red de productores de servicios...

53
Red de Productores de Servicios Ambientales “Ya Ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab” A. C. REPSERAM José María Morelos, Quintana Roo, 5 Abril, 2014 Estrategia de Gestión Comunitaria del Territorio

Upload: tranduong

Post on 24-May-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Red de Productores de Servicios Ambientales

“Ya Ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab” A. C.

REPSERAM

José María Morelos, Quintana Roo, 5 Abril, 2014

Estrategia de Gestión Comunitaria del Territorio

Red de Productores de Servicios Ambientales “Ya Ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab” A.C.

REPSERAM

Dirección: Calle Chilam/Jacinto Canek y Jacinto Pat, José María Morelos, Q. Roo email: [email protected]

ANTECEDENTES E INSTITUCIONALIDAD DE LA

REPSERAM

2006.-Inicio bajo el esquema de Programa Servicios

Ambientales Hidrológicos (PSAH) Proárbol.

2008.-Proyecto “Conservación comunitaria de las selvas de Q.

Roo”

2010.-Constitución legal de la REPSERAM como A.C.

2011.-Proyecto “Gestión comunitaria del carbono”

2011.-Establecimiento viveros forestales.

2011.-Elaboración Plan Estratégico a Mediano Plazo.

Estrategia de Gestión Comunitaria del Territorio

Nuestros Territorios: Sub regionalización

Organización Inicial de la REPSERAM

Integración Subregional de Ejidos asociados a la REPSERAM

La REPSERAM está integrada por 35 ejidos asociados: 32 de los cuales pertenecen al municipio José María Morelos y 3 al municipio Felipe Carrillo Puerto.

¿Quiénes somos?

Somos una red de ejidos que trabajan en aumentar sus capacidades para mejorar los

procesos de gestión territorial, permitiendo reintegrar los beneficios que los paisajes

rurales ofrecen tanto a nivel local como regional y global.

Padrón de Ejidatarios de la REPSERAM

La Red cuenta con un total de 3,759 ejidatarios, 6% de los cuales

son mujeres.

Los ejidatarios en su gran mayoría pertenecen a la cultura Maya.

La Red cuenta con una superficie

total de 252,213 hectáreas,

equivalente al 6% de la superficie

estatal.

Sólo los ejidos ubicados en JMM

representan el 28% de la superficie

municipal.

El 12% del territorio de la Red está dedicado a usos

agropecuarios.

El 14% cuenta con programa de manejo forestal

maderable y 22% bajo esquema de programa de

servicios ambientales hidrológicos (PSAH).

Fortalecer las capacidades de gestión territorial de los ejidos que integran la

REPSERAM a fin de salvaguardar y dar sustentabilidad a nuestros medios de

vida, nuestra base de recursos y nuestra identidad cultural; ubicándonos

como actores sociales claves dentro del proceso de mantenimiento y

resguardo de los bienes y servicios estratégicos que proveen nuestros

territorios.

Nuestra Misión

Nuestra Visión

Vernos como una organización regional que se fortalece día a día

y que influye dentro del crecimiento de los ejidos y en el

desarrollo de una política territorial sustentable dentro de la

región de la Península de Yucatán.

LOGROS OBTENIDOS EN EL

PERIODO 2012-2013 DEL EJERCICIO

DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN

COMUNITARIA DEL TERRITORIO

Financiamiento y proyectos para Operación de la

Organización

I.-Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Estado de

Quintana Roo:

Programa de Fomento a la Organización Social, Planeación

y Desarrollo Regional Forestal (PROFOS) en un concepto

de apoyo Ejecución de Proyecto de Alcance Regional

Mejora a los Estatutos Generales de la Organización

Regional.

II.- Bolsas comunes entre asesores institucionales

III.- Convenios de colaboración Institucionales

Servicios Silvoagropecuarios

EQUIPO TÉCNICO DE LA REPSERAM

MESA DIRECTIVA

Área de Administración

ASAMBLEA REGIONAL DE LA REPSERAM

Dirección Técnica

Área de Vinculación Institucional

Área Sistema de Información e Investigación

Coordinación Operativa

Subr

egio

nes

oper

ativ

as y

de

vigi

lanc

ia

Sur

Ase

sore

s y

Con

sulto

res

inst

ituci

onal

es

36 EJIDOS

Ases

ores

Téc

nico

s

1

Suroeste Centro Norte Oeste Este

6 5

14v

2 3

Equi

po d

e co

ordi

nado

res

subr

egio

nale

s

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ACTUAL DE LA REPSERAM VALIDADA

CONSTRUCCIÓN DE LA PALAPA REPSERAM

ORDENAMIENTO COMUNITARIO TERRITORIAL

SUBREGIONAL Y DE LOS EJIDOS DE LA

REPSERAM

Primera Fase

Hacia el manejo activo ejidal: resulta mejor manejar el territorio y ocuparlo que solo dejarlo quieto Ordenamiento Comunitario

Territorial Ejido Piedras Negras

Que buscamos?: posibles

alternativas a los problemas que se

enfrentan dentro de la comunidad

Define de forma participativa las

estrategia de manejo a seguir ¿Cómo

queremos estar? ¿Hacia dónde

queremos ir? ¿Cuáles son las

restricciones a las que nos tenemos

que ajustar?

Define el esquema de política y

reglamentación del uso del territorio

¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿En dónde

hacerlo? ¿Bajo qué reglas y normas o

condiciones?

Genera un plan para la intervención colectiva

del territorio

Ordenamiento Comunitario del Territorio

Políticas para la sustentabilidad ejidal.

Seguridad alimentaria

Gestión de la base de recursos y de la biodiversidad

Identidad y desarrollo cultural

Desarrollo institucional y gobernanza territorial

Soporte económico e integración de economías

regionales

Resguardo de los recursos fitogenéticos

Modificación de los Estatutos Generales de la

Organización

Programa Operativo Anual 2013

Proporción de proyectos 2013 por Sistema de Producción

1.-Agricultura de Espeque 19.8% 2.-Agricultura de Mecanizado 8.8% 3.-Apicultura 17.2% 4.-Vida Silvestre 23.3% 5.-Aprovechamiento Forestal Maderable 4.4% 6.-Solar tradicional 26.4%

Sistema de Información Geográfico (SIG)

PROYECTOS DE LA REPSERAM

Integración Apícola en ejidos asociados a la REPSERAM

Proyecto aprobado y financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, en abril de 2013

Aplicación de fichas de Diagnóstico del Sistema de producción.

Recorridos de campo y georeferenciación de los apiarios de 33 ejidos.

Taller de expertos locales “De flor en flor”

“Manejo Comunitario de Territorios

Rurales”

Ejes de Rectores del proyecto

1.-Gobernanza y fortalecimiento institucional

2.-Paisajes Rurales Funcionales (Agricultura, Silvicultura

Comunitaria, Biodiversidad y Apicultura)

3.-Sistema Local de Evaluación y Monitoreo (SLEM).

CONVENIO DE COLABORACIÓN

INSTITUCIONAL REPSERAM-CCMSS

1.-Modificación de Reglamentos Internos ejidales

Ejidos: Primera fase Candelaria II

San Felipe III

San Cristóbal

San Miguel

Emiliano Zapata Piedras Negras

Red de Productores de Servicios Ambientales “Ya Ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab” A.C.

REPSERAM

Proyecto: Transición Agroecológica del Espeque y Mecanizado

Ejidos Participantes: Plan de la Noria Poniente, Emiliano Zapata, El Naranjal, Siete Gatos, Lázaro Cárdenas, San Felipe I, San Felipe III, Candelaria II, Kancabchen, Puerto Arturo, Tabasco, X-Yatil y San José.

Objetivo: Aumentar la capacidad y conocimiento en tecnologías para mejorar la producción del espeque y mecanizado a través de la elaboración de compostas orgánicas, biofertilizantes orgánicos y caldos minerales.

Encargado de proyecto: Carlos Ucan Yam, Mirian Gisel Chulim y Daniel Mukul Nal

2.-PROYECTO TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA DEL

ESPEQUE Y MECANIZADO

“Taller de introducción a la agroecología y producción de abonos orgánicos”

Composta Fermentada Biofertilizante Caldo Sulfocálcico Harina de hueso Microorganismos del monte

Empanizado de semillas

3.-Manejo del Agua en el paisaje rural

Ejidos: San Cristóbal, San Miguel, Dos Aguadas, Naranjal, Plan de la Noria Poniente, Piedras Negras.

EJIDO: La Esperanza. OBJETIVO: Conocer las áreas de mayor existencia de la especie ramón dentro del territorio ejidal y generar mapas para el monitoreo y tener como resultado un estudio base de la especie que ayude a la comunidad.

4.-ESTUDIO POBLACIONAL Brosimun alicastrum

5.- Estudio de semillas forestales nativas

Título: Identificación comunitaria de áreas con potencial productivo de

semillas forestales en el ejido Rancho Viejo, José María Morelos,

Quintana Roo.

Actividades en el vivero San Felipe I

6.-PRODUCCIÓN DE PLANTAS FORESTALES

7.-Monitoreo participativo de fauna

PARTICIPAN LOS EJIDOS:

Lázaro Cárdenas,

X-Yatil,

Ignacio Manuel Altamirano II

Los Lagartos

Cámaras de foto trampeo Ubicación de Transectos

FAUNA IDENTIFICADA

SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIÓN REPSERAM, FASE I.

REPSERAM

Alcance: 50 km

7 Bases terminales

Alcance: 45km

13 radios portátiles con alcance de 10 km.

Propuestas de proyectos año 2014

Integración de los ejidos en las estrategias de manejo

del territorio

• Lograr una mayor y mejor atención a nuestros ejidos

conforme a sus necesidades, en el marco de la Gestión

Comunitaria del Territorio.

Fortalecimiento de la estructura organizativa de la

REPSERAM

• Consolidar vínculos con nuevos actores que se sumen al

fortalecimiento e impulso de acciones de intervención

sustentable en el territorio de la REPSERAM

Construcción de Oficinas propias de la REPSERAM

• Lograr la construcción de la primera fase de instalaciones

propias.

Producción de semillas criollas

• Impulsar la producción de semillas criollas en 60 hectáreas

de agricultura de espeque y mecanizado.

Manejo de Huamiles

• Impulsar el manejo de áreas de huamiles enriqueciéndolas

con especies nativas.

Comercialización de los sistemas productos.

• Impulsar la comercialización de la miel y otros productos

derivados de la actividad agrícola y forestal

Red de Productores de Servicios Ambientales “Ya Ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab” A.C.

REPSERAM

Dirección: Calle Chilam/Jacinto Canek y Jacinto Pat, José María Morelos, Q. Roo email: [email protected]

Red de Productores de Servicios Ambientales “Ya Ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab” A. C.

REPSERAM

Estrategia de Gestión Comunitaria del Territorio

Febrero, 2014