recursos y oferta de uranio - international atomic energy … · 2014-08-07 · ... desde hace...

7
Recursos y oferta de uranio por James Cameron y Maurice V. Hansen* En los próximos decenios la oferta de uranio será factor vital para la realización de los programas mundiales de energía nucleoeléctrica. Las previsiones sobre la generación de energía nucleoeléctrica, solo ligeramente modificadas en los dos últimos años, anuncian una expansión espectacular en los inmediatos decenios. En consecuencia, la demanda de uranio aumentará en proporción durante ese período, lo que crearía a la industria productora considerables problemas para el descubrimiento y explotación de recursos suficientes para satisfacer a largo plazo la demanda y conseguir, a corto plazo, una adecuada capacidad de producción. El OIEA, en cooperación con la Agencia para la Energía Nuclear de la OCDE, se vienen preocupando, desde hace varios años de estos problemas de la oferta y la demanda de uranio, y preparan, cada dos años aproximadamente, informes sobre tales temas, propor- cionando así a los Gobiernos de los Estados Miembros y a las industrias del uranio y de generación de nucleoelectricidad la más exacta información de que se dispone sobre estas cuestiones. El último informe de la mencionada serie, preparado por el Grupo mixto de trabajo AEN/ OIEA y titulado "Uranio, recursos, producción y demanda" fue publicado por la AEN(OCDE) en diciembre de 1975. En los siguientes párrafos se resumen las principales conclusiones del informe: En los dos últimos años se ha prestado creciente atención a la cuestión de saber si los recursos de uranio son suficientes en relación con la demanda mundial de ese mineral. El aumento del precio de los combustibles fósiles ha provocado la investigación de nuevas formas de energía, confirmándose que, exceptuado el carbón, el uranio es probablemente la única fuente de energía disponible en cantidades suficientes para satisfacer la creciente demanda de energía que se prevé en futuro. Aunque parece que los recursos conocidos de uranio son suficientes para abastecer de combustible a los reactores nucleares en construcción o proyectados durante los próximos 10 a 15 años, a más largo plazo muy bien pueden surgir graves problemas de abastecimiento. Es necesario, por lo tanto, tener en continuo estudio las previsiones del desarrollo de la energía nucleoeléctrica y relacionarlas con las reservas conocidas de uranio y con la producción efectiva de mineral que esas reservas pueden proporcionar. En este informe, como en los precedentes, se procura presentar la situación general a este respecto según los datos más recientes. Como en informes previos, en el presente se concede la mayor atención a la parte referente a los recursos de uranio; además, la mayor parte del documento es obra de un Grupo de trabajo formado por expertos en recursos de uranio. No obstante, también abarca, aunque con menos detalle, el resto del ciclo de combustible nuclear y cuestión de la futura demanda de uranio. * Funcionarios de la División de Energía Nucleoeléctrica y Reactores. Vista de la mina de uranio de Oklo en Gabón. Foto: CEA 12 OIEA BOLETIN-VOL.18, nM

Upload: doandiep

Post on 30-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Recursos y oferta de uranio por James Cameron y Maurice V . Hansen*

En los próximos decenios la oferta de uranio será factor vital para la realización de los programas mundiales de energía nucleoeléctrica. Las previsiones sobre la generación de energía nucleoeléctrica, solo ligeramente modificadas en los dos últimos años, anuncian una expansión espectacular en los inmediatos decenios. En consecuencia, la demanda de uranio aumentará en proporción durante ese período, lo que crearía a la industria productora considerables problemas para el descubrimiento y explotación de recursos suficientes para satisfacer a largo plazo la demanda y conseguir, a corto plazo, una adecuada capacidad de producción.

El OIEA, en cooperación con la Agencia para la Energía Nuclear de la OCDE, se vienen preocupando, desde hace varios años de estos problemas de la oferta y la demanda de uranio, y preparan, cada dos años aproximadamente, informes sobre tales temas, propor­cionando así a los Gobiernos de los Estados Miembros y a las industrias del uranio y de generación de nucleoelectricidad la más exacta información de que se dispone sobre estas cuestiones.

El último informe de la mencionada serie, preparado por el Grupo mixto de trabajo AEN/ OIEA y titulado "Uranio, recursos, producción y demanda" fue publicado por la AEN(OCDE) en diciembre de 1975.

En los siguientes párrafos se resumen las principales conclusiones del informe:

En los dos últimos años se ha prestado creciente atención a la cuestión de saber si los recursos de uranio son suficientes en relación con la demanda mundial de ese mineral. El aumento del precio de los combustibles fósiles ha provocado la investigación de nuevas formas de energía, confirmándose que, exceptuado el carbón, el uranio es probablemente la única fuente de energía disponible en cantidades suficientes para satisfacer la creciente demanda de energía que se prevé en futuro.

Aunque parece que los recursos conocidos de uranio son suficientes para abastecer de combustible a los reactores nucleares en construcción o proyectados durante los próximos 10 a 15 años, a más largo plazo muy bien pueden surgir graves problemas de abastecimiento. Es necesario, por lo tanto, tener en continuo estudio las previsiones del desarrollo de la energía nucleoeléctrica y relacionarlas con las reservas conocidas de uranio y con la producción efectiva de mineral que esas reservas pueden proporcionar. En este informe, como en los precedentes, se procura presentar la situación general a este respecto según los datos más recientes. Como en informes previos, en el presente se concede la mayor atención a la parte referente a los recursos de uranio; además, la mayor parte del documento es obra de un Grupo de trabajo formado por expertos en recursos de uranio.

No obstante, también abarca, aunque con menos detalle, el resto del ciclo de combustible nuclear y cuestión de la futura demanda de uranio.

* Funcionarios de la División de Energía Nucleoeléctrica y Reactores.

Vista de la mina de uranio de Oklo en Gabón. Foto: CEA •

12 OIEA BOLETIN-VOL.18, nM

"^ k . • jfl&

' !

OIEA BOLETIN-VOL.18, n2 1 13

CUADRO 1 ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS MUNDIALES DE URANIO

Datos disponibles el 1 de enero de 1975

Intervalo de costos

Recursos razonablemente seguros (1000 toneladas de U)

< 15$/ lbde U 3 0 8

Reservas

Alemania, República Federal de

Argelia Argentina Australia Brasil Canadáb ' Corea Dinamarca

(Groenlandia) Españae' Estados Unidos de

América^ ' Finlandia Francia Gabón India Italia Japón México Niger Portugal Reino Unido República

Centroafricana Sudáfrica Suecia Turquía Yugoslavia Zaire

Total (redondeado)

0,5 28

9,3 243

9,7 144

-

_ 10

320

— 37

(20) 3,4

— 1,1 5

40 6,9

(8) 186

— 2,6 4,2

(1,8)

1080

1 5 - 3 0 $ / l b d e U 3 0 8

0,5

— 11,3

_a) (0,7) 22c)

2,4

6 93,5

134 1,9

18

(-) 25,8

1,2 6,6 1

10

-1,8

(-) 90

300 0,5 2,3

(-)

730

Recursos adicionales estimados (1000 toneladas de U)

< 15$/lb d e U 3 0 8

1

— 15 80

8,8 324

-

— 8,8

500

— 25 (5) 0,8

--—

20

-—

8 6

— 0,4

— (1,7)

1000

1 5 - 3 0 $ / l b de U 3 0 8

3

— 24

_a)

— 95c)

-

10 98

312

— 15 (5) 22,5

1

-—

10

-4

— 68

— -

15,2

(-)

680

( ) Cifras tomadas del Informe de 1973 sobre el uranio por no disponerse de nuevos datos. a) En este intervalo de precios no se han realizado estimaciones de recursos, por lo que son des­

conocidos. Hasta ahora la prospección se ha concentrado en la búsqueda de minerales de ley alta.

b) Las categorías se refieren al precio. c) Las estimaciones en este intervalo de precios son preliminares, limitadas solamente a los

yacimientos principales, y por lo tanto muy moderadas. d) No se incluyen 54 000 toneladas de U como subproducto de los fosfatos, ni 15 000 toneladas

de U como subproducto de la producción de cobre que pudieran extraerse hasta el año 2000. e) Se incluyen 80 800 toneladas de U de recursos razonablemente seguros y 63 800 toneladas de

U de reservas adicionales estimadas, existentes en lignitos en el intervalo de costos 15—30$/lb de U 3 0 8 , pero cuya explotabil idad no es segura.

14 OIEA BOLETIN-VOL.18, ne1

SITUACIÓN A C T U A L DE LOS RECURSOS DE URANIO

En el cuadro 1 se muestra la situación de los recursos de uranio a escala mundial en 1-de enero de 1975. El cambio más importante en relación con informes anteriores se refiere a las categorías según los costos de producción. La elección de los nuevos intervalos de costos refleja tres factores: los efectos de la inflación, la elevación general de los precios de la energía en términos absolutos, y la mayor competit ividad de la energía núcleo-eléctrica, factor éste que se combina con una menor influencia sobre dicho t ipo de energía del aumento de los costos del combustible. Los nuevos intervalos de costos se han elegido con objeto de mantener una base de comparación durante un período más largo.

El Grupo de trabajo decidió descartar la noción de "categorías de precios" en favor de la de "categorías de costos" a f in de mantener un cierto grado de estabilidad en las categorías de recursos empleadas e independizar de posibles cambios importantes de precios en el fu turo.

La nueva categoría de bajo costo (hasta 15$/lb) corresponde esencialmente a la antigua categoría de precios inferiores a 10$/lb, es decir: reservas de uranio en el sentido propio de este término en minería. Es, por lo tanto, todavía posible realizar ciertas comparaciones

flft prudentes de las nuevas cifras con los datos correspondientes contenidos en el informe ^ ^ anterior. La nueva cifra de las reservas asciende aproximadamente a 1 080 000 toneladas

de uranio, en comparación con 865 000 toneladas en 1973: un aumento neto de 215 000 toneladas. Las diferencias más notables en las estimaciones se refieren a Australia, Estados Unidos y Argelia.

DISPONIBIL IDAD DE RESERVAS DE URANIO

Al evaluar la situación de las reservas de uranio es importante considerar si puede disponerse de todo este material a un r i tmo análogo al del aumento de la demanda. Hay varias razones por las que esto no es posible. La naturaleza física de un criadero puede ser un factor l imitat ivo. Así los grandes yacimientos del Lago Ell iot, de di f íc i l acceso, solamente pueden explotarse a un r i tmo de producción tal que no se agotarán hasta bien entrado el próximo siglo. En otros casos el uranio es un subproducto (por ejemplo, de la producción de oro en Sudáfrica) y por lo tanto la tasa de producción depende de la del producto principal.

Además, todas las minas se caracterizan por una tasa de producción económica que depende del tamaño y naturaleza del yacimiento. Además de estas limitaciones físicas, la autonomía energética nacional y las políticas de exportación en general pueden inf luir sobre la disponibil idad del uranio fuera de su país de origen. Las nuevas normas sobre exportación de uranio en Canadá tienen por objeto mantener las reservas y la capacidad de producción

^ _ adecuadas para el consumo nacional. Otro ejemplo es el nuevo enfoque del Gobierno ^ P australiano respecto a su polít ica de explotación de los recursos de uranio del país, política

que determinará las futuras tasas de producción.

Todas estas consideraciones, así como la situación del mercado, deben tenerse en cuenta al estimar las existencias disponibles de uranio para satisfacer la demanda acumulativa mundial.

TENDENCIAS ACTUALES DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO DEL URANIO

Durante los primeros tiempos de prospección del uranio, el alto precio del mineral servía de estímulo para el rápido r i tmo de descubrimientos de yacimientos. En realidad, durante los años cincuenta, decenio en el que se descubrió la mayor parte de las reservas mundiales de uranio, los precios eran del orden de 10$ a 11$/ lbde U 3 0 8 . La demanda de uranio para fines comerciales no se desarrolló hasta mediados de los años sesenta, cuando los precios se encontraban en el intervalo de 6$ a 8$/ lb de U3O8 • Aunque la demanda comercial de uranio se intensificó hacia finales de los años sesenta, los consumidores tardaron, en general.

OlEA BOLETIN-VOL.18, n? 1 15

en reconocer la necesidad de establecer contratos para sus necesidades a largo plazo. Ade­más, hasta principios de los años setenta muchos productores, sobre tener una excesiva capacidad de producción, habían acumulado considerables existencias de uranio; como resultado de esta situación de exceso de oferta, en 1972 los precios eran inferiores a 5$/lb de U3O8, y no estimulaban a la industria minera a realizar los grandes programas de exploración que hubiesen sido necesarios para satisfacer la demanda que se prevé en los años ochenta. Hasta que no se produjo la crisis del petróleo en el invierno de 1973— 1974, muchos consumidores no se preocuparon por adquirir sus abastecimientos de uranio a largo plazo. Los precios se ajustaron entonces rápidamente a los niveles de 12 a 13$/lb de U3O8, elevándose paulatinamente hasta cerca de 20$/lb a mediados de 1975, a medida que iba siendo totalmente absorbido el exceso de existencias y de producción. Esta tendencia ha continuado, y los precios están actualmente por encima de dicho nivel. Es de esperar que el actual aumento suponga un estímulo necesario para el gran esfuerzo de prospección necesario, aunque, por otra parte, existe también un considerable peligro de inestabilidad si los precios se elevan demasiado con excesiva rapidez.

PRODUCCIÓN Y EXISTENCIAS DE URANIO t

La producción mundial de uranio ha permanecido estable durante los dos últimos años, alcanzando 20 000 toneladas en 1973 y 19 000 toneladas en 1974. Las cifras de producción estimadas para 1975 indican un aumento de unas 3000 toneladas debido principalmente a un incremento de producción en Canadá y los Estados Unidos.

La capacidad mundial de producción se calcula en unas 30 000 toneladas en 1975, aumentado hasta unas 44 000 toneladas en 1978. La ampliación de las explotaciones puede elevar la capacidad mundial de producción anual a más de 60 000 toneladas en 1980, capacidad que, basándose en las reservas actualmente conocidas,se estima podrá llegar a 100 000 to­neladas aproximadamente hacia 1985. Este nivel podrá mantenerse probablemente durante algunos años, descendiendo después debido al agotamiento de algunos yacimientos y a la necesidad de explotar materiales de ley inferior. Para mantener o aumentar la citada capacidad después de 1980 será necesario descubrir reservas adicionales importantes.

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN

Las características del mercado — el notable aumento de los precios del uranio durante los últimos dos años — han estimulado nuevos esfuerzos para la prospección de uranio. Sin embargo, los altos precios no serán probablemente por sí solos factor suficiente para provocar las necesarias labores de exploración a escala mundial. Observando el cuadro 1 se ve claramente que más del 80% de los actuales recursos a bajo costo se encuentran en cuatro países (Estados Unidos de América, Sudáfrica, Canadá, y Australia), que han realizado . grandes actividades de exploración. Puede concluirse que los esfuerzos comparables en \ otras zonas geológicamente favorables darían resultados similares. Sin embargo, debido a la que magnitud del costo de exploración son grandes y a la considerable experiencia y extensos conocimientos técnicos necesarios para descubrir y explotar nuevos yacimientos, será necesaria una estrecha colaboración entre las naciones industrializadas y los países en desarrollo en que están situadas la mayor parte de estas zonas no exploradas. A largo plazo, una mayor cooperación internacional en la esfera de la prospección del uranio podría acelerar los descubrimientos de yacimientos.

LOS RECURSOS DE URANIO A LARGO PLAZO

La información disponible ha permitido clasificar y cuantif¡car las reservas y recursos de uranio actualmente conocidos en dos categorías: "Recursos razonablemente seguros" y "Recursos adicionales estimados", y subdividir éstas a su vez en dos intervalos de costos: de menos de 15$/lbde U 3 0 8 , y de 15 a 30$/lb de U 30 8 .

16 OIEA BOLETIN-VOL.18, n21

Sin embargo, en general, solamente los "Recursos razonablemente seguros pueden tenerse en cuenta para la planificación y previsión a corto y medio plazo, e incluso la explotabilidad de muchos de estos recursos puede ser dudosa. Aun en el supuesto de que los "Recursos adicionales estimados" actuales se confirmaran y pudieran explotarse, todavía el total de las dos categorías resultaría insuficiente para satisfacer las necesidades de uranio a largo plazo, que se han estimado en cuatro millones de toneladas para el año 2000 y pueden llegar a diez millones de toneladas de uranio en el año 2025.

Es por lo tanto imprescindible examinar el potencial mundial de uranio y prever los problemas que habrá que resolver para conseguir que los futuros descubrimientos posibles de uranio produzcan suficiente mineral para satisfacer las necesidades.

Los principales factores limitativos son:

1) Físicos: existencia de yacimientos. 2) Económicos: disponibilidad de fondos suficientes para la prospección y para el capital

de explotación. (Este renglón incluye inversiones para la investigación y desarrollo de nuevos métodos y técnicas).

3) Políticos: accesibilidad a las zonas de exploración y disponibilidad de instalaciones de producción y exportación.

El potencial futuro puede considerarse dividido en dos categorías; es decir, menos de 30$/lb de U 3 0 8 , y uranio de menos ley con un costo superior a 30$/lbde U3Os.

Respecto de las reservas potenciales de uranio en la segunda categoría de costos (entre 15 y 30$ por libra de U308) , los principales factores que los gobiernos deben tener en cuenta, tanto en los países adelantados como en los países en desarrollo, al decidir sus futuras políticas con respecto al uranio son:

1) Las reservas actuales de uranio son solo de un millón de toneladas aproximadamente. 2) Hacia el año 2000 las necesidades de uranio serán de cuatro millones de toneladas, y para

el año 2025 del orden de 10 millones. 3) La importancia comercial del uranio puede limitarse a los próximos 40 a 60 años debido

a una brusca disminución de las necesidades después de ese período. 4) El tiempo transcurrido entre la prospección inicial en una nueva zona (particularmente

en un país en desarrollo) y la producción inicial puede ser hasta de 15 años. 5) La capacidad de f mandamiento en la escala necesaria para vastos programas de

exploración y explotación es probable que solo la posean las empresas comerciales o las organizaciones estatales de los países adelantados, o que solo pueda conseguirse a través de organismos internacionales de financiación para el desarrollo.

6) Es probable que la estructura de precios y beneficios en los próximos decenios sea atrayente.

En cuanto a los minerales de uranio de ley más baja con coste superior a 30$/lb de U3C>8, se considera que dado que durante el resto del siglo los recursos ordinarios de uranio a niveles de costo del orden de 30$/lb o menos podrán extraerse en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades previsibles, no será necesario explotar los de costo superior. Sin embargo, no hay ninguna garantía de ello. Además, debido a la elevación del precio del petróleo, el uranio de un costo de extracción mucho más alto puede resultar competitivo para la generación de energía por lo que quizás convenga examinar más detenidamente esos recursos de uranio de más elevado costo. Hasta ahora se han realizado pocos trabajos para determinar la magnitud de las reservas de ese tipo de uranio.

Las prospecciones hasta hoy realizadas han tenido por objeto el descubrimiento de yacimientos con leyes medias superiores al 0,1% de U308; en lo que se refiere a los minerales de muy baja ley, se poseen ya extensos conocimientos acerca de sus características así

OIEA BOLETIN-VOL.18, ne1 17

como sobre los problemas que plantea la extracción a base de materiales tales como pizarras, granitos, fosfatos, etc., que resulta en un uranio de muy elevado costo. Existe sin embargo una laguna de conocimientos acerca del uranio entre esos dos extremos, por lo que muchas de las futuras labores exploratorias deberán dirigirse hacia minerales con un contenido de U 3 0 8 entre 0,1 y 0,01%.

Para poder seleccionar minerales con leyes superiores a 100 ppm de los que pueda extraerse uranio económicamente, será necesario financiar un vasto programa de investigación y desarrollo sobre las técnicas de prospección, extracción y tratamiento. Gracias a posibles mejoras en la tecnología y aceptando precios más elevados, este material de más alto costo podría contribuir a nuestros recursos energéticos en un futuro a medio y largo plazo.

Sin embargo, es poco probable que los materiales de ley muy baja, es decir de menos de 100 ppm, puedan satisfacer parte importante de las necesidades actualmente previstas. Ello se debe principalmente a los problemas ecológicos que ocasionaría la explotación de tales minerales, y también a que el período de tiempo necesario para el desarrollo de técnicas para explotar tales yacimientos es tan extenso que la demanda de uranio podría muy bien haber disminuido antes de que pudieran producirse considerables cantidades.

r Citas al azar ENERGÍA NUCLEAR: BAJA INCIDENCIA DE ACCIDENTES

En un estudio sobre seguridad de los reactores publicado en octubre de 1975 por la Nuclear Regulatory Commission de los Estados Unidos de América, titulado "An Assessment of Accident Risks in US Commercial Nuclear Power Plants", (Evaluación de los riesgos de accidentes en las centrales nucleares comerciales de los Estados Unidos) se establece una comparación entre la cifra anual prevista de personas muertas y lesionadas en accidentes nucleares entre los 15 millones que viven dentro de un radio de 25 millas en torno a los emplazamientos de los reactores estadounidenses (tanto existentes como proyectados) y en otros accidentes típicos:

Comparación de la probable incidencia de accidentes

Tipo de accidente Muertes Lesiones

Automóvil 4 200 375 000

Caídas 1 500 75 000

Incendios 560 22 000

Electrocución 90 0

Rayos 8 0

Reactores (100 centrales) 2 20

18 OIEA BOLETIN-VOL.18, nM