100,120,140,16

Biom

asa (g·m-2)

DENSIDADBIOMASA

E-UR10

0

100

200

300

400

500

1995 1997 1999 2001 2003 2005D

ensi

dad

(ind·

m-2

)0

2

4

6

8

10

12

Biom

asa (g·m-2)

DENSIDADBIOMASA

Figura 295 Evolución de la densidad y biomasa en las estaciones E-UR5 y E-UR10 (Urumea).

E-UR5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002 2003 2004 2005 2006

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

E-UR10

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995 1997 1999 2001 2003 2005

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

0%

200%

-37I II IIIIV V AMBI

Figura 296 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico y del AMBI en las estaciones E-UR5 y E-UR10 del Urumea.

En lo referente a la evaluación del Estado ecológico del compartimento de los macroinvertebrados bentónicos, la calificación obtenida por la estación E-UR5 a partir del análisis factorial llevado a cabo según se indica en la metodología es de Estado Deficiente (Figura 297). Se trata de una estación que, desde que se empezó a controlar en 2002, viene marcando una tendencia negativa, habiendo pasado de Estado Aceptable en 2002 a Mal Estado en 2003 y Estado Deficiente en 2004-2006.

La estación E-UR10, presenta un Muy Buen Estado (Figura 297). Esta estación siguió una tendencia negativa entre 1995 y 2003, pasando de Estado Aceptable a Mal Estado; sin embargo, a partir de la mencionada campaña de 2003, la tendencia se ha invertido, pasando a Estado

Aceptable en 2004 y a Muy Buen Estado en 2005 y 2006. Quizá las causas puedan ser mejoras en el saneamiento, aunque no lo sabemos con certeza.

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

EQR

E-UR5 E-UR10

MB

M

B

A

D

Figura 297 Evolución del EQR para las estaciones

estuáricas de la Unidad Hidrológica del Urumea.

Page 7: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 443 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.2.3 FAUNA ICTIOLÓGICA

Las muestras de fauna demersal fueron recogidas durante la campaña de campo del 2004, no en 2006. Por tanto, en este informe se recuerdan los datos obtenidos con anterioridad. En dicho año 2004 se encontraron un total de diez taxones en las distintas estaciones del estuario (tres más que en el muestreo del año 1996 realizado por Franco y otros (Franco et al., 1997), siendo todas ellas especies habituales de estos ecosistemas que soportan amplios rangos de salinidad, principal condicionante de la vida en estas zonas de transición.

La abundancia y distribución de individuos entre las distintas especies aparecidas durante los muestreos realizados en 2004 en las tres estaciones son parecidas y peores que las obtenidas en 1996, a excepción de la estación media (AURM) donde la abundancia aumenta. En el 2004 el número de taxones de peces presentes en los tres tramos del estuario fue de dos (Platichthys flesus y Pomatoschistus minutus), igual que en la campaña de 1996. En cuanto a los crustáceos, en 2004 Crangon crangon, Palaemon serratus y Patchygrapsus marmoratus están distribuidos por todo el estuario, mientras que en 1996 la única especie de crustáceo distribuida por todo el estuario era Carcinus maenas (además era la especie más abundante).

La estación media (AURI) presenta los valores más altos en todos los parámetros, y además, mayores que los obtenidos en 1996. En cambio en la estación (AURE) todos los parámetros obtienen valores inferiores a 1996. La estación media (AURM) presenta una diversidad mayor que las obtenida en 1996, sin embargo, el número de individuos y la densidad presentan valores mucho más bajos. Estos cambios hay que tomarlos con precaución, ya que los muestreos son semicuantitativos, pero podrían indicar una mejora de las condiciones del estuario, debido al saneamiento progresivo.

Respecto a la tendencia temporal y espacial de la calidad biológica. Para ello, se han utilizado los datos obtenidos en los muestreos realizados los años 1996 y 2004. La metodología aplicada para establecer la calidad biológica en peces en estuarios ha sido explicada en el Tomo 1. En la Tabla 236 se expresan los valores obtenidos para cada indicador considerado en el cálculo del estado para cada tramo de estuario objeto de estudio.

Como ya se especifica en el apartado inicial, el Urumea es un estuario que presenta un cauce muy regulado (desde Loyola hasta la desembocadura), recoge numerosos vertidos urbanos e industriales (incluyendo

zincados), suele dragarse a menudo y que presenta numerosos asentamientos portuarios.

Estación/año AURE AURM AURI Parámetros 1996 2004 1996 2004 1996 2004

Riqueza 3 3 3 3 3 3 Sp introducidas 5 5 5 5 5 5

Sp indic. Contaminación 5 5 5 5 5 5

Salud piscícola 5 5 5 5 5 5 Peces planos 1 3 3 1 3 1 Omnívoros 3 3 1 3 3 3 Piscívoros 1 3 3 1 3 1

Sp residentes (nº) 5 3 3 3 3 5 Sp residentes (%) 1 1 1 1 1 1

Puntuación 29 31 29 27 31 29 Calidad biológica A B A A B A

Tabla 236 Valores de los indicadores seleccionados para estimar la calidad biológica de peces demersales en cada una de las estaciones.

Al igual que en el resto de estuarios, los indicadores que hacen referencia a la ausencia de especies introducidas, indicadoras de la contaminación y salud piscícola son los que favorecen la calidad biológica, alcanzando los valores máximos. La riqueza alcanza un valor medio en todas las estaciones (igual que en 1996).

En cuanto a la composición trófica de peces demersales, esta es variable en los distintos tramos del estuario pues en las tres estaciones existe una relación no equilibrada en la relación entre omnívoros y piscívoros (valor porcentual de 3:3 en la estación exterior y de 3:1 en la media e interior).

Según los rangos que establecidos para la clasificación de la calidad, el único tramo del estuario que está en un nivel ‘Bueno’ es el tramo exterior (AURE). Las otras dos estaciones están en un nivel ‘’aceptable’. En la Figura 298, se resume como ha variado la calidad biológica del estuario del Urumea entre los años 1996 y 2004.

El estado de la calidad biológica piscícola alcanzada en el tramo exterior el año 2004 presenta un valor más alto que el del año 1996, pasando de tener una calificación de aceptable a buena. Este aumento se debe al incremento del valor de la presencia de peces planos y el % de piscívoros.

El tramo interior pierde calidad, pasando su calificación de buena a aceptable pues a pesar de que la presencia de especies residentes aumenta, la presencia de peces planos y el % de piscívoros disminuye.

El tramo medio sigue manteniendo la misma calificación de aceptable, pero en 2004 obtiene un valor

Page 8: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 444 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

menor pues disminuye el valor del indicador de de la presencia de peces planos y el % de piscívoros.

9

18

27

36

45

1996 2004

Años de muestreo

Cal

idad

bio

lógi

ca

AURE

AURM

AURI

Figura 298 Valores de la calidad biológica de peces demersales obtenidos para cada estación en los años 1996 y 2004. Rangos

establecidos para la clasificación de la calidad: Muy bueno: 39-45; Bueno: 31-38; Aceptable: 24-30; Malo: 17-23; Muy Malo: 9-16. Interior (AURI), medio (AURM) y exterior (AURE).

11.2.4 VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO. FITOPLANCTON

CLOROFILA

En el estuario del Urumea se midió la concentración de clorofila en dos puntos: cabecera (E-UR5) y zona media-inferior (E-UR10). Las muestras se tomaron sólo en superficie. Considerando todo el conjunto de situaciones de muestreo (pleamar y bajamar; en cuatro ocasiones a lo largo del año) se cubrió un gradiente de salinidad desde 0,3 hasta 35,3 USP. La concentración de clorofila estuvo comprendida en un rango de 0,44 a 27,05 µg l-1 (Figura 299).

0

10

20

30

40

0 10 20 30 40

Salinidad

Clo

rofil

a "a

" (ug

l-1)

InviernoPrimaveraVeranoOtoño

Figura 299 Variación de la concentración de clorofila a lo

largo del gradiente salino del estuario del Urumea en las cuatro épocas de estudio durante 2006.

En invierno, la concentración de clorofila mostró poca variación y se mantuvo en niveles inferiores a 2 µg l-1. En primavera y verano, sin embargo, se detectaron picos con concentraciones entre 15 y 30 µg l-1 en la cabecera del estuario, en masas de agua de salinidad <10 USP. Concentraciones de clorofila de esta magnitud se han registrado también en la cabecera de los estuarios del Butrón y el Oria, así como, más elevadas en el Artibai, el Barbadún y el Oka. En el caso del máximo de clorofila estival del Urumea, las concentraciones de nutrientes inorgánicos fueron relativamente bajas para tratarse de aguas mesohalinas (0,8 µM amonio, 20 µM nitrato y 0,7

µM fosfato). En otoño la concentración de clorofila fue baja a lo largo de todo el estuario.

COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL FITOPLANCTON

La abundancia fitoplanctónica en la zona media-inferior del estuario del Urumea (E-UR10) se indica, para las épocas de primavera y verano, en la Tabla 237. En ambas épocas del año, esta zona del estuario presentó una baja densidad de fitoplancton, del orden de 105 células l-1. Las muestras para la identificación del fitoplancton se tomaron en pleamar y su salinidad fue superior a 34 USP. Por lo tanto, estos datos se refieren únicamente al tramo euhalino del estuario y corresponden a masas de agua que se asemejarían mucho a las estaciones litorales.

Estación Fecha Abundancia (densidad)

(Células/ml)

Diversidad (bit/cel)

Riqueza de Especies

(Nº especies) E-UR10 08/05/2006 494 3,1 14 E-UR10 24/08/2006 223 3,8 26

Tabla 237 Índices relacionados con Fitoplancton. Estuario del Urumea

En primavera, con una salinidad de 34,1 USP, la comunidad estuvo compuesta por un alto porcentaje de diatomeas (Leptocylindrus danicus, Chaetoceros spp. y diatomeas bentónicas). También se observó la haptofita nociva Chrysochromulina spp. en baja densidad (del orden de 104 células l-1).

En verano, con una salinidad ligeramente más alta (35,3 USP) se observó una menor abundancia fitoplanctónica pero, sin embargo, un aumento en riqueza y diversidad. En verano, la comunidad estuvo compuesta principalmente por diatomeas (Chaetoceros spp., Skeletonema costatum), criptofitas (Hemiselmis spp., Plagioselmis spp.), pequeños flagelados y formas cocoides (presumiblemente cianobacterias). Se observó la presencia de las especies potencialmente nocivas

Page 9: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 445 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Pseudo-nitzschia spp., Gymnodinium spp. y Chrysochromulina spp.

En el estuario del Urumea, en los últimos cinco años, se registraron valores de clorofila superiores a 16 µg l-1, límite establecido en la metodología como indicador de eutrofia en aguas de transición (Tomo 1). Los máximos de clorofila estuvieron en torno a 30 µg l-1 y se observaron en la cabecera (estación E-UR5) en las épocas de verano de los años 2005 y 2006 (Figura 300).

En la Tabla 238 se indica el estado ecológico del fitoplancton calculado para el periodo 2002-2006 en las estaciones del estuario del Urumea. Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, en base a los datos de clorofila el estado ecológico se considera muy bueno en la estación E-UR10 (desembocadura) y bueno en la estación E-UR5 (cabecera); la composición y abundancia fitoplanctónica indican una calificación de muy buen estado. De esta forma, integrando ambos elementos, clorofila y comunidad fitoplanctónica, el estado ecológico del fitoplancton se clasifica como muy bueno en la estación E-UR10 y bueno en la estación E-UR5.

0

10

20

30

40

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Año

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1

)

E-UR5: 4,57 ug L-1

0

5

10

15

20

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Año

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1

)

E-UR10: 1,98 ug L-1

Figura 300 Distribución de la concentración de clorofila en

los últimos cinco años en el estuario del Urumea. Todos los datos se refieren a la superficie de la columna de agua. Se indica la concentración media de dicho periodo.

ESTACIÓN E-UR5 E-UR10

Clorofila Bueno Muy bueno Salud Humana Muy bueno Muy bueno

Salud Ecosistemas Muy bueno Muy bueno Blooms Muy bueno Muy bueno

GLOBAL Bueno Muy bueno

Tabla 238 Estuario del Urumea. Calificación en función de clorofila y fitoplancton.

11.2.5 VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO. MACROALGAS

Para su estudio el estuario se dividió en 7 zonas en 2004. Los datos de calificación del estado se observan en la Tabla 239. La metodología utilizada se explica en el Tomo 1, habiendo sido modificada respecto a años anteriores, puesto que proporcionaba valores excesivamente bajos con respecto a otros elementos biológicos.

La calificación es de Deficiente en la parte externa, debido fundamentalmente a la baja riqueza (con ausencia de fanerógamas), y la baja cobertura de especies no indicadoras. Hacia la parte interna la calificación empeora (Mala en E-UR5), debido a la presencia de algas indicadoras de contaminación o estrés.

INDICADORES M-EUR1 M-EUR2 M-EUR3 M-EUR4 M-EUR5 M-EUR6 M-EUR71- Riqueza 3 3 3 3 3 3 33- Cobertura indicadores contaminación 1 1 1 3 3 1 14- Cobertura media algas sin indic contamin. 3 3 3 1 1 1 15- Ratio verdes/resto 1 1 1 1 1 1 1

SUMA= 8 8 8 8 8 6 6CALIFICACIÓN AREA= D D D D D M M

EQUIVALENCIA= 4 4 4 4 4 2 2LONGITUD ÁREA= 0.30 0.40 0.66 0.62 1.24 0.30 0.46

PORCENTAJE SOBRE EL TRAMO= 0.15 0.20 0.33 0.31 0.62 0.15 0.23VALOR GLOBAL= 0.6 0.8 1.3 1.3 2.5 0.3 0.5

EQUIVALENCIA TRAMO= 4.00 3.24ESTACIÓN RED ASIGNADA= E-UR10 E-UR5

CALIFICACIÓN TRAMO= D M Tabla 239 Calificación de cada indicador de macroalgas y las equivalencias para la calificación de cada tramo del estuario, asignado

a cada estación de muestreo de la Red de Calidad.

Page 10: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 446 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.2.6 INDICADORES FISICOQUÍMICOS

11.2.6.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

La incorporación de la estación E-UR5 al control de la calidad físico-química de las aguas del estuario del Urumea en 2002 incrementa la resolución espacial de la vigilancia a lo largo del eje del estuario. Por una parte, la estación E-UR5 denota un incremento muy importante de la presencia de agua de origen fluvial respecto a la estación E-UR10 que, por su parte, presenta frecuentemente una fuerte influencia de los aportes fluviales en el nivel superficial. La respuesta a la dualidad entre pleamar y bajamar en la estación E-UR5 depende del caudal del río Urumea. Las mayores diferencias se suelen registrar en verano y, en menor medida, en invierno. Tanto en superficie como en fondo en algunas ocasiones se detecta la presencia casi exclusiva de agua fluvial, sobre todo en bajamar. En la estación E-UR10 no se registró, en 2006, una elevada presencia de aguas fluviales, mientras que en la estación E-UR5 los valores medios de porcentaje de agua fluvial son elevados.

En este sentido, las diferencias de concentración entre las dos fases de la marea dependen más de los cambios en las cargas y concentraciones aportadas por el río, en función de la evolución de la avenida, que de la proporción entre agua fluvial y marina que indica la salinidad.

En la Tabla 240 se muestran los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en el estuario del Urumea.

Variable Unidad E-UR5- E-UR10

F S F S Temperatura ºC 14.3 14.12 15.9 15.93

Salinidad USP 10.83 6.89 25.36 25.29 Agua fluvial % 69.53 80.61 28.66 28.86

Saturación O2 % 71 73 77 82 pH 7.69 7.78 7.5 7.47

Silicato µmol.dm-3 85.5 30.84 Amonio µmol.dm-3 3.18 6.93 Nitrito µmol.dm-3 0.56 0.55 Nitrato µmol.dm-3 19.74 11.89

Nitrógeno Total µmol.dm-3 63.75 73.75

Fosfato µmol.dm-3 0.9 0.98 Fósforo Total µmol.dm-3 1.51 1.96 Carbono O.

Total µmol.dm-3 449.75 989.75

Tabla 240 Estuario del Urumea. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

La salinidad media en la estación E-UR5 es notablemente inferior a la de la estación E-UR10, tanto en

superficie como en fondo. Las diferencias en otras variables hidrográficas (temperatura, oxígeno, pH) generales son mucho menos acusadas. Mientras en la estación E-UR5 se aprecia una ligera estratificación (valores medios), en la E-UR10 los valores medios de salinidad en superficie y fondo son muy similares.

En los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de las fluctuaciones en el caudal y composición de los aportes. También, ocasionalmente, se aprecia la influencia del estado de la marea. En este sentido, cabe volver a mencionar que, para situaciones en las que el caudal del río reduce fuertemente la salinidad de las aguas de superficie con independencia del estado de la marea, las diferencias en las concentraciones de las distintas sustancias entre estaciones y estados de la marea aparecen relacionadas principalmente con la evolución de la avenida y su influencia en las cargas aportadas.

En cuanto a los nutrientes, puede destacarse el predominio de las formas de nitrógeno oxidadas (nitrato y nitrito) frente a las reducidas (amonio), acorde con la apreciación sobre los aportes mencionados y con la distribución general de los valores de concentración de oxígeno disuelto. Como suele ser habitual en los estuarios, las concentraciones de silicato indican un patrón de distribución más o menos conservativo, con valores más o menos proporcionales al contenido en agua fluvial. No ocurre lo mismo con el fosfato y el amonio, con una distribución global poco conservativa.

Las concentraciones de nutrientes detectadas entran dentro de los valores habituales en los estuarios del entorno.

Por otra parte, como resulta habitual en la mayoría de los casos, el predominio de los materiales con un importante componente detrítico se traduce en un predominio del carbono frente al nitrógeno y, de forma algo menos marcada y generalizada, del nitrógeno frente al fósforo.

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la incidencia de la estacionalidad y de la variabilidad en las condiciones hidrológicas. A modo de

Page 11: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 447 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ejemplo se presenta la evolución del amonio a lo largo de los últimos doce años (Figura 301). La concentración de este nutriente, indicador de aguas residuales, se ha mantenido en niveles relativamente bajos, siendo las concentraciones máximas del orden de 50 µmol.dm-3.

0

20

40

60

80

100

I 199

5

I 199

6

I 199

7

I 199

8

I 199

9

I 200

0

I 200

1

I 200

2

I 200

3

I 200

4

I 200

5

I 200

6

AMO

NIO

(um

ol d

m-3)

UR5-PleaUR5-BajaUR10-PleaUR10-Baja

Figura 301 Evolución del amonio en el estuario del Urumea

(P: pleamar, B: bajamar).

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y de mercurio en las aguas de superficie en las estaciones del estuario del Urumea, se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de sus respectivos límites de detección (2,3 y 0.3 µg·l-1 ) .Las concentraciones de los metales analizados a partir de 2004, selenio y estaño, este año 2005, también resultan inferiores a sus límites de detección (1 y 2 µg·l-1, respectivamente).

En la Figura 302 se muestra la evolución de la concentración media del resto de los metales para el periodo comprendido entre otoño de 1994 y verano de 2006. Los valores empleados son medias correspondientes a los datos de pleamar y bajamar para las dos estaciones de muestreo del estuario (E-UR5 y E-UR10).

COBRE

0

1

2

3

4

Con

cent

raci

ón u

g/L

HIERRO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

MANGANESO

0

50

100

150

200

250

Con

cent

raci

ón u

g/L

NIQUEL

0

2

4

6

8

10

PLOMO

0

20

40

60

80

100

120

conc

entr

ació

n ug

/L

ZINC

0

10

20

30

40

ARSÉNICO

0,0

1,0

2,0

3,0

95 96 96 96 96 97 97 97 98 98 99 99 00 00 01 01 02 02 03 03 04 04 05 05 06 06

0,0

5,0E-UR5 E-UR10

CADMIO

0,0

1,0

2,0

3,0

95 96 96 96 96 97 97 97 98 98 99 99 00 00 01 01 02 02 03 03 04 04 05 05 06 06

Con

cent

raci

ón u

g/L

Figura 302 Evolución temporal de la concentración media (pleamar-bajamar) para cada metal en las estaciones del estuario del Urumea

en el periodo que abarca desde otoño de 1995 al verano de 2006.

Page 12: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 448 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Como se puede observar en la Figura 302, algunos metales como cobre, níquel, zinc y arsénico, presentan oscilaciones a lo largo de los años, pero en ningún caso se superan los objetivos de calidad fijados para cada metal. Sin embargo, en el caso del cadmio, y hierro, los valores registrados han sido prácticamente constantes a lo largo de los últimos años y muy próximos a los limites de detección (0.2 y 4 µg·l-1 ). El plomo , tras un máximo de concentración de 111.55 µg·l-1 en verano de 2000, que superaba el objetivo de calidad para este metal (fijado en 50 µg·l-1 ) para la estación E-UR10 (puente de Santa Catalina de Donosti), se mantiene en concentraciones muy cercanas al limite de detección (0.3 µg·l-1).

En la estación E-UR5 (Loyola, Donosti), en verano de 2005 se ha registró una concentración puntual de cadmio de 1.95 µg·l-1, siendo el objetivo de calidad 1 µg·l-1, no obstante la media anual se mantiene por debajo del objetivo. En 2006 sucede lo mismo pero para la estación E-UR10 con un máximo en verano de 1.35 µg·l-1, mientras q la media anual no supera el objetivo de calidad.

Para el zinc en al estación E-UR10, su media anual supera el objetivo de calidad fijado, situación que no tenia lugar desde 1997.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS

CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2006 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como PCBs y otros plaguicidas organoclorados. Si se aprecian concentraciones significativas de algunos PAH derivados del naftaleno y fenantreno, peor la media anual del sumatorio de PAH, es inferior a objetivo de calidad fijado

Tampoco se han detectado situaciones que indiquen la presencia de concentraciones significativas de aceites y grasas, detergentes y fenoles.

ESTADO QUÍMICO

En la Figura 303 se puede observar la evolución del índice de calidad físico-química (IC-EFQ) en las estaciones E-UR10 y E-UR5 del estuario del Urumea entre 1994 y 2005. Ninguna de las estaciones indicadas presenta una tendencia estadísticamente significativa. Al igual que en casos anteriores, la media se ha situado por encima del límite de buen estado físico-químico a lo largo de toda la serie histórica disponible para cada una de ellas. De acuerdo con esto, el estado del estuario del Urumea en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO en las dos estaciones, E-UR5 y E-UR10.

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en este estuario ‘Cumplen’ la estación E-UR5 y E-UR10. Sin embargo, hay que hacer notar que en ambas estaciones hay un parámetro en sedimentos por encima de los objetivos de calidad (aldrín en E-UR10 y Zn en E-UR5) y hay algunos valores aislados en aguas por encima de los objetivos (por ejemplo, zinc y cadmio en la E-UR10), aunque las medias están por debajo. Aplicando la metodología propuesta, ambas estaciones cumplen.

E-UR10

0,000,200,400,600,801,001,201,401,601,80

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IC-E

FQ

E-UR5

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

2002 2003 2004 2005 2006

IC-E

FQ

Figura 303 Evolución del índice de calidad físico-química

(IC-EFQ) entre 1994 y 2006 en la estación E-UR10 y entre 2002 y 2006 en la E-UR5 del Urumea. Se indican los rangos de calidad: MB: Muy bueno; B: Bueno; A: Aceptable; D: Deficiente y M: Malo.

Page 13: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 449 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.2.6.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

En la Tabla 241 se recogen los resultados de los análisis realizados en la campaña de invierno de 2006. Los datos muestran la distinta naturaleza de las estaciones, la E-UR10, situada en el exterior del estuario, es arenosa y con bajo contenido en materia orgánica, y

E-UR5, situada en el interior del estuario, es limo-arenosa y con alto contenido de materia orgánica. La diferencia en los valores C/N en ambas muestras es considerable, registrándose un valor mucho mayor en E-UR10, como era de esperar.

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·Kg-1) (mol·Kg-1)

E-UR5 1,50 42,40 56,00 17,37 17 2,03 0,11 18,0E-UR10 17,10 82,80 0,10 0,72 469 2,41 0,02 129,8

INVIERNO - 2006

Tabla 241 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2006 en cada estación. (GRAVA > 2 mm >

ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

En la Figura 304 se muestra la evolución temporal de la composición granulométrica, contenido en materia orgánica, y relación carbono/nitrógeno de la estación E-UR10 (años 1994-2006) y la estación E-UR5 (2002-2006).

20

40

60

80

100

% A

rena

E-UR5 E-UR10

0

5

10

15

20

25

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

20

40

60

80

100

120

140

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4I-0

5I-0

6

Período

C/N

Figura 304 Gráficas de evolución temporal del contenido en

arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos del estuario del Urumea en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2006.

Existe una cierta variabilidad temporal en el contenido en arenas para la estación más cercana a la zona costera (E-UR10), no siendo ésta muy significativa. El porcentaje de arenas en la mayoría de los años se mantiene mayor al 90%, exceptuando en el otoño de 1995 y primavera y verano de 1997, cuando aparecen valores en torno al 45%. En la estación más interna (E-UR5) predominan las gravas (44,35 %) en 2002 y las arenas en 2003 (98,31%), 2004 (61,22%) y 2005 (65,52%). En este último año, el porcentaje de arenas para ésta estación ha disminuido con respecto a los últimos años mencionados (42,40%).

Se observa un pico de materia orgánica en verano de 1997, con un máximo de 20,07%, que coincide con el menor contenido en arenas encontradas para esta estación E-UR10. Aparte de este pico, el rango de variabilidad de la materia orgánica para la estación E-UR10 está entre 0,7 y 6,9%. En la estación E-UR5 se registra en 2006 el máximo contenido de materia orgánica con un valor de 17,4%.

La relación C/N muestra una gran variabilidad temporal. Los valores más altos se encuentran en la estación externa E-UR10, en los dos últimos años, con un valor de 129,8 en invierno de 2006. En la estación más interna, E-UR5, el valor de C/N, en invierno de 2005, ha sido el más bajo del estuario (15,4), debido a altas concentraciones de NOP (0,14 mol·kg–1 en 2005), características de zonas ricas en materia orgánica con escasa actividad detrítica como puede ser la zona interna del Urumea. Sin embargo, en las campañas de 2003 y 2004, la concentración de NOP fue relativamente baja (0,03 y 0,05 mol·kg–1), lo que implicó un aumento en la relación C/N (26,1 y 23,9 respectivamente).

Page 14: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 450 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

METALES PESADOS

Las concentraciones de los metales pesados analizadas en la campaña de invierno 2006, en las dos estaciones estuáricas consideradas, se resumen en la Tabla 242 Se indican también los valores medios para cada metal y la desviación estándar.

En la muestra E-UR5, situada en la zona de Loyola, se obtienen concentraciones mucho mayores en todos los metales que las encontradas en la estación E-UR10, llegando a ser hasta 10 veces mayor, como en el caso del Cd, 9 veces mayor (Hg) o 6 veces superior (Zn). En la muestra E-UR10 se han analizado además las concentraciones de cobalto, selenio y vanadio cuyos resultados se recogen en la Tabla 242.

La variación temporal para cada uno de los metales se puede estudiar analizando los valores del factor de contaminación y se ilustra en la Figura 305, donde se incluyen los valores hasta ahora obtenidos en la estación E-UR5 (añadida en la campaña de invierno 2002).

En la estación E-UR10 se observa una cierta tendencia creciente en alguno de los metales hasta el año 2002 y una disminución posterior (Cd, Cu, Fe, Mn, Zn y As), aunque no existe una razón clara para este incremento, ya que los vertidos al estuario se han ido eliminando. Son significativos los máximos de algunos metales, como Ni y Cr en el año 1997 y mercurio en el año 1999. A partir del invierno de 2004 se observa una disminución en todos los metales y en ambas estaciones. Excepción a esta tendencia es el arsénico que ha experimentado un incremento con respecto al invierno de 2005 en la estación interior E-UR5.

As Cd Co Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Se V Zn

E-UR5 24,4 0,47 49,5 53,2 39150 0,81 677,1 34,0 164,9 462,5E-UR10 6,0 0,04 13,41 15,5 10,5 16634 0,09 378,5 23,0 68,2 0,1 15,4 72,0MEDIA 15,2 0,26 32,5 31,9 27892 0,45 527,8 28,5 116,6 267,3

DESV. EST 13,1 0,31 24,0 30,2 15921 0,51 211,2 7,7 68,4 276,1

ESTACIÓN(mg·kg-1)

Tabla 242 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2006 en el estuario del Urumea.

Page 15: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 451 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CROMO

0,0

5,0

10,0

15,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

CADMIO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

COBRE

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

1,0

2,0

3,0

MANGANESO

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

ZINC

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

MERCURIO

0,0

15,0

30,0

45,0

60,0

75,0

90,0

105,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ARSÉNICO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

PERÍODO

PLOMO

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

E-UR5 E-UR10

Figura 305 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación E-UR10 en el periodo que

abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2006. Se incluyen los datos de la estación E-UR5 desde el invierno de 2002 al invierno de 2006.

Page 16: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 452 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

En la Figura 306 se ha representado en seis familias de compuestos la evolución en la concentración de los

contaminantes orgánicos (µg·kg-1) analizados para las estaciones del estuario del Urumea: desde 1995 para la E-UR10 y a partir del 2002 para la E-UR5.

0

25

50

75

100

125

∑PC

B ( µ

g/kg

PS)

0

3

6

9

12

∑D

DT

( µg/

kg P

S)

10

100

1.000

10.000

100.000

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

Período

∑PA

H ( µ

g/kg

)

0

5

10

15

20

25

∑H

CH

( µg/

kg P

S)

0

5

10

15

20

25

30

∑D

RIN

( µg/

kg P

S)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

I-95

V-95 I-9

6

V-96 I-9

7

V-97 I-9

8

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

Período

∑C

lora

dos

( µg/

kg P

S)

E-UR5 E-UR10

Figura 306 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2006.

Comenzando por los PCBs, cabe destacar un máximo de 116,84 µg kg-1 en verano de 1997 en la estación E-UR10, que para 1999 alcanzó de nuevo valores inferiores a los límites de detección y por debajo de los cuales se ha mantenido posteriormente hasta 2004, en el que se registra otro máximo de 118,8 µg kg-1. A partir de 2004 de nuevo se registra un descenso hasta 20,66 µg kg-1 registrados en 2006. Por el contrario, en la estación E-UR5 sólo se dispone de los datos desde 2002, que muestran un descenso hasta los 24,8 µg kg-1, en 2005, y un drástico incremento hasta 135 µg kg-1 en 2006. La elevada concentración observada en la estación estuárica más interna es un hecho que se repite en varios estuarios, principalmente de Gipuzkoa, como Deba, Urola y Oria.

En lo que respecta al DDT y sus derivados, hay un máximo medido en el invierno de 1996 de 11,55 µg kg-1 (causado principalmente por DDT). También cabe

mencionar otro máximo, que aunque es claramente inferior al anterior, coincide en el tiempo con el máximo descrito anteriormente de PCBs. Así, en el verano de 1997 se midieron 6 µg kg-1, aunque en esta ocasión con concentraciones similares de los tres derivados analizados: DDT, DDE y DDD. Posteriormente, en 2004 también se detecta un incremento con concentraciones de 6,4 µg kg-1 a la que contribuyen los 3 isómeros. En la estación E-UR5, la única concentración significativa es la registrada en 2004 con 3,9 µg kg-1. En 2005 ambas estaciones poseen concentraciones por debajo del nivel de detección (3 µg kg-1) que se mantienen en 2006 (el incremento observado en E-UR5 se debe a un cambio en el límite de detección).

En cuanto a los HCH y los compuestos drin, existen pocos datos por encima de los límites de detección, con excepción del invierno de 2004 en el que se registran los máximos en ambos tipos de compuestos, en la estación E-UR10. En 2005, la concentración de estos compuestos

Page 17: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 453 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ha descendido a 12,10 µg kg-1 de HCH y a 7,69 µg kg-1 de compuestos drin. En la estación interior E-UR5, en 2005 la concentración de compuestos drin y HCH está por debajo del nivel de detección (1,2 µg kg-1 y 0,4 µg kg-1, respectivamente). En 2006, las concentraciones en ambos tipos de compuestos se mantienen en los límites de detección.

En invierno de 2000, en la estación E-UR10, se midieron 2,27 µg kg-1 de otros compuestos clorados, principalmente HCB. El mayor valor medido para estos compuestos se alcanzó en invierno de 1997 con 2,66 µg kg-1 y también se debió sobre todo a la presencia de HCB. En los últimos cinco años las concentraciones se sitúan por debajo de los límites de detección.

En relación a los PAHs, la estación E-UR10 presentó unos valores altos, desde un máximo alcanzado en el verano de 1997, con 509,3 µg kg-1, hasta el invierno de 2000, pero en los tres muestreos posteriores parece mantenerse en valores próximos a los límites de detección. De nuevo, en invierno de 2004, se detecta una presencia alta de PAHs con 8.975,8 µg kg-1. El valor observado en la nueva estación E-UR5, en el invierno de 2002, es 44.879,66 µg kg-1, uno de los más altos de los mostrados por el conjunto de los estuarios y litorales analizados en todas las unidades hidrológicas. Después de un descenso en la campaña de 2003 vuelve a aumentar en invierno de 2004, obteniéndose 4.231,9 µg kg-1. Con respecto al 2004, en ambas estaciones se ha

registrado un descenso en la concentración del sumatorio de PAHs (4710 µg kg-1 en E-UR10 y 368 µg kg-1 en E-UR5) en 2005. Esta tendencia se ha mantenido en 2006 para la estación exterior, sin embargo, la estación E-UR5 ha vuelto a experimentar un incremeto (3.910,66 µg kg-1).

En general, con respecto al año 2005, la concentración de compuestos orgánicos se mantiene o disminuye, con excepción de los PAHs que experimentan un incremento en la estación interior E-UR5.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

Siguiendo la metodología expuesta en Borja et al. (2003), para establecer el grado de contaminación en los sedimentos, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para cada estación y para todos los metales. En la Tabla 243 se presenta la clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Urumea en función de la concentración de metales pesados registrada en 2006, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979).

ICCAs Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBAL

E-UR5 CL CL CL CL CL C CL CL C C CLE-UR10 NC NC NC NC NC NC CL NC CL NC NCTOTAL CL NC CL NC NC CL CL NC C CL CL

FACTORES DE CONTAMINACIÓNESTACIÓN

Tabla 243 Clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Urumea en función de los metales pesados en 2006,

basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979). CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado. Se presentan también los ICC globales por estación y por metal.

Se ha encontrado una contaminación global ligera para la estación E-UR5 y no contaminación para E-UR10. De forma global, para el estuario la contaminación es ligera. A esta contaminación contribuyen todos los metales, especialmente el As, Cr, Hg, Mn, Pb y Zn. Este resultado supone un amejoría con respecto al invierno pasado en el que se obtenía un índice global de contaminación medio.

También se ha estudiado su evolución temporal como evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2006. El resultado se ilustra en la Figura 307. La línea negra indica el límite de contaminación. Se incluyen los ICC globales en las

estaciones E-UR5 y E-UR10 calculados con los datos de las últimas campañas.

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE

E-UR5

E-UR10

URUMEA

Figura 307 Evolución del índice de carga contaminante

global de metales pesados, entre 1995 y 2006. La línea negra indica el límite de contaminación.

Page 18: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 454 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. indica que el ICC fue incrementando a lo largo del tiempo, hasta alcanzar valores superiores a 5, sobrepasando claramente el nivel de contaminación. En las dos últimas campañas, el ICC global en ambas estaciones ha disminuido con respecto a 2004, con valores que se sitúan por debajo del límite de contaminación.

Como primera aproximación para estimar la potencial toxicidad de los sedimentos se utilizan como referencia los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995). A la vista de estos valores y de las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2006 se infiere que las concentraciones de Hg y Zn, en la estación interior, se encuentran en niveles superiores al nivel medio de toxicidad, mientras que As, Cu, Ni y Pb se encuentran por encima del nivel bajo de

toxicidad. En el caso de la estación exterior, tan solo Ni y Pb superan los niveles de toxicidad baja. Estos resultados representan un cierto riesgo de efectos biológicos en este estuario, especialmente en la zona interior.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al. (2003a). Siguiendo estos criterios, las concentraciones de compuestos orgánicos obtenidas en la campaña de 2006 resultan en contaminación ligera en la estación E-UR5 y contaminación moderada en E-UR10. A esta última contribuyen, sobre todo, los PCBs y PAHs. Comparando con los valores de Long et al. (1995), se obtienen concentraciones por encima de los niveles bajos de contaminación de PCBs en E-UR5.

11.2.6.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE LA BIOTA

En el estuario del Urumea el 15 de noviembre de 2006 se recolectaron mejillones junto al puente del Kursaal (I-UR10). Los datos de la campaña de otoño de 2006 correspondientes a bacteriología, metales pesados y compuestos orgánicos se presentan en la Base de Datos.

BACTERIOLOGÍA

La evolución de las concentraciones de bacterias en el estuario del Urumea se representa en la Figura 308.

La concentración de coliformes fecales (35.000 NMP·100 ml-1) es la más alta de las observadas a lo largo del periodo de estudio. Dado que se superan los 6.000 NMP·100 ml-1, se clasifica como zona tipo C, es decir, cerrada al marisqueo.

En cuanto a los estreptococos fecales, la concentración en otoño de 2006 (2.600 NMP·100 ml-1) es superior a la registrada en 2005 (630 NMP·100 ml-1).

100

1000

10000

100000

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

NM

P/10

0 m

l Col. Fec.Col. Tot.Estr. Fec.lím.sup. Alím.sup. B

Figura 308 Evolución de la concentración de bacterias en la estación I-UR10 a lo largo del periodo de estudio (otoño de 1994-otoño de

2006).

METALES PESADOS

En la Figura 309 se muestra la evolución de la concentración de metales en moluscos (mg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2006).

En otoño de 2006, la concentración de arsénico (0,30 mg kg-1) es inferior a la observada en la campaña de 2005 (0,70 mg kg-1). Teniendo en cuenta que el límite legal establecido para el As es 4 mg kg-1, ni siquiera la concentración máxima, alcanzada en otoño de 2000 (2,16 mg kg-1), supera dicho valor.

Page 19: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 455 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

300

600

900

1200

oto'

94pr

i'95

oto'

95

pri'9

6ot

o'96

pri'9

7

oto'

97pr

i'98

oto'

98

pri'9

9ot

o´99

pri´0

0ot

o´00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02ot

o'03

oto'

04

oto'

05ot

o'06

mg/

kg

FeZn

0

1

2

3

4

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

mg/

kg

AsPbNi

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

mg/

kg

0

30

60

90

120MnCu

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

mg/

kg0.0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

CdHgCr

Cu Cr

Figura 309 Evolución de la concentración de metales en moluscos (mg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo largo del

periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2006).

La concentración de cadmio (0,07 mg kg-1) es una de las más bajas de todo el periodo de estudio. En esta estación en ningún muestreo se ha superado el límite legal (1 mg kg-1), ni el valor de referencia dado por el CIEM (0,4 mg kg-1).

El cromo presenta una concentración (0,73 mg kg-1) superior a la registrada en el muestreo de 2005 (0,56 mg kg-1) y al promedio de esta zona (0,65 mg kg-1). En cuanto al cumplimiento de la legislación, incluso la máxima concentración que se dio en otoño de 1996 (1,38 mg kg-1) es inferior a los 1,8 mg kg-1 contemplados para el cromo.

El cobre presenta una concentración de 1,77 mg kg-

1, valor similar al promedio de las concentraciones medidas desde otoño de 2000 (1,46 mg kg-1). A lo largo del periodo de estudio, el rango de concentraciones va desde 0,10 mg kg-1, en primavera de 1996, a 102,07 mg kg-1 en primavera de 2000. Por lo tanto, el límite legal para el cobre en los mejillones, 20 mg kg-1, se supera en varias ocasiones.

La concentración de hierro en otoño de 2006 (54,7 mg kg-1) es muy inferior a la observada en otoño de 2005 (937 mg kg-1), la concentración máxima que se ha medido en esta zona.

En cuanto al mercurio, en otoño de 2006 la concentración es de 0,02 mg kg-1. En general, las concentraciones observadas han sido inferiores a los

límites de detección correspondientes para cada campaña, por lo que en ningún caso se han superado ni el límite legal (0,5 mg kg-1), ni el valor de referencia del CIEM (0,2 mg kg-1).

La concentración de manganeso en otoño de 2006 (6,0 mg kg-1) es superior al promedio observado en esta estación (5,0 mg kg-1).

En otoño de 2006, el níquel presenta una concentración (0,15 mg kg-1) superior a la observada en la campaña de 2005, que fue inferior al límite de detección (0,05 mg kg-1). Aunque para el níquel no hay establecido un límite legal, existe un valor de referencia dado por el CIEM, 1,5 mg kg-1. Este valor no se ve superado ni por la concentración máxima observada en el estuario del Urumea en otoño de 1996, 1,46 mg kg-1.

Para el plomo, en otoño de 2006 la concentración está por debajo del nivel de detección (0,04 mg kg-1). A pesar de que en otoño de 1995 se obtuvo la máxima de 3,17 mg kg-1, en ningún caso se supera el límite legal (5 mg kg-1) y sólo este máximo supera el valor de referencia dado por el CIEM (2 mg kg-1).

Por último, en cuanto al zinc, la concentración en otoño de 2006 (44,5 mg kg-1) es inferior a la de la campaña de 2005 (35,5 mg kg-1). La máxima concentración de zinc (1.069 mg kg-1) se observó en otoño de 1999. A lo largo del seguimiento, este es el único caso en el que se han superado tanto el valor de

Page 20: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 456 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

referencia dado por el CIEM, 600 mg kg-1, como el límite legal, 1.000 mg kg-1.

La concentración de cobalto, selenio, vanadio y estaño se comenzó a medir en los moluscos en 2004 por lo que aún no podemos disponer de una serie temporal amplia para poder evaluar tendencias o evoluciones. En otoño de 2006 las concentraciones de cobalto (0,82 mg kg-1), selenio (5,1 mg kg-1), vanadio (0,43 mg kg-1) y estaño (18,8 mg kg-1) son superiores a las observadas en la campaña de 2005 (0,54 mg kg-1, 3,55 mg kg-1, 0,07 mg kg-1 y 12,8 mg kg-1, respectivamente).

COMPUESTOS ORGÁNICOS

En este apartado se contemplan diversas sustancias de origen antrópico. En su mayoría, se caracterizan por ser utilizadas como biocidas o pesticidas, pero también son utilizados por la industria. Como no hay legislación española específica para estas sustancias, nos hemos basado en NAUEN (1983) para recopilar lo existente en otros países del entorno y obtener los valores límites.

En la Figura 310 se muestra la evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2006).

0

15

30

45

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

PAH

0

200

400

600

800

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

PCB

0

10

20

30

40

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

DDT

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

HCH

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

HCB

0

10

20

30

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

DRINES

Figura 310 Evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo

largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2006).

En el caso de los policlorobifenilos (PCBs) se han sumado las concentraciones de los 7 congéneres analizados, con objeto de poder compararlas con las de otros lugares. Hay que tener en cuenta que el dato puede variar al ser menos o más los congéneres estudiados en otras zonas.

Se observa que la concentración de PCBs en los moluscos ha ido decreciendo a lo largo del periodo de estudio, siendo la concentración máxima la observada en otoño de 1994, 630,1 µg kg-1. En los últimos muestreos se observa un ligero incremento, alcanzándose los 70,1 µg kg-1 en otoño de 2005; sin embargo, en 2006 la

Page 21: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 457 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

concentración ha disminuido (13,7 µg kg-1). Los valores que se dan para la concentración de PCBs en moluscos (NAUEN, 1983) oscilan entre 1 y 5 ppm. Si se toma como valor límite 2 ppm (2.000 µg kg-1), se observa que las concentraciones de PCBs encontradas a lo largo del periodo de estudio son inferiores a este valor.

La concentración de DDT corresponde a la suma de los tres compuestos de DDT analizadas (p-p’DDE, p-p’DDD, p-p’DDT). La concentración de otoño de 2006 es inferior al límite de detección (0,6 µg kg-1).

A lo largo del periodo de estudio la concentración de DDT más elevada se dio en primavera de 1995, cuando se alcanzó el valor de 31,69 µg kg-1. Sin embargo, incluso en este caso el valor límite (2 ppm = 2.000 µg kg-1) se encuentra muy alejado.

La concentración de HCH corresponde a la suma de α-HCH y γ-HCH (lindano). En otoño de 2006 la concentración no ha alcanzado el límite de detección (0,08 µg kg-1).

La concentración más elevada de HCH en el estuario del Urumea se dio en otoño de 1994, 3,77 µg kg-

1. Teniendo en cuenta que el valor límite sólo para el lindano es 200 µg kg-1, esta concentración se encuentra muy por debajo de dicho límite.

Las variaciones observadas en la concentración de HCB a lo largo del periodo de estudio se deben al cambio en el nivel de detección. Por lo tanto, estas concentraciones son muy inferiores al valor límite para este compuesto, 200 µg kg-1.

En cuanto a las concentraciones del resto de los compuestos clorados analizados (t-nonaclor y pentaclorofenol) y de los drines (aldrín, dieldrín, endrín e isodrín) en raras ocasiones se superan los límites de detección correspondientes.

Por último, desde otoño de 2002 se estudian los PAH en moluscos (Borja et al., 2003). Desde otoño de 2003 los niveles de detección de la mayoría de los compuestos halogenados han sido superados, observándose un incremento continuo en la concentración del sumatorio total hasta los 41,04 µg kg-1, medidos en la campaña de 2006.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siendo de aplicación la Directiva de comercialización de moluscos, en la que, a la vista de la concentración de bacterias existentes la calificación sería de Zona C (cerrada al marisqueo).

Para la clasificación de la contaminación de los metales pesados se han tenido en cuenta los niveles de fondo para el País Vasco (Borja et al., 1996) y se ha utilizado la misma metodología que para el cálculo de los ICC para sedimentos (véase Borja et al., 2003). A partir de las concentraciones de metales obtenidas en otoño de 2006 en los moluscos recolectados en el estuario del Urumea, la clasificación general sería de no contaminado.

En cuanto a los compuestos orgánicos, rara vez alcanzan los límites de detección, por lo que se puede considerar que los moluscos de este estuario no están contaminados por compuestos orgánicos.

11.2.7 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

Este es un estuario que está muy encauzado, por lo que se halla muy dominado por el río. Históricamente el cauce del Urumea ha estado sometido a grandes alteraciones físicas, ganando una gran cantidad de terrenos a éste. Esto puede producir una inestabilidad hidrodinámica, ya que los sedimentos arenosos están sometidos a fuerte lavado en el tramo final. En todo caso, en el último año, no han tenido lugar actuaciones que hayan alterado la hidromorfología más de lo que ya estaba previamente. Una vez alcanzada esta situación se puede decir que no es posible que vuelva a ser un estuario funcional, en el sentido de la presencia de marismas, extensas zonas intermareales, etc. Se puede calificar su situación de ‘Buena’.

Page 22: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por
Page 23: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 459 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.3. ZONA COSTERA DEL URUMEA

11.3.1 ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Urumea, la Red de Vigilancia cuenta con una estación litoral que se muestrea anualmente, ya que la estación L-UR10 se eliminó en 2006, sustituyéndose por L-REF20. Su

posición puede verse en la Tabla 244 En 2004 se muestrearon también dos transectos de macroalgas, que han servido en 2006 para determinar la calidad.

Cod_Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación

L-UR20 Litoral de Mompás (Urumea) 584830,85 4799190,99 Litoral M-LUR1 Urumea Zona 01. Litoral Macroalgas 579938,00 4797128,00 M-LUR2 Urumea Zona 02. Litoral Macroalgas 583451,00 4798135,00 Litorales (Macroalgas)

Tabla 244 Estaciones de muestreo en zona costera del Urumea.

11.3.2 MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

Los parámetros estructurales medidos en la estación litoral L-UR20 del Urumea en invierno de 2006 pueden verse en la Tabla 245.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD L-UR20

Densidad nº.m-2 1.776 Biomasa g m-2 30,44 Riqueza nº 44

Diversidad número bit·ind-1 4,06 Diversidad biomasa bit·g-1 2,40

Equitabilidad número 0,74 Equitabilidad biomasa 0,44

Diversidad máxima bits 5,46 AMBI 2,53

Clasificación AMBI Alteración Ligera

Tabla 245 Parámetros estructurales medidos en la estación costera de la unidad hidrológica del Urumea.

Hasta el año 2001, la estación litoral L-UR20, situada en las proximidades del antiguo colector de vertidos urbanos e industriales de la Comarca de Donostialdea, presentaba una biocenosis típica de áreas con elevada contaminación por materia orgánica, caracterizada por los anélidos poliquetos C. capitata y Malacoceros fuliginosus (el primero de ellos, considerado indicador universal de contaminación orgánica, alcanzó máximos de 8.632 ind m-2 en 1997 y 3.504 ind m-2 en 2001).

Sin embargo, desde entonces, la disminución de materia orgánica del sedimento (1,1%), la elevada riqueza especifica (44 taxa) y la práctica desaparición de C. capitata, (5 ind m-2) indican una mejora de la calidad del medio. Estas características, unidas al alto valor de diversidad específica encontrado (4,1 bit·ind-1) y a la eleveda densidad de individuos (1.776 ind m-2, máximo del ámbito litoral) parecen indicar una recuperación de la zona, consecuencia de la eliminación de los vertidos del colector, cuya consecuencia más evidente es el aumento

de riqueza específica observado a partir de 2002 (Figura 311). El valor de la biomasa (30,4 g m-2) es el más elevado de todas las estaciones litorales muestreadas, debido a la presencia de un ejemplar del erizo E. cordatum de 3,5 g, especie que aporta el 52% de la biomasa total.

L-UR20

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Den

sida

d (in

d·m

-2)

0

10

20

30

40

50

60 Riqueza (nº taxa)

DENSIDADRIQUEZA

Figura 311 Evolución de la densidad y riqueza en la

estación L-UR20 (Urumea).

Hasta 2001, la estación L-UR20 presentaba una clara dominancia de especies oportunistas, que hacía que quedara clasificada entre moderada y fuertemente alterada, siendo la causa más probale el vertido del colector de Mompás (Figura 312). Sin embargo, desde que en primavera de 2001, los vertidos fueron desviados al emisario submarino, se observa una rápida recuperación hacia valores de AMBI correspondientes a lugares no alterados (2002) o ligeramente alterados (2003-2006), con dominancia de especies tolerantes y sensibles en las campañas 2004-2006. Concretamente, la presente campaña de 2006, el valor estimado de AMBI es de 2,5.

El grupo trófico dominante es el de los detritívoros superficiales con un 88%, seguido por los detritívoros subsuperficiales (7%) y, en menor medida, los carnívoros (3%), suspensívoros (1%) y omnívoros (1%).

Page 24: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 460 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

L-UR20

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995 1997 1999 2001 2003 2005

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

0%

200%

-37I II IIIIV V AMBI

Figura 312 Evolución del porcentaje de cada grupo

ecológico y del AMBI en la estación L-UR20 del Urumea.

En lo referente a la evaluación del Estado ecológico del compartimento de los macroinvertebrados bentónicos, la calificación obtenida por la estación L-UR20 a partir del análisis factorial llevado a cabo según se indica en la metodología es de Muy Buen Estado (Figura 313). Los resultados siguen el mismo patrón mostrado por AMBI. Hasta la campaña de 2001 la estación presentaba Estado Deficiente o Aceptable (salvo en 1995, que presentaba

Buen Estado, probablemente debido a algún artefacto). A partir de la citada campaña, en que el vertido del colector fue desviado al emisario submarino, la evaluación indica que la estación pasa a Buen Estado en 2002 y 2005 (esta última campaña por juicio de experto, debido a la presencia de una densidad considerable de oportunistas) y a Muy Buen Estado en 2003, 2004 y 2006.

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

EQ

R

L-UR20

MB

M

B

A

D

Figura 313 Evolución del EQR para la estación litoral de la

Unidad Hidrológica del Urumea. En negro, los casos en los que se aplica juicio de experto.

11.3.3 VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO. FITOPLANCTON

CLOROFILA

En la zona costera del Urumea la concentración de clorofila “a” se midió en la estación L-UR20, a dos profundidades. La estación L-UR10, estudiada en anteriores informes, se dejó de muestrear en la campaña del 2006. La estación marina de referencia para la zona del litoral del Urumea (masa de agua Getaria-Higer) corresponde a la estación L-REF10, la misma que en años anteriores. Tal y como se ha señalado en el Tomo 3, los valores de ambas profundidades se han promediado para cada una de las estaciones estudiadas (Figura 314).

En la costa del Urumea la concentración de clorofila osciló entre 0,44 y 1,05 µg l-1. Dichos valores estuvieron en el mismo rango que los de la estación de referencia (0,30 - 0,87 µg l-1). No obstante, a lo largo del año se observaron diferencias entre la zona costera del Urumea y la estación marina de referencia (Figura 314). Así, en invierno la estación de referencia superó en concentración de clorofila a las aguas costeras del Urumea. Por el contrario, en verano la zona costera del Urumea fue más rica en biomasa fitoplanctónica que la estación de referencia. En primavera y en otoño, las diferencias entre dichas estaciones fueron mínimas.

Como ya se ha explicado en anteriores tomos, el retraso temporal en la floración de invierno-primavera

respecto a la estación marina de referencia fue observado en la totalidad de las estaciones litorales y podría deberse a una menor disponibilidad de luz en éstas por efecto de la turbiedad ocasionada por los aportes fluviales a la costa. La estación marina de referencia, menos influida por los aportes terrestres de nutrientes, dependería más de la temperatura y los ciclos estacionales de estratificación y mezcla de la columna de agua. Ello explicaría las mayores concentraciones de clorofila a finales del invierno (mezcla parcial, disponibilidad de nutrientes y luz) y el mínimo en verano (estratificación, agotamiento de nutrientes).

L-REF10

L-UR20

0

1

2

3

4

5

6

Invierno Primavera Verano Otoño

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1

)

Figura 314 Variación de la concentración de clorofila en la

zona costera del Urumea (L-UR20) y en la estación costera de referencia de la misma masa de agua (L-REF10) en el año 2006. Se muestra el promedio de la clorofila medida a dos profundidades (superficie y fondo).

Page 25: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 461 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL FITOPLANCTON

En la Tabla 246 se presentan las variables que describen la comunidad fitoplanctónica en la estación costera del Urumea y en la estación marina de referencia L-REF10, para las épocas de primavera y verano. La abundancia fitoplanctónica fue más alta en primavera, alcanzando 1,6.106 células l-1 en la estación litoral del Urumea. En la estación de referencia la abundancia fue del orden de 105 células l-1 tanto en primavera como en verano. En esta última, la comunidad estuvo dominada por fitoplancton de pequeño tamaño, principalmente por haptofitas, junto con otras formas flageladas que no fue posible identificar.

Estación Fecha Abundancia (densidad)

(Células/ml)

Diversidad (bit/cel)

Riqueza de Especies

(Nº especies) L-REF10 25/05/2006 748 2,2 18 L-REF10 07/09/2006 147 3 19 L-UR20 15/05/2006 1576 2 22 L-UR20 07/09/2006 346 3,1 23

Tabla 246 Índices relacionados con Fitoplancton. Litoral del Urumea.

En la estación L-UR20, en primavera se observó la especie potencialmente nociva Chrysochromulina spp. con una abundancia del orden de 104 células l-1, así como la presencia de los dinoflagelados potencialmente tóxicos Alexandrium tamarense, Ceratium fusus y Prorocentrum balticum. No obstante, el taxón más abundante fue la diatomea Leptocylindrus minimus, que alcanzó 0,9.106

células l-1 en la estación del litoral, contribuyendo con algo más del 50% al total de la abundancia. También contribuyeron de forma importante: clorofitas (Tetraselmis spp.), criptofitas (Teleaulax spp.), así como pequeñas formas cocoides y flageladas que no pudieron ser identificadas.

En la estación L-UR20, en verano la comunidad estuvo dominada por organismos de pequeño tamaño. Así, las haptofitas contribuyeron con un 37% al total de la abundancia, las pequeñas formas flageladas y cocoides no identificadas sumaron un 40%. Las diatomeas sólo contribuyeron con un 13%, pero mostraron mayor diversidad apareciendo diatomeas céntricas, varias especies del género Chaetoceros spp. y Pseudo-nitzschia spp. (diatomea potencialmente tóxica). La haptofita Chrysochromulina spp. también estuvo presente con una abundancia del orden de 104 células l-1.

Como se observa en la Figura 315, la concentración de clorofila en la costa del Urumea no presentó mucha variación a lo largo de los últimos cinco años (2002-2006). Además, no se registraron concentraciones de clorofila superiores a 8 µg l-1, límite establecido en la metodología como indicador de eutrofia en aguas costeras. La concentración promedio en los últimos cinco años puede considerarse baja en relación con el resto de las estaciones contempladas en este estudio, incluida la estación costera de referencia donde el valor medio supuso 0,72 µg l-1.

0

1

2

3

4

5

6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Año

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1

)

L-UR20: 0,55 ug L-1

Figura 315 Distribución de la concentración de clorofila en

los últimos cinco años en la zona costera del Urumea. Todos los datos se refieren a la superficie de la columna de agua. Se indica la concentración media de dicho periodo.

En la Tabla 247 se indica el estado ecológico del fitoplancton calculado para el periodo 2002-2006 en la zona costera del Urumea. En informes anteriores se incluían dos estaciones litorales en esta cuenca. Sin embargo, en este informe sólo se ha realizado la evaluación ecológica en una estación, ya que la otra (L-UR10) se eliminó del plan de muestreos a partir del presente año 2006. Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, en base a los datos de clorofila el estado ecológico se considera muy bueno; la composición y abundancia fitoplanctónica indican también un estado muy bueno. Por lo tanto, integrando ambos elementos, clorofila y comunidad fitoplanctónica, el estado ecológico del fitoplancton se clasifica como muy bueno en la estación L-UR20.

ESTACIÓN L-UR20

Clorofila Muy bueno Salud Humana Muy bueno

Salud Ecosistemas Muy bueno Blooms Muy bueno

GLOBAL Muy bueno

Tabla 247 Litoral del Urumea. Calificación en función de clorofila y fitoplancton.

Page 26: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 462 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.3.4 VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO. MACROALGAS

Para el estudio de las macroalgas del litoral en las proximidades de la desembocadura del Urumea, se han utilizado los datos de 2004, en el que se efectuaron dos transectos, denominados M-LUR1 y M-LUR2. Como se puede observar en la Tabla 248 la calificación de la zona oscila entre Buena, en M-LUR2, y muy buena, en M-LUR1. Esta calificación se obtiene debido a la riqueza, el bajo porcentaje de oportunistas y el alto porcentaje de algas rojas. Estas zonas serían asimilables a L-UR10, ya que la zona de Mompás, donde se encuentra L-UR20, a partir de datos de seguimiento del emisario, se puede considerar en estado aceptable.

M-LUR1 M-LUR2Riqueza 13 17Porcentaje de algas verdes 15.4 23.5Porcentaje de algas rojas 69.2 64.7Proporción anuales/perennes 5.5 1.8Porcentaje de oportunistas 7.7 17.6Descripción de la costa 8.0 15.0

PUNTUACIÓNRiqueza 2.0 2.0Porcentaje de algas verdes 4.0 3.0Porcentaje de algas rojas 4.0 4.0Proporción anuales/perennes 4.0 4.0Porcentaje de oportunistas 4.0 4.0Descripción de la costa 3.0 1.0

PUNTUACIÓN TOTAL 21.0 18.0CLASIFICACIÓN Muy Bueno Bueno

0.0 0.0Muy Bueno Bueno

Tabla 248 Calificación del litoral del Urumea, basada en macroalgas.

11.3.5 INDICADORES FISICOQUÍMICOS

11.3.5.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

La zona costera del Urumea está representada por la estación L-UR20. A partir de los datos de salinidad obtenidos en la serie de muestreos del año 2006, (en la Tabla 249 se muestran los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en la zona costera del Urumea) puede señalarse la escasa presencia de agua de origen fluvial en el nivel de superficie en la estación L-UR20. Además, se incluyen los valores medios de variables generales y de las relacionadas con el estado trófico.

Por otra parte, en los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de la estratificación termohalina. También se aprecia, a través de la salinidad y del porcentaje de agua continental que esta variable indica, la influencia de la descarga del río a través del estuario en las concentraciones de las variables indicadoras de los aportes terrestres. Con todo, la proporcionalidad no es siempre directa y, tanto los valores absolutos de las concentraciones como las relaciones entre nutrientes o entre las distintas formas de los mismos aparecen igualmente influenciados por los cambios estacionales.

Variables Unidades L-UR20

F S Temperatura ºC 14.51 17.54

Salinidad USP 35.59 34.96 Agua fluvial % 0 1.65

Disco de Secchi m 9.3 Transmitancia % 85.33 85.77 Saturación O2 % 99 103

pH 8.17 8.22 Clorofila µg.dm-3 0.8 0.5 Silicato µmol.dm-3 1.71 Amonio µmol.dm-3 3.61 Nitrito µmol.dm-3 0.17 Nitrato µmol.dm-3 1.57

Nitrógeno Total µmol.dm-3 25.5 Fosfato µmol.dm-3 0.21

Fósforo Total µmol.dm-3 0.7 Carbono O. Total µmol.dm-3 329

Tabla 249 Litoral del Urumea. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

Los valores medios del porcentaje de saturación de oxígeno indican el predominio de valores superiores a la saturación en superficie y ligeramente inferiores en el nivel de fondo. No se registran valores puntuales que representen un déficit de oxígeno. Además de la influencia de temperatura y salinidad en la concentración absoluta y el porcentaje de saturación de oxígeno, los cambios estacionales también aparecen ligeramente modulados por la concentración de clorofila y su distribución en la columna de agua. De todos modos, en

Page 27: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 463 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

la serie de muestreos realizados durante el año 2006 no se han registrado floraciones superficiales de importancia ni tampoco una influencia destacable del máximo subsuperficial de clorofila habitual durante la época de estratificación.

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES

HIDROGRÁFICAS GENERALES

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la fuerte incidencia de la estacionalidad y de la

variabilidad de las condiciones hidrológicas y climáticas que condicionan fundamentalmente la fracción de agua dulce presente en las aguas superficiales.

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente), mercurio, selenio y estaño, como ocurría en las estaciones del estuario, se encuentran por debajo de los respectivos límites de detección.

En la Figura 316 se recoge la evolución de la concentración media del resto metales para el periodo comprendido entre otoño de 1994 y verano de 2006 para la estación de muestreo litoral (L-UR20).

COBRE

0

1

2

3

4

5

6

7

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

L-UR10 L-UR20

HIERRO

0

2

4

6

8

10

12

14

16

NIQUEL

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9MANGANESO

0

2

4

6

8

10

12

14

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

PLOMO

0

1

2

3

4

5

6

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

CADMIO

0

3

6

9

12

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8V

-98

I-99

V-9

9I-0

0V

-00

I-01

V-0

1I-0

2V

-02

I-03

V-0

3I-0

4V

-04

I-05

V-0

5I-0

6V

-06

PERIODO

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

ZINC

0

10

20

30

40

50

60

ARSENICO

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8V

-98

I-99

V-9

9I-0

0V

-00

I-01

V-0

1I-0

2V

-02

I-03

V-0

3I-0

4V

-04

I-05

v-05 I-06

V-0

6

PERIODO

Figura 316 Evolución temporal de la concentración para cada metal en las estaciones de la zona costera del estuario del Urumea en el

periodo que abarca desde otoño de 1994 al verano de 2005.

Page 28: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 464 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Como se puede apreciar en la Figura 316, en general, en las dos estaciones litorales del estuario del Urumea, puede observar una tendencia prácticamente constante con máximos esporádicos, que en ningún caso sobrepasan los objetivos de calidad fijados para cada metal. En el caso del cadmio y el hierro, sus concentraciones se mantienen casi siempre por debajo del los respectivos limites de detección.

En general en 2006 se puede observar una tendencia a disminuir la concentración, excepto en el caso del arsénico, para el que se puede apreciar un ligero empeoramiento, pero sin sobrepasar el objetivo de calidad para este metal.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS

CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2006 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como, PCBs y otros plaguicidas organoclorados. Este año a diferencia de en 2005 no se registran concentraciones significativas de PAH y tampoco se han detectado situaciones que indiquen la presencia de concentraciones significativas de aceites y grasas, detergentes y fenoles.

ESTADO QUÍMICO

De acuerdo con la metodología expuesta en el Tomo 1, el estado de la zona costera del Urumea en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO en la estación L-UR20 (Figura 317).

L-UR20

0,000,200,400,600,801,001,201,401,601,80

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IC-E

FQ

Figura 317 Evolución del índice de calidad físico-química

(IC-EFQ) entre 1994 y 2006 de la estación de muestreo L-UR20 del Urumea. Se indican los rangos de calidad: MB: Muy bueno; B: Bueno; A: Aceptable; D: Deficiente y M: Malo.

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en esta zona litoral ‘Cumple’ la estación (L-UR20).

11.3.5.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

En la Tabla 250 se presentan los datos de los parámetros sedimentológicos de la última campaña de 2006. Para la zona costera del Urumea hay datos de sucesivas campañas realizadas desde el año 1994 hasta 2006.

En la Figura 318 se muestra la evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos de la zona costera del Urumea en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2006.

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·Kg-1) (mol·Kg-1)

L-UR20 0,07 85,61 14,32 1,06 28,70 2,10 0,03 62,74

INVIERNO - 2006

Tabla 250 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2006 en la estación litoral del Urumea.

(GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

Page 29: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 465 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Los resultados de la tabla son indictivos de la naturaleza arenosa de los sedimentos litorales con un contenido de arenas de 85,6% y de finos del 14,32%. El contenido en materia orgánica, 1,6%, está en el rango de lo encontrado en el litoral vasco. El valor de la relación C/N es intermedio a los valores encontrados en las dos estaciones estuáricas.

La proporción de arenas en sedimento a lo largo del periodo de estudio se mantiene dentro de una cierta constancia, variando los porcentajes encontrados entre 75 y 90%, en su mayoría. Sólo en el verano de 1996 se aprecia un acusado descenso debido a la mayor presencia de material fino (66%). El porcentaje de arenas encontrado en esta estación litoral y en la estuárica más externa (E-UR10) es relativamente similar, coincidiendo en varios de los periodos muestreados.

La evolución de la concentración de la materia orgánica es normalmente coincidente con la de sedimentos de textura fina, tal como se observa en la gráfica, donde la menor proporción de arena en sedimento y el pico de materia orgánica de 11,2% coinciden en el verano de 1996.

No se aprecia una tendencia evolutiva clara para la relación C/N, aunque a partir de invierno del 98 se obtienen valores intermedios. Se observa una continua variación en los valores de esta relación. Estas fluctuaciones son debidas a los cambios en las concentraciones de COP y NOP que se han encontrado a lo largo del tiempo en la estación L-UR20. El máximo para esta relación C/N tiene un valor de 115,33 y fue encontrado en el otoño de 1994, en el que los valores observados para el COP alcanzaron 3,46 mol·kg-1,

estando el NOP en una proporción mucho menor, 0,03 mol·kg-1.

20

40

60

80

100

% A

rena

L-UR20

0

2

4

6

8

10

12

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

25

50

75

100

125

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4I-0

5I-0

6

Período

C/N

Figura 318 Gráficas de evolución temporal del contenido en

arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos del litoral del Urumea en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2006.

METALES PESADOS

Las concentraciones de los metales pesados analizados en los sedimentos de la zona costera del Urumea en la campaña de invierno de 2006 se presentan en la Tabla 251 y se representan en la Figura 319.

As Cd Co Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Se V Zn

L-UR20 11,9 0,21 8,93 25,4 20,3 26171 0,40 425,5 25,5 50,2 0,2 31,9 152,8

ESTACIÓN(mg·kg-1)

Tabla 251 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2006 en el litoral del Urumea.

Page 30: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 466 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CROMO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN CADMIO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

COBRE

0,0

1,0

2,0

3,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

HIERRO

0,0

0,5

1,0

1,5

MANGANESO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

0,5

1,0

1,5

ZINC

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

MERCURIO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

ARSÉNICO

0,0

0,5

1,0

1,5

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

PERÍODO

PLOMO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

L-UR20

Figura 319 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación litoral L-UR20 en el periodo

que abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2006.

Las concentraciones de metales que se han obtenido para la zona costera del Urumea, en la muestra L-UR20, son del orden de la mitad de las encontradas en la estación estuárica interior (E-UR5). Sin embargo, con respecto a la estación exterior E-UR10, casi todos los metales se encuentran en mayor concentración en el litoral, exceptuando el cobalto y el plomo. Con respecto a los valores de fondo, los metales en el litoral se

encuentran en menores concentraciones, con excepción del Hg, Mn, Pb y Zn que superan estos valores fondo.

La variación temporal para cada uno de los metales analizados se estudia a partir del factor de contaminación tal como se ha detallado en Borja et al. (2003) y se ilustra en la Figura 319. Dicha evolución muestra una cierta estabilidad para casi todos los metales, con un rango de variación entre 1 y 2 unidades. En el año 1997 se observa un máximo para el Cu que coincide con otro para

Page 31: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 467 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

el Pb y el Hg. Se observa una cierta tendencia al incremento de concentración en los últimos años para el Fe, Mn y As. Con respecto al último año existe una gran variabilidad, mostrando un incremento para el Fe, Mn, Ni, Hg y Pb y una disminución para el Cr, Cd, Cu, Pb y Zn.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

En la Figura 320 se muestra la evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en la estación litoral L-UR20, desde el verano de 1995 hasta la fecha.

0

15

30

45

60

∑PC

B ( µ

g/kg

PS)

0

3

6

9

12

∑D

DT

( µg/

kg P

S)

0

100

200

300

400

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

Período

∑PA

H ( µ

g/kg

)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

∑H

CH

( µg/

kg P

S)

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

1,8

∑D

RIN

( µg/

kg P

S)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

Período

∑C

lora

dos

( µg/

kg P

S)

L-UR20

Figura 320 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2006.

Comenzando por los PCBs, cabe mencionar dos valores, los de verano de 1996 y de invierno 1997, con 55,9 µg kg-1 y 47,55 µg kg-1, respectivamente, y el resto se mantiene muy próximo o por debajo de los límites de detección. Se registra un ligero incremento en 2006 debido a la mayor presencia del congénere 180.

También en la campaña de 1997 se observó un máximo medido para el DDT y sus derivados (7,12 µg kg-

1), principalmente por la presencia de DDT, y también el único caso de HCH que supera los límites de detección para γ-HCH (0,69 µg kg-1). Aún así, el máximo de DDT y sus derivados se alcanzó en el invierno de 2000, con 10,67 µg kg-1, también en esta ocasión por la alta concentración de DDT, aunque se midió una concentración considerable de DDE. Además, este último máximo descrito coincide en el tiempo con un valor

elevado de otros compuestos clorados (2,4 µg kg-1), sobre todo debido a que la concentración de HCB se encuentra por encima del límite de detección.

Por otra parte, en el invierno de 1998 se midió el único valor de compuestos ‘drin’ que superó los límites de detección y que llegó hasta los 1,69 µg kg-1 por la presencia de aldrín.

Los compuestos clorados en los últimos cinco años han estado en concentraciones por debajo del límite de detección (en 2005 es de 2,0 µg kg-1, en 2006 es de 1,2 µg kg-1).

En cuanto a la concentración de PAHs en esta estación, en general se ha mantenido en valores bajos, inferiores a los 100 µg kg-1, excepto en las campañas de invierno de 2000 e invierno de 2003 (381 µg kg-1).

Page 32: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de … · 2016-06-24 · la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Urumea

Página 468 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Lo más destacable en la campaña de 2006 es que todos los compuestos analizados se mantienen en los límites de detección, exceptuando la concentración de PAHs, de 34,6 µg kg-1, inferior a los valores medidos en los tres muestreos anteriores, y un pequeño incremento en la concentración de PCBs.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

Siguiendo la metodología aplicada en los sedimentos estuáricos para establecer el grado de contaminación, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para la estación litoral del Urumea y para todos los metales y se ha estudiado su evolución temporal. La evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2006 para la estación L-UR10, se muestra en la Figura 321. La línea negra indica el límite de contaminación.

A partir del ICC global, se obtine una contaminación ligera en ela estación litoral, causada sobre todo por Hg, Mn, Pb y Zn. De los resultados representados en la figura se deduce que el ICC global se mantiene bastante estable y por debajo del límite de contaminación, estando los valores obtenidos por debajo de 2.

Comparando las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2006 con los niveles de

toxicidad calculados por Long et al. (1995), se infiere que, igual que se observaba el año pasado, las concentraciones de As, Hg, Ni, Pb y Zn están por encima del nivel bajo de toxicidad, pudiendo suponer un cierto un cierto riesgo de efectos biológicos.

0

2

4

6

8

I-95

V-95 I-9

6

V-96 I-9

7

V-97 I-9

8

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE

L-UR20 URUMEA

Figura 321 Evolución del índice de carga contaminante

global de metales pesados, entre 1995 y 2006. La línea negra indica el límite de contaminación.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al. (2003), y para una aproximación de la toxicidad se utilizan los valores de Long et al. (1995). Siguiendo estos criterios, las concentraciones de compuestos orgánicos, obtenidas en la campaña de 2006 en la estación litoral del Urumea, indican la presencia de contaminación ligera debido a las concentraciones de PAHs y de PCBs. Sin embargo, las concentraciones de compuestos orgánicos no superan ninguno de los niveles de toxicidad descritos por Long et al. (1995), por lo que cabe pensar que no se darán efectos tóxicos.

11.3.6 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

En los últimos años lo más significativo ha sido la entrada en funcionamiento del emisario submarino de Mompás y la eliminación del colector situado en la zona. Esto no afecta a la Hidromorfología, por lo que la situación para este indicador se considera ‘Muy Buena’.