recursos hÍdricos en la cuenca alta del rÍo guayllabamba

148
PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA V01-1209-CG Diciembre – 2009

Upload: xpertosolutions-inc

Post on 16-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA V01-1209-CG Diciembre – 2009

TRANSCRIPT

Page 1: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL

RÍO GUAYLLABAMBA

V01-1209-CG

Diciembre – 2009

Page 2: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

2

@ Estudio contratado por BID Banco Interamericano de Desarrollo Económico y FONAG – Fondo para la Protección del Agua.

Estudio desarrollado por prof. Carlos E. M. Tucci, PhD y documento revisado por Jacqueline Cisneros y Pablo Lloret por FONAG, Patricio Cabrera por FFLA, y Denis Gravel por BID

TUCCI, C.E.M., 2009 Plan de Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Cuenca Alta del Río Guayllabamba. BID Banco Interamericano de Desarrollo

Económico y FONAG Fondo para la Protección del Agua. 147p

Page 3: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

3

PRESENTACIÓN

Este documento consolida los estudios desarrollados sobre el Plan de Recursos Hídricos de la cuenca del río Guayllabamba elaborado desde el 2007 y presenta los programas y actividades para su mejoría y complementación a lo largo del tiempo con el objetivo de obtener la sustentabilidad de la sociedad y del medio ambiente.

Esto no pretende ser un documento completo debido a la magnitud de los estudios necesarios y acciones a emprender, sin embargo presenta los resultados obtenidos y la dirección de programas y actividades dentro de un plan de acción para la cuenca.

En el primero capítulo se describen las acciones desarrolladas hasta esta versión del Plan, los impactos de urbanización, los objetivos y los estudios realizados. En el segundo capítulo se presenta la estructura metodológica de gestión del Plan con definiciones de bloques de gestión y desarrollo. En el tercer capítulo se presenta un resumen de la caracterización de la cuenca y de los principales aspectos físicos, ambientales y de población.

En el cuarto capítulo se presenta un análisis de los aspectos institucionales a nivel nacional, con la nueva legislación de los recursos hídricos y la estructura propuesta de gestión, el desarrollo de la gestión en la cuenca, identificando las actividades desarrolladas y la propuesta de gestión institucional con el funcionamiento de un comité y una secretaria técnica de la cuenca, capacitación y financiamiento.

En el quinto capítulo se presenta la gestión de la información, con los datos disponibles y la red de monitoreo actual y estudios desarrollado sobre la disponibilidad de los recursos hídricos con base en el modelo hidrológico lluvia – caudal. En el capítulo se analiza los resultados y presenta un grupo de programas de actividades relacionados con la red de monitoreo y estudios de base.

El capitulo seis presenta los bloques de gestión de cantidad, ambiental, de gestión de las aguas urbanas y de desastres naturales. Son presentados también los estudios desarrollados, el escenario de la cuenca y la propuesta de programas y actividades para desarrollar en el futuro en la cuenca.

En el capítulo siete se presenta el Plan de Acción para desarrollo de los programas y actividades a lo largo del tiempo en la cuenca. Finalmente, en el capítulo ocho se resumen las conclusiones y recomendaciones para una adecuada gestión en la cuenca.

Quito, Diciembre, 2009.

Pablo Lloret

Carlos E. M. Tucci

Page 4: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

4

SUMÁRIO

1. INTRODUCIÓN ....................................................................................................... 11

1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 11

1.2 Impactos de la urbanización ............................................................................ 12

1.3 Gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca ........................... 13

1.4 Objetivos ............................................................................................................. 14

1.5 Estudios realizados ........................................................................................... 15

2. ESTRUCTURA DEL PLAN .................................................................................... 18

2.1 Problemática ...................................................................................................... 18

2.2 Estructura del plan ............................................................................................ 18

3. CARACTERIZACIÓN ............................................................................................. 22

3.1 Localización ....................................................................................................... 22

3.2 Características climáticas ................................................................................ 24

3.3 El uso de suelo .................................................................................................. 24

3.4 Balance hídrico .................................................................................................. 25

3.5 Principales aspectos de los recursos hídricos y medio ambiente en la cuenca ....................................................................................................................... 28

3.6 Distrito Metropolitano de Quito ....................................................................... 28

3.7 Población ............................................................................................................ 29

3.8 Áreas protegidas y reforestación .................................................................... 31

4. INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 33

4.1 Política de Recursos Hídricos ......................................................................... 33

4.2 Política de Recursos Hídricos en Ecuador ................................................... 34

4.2.1 Política actual ............................................................................................. 34

4.2.2 Propuesta de ley ........................................................................................ 39

4.3 Gestión Institucional en la Cuenca ................................................................. 42

4.3.1 Los problemas ............................................................................................ 42

4.3.2 Administración ............................................................................................ 44

4.3.3 Propuesta previa del organismo de cuenca .......................................... 45

4.3.4 Proceso de discusión en la cuenca ........................................................ 47

4.3.5 Gestión Institucional de la Cuenca ......................................................... 53

4.4 Propuesta de Actividades y Programas ........................................................ 58

4.5 Riesgos y oportunidades ................................................................................. 59

5. INFORMACIÓN ....................................................................................................... 60

Page 5: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

5

5.1 Estructura ........................................................................................................... 60

5.2 Base de datos .................................................................................................... 61

5.2.1 Datos físicos ............................................................................................... 61

5.2.2 Datos Meteorológicos ............................................................................... 61

5.2.3 Datos Hidrológicos ..................................................................................... 62

5.2.4 Usuarios del Agua ..................................................................................... 65

5.2.5 Sistema de Información ............................................................................ 71

5.3 Estudios para la gestión ................................................................................... 76

5.3.1 Términos de referencia para la red de Monitoreo ................................ 76

5.3.2 Modelo Lluvia – Caudal ............................................................................ 79

5.4 Programas y estudios complementarios ....................................................... 84

5.4.1 Evaluación y necesidades ....................................................................... 84

5.4.2 Programas y Actividades ......................................................................... 86

6. GESTIÓN .................................................................................................................. 87

6.1 Gestión de cantidad de agua en la cuenca................................................... 87

6.1.1 Medidas de gestión de cantidad .............................................................. 87

6.1.2 Diagnóstico de demanda y disponibilidad hídrica ................................ 87

6.1.3 Diagnóstico del sistema de concesión y tarifas .................................... 91

6.1.4 Programas y Actividades .......................................................................... 92

6.2 Gestión ambiental ............................................................................................. 93

6.2.1 Evaluación y caracterización ambiental ................................................. 93

6.2.2 Medidas de Gestión Ambiental ................................................................ 94

6.3 Gestión integrada del agua en las ciudades................................................. 95

6.3.1 Gestión Integrada de Aguas Urbanas: principios y conceptos........... 95

6.3.2 Aguas Urbanas en la cuenca del río Guayllabamba .......................... 100

6.3.3 Programas y Plan de actividades .......................................................... 101

6.4 Gestión de los desastres naturales .............................................................. 102

6.5 Secuencia de Programas y Actividades ...................................................... 102

6.6 Relación entre la visión aprobada en los talleres de la Asamblea de la cuenca y las actividades y programas propuestos ........................................... 103

7. PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................ 106

7.1 Criterios ............................................................................................................. 106

7.2. Corto Plazo ..................................................................................................... 106

7.3. Mediano y Largo Plazo ................................................................................. 108

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 111

Page 6: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

6

LISTA DE ABREVIACIONES

ANA: Agencia Nacional de Aguas

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CEDEGE: Comisión Ecuatoriana para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas

CG Paute: Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Río Paute

CODELORO: Corporación de Desarrollo Regional de la Provincia del Oro

CODELPA: Comisión del Río Papaloapan

CODEPAP: Consejo de Desarrollo del Papaloapan

CODERECH: Corporación de Desarrollo Regional de la Provincia del Chimborazo

CODERECO: Corporación de Desarrollo Regional de la Provincia del Cotopaxi

CONDESAN: Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina

CORSICEN: Corporación Regional de la Sierra Centro

CNDS: Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable

CNR: Comisión Nacional de Riego

CNRH: Consejo Nacional de Recursos Hídricos

CONADE: Consejo Nacional de Desarrollo

CONAPCHID: Comisión Nacional Permanente para la Protección y Manejo de las Cuencas Hidrográficas

CONELEC: Consejo Nacional de Electricidad

CORSINOR: Corporación Regional de la Sierra Norte

CRDs: Corporaciones Regionales de Desarrollo

CREA: Centro de Reconversión Económica de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago

CRM: Corporación Reguladora del Recurso Hídrico de Manabí

CVC: Corporación del Valle del Cauca

DGA: Dirección General de Aguas

DIGEMA: Dirección General del Medio Ambiente

DMQ: Distrito Metropolitano de Quito

DOH: Dirección de Obras Hidráulicas

EMAAP-Q: Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito

EMAPAL: Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues

ETAPA: Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca

FFLA: Fundación Futuro Latinoamericano

Page 7: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

7

FONAG: Fondo para la Protección del Agua

GIRH: Gestión Integrada de Recursos Hídricos

GWP: Global Water Partnership (Asociación Global del Agua)

HIDROPAUTE: Compañía de Generación Hidroeléctrica Paute

HIMAT: Instituto de Meteorología, Hidrología y Adecuación de Tierras

IERAC: Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización

IGM: Instituto Geográfico Militar - Ecuador

IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - Ecuador

INDA: Instituto de Desarrollo Agrario - Ecuador

INDERENA: Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente

INECEL: Instituto Ecuatoriano de Electrificación - Ecuador

INEFAN: Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre

INERHI: Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos

INGEOMINAS: Instituto Nacional de Investigaciones Geológico - Mineras

IRD: Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia

LFCANVS: Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

l/s: Litro por segundo

m3/s: Metro cúbico por segundo

MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador

MAG-PRONAREG: Proyecto Nacional de Regionalización, ahora SIGAGRO

MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ecuador

MSP: Ministerio de Salud Pública del Ecuador

PREDESUR: Programa Regional para el Desarrollo del Sur del Ecuador - Subcomisión Ecuatoriana de la Comisión Mixta Ecuatoriano-Peruana para el Aprovechamiento de las Cuencas Hidrográficas Bi-nacionales Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira.

SEDRI: Secretaría de Desarrollo Rural Integral

SSS: Superintendencia de Servicios Sanitarios

TFI: Tinker Foundation Incorporated

TVA: Tennessee Valley Authority (Autoridad del Valle Tennessee)

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Page 8: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

8

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Estructura para la Gestión Integrada de la Cuenca ...................................... 19

Figura 2. Localización de la cuenca alta del río Guayllabamba ................................... 22

Figura 3. Sub-cuencas de la cuenca alta del río Guayllabamba (De Bievre y Coello, 2008b) ........................................................................................................................ 23

Figura 4. Distribución de las estaciones hidro-meteorológicas en las hidrozonas ....... 26

Figura 5. Cuencas y tendencia de flujo en el área urbana de Quito ............................ 27

Figura 6. Proyección del crecimiento poblacional en la cuenca alta del río Guayllabamba con relación a la ciudad de Quito (De Brieve y Coello, 2008a) ............ 30

Figura 7. Estructura de la gestión Propuesta de Ley ................................................... 41

Figura 8. Ciclo de contaminación urbana .................................................................... 43

Figura 9. Cantones que conforman la cuenca ............................................................. 44

Figura 10. Propuesta de la estructura del Consejo de Cuenca ................................... 55

Figura 11. Estructura de la Gestión de la Información en la cuenca ............................ 60

Figura 12. Distribución del caudal de riego anual en la cuenca ................................... 68

Figura 13. Estructura del sistema de información de recursos hídricos SIRH-CG (Yépez, 2009) ............................................................................................................. 73

Figura 14. Proceso del tratamiento de la información para el SIRH-CG (Yépez, 2009) ................................................................................................................................... 74

Figura 15. Catálogo general de la información cartográfica para la cuenca ................ 75

Figura 16. Relación del caudal mensual observado y simulado para el periodo de ajuste en las estaciones .............................................................................................. 80

Figura 17. Relación del caudal mensual observado y simulado para el periodo de calibración en las estaciones ...................................................................................... 81

Figura 18. Relación del caudal de 80% de excedencia observado y simulado ............ 82

Figura 19. Relación del caudal con área de la cuenca en km2 para los caudales de las estaciones (ecuación) y para los valores del modelo de la Tabla 18 ........................... 83

Figura 20. Gestión Integrada de aguas urbanas (Tucci, 2009) .................................... 99

Figura 21. Plan Integrado de Aguas Urbanas (Tucci, 2009). ..................................... 101

Figura 22. Programas y Actividades del Plan ............................................................ 104

Page 9: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución del uso del suelo en la cuenca en el 2007 (De Bievre et al, 2008b) ........................................................................................................................ 25

Tabla 2. Variables hidrológicas de las sub-cuencas .................................................... 27

Tabla 3. Población urbana en los cantones de la cuenca, en 1.000 habitantes........... 30

Tabla 4. Población rural en los cantones de la cuenca, en 1.000 habitantes .............. 30

Tabla 5. Población total de los cantones de la cuenca, en 1.000 habitantes ............... 31

Tabla 6. Estaciones Meteorológicas con registro de precipitación seleccionada en la cuenca ........................................................................................................................ 63

Tabla 7. Estaciones hidrológicas en la cuenca............................................................ 64

Tabla 8. Dotación neta para los sistemas de agua potable en la cuenca del Guayllabamba............................................................................................................. 65

Tabla 9. Captaciones, flujos de retorno y trasvases de agua de agua potable ............ 66

Tabla 10. Estaciones meteorológicas y evapotranspiración ........................................ 67

Tabla 11. Centrales Hidroeléctricas en operación en la cuenca (CONELEC, 2005) .... 68

Tabla 12. Centrales previstas en la cuenca (CONELEC, 2005) .................................. 69

Tabla 13. Valores de uso medio anual del agua ......................................................... 70

Tabla 14. Caudales medios observados y calculados, y estadísticas de ajuste .......... 80

Tabla 15. Caudales medios observados y calculados, y estadísticas de calibración ... 81

Tabla 16. Los caudales medios de 80% de excedencia observados y calculados ...... 82

Tabla 17. Caudales en las principales sub-cuencas del río Guayllabamba (De Brieve y Coello, 2008b) ............................................................................................................ 82

Tabla 18. Caudales naturales y actuales en las sub-cuencas del río Guayllabamba .. 88

Tabla 19. Tarifas cobradas por sector ......................................................................... 91

Tabla 20. Tarifas establecidas para la Industria .......................................................... 91

Tabla 21. Espacio de gestión de aguas urbanas ......................................................... 97

Tabla 22. Porcentaje de la población urbana ............................................................ 100

Tabla 23. Relación entre los temas aprobados en los talleres y la gestión propuesta105

Tabla 24. Plan de acción de las Actividades Institucionales ...................................... 107

Tabla 25. Programas y Actividades de la Gestión de la Información ......................... 108

Tabla 26. Programas y Actividades de la Gestión de la Cantidad ............................. 108

Tabla 27. Programas y Actividades de la Gestión Ambiental en el Plan de acción a corto plazo ................................................................................................................ 108

Tabla 28. Programas de acción en la Gestión Ambiental a mediano y largo plazo ... 109

Tabla 29. Programas de las acciones en la Gestión de las Ciudades a mediano y largo plazo ......................................................................................................................... 109

Tabla 30. Programas de las acciones en la Gestión de Desastres Naturales a mediano y largo plazo ............................................................................................................. 110

Page 10: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

10

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Etapas del proceso institucional brasileño .................................................. 34

Cuadro 2. Entidades para la gestión (Fuente: Adaptado de Real López, 2007) ......... 36

Cuadro 3. Gestión del agua en la propuesta de ley .................................................... 40

Cuadro 4. Impactos en las aguas urbanas debido a la urbanización ........................... 43

Cuadro 5. Talleres para desarrollar el diagnóstico, visión y metas para la cuenca ...... 48

Cuadro 6. Resultados para el eje de Conservación .................................................... 49

Cuadro 7. Resultados para el eje de Uso del Suelo .................................................... 50

Cuadro 8. Resultados para el eje de Gobernabilidad .................................................. 51

Cuadro 9. Resultados para el eje de Gestión Técnica ................................................ 52

Cuadro 10. Comentarios sobre el funcionamiento de un comité de cuenca en Brasil . 54

Cuadro 11. Contenidos globales para la capacitación en la cuenca. ........................... 57

Page 11: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

11

1. INTRODUCIÓN

1.1 Antecedentes En la cuenca alta del río Guayllabamba (al inicio del proyecto conocido como Hoya de Quito) se localiza parte importante del Distrito Metropolitano de Quito, que tiene una población superior a 2 millones de habitantes y un significativo desarrollo agropecuario, todo en una región con limitada disponibilidad hídrica y con vulnerabilidad a desastres naturales.

El Distrito Metropolitano de Quito sufre un proceso acelerado de urbanización que implica altas tasas de crecimiento poblacional acompañado de un substancial requerimiento de vivienda y demanda de servicios básicos como agua potable, saneamiento, energía y productos derivados de la agroindustria, necesidades que están transformando el uso del suelo de agrícola a urbano. Adicionalmente, esta región Metropolitana produce impactos ambientales debido a aguas servidas sin tratamiento, contaminación pluvial, residuos sólidos y sedimentos que contamina la calidad del agua, fauna y flora del área.

Este cambio descontrolado afecta severamente las fuentes de agua en las áreas medias y bajas de la cuenca alta del río Guayllabamba, así como a los ecosistemas frágiles de páramos localizados principalmente en las partes altas de la cordillera oriental, y que en ciertos casos forman parte del patrimonio natural de la cuenca y hasta hace poco permanecían en buen estado de conservación.

El desequilibrio entre oferta y demanda de agua presiona a los usuarios de diferentes sectores a buscar fuentes alternativas, como fuentes subterráneas, fuentes primarias (páramos, glaciares, ríos y riachuelos de altura), trasvases desde la vertiente oriental de la misma cordillera, afluente de la cuenca amazónica, para abastecer requerimientos de consumo humano y productivos.

En este contexto, el FONAG1

2. Manejo integrado de los recursos hídricos en la cuenca.

en cumplimiento de su mandato de creación y de acuerdo a lo estipulado en la Ordenanza Metropolitana No. 199 (hoy parte de la Ordenanza 213) propone impulsar un proceso de cambio en la forma de gestionar y organizar el desarrollo y la conservación en la cuenca alta del río Guayllabamba, usando como referente, el adecuado conocimiento de las limitaciones y potencialidades de las fuentes de agua, con el fin de aportar con un criterio ambiental integral a la hora de evaluar las alternativas de suministro de agua para los centros urbanos y productivos en la zona.

Para ello, el FONAG concertó y gestionó, desde el 2005, dos importantes proyectos que contribuirán de forma clara e integral a la protección y conservación de las fuentes de agua que abastecen a la ciudad de Quito y áreas de influencia, bajo el enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la cuenca. Estos son:

1. Gobernanza para asegurar a largo plazo la provisión de agua en la ciudad de Quito;

1 FONAG - Fondo para la Protección del Agua

Page 12: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

12

Así, en enero del 2007 se dio inicio al primer proyecto, que no es sino el Componente Institucional, que consolida el trabajo participativo de la sociedad, a través de un organismo de gestión de cuenca que permita establecer y asumir corresponsabilidades en beneficio del ambiente y de la calidad de vida de la población. Organismo que debe responder a los requerimientos actuales de la cuenca alta del río Guayllabamba. Este componente se está desarrollando con la colaboración de Fundación Futuro Latinoamericano.

De la misma forma, a partir de mayo del 2007 se inicia el segundo proyecto, o Componente Técnico, cuyo objetivo principal es brindar herramientas para apoyar los procesos de gestión del organismo de cuenca. Herramientas que faciliten el conocer el comportamiento real del sistema hídrico en la cuenca alta del río Guayllabamba, y que a su vez sean base para generar sistemas ágiles de toma de decisiones y de apoyo a la consecución de la cultura del agua. Este componente en su primera fase lo ejecutó Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

1.2 Impactos de la urbanización

En la cuenca alta del río Guayllabamba los principales aspectos del desarrollo social –económico y ambiental están relacionados con el Distrito Metropolitano de Quito que tiene una importante expansión por la ocupación urbana. En esta área se concentra 15% de la población del país. El proceso de urbanización ocurre en una cuenca con riesgos a desastres naturales, limitada disponibilidad hídrica y conflictos de demanda de agua entre uso para consumo humano y riego, que aumentan aún más importantes impactos ambientales potenciales.

La urbanización aumenta la competición por los recursos naturales (aire, suelo y agua) en pequeños espacios para cubrir las necesidades humanas, producción y recreación. El ambiente natural y la población son seres vivos y dinámicos que producen efectos interconectados, que sin control pueden llevar a la ciudad al caos.

En 1900, 13% de población del planeta era urbana, en el 2007 llegó al 49,4%, ocupando apenas 2,8 % del territorio del globo. Para el año 2050 se estima que la población mundial ascenderá a unos 9 billones, y que el 69,6% de ésta será urbana (UN, 2009). El mundo cada vez se está tornando urbano como resultado del desarrollo económico. En los países desarrollados la población se ha estabilizado y la población urbana está presente con un alto porcentaje, más en los países en desarrollo la población está creciendo.

El desarrollo urbano se aceleró a partir de la segunda mitad del siglo veinte. En el Ecuador en el año 1980 la población urbana fue de 47,1% y se prevé que ésta cifra aumentará a 70,7% para el año 2015 (CEPAL, 2003).

Los principales problemas relacionados con la urbanización en países en desarrollo son los siguientes:

• Gran concentración de población urbana en pequeños espacios; • Migración y crecimiento sin control en las márgenes de las ciudad y áreas

irregulares (informales) y pobres; • Planificación urbana sólo para las áreas formales;

Page 13: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

13

• Limitada capacitad institucional y fragmentada gestión de los recursos naturales e infraestructura urbana.

Mientras que, los principales problemas en la Gestión Integrada de las Aguas Urbanas2

• Conflicto por el uso del agua entre riego y otros sectores;

en las regiones metropolitanas de los países en desarrollo son:

• Falta de capacidad de abastecimiento de agua para consumo humano; • Deterioro de calidad del agua de los ríos y contaminación de las fuentes de

agua (manantiales); • En los centros poblados falta de alcantarillado y tratamiento de las aguas

servidas; • Aumento de la frecuencia de las crecidas urbanas debido a la

impermeabilización del suelo; • Aumento de la erosión y basura que producen áreas degradadas.

1.3 Gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca

Los principios de la política de gestión integrada de los recursos hídricos propuesta y desarrollada en nivel internacional se basan en:

• El agua es un bien de dominio público; • El agua es un recurso limitado que tiene valor económico; • La prioridad en el uso del agua es para el consumo humano y la planificación

debe contemplar el múltiple uso; • La cuenca es la unidad territorial de planificación; • Incentivar la gestión descentralizada.

Los objetivos de la gestión integrada son los siguientes:

• Garantizar para la actual y futuras generaciones la cantidad y calidad del agua de acuerdo a parámetros de sustentabilidad;

• Conjugar el manejo integrado de los recursos hídricos, conservación y preservación ambiental con el desarrollo económico y social;

• Prevenir desastres naturales y antrópicos.

Entre los principales instrumentos para la gestión integrada están:

• Plan integrado de los recursos hídricos de la cuenca: involucra la evaluación y planificación de la cantidad y calidad del agua en la cuenca considerando todos los impactos sinérgicos;

• Estrategias de concesión para el uso y aprovechamiento del agua en la cuenca;

• Definición de metas de calidad del agua en la cuenca; • Mecanismos económicos y financiero de sustentabilidad económica de la

gestión del agua en la cuenca.

Estos instrumentos deben proporcionar la integración de la gestión de la cuenca y de las municipalidades que conforman la cuenca. Es claro que la gestión en la ciudad de

2 Aguas Urbanas es la gestión de agua potable, saneamiento, drenaje urbana y residuos sólidos.

Page 14: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

14

los servicios de aguas urbanas está bajo la competencia de la municipalidad. Sin embargo, estos servicios aprovechan el agua y tienen que cumplir con las condicionalidades ambientales de calidad, desde la captación hasta el depósito de efluentes residuales, con el fin de disminuir los impactos ambientales.

1.4 Objetivos

El Plan Integrado de los Recursos Hídricos de la cuenca alta del río Guayllabamba tiene como principal objetivo obtener el desarrollo sustentable de los recursos hídricos a largo plazo en la región.

Dicha sustentabilidad se logra si se tiene:

• Agua segura para consumo humano y otros usos; • Conservación ambiental de las áreas urbanas; • Reducción de la vulnerabilidad de la población y el ambiente a desastres

naturales.

La presente propuesta del Plan Integrado de la cuenca, para obtener este desarrollo sustentable, fue estructurada con objetivos específicos en las siguientes gestiones:

• GESTIÓN DE LA CANTIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA: La disponibilidad del agua cambia en el tiempo y en el espacio. Tiene límites físicos de oferta y demandas que varían en el espacio. La gestión de la cantidad debe propender a la distribución de los recursos dentro de principios socio-económicos y ambientales;

• GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL: Desarrolla del programa de acción para disminuir los impactos sociales y ambientales relacionados con el agua en la cuenca y su interrelación con los impactos en el ambiente terrestre;

• GESTIÓN URBANA: En las ciudades de la cuenca es necesario desarrollar acciones para dar sustentabilidad a los servicios de aguas urbanas, para control de los impactos en la ciudad y que no produzca impactos indeseables aguas abajo de la cuenca;

• GESTIÓN DE DESASTRES NATURALES: En la cuenca alta existen importantes riesgos relacionados a desastres naturales y que aumentan el nivel de vulnerabilidad de la población. La gestión tiene como objetivo disminuir la vulnerabilidad de la población a dichos riesgos.

El desarrollo de estas gestiones contempla la creación de interfaces que permitan la integración de acciones para minimizar los efectos negativos entre ellas y optimizar los recursos en la gestión y manejo integrado en la cuenca. Esto implica que se diseñen e implementen estrategias de coordinación y si es posible de cooperación para la ejecución de los proyectos y actividades que los entes competentes en la cuenca tienen a su cargo y el desarrollo de nuevos proyectos. De esta manera, se aumenta el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en la gestión integrada y los impactos a largo plazo.

Es por esto que, el manejo para el diseño e implementación de las acciones previstas en el Plan depende directamente de la construcción INSTITUCIONAL, en el Consejo de Cuenca, y de la INFORMACIÓN que se tenga respecto a la cuenca.

Page 15: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

15

1.5 Estudios realizados

Los estudios que se desarrollaron para sustentar el Plan Integrado de la cuenca alta del río Guayllabamba son los siguientes:

1. DE BIEVRE Bert, COELLO Xavier y DE KEIZER Otto, 2008. Caracterización de la Oferta Hídrica, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador. Los resultados de este estudio permiten conocer el comportamiento del sistema hídrico de la cuenca y la provisión de agua en la cuenca.

2. DE BIEVRE Bert y COELLO Xavier, 2008. Caracterización de la Demanda Hídrica Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador. Este estudio presenta la evaluación de la demanda hídrica de diferentes sectores en la cuenca alta del río Guayllabamba.

3. DE BIEVRE Bert, COELLO Xavier, DE KEIZER Otto y MALJAARS Piet, 2008. Modelo Hidrológico de la Hoya de Quito, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador. Describe y aplica en la cuenca un modelo lluvia-nieve-caudal basado en relaciones empíricas entre las variables. El resultado permite definir el balance hídrico de las sub-cuencas.

4. DE BIEVRE, Bert y COELLO Xavier, 2008. Diagnóstico del balance entre oferta y demanda hídrica, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador. Presenta el diagnóstico entre oferta y demanda en la cuenca basado en un modelo de balance y en los principales usos del agua en la cuenca.

5. CISNEROS Felipe y BURNEO Diego, 2008. Análisis de estrategias para la gestión de demanda y oferta de los recursos hídricos y evaluación de su factibilidad financiera-económica en la cuenca alta del río Guayllabamba. UICN-Sur, Ecuador. Plantea alternativas de intervención en la cuenca para la gestión de demanda y oferta hídrica, considerando la viabilidad política, social y los impactos positivos y negativos.

6. STOLL María, DE BIEVRE Bert y COELLO Xavier, 2008. Términos de referencia para el diseño de la red de monitoreo hidro-meteorológico y de calidad de agua, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador. Evalúa las condiciones actuales de la red de monitoreo de hidrología y meteorología, la propuesta de ampliación de la red, operación y mantenimiento.

7. MAFLA Enrique, 2007. Diagnóstico del Sistema de Concesiones, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador. Presenta un análisis y diagnóstico del sistema de concesiones considerando la base legal, los procesos existentes y los datos utilizados.

8. BURNEO, Diego, 2008. Propuesta Sistema Tarifario, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador. Presenta un resumen de los conceptos y estrategias que pueden ser utilizados

Page 16: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

16

en el caso de la cuenca, estudios de casos, y una propuesta de aplicación desde el FONAG.

9. MAFLA, Enrique, de BIEVRE Bert y COELLO Xavier. 2008. Recopilación y validación de información, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador. 26 pp. Presenta la compilación de la información existente en la cuenca y el sistema de base datos geográficos, que posteriormente se integran al sistema de información de recursos hídricos de la cuenca.

10. MAFLA Enrique, 2007. Evaluación de los Requerimientos para el Sistema de Información sobre Recursos Hídricos, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador. Presenta el análisis, evolución, alternativas, requerimientos y factibilidad para la implementación del sistema de información de recursos hídricos.

11. MAFLA Enrique, 2008. Optimización del Sistema Informatizado de Registro de Concesiones, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador. Presenta el análisis de requerimientos técnicos, arquitectura del sistema de concesiones y la construcción del sistema de concesiones.

12. COELLO Segundo, 2008. Estrategia de comunicación para impulsar la conformación de un organismo de gestión del agua en la cuenca del río Guayllabamba. Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. Ecobiotec del Ecuador, Ecuador. Hace un análisis de la situación de grupos meta, enfoque estratégico, objetivo y resultados esperados, plan de ejecución, monitoreo y evaluación y gestión de la comunicación.

13. REAL LÓPEZ Byron, 2007. Análisis del marco institucional, legal, y de políticas y lineamientos para la GIRH en la Hoya de Quito, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur y FFLA, Ecuador. Presenta inicialmente las políticas nacionales de recursos hídricos, la legislación de los recursos hídricos, la institucionalidad de los recursos hídricos y la gestión de los recursos hídricos en la cuenca.

14. CABRERA Patricio, 2007. Diagnóstico y Mapeo de Actores, Relaciones y Conflictividad de la Hoya de Quito, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. Fundación Futuro Latinoamericano, Ecuador. El estudio busca comprender la dinámica actual y visibilizar a todos aquellos actores y usuarios del agua, que puedan ser parte y conducir un modelo democrático, participativo en la toma de decisiones para el manejo integrado de la cuenca.

15. YÉPEZ Xavier, 2009. Sistema de información para la gestión y planificación de recursos hídricos en la cuenca alta del río Guayllabamba. NewVi Integral Solutions Cia. Ltda., Ecuador. El informe resume las actividades realizadas en el diseño, estructura e implementación del Sistema de Información para la Gestión de Recursos Hídricos en la cuenca.

Page 17: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

17

16. VERDUGA, Lino, ZAK, Vlastimil y GUEVARA Marcelo, 2008. Mapa de ecosistemas y uso del suelo en el área de influencia del FONAG. TNC-FONAG, Ecuador. El estudio elabora el mapa con base en un análisis de clasificación supervisada de de imágenes satelitales de fechas 1999 y 2007 y delimita la pérdida de ecosistemas de páramo en la cuenca.

Page 18: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

18

2. ESTRUCTURA DEL PLAN

2.1 Problemática

En la cuenca alta del río Guayllabamba los principales problemas de la sociedad y del medio ambiente relacionado con los recursos hídricos son los siguientes:

• Conflicto por el uso del agua entre las ciudades y el uso agrícola, principalmente en el Distrito Metropolitano de Quito;

• Los aspectos impactos ambientales del uso da agua y del desarrollo urbano; • Las aguas urbanas en las ciudades: En la región hay varias municipalidades

que tienen parte de los servicios de aguas urbanas. Estos servicios necesitan integración y la gestión de las municipalidades necesitan de mecanismos institucionales de manejo en la cuenca para reducción de los impactos ambientales y en la sociedad;

• La vulnerabilidad a los desastres naturales: en la región tiene actividades y acciones para la reducción de la vulnerabilidad a estos riesgos. El Plan debe procurar integrar las acciones en la cuenca con las acciones existentes y mejorarlas.

2.2 Estructura del plan

La Figura 1 contiene la estructura global que sigue el Plan para la cuenca y pretende atender a los principales objetivos presentados en el capítulo anterior. La estructura apunta a tres grupos clave:

INSTITUCIONAL

Los aspectos institucionales definen los reglamentos sobre lo qué se debe hacer para atender los objetivos y metas del manejo integrado, y quién lo debe hacer. Los principales aspectos a tratar en este grupo son:

• El ámbito legal, las leyes que dan soporte, definen competencias y atribuciones para administrar y ejecutar acciones para el manejo de los recursos hídricos en la cuenca;

• Administración del desarrollo del Plan y de los recursos hídricos de la cuenca por la Autoridad, Consejo de la Cuenca y sus Comités;

• El fortalecimiento de las capacidades técnicas del Consejo de Cuenca, orientación de los miembros de los comités, los profesionales, y la sociedad en general;

• Estrategias de comunicación y difusión en diferentes niveles y ámbitos a lo largo de la cuenca;

• Mecanismos económicos de sustentabilidad de la gestión, que incluye la construcción de recuperación de costos de inversión y los mecanismos de financiamiento.

Page 19: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

19

Figura 1. Estructura para la Gestión Integrada de la Cuenca

Alternativas de la oferta y demanda del

agua

Reglamentos para otorgar concesiones

del agua en la cuenca

Programa de Mitigación Social y

Ambiental

Gestión Ambiental Gestión de la Cantidad

Programa de Monitoreo y Base

de Datos

Funcionamiento del Consejo de

Cuenca y Comités

Revisión Institucional de la gestión

municipal

Programa de Capacitación y Comunicación

Evaluación de los impactos sociales y ambientales en la

cuenca

Mecanismos económicos y Financieros

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Plan de Saneamiento Integrado de las

ciudades

Gestión de Aguas Urbanas

Evaluación de los riesgos a desastres

naturales

Plan de Prevención y Mitigación de

desastres naturales

Gestión de los Desastres Naturales

GESTÍON

Estudios Hidrológicos y Ambientales

Page 20: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

20

INFORMACIÓN

Los componentes de la información se pueden observar en el Figura 1, y se resumen a continuación:

MONITOREO DE DATOS: se requiere mantener un monitoreo de la información constante y periódico para un efectivo apoyo a la gestión de la cuenca. Éste implica el monitoreo de datos de las condiciones físicas y ambientales de la cuenca, así como aspectos económicos y sociales;

BASE DE DATOS: el desarrollo de una base de datos donde se almacene y registre los datos de la cuenca en forma estandarizada, y que facilite el transparentar dicha información a todo el público, de esta manera se facilitan los procesos de gestión y planificación en forma integral en la cuenca;

ESTUDÍOS: corresponde a la elaboración y ejecución de estudios hidrológicos, ambientales, económicos y sociales necesarios para una adecuada gestión del agua en la cuenca.

GESTIÓN

Los componentes de la gestión están relacionados directamente con los objetivos planteados en el acápite 1.4. Estos son:

GESTIÓN DE LA CANTIDAD: En la gestión de la cantidad se debe desarrollar estudios necesarios para:

• Evaluar la relación entre la oferta y la demanda de agua en la cuenca en el tiempo y en el espacio;

• Analizar posibles alternativas de ampliar la oferta en la cuenca y desarrollar programas de reducción de la demanda;

• Definir los reglamentos y metodologías para otorgar concesiones de agua en la cuenca. Estos criterios permitirán a la Autoridad y Consejo de cuenca evaluar y decidir sobre la concesión del agua en la cuenca.

GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL: Esta gestión abarca la ejecución de actividades en la cuenca que mitiguen los impactos sociales y ambientales sobre el ambiente terrestre y acuático. Las principales actividades identificadas son:

• Evaluar los impactos sociales y ambientales en la cuenca, con base en los principales problemas, y buscar la conservación y preservación;

• Programa de mitigación de impactos sociales y ambientales en la cuenca para la sustentabilidad de la gestión en la cuenca.

GESTIÓN DE LAS AGUAS URBANAS: Las aguas urbanas son: captación, abastecimiento y tratamiento de aguas servidas, drenaje urbano y sólidos totales (basura y sedimentos). Esta gestión es competencia de las municipalidades que conforman la cuenca. El manejo de cuenca debe contar con condiciones suficientes para favorecer su accionar a todo nivel y en el ámbito geográfico que le corresponde a la cuenca. Las principales actividades:

• Revisión institucional de la gestión municipal de las aguas urbanas y la atribución de los servicios municipales;

Estudios Hidrológicos y Ambientales

Page 21: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

21

• Plan de Saneamiento Ambiental integrado de las municipalidades, que forman la cuenca, con el objetivo de atender los requerimientos de la cuenca.

GESTIÓN DE DESASTRES NATURALES: La región en la que se localiza la cuenca tiene importantes vulnerabilidades a desastres naturales. En la región se están desarrollando diversas iniciativas para mitigar los impactos. Esta gestión debe integrar estas actividades para obtener sinergia de resultados y mayor incidencia, lo que implica incrementar niveles de coordinación. Los principales programas son:

• Evaluación de los riesgos a los desastres naturales; • Plan de prevención y mitigación a los desastres naturales en la cuenca.

Todo lo antes resumido es una ambiciosa agenda de desarrollo para el Plan de Manejo Integrado de la cuenca alta del río Guayllabamba. Bajo este compendio y atendiendo los lineamientos antes presentados, para esta fase del Plan se preparó:

• Consolidación de los estudios realizados, dentro del proyecto, sobre la cuenca; • Propuesta institucional del funcionamiento del manejo de la cuenca con base

en la legislación existente; • Propuesta de programas y proyectos de corto, medio y largo plazo para la

cuenca y alcanzar metas con sustentabilidad social y ambiental, enmarcados en la estructura presentada en la Figura 1.

Page 22: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

22

3. CARACTERIZACIÓN

3.1 Localización

La cuenca alta del río Guayllabamba (conocida inicialmente en el proyecto como Hoya de Quito) está localizada en la Sierra Norte del Ecuador, en la provincia de Pichincha; es además la parte alta de la cuenca del río Esmeraldas, vertiente del Pacífico Ecuatoriano, ver Figura 2. Tiene una extensión de 4.710 km2, y la comparten cinco cantones: Mejía, Rumiñahui, Cayambe, Pedro Moncayo y el Distrito Metropolitano de Quito, donde se asienta Quito, la capital del Ecuador.

Figura 2. Localización de la cuenca alta del río Guayllabamba Fuente: FONAG

El río Guayllabamba es afluente del río Esmeraldas, que desemboca en el Océano Pacífico. Las sub-cuencas, de acuerdo a la Codificación Pfaffstetter, que comprenden la cuenca alta del río Guayllabamba, Figura 3, son: San Pedro, Pita, Guayllabamba Alto, Pisque y Guayllabamba Medio.

El principal centro urbano de la cuenca es la ciudad de Quito, cuya población se localiza en la margen izquierda del río San Pedro, afluente del río Guayllabamba, y que mayor presión ejerce en la cuenca debido al crecimiento exponencial de su población.

En este pequeño espacio territorial habitan un poco más de 2 millones y medio de personas. De las cuales, una gran cantidad de comunidades se dedican a actividades agrícolas y ganaderas. Además, el sector industrial representa una significativa producción a nivel nacional, y el sector hidroeléctrico posee un fuerte potencial para la

Page 23: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

23

generación energética, que pretende desarrollarse a corto plazo. En la cuenca se aunan esfuerzos para incrementar las áreas protegidas y crear corredores biológicos para la conservación y protección del ambiente.

Figura 3. Sub-cuencas de la cuenca alta del río Guayllabamba (De Bievre y Coello, 2008b)

Page 24: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

24

3.2 Características climáticas

Según Pourrut et. al. (1995), citado por De Bievre et. al. (2008b), la cuenca debido a la fuerte variación del relieve posee tres tipos de climas:

• Tropical semiárido temperado en la parte baja, en la zona de Pomasqui y San Antonio de Pichincha. La temperatura varía entre 16 y 24 °C, la precipitación está entre 400 y 700 mm/año, estas condiciones se presentan en un rango altitudinal de 1000 a los 2000 msnm;

• Mesotérmico semi-húmedo y seco a lo largo de la meseta de Quito: piso altitudinal entre 2000 y 3000 msnm, con temperaturas medias diarias de 12 a 20 °C. Las precipitaciones oscilan entre 700 a 1500 mm/año repartidos en dos estaciones lluviosas;

• Ecuatorial de alta montaña, que se presenta básicamente en las cordilleras oriental y occidental que circundan a la cuenca: con altitudes mayores a 3000 msnm, en donde la precipitación oscila entre los 1000 a 1600 mm/año y con una temperatura característica menor a 8 °C.

La distribución de la precipitación en la cuenca durante el año es del tipo bimodal, con picos en los meses de marzo-abril y octubre-noviembre. Los valores más altos de precipitación en el año se observan en la microcuenca del río La Chimba afluente del río Pisque, en las sub-cuenca del río San Pedro y Pita, y en las Laderas del Pichincha de la sub-cuenca Guayllabamba Alto. Conforme se avanza hacia el norte, en las sub-cuencas del Pisque y Guayllabamba Medio la precipitación tiende a reducirse. Específicamente, las zonas de más baja precipitación las constituyen: Pomasqui, San Antonio de Pichincha, El Quinche, Yaruquí, Tababela y la zona de Cayambe-Olmedo-Tabacundo. Los mapas de isoyetas medias mensuales y multianuales constan en el Anexo A. En las partes altas de la cuenca los valores medios multianuales de la precipitación varían desde 1100 a 1700 mm, y en las partes bajas, ejemplo al cierre de la cuenca, puede ser de 500 a 1000 mm.

La evapotranspiración potencial fue estimada con base en el método de Penamn – Monteith (De Brieve y Coello, 2008a) con base en los datos registrados en las estaciones meteorológicas de la cuenca. Los valores medios anuales varían de aguas arriba en la cuenca de 400 mm a 1400 mm en la parte inferior de la cuenca. En el área urbana de Quito la evapotranspiración está entre de 1050 a 1350 mm.

3.3 Uso del suelo

Según Peralvo et. al. (2006), citado por De Bievre et. al. (2008b), la vegetación natural remanente representa 38% de toda la cuenca. Sin embargo, en el estudio de Verduga y Zak, citado por De Bievre et. al. (2008b), el cambio de uso del suelo para finales del año 2007 es como se resume en la Tabla 1. Para esa fecha el área urbana representa 7%, pasto y cultivos el 45%.

Del análisis realizado por Verduga y Zak en las partes altas de la cuenca, la superficie total de la cuenca que sufrió cambio entre 1999 y 2007 es de 55,7 km2. De esta superficie el 53,6 km2 (97%) era páramo que se convirtió a otro tipo de cobertura, por ejemplo 27,4 km2 pasó a ser bosque o pasto natural. La tendencia promedio de disminución del área de páramo es del 0,8% anual (De Bievre et al, 2008b).

Page 25: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

25

Tabla 1. Distribución del uso del suelo en la cuenca en el 2007 (De Bievre et al, 2008b)

Tipo del Uso del Suelo % del Área Total Pastos 27 Bosques y matorrales 18 Páramos 18 Cultivos 18 Urbana 7 Aguas + glaciares 0,5 Escasa cobertura 9 Otros 2,5 Total 100

En la Figura 4 se presenta la distribución de las estaciones hidro-meteorológicas, el uso del suelo y su relación con el escurrimiento. Como se puede observar, en las cuencas altas predominan los páramos, ecosistemas frágiles importantes reguladores naturales del sistema hídrico, que sufren la presión de la agricultura y ganadería. Los bosques naturales representan un área pequeña y generalmente se concentran en sitios cercanos a la red hídrica. El área degradada o con escasa cobertura de vegetación se localiza aguas abajo por efecto de la velocidad de escurrimiento característico del tipo de uso del suelo. Mientras que las áreas urbanas se concentran en la margen izquierda del río Guayllabamba.

En la Figura 5 se muestra la configuración de las principales áreas de drenaje en el área urbana consolidada del Distrito Metropolitano de Quito, y se puede deducir que los cauces que traviesan el área urbana fueron captados y canalizados con el fin de facilitar los procesos de urbanización. El escurrimiento tiene gran pendiente con un hidrograma muy rápido. Existe transferencia de los impactos de aguas arribas para aguas abajo debido a la urbanización. Los hidrogramas aumentan el pico de escurrimiento con la impermeabilización del suelo y captación de los cauces para ser conducidos aguas abajo. En la misma figura es posible observar que el proceso de urbanización tiende a ocupar los valles de la sub-cuenca del Guayllabamba Alto, es decir el margen derecho de los ríos San Pedro y Guayllabamba. Adicionalmente, el proceso de urbanización se está extendiendo aguas arriba, en el cantón Mejía, lo que podría incrementar el impacto sobre el cauce del río San Pedro causando problemas similares a los que en la actualidad sufre el río Machángara, y con el tiempo pueden tornar inmanejable el volumen del caudal que confluya al río Guayllabamba.

3.4 Balance hídrico

De Bievre y Coello (2008b) utilizó un modelo empírico para calcular el balance hídrico de la cuenca. En la Tabla 2 se listan los valores resultantes del balance en las sub-cuencas y en la cuenca total. Cabe recalcar que por los volúmenes de lluvia y caudal registrados en la microcuenca del río Machángara, que inicialmente en la Codificación Pfaffstetter formaba parte de la sub-cuenca del Guayllabamba Alto, para el cálculo del balance fue considerada como sub-cuenca.

Page 26: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

26

Figura 4. Distribución de las estaciones hidro-meteorológicas en las hidrozonas Fuente: Stoll, De Bievre y Coello, 2008.

La precipitación media anual tiene un intervalo de 702 a 1241 mm, con los valores superiores en la cuenca alta y valores menores en la cueca baja. La misma variación ocurre con la evapotranspiración que tiene un intervalo de 333 a 569 mm.

Los resultados indican altos coeficientes de escurrimientos en todas las sub-cuencas, variando de 0,49 a 0,66 y caudales específicos de 11,6 a 28,4 l/s.km2. El valor máximo de caudal específico corresponde a la sub-cuenca del Machángara, en el Distrito Metropolitano de Quito. Estos valores son característicos de las condiciones de urbanización que aumenta el caudal con la impermeabilización del suelo. La cuenca

Page 27: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

27

baja presenta los menores caudales específicos con 11,3 l/s.km2, principalmente debido a una menor precipitación anual, con valores aproximados de 702 mm.

Figura 5. Cuencas y tendencia de flujo en el área urbana de Quito

Tabla 2. Variables hidrológicas de las sub-cuencas (Adaptado de De Brieve y Coello, 2008b)

Sub-cuenca Área (km2)

Altitud (m)

Lluvia (mm)

Caudal (mm)

Caudal (l/s.km2)

EVT (mm) C

Pita 586 2460 1241 673 21,2 568 0,54 San Pedro 752 2460 1219 602 19,0 617 0,49 Machángara 154 2200 1369 899 28,4 470 0,66 Guayllabamba Alto 1130 1840 825 497 15,7 328 0,60 Pisque 1136 1840 883 474 14,9 409 0,54 Guayllabamba Medio 954 800 702 369 11,6 333 0,53 Total 4711 800 1040 517 16,3 523 0,50 EVT: Evapotranspiración; C: Coeficiente de Escurrimiento

Page 28: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

28

3.5 Principales aspectos de los recursos hídricos y medio ambiente en la cuenca

El agua es un recurso limitado que se encuentra seriamente amenazado. La cuenca alta del río Guayllabamba enfrenta serios problemas derivados especialmente del crecimiento poblacional, la expansión urbana y la presión por el uso de los recursos y sus impactos. Un ejemplo de esto es la explotación de canteras de materiales pétreos en el sector de la Mitad del Mundo, que genera problemas de contaminación en la microcuenca del río Blanco y en el río Guayllabamba.

En términos de amenazas a la conservación, los problemas más comunes son:

• El avance de la frontera agrícola y la producción intensiva; • La degradación continúa de los páramos; • La deforestación; • El aumento de la erosión por pastoreo; • El manejo inadecuado del agua y la degradación de los bosques nativos.

La poca información que hay sobre los acuíferos (aguas subterráneas) existentes en la cuenca y la necesidad de criterios que definan un caudal ecológico han generado el interés de instituciones para iniciar trabajos en esos temas.

Existe contaminación del agua en varios tramos de la red hídrica, mucho más en los tramos próximos a los centros urbanos. En el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se inició un programa para la descontaminación de sus ríos y disminuir el impacto. Sin embargo, el resto de cantones en la cuenca no registran todavía avances significativos en este ámbito.

Con respecto a la información generada sobre el agua, alrededor del 25% de la red hidro-meteorológica del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) provee datos para los estudios. Por ahora, la cantidad de estaciones es insuficiente para satisfacer la demanda de información requerida para la cuenca. Existe información sectorizada y diseminada, generada por diversas instituciones, con poca coordinación, y cuyos registros obedecen a necesidades puntuales, en formatos muchas veces incompatibles y en lenguaje técnico diverso, lo cual dificulta la difusión y comprensión por parte de todos los actores. Existe, además, poca información actualizada sobre riego, prácticas de uso, caudales, carga animal, uso del suelo, lluvia, concesiones, obras hidráulicas y embalses en la cuenca.

3.6 Distrito Metropolitano de Quito

En el Distrito Metropolitano de Quito se localiza Quito la capital del Ecuador, y representa la principal área urbana en la cuenca. El área concentra cerca de 2 millones de habitantes en un espacio con grandes pendientes y otros aspectos importantes que se deben considerar en la gestión y manejo integrado del agua.

Los servicios de agua potable y alcantarillado son prestados por la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q). Según los indicadores que maneja la EMAAP-Q, hasta junio del 2008, en el DMQ el servicio de abastecimiento de agua potable cubre el 97,56 %, entre población urbana y parroquias

Page 29: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

29

aledañas, y el 91,63 % del DMQ cuenta con un sistema mixto de alcantarillado para aguas servidas y agua lluvia. Los principales problemas son:

• Inexistente tratamiento de aguas servidas, las cuales producen un importante impacto en la salud de los ríos, principalmente en el río San Pedro, después de la junta con el río Machángara, y en los tramos del río San Antonio al norte de Quito;

• El arrastre de sedimentos y residuos sólidos que generan problemas en la infraestructura del sistema de drenaje y contaminación de las aguas pluviales.

EMAAP está desarrollando desde años atrás algunas acciones para alcanzar una gestión responsable frente al medio ambiente y la sociedad. Entre las principales acciones se pueden enumerar:

• Reducción de consumo de agua potable; • Reducción de pérdidas de agua no contabilizada; • Reducción de riesgos (inundaciones, aluviones y deslizamientos) en las laderas

del Centro Histórico de Quito; • Elaboración del plan de descontaminación de los ríos de Quito; • Estudios de factibilidad de acuíferos de Quito y sus alrededores; • Investigaciones de caudales ecológicos de páramos ecuatoriales; y, • Programa de Capacitación “El Agua es Vida”.

Por otro lado, en la cuenca la aplicación de parámetros de calidad a los diferentes usos definidos es aún incipiente. Existen recomendaciones referentes a parámetros de calidad para ciertos usos, pero hace falta una aplicación real dentro de la cuenca. De la misma manera aún falta definir un ordenamiento y la zonificación territorial dentro de la cuenca. Los municipios tienen distintos estados de avance en este tema, así como diferentes estrategias, sin embargo, es necesario integrar los objetivos y líneas de acción.

3.7 Población

Como se mencionó antes, el Distrito Metropolitano de Quito es la principal concentración urbana de la cuenca. En las tablas 3 a la 5 se resume los valores poblacionales, urbano-rural, de los cantones que conforman la cuenca, y sus proyecciones de crecimiento hasta el 2050. En la Figura 6 es observa la evolución de la población de Quito con respecto a la de la cuenca. Los resultados definen que el cantón Quito representa el 89,1% de la población total de la cuenca y que la población en los otro cuatro cantones varían de 1,24 a 3,38%.

Los datos de población en Quito para los años 1990 y 2001 indican una reducción de 78,1% para 76,1% en la población urbana. Es posible que estos datos tengan algún error o tendenciosidad, que afectan al correspondiente cálculo de las proyecciones hasta el año 2050, dando como resultado una reducción poblacional urbana en Quito al 70%. Por otro lado, en los otros cantones se observa un pequeño crecimiento en el porcentaje de la población urbana.

Esta tendencia no es coherente con el crecimiento urbano en Ecuador presentado por CEPAL (CEPAL, 2002). La población urbana de Ecuador varía de 55,4 % en 1990, 62,7% en el año 2000 y la proyección para el 2015 de 70,7 %. Estos datos tampoco

Page 30: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

30

son coherentes con el característico crecimiento que tienen las poblaciones urbanas en regiones metropolitanas de países en desarrollo. Estos datos pueden conducir a un cálculo erróneo de la proyección de la demanda de agua en la ciudad de Quito.

Figura 6. Proyección del crecimiento poblacional en la cuenca alta del río Guayllabamba con relación a la ciudad de Quito (De Brieve y Coello, 2008a)

Tabla 3. Población urbana en los cantones de la cuenca, en 1.000 habitantes

(De Brieve y Coello, 2008a)

Cantón 1990 2001 2005 2010 2020 2030 2040 2050 Quito 1100,85 1399,38 1519,96 1619,76 1864,37 2079,9 2249,45 2364,05 Cayambe 16,85 30,47 34,64 36,92 42,49 47,41 51,27 53,88 Mejía 9,38 12,47 13,54 14,43 16,61 18,53 20,04 21,07 Pedro Moncayo

3,11 6,11 6,63 7,07 8,14 9,08 9,82 10,32

Rumiñahui 35,39 56,79 61,69 65,74 75,67 84,41 88,16 95,95 Total 1165,58 1505,22 1636,47 1743,92 2007,28 2239,33 2421,87 2545,26

Tabla 4. Población rural en los cantones de la cuenca, en 1.000 habitantes

(De Brieve y Coello, 2008a)

Cantón 1990 2001 2005 2010 2020 2030 2040 2050 Quito 309,00 440,48 510,55 570,36 691,19 828,59 935,38 1011,71 Cayambe 30,09 39,33 44,07 47,47 52,59 57,35 61,30 64,00 Mejía 37,31 50,42 55,07 59,12 66,27 72,78 78,08 81,68 Pedro Moncayo

12,60 19,49 21,29 22,87 25,60 28,09 30,12 31,50

Rumiñahui 9,09 10,19 11,32 11,16 11,25 11,50 11,70 Total 389,00 558,80 641,18 711,14 846,81 998,05 1116,37 1200,58

Page 31: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

31

Tabla 5. Población total de los cantones de la cuenca, en 1.000 habitantes

(De Brieve y Coello, 2008a)

Cantón 1990 2001 2005 2010 2020 2030 2040 2050 Quito 1409,85 1839,85 2030,52 2190,12 2555,56 2908,49 3184,82 3375,76

Cayambe 46,94 69,80 78,72 84,39 95,09 104,76 112,57 117,88

Mejía 46,69 62,89 68,61 73,56 82,88 91,31 98,12 102,75

Pedro Moncayo

15,72 25,59 27,92 29,94 33,73 37,16 39,93 41,82

Rumiñahui 65,88 71,88 77,06 86,83 95,66 99,66 107,64

Total 1554,57 2064,02 2277,65 2455,06 2854,09 3237,38 3538,24 3745,84

3.8 Áreas protegidas y reforestación

Según el diagnóstico participativo3

• Reserva Ecológica Cayambe Coca;

de la cuenca, elaborado en el ¨Pre-Consejo de Cuenca¨ y sistematizado por Fundación Futuro Latinoamericano, las áreas protegidas suman el 12% de la cuenca alta del río Guayllabamba. Existen, además, dentro de la cuenca, varias áreas protegidas privadas y bosques protectores como el Pasochoa y el Rincón del Cóndor, entre otros.

La cuenca está rodeada por algunas áreas protegidas que pertenecen al Patrimonio Nacional del Estado (PANE). Estas son:

• Reserva Geobotánica Pululahua; • Parque Nacional Cotopaxi; • Área Nacional de Recreación El Boliche; • Reserva Ecológica Antisana; y • Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Algunos ejemplos de reforestación y conservación en la cuenca son:

• Proyecto “Repoblamiento Forestal del Eje Cayambe - Tabacundo” ejecutado por el Gobierno Provincial de Pichincha desde el año 2005 al 2007. Durante los tres años se sembraron 627.454 plantas nativas reforestando 564 ha. en el Cantón Cayambe y 151 ha. en Pedro Moncayo a razón de 1.111 plantas por ha. Dentro de su Programa de Recuperación de la Cobertura Vegetal, el Fondo para la Protección del Agua (FONAG) ha venido reforestando en las sub-cuencas del Río Pita, Pisque y San Pedro. Desde el 2005 hasta el 2008 se sembraron 1.910 ha;

• Desde 1993, personal de la Reserva Ecológica Cayambe Coca (RECAY) trabaja con 57 comunidades locales y hacendados para delimitar el avance de la frontera agrícola: (a) El proceso participativo ha logrado la firma de acuerdos y compromisos entre los actores; (b) Se colocó una franja verde para delimitar un área de amortiguamiento de 50.000 ha. alrededor de la RECAY; (c) El

3 La Cuenca Alta del río Guayllabamba, Diagnóstico Participativo. FONAG-FFLA-UICN-TFI. Noviembre, 2008.

Page 32: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

32

trabajo apoya la conservación de los páramos, de las fuentes de agua, y la generación de información;

• El Consorcio para el Desarrollo Sostenible del Cantón Mejía (CODECAME) en coordinación con el Municipio del Cantón, a través de la Dirección de Control Ambiental, Salud e Higiene ha realizado algunas acciones en favor de la conservación: (a) Reforestación del bosque andino con más de 200.000 árboles nativos (desde el 2005); (b) Elaboración de ordenanzas municipales de control de la quema de páramos (2003) y de control del incremento de la frontera agrícola (2007); (c) Protección de fuentes de agua (desde el 2005); (d)Concientización de la población sobre los beneficios de los páramos y bosques nativos (desde el 2005); (e) Educación ambiental para niños y niñas AGRICAYETANO (2008); (f) Proyecto de semilla certificada de papa en beneficio de 4 comunidades (2008).

Page 33: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

33

4. INSTITUCIONAL

En la primera parte del capítulo se presenta la tendencia mundial sobre la gestión de los recursos hídricos. Seguido se resume la evaluación de los aspectos institucionales del Ecuador en política de recursos hídricos y medio ambiente. Además, se analiza el marco legal existente y la propuesta de legislación nacional ecuatoriana del agua que se encuentra en debate previo a su aprobación.

En la segunda parte del capítulo se analiza el proceso institucional dado hasta la presente fecha en la cuenca. En ésta se identifican los principales problemas, la propuesta institucional para la cuenca alta del río Guayllabamba, los resultados de los talleres multisectoriales en la preparación de la visión, diagnóstico y las principales acciones priorizadas por los diferentes actores y usuarios del agua en la cuenca.

Con base en todos estos elementos se preparó una propuesta de funcionamiento del posible Consejo de Cuenca. La propuesta contiene las actividades y programas sugeridos para la implementación de la institucionalidad y finalmente se discute sobre los riesgos y oportunidades de la gestión institucional en la cuenca.

4.1 Política de Recursos Hídricos

La política de recursos Hídricos es establecida por legislación e implementada por instituciones e instrumentos previstos en dicha ley y su reglamentación. Los aspectos institucionales dependen de:

• la legislación y reglamentos; • las instituciones que manejan los recursos hídricos de acuerdo con los

instrumentos previstos en la legislación; • los mecanismos económicos de sustentabilidad: recuperación de costos y

financiamiento.

En general, la política de los recursos hídricos es establecida por legislaciones, desagregada en contenidos específicos (sectoriales) o por una legislación integradora. La tradición en diversos países durante el siglo veinte siempre fue regular de forma sectorial sin integración.

Con el desarrollo de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la década de los 90, se dio inicio a la implementación del proceso de integración intersectorial. GIRH es un nuevo instrumento de gestión desarrollado internacionalmente e integra la política de las Naciones Unidas como instrumento para cumplir las metas del milenio de reducción de la pobreza, saneamiento, vulnerabilidad de población a las enfermedades y desastres naturales.

En el Cuadro 1 se resumen las fases desarrolladas en la experiencia de Brasil como comparación con el proceso que actualmente a traviesa el Ecuador. En Brasil la primera etapa para salir de la fragmentación (gestión sectorial) fue la legislación integradora de los recursos hídricos. En la segunda etapa se crean las instituciones necesarias para la implementación de la ley. En La tercera etapa se atendió al proceso de descentralización. Finalmente, se trabajó en la etapa de consolidación que busca la de sustentabilidad económica. El proceso en sí es largo y depende directamente de

Page 34: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

34

los niveles de concertación a que lleguen los organismos del gobierno con los representantes de la sociedad y permitan darle sustentabilidad institucional y económica a la gestión de los recursos hídricos.

Cuadro 1. Etapas del proceso institucional brasileño

Fase Descripción Período

Sectorial Desarrollo sectorial y fragmentado de los recursos hídricos. Basado solamente en el Código de Aguas

Antes de 1997

Creación del marco legal integrador

Ley Nacional de los Recursos Hídricos en 1997, Consejo Nacional de los Recursos Hídricos y Agencia Nacional de los Recursos Hídricos.

1997 – 2000

Descentralización y reglamentación

sectorial

Desarrollo institucional de las Provincias, creación de los comités de cuencas; leyes sectoriales: saneamiento, energía; inicio del cobro por el uso del agua; Plan Nacional y Provincial de los Recursos Hídricos y de algunas cuencas

2000 - 2006

Sustentabilidad institucional y

económica

Sustentabilidad económica y desarrollo de medidas sustentables en recursos hídricos con resultados evaluados por metas cuantitativas que puedan ser percibidas por la sociedad, como la reducción de la contaminación de los ríos.

2006 - …

La política actual en Ecuador en el tema de agua es diseminada o sectorizada. Solamente, en el mes de agosto de 2009 el Presidente de la República envió a la Asamblea una propuesta de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, uso y aprovechamiento del agua para debate buscando establecer esta política integradora (primera fase).

A continuación se hace un breve recorrido por algunos aspectos de la legislación existente y luego un corto análisis a la propuesta de ley.

4.2 Política de Recursos Hídricos en Ecuador

4.2.1 Política actual

Marco Legal El marco legal actual para la gestión del agua es la Ley de Aguas de 1972, que ha sido actualizada mediante una codificación realizada en el año 2004 y 2008. La ley establece como principios relevantes los siguientes:

• El agua es un bien público; • El estado concede el derecho de uso del agua con base en criterios definidos; • En caso de ocurrir la falta de disponibilidad del agua, el uso humano y animal

es prioritario.

La Ley de Aguas aborda los siguientes aspectos:

• Conservación y contaminación de las aguas; • Adquisición de derechos de aprovechamiento de los usos de aguas y prelación;

Page 35: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

35

• Concesiones del derecho de aprovechamiento de aguas para uso doméstico y de saneamiento;

• Concesiones del derecho de aprovechamiento para riego; • Aguas para fines energéticos, industriales y mineros; • Concesión de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas; • Aguas minerales, termales y medicinales; • Concesión de los derechos de aprovechamiento de aguas remanentes; • Riego y saneamiento del suelo; • Estudios y obras; • Servidumbres; • Aprovechamientos comunes, de los directorios de aguas y de las juntas

administradoras de agua potable; • Infracciones y penas; • Jurisdicción y procedimiento.

Este componente está integrado a los aspectos ambientales. En el caso del Ecuador las legislaciones que tratan de recursos hídricos y medio ambiente están involucradas en lo siguiente:

• Legislación para la gestión del agua; • Legislación para la gestión del suelo y los bosques; • Legislación para la gestión territorial; • Legislación para la gestión coadyuvante del agua y los usuarios; y, • Legislación para gestión de la cualidad del agua.

La Ley de 1976 de Prevención y Control de la contaminación del agua estableció un sistema normativo de prevención de la contaminación ambiental. La ley de gestión Ambiental instituyó que la autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. El Ministerio del Ambiente actuará como verificador del cumplimento de las normas existentes, siendo el Ministerio de Salud, a través de los jefes provinciales de salud, el que aún tiene la jurisdicción administrativa para sancionar los casos de contaminación del agua.

Gestión Nacional Las principales entidades de gestión en los diferentes aspectos relacionados con los recursos hídricos son presentadas en el Cuadro 2. En el proceso de descentralización existente en la gestión nacional de agua y ambiente se observa que hay muchas entidades que actúan sobre el mismo contenido y dificulta el desarrollo de las actividades, aún más si no hay un proceso integrador.

La gestión del agua fue en un inicio atribución del INERHI - Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos, posteriormente reemplazado por el CNRH - Conejo Nacional de Recursos Hídricos y las CRDs Corporaciones Regionales de Desarrollo. En 2008 el CNRH fue reemplazado por la SENAGUA - Secretaria Nacional de Recursos Hídricos.

Esta secretaría tiene la finalidad de conducir y regir los procesos de gestión del agua de una manera integrada y sustentable en las cuencas hidrográficas.

Page 36: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

36

Se prevé que la gestión del agua se la hará de manera desconcentrada, por cuenca hidrográfica o demarcación hídrica, a través de organismos de gestión de agua acreditados por la SENAGUA.

Real López (2007) cita que la Ley de Aguas, la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y las leyes de Creación del INAMHI, INERHI e INEFAN estableció que las tres entidades citadas, deben tener coordinación interinstitucional para proteger y desarrollar las citadas cuencas. Sin embargo, las disposiciones sobre cuencas hidrográficas que se incorporaron en las citadas leyes, no tuvieron un efecto significativo en la gestión institucional de los entes en referencia. Carente el estado de una visión de conjunto sobre los recursos naturales de relevancia hídrica, las políticas en relación a las cuencas hidrográficas en el Ecuador fue visto como espontáneo y vinculado al “uso de un determinado recurso o área y no por una planificación ordenada del desarrollo"

Cuadro 2. Entidades para la gestión (Fuente: Adaptado de Real López, 2007)

Áreas de Gestión Entidades

Política de recursos hídricos SENAGUA, municipalidades

Control SENAGUA, Agencias de Agua

Cuencas hidrográficas SENAGUA, MAE, INAMHI, CRDs

Concesiones SENAGUA, Agencias de Agua

Riego MAG, municipios, consejos provinciales

Agua potable y saneamiento Municipios, MIDUVI

Hidroelectricidad CONELEC

Contaminación del agua MSP, MAE

Hidrología INAMHI

Bosques Municipios, consejos provinciales, MAE

Territorio Municipios, consejos provinciales, MAE

Energía, Minería, Transporte Ministerio de Energía (DIGEMA)

SENAGUA: Secretaria Nacional del Agua; MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología; CONELEC: Consejo Ecuatoriano de Electrificación; CRDs: Corporaciones Regionales de Desarrollo; MSP: Ministerio de Salud Pública; MAE: Ministerio del Ambiente; DIGEMA: Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de Energía y Minas. En 1982, como una estrategia para integrar a las instituciones cuya acción institucional confluye en las cuencas hidrográficas, se creó la Comisión Nacional Permanente para la Protección y Manejo de las Cuencas Hidrográficas, CONAPCHID, como un cuerpo administrativo coordinador y asesor de los diferentes organismos del Estado para mejorar la gestión. Sin embargo, esta experiencia de coordinación fracasó debido a limitaciones institucionales del estado, por lo que no se concedió a la CONAPCHID un estatus definido, y desapareció después de creado el CNRH.

Los principales problemas institucionales están relacionados con la fragmentación de las atribuciones institucionales en recursos hídricos y medio ambiente, sin una

Page 37: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

37

integración en la cuenca hidrográfica. El proceso acaba funcionando como sectorial sin integración de los objetivos principales de la sociedad que son la calidad de vida y conservación ambiental.

Las agencias de agua Existen 13 agencias de agua en el país, cada una de ellas operando en cuencas hidrográficas a nivel provincial o de dos o más provincias. El área correspondiente a la Región Metropolitana de Quito se encuentra bajo la jurisdicción de la Agencia de Quito. Esta agencia administra las cuencas hidrográficas de los ríos Putumayo, Aguarico, Napo, Santiago y Esmeraldas, ésta última solamente en la parte comprendida dentro de la provincia de Pichincha. Las competencias de las Agencias de Agua son:

• Tramitar las solicitudes sobre concesiones de derechos de aprovechamiento de aguas;

• Establecimiento de servidumbres, • Juzgamiento de las infracciones; e, • Imposición de sus sanciones.

Directorio de agua La Ley de Aguas y su reglamento establecen que cuando hubiera cinco o más usuarios con derecho al aprovechamiento de aguas en un cauce común, existe la obligación de crear los Directorios de Agua. Estos directorios son una forma de autogestión del agua por parte de los usuarios, quienes se reúnen en una Junta General, que se integra con un representante por cada derecho de aprovechamiento. La Junta General es la máxima autoridad del Directorio de Aguas y sus funciones específicas son: nombrar al Consejo de Aguas y conocer el informe anual de labores e inversiones del Directorio.

Existe un Consejo de Aguas, que es el organismo ejecutivo del Directorio de Aguas y tiene las siguientes atribuciones: hacer cumplir las disposiciones técnicas y administrativas dictadas por, en ese tiempo, el CNRH; hacer respetar los derechos que correspondan a cada uno de los usuarios; establecer turnos de riego; planificar y controlar la correcta operación y mantenimiento del acueducto y su mejoramiento; exigir que el caudal de agua que corresponda a cada usuario sea controlado por medio de dispositivos que permitan su cuantificación; aplicar las sanciones a los usuarios por incumplimiento de sus obligaciones.

Comisiones de Riego y Drenaje Las comisiones funcionan a nivel local y son las Comisiones de Riego y Drenaje conformadas por los titulares de las tierras beneficiadas por sistemas de riego construidos con fondos del Estado. Estas comisiones tienen un reglamento interno aprobado por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en el que se delimita su área de acción, regula sus actividades, las relaciones entre ésta y los usuarios para el uso y distribución del agua, así como sus actividades con miras al desarrollo social y económico de la zona.

De acuerdo con la legislación de agua vigente, en caso de surgir controversias entre los usuarios de un mismo acueducto por el aprovechamiento de las aguas, se resolverán en primera instancia de mutuo acuerdo entre las partes perjudicadas con

Page 38: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

38

intervención del Consejo de Aguas; de no haber arreglo al conflicto, intervendrá el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, ahora SENAGUA, de conformidad con la ley.

Problemática por el Uso de las Aguas Los principales conflictos identificados son:

• Problemas socioeconómicos derivados de la limitación física del recurso frente a una creciente demanda promovida por la presión demográfica o la expansión económica, determinado por crecimiento demográfico, migraciones y producción agroindustrial para la exportación, como es el caso de las florícolas, que demandan gran cantidad de agua. Estimaciones muestran que 1% de los usuarios del agua de riego (plantaciones agro-industriales) controla el 70% del agua disponible, y el 78% de minifundios de hasta 5 hectáreas recibe apenas el 12% del agua de riego. El 18% restante corresponde al uso en unidades de producción media, de 5 a 50 hectáreas;

• Deficiencias legales o poca claridad de competencias de los entes vinculados a la gestión del agua;

• La falta de información hidrológica de la disponibilidad hídrica y del consumo real de los usuarios produce conflictos reales o de percepción. Por ejemplo, en la cuenca del río El Ángel, en la provincia del Carchi, según Proaño y Prats (2000), citado por Real López (2007), se han otorgado 236 concesiones de agua con un caudal de 5244.150 l/s. Estas concesiones varían desde 0,02 l/s hasta 1076,6 l/s, con un promedio de 22,22 l/s. Aunque un estudio técnico, de Montenegro (1998) citado por Real López (2007), señala que el aporte total de la cuenca se estima en 6,46 m3/s, mientras que la demanda total es de 4,85 m3/s, lo que significaría que existe un superávit de 1,61 m3/s en la cuenca. Sin embargo, encuestas a la población de la cuenca, realizadas el mismo año que el estudio citado, señalan que para más de la mitad de los entrevistados, el volumen de agua para riego es inferior al requerido y que los sistemas de riego son deficitarios.

Según la Ley de Aguas, las instancias para tratar los conflictos del uso de la agua son las Agencias de Aguas y el Consejo Consultivo de Aguas en primera y segunda instancias, respectivamente. El Consejo Consultivo es la instancia superior de apelación. A nivel nacional existen más de 6.000 casos de conflicto anuales que son apelados ante el Consejo Consultivo de Aguas, de los cuales solo 500 pueden ser atendidos (Foro de los RRHH, 2006).

Esta situación muestra que se requiere el mejoramiento del proceso de resolución de conflictos y la gestión de la distribución del agua métodos técnicos y tecnológicos adecuados. Para esto es necesario un diagnóstico más detallado de las causas de estos conflictos, cuantificando las ocurrencias y buscando propuestas que eviten los mismos. Esta propuesta debe pasar por una evaluación de la comunidad y los involucrados en conflictos anteriores.

En el caso de la cuenca alta del Guayllabamba, además de los conflictos que se den entre diversos usos al interior de la misma, se debe poner especial énfasis en la resolución de conflictos a causa de los trasvases de agua que vienen desde vertientes de la cordillera Real para consumo humano principalmente del DMQ, y riego para el desarrollo agrícola de las zonas peri-urbanas orientales y norte de la cuenca.

Page 39: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

39

4.2.2 Propuesta de Ley

Principios Los principios de la propuesta de ley son los siguientes:

• El agua es patrimonio nacional y es competencia del Estado administrar, controlar y gestionar;

• Se prohíbe la privatización del agua; • La Autoridad Única del Agua (AUA) es responsable de la planificación, gestión,

regulación y control de la gestión integrada de los recursos hídricos y de la cuenca hidrográfica o demarcación hídrica como unidad de gestión;

• Se debe coordinar con la entidad ambiental para la aplicación de acciones conjuntas en recursos hídricos y medio ambiente;

• La gestión de la disponibilidad de agua será de la Autoridad Única; • Se permite la participación pública de entidades de gobierno y representantes

de las comunidades; • Prevé el establecimiento de tarifas por el uso y aprovechamiento del agua para

la gestión de los recursos hídricos.

Derechos El derecho humano al agua implica: disponibilidad, calidad y accesibilidad. Se garantiza la participación pública, o participación ciudadana, para las entidades públicas, comunitarias y usuarios del agua (públicos o privados). La Autoridad Única del Agua consultará a los directorios de agua y las organizaciones de los usuarios en todos los asuntos relacionados a la gestión. Los usuarios contribuirán económicamente para conservación y manejo de la cuenca con base en el uso del agua. La Autoridad Única del Agua promoverá la organización de los usuarios del agua en organizaciones de cuenca para participar en la gestión pública de los recursos hídricos. La participación será a nivel consultivo a través del Consejo de Cuenca. El proceso de participación será reglamentado con normas específicas.

Las prioridades del uso son:

1. Consumo humano; 2. Riego, abrevadero de animales y acuacultura, para la seguridad alimentaria; 3. Caudal ecológico; 4. Actividades productivas; y, 5. Actividades recreacionales y culturales.

En las actividades productivas se aplican las siguientes prioridades:

1. Riego para agro-industria, acuacultura y producción agropecuaria de exportación;

2. Generación de hidroelectricidad y energía hidrotérmica; 3. Industriales, petroleras y mineras; 4. Turísticas; 5. Balneoterapia, embotellamiento de aguas minerales, medicinales, tratadas o

enriquecidas; y 6. Otras actividades productivas.

Page 40: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

40

El uso del agua necesita de permiso y su duración podrá ser temporal (hasta de tres años con una renovación), o permanente con plazo no más que 10 años y renovable indefinidamente siempre por periodos máximos de 10 años a partir de la fecha en que se cumpla con los requisitos que se establezcan. La autorización de uso del agua no es transferible. La legislación hace diferencia entre la autorización de uso del agua y para el aprovechamiento económico, y define que no es transferible sin prejuicio a los derechos humanos al agua.

Gestión La gestión es realizada por la Autoridad Única del Agua en todo el territorio del país para implementar la legislación de los recursos hídricos. Esta entidad tiene carácter de secretaria nacional y ejercerá sus competencias y atribuciones por intermedio de la Autoridad de Cuenca. Ver Cuadro 3.

La Autoridad Única del Agua podrá establecer áreas de administración especial temporal en caso de emergencia. También está prevista la administración comunitaria de gestión de agua, que tiene algunos requisitos establecidos en la legislación. Los sistemas comunitarios de administración y gestión del agua de consumo humano o de riego son parte de la planificación participativa que tendrá a su cargo la autoridad de cuenca.

Cuadro 3. Gestión del agua en la propuesta de ley

Entidad Atribución Nivel

Autoridad Única del Agua

Aplicar la política nacional de los recursos hídricos: planificación nacional, evaluar la gestión, promover participación pública, investigaciones, establecer y administrar el sistema de información, reglamentar normas, tasas y tarifas para el cobro por el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, etc.

Nacional

Sistema Nacional Estratégico

Integran las instituciones públicas que actúan en temas relacionados con el agua, y trabajarán con la Autoridad Única del Agua. Tiene funciones consultivas de planificación.

Nacional

Agencia de Regulación y Control

Regulación y control de la gestión técnica del agua: dictar normas técnicas, administrar el registro público, certificar la disponibilidad de agua, analizar la información hídrica Nacional

Registro Público

Subordinado a la Agencia de Regulación y Control y es responsable del registro de las autorizaciones de agua y dar fe pública a los documentos legales de las autoridad y personas con relación a la autorización del uso y aprovechamiento del agua, estudios y planes, etc.

Nacional

Autoridad de Cuenca

Para cada demarcación geográfica y ejercerá la gestión por la Autoridad Única de Agua. Tiene atribuciones de: promover la organización del consejo de cuenca, formular la participación del consejo de cuenca, su presupuesto y plan de manejo y operativo y presentarlo a la Autoridad Única de Agua; aplicar el plan y otorgar los usos; realizar lo cobro de tasas y tarifas, primera instancia de los reclamos.

Cuenca

Consejo de Cuenca

Es el organismo consultivo de cuenca, conformado por los representantes de la asamblea usuarios del agua en la cuenca.

Cuenca

Page 41: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

41

La Autoridad Única del Agua otorgará las autorizaciones de uso o de aprovechamiento económico del agua a través de la autoridad de la cuenca, sistemas de cuencas o demacración hídrica correspondiente. La Autoridad de Cuenca tiene jurisdicción nacional. En la Figura 7 se observa las relaciones entre los organismos gubernamentales de gestión del agua a nivel nacional y de cuenca.

En la propuesta de ley, la estructura del Consejo de Cuenca tiene un rol consultivo y las siguientes responsabilidades:

• Representar a los usuarios del agua; • Participar de los procesos de análisis y estudio de los problemas de la gestión

de la cuenca; • Pronunciarse ante la autoridad de cuenca en todos los temas que sean de su

interés o solicitados; • Participar en el plan de manejo y operativo de la cuenca; • Participar en el proceso de consulta que realice la autoridad de cuenca; • Proponer temas prioritarios para la gestión de la cuenca, a considerarse por la

autoridad; • Resolver internamente los asuntos que le conciernan y que pudieran influir en

el funcionamiento del Consejo.

Las reuniones del consejo será presidida por la autoridad de cuenca y el consejo debe tener representatividad y alterabilidad de sus miembros.

Figura 7. Estructura de la gestión Propuesta de Ley

Cobro por el uso y aprovechamiento del agua

La ley prevé el cobro por el uso y aprovechamiento del agua a ser definido en un reglamento específico e implementado por la Autoridad Única del Agua y Autoridad de Cuenca con el objetivo de garantizar la permanencia del dominio público y valorar en forma adecuada los servicios de gestión del agua.

Autoridad Única de Agua

Autoridad de Cuenca

Agencia de Regulación y Control

Registro Público

Consejo de Cuenca

NACIONAL

CUENCA

Page 42: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

42

Usos y servicios públicos

Los usos previstos son el consumo humano, riego y acuacultura, consumo animal, uso industrial, transporte fluvial y marítimo, generación hidroeléctrica e hidrotérmica, turismo y recreación. La prestación del servicio público está previsto para:

• Agua potable y saneamiento ambiental: Agua potable comprende la captación, tratamiento y distribución. Saneamiento incluye los sistemas de conducción, tratamiento y disposición de las aguas servidas y el sistema de colectores y transporte de aguas pluviales. En la legislación de saneamiento no incorpora los servicios de residuos sólidos o el tratamiento de las aguas pluviales. La ley considera los dos sistemas como independientes, sin conexión. La autorización de uso del agua para consumo humano es otorgado a una entidad pública o comunitaria con la finalidad que preste este servicio. Esta ley no trata específicamente sobre las descargas de los efluentes en los ríos.

• Riego y Drenaje: El riego es público, privado, comunitario o asociativo. El riego público opera considerando que: (a) el sistema es parte de la propiedad pública; (b) la gestión es social y participativa; (c) los usuarios participan de la gestión a través de sus representantes; (d) basado en el uso eficiente del agua; (e) las tarifas son definidas por los usuarios que administran el sistema.

4.3 Gestión Institucional en la Cuenca

4.3.1 Los problemas

La región Metropolitana de Quito y otras importantes áreas urbanas que se están consolidando se encuentra dentro de la cuenca del río Guayllabamba, en conjunto están conformando una zona de gran expansión poblacional y económica con gran demanda por agua. Además, en todos los cantones de la cuenca existe gran demanda por agua para riego. Estos son los impactos cuantitativos relacionados con la escasez del agua. Sin embargo, la calidad del agua se ve afectada, entre otros, por el impacto ambiental a causa del ciclo de contaminación en las áreas urbanas.

En general, la población que ocupa la cuenca aguas arriba produce impacto en la calidad del agua para aguas abajo, reduciendo la disponibilidad del agua debido al deterioro de su calidad. Esta situación se vuelve perversa y la ciudad necesita buscar otras fuentes de agua en sitios cada vez más lejanos. Es por esto que, se requiere una planificación territorial fundamentada en aspectos ecológicos y económicos que ayude a la disminución y control de la contaminación de los manantiales de agua.

Para contribuir a la solución de los problemas existentes en la gestión y el manejo de los recursos hídricos en la cuenca alta del Guayllabamba y áreas de influencia directa, en 1995 se inicia un proceso de concertación que busca crear un mecanismo para preservar las fuentes de agua. El proceso culmina en el año 2000 cuando se constituye el Fideicomiso Fondo Para la Protección del Agua (FONAG), con el apoyo de la Empresa Metropolitana de Alcantarrillado y Agua Potable (EMAAP-Q) y TNC, y posteriormente, con aportes adicionales de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ SA), Cervecería Nacional, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en el Ecuador (COSUDE), y Tesalia Springs Company.

Page 43: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

43

En un intento por asegurar las fuentes naturales de agua el FONAG desde su creación trabaja en varias líneas estratégicas de acción a fin de conservar y proteger las fuentes de agua en su estado natural en la cuenca alta del río Guayllabamba. Las preocupaciones del FONAG, coinciden con las de un proceso participativo de discusión ciudadana sobre los problemas de gestión del agua, y que hoy en día es de prioridad para la SENAGUA, y cuya intención es la de promover formas alternativas de gestión integrada de los recursos hídricos.

Cuadro 4. Impactos en las aguas urbanas debido a la urbanización Fuente: Tucci, 2007

Desarrollo urbano es uno proceso geográfico, la ciudad crece de aguas abajo hacia aguas arriba. Las fuentes de agua están aguas arriba o en el acuífero y esta agua no se puede usar como fuente. Como el desarrollo urbano aumenta para aguas arriba la ciudad pierde fuentes de aguas debido a su propia polución. También se da una competencia del agua con los otros usos con el riego.

La urbanización aumenta las áreas impermeables, la canalización aumenta los caudales de crecidas y la frecuencia de inundaciones urbanas aguas abajo. Con el aumento de la velocidad del escurrimiento se genera el aumento de los sólidos por erosión y la creación de áreas degradadas que se incrementan por la basura. Estos sólidos disminuyen la capacidad de los cauces aumentando las condiciones de inundaciones.

Estos procesos crean un ciclo de contaminación. La población de aguas arriba transfiere los impactos a la población que habita aguas abajo (Figura 8).

Los principales riesgos son: salud de la población, inundaciones, reducción del agua, aumento de la vulnerabilidad y reducción de la resistencia de la población.

Figura 8. Ciclo de contaminación urbana

Sólidos

Manantiales: Fuentes de agua

Áreas Urbanas

Lluvia

Crecidas

Aguas Pluviales

Agua Servida

Page 44: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

44

4.3.2 Administración

La cuenca cubre total o parcialmente los territorios de los cantones Quito, Rumiñahui, Pedro Moncayo, Cayambe y Mejía, en la provincia de Pichincha; y una pequeña porción del cantón Otavalo en la provincia de Imbabura (Figura 9).

Figura 9. Cantones que conforman la cuenca Fuente: De Brieve y Coello, 2008a

La Ordenanza Municipal de Quito 213, emitida en el 2007, tiene un capítulo dedicado a Protección de las Cuencas Hidrográficas que Abastecen al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Aunque este cuerpo normativo no es aplicable en los otros cantones que conforman la cuenca alta del río Guayllabamba, sin embargo constituyen importantes referentes para establecer las políticas que gobiernen a la gestión de esta área. Alrededor del 60% del agua que se consume en la ciudad de Quito proviene, al

Page 45: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

45

momento de la planta de tratamiento de Papallacta, ubicada a casi 100 km de la ciudad y en la provincia del Napo.

El Municipio de Quito contribuye con el 1% del valor recaudado por la Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable de Quito, EMAAP-Q, para constituir el Fideicomiso Fondo para la Protección del Agua, FONAG. De acuerdo a la Ordenanza Metropolitana 213, en un plazo de cuatro años, contados a partir del 2008 este monto se incrementará hasta el 2% de dichas recaudaciones. FONAG es un organismo técnico que pretende impulsar los procesos necesarios para lograr la gestión integrada del agua y sus recursos asociados. Todas las acciones que se realicen en función de esta Ordenanza, deberán constar en un Plan Director de Gestión de Recursos Hídricos, con el que se busca la optimización y saneamiento en el uso de las aguas con fines de consumo humano, industrial, agrícola, energético y recreacional; incluir los aspectos fundamentales de la GIRH e incorporar los aspectos básicos de los Principios de Dublín.

4.3.3 Propuesta previa del organismo de cuenca

La propuesta de construcción institucional fue presentada en el documento de Real López (2007). El resumen de esta propuesta se puntualiza a continuación.

El autor basó su análisis en dos tipos de organismo de gestión: uno de derecho público, el segundo de derecho privado. Ambas formas de estructurar a un ente de gestión de cuencas tienen sus ventajas y desventajas. En la legislación existente y propuesta de financiamiento para el manejo de los recursos hídricos es a través de la aplicación de tarifas para la recuperación de costos de las inversiones que se realicen y los servicios que se presten. En un esquema de GIRH, las tarifas que se fijen a los usuarios, deben reflejar los costos asociados del manejo de estos recursos, para lo cual las normas citadas dan un sustento legal.

Las alternativas para la creación del organismo de cuenca presentada fueron:

• un instrumento dictado por los poderes ejecutivo o legislativo (decreto ejecutivo o decreto legislativo), los que generalmente se basan en una propuesta originada en el grupo social interesado;

• convenio interinstitucional entre los entes públicos, gobiernos seccionales y entidades civiles que se encuentran involucrados en la gestión de los recursos hídricos y en la cuenca;

• la creación de un organismo civil con la participación de entidades públicas, privadas, civiles, comunitarias entre otros, con intereses en el área.

Misión:

Es órgano coordinador y facilitador de la gestión pública ambiental y de las iniciativas privadas en esta área, a fin de que en un contexto de equidad social y de género, desarrollo sustentable y protección ecológica, se logren los objetivos políticos y socioeconómicos previstos en la ley y políticas públicas, así como en la planificación participativa y objetivos de gestión que se decidan en la entidad.

Objetivos:

Facilitar la coordinación, con carácter obligatorio, la acción de las entidades públicas y privadas para:

Page 46: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

46

• El manejo sustentable de las microcuencas hidrográficas de la cuenca; vigilar que las actividades de las entidades públicas y privadas en las cuencas hidrográficas se ejecuten conforme a las disposiciones legales, políticas y planes nacionales dictados al efecto;

• Elaborar un Plan de Manejo de la cuenca en el que se determinen los aspectos ecológicos, sociales, económicos y de vulnerabilidad social y ambiental, que requieran ser tratados, señalando la prioridad para cada caso.

• Precautelar la calidad del agua y los caudales ambientales en las cuencas y microcuencas;

• Cooperar y concertar interinstitucional e intersectorialmente, las actividades tendientes al manejo sustentable de las cuencas;

• Asesorar y promover la participación del sistema financiero formal en los planes de desarrollo de las cuencas hidrográficas;

• Actuar subsidiariamente en la rehabilitación de las cuencas y en la implantación de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales. Estas acciones serán preferentemente en las áreas o aspectos en los que exista un vacío en la gestión estatal;

• Fomentar el diálogo y cooperación entre los organismos de gestión públicos de los recursos naturales, de gestión territorial en todos los niveles; los usuarios de recursos naturales y la comunidad,

• Promover la capacitación de los recursos humanos locales, en el manejo sustentable de las cuencas y microcuencas.

Funciones:

• Apoyar a las organizaciones públicas participantes en el cumplimiento de sus atribuciones legales, vigilando que no se produzcan duplicación de actividades;

• Llevar un registro de las actividades, proyectos, obras y otras intervenciones, que pudieran tener impactos negativos en los recursos hídricos (agua, aire, suelo, bosques, cuencas) y monitorear su desenvolvimiento;

• Informar a las entidades públicas correspondientes, cuando alguna de esas actividades han incurrido en alguna infracción;

• Realizar acciones civiles, penales o administrativas, en defensa del ambiente y recursos naturales del área;

• Coordinar y, de ser el caso, apoyar los esfuerzos que realizan las diversas instituciones del Estado, tanto centralizadas como descentralizadas, así como las empresas privadas en materia de manejo sustentable de cuencas hidrográficas;

• Controlar que las entidades nacionales y seccionales relacionadas al manejo sustentable de los recursos bosque, agua, suelo y biodiversidad, cumplan con las disposiciones legales y administrativas relativas al manejo sustentable de cuencas hidrográficas;

• Prevenir o manejar conflictos socioambientales; • Promover proyectos que faciliten la prevención o solución de conflictos; • Incentivar anualmente con premios y otras distinciones a las iniciativas

académicas, científicas, comunitarias, industriales o comerciales que hubieran contribuido a promover la misión de la corporación.

Page 47: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

47

• Revisar periódicamente el marco normativo sobre recursos hídricos y otros de interés para la cuenca y advertir al Consejo Directivo en caso de que alguna norma fuere lesiva para los intereses del área;

• Elaborar y proponer proyectos de normativas legales y administrativas para mejorar la gobernabilidad y gobernanza de la cuenca;

• Mantener relaciones de coordinación, intercambio de experiencias y capacitación con otros entes de gestión de cuencas del país;

• Establecer foros de discusión sobre el desarrollo sustentable de las cuencas hidrográficas del área;

• Mantener informada a la ciudadanía sobre las actividades de la corporación.

Conformación y Participación:

Para el caso de la cuenca, los actores sociales e institucionales existentes pueden agruparse en los estamentos listados a continuación:

• Organismos de gestión de los recursos naturales renovables: agua (SENAGUA), cuencas hidrográficas (SENAGUA, MAE e INAMHI), suelo (MAG), bosques (MAE);

• Organismos de Gestión Ambiental: MAE, municipios, FONAG; • Organismos de Gestión Territorial: Consejo Provincial de Pichincha, municipios,

juntas parroquiales, MAE (áreas protegidas, bosques protectores); CRDs; • Usuarios: Riego, Electricidad, Consumo humano (EMAP-Q); • Grupos Locales: Organizaciones indígenas y afro ecuatorianas, comunas,

cooperativas, centros, entre otros; Asociaciones de propietarios; y, Asociaciones productivas: empresas que efectúan actividades turísticas, comerciales o industriales vinculadas al área de manera permanente;

• Asistencia Técnica: Organismos profesionales, organismos no- gubernamentales (FONAG), asistencia técnica internacional; universidades y centros de investigación científica.

4.3.4 Proceso de discusión en la cuenca

Durante el 2008 se realizaron cinco talleres, ver Cuadro 5, con la finalidad de discutir sobre el proceso de construcción participativa para la gestión en la cuenca. El número total con quienes se socializó en toda la cuenca es de aproximadamente 350 personas. Las reuniones se enfocaron en analizar y proponer metas de gestión a 15 años, construcción de una visión y diagnóstico de la cuenca en forma participativa.

A continuación se presenta la visión consolidada y las metas para el desarrollo del plan de acción, elaborados en los talleres multisectoriales.

La visión

¨La cuenca alta del río Guayllabamba al 2025 será un espacio en donde se ejecutan acciones consensuadas entre los actores organizados a diferentes escalas, con una gestión integrada y efectiva que garantice la disponibilidad de agua de calidad para todos¨.

Para trabajar en pos de la visión establecida es necesario:

Page 48: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

48

• Establecer y fortalecer plataformas participativas con diferentes ámbitos y escalas (participación);

• Fortalecer la coordinación entre instancias locales, seccionales y nacionales (coordinación);

• Apoyar a la gestión integrada, mediante la creación de mecanismos y herramientas de gestión y planificación a nivel de cuenca y sub-cuencas (herramientas);

Cuadro 5. Talleres para desarrollar el diagnóstico, visión y metas para la cuenca Fuente: Fundación Futuro Latinoamericano

Data Temas

04-Abr-2008 1. Visión de los grupos; 2.Temas de Gestión (83); 3. Mapas participativos de la cuenca que queremos a 15 años

30-Abr-2008 1. Se compartió información existente sobre los temas de gestión: (a) Existen vacíos de información; (b) Información es el reflejo del manejo del recurso: información relevante sobre los temas identificados es SECTORIZADA; (c) Lo que queremos es GIRH y es lo contrario a lo que pasa ahora; (d) Distintos niveles - diferentes capacidades y cómo presentar información. Tarea de todos; Es difícil llegar a conclusiones.

2. Temas de gestión ordenados de acuerdo a categorías: Conservación, Gestión Técnica de Recursos Hídricos, Uso de suelo, Gobernanza; Se conformaron dos comisiones de trabajo; discusiones sobre el diagnóstico.

23-May-2008 1. Se compartió más información existente sobre los temas de gestión y se concluyó que: (a) No partimos de cero, hay casos a nivel local en varios temas;

2. Se conformaron dos comisiones de trabajo: • SENAGUA • DIAGNÓSTICO

19-Jun-2008 1. Temas de trabajo editados y organizados (21) 2. Texto de Diagnóstico comentado y editado 3. Recomendaciones a SENAGUA sobre reestructuración 4. ¿Hasta dónde queremos llegar en 15 años? 5. Metas de temas de trabajo a 15 años

28-Oct-2008 1. Compartir con los participantes el proceso de Socialización 2. Definir y validar el texto de Visión; 3. Definir y validar documento de Diagnóstico; 4. Priorizar las metas de trabajo; 5. Definir un posible plan de acción priorizado para el Consejo de Cuenca.

• Aplicar políticas, estrategias y acciones para alcanzar el desarrollo sustentable

a mediano y largo plazo en la Cuenca (gestión estratégica integrada); • Cumplir y adaptar políticas, leyes y reglamentos de ordenamiento territorial con

enfoque de conservación del recurso hídrico y recursos naturales asociados (institucional);

• Diseñar e implementar programas de educación ambiental, capacitación y concientización de la conservación y respeto de la naturaleza y el agua (Capacitación);

• Ejecutar programas de descontaminación, monitoreo y control de calidad de agua, priorizando el consumo humano y producción agropecuaria (programas);

• Potenciar el conocimiento científico compartido y de herramientas técnicas al servicio de acciones (Ciencia y Tecnología).

Page 49: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

49

Matrices del Plan de acción en la cuenca

De los talleres resultaran las matrices presentadas en los cuadros siguientes basados en los temas relevantes para desarrollo en la cuenca.

• Conservación: protección de las fuentes de agua, calidad y cantidad del agua y protección de las áreas naturales: páramos, bosques, etc.;

• Uso del suelo; • Gobernanza; • Gestión técnica.

Las matrices recogen las acciones, tiempo y el potencial mecanismo de financiación.

Cuadro 6. Resultados para el eje de Conservación Fuente: Fundación Futuro Latinoamericano

Acción Responsables Tiempo Fuentes de financiamiento

1. Protección y conservación de fuentes de agua superficiales y subterráneas

1.1 Actualización de la situación de fuentes de agua superficial y subterránea (cuantificación, tipo fuentes, tipo contaminación, caudal base, calidad de agua, nivel contaminación, usos, estatal o privada, adjudicación, mapeo).

SENAGUA INAMHI EMAAP-Q CONELEC MAE Municipios

2 años Gobierno Central Cooperación internacional

1.2 Actualización de catastro de fuentes de contaminación (todo tipo)

MAE, DMA Municipios 2 años

Gobierno Central Cooperación internacional

2. Calidad y cantidad de aguas superficiales y subterráneas para mantener los ecosistemas acuáticos básicos

2.1 Establecimiento de marco legal y control para la conservación y explotación de aguas

SENAGUA MAE Municipios

6 meses Gobierno Central

2.2 Establecimiento de Entidad (es) encargada (s) del control de parámetros de calidad

Ley 1,5 años Gobierno Central

3. Conservación de páramos, bosques nativos, áreas protegidas, bosques protectores y áreas ribereñas

3.1 Utilización racional de agua (incluir índices) SENAGUA 15 años Gobierno Central

Autogestión

3.2 Todos los remanentes de bosques nativos pasados a categoría de bosques protectores

MAG, MAE SENAGUA Municipios Consejo Provincial de Pichincha

6 meses Gobierno Central

3.3 Delimitación de franjas verdes y zonas de amortiguamiento alrededor de fuentes de agua, ríos y quebradas

SENAGUA, MAG, MAE Municipios

6 meses Gobierno Central Gobiernos locales

3.4 Implementación de sistemas de control y sanciones para áreas protegidas.

MAE Municipios 6 meses Gobierno Central

Autogestión

Page 50: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

50

3.5 Reforestación con especies nativas en lugares degradados

MAG FONAG Municipios ONG

3 años Gobierno Central Gobiernos locales Autogestión

3.6 Optimización de actividades agropecuarias: reducción de la carga animal y control del pastoreo en páramos

MAG MAE 5 años Gobierno Central

Autogestión

Cuadro 7. Resultados para el eje de Uso del Suelo Fuente: Fundación Futuro Latinoamericano

Acción Responsables Tiempo Fuentes de financiamiento

1. Fortalecimiento e incentivos de actividades productivas y agroecológicas de manera sustentable

1.1 La Cuenca Alta del Río Guayllabamba cuenta con un plan de ordenamiento territorial en dos años. El plan será elaborado en base a los planes de ordenamiento territorial de los diferentes cantones (Plan macro de ordenamiento territorial en cinco años)

Municipios Consejo Provincial MAE, MIDUVI, SENAGUA SENPLADES Ministerio Minas y Petróleo

3 años Gobierno Central Cooperación internacional

1.2 Implementación del plan de ordenamiento territorial de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba en cinco años

Consejo de Cuenca y Provincial de Pichincha, Municipios Juntas parroquiales Juntas de agua potable

6 años Gobierno Central Gobierno asociados

2. Calidad y cantidad de aguas superficiales y subterráneas para mantener los ecosistemas acuáticos básicos

2.1 Áreas protegidas del PANE y bosques protectores en la cuenca ejecutan sus planes de manejo

MAE Propietarios Comunidades Juntas de agua

SNAP desde 2009 Bosques protector desde 2010

Gobierno Central Cooperación internacional

3. Ordenamiento y Zonificación Territorial

3.1 Subsistemas de áreas naturales protegidas consolidados.

Municipios, MAE Consejo Provincial del Pichincha, Propietarios Comunidades Organizaciones de usuarios

25 años desde ahora

Gobierno Central Cooperación internacional

3.2 El 20% del área de la Cuenca contará con sistemas de uso eficiente del agua.

Consejo de Cuenca Instituto Nacional de Riego; Usuarios: hidroeléctrica,

25 años desde ahora

Gobierno Central Cooperación internacional

Page 51: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

51

riego, agua potable, industria

Cuadro 8. Resultados para el eje de Gobernabilidad Fuente: Fundación Futuro Latinoamericano

Acción Responsables Tiempo Fuentes de financiamiento

1. Empoderamiento y participación equitativa de actores con visión de cuenca

1.1Construcción de organismos de cuenca a diferentes escalas.

SENAGUA Comunidades Municipios MAE, MAGAP Consejo Provincial del Pichincha

2 años

Gobierno Central, locales Cooperación internacional

2. Manejo y resolución de conflictos con métodos alternativos en diferentes escala

2.1 Conocimiento y aplicación de la norma SENAGUA MAE Gobiernos locales

1 año aplicación 3 años el conocimiento

Gobierno Central

3. Coordinación de actores para la gestión integrada de recursos hídricos en cuenca y sub-cuenca

3.1 Organismos capaces de proponer normas para gestionar la cuenca

SENAGUA Consejo de Cuenca

2 años Gobierno Central

4. Planificación a nivel de sub-cuenca en base a lineamientos de la cuenca y respetando los planteamientos del Plan Nacional de Recursos Hídricos

4.1 Empoderamiento y socialización del proceso e información generada a todos los actores de la cuenca (desde que son parte de una cuenca hasta la normativa). En 3 años socializar todo el proceso.

Juntas de agua Instituto Nacional de Riego ONGs SENAGUA

3 años Gobierno Central Cooperación internacional

5. Normativa clara que defina competencias y su aplicación

5.1 Difundir los métodos alternativos de resolución de conflictos;

5.2 Formación de una cultura de resolución de conflictos con métodos alternativos;

5.3Formación de mediadores que puedan resolver conflictos

SENAGUA Centros de Mediación de la Cuenca

2 años Gobierno Central Cooperación Internacional

6.Conocimiento y aplicación de la norma ambiental, impacto ambiental, licencias, veedurías sociales, control de la autoridad ambiental

6.1 Participación equitativa de actores

6.2Creación y en aplicación veedurías ciudadanas

SENAGUA Actores públicos Actores privados Comunidades

2 años

Gobierno Central Gobiernos locales Cooperación internacional

7.Educación, formación, concientización y fortalecimiento de capacidades en uso y preservación del agua y RRNN

Page 52: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

52

Cuadro 9. Resultados para el eje de Gestión Técnica Fuente: Fundación Futuro Latinoamericano

Acción Responsables Tiempo Fuentes de financiamiento

1.Prevención, control de contaminación y descontaminación de cuerpos de agua

1.1 Implantación de un sistema seguro actualizado de información de libre acceso, no únicamente por internet;

1.2 Generación y actualización de información de acuerdo a niveles

1.3 Involucrar a la Academia en la investigación y gestión integra del agua

SENAGUA CC FONAG INAMHI DMA EMAAP-Q Univers.

3 años

GN y CI FONAG SENACYT Univers.

2. Gestión de riesgos asociados a fenómenos hidro-meteorológicos y socio-ambientales.

2.1 Un sistema o red de información interinstitucional y multisectorial para la observación y monitoreo

CC 1 año GN y CI

3. Red óptima de observación y monitoreo hidro-meteorológica, calidad de agua y aguas subterráneas.

3.1 Los municipios de la Cuenca cuentan con ordenanzas para la descontaminación y prevención de la contaminación

CCA 6 meses GN y CI

4. Generación, difusión y acceso libre a la información técnica actualizada, analizada y proyectada a diferentes niveles.

4.1 Se cuenta con un plan de descontaminación de agua urbano

GS 1 año GN y CI

4.2 Se cuenta con un plan de descontaminación de agua rural

GS 1 año GN y CI

4.3 Se ha implementado un plan tarifario que permita mantener un sistema de tratamiento

GS 1 año GN y CI

4.4 Se cuenta con un plan de riesgos diseñado y ejecutado en un plan piloto

GS 15 años en adeln GN y CI

5. Sistema sostenible de incentivos que promuevan el uso equitativo y eficiente del agua

5.1 En ejecución la primera fase del plan de descontaminación urbano Municipio 5 años

6. Sistema sostenible de incentivos que promuevan el uso equitativo y eficiente del agua

6.1 Aplicación de parámetros de calidad a los diferentes usos definidos GB 15 años GN y CI

6.2 La Comisaría Ambiental ha sido fortalecida para un control adecuado Estado 6 meses GN y CI

7.En ejecución la etapa piloto del plan de monitoreo

7.1 Ejecución del piloto de monitoreo CC 5 años GN y CI 8. En ejecución una campaña ciudadana de sensibilización y concientización del uso del

agua. 8.1 Ejecución de primera fase de sensibilización y concientización GB 15 años GN y CI

GN: Gobierno Nacional; CI: Cooperación International; CC: Consejos de Cuenca; GB: Gobiernos locales; GS: Gobiernos seccionales; CCA: Consejos Cantonales

Page 53: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

53

4.3.5 Gestión Institucional de la Cuenca

La propuesta actual es basa en los estudios listados anteriormente, en los talleres y en la propuesta de legislación del agua que está en revisión en la Asamblea Nacional. Esta propuesta tiene el objetivo de identificar los principales aspectos de funcionamiento del gerenciamiento y presentar una sugerencia para discusión. Las decisiones definitivas serán realizadas de forma participativa en el comité de cuenca, bajo el marco legislativo del país.

La gestión institucional tienen los siguientes componentes:

• Gerenciamiento de la Cuenca: los procesos de organización, decisión y funcionamiento de comité y agencia de la cuenca;

• Capacitación: formación del personal que actúa en la cuenca para mejor desarrollar las actividades;

• Mecanismo económico- financiero: gestión económica para dar sustentabilidad a las actividades del comité de cuenca.

GERENCIAMENTO DE LA CUENCA

Entidad: En la experiencia internacional, el manejo de los recursos hídricos es realizado por cuenca y en cada cuenca el sistema de manejo es ejecutado por:

• un comité de cuenca que tiene funciones deliberativas; y, • una agencia de cuenca que tienen funciones ejecutivas.

En la situación legal actual y prevista por la nueva legislación de los recursos hídricos propuesta, la función del comité de cuenca es consultiva. El comité no toma las decisiones, mas las propuestas son recibidas por la Autoridad4

La experiencia internacional es que la atribución de los comités de cuenca es la identificación de las necesidades de los actores y usuarios que actúan en la cuenca, y el desarrollo de mecanismos de gestión para atender las necesidades dentro de los controles ambientales previstos en la legislación de cada país. En el

y pueden ser consideradas en el proceso decisivo.

Cuadro 10 se recogen algunas experiencias y tendencias de funcionamiento de comités de agencia de cuenca en Brasil.

En la nueva legislación del Ecuador se prevé la creación del Comité de Cuenca como la entidad de participación pública consultiva. Dentro de este condicionante legal se enmarca la propuesta de creación de una entidad de derecho público que debe ser ajustada en la medida que Ley y su reglamentación esa aprobada en el país.

4 En la legislación actual la autoridad regional y la institución de gestión es SENAGUA. En la nueva legislación la Autoridad es de Cuenca y la autoridad nacional es Autoridad Única del Agua.

Page 54: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

54

Cuadro 10. Comentarios sobre el funcionamiento de un comité de cuenca en Brasil

En Brasil hay algunos comités de cuenca en funcionamiento con más de 20 años. El comité de cuenca en la legislación brasileña evalúa y aprueba el Plan de Recursos Hídricos de la cuenca, las directrices de permiso de agua (basado en el Plan), encuadramiento de los tramos de río (la definición de la calidad del agua que cada tramo del río debe tener como meta), etc. Las acciones ejecutivas están a cargo de la Agencia que debe cumplir estas definiciones. La Agencia de cuenca, Agencia del Estado (abarca todas las cuencas del Estado) o la Agencia Nacional (abarca el comité de cuencas nacionales). La Agencia de cuenca solamente existe cuando la Cuenca tiene sustentabilidad económica y financiera para funcionar.

Hay varios comités de cuenca con el tiempo las personas pierden parte del interese en el Comité por falta de decisión y recursos financieros para la Agencia y para las actividades.

En Estado de San Pablo el comité de algunas cuencas está teniendo más éxito debido a lo siguiente:

(a) Hay un Fondo de Inversiones creado por el Estado para invertir en las cuencas;

(b) Para tomar recursos del Fondo es necesario aprobar el proyecto en el comité de cuenca.

En esta situación los alcaldes participan de las decisiones y hay resultados visibles.

Algunos programas desarrollados por el gobierno tuvieron algún éxito en el inicio como el Programa PRODES del Agencia Nacional del Agua que promovía el subsidio 50% para proyectos de tratamiento de aguas servidas para las municipalidades. En los últimos años este programa no cuenta con recursos suficientes.

Para la cuenca en estudio, el nombre que se propone para la entidad de derecho público es CONSEJO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA – COGUA.

Estructura: La entidad propuesta podría tener una estructura como la que se observa en la Figura 10, y se detalla a continuación:

I. Asamblea de los miembros. Los miembros son entidades jurídicas que actúan en Recursos Hídricos en la Cuenca. Estos miembros son clasificados por tipo de acuerdo a:

1. Autoridades públicas nacional y provincial, de agua y ambiente; 2. Cantones de la cuenca: Cayambe, Mejía, Quito, Rumiñahui, Pedro Moncayo; 3. Usuarios del agua:

3.1 Abastecimiento de las ciudades; 3.2 Riego y uso agrícola; 3.3 Uso industrial; 3.4 Energía hidroeléctrica, termoeléctrica y recreación; 3.5 Conservación y preservación ambiental.

4. Representantes de la sociedad: 4.1 ONGs; 4.2 Representantes de entidades de enseñanza e investigación (público o

privado).

II. El Consejo Consultivo tiene un número total de trece miembros: 2 del grupo 1, 5 del grupo 2, 5 del grupo 3 y 1 por cada grupo 4, 5 y 6. Los representantes son electos

Page 55: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

55

por los miembros de cada clase. El presidente del consejo es electo dentro del consejo consultivo, siendo uno de sus miembros.

III. Secretaria Ejecutiva que tiene funciones ejecutivas decididas por el comité consultivo. Tiene un secretario técnico y cuerpo administrativo y técnico con funciones ejecutivas. El secretario participa del consejo consultivo y no tiene derecho a voto, mas presenta las actividades.

Figura 10. Propuesta de la estructura del Consejo de Cuenca

Objetivo de entidad: Desarrollo sustentable en la cuenca alta del río Guayllabamba con base en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Atribuciones: A continuación se listan las posibles atribuciones para la Asamblea de Miembros, Consejo Consultivo y Secretaría Ejecutiva.

Las atribuciones previstas para la Asamblea de Miembros son:

• Elegir los miembros del comité consultivo; • Aprobar el presupuesto y el rendimiento de cuentas anuales de la entidad; • Modificaciones en la contribución de los miembros; • Aprobar el estatuto y las alteraciones del mismo.

En caso de votación en cualquier tema de atribución de la Asamblea los votos tienen la proporcionalidad de la representación de las clases de miembros.

La Asamblea de miembros debe reunir por lo menos una vez al año, convocada por el presidente del consejo consultivo con por lo menos 30 días de antelación.

Las atribuciones del consejo consultivo son:

• Aprobar un Plan de Recursos Hídricos para la cuenca de acuerdo con la legislación del país;

• Aprobar proyectos en Recursos Hídricos para fondos de inversión;

ASAMBLEA DE LOS MIEMBROS

CONSEJO Presidente

CONSEJO CONSULTIVO

SECRETARIA Secretario

SECRETARIA EJECUTIVA

Page 56: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

56

• Encaminar a la Autoridad el Plan aprobado por el consejo, los resultados de las propuestas y estudios, proyectos, programas y Plan planeados y desarrollados para la cuenca;

• Encaminar a la Autoridad solicitaciones de procedimientos evaluados y aprobados en el Comité de Cuenca;

• Aprobar los consensos alcanzados a favor de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca;

• Aprobar el ingreso de nuevos miembros a la entidad; • Aprobar las líneas maestras de la gestión de los recursos hídricos: metas

cuantitativas, indicadores de evaluación de la gestión y resultados; • Seleccionar y aprobar la elección del secretario ejecutivo de la entidad; • Evaluar y aprobar el presupuesto de la secretaria ejecutiva.

Las reuniones del consejo consultivo deberían celebrarse por lo menos una vez cada trimestre y ser convocadas por el presidente con 30 días de antelación.

Las atribuciones del secretario ejecutivo de la entidad son:

• Ejecutar las decisiones del consejo consultivo; • Contratar y analizar los estudios, proyectos y programas seleccionados por el

consejo consultivo; • Buscar fuentes de financiamiento para las actividades aprobabas por el consejo

consultivo; • Presentar propuestas de estudios, proyectos y programas al consejo

consultivo; • Promover el ingreso de nuevos miembros al comité de cuenca buscando la

mejor representatividad pública; • Analizar y presentar propuestas para el consenso de la gestión de los recursos

hídricos en la cuenca; • Proponer al consejo las líneas maestras de la gestión de los recursos hídricos:

metas cuantitativas, indicadores de evaluación de la gestión y resultados.

CAPACITACIÓN

Para la participación efectiva en la gestión de los recursos hídricos es necesario que las personas involucradas tengan un conocimiento mínimo e interdisciplinario sobre los fundamentos de la gestión para alcanzar mayor impacto en el desarrollo de la cuenca.

La capacitación en la cuenca es una estrategia clave y se dividió en tres frentes:

A. Capacitar al equipo que trabaje en la secretaria ejecutiva; B. Mejorar las capacidades del personal técnico de los miembros del comité de

cuenca; C. Capacitar a los representantes de los miembros en la Asamblea, del comité

consultivo de la entidad de cuenca y personas de la sociedad civil en general;

En el Cuadro 11 se presenta los contenidos previstos para la capacitación de los diferentes grupos. Estos contenidos deben ser integrados en un programa con las siguientes actividades:

• Cursos formales de especialización en cooperación con las universidades;

Page 57: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

57

• Cursos de corta duración con especialistas; • Talleres con discusiones sobre los temas y ejemplos de trabajo; • Conferencias dictadas por profesionales, abierto a toda la comunidad o dirigida

a decisores.

Cuadro 11. Contenidos globales para la capacitación en la cuenca

Grupo Contenido Público

A

Gestión Integrada de los recursos hídricos; Monitoreo Hidrológico; Modelos Hidrológicos y Calidad del Agua; Regionalización Hidrológica; Caudal Hidrológico; Evaluación y gestión de sedimentos en cuencas; Usos e impacto del Agua; Modelos de Gerenciamiento de Cuencas; Evaluación Ambiental Integrada y Estratégica; Gestión Integrada de Aguas Urbanas; Gestión de la descontaminación; Gestión de los desastres naturales; Manejo y solución de conflictos

Equipo de la secretaria ejecutiva

B El mismo temario del grupo A, pero seleccionado de acuerdo con los interés de los miembros.

Personal técnico de los miembros

C

Gestión Integrada de los recursos hídricos; Gestión Integrada de Aguas Urbanas; Gestión de la descontaminación; Gestión de los desastres naturales; Manejo de conflictos

Decisores y representantes de los miembros en la Asamblea y Consejo

MECANISMO ECONÓMICO – FINANCIERO

En desarrollo de las actividades del comité de cuenca solamente serán sustentables en el tiempo si hay capacidad económica y financiera que soporte su accionar. Los principios de esta propuesta son los siguientes:

• El proceso de gestión de la cuenca debe tener recuperación de costos para la continuidad de las actividades;

• Evitar cualquier dependencia de una o pocas organizaciones para evitar tendenciosidades en las decisiones para la cuenca.

El soporte económico financiero de la propuesta se basa en el siguiente:

1. Los costos para implementar y desarrollar las actividades de comité de cuenca son: 1.1 Reuniones de la Asamblea y del Consejo Consultivo; 1.2 Secretaria Ejecutiva; 1.3 Desarrollo de las actividades.

2. La entidad deberá crear un fondo inicial o semilla con la contribución de las entidades socias del comité. Esta contribución inicial será el fondo de capital de internalización de la entidad para su capital de giro;

3. Deberá contar con una contribución anual de parte de los miembros para mantener las actividades 1.1 reuniones y parte de la actividad 1.2. La secretaria ejecutiva

Page 58: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

58

sería sustentada por una parte de los fondos de contribución anual y por 15% de todos los proyectos de desarrollo que se manejen en la cuenca;

4. Las actividades 1.3 serían financiadas por recursos que pueden ser obtenidos junto a entidades nacionales e internacionales que trabajen por el desarrollo sustentable de los recursos hídricos. El principal rol de la secretaria ejecutiva es manejar las propuestas de fondos, manejar la ejecución de los proyectos con equipo propio o contratado para el proyecto.

4.4 Propuesta de Actividades y Programas

Para el desarrollo de gestión institucional de la cuenca se prevé las siguientes actividades y programas dentro del Plan de acción:

A. Constitución del Consejo de Cuenca: En esta actividad se debería desarrollar lo siguiente:

A.1 Talleres para discusión de los principales aspectos de la propuesta de formación del Consejo de Cuenca. El producto esperado es la evaluación, modificación y aprobación de los aspectos que permitan instituir el consejo de cuenca;

A.2 Creación formal del consejo de cuenca con la elección de los miembros del consejo consultivo, presidente y secretario ejecutivo; integración del fondo inicial para el funcionamiento del Consejo y Secretaría;

A.3 Compatibilización del funcionamiento del Consejo de Cuenca a la reglamentación de la nueva Ley de Aguas y acercamiento a la Autoridad Única del Agua.

B. Capacitación: Este es un programa que debe considerar las siguientes fases:

B.1 Preparación de términos de referencia para el diseño del Programa de Capacitación;

B.2 Preparación del Programa de capacitación considerando: contenidos, tiempo, calificación de instructores, actividades y diseño de material didáctico, entidades que pueden contribuir, fondos necesarios y potenciales fuentes de financiamiento o cobro por los cursos;

B.3 Implementación del Programa de Capacitación: desarrollar del cronograma de talleres y cursos, y gestión de fondos relacionados;

B.4 Evaluación y revisión anual del Programa de Capacitación.

C. Sistema de Comunicación web: Este sistema tiene la finalidad de comunicar a los miembros y a toda la sociedad temas relevantes acerca de: (a) las características del consejo de cuenca; (b) su organización, objetivos y metas; (c) actividades, proyectos y programas; (d) resultados e información de utilidad pública.

C.1 Preparar una propuesta de requerimientos para la implementación del sitio web del consejo de cuenca como términos de referencia;

C.2 Desarrollar el sitio y los protocolos de información para su funcionamiento;

C.3 Implementación del sitio y su operación.

Page 59: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

59

D. Financiamiento de Proyectos y Programas: Desarrollar a plan económico – financiero para el funcionamiento del consejo de cuenca en todas las actividades. En este plan se identifican los costos de funcionamiento del consejo, contribuciones de los miembros, fondo inicial, posibles las oportunidades para gestionar recursos que faciliten el desarrollo de las actividades. Adicionalmente, se debe estimar la participación de la secretaria ejecutiva en la gestión de proyectos como una forma de financiamiento de sus líneas de trabajo.

4.5 Riesgos y oportunidades

Esta propuesta de desarrollo institucional tiene los siguientes riesgos y oportunidades en su implementación:

• Las características de esta propuesta pueden ser interpretadas por los miembros de la asamblea como algo construido sin la participación. Todavía en un grupo muy grande de personas es necesario mantener estrategias de acercamiento con un período de tiempo más largo, con el fin de hacer llegar el objetivo que se busca de forma clara, que se pueda modificar de acuerdo con la opinión del grupo, y que esto no sea entendido como una actividad tendenciosa;

• Los miembros podrían no querer invertir recursos para permitir la sustentabilidad económica del consejo de cuenca. En muchos países existen siempre la percepción que el estado debe proveer los fondos necesarios para esta actividad. La dependencia de estos fondos puede limitar las acciones del consejo de cuenca;

• La legislación del agua en el Ecuador prevé que las actividades del consejo de cuenca son netamente del tipo consultivo. Los miembros del consejo de cuenca pueden entender que en esta condición el consejo tiene poco que hacer. Sin embargo, en la medida en que el consejo de cuenca pueda aprobar los proyectos para fondos como el FONAG, el rol de consejo pasa a tener la atención de los decisores. El esfuerzo del consejo debe radicar en incrementar dichas funciones y ligar al fondo que cree con otros fondos, como los fondos de inversión de los cantones, bancos nacionales y regionales, de esta manera podrá ampliar sus líneas de acción y lograr ser reconocido por la Autoridad de la Cuenca;

• Uno de los principales riesgos y oportunidades es el desarrollo de actividades, programas y proyectos en conjunto con SENAGUA y la futura Autoridad Única de Agua. Cualquier conflicto entre ellos producirá prejuicios para la cuenca, o caso contrario si los trabajos son adecuadamente coordinados y ejecutados en conjunto y complementarios a la vez los resultados podrían ser altamente beneficiosos no solo a nivel de cuenca sino a nivel nacional.

Page 60: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

60

5. INFORMACIÓN

La gestión de la información es el componente que planea la obtención de los datos, evaluación de la información, base de datos y su accesibilidad, y desarrollo de estudios necesarios para el desarrollo de las acciones dentro de la cuenca.

En la primera parte de este capítulo se presenta la estructura para la gestión de la información. En la segunda parte del capítulo se presentan los resultados obtenidos de la base de datos. Mientras que en la tercera parte se exponen los resultados de los estudios de base para la gestión. Finalmente, en el último componente es hacen recomendaciones de posibles actividades y proyectos que se integrarían en el Plan de Acción de la cuenca.

5.1 Estructura

En la Figura 11 consta la estructura de la gestión de la información para el Plan de la cuenca alta del río Guayllabamba. Los principales componentes son:

• Base de datos: recoge las informaciones referentes a datos físicos: topografía, cobertura, tipo de suelo, geología, características ambientales; Meteorológicos: variables climáticas que permiten estimar la precipitación y evapotranspiración; Hidrológicos: caudales de los ríos y aguas subterráneas; Calidad del agua, producción de sedimentos en la cuenca y el transporte en los ríos; Datos para gestión: catastro de la demanda de agua en la cuenca, datos socioeconómicos, riesgos, planificación territorial; y, el Sistema de información que almacena los datos y permite el acceso a los usuarios;

Figura 11. Estructura de la Gestión de la Información en la cuenca

• Estudios de base para la gestión: planificación o zonificación territorial, riesgos, socioeconómicos; estimación de la disponibilidad de agua en la cuenca en

Datos Físicos

Sistema de Información

Datos para Gestión

Base de datos

Disponibilidad hídrica

Demanda hídrica

Fuentes de contaminación

Calidad del agua

Estudios de base para gestión Estudios Ambientales

Datos Meteorológicos

Datos Hidrológicos

Datos Sedimentos y Calidad del agua

Page 61: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

61

tiempo y espacio; evaluación de la demanda hídrica de los diferentes usuarios del agua; estimación de las fuentes de contaminación en la cuenca; la evaluación de calidad del agua en los ríos con base en datos y en la estimación de carga contaminante: Evaluación ambiental: evaluación de la sustentabilidad ambiental de fauna y flora de la cuenca con relación a los impactos y definiciones de procedimiento para la definición del caudal ambiental.

5.2 Base de datos

La información básica de la cuenca que fueron obtenidos para este estudio son resumidos a continuación. Cabe recalcar que para éste no fue posible trabajar en los temas de calidad del agua y sedimentos.

5.2.1 Datos físicos

Topografía

La cartografía base de la cuenca proviene de las cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM), a una escala de 1:50.000. Incluye temas como las líneas de elevación, puntos de altura, ríos, canales, lagos, carreteras y centros poblados. Toda la información en la Base de Datos Geográfica fue procesada en el sistema de coordenadas UTM, zona 17 sur, y en el modelo geodésico WGS 1984. El mapa topográfico de la cuenca consta en el Anexo A.

Los datos fueron revisados y ajustados con base en la análisis conjunto de la información existente y en la compatibilización con un Modelo Digital de Elevación de la cuenca (Mafla et al, 2008). Esta información está consolidada y almacenada en forma de layers en el sistema de información de la cuenca generado en el proyecto.

Tipo de suelo, Cobertura Vegetal y Uso del Suelo

La información sobre el tipo de suelo y el uso del suelo proviene del Proyecto MAG-PRONAREG corresponden a los años 1980 y 1999 respectivamente. El mapa de tipo de suelo está incluido en el Anexo A. Esta información a escala 1:250.000, es antigua comparada con la dinámica del uso del suelo que se da en la cuenca, razones por las cuales en un inicio fueron tomadas como simple referencia.

Debido a la relevancia del tema en el estudio, en enero del 2008 TNC presentó un análisis de ecosistemas y uso de suelo de la cuenca alta del río Guayllabamba a escala 1:50.000, para los años 1999 y 2007 (Verduga y Zak, 2008). Este análisis fue elaborado con base en imágenes satelitales LANDSAT5 Y TERRA-ASTER de 15 y 30 metros de resolución. El análisis de 2007 contó con un control de campo. El mapa resultante se puede observar en el Anexo A.

5.2.2 Datos Meteorológicos

Esta información proviene en gran parte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), otra parte de información meteorológica proviene de la EMAAP-Q y principalmente está compuesta por información diaria y mensual de temperatura, humedad relativa, y velocidad del viento.

El EMAAP-Q para el proyecto facilitó información de precipitación para el período 2003-2006. Las estaciones son automáticas y relativamente nuevas, sin embargo, con

Page 62: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

62

algunos vacíos de información; están ubicadas en la zona alta de la cordillera oriental en donde el INAMHI no tiene estaciones de monitoreo.

En el anexo A se incluye el mapa con la localización de las estaciones hidro-meteorológicas que se emplearon en el estudio.

Precipitaciones

Como en el caso anterior en el Anexo A se presenta la red de las estaciones hidrológicas y meteorológicas seleccionadas que registran precipitación. Las especificaciones de registro de éstas se resumen en la tabla 6. En ese contexto, se analizaron 31 estaciones pluviométricas cercanas a la zona de estudio que poseían la mayor cantidad de registros de precipitación en el mismo período. Este período fue el comprendido entre 1968 y 1998. El mapa de precipitaciones mensuales y anuales para la cuenca consta en el anexo A.

En la distribución espacial de los puestos meteorológicos hay un vacío en la parte oriental de la cuenca. Esto puede crear tendenciosidades en los resultados de la distribución espacial de la precipitación y en la estimación de la lluvia de las cuencas orientales. Esto también ocurre en la cuenca baja de Guayllabamba, en donde se observa un vacío de estaciones meteorológicas.

5.2.3 Datos Hidrológicos

El INAMHI dispone de registros continuos de caudales en cauces naturales de la cuenca. Se cuenta con mediciones diarias de caudales en las estaciones hidrométricas presentadas en la Tabla 7. Se han detectado ciertas fallas de consistencia de la información hidrológica (INECEL, 1992) las mismas que han sido depuradas por INECEL (1979, 1992).

Por otro lado, la EMAAP-Q realiza campañas de aforos periódicos en varias fuentes de las microcuencas de captación de agua para Quito, sobre todo en el Río Pita. En estas campañas también se realizan aforos en algunas de las principales acequias de riego que toman el agua del río Pita.

El mapa de distribución de las estaciones hidro-meteorológicas, administradas por el INAMHI, EMAAP-Q, FONAG y DAC-FAE, en la cuenca consta en el Anexo A.

La ausencia de registros continuos limita fuertemente el uso de esta información. Sin embargo, ha sido utilizada para determinar los caudales medios captados, útiles para fines de naturalización de caudales en las zonas altas de las cuencas del río Pita y San Pedro, por lo tanto la información no puede ser insumo para el cálculo de balance, pero sí es un aporte para un análisis de caudales bajos. Tabla 6.

El análisis de los datos se hizo mediante la aplicación de la Curva de Doble Masa. Según éste análisis se determina si los registros de precipitación y caudales son confiables. La curva de doble masa verifica la consistencia de registro de una estación (o grupo de estaciones) comparando los registros acumulados con los valores correspondientes. Un cambio de pendiente indica la existencia de una alteración climática o de un error en una de las estaciones pluviométricas que altere la uniformidad de las medidas.

En ese contexto, se analizaron 31 estaciones pluviométricas cercanas a la zona de estudio que poseían la mayor cantidad de registros de precipitación en el mismo

Page 63: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

63

período. Este período fue el comprendido entre 1968 y 1998. Ver en el Anexo A el mapa de precipitaciones mensuales y anuales para la cuenca.

Tabla 6. Estaciones Meteorológicas con registro de precipitación seleccionada en la cuenca (De Brieve et al, 2008b)

ID ESTACION Inicio de Registro

Fin de Registro

Lluvia Total (mm)

C9 LA MICA 1987 2008 782 F-1 YURAFACCHA 2006 2008 1662 E5 YANGAHUAGRA 2006 2008 1045 M002 LA TOLA 1980 2001 875 M003 IZOBAMBA 1962 2002 1445 M022* TOMALON-TABACUNDO 1992 2002 729 M023 OLMEDO-PICHINCHA 1976 2005 756 M024 QUITO INAMHI-INNAQUITO 1975 2005 1100 M054 QUITO-OBSERVATORIO 1901 1989 1295 M055 QUITO AEROPUERTO-DAC 1947 1989 1068 M098 SAN MARCOS 1979 1985 1995 M111 MALCHINGUI INAMHI 1965 2000 550 M112 CONOCOTO 1953 1994 1275 M113 UYUMBICHO 1931 2002 1319 M114 TUMBACO 1946 2002 937 M115 SAN ANTONIO DE PICHINCHA 1956 1997 425 M117 MACHACHI 1963 1993 954 M120 COTOPAXI-CLIRSEN 1930 2002 1111 M121 COTOPAXI-REFUGIO 1965 2000 819 M188 PAPALLACTA 1963 1994 1253 M211 LA VINNA DE CHESPI 1979 1990 747 M214 PERUCHO INECEL 1976 1993 542 M335 LA CHORRERA 1978 2002 1343 M341 GUAYLLABAMBA 1964 1999 532 M342 COTOCOLLAO 1933 1986 760 M344 CANGAHUA 1964 1994 639 M345 CALDERON 1935 2005 551 M346 YARUQUI INAMHI 1931 1994 874 M347 PUEMBO 1963 1996 768 M350 HDA.LA GRANJA-ALOAG 1963 1994 1204 M353 RUMIPAMBA-PICHINCHA 1964 2002 1457

M354 SAN JUAN-PICHINCHA (CHILLOGALLO) 1930 2002 2031

M357 CANAL 10 TV. 1964 2002 1403 M359 CAYAMBE 1976 2005 804 M364 LORETO PEDREGAL 1964 2002 1575 M545 OYACACHI 1974 1992 1414 P23 ATACAZO 2000 2008 1347

Page 64: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

64

En la distribución espacial de los puestos meteorológicos hay un vacío en la parte oriental de la cuenca. Esto puede crear tendenciosidades en los resultados de la distribución espacial de la precipitación y en la estimación de la lluvia de las cuencas orientales. Esto también ocurre en la cuenca baja de Guayllabamba, en donde se evidencia el vacío de estaciones meteorológicas.

El INAMHI dispone de registros continuos de caudales en cauces naturales de la cuenca. Se cuenta con mediciones diarias de caudales en las estaciones hidrométricas presentadas en la Tabla 7. Se han detectado ciertas fallas de consistencia de la información hidrológica (INECEL, 1992) las mismas que han sido depuradas por INECEL (1979, 1992).

Por otro lado, la EMAAP-Q realiza campañas de aforos periódicos en varias fuentes de las microcuencas de captación de agua para Quito, sobre todo en el río Pita. En estas campañas también se realizan aforos en algunas de las principales acequias de riego que toman el agua del río Pita.

El mapa de distribución de las estaciones hidro-meteorológicas, administradas por el INAMHI, EMAAP-Q, FONAG y DAC-FAE, en la cuenca consta en el Anexo A.

La ausencia de registros continuos limita fuertemente el uso de esta información. Sin embargo, ha sido utilizada para determinar los caudales medios captados, útiles para fines de naturalización de caudales en las zonas altas de las sub-cuencas de los ríos Pita y San Pedro, por lo tanto la información no puede ser insumo para el cálculo de balance, pero sí es un aporte para un análisis de caudales bajos.

Tabla 7. Estaciones hidrológicas en la cuenca

(De Brieve et al, 2008b)

Código Nombre Tipo* H143 Granobles AJ Guachalá LG H144 Guachalá AJ Granobles LG H145 Guayllabamba AJ Cubi LG H148 Guayllabamba DJ Pisque LG H149 Guayllabamba en Pte.Chacapata LG H152 La Chimba en Olmedo LM H158 Pita AJ Salto LG H159 San Pedro en Machachi LG

LG: Limnigráfica; LM: Limnimétrica

La Empresa Eléctrica Quito dispone de registros de caudal en la bocatoma del río San Pedro, en Guangopolo. Se obtuvo los caudales mensuales del período 1956-2004 y los caudales diarios desde el año 2002. Se trata de los caudales captados para generación, no de los caudales naturales en el río San Pedro, por lo que no fueron incluidos en la tabla anterior.

En el mapa A.4 del anexo se observa la distribución de las estaciones que registran caudales en la cuenca, y los principales problemas son:

• Escaso número de estaciones, apenas 5 en 4.700 km2, representa casi 1 estación por cada 1.000 km2;

Page 65: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

65

• Los puestos se concentran en la parte superior e inferior de la cuenca. En el tramo intermedio no existe estaciones que registren caudales. En éste tramo y parte inferior del río Guayllabamba se encuentra la principal área urbana, Quito. En el área urbana existen algunas estaciones administradas por el EMAAP-Q, mas no en la salida del sistema;

• La cuenca tiene una gran variación de precipitación en las cuencas, entre la parte superior, media e inferior, variación que influye directamente en los caudales, valores incrementados por las características del uso y tipo de suelo.

Por tanto, es deficiente la información de caudales para la gestión de cantidad y calidad del agua en la cuenca.

Existen escasos estudios de aguas subterráneas en la cuenca que estimen la capacidad de bombeo de las posibles fuentes para atender demandas en pequeños sectores. Entre los años 1900 y 1950 la ciudad de Quito se abastecía de agua subterránea, los datos de bombeo de la EMAAP-Q podrían facilitar el análisis de la capacidad de uso de las aguas subterráneas y su recarga. Es posible también utilizar los datos de caudales para estimar la recarga subterránea de las cuenca.

5.2.4 Usuarios del Agua

Los datos para gestión son principalmente el catastro de los usuarios del agua que permita estimar la demanda y uso de la agua en la cuenca. Esta información es ordenada con base en los usos e impactos sobre los recursos hídricos.

Los principales usos del agua en la cuenca, disponibles en los estudios realizados por De Brieve y Coello (2008a), De Brieve y Coello (2008b), están identificados a continuación:

Agua Potable

Los principales resultados obtenidos son: la demanda de agua y el retorno al sistema. De Brieve y Coello (2008a) utilizan los datos de población y demandas medias unitarias para estimar las demandas de agua potable en los cantones que conforman la cuenca. Los datos de población fueron presentados en el capítulo 3. Los valores unitarios asignados están resumidos en la Tabla 8.

Tabla 8. Dotación neta para los sistemas de agua potable en la cuenca del Guayllabamba (Poveda, 2007 y EMAAP-Q, 2005, en De Brieve y Coello (2008a))

Tipo Demanda (l/hab/día) Ciudad Doméstico 161 Comercial 30 Industrial 9 Oficial 13 Municipal 5 Total 218 Parroquias del DMQ (valor medio ponderado) 217

De Brieve y Coello (2008b) presentan la información secundaria actual de consumos reales de agua a septiembre del 2007 de acuerdo a la Gerencia de Ingeniería del EMAAP-Q, en la cual se incluyen captaciones y trasvases de cuencas vecinas, así

Page 66: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

66

como de consumos reales medidos en los municipios de Pedro Moncayo, Cayambe, Rumiñahui y Mejía. Esta base de captaciones fue complementada con la base depurada de concesiones de la AAQ (2007) con el objeto de incluir las captaciones de las juntas de agua parroquiales.

En cuanto a los puntos y caudales de retorno de agua, estos se distribuyeron en función de la ubicación espacial de los puntos de captación, centros poblados y drenajes principales y tomando en cuenta los porcentajes de flujo de retorno5

Tabla 9. Captaciones, flujos de retorno y trasvases de agua de agua potable (De Bievre y Coello, 2008b)

. Los autores asignaron para el flujo de retorno de agua potable el 80%.

En la siguiente tabla se presentan las captaciones, retornos de agua al sistema y trasvases que se producen en y la cuenca alta del río Guayllabamba en cuanto a agua potable, y que fueron usadas en el balance.

Agua Potable (m3/s)

Subcuenca Captaciones Retornos Trasvases

San Pedro 1,02 0,82 0,00 Pita 2,80 0,20 0,44 Machángara 1,08 2,66 2,25 Pisque 0,26 0,13 0,00 Guayllabamba Medio 0,10 2,59 0,00 Guayllabamba Bajo 0,08 1,94 2,35

Total 5,34 8,34 5,04

En el mapa B.1 del Anexo B se incluye las localizaciones de los puntos de consumo, flujos de retorno y trasvases en la cuenca. El listado de las captaciones y retornos se incluye en dicho anexo.

Riego

La demanda actual y potencial del sector de riego es estimada con base en el cálculo de la evapotranspiración. Para la cuenca se determinó la diferencia entre la evapotranspiración de los cultivos o necesidades de agua de los cultivos, y el aporte de la precipitación. La evapotranspiración potencial es estimada con base en las informaciones meteorológicas.

Evapotranspiración: Para el cálculo de la evapotranspiración de referencia ET0 se recurrió a la fórmula de Penman-Monteith recomendada como método estándar de cálculo por la FAO y por dos equipos de investigación internacionales, American Society of Civil Engineering (ASCE) y European Geophysical Union (EGU), y un equipo nacional, el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo (PROMAS) de la Universidad de Cuenca, pues el método produce resultados buenos y consistentes tanto para climas áridos y húmedos. La recomendación está basada en que existe una

5 Los usos consuntivos del agua son los que reducen parte del volumen retirada para abastecimiento. En agua potable el volumen perdido es en consumo en las actividades humanos. En el riego por evapotranspiración. El flujo de retorno es el volumen que retorna para el sistema hídrico.

Page 67: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

67

elevada probabilidad de predicción acertada de los valores de ET0 en una amplia gama geográfica y climática y cuenta con previsiones para su uso en situaciones de escases de datos (FAO, 2006).

En la Tabla 10 se lista las estaciones meteorológicas utilizadas en la determinación de la ET0. La metodología y procedimientos empleados se detallan en el estudio de De Brieve y Coello (2008b). Los resultados obtenidos a nivel anual constan en la Tabla 6 y el mapa de isoyetas de evapotranspiración de referencia anual en el mapa A.18 del Anexo A. Con el objetivo de estimar el riego a nivel mensual, también se elaboraron cálculos distribuidos de la evapotranspiración a escala temporal.

Demanda Potencial: Para el cálculo del riego potencial de la cuenca se utilizó el mapa A.3 de uso del suelo (Verduga et al, 2008). Para determinar los valores de evapotranspiración potencial y precipitación los criterios fueron:

• Potencialmente se puede regar todo el área agrícola actual de 216.600 ha; • Distribución del tipo de cultivo por el área, considerando los coeficientes de

cultivo definidos en el método de la FAO (De Brieve y Coello, 2008a).

El caudal potencial total de demanda media del año de riego para la cuenca representa 26,6 m3/s, y el valor máximo se da en agosto con 88,7 m3/s. En la Figura 12 se observa la distribución durante el año.

Tabla 10. Estaciones meteorológicas y evapotranspiración (Adaptado de De Brieve y Coello, 2008b)

Código Estación ETO mm/año

M003 Izobamba 983 M113 Uyumbicho 1027 M117 Machachi 877 M120 563

M120v1 413 M002 La Tola 1213 M024 Quito INAMPHI-Inaquito 1240 M112 Conocoto 1136 M114 Tumbaco 1079 M023 Olmedo-Pichincha 1066

M023v1 868 M022 Tomalon-Tamacundo 1060 M214 Perucho Inecel 1234

M214v1 1347 M188 862

M188v1 926 M188v2 797

v: estaciones virtuales con la temperatura correspondiente a esta altura en zonas donde no había información meteorológica directa disponible

Demanda Actual: Según CNRH e IRD (s/f), se tiene que las áreas de riego actuales están divididas en áreas de riego con sistemas públicos y áreas de riego con sistemas particulares, dando un total de 140.075 ha. Es importante señalar que el 50% del área de los sistemas de riego público traslapa con otros sistemas de riego privado.

Page 68: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

68

Los sistemas de riego públicos son básicamente 7 y están localizados a lo largo de los valles de la cuenca del Guayllabamba y suman un área de 62.652 ha. De acuerdo a CNRH e IRD (s/f), en la cuenca existen 21 sistemas particulares de riego, con un área total de 77.423 ha, localizados en los valles de la cuenca, en las semiladeras y en las zonas en donde se concentran las mejores tierras para riego (De Bievre y Coello, 2008a).

Figura 12. Distribución del caudal de riego anual en la cuenca

Con base en 140.675 ha de riego se han ajustado las cifras estimadas para riego potencial. La demanda de agua actual resultante tiene su máxima en el mes de agosto con 57 m3/s y su mínima en los meses de marzo y abril. La demanda media anual de 17,2 m3/s, cerca de 65% de la demanda potencial. Los meses de mayores demandas son de Junio a Septiembre.

Hidroelectricidad

En la cuenca existen 12 centrales con el total de 127,3 MW de energía instalada, con 6 minicentrales hidroeléctricas públicas, cinco de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) con potencia instalada de 97 MW y una central de EMAAP-Q con 8,2 MW; seis plantas autoproductoras que producen en conjunto 22,2 MW. Ver localización de las centrales hidroeléctricas en el mapa B.3 en el anexo B y Tabla 11.

Tabla 11. Centrales Hidroeléctricas en operación en la cuenca (CONELEC, 2005)

Nombre de la central Potencia MW

Caudal m3/s Propiedad

La Unión 1,6 1,96 autoproductora Noroccidente 0,1 0,35 autoproductora Villadora 2,8 1,96 autoproductora Recuperadora 14,5 n/d autoproductora Sillunchi 0,4 0,5 autoproductora La Calera 2,8 2,1 autoproductora Pasochoa 4,5 1,31 EEQ Guangopolo 20,9 13,8 EEQ Los Chillos 1,8 4,1 EEQ Nayón 29,7 13,8 EEQ Cumbayá 40,0 13,8 EEQ El Carmen 8,2 2,05 EMAAP Total 127,3

Page 69: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

69

Por otro lado, el CONELEC ha dividido a los potenciales proyectos hidroeléctricos sin concesión en cuatro grupos, estos son (Tabla 12): Dentro del primer grupo, existen tres minicentrales hidroeléctricas que podrían ser implementadas con una potencia total de 0,5 MW con un caudal de 2,6 m3/s. El segundo grupo comprende el proyecto San Pedro con una potencia de 9,5 MW. El tercer grupo contempla la generación de 180 MW. El último grupo implica una generación de 584 MW, divididas de la siguiente manera: Villadora con un caudal de 165 m3/s, Chespi con 70 m3/s y Calderón con un caudal de 65 m3/s. Estas últimas centrales serán motivo de especial análisis en las siguientes fases del proyecto, en cuanto a los efectos de su operación sobre otros usos del agua en la cuenca, por su magnitud relevante.

En resumen, se tiene que actualmente existen 6 sistemas de generación hidroeléctrica de carácter público y 6 centrales auto-productoras que en conjunto producen 127 MW, así también de acuerdo a la información disponible en el CONELEC, existen 3 proyectos hidroeléctricos con permiso de concesión en carpeta (por ejecutarse) para una producción de 12 MW. En ese mismo sentido el CONELEC (2005) plantea la posibilidad de construir 10 proyectos hidroeléctricos en cuenca alta del río Guayllabamba, con una potencia total de 774 MW, por lo que el incremento de potencia a futuro podría ser hasta del 617%. Cabe resaltar que varias de estas centrales funcionan o funcionarían en cascada (aprovechando 2 o más veces el mismo caudal), como es el caso de las centrales Guangopolo – Cumbayá - Nayón de la EEQ.

Tabla 12. Centrales previstas en la cuenca (CONELEC, 2005).

Industria

El uso del agua para fines industrial se concentra cerca de la ciudad de Quito, pues de acuerdo a EMAAP-Q y la Politécnica Nacional EPN (2004) en el perímetro urbano de Quito, existen aproximadamente 1800 industrias, que en algunos casos usan el agua potable para su producción. De este valor, en Quito alrededor de 435 industrias cuentan con conexiones reportadas como industriales; es decir son consumidores localizados en el rango de medianos a grandes.

Descripción Nombre Potencia MW

Caudal m3/s

Con permiso de concesión

Zámbiza 1,0 n/d Guápulo 3,0 n/d SJ Minas 8,0 n/d

Potencia Instalable entre 0 y 1 MW

Rumipamba 0,3 1,96 El Chaupi 0,1 0,35 Pataqui 0,1 0,28

Potencia Instalable entre 1 y 10 MW San Pedro 9,5 7,0

Potencia Instalable entre 10 y 100 MW

San Pedro II 82,2 35,6 Calderón 34,3 18 Cubi 63,0 65

Potencia Instalable mayor a 100 MW

Calderón 147,0 65 Chespi 167,0 70 Villadora 270,0 165

Page 70: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

70

De la información revisada, existen registros relacionados a calidad de efluentes, caudales efluentes (aforos) y coordenadas geográficas que denotan su ubicación geográfica.

La información de consumos de agua para uso industrial no está disponible en la información revisada, pues para la EMAAP-Q, el valor de dotación para consumo industrial está ponderado en función de la población, lo que hace difícil establecer el consumo industrial. Sin embargo, se tiene información de los caudales efluentes hacia los sistemas de alcantarillado y cuerpos hídricos que atraviesan la Ciudad de Quito. En ese sentido, los caudales totales efluentes de origen industrial están en el orden de 1 m3/s, en el cual obviamente no se reflejan los usos consuntivos de agua en las industrias, por la propia naturaleza de estas.

Por otro lado, según la EMAAP-Q (2005) existen planes de expansión de las zonas industriales con un caudal de 157 l/s, distribuido en 100 l/s para la industria florícola y 57 l/s para el nuevo parque industrial del DMQ, con lo que la demanda total de agua será de aproximadamente 1,2 m3/s.

La ubicación de las diferentes industrias que se asientan dentro de la cuenca se puede observar en el mapa B.4 en el Anexo B.

Por otro lado y de acuerdo al inventario de concesiones de la Agencia de Aguas de Quito (AAQ) de julio 2007, en la cuenca existen legalmente 300 concesiones para uso industrial. Estas suman en conjunto 7 m3/s, que representa, el 6,1% del total de agua concesionada en la cuenca. Esto se debe principalmente a dos razones: existen muchas industrias que han perforado pozos dentro de sus predios y no han reportado dicho uso a la AAQ; la otra razón es que muchas de las industrias (alrededor de 1400) se proveen de agua de las redes municipales.

Resumen

Los principales usos del agua en la cuenca son: Agua Potable para uso doméstico, Industria, Riego e Hidroelectricidad. Los tres primeros son usos consuntivos, que alteran la calidad y cantidad del agua en el sistema hídrico. El último puede alterar la variabilidad temporal y espacial del caudal en los ríos. Aún las centrales en la cuenca en su mayoría tienen embalses de pequeño volumen.

En la Tabla 13 se resumen los usos del agua con base en el caudal teniendo en cuenta la demanda actual y las concesiones. Para riego e hidroelectricidad hay importantes discrepancias en los valores. Es probable que los datos que se tienen sobre concesiones estén muy lejos de los reales.

Los valores muestran que el mayor consumidor de agua en la cuenca es el riego que se distribuye por toda la cuenca a lo largo de los cauces de los ríos. La demanda de agua para las áreas urbanas se concentra en la región de Quito. En esta región hay competencia por el agua entre riego y agua potable, aunque con el proceso de urbanización se tiende a reducir las áreas riego por áreas urbanas. El riego utiliza más agua que la población y la tendencia en términos cuantitativos es de menor impacto, más el problema radica en la pérdida de la calidad del agua.

Las principales centrales hidroeléctricas están en el río Guayllabamba y compiten con los caudales de riego. Debido a que si se da un aumento en consumo de agua para

Page 71: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

71

riego se reduce la disponibilidad del caudal para energía. Es importante considerar que el riego puede disminuir el caudal en cerca de 50% por evapotranspiración.

Tabla 13. Valores de uso medio anual del agua (Datos obtenidos de De Brieve y Coello, 2008a)

Usos Demanda

actual (m3/s)

Porcentaje por uso

(%)

Porcentaje del uso consuntivo

(%)

Concesión en caudal

(m3/s) Agua para uso doméstico 7,4 22 24 13

Industria 6,96 20 22 7 Riego 16,6 49 54 57 Hidroelectricidad 3,12 9 - 38

5.2.5 Sistema de Información

Como parte de la primera fase del Plan, Mafla (2007) presenta un estudio de factibilidad para el sistema de información. Posteriormente, desarrolló con software libre un prototipo del sistema versión básica. Este prototipo permitió abrir un espacio de diálogo entre los actores y usuarios de la cuenca entorno a la necesidad de contar con herramientas tecnológicas que faciliten el conocer la cuenca, a través de la información existente, que la haga accesible en tiempo adecuado.

El prototipo cumplió su objetivo y se procedió inmediatamente a gestionar un convenio de cooperación interinstitucional cuyo objetivo era sustentar la creación y el mantenimiento de un sistema de información de recursos hídricos de la cuenca alta del río Guayllabamba (SIRH-CG). Al convenio se sumaron actores relevantes generadores de información y también actores que inciden directamente en la cuenca desde el ámbito internacional, nacional y local.

Es así que, el FONAG a finales del 2008 arrancó con el proyecto de diseño e implementación del SIRH-CG, y hoy en día el sistema es una realidad y está a disposición de todo el mundo, a través de la página: www.infoagua-guayllabamba.ec

Descripción

El Sistema de Información de Recursos Hídricos para la cuenca del Guayllabamba, SIRH-CG, constituye una aplicación informática desarrollada, por el Fondo para la Protección del Agua FONAG, con miras a apoyar a la gestión y planificación del recurso hídrico en la cuenca, bajo este contexto el sistema pretende convertirse en una herramienta de trabajo útil, eficiente y de fácil uso, que facilite la toma de decisiones y apoye a la planificación integrada de la cuenca (Yépez, 2009).

El SIRH-CG mediante sus diferentes funciones permite ingresar, almacenar, desplegar y manejar datos distribuidos espacialmente y así brindar la información necesaria en el momento adecuado a todos los usuarios del Sistema. El proyecto logró fusionar e integrar dentro de un único sistema la información geográfica, alfanumérica y documental (archivos .doc, .xls, videos, fotografías, etc.), para el efecto se diseñó y estructuró bases de datos alfanuméricas así como la base de datos espacial (Geodatabase) que contiene toda la información cartográfica.

Page 72: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

72

Como principales objetivos específicos que conlleva la implementación del SIRH-CG están:

• Implementar una base de datos integrada de la cuenca; • Contar con un sistema de información seguro y fácil de usar; • Mantener la información estandarizada y accesible; • Apoyar a la creación de un comité técnico interinstitucional que administre y

alimente el SIRH-CG.

Estructura del sistema de información

Todo el sistema implementado está soportado en una fuerte arquitectura de hardware y software. En software con una plataforma compuesta por servidores de base de datos e Internet de la casa ESRI, y en hardware un servidor de mapas para Internet (ArcIMS), un servidor de Base de Datos (SQL Server y ArcSDE) y un servidor de Seguridades (Firewall), lo que garantiza la integridad y conservación de la información que almacena el sistema. La estructura a la que obedece el sistema, ver Figura 13, se detalla a continuación.

Módulos de Administración:

• Seguridades, Usuarios y Perfiles: Permite la creación de usuarios y definición de perfiles de acceso para los mismos, de manera que cada usuario tenga su perfil de acceso, y que define el alcance de información que puede obtener;

• Administración Cartográfica: Permite al usuario administrador hacer una ágil y amigable administración de la cartografía que se muestra al usuario a través del módulo de navegación geográfica;

• Consultas y Generación de consultas dinámicas: Este módulo brinda al usuario administrador la posibilidad de personalizar las consultas tipo establecidas y adicionalmente generar nuevas consultas que resuelvan la necesidad de información del usuario final.

Módulos de Visualización

• Navegación geográfica: La visualización geográfica es uno de los principales componentes del SIRH-CG, se ha desarrollado un módulo completo para el efecto, donde el usuario puede ver todas la capas temáticas (cartografía) tanto en lo que tiene que ver con el la temática de mapa base, modelo digital del terreno, imágenes satelitales, capas físicas, biofísicas, socioeconómicas, así como con toda la información referente al tema hídrico. El sistema desarrollado brinda todas las opciones de navegación y facilidades de consulta de un sistema de información geográfica.

Módulos de Aplicación

• Invertebrados Acuáticos: La calidad del agua está presente en el sistema con un pequeño módulo de macroinvertebrados acuáticos, al momento se tiene un registro simple de los sitios y muestras realizadas, con una ubicación espacial para cada una.

• Estaciones Hidro-meteorológicas: Este módulo almacena el detalle técnico y administrativo de las estaciones hidro-meteorológicas que existen en la cuenca, las variables y parámetros que monitorean.

Page 73: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

73

• Concesiones de agua: Registra las concesiones otorgadas en el área de estudio del proyecto, con información específica de cada concesión y/o concesionario.

• Cambio Climático: Es un sistema en línea que permite al usuario realizar consultas acerca de los escenarios de cambio climático, para una ubicación geográfica específica, basados en los resultados de regionalización a través de PRECIS de los modelos ECHAM y HADLEY. Los datos que se muestran son facilitados, mediante convenio, al FONAG por el Ministerio del Ambiente y el proyecto GEF/PNUD/MAE de “Adaptación al cambio climático a través de una efectiva gobernabilidad del agua en Ecuador” (PACC-Ecuador). Las variables utilizadas para la consulta son: Fracción nubosa total.(% de cielo cubierto) Humedad relativa a 1.5 metros (%) Presión media a nivel del mar (HPascales) Presión superficial (HPascales) Tasa de evotranspiración potencial (mm/dia) Tasa de precipitación total (mm/dia) Temperatura a 1.5 metros (Grados Celcius) Temperatura máxima a 1.5 metros (Grados Celcius) Temperatura mínima a 1.5 metros (Grados Celcius) Velocidad del viento a 10 metros (m/s)

DBMS Indicadores

Capacidad del análisis territorial

Cartografía

Fuentes de InformaciónTabulares y Geográficas

Representación y Salidas de la información

Figura 13. Estructura del sistema de información de recursos hídricos SIRH-CG (Yépez, 2009)

Información almacenada en el sistema

Las bases de datos almacenan información de diversa índole, pero todo relacionado con el recurso hídrico entre otros datos se menciona: cartografía base, temática física, biofísica, socioeconómica de la cuenca, caudales ecológicos, resultados de modelos

Page 74: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

74

hídricos, cambio climático, concesiones de agua. Toda esta información fue estructurada en base de datos alfanumérica que está soportada en SQL Server, y en base de datos espacial (Geodatabase) implementada con ArcSDE.

El proceso que se siguió para la evaluación, organización, procesamiento y estructura de los datos hasta llegar a la fase de visualización y difusión, se resume en la Figura 14.

DATAWAREHOUSE

Intranet e Internet

InformaciónCartográfica

(Proderena, otros)

Estudios Temáticos

(metadatos)

Banco de Proyectos

(línea base)

Información estadística (INEC)

Información documental

Información gráfica

Bases de Datos

Sistemas de archivos

Geodatabase

Programas Transaccionales

Procedimientos y rutinas específicas

H. Multidimensional

Análisis de datos, cuantitativos sobre inf. geográfica y proyectos

Información cualitativafichas y análisis

SIG

Intranet e Internet

Herramientas de visualización y

consulta espacial

Integración con información

documental y estadística

Integración con información gráfica y temática (proyectos)

LOCATION INTELLIGENCEIntranet e Internet

Evaluación, é inventario de información Existente

Oranización, procesamiento, estructuración

Difusión, análisis y toma de decisiones

Estructuración de proceso, flujos y mineo de datos

Diseños de bases de datos y programas transaccionales y

administrativos

Desarrollo de herramientas de análisis y

difusión de información

Figura 14. Proceso del tratamiento de la información para el SIRH-CG (Yépez, 2009)

Alimentación de datos

El sistema contempla dos interfaces de usuario que le permita alimentar y administrar la información: uno de escritorio y otro de acceso Web para usuarios en general a

Page 75: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

75

través del Internet. Los dos interfaces mantienen conexión al mismo repositorio de datos y lo propio para la base de datos espacial (Geodatabase), cada uno de ellos tiene su respectiva administración y presenta la información que corresponda de acuerdo a su funcionalidad y el objetivo de cada versión del sistema. El catálogo general de la estructura que sigue las capas de información cartográfica de la cuenca y del país es como se ve en la Figura 15.

Figura 15. Catálogo general de la información cartográfica para la cuenca.

Page 76: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

76

Salida de datos

El sistema cuenta con un importante componente de navegación geográfica el mismo que permitirá la visualización de las diferentes coberturas que contiene el sistema, las cuales podrán mostrar además información adjunta relacionada con la misma.

Siendo el objetivo de este sistema el proveer información para la gestión y planificación tiene varias opciones de consulta (espacial, tabular, búsquedas), las mismas que permiten al usuario generar, a partir de un conjunto de datos estructurados, la información que es de su interés ya sea a través de su módulo de navegación geográfica o mediante el uso de los reportes dinámicos que presenta el sistema.

5.3 Estudios para la gestión

Los estudios realizados dentro del Plan para la gestión en el componente del análisis de oferta y demanda del agua en la cuenca son los siguientes:

• Términos de referencia para el diseño de la red de monitoreo hidro-meteorológico y de calidad de agua (Stoll et al, 2008);

• Modelo lluvia-caudal para la estimación de caudales en la cuenca (De Brieve et al. (2008). Este documento trata la metodología para la estimación de los caudales naturales en la cuenca y evaluar la oferta distribuida de los recursos hídricos;

• Diagnóstico del Balance entre Oferta y Demanda Hídrica (De Brieve y Coello, 2008a). Este documento analiza la oferta y demanda del agua distribuida en la cuenca, como base para la gestión de cantidad de agua.

5.3.1 Términos de referencia para la red de Monitoreo

Stoll et al. (2008) presenta los términos de referencia para actualizar la red de monitoreo para la cuenca. A continuación se hace un resumen del trabajo complementado por informaciones incluidas en este estudio.

El sistema de monitoreo debe obtener informaciones para apoyar directamente a la toma de decisiones en la gestión de recursos hídricos. La red debe ser capaz de:

• monitorear respuestas hidrológicas características de ecosistemas con miras al monitoreo de eventuales cambios en la respuesta hidrológica de cada ecosistema;

• evaluar el balance hídrico; • evaluar la contaminación y las acciones de descontaminación de los ríos; • prevenir los desastres naturales apoyando a un sistema de alerta temprano.

Las principales informaciones que requiere el desarrollo de la gestión en la cuenca se obtienen de:

• las redes: meteorológicas, hidrológicas y calidad del agua; • en el catastro de los usuarios de agua; • mapeo del tipo y uso del suelo.

Page 77: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

77

Monitoreo existente

Instituciones y estaciones: En la cuenca hay cuatro instituciones que actualmente mantienen estaciones meteorológicas o hidrológicas: INAMHI, EMAAP-Q, FONAG, DAC-FAE. Hay 63 estaciones meteorológicas y 12 estaciones hidrológicas que actualmente están midiendo los respectivos parámetros.

Estaciones Meteorológicas: Existe un gran número de estaciones midiendo precipitación, lo cual permite un conocimiento bastante adecuado de este parámetro. Los parámetros que sirven para el cálculo de evapotranspiración son medidos por un mínimo de estaciones, pero se considera que la cobertura de estas estaciones meteorológicas permite hacer una adecuada estimación de la evapotranspiración y su variabilidad espacial. Como consta en la Tabla 7, la cantidad de estaciones hidrológicas es muy baja tomando en cuenta el área y el número de sub y microcuencas a monitorear.

La distribución espacial de las estaciones pluviométricas y las estaciones meteorológicas completas se muestra en detalle en los mapas del Anexo A. Se observa la densidad relativamente alta en estaciones pluviométricas, la densidad intermedia con estaciones meteorológicas con otros parámetros y la densidad baja de estaciones hidrológicas. El déficit de estaciones hidrológicas impide hacer conclusiones detalladas sobre la oferta hídrica en la cuenca. En cuanto a la variabilidad espacial de la precipitación, a pesar de la densidad relativamente alta, el conocimiento todavía es limitada, en algunas zonas, especialmente en la cordillera central (Mafla et al., 2008). Además, el tamaño de las cuencas monitoreadas por cada estación de monitoreo hidrológico es demasiado grande para distinguir los efectos que tienen los diferentes tipos de ecosistema en la respuesta hidrológica (Mafla et al., 2008).

Estaciones Hidrológicas: Aparte de estas estaciones fijas, la EMAAP-Q realiza aforos puntuales en diferentes sitios, y el FONAG efectúa monitoreo de caudales a través de aforos en puntos considerados de interés. En el caso de los aforos, se trata de puntos fijos en los cuales se toman 6 medidas al año para conocer las condiciones para el diseño de proyectos. Debido a que en los dos casos no se trata de mediciones continuas ni fijas, estos puntos de medición no están considerados como parte de la red de estaciones hidro-meteorológicas.

El mapa con todas las estaciones (en operación y deshabilitadas) se encuentra en el Anexo A. Las estaciones tienen diferentes propósitos, dependiendo de su ubicación o la institución responsable de la medición. Las estaciones del INAMHI forman parte de la red nacional y la mayoría está en funcionamiento desde hace décadas. Las estaciones que maneja el FONAG, que ayudan al conocimiento de las fuentes en las partes altas de la cuenca, entraron en funcionamiento solo hace tres años. Mientras que las estaciones del EMAAP-Q han sido instalados para atender temas de manejo urbano y de diseño de proyectos de la empresa.

De acuerdo a entrevistas realizadas al personal responsable de las estaciones, tanto en la EMAAP-Q como en el INAMHI, no existen protocolos para el mantenimiento de las mismas. Se realiza un mantenimiento cuando se reporta un daño en las estaciones, en función del daño producido.

Page 78: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

78

Calidad del Agua: El monitoreo de calidad del agua se da cerca de Quito y los datos colectados son sobre concentración de DBO, DQO, TDS y temperatura de agua6

6 Estas variables de calidad del agua son muy limitadas. Para evaluar la contaminación urbana es necesario por lo menos OD (Oxígeno Disuelto); Coliformes, Nitrógeno, Fósforo, DBO, DQO, Total sólidos.

. Las informaciones sobre estos datos son dispersas en tiempo y espacio.

Resumen

La información de precipitación en la cuenca es relativamente satisfactoria. Existe gran cantidad de estaciones en zona urbana, en el Pichincha y en los valles. Sin embargo, todavía existen importantes vacíos en las partes altas de las cuencas de los ríos Pisque, Chiche, Pita y San Pedro.

Parte de estos vacíos está siendo cubierta con instalación reciente de estaciones de EMAAP-Q y FONAG en las cuencas del Río Pita y San Pedro, pero persiste el vacío en las cuencas altas de Pisque y Chiche.

La información de los demás parámetros meteorológicos es relativamente más completa. Existen estaciones meteorológicas de larga data y en los últimos años se han dado nuevas instalaciones en las zonas altas de la cordillera real, donde existía un vacío, pero que para la cuenca es importante que se cuente con un registro.

La información sobre caudales es extremadamente deficiente debido a la casi inexistencia de estaciones limnígrafas automáticas en cauces naturales. La mejor información de caudales sigue siendo la generada por INAMHI y en su tiempo el INECEL desde los años 70. En la actualidad tanto la EMAAP-Q como el FONAG realizan campañas de aforos en subcuencas de interés. Estas campañas tienen una baja relación costo/beneficio ya que la utilidad de esta información de caudales puntuales es muy baja comparada con registros continuos de caudal.

La información de aforos no permite realizar procedimientos básicos en hidrología, tales como la generación de curvas de duración general, cálculo de caudales de cierta probabilidad de ocurrencia y curvas de variación estacional. Se considera que la primera prioridad en monitoreo es la instalación de una red de estaciones de registro automático a nivel de sub-cuenca y microcuenca.

No existe monitoreo a nivel de ecosistemas o de zonas de respuesta hidrológica. Para comprender mejor la respuesta hidrológica de zonas claves como de páramo y bosque andino, y para evaluar el efecto potencial de acciones de “restauración” como la (re)forestación, urge implementar el monitoreo a escala de microcuenca de dichas zonas.

Todos los esfuerzos actuales de monitoreo, incluyendo los de calidad de agua, están en función de necesidades locales o de un actor específico; no existe monitoreo para la gestión integrada de los recursos hídricos.

Propuesta de los Términos de referencia para la red

Los términos de referencia propuestos se limitan al tema de cantidad de agua y dejan por fuera las especificación de los servicios necesarios a planeamiento de la red. Es necesario ampliar la propuesta y que se cubra temas como:

Page 79: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

79

• Tipos de estaciones y datos necesarios: En la cuenca son necesarios datos meteorológicos, hidrológicos y de calidad del agua. Se debe especificar las variables para monitoreo;

• Identificación por sub-cuenca las necesidades de monitoreo considerando: usos del agua, conocimiento de comportamiento hidrológico y ambiental, sistema de previsión y alerta;

• Caracterización de la red y justificación; • Procedimientos de funcionamiento de la red y verificación de los datos; • Evaluación del costo de instalación, operación y almacenamiento de los datos; • Plan de Acción; • Actividades y productos del estudio.

5.3.2 Modelo Lluvia – Caudal

El objetivo del desarrollo del modelo es el estimar los caudales naturales medios y con un 80 % de excedencia en el tiempo, para cuantificar la oferta natural (producción natural de agua) en cualquier punto de la red hidrográfica del río Guayllabamba (De Brieve et al, 2008).

El modelo es empírico, utiliza una ecuación de regresión múltiple relacionando caudal mensual y precipitación desplazada en el tiempo. En la ecuación fueron consideradas zonas de respuesta hidrológica basadas en la cobertura y uso del suelo. Este tipo de formulación es limitada y permite poca extrapolación de los resultados en el tiempo y espacio.

Para obtener los caudales naturales para el ajuste del modelo se sumaron los usos consuntivos y caudales de trasvases a los caudales observados. En el ajuste del modelo se utilizaron 4 estaciones: Pita AJ Salto, San Pedro en Machachi, La Chimba en Olmedo, Granobles AJ Guachalá, ver Tabla 14 y su localización en el mapa B.5 en el Anexo B, distribuidas básicamente en el sur y noreste de la cuenca que cubren las zonas de respuesta hidrológica más relevantes.

Ajuste para caudales medios mensuales: En la Figura 16 se presenta la relación entre los caudales observados y simulados medios mensuales (media de todos los años para cada mes) para todos las estaciones de la cuenca utilizados en el ajuste del modelo. Es posible observar que para la cuenca que corresponde a la estación H159 (ver tabla abajo) la simulación presenta valores por arriba. Para las otras cuencas los valores se distribuyen entre la línea de 45º que representa la igualdad de caudales. En la Tabla 14 se resume las estadísticas del ajuste. Los errores medios cuadráticos representan una parcela importante del caudal medio. La estación H159 presenta el mayor error en volumen de las estaciones utilizadas.

Verificación para caudales medios mensuales: Todo modelo debe ser verificado con un juego de información independiente de los datos utilizados en el proceso de calibración. En este caso se utilizó la información de las estaciones en la parte baja de la cuenca, ya que los caudales en este punto son el producto de una combinación de todas las zonas de respuesta hidrológica. Las estaciones utilizadas son: H144 (Guachalá AJ Granobles), H145 (Guayllabamba AJ Cubi) y H149 (Guayllabamba en Chacapata). Para estas dos últimas estaciones se tomaron los caudales medios

Page 80: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

80

determinados por el estudio hidrológico de JICA-INECEL en el contexto de los diseños de la central hidroeléctrica Chespi.

Figura 16. Relación del caudal mensual observado y simulado para el periodo de ajuste

en las estaciones

Tabla 14. Caudales medios observados y calculados, y estadísticas de ajuste

Código Estación

Nombre de Estación

Área cuenca

km2

Caudal Medio

Observado (m3/s)

Caudal Medio

Simulado (m3/s)

Error de caudal medio

anual1 (%)

Error Medio cuadrático de los

valores mensuales (m3/s)

H159 San Pedro 325,28 5,44 6,28 -15,50 3,7 H158 Pita 135,07 3,68 3,92 -6,48 1,2 H152 La Chimba 97,95 1,89 1,87 1,06 0,7

H143 Granobles

AJ Guachalá 308,12 6,72 6,42 -4,43 2,9 1: (caudal observado medio –caudal medio calculado) /caudal medio observado *100 Los valores absolutos calculados son sistemáticamente mayores a los medidos (Figura 17). La diferencia se lo puede calificar como el valor medio anual del aprovechamiento neto, el cual está definido por la diferencia entre la cantidad de agua aprovechada más todos los ingresos de agua (trasvases, retornos).

A medida que se va descendiendo en altitud en la cuenca del Guayllabamba las diferencias entre los caudales naturales calculados y los naturalizados se van incrementando, es así que para las estaciones localizadas en el río Guayllabamba, las diferencias entre los caudales observados y los calculados, que tienen su origen en el uso en la cuenca, varían entre los 10 y los 40 m3/s, dependiendo del mes y de la estación climática.

Caudales con 80% de probabilidades de excedencia: Indica que el 80% del tiempo los caudales son mayores que este valor. Los valores medios simulados y naturales para las estaciones son presentados en la Tabla 16 y en la Figura 18 se observa los valores comparados.

Page 81: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

81

Balance Hídrico: Según De Brieve y Coello (2008b) la zona agrícola es la que con más escorrentía o caudal contribuye en la cuenca, por la gran extensión de esta zona de respuesta hidrológica. Es seguida por la zona de páramos. Sin embargo, es importante señalar que en los meses de verano, por ejemplo en agosto, se nota que el peso de la contribución de las zonas con mayor capacidad de regulación, páramo y glaciar aumenta. En general el 35% del agua que sale de la cuenca alta del río Guayllabamba proviene de las zonas agrícolas, el 30% de los páramos, 13% de bosques, 12% de la zona urbana, 6% de plantaciones forestales, 5% de tierras erosionadas, 0,5% del glaciar, y 0,32% de cuerpos de agua.

Figura 17. Relación del caudal mensual observado y simulado para el periodo de

calibración en las estaciones

Tabla 15. Caudales medios observados y calculados, y estadísticas de calibración

Código de

Estación Nombre de

estación

Área de la cuenca

km2

Caudal medio Observado

(m3/s)

Caudal Medio Simulado

(m3/s)

Error de caudal medio

anual (%)

H144 Guachalá AJ Granobles 302,03 5,7 6,8 15,8

H145 Guayllabamba en AJ Cubi 4141,66 49,7 71,4 30,4

H149 Guayllabamba en Chacapata 4693,73 67,1 76,9 12,7

Al analizar así mismo la contribución de las distintas zonas de respuesta hidrológica al caudal con 80% de probabilidad de ocurrencia, o más generalmente se podría decir a los caudales de sequía, resalta otra vez lo estratégico de las zonas de páramo y glaciar como fuentes de agua en sequía. En el mes de agosto los aportes de las distintas zonas al caudal con 80% de probabilidad de ocurrencia.

El modelo permitió calcular los caudales de las principales sub-cuencas, como se resume en Tabla 17.

Page 82: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

82

Figura 18. Relación del caudal de 80% de excedencia observado y simulado

Tabla 16. Los caudales medios de 80% de excedencia observados y calculados

Código de Estación

Nombre de la estación

Caudal Observado medio

(m3/s)

Caudal Simulado Medio (m3/s) Error (%)

H159 San Pedro 3,095 3,35 -8,37 H158 Pita 1,97 2,016 -2,28 H152 La Chimba 1,00 1,09 -8,27 H143 Granobles AJ Guachalá 3,52 3,38 3,86

Tabla 17. Caudales en las principales sub-cuencas del río Guayllabamba (De Brieve y Coello, 2008b)

Sub-cuenca Área (km2)

Elevación (m)

Lluvia (m3/s)

Caudal (m3/s)

ET (m3/s)

Rendimiento (l/s.km2)

Pita 586 2460 23 13 11 21,2 San Pedro 752 2460 29 14 15 19,0 Machángara 154 2200 7 4 2 28,4 Guayllabamba medio 1130 1840 30

18 12 15,7

Pisque 1136 1840 32 17 15 14,9 Guayllabamba bajo 954 800 21

11 10 11,6

Total 4711 800 155 77 78 16,3 EVT: Evapotranspiración; C: Coeficiente de escurrimiento En estos balances la evapotranspiración ET es la diferencia entre la precipitación y los caudales medio anuales en la sub-cuenca. Se asume que a nivel anual esto es válido ya que no existen variaciones multianuales fuertes en almacenamiento de agua dentro de la cuenca. Estos valores indican la variabilidad que existe en la cuenca en cuanto al balance hídrico.

La sub-cuenca con la mayor producción de agua es la del río Machángara con 29 l/s/km2, debido a su alto valor de precipitación y baja evapotranspiración en la zona urbana. Le siguen las sub-cuencas de los ríos Pita y San Pedro con grandes

Page 83: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

83

extensiones de páramo. En la sub-cuenca del río Pisque y en la parte baja de la cuenca, los rendimientos son más bajos. Al comparar los valores de evapotranspiración real calculados a partir del balance hídrico, con los valores calculados de evapotranspiración potencial con el método de Penman Monteith, se encuentran diferencias de no más del 20 % en la mayoría de las sub-cuencas, lo que valida los resultados obtenidos por el modelo hidrológico implementado. Existen diferencias mayores en las zonas más secas y bajas, ya que en condiciones secas la evapotranspiración real es menor que la evapotranspiración potencial.

Utilizando los datos observados en las estaciones se estableció la relación del caudal con el área de la cuenca (Figura 19). Se observa que una recta ajusta bien los datos de caudales naturales. En la misma figura es posible observar los valores generados por el modelo. Esta Figura muestra que en la media el modelo representa los datos naturales medios. Una recta obtenida (válida para el intervalo de áreas de la cuenca estudiada) determina que el caudal específico para cuencas entre 100 y 4700 km2 puede ser estimado por:

q = Q/A = 16,6 +722,6/A

donde el área está en km2 y el caudal específico en l/s.km2.

Figura 19. Relación del caudal con área de la cuenca en km2 para los caudales de las

estaciones (ecuación) y para los valores del modelo de la Tabla 18

Conclusiones: El modelo de cálculo del caudal medio mensual natural depende de la precipitación, del coeficiente de escorrentía anual de cada hidrozona y de las precipitaciones del mes en el cual se realiza el análisis y hasta tres meses anteriores a este.

En la calibración del modelo los resultados muestran que la simulación tiende a super estimar los caudales medios. Para el caso del caudal Q80, el modelo es aceptable, con un error absoluto un tanto mayor que para el caso del caudal medio, esto básicamente ocurre por la dificultad de estimar con precisión las series naturales de cada estación,

Page 84: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

84

debido a la falta de monitoreo tanto del agua que entra al sistema, como la que sale del mismo.

Los resultados obtenidos con el modelo es limitado y presenta incertidumbres relacionadas con:

• Los caudales naturales debido a la estimación de la demanda real año a año; • La formulación del modelo empírico, sin un balance real de los procesos

hidrológicos en la cuenca; • La representación de la cobertura y uso del suelo, sin caracterización del agua

subterránea; • Limitada distribución de las informaciones hidrológicas y climatológicas.

El balance global de la cuenca del río Guayllabamba a nivel anual presenta gran variabilidad espacial. Las sub-cuencas del río Machángara, Pita y San Pedro, en este orden, son las de mayor producción de agua anual por unidad de superficie de la cuenca.

La cuenca en su totalidad tiene una oferta hídrica media anual de 77 m3/s, producto de una evapotranspiración media de 523 mm/año y de una precipitación media de 1040 mm/año. En cuanto a la regulación hídrica, la capacidad de seguir suministrando agua en los meses de menor precipitación, el modelo confirma la gran regulación que se da en las zonas de páramo y glaciar, por lo que con estas características las sub-cuencas de los ríos Pita y San Pedro son de las más importantes.

Las zonas productoras de agua la constituyen la zona agrícola, seguida por los páramos. Por otro lado, el bosque, la zona urbana y el glaciar se definen como productores de agua con un peso mucho menor que los dos mencionados anteriormente.

5.4 Programas y estudios complementarios

Los estudios desarrollados con los datos existentes permiten una primera evaluación de la cuenca. En esta parte del Plan son presentados:

• Las evaluación de los datos y necesidades de estudios de la cuenca y el nivel de resultados disponibles con los estudios desarrollados;

• La propuesta de actividades dentro del componente de Información del Plan.

5.4.1 Evaluación y necesidades

La cuenca del río Guayllabamba presenta una limitada base de datos, principalmente de datos hidrológicos y de calidad de agua. Estos datos se requieren para identificar:

• La disponibilidad de agua distribuida del agua en las sub-cuencas y áreas de demanda;

• Entendimiento del comportamiento de los diferentes ecosistemas existente en la cuenca como: páramos, glaciares, áreas semiáridas, entre otras;

• Sistema de alerta temprano de caudales en la cuenca para previsión de desastres naturales;

• Producción y transporte de sedimentos en la cuenca como resultado del uso del suelo o procesos naturales;

Page 85: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

85

• Evaluación de calidad del agua de los ríos por el uso y descarga de efluentes en el agua.

El modelo lluvia – caudal utilizado para estimar la disponibilidad hídrica presentó limitaciones para la extrapolación de los resultados, y se requiere de una mejor evaluación del proceso para estimar la disponibilidad hídrica y de los efectos distribuidos en la cuenca. El análisis con el modelo fue a nivel mensual, lo cual no permite evaluar los procesos en caso de crecidas.

La cuenca necesita un catastro sobre los usuarios del agua. Los estudios realizados basan la cuantificación de la demanda de riego en el área potencial cultivable y demanda esperada con base en la potencial evapotranspiración. Existen algunas limitaciones en la evaluación de pérdidas en los canales de riego y la falta de control de los sistemas.

La demanda de agua potable y consumo de la industria también fueron estimadas con valores básicos de consumo. Sin embargo, se debe priorizar dichos valores con base en un catastro real y actualizado que determine las condiciones auténticas de la demanda.

Los principales objetivos en la cuenca sobre los datos básicos son los siguientes:

• Red de Monitoreo Meteorológico e Hidrológico: con estaciones meteorológicas, hidrológicas y de calidad del agua con cobertura espacial y temporal adecuada para los objetivos antes mencionados;

• Catastro de producción e información de explotación de agua subterránea; • Catastro de usuarios del agua incluyendo las concesiones públicas en toda la

cuenca.

Los estudios necesarios para dar soporte a la gestión del agua en la cuenca son los siguientes:

• Evaluación de comportamiento de las aguas subterráneas en la cuenca y metodología de estimación de agua subterránea;

• Estimación de la disponibilidad hídrica de la cuenca con el uso del modelo hidrológico distribuido y regionalización de variables hidrológicas;

• Modelo de relación demanda disponibilidad distribuida en la cuenca para gestión y toma de decisión en la concesión del agua;

• Modelo de evaluación del comportamiento de ecosistemas de páramo con el objeto de establecer adecuadamente su manejo y protección;

• Estimación del caudal ecológico por sub-cuencas para recuperar la salud de los ecosistemas acuáticos de la cuenca;

• Definición de áreas priorizadas de intervención para implementar medidas de adaptación al cambio climático;

• Zonificación ecológica-económica de la cuenca y subcuencas; • Modelo de evaluación y zonificación de áreas de riesgo de inundaciones en la

cuenca; • Modelo para alerta temprana de inundaciones y operación de embalses.

Page 86: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

86

5.4.2 Programas y Actividades7

A. Red de monitoreo

IF.1 Desarrollar los términos de referencia para el desarrollo del plan de la red de monitoreo de la cuenca. El estudio con el que se cuenta es incompleto y es necesario puntualizar claramente los objetivos y metas que la red debe atender, definir actividades y productos esperados8

IF.4 Estudio de evaluación del agua subterránea en la cuenca: este estudio debe evaluar las características de funcionamiento de los acuíferos, producción de agua y áreas de recargas. El estudio también debe cuantificar la producción de agua de los pozos con base en datos existentes

;

IF.2 Estrategias de soporte y administración de la red de monitoreo y colaboración entre entidades para la implementación de la Red de Monitoreo. El estudio debe proponer formas de cooperación entre las instituciones para buscar sustentabilidad de la red en el tiempo;

IF.3 Implementación de las mejoras en la red de monitoreo con base en los estudios desarrollados y con base en los mecanismos financieros identificados para implementación y mantenimiento.

B. Estudios hidrológicos

9

7 Los programas son líneas de acción extensas cuyos resultados se ven a largo plazo en la cuenca. Las actividades son estudios y proyectos con plazo definido. 8 El estudio debe especificar los datos que serán registrados por las estaciones meteorológicas: variables climáticas; hidrológicos: niveles y caudales; calidad del agua: niveles de concentración de acuerdo con las fuentes de contaminación y el caudal relacionado; sedimentos: concentración en suspensión y arrastre; la distribución de las estación y la justificación de las estaciones; evaluación de costo, y manual para operación y mantenimiento. 9 La evaluación estadística de los datos de pozos perforados en la cuenca en regiones hidrogeológicas permite establecer funciones para estimar el caudal.

.

IF.5 Evaluación de la disponibilidad hídrica: Utilizando un modelo hidrológico distribuido (MHD) y regionalización de caudal desarrollar estudio para estimar los caudales en diferentes partes de la cuenca con base en sus características físicas. El modelo permitirá estimar los caudales e incorporar en su ajuste las nuevas informaciones del monitoreo. Los datos generados en el modelo permitirá regionalizar las funciones hidrológicas: curva de probabilidad de caudal máximo, mínimo y medio; curva de duración de caudales y curva de regularización regional.

IF.6 Caudal ambiental: Estudio para proponer el caudal que permita las condiciones ambientales de los tramos de la cuenca. Este estudio es complejo y necesita ser desarrollado considerando las condiciones ambientales de cada sub-sistema.

IF.7 Evaluación hídrica del ecosistema de páramo: Permitirá conocer el comportamiento del ecosistema, su aporte de producción y regulación del agua en el sistema hídrico, y plantear posibles estrategias de manejo y protección.

Page 87: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

87

6. GESTIÓN

La gestión en la cuenca es desarrollada en cuatro bloques principales (ver capítulo 2): Gestión de cantidad de agua, Gestión ambiental, Gestión integrada de las aguas urbanas y Gestión de los desastres naturales. En los ítems siguientes se presentan los principios y componentes de gestión propuesto para cada bloque, las actividades y el plan de acción a seguir.

6.1 Gestión de cantidad de agua en la cuenca

6.1.1 Medidas de gestión de cantidad

La gestión de cantidad de agua se basa en:

1. Evaluación de la relación disponibilidad x demanda distribuida en la cuenca para el escenario actual y futuro;

2. Identificación de los tramos críticos de la cuenca10

6. Desarrollo de medidas de conservación y eficiencia

; 3. Evaluación del caudal ambiental en los tramos de la cuenca; 4. Evaluación hídrica de ecosistemas de páramo; 5. Desarrollo de la propuesta de la autorización del uso y aprovechamiento del

agua para mitigar los potenciales problemas en tramos críticos de la cuenca; 11

6.1.2 Diagnóstico de demanda y disponibilidad hídrica

de la gestión de los recursos hídricos.

Los estudios desarrollados de demanda y disponibilidad hídrica son presentados en el siguiente ítem. En el ítem 6.1.3 se resume el diagnóstico del sistema de concesión y tarifas de agua. En el 6.1.4 constan los programas y actividades necesarias para complementar la gestión de la cantidad de agua.

Los resultados resumidos y parte transcritos a continuación tienen como fuente el trabajo desarrollado en De Brieve y Coello (2008b).

Metodología

El balance entre la oferta y la demanda fue calculado con base en:

Qdisponible = Qnatural – Qcaptado +Qretorno

En donde: Qdisponible: Caudal actual en un punto de la red hidrográfica; Qnatural: Caudal natural en este punto; Qcaptado: Caudal captado aguas arriba de este punto; Qretorno: Caudal de retorno aguas arriba de este punto.

10 Los tramos críticos de la cuenca son los que la disponibilidad hídrica sumada al caudal ambiental son menores o iguales a la demanda proyectada o son mayores que la demanda mas dentro de una magnitud crítica a ser definida por escasez. 11 Conservación del agua es su uso racional y eficiencia es el uso de tecnología eficiente en el uso del agua.

Page 88: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

88

El caudal de retorno es la parte del consumo que vuelve a la red hidrográfica de la cuenca de manera directa o indirecta. Los valores de retorno utilizados son: Agua Potable 80%; Riego 50%, Industria: 80%; e, Hidroelectricidad 100%.

El modelo aplica la ecuación arriba indicada de manera distribuida a nivel mensual. En el cálculo se asume que la demanda de agua por los sectores agua potable, industrias e hidroelectricidad es constante, y que la demanda por el sector de riego es variable en función de los requerimientos de agua en los distintos meses del año.

Resultados

Las demandas de agua fueron estimadas por uso y son presentadas en ítem 5.2.4. Los resultados constan en la Tabla 13. Para mayores detalles consulte De Brieve y Coello (2008a y 2008b).

En la Tabla 18 se lista los caudales naturales y actuales obtenidos con base en el modelo hidrológico (De Brieve et al., 2008a) para cada sub-cuenca.

Tabla 18. Caudales naturales y actuales en las sub-cuencas del río Guayllabamba

Sub-cuenca Caudal medio natural (m3/s)

Caudal medio actual (m3/s)

Pisque 17,1 14,8

Pita 12,5 8,3

San Pedro 14,3 10,2

Guayllabamba Alta 22,3 22,7

Guayllabamba Baja 11,0 11,0

Total 77,2 67,0

Para obtener el nivel de estrés hídrico en la cuenca alta del río Guayllabamba fue analizado el balance medio mensual tomando el caudal natural con probabilidad de 80% de excedencia en el tiempo. En el Anexo B se presenta el mapa de estrés hídrico en los tramos de la red hidrográfica que resultó de este análisis. Las categorías son las siguientes:

1. Sin estrés hídrico: durante todo el año tanto el caudal medio como el caudal Q80% son mayores a la demanda.

2. Estrés hídrico ligero: durante todo el año el caudal medio es mayor que la demanda pero durante 1 a 3 meses la demanda es mayor al Q80%.

3. Estrés hídrico moderado: durante 0 a 2 meses la demanda es mayor al caudal medio y durante 4 a 5 meses la demanda es mayor al Q80%.

4. Estrés hídrico alto: durante 3 a 5 meses la demanda es mayor al caudal medio y durante 4 a 5 meses la demanda es mayor al Q80%.

5. Estrés hídrico severo: durante 3 o más meses la demanda es mayor al caudal medio y durante 6 meses o más la demanda es mayor al Q80%.

Los resultados del análisis de estrés hídrico muestran que existen algunas partes en la cuenca donde el caudal llega a niveles críticos a pesar de que en el punto de salida de la cuenca existe un estrés ligero. En los tramos más críticos (estrés severo) la demanda es mayor que el caudal con 80% de probabilidad de excedencia durante más

Page 89: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

89

de 6 meses de un año promedio, e incluso existen meses en los que la demanda es mayor que el caudal medio, estos tramos son:

• El río San Pedro entre la captación y el retorno de los caudales que alimentan las centrales hidroeléctricas de Guangopolo, Cumbayá y Nayón. Es decir entre la confluencia de los ríos Pita y San Pedro y la junta del río Chiche con el Guayllabamba. El tramo presenta un déficit severo porque las aguas pasan por el sistema de centrales hidroeléctricas.

• El río Coyago entre El Quinche y Guayllabamba debido a una sobre-concesión de agua para riego.

• Algunos tramos cortos en donde captaciones para riego captan prácticamente toda el agua actual en el cauce. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la ubicación de estos tramos es muy sensible a una correcta ubicación de las captaciones, algo que con el actual estado de la base de datos de concesiones de la Agencia de Aguas no está garantizado.

Varios tramos tienen un estrés hídrico de moderado a alto. Entre ellos resaltan:

• La cuenca del río Granobles, en esta zona la demanda de riego es alta y existe sobre-concesión de riego en varios tramos, especialmente alrededor de la ciudad de Cayambe;

• El río San Pedro entre Machachi y la unión con el río Pita que cuenta con un largo trayecto con estrés hídrico moderado e incluso algunos tramos cortos en este tramo tienen un estrés alto y severo (en particular causado por captaciones para hidroeléctricas e industria).

Muchos tramos tienen un estrés hídrico ligero con un déficit únicamente concentrado en la época más seca del año:

• El río San Pedro aguas arriba de Machachi; • Todo el tramo bajo del río Guayllabamba desde el retorno de las aguas de la

central Nayón hasta la salida de la cuenca; • El río Pita desde la zona aguas debajo de la captación de la EMAAP-Q, hasta

la unión con el río San Pedro.

Los trasvases de agua de fuera de la cuenca para el suministro de agua a la ciudad de Quito ayudan a mantener caudales aceptables en cantidad (no en calidad) en el río Machángara y en la Quebrada El Colegio. Los caudales de retorno de los distintos usos hacen que en la parte baja de la cuenca la disponibilidad de agua nuevamente aumenta y que no se presenten tramos sin o con estrés ligero en esta zona.

En general se observa que para la cuenca alta del río Guayllabamba, para un año promedio, el déficit de agua varía entre ligero a severo. Esto muestra una situación de alta demanda de agua en la cuenca, un uso ineficiente del recurso y la falta de control a través las concesiones de agua. En la mayor parte de la cuenca no existe un caudal ambiental, necesario para asegurar el servicio hídrico de la cuenca al futuro.

Proyecciones

En términos generales es probable que la oferta hídrica tenga una ligera tendencia negativa para la época seca, resultado de cambios en la cobertura vegetal y la disminución del volumen de glaciar. Con respecto a la demanda hídrica está claro que

Page 90: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

90

tiene una tendencia creciente; en el caso de la cuenca causado principalmente por el crecimiento poblacional y el agua usada por las industrias.

Con la información actual disponible no es posible elaborar una estimación sobre la futura oferta hídrica. Dependerá en particular de cambios graduales en la precipitación y cambios en la cobertura vegetal, en particular la disminución de páramo. A la fecha no existe información confiable al respecto. Por otro lado, si se considera que la superficie de los glaciares en la cuenca con respecto a la de la cuenca es mínima se supondría que el efecto de su disminución en la disponibilidad de agua en la cuenca también sería mínimo.

Según la EMAAP-Q, la demanda de agua potable en las cantones de Quito crecerá de 7,6 m3/s en el 2007 al 10,5 y 13,2 m3/s para el 2025 y el 2055 respectivamente. Esto significaría un crecimiento de la demanda del 37% hasta el 2025 y el 73% hasta el 2055. De acuerdo a estos cálculos la demanda duplicará entre el 2007 y el 2085. Mientras que para los cantones Cayambe, Pedro Moncayo, Mejía y Rumiñahui, la demanda de agua en el 2007, año de línea base, fue en promedio de 0,58 m3/s, para el 2025 se espera sea de 0,63 m3/s, y para el año 2050 se estima será de 0,73 m3/s.

En la demanda de agua para industrias y su proyección se puede decir que actualmente existen 7m3/s concesionados, de los cuales se están utilizando 2,7 m3/s; es probable que esta cifra suba en el futuro, pues si tomamos en cuenta lo expuesto por EMAAP-Q (2005) se espera que esta cifra se incremente debido especialmente al creciente desarrollo de la actividad florícola, fundamentalmente en la zona de Tabacundo-Cayambe, con un caudal aproximado de 0,2 m3/s. En ese mismo sentido, de la literatura revisada no se ha podido concluir si se ha planificado la implementación de industrias que requieran de agua a gran escala.

La demanda máxima mensual (agosto) actual de riego está estimada en 57 m3/s; potencialmente para el área actual agrícola se puede necesitar 89 m3/s. No obstante, tomando en cuenta el crecimiento de la ciudad y la introducción de tecnologías más eficientes de aprovechamiento de agua para riego, una hipótesis es que la demanda para riego no cambiará significativamente hacia el futuro, e inclusive ésta debería reducirse, pues con el desarrollo de nuevas tecnologías, se esperaría que la eficiencia del uso del recurso agua en irrigación sea mayor, reduciendo la cantidad de agua efectivamente utilizada. Sin embargo, no se debe descartar las dinámicas sociales y políticas que puedan incidir en el cambio de productividad en las zonas de actual y potencial riego.

Existen planes para la construcción de grandes centrales hidro-eléctricas en la cuenca. Si bien es cierto el uso que hacen estas centrales no es consuntivo, sí altera la variabilidad del caudal y tiene efectos aguas abajo y en los caudales ecológicos. Las tres más grandes centrales en la cuenca aprovechan el caudal actual bajo la junta del río Pisque con el río Guayllabamba. Es necesario revisar los caudales proyectados (65, 70 y 165 m3/s) de estas centrales, ya que el estudio muestra que estos caudales son mayores al caudal promedio mensual actual. Las centrales que están en carpeta para implementar tendrían una potencia proyectada instalable entre 10 y 100 MW, potencia que según el presente análisis no cuenta con la disponibilidad de caudal esperada.

Page 91: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

91

En el capítulo anterior se evaluó el estudio desarrollado de disponibilidad y demanda. Se identificaron los tramos críticos de disponibilidad en la cuenca, y se reconoce que no se consideró la evaluación del caudal ambiental en el balance hídrico.

6.1.3 Diagnóstico del sistema de concesión y tarifas

En el estudio de Mafla (2007) presenta el diagnóstico del sistema de concesiones en el marco de la normativa vigente, desde el punto de vista de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Las tarifas: El sistema de concesiones está normado por la Ley de Aguas vigente hasta la presente fecha y sobre todo por el Reglamento de esta ley. El sistema de tarifas es presentado en las tablas abajo.

Tabla 19. Tarifas cobradas por sector

TIPO VALOR

Por 10-3 por m3

Riego

Aguas superficiales con medidores 0,0344 Aguas superficiales sin medidores 0,0588 Aguas subterráneas por bombeo a costo del usuario

0,0344

Industrias de aguas minerales y no minerales

20

Aguas termales y no termales con fines recreativos

16

Hidroelectricidad 0,0344

Tabla 20. Tarifas establecidas para la Industria

BASE (m3/año)

HASTA (m3/año)

TARIFA BASE (US$)

ADICIONAL (US$ por cada mil m3)

....... 10.000 ......... 0.74 10.001.01 100.000 7.35 0.59

100.000.01 1.000.000 60.30 0.49 1.000.000.01 10.000.000 501.54 0.39

10.000.000.01 100.000.000 4.031.43 0.29 100.000.000.01 ......... 30.505.60 0.25

Algunos de los aspectos importantes de la legislación de tarifas (del Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas vigente a la fecha) son:

• Las tarifas se aplicarán por el período de tres años, a cuyo término el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, ahora Secretaría Nacional del Agua SENAGUA, procederá a la revisión de las mismas, considerando los factores económicos que incidan sobre estos valores.

Page 92: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

92

• El plazo de la concesión de un derecho de aprovechamiento estará determinado por el tiempo que se requiera para la vida económicamente útil de la empresa que solicite el agua; para riego no será menor de diez años, renovables.

• En caso de concesión de un derecho de aprovechamiento de aguas con fines múltiples, el pago se efectuará según las tarifas establecidas para cada uso, aún cuando fuere una misma persona la beneficiaria.

Sistema de concesión: El sistema informático de concesiones utilizado por el INERHI dejó de operar en 1994 y no se lo sustituyó por otro sistema similar. Actualmente los registros de las concesiones se llevan, de manera informal, en una hoja electrónica. Han existido algunos intentos para solucionar el caos en el sistema de cobros, pero sin éxito. Actualmente una hoja de cálculo es utilizada para actualizar manualmente la información de cobros. Únicamente 438 cuentas de los más de 7.000 registros, que maneja la Agencia de Aguas de Quito, agencia que abarca a la cuenca alta del río Guayllabamba, han sido actualizadas mediante este procedimiento manual.

En este momento se encuentra en marcha un proyecto para conciliar la información de las sentencias con los datos de la hoja electrónica que sirve de base de datos de las concesiones. Este procedimiento se realiza en dos fases. En la primera fase se verificará la integridad de la base de datos con respecto a los expedientes físicos. En la segunda fase se realizará una verificación de campo, en particular de la georeferenciación de las concesiones, más no de caudales.

Comentarios: Algunas de las principales conclusiones son:

• Real (2007) afirma que el rol de la Agencia de Agua es demasiado mecánico, sin capacidad alguna de ser interlocutora de las comunidades y organizaciones locales en cuanto a demandas, aspiraciones o reclamos;

• Los procesos de concesiones tales como la calificación de solicitudes, aplicación de tarifas y seguimiento de trámites, están definidos en el Reglamento a la Ley de Aguas y han sido documentados formalmente. Su implementación tiene serias deficiencias debido a la falta de un sistema de información confiable que pueda brindar apoyo no sólo a los procesos operativos sino también a la toma de decisiones;

• Con el sistema de información que maneja la SENAGUA sobre la disponibilidad del agua y el deficiente proceso de concesión aumentan el riesgo de generación de conflictos y de sobre-concesión de agua donde no se dispone del recurso, afectando principalmente el medio ambiente.

6.1.4 Programas y Actividades

Los Programas y actividades para el Plan tienen el objetivo de proporcionar a la gestión de la cuenca las condiciones básicas para gestionar la disponibilidad del agua para todos los sectores, la conservación ambiental y mejorar la calidad de vida de la población.

Los estudios anteriores desarrollaran una importante evaluación preliminar de las condiciones de la cuenca con base en datos secundarios. Para el Plan efectivo se necesita ampliar la investigación en la definición del uso en los diferentes tramos de la cuenca tomando en cuenta los efectos de aguas arriba hacia aguas abajo.

Page 93: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

93

Los estudios utilizan las informaciones de las actividades de la gestión de la información para estimar da disponibilidad del agua y desarrollar:

GC.1 Revisión del catastro de usuarios en la cuenca: Verificación de usuarios, usos, tarifas y caudales de agua concesionados en la cuenca, revisión de usuarios que captan de manera informal e inventario de los conflictos en la cuenca, tomando las bases de datos generados con entidades del gobierno y los generados en trabajo en el campo de identificación, procurando enfatizar en la toma de datos en el sector riego. El estudio debe constituirse en una herramienta clave para mejorar la disponibilidad del agua por tramos en la cuenca.

GC.2 Modelo de Balance: Con base en los caudales obtenidos con el modelo hidrológico, el caudal ambiental y la demanda de agua, el modelo de balance simula los tramos de la cuenca, identificando los tramos críticos con relación a oferta de agua y de concesión. La evaluación debe considerar los escenarios actuales y tendencia de desarrollo en la cuenca.

GC.3 Propuesta de un sistema de concesión: Debe incluir las características técnico ambientales y legales en la cuenca. Este es el principal producto del Plan para gestión sustentable de la cantidad del agua.

6.2 Gestión ambiental

En los estudios previos realizados en la cuenca no se hacen referencia a estudios ambientales sobre la calidad del agua. Existen investigaciones en temas ambientales específicos en la cuenca, principalmente en páramos, sin embargo estos están dispersos. El componente de Gestión Ambiental del Plan tiene los siguientes contenidos:

a. Evaluación y protección de los ambientes naturales de la cuenca: Trata de actividades para promover la conservación y preservación de los ambientes naturales, principalmente del medio ambiente terrestre;

b. Evaluación y descontaminación de los ríos de la cuenca: Hace énfasis en la protección del medio ambiente acuático.

c. Evaluación y promoción en el medio social de la cuenca: Se debe promover la sustentabilidad hídrica y mejoría de las condiciones sociales de la población en la cuenca.

La propuesta del Plan de Actividades en la cuenca tiene dos componentes:

• Actividades de evaluación de las condiciones sociales y ambientales de la cuenca;

• Medidas de mitigación de los impactos y recuperación social y ambiental en la cuenca.

6.2.1 Evaluación y caracterización ambiental

Las actividades de evaluación tienen el objetivo de conocer y diagnosticar los ambientes para diseñar las mejores soluciones en la etapa de medidas. Las actividades previstas en cada uno de los ambientes terrestre, acuático y social son los siguientes:

Page 94: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

94

GA.1 Caracterización de los Ambientes Terrestres: Consolidar las informaciones existentes y caracterización de los ambientes terrestre de la cuenca: comportamiento temporal y espacial y su funciones ambientales; las principales condiciones de funcionamiento hídrico y sustentabilidad; identificar las principales amenazas; evolución a lo largo del tiempo;

GA.2 Contaminación hídrica: Identificar las fuentes de polución hídrica en la cuenca; seleccionar indicadores de calidad del agua relacionado con las fuentes de polución; estimar las cargas de fuentes puntuales y difusas en el tiempo y espacio; evaluar los escenarios de calidad del agua e identificar los tramos críticos en los ríos de la cuenca con el uso de un modelo de calidad del agua para toda a la cuenca. En el desarrollo del modelo se debe utilizar los datos existentes y los datos del sistema de monitoreo previsto para la cuenca a medida que son recolectados;

GA.3 Impactos Sociales: Evaluar las condiciones sociales de población en forma general; identificar las principales acciones sociales que impactan el ambiente o que sufren impactos por condiciones ambientales limitantes en la cuenca; efecto de los impactos de alteración ambiental en el ámbito terrestre y acuático que afectan a la población, como la contaminación de los manantiales hídricos.

6.2.2 Medidas de Gestión Ambiental

Las medidas de gestión se enfocan en la disminución de los impactos identificados en el ítem anterior. Los productos del Plan en el Ambiente son: Conservación, Preservación y Mitigación Social. Se propone los siguientes programas:

GA.4 Programa de Conservación y Preservación del Ambiente Terrestre: Desarrollar una zonificación ecológica – económica del uso de la tierra que contemple el desarrollo económico de áreas agrícolas, urbanas y manejo de áreas de conservación y preservación de la cuenca, con prioridad de las fuentes de agua que abastecen a la población.

GA.5 Programa de reducción de las fuentes de contaminación: Definir las metas de calidad del agua para los tramos de ríos contaminados; con base en las metas determinar la reducción de cargas contaminantes agrícolas y urbanas y alcanzar las metas previstas; evaluar los programas e inversiones que se deben hacer para la reducción de las cargas en el tiempo y espacio; establecer un arreglo institucional para efectivizar el desarrollo de las acciones e inversiones.

GA.6 Programa de Mitigación Social: Reducir el déficit de agua y saneamiento, reducción de ocupación de áreas en riesgo de inundación o desastres naturales, sustentabilidad económica sin daño ambiental y que incluya un análisis de la población urbana y rural, sus fortalezas, potencialidades y debilidades.

Los programas presentados arriba deben incluir los respectivos estudios, propuestas de proyectos y de implementación. Para cada programa es necesario desarrollar términos de referencia, planificación, plan de acción e inversión. Las actividades de evaluación y los programas están relacionados directamente y son complementarios.

Page 95: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

95

6.3 Gestión integrada del agua en las ciudades

La gestión de las áreas urbanas atiende a un tema de gestión especial para los servicios urbanos de agua, tratamiento sanitario, drenaje urbano y residuos sólidos. Estos servicios deben tener como objetivo la calidad de vida de la población y la conservación ambiental.

Los espacios de gestión son:

• El interno a la ciudad: gestión para mejorar la calidad del agua, reducción de las inundaciones y conservación ambiental con los servicios urbanos;

• El externo a la ciudad: gestión para que los impactos de la ciudad no se transfieran aguas abajo en la cuenca como el aumento del caudal, reducción de la calidad del agua, erosión y otros impactos ambientales.

En el próximo ítem se detalla la estructura de esta gestión y los principales desafíos del desarrollo urbano para los tramos de ríos que atraviesan la ciudad, aguas arriba y aguas abajo. En el segundo ítem del capítulo se presenta los principales aspectos de gestión urbana en la cuenca, que comprende principalmente el área Metropolitana de Quito. En el tercer ítem se resume los programas y actividades previstos para estas áreas.

6.3.1 Gestión Integrada de Aguas Urbanas: principios y conceptos

Los impactos

Los principales problemas relacionados con la infraestructura y la urbanización en los países en desarrollo, con especial énfasis en América Latina son:

• Gran concentración de población en pequeñas áreas, con deficiencia en el sistema de transporte, falta de abastecimiento y saneamiento, aire y agua contaminados, además de las inundaciones. Estas condiciones ambientales inadecuadas son las principales limitaciones para su desarrollo porque reducen las condiciones de salud y la calidad de vida de la población y producen serios impactos ambientales;

• Aumento de las poblaciones periféricas en las ciudades de manera descontrolada por el éxodo rural que migra hacia las grandes ciudades en búsqueda de empleo o mejores condiciones de vida. Estos barrios por lo general están desprovistos de seguridad, de infraestructura básica de agua potable, electricidad, cloacas, drenaje, transporte y recolección de residuos sólidos, y en el ámbito social estos barrios están sometidos por grupos de delincuentes.

• La urbanización es espontánea y su planificación territorial se enfoca básicamente a atender necesidades de la población de renta media y alta. Sin considerar una planificación integral y total del espacio, la ocupación ocurre sobre áreas de riesgo de inundaciones y de deslizamientos, donde se producen pérdidas de vidas humanas durante el período de lluvias. Por lo tanto, existe la ciudad formal y la ciudad informal. La gestión urbana generalmente abarca sólo la primera, o sea la ciudad formal.

Page 96: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

96

Los problemas de urbanización ocurren por causa de uno o más factores a lo largo del tiempo y éstos se han incrementado en las últimas décadas. Algunos de los factores son:

• Las poblaciones que migran hacia las ciudades generalmente son de escasos ingresos y no poseen capacidad de inversión y tienden a invadir áreas públicas o comprar áreas precarias carentes de servicios básicos, esto constituye la ciudad informal. Entre éstas se localizan las áreas de riesgo de inundación o deslizamientos;

• El déficit de empleo, de ingresos y de vivienda son altos; • Legislaciones equivocadas para el control del espacio urbano; • Incapacidad del municipio de planificar y anticipar la urbanización y de invertir

en planificación de espacios seguros y adecuados como base del desarrollo urbano;

• Crisis económicas en los países; • El municipio apenas consigue controlar las áreas de medio y alto valor

económico con reglamentación de uso del suelo, donde está la ciudad formal.

La planificación urbana se realiza para la ciudad formal, mientras que para la ciudad informal son apenas analizadas las tendencias de esta ocupación.

Los principales problemas relacionados con la infraestructura de agua en el ambiente urbano son:

• Falta de tratamiento de aguas servidas: gran parte de las ciudades de la región, no poseen tratamiento de estas aguas y lanzan los efluentes en la red pluvial, que drena hacia los ríos urbanos (esto ocurre en la mayoría de las ciudades brasileñas);

• Redes de escurrimiento sanitario (muchas veces sin tratamiento), sin la implementación de una red de drenaje urbano lo que lleva las ciudades a sufrir frecuentes inundaciones por el aumento de la impermeabilización;

• Ocupación de las terrazas de inundación, con problema de frecuentes inundaciones;

• Impermeabilización y canalización de ríos urbanos con aumento del caudal de crecida (hasta siete veces) y de su frecuencia; aumento de la carga de residuos sólidos y disminución de la calidad del agua pluvial sobre los ríos próximos a las áreas urbanas;

• Deterioro de la calidad del agua debido a la falta de tratamiento de los efluentes, lo cual genera riesgos potenciales al abastecimiento de la población en varios escenarios. Uno de los aspectos más críticos la ocupación en áreas de recarga de los reservorios de abastecimiento urbano, que una vez eutrofizados pueden generar riesgos a la salud de la población y la evidente escases del recurso hídrico.

Espacios de Gestión

La gestión de las acciones dentro del ambiente urbano puede ser definida de acuerdo con la relación de dependencia del agua a través de la cuenca hidrográfica o de la jurisdicción administrativa del municipio, provincia o nación. La tendencia de la gestión de los recursos hídricos es mediante la cuenca hidrográfica, sin embargo, la gestión del uso del suelo es llevada a cabo por el municipio o grupo de municipios en una

Page 97: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

97

región Metropolitana. La gestión urbana puede ser ejecutada de acuerdo con la definición del espacio geográfico externo e interno en el que se encuentre la ciudad.

Las planificaciones en las cuencas hidrográficas han sido desarrollados para cuencas grandes (>3.000 km2). En este escenario existen varias ciudades que interfieren una en las otras transfiriendo impactos. El Plan de la cuenca difícilmente podrá involucrar todas las medidas necesarias en cada una de las ciudades, pero se deben establecer los condicionamientos externos a las ciudades como la calidad de sus efluentes, las alteraciones de su cantidad, que permitan la transferencia de los impactos.

El ambiente interno de las ciudades son las gestiones dentro del municipio para atender los condicionamientos externos previstos en el Plan de la Cuenca para evitar los impactos y buscar la mejora de la cantidad y calidad del agua en el conjunto de la cuenca, además de los condicionamientos internos que tratan de evitar los impactos a la población de la propia ciudad. Estos dos espacios principales definen los gestores, los instrumentos y las metas de gestión de estos instrumentos como es descrito en la Tabla 21. La construcción global de esta estructura de gestión se origina con algunas dificultades:

• Limitada capacidad de los municipios para desarrollar la gestión; • El sistema de gestión de las cuencas aún no es una realidad consolidada en la

mayoría de los países de América del Sur; • Reducida capacidad de financiamiento de las acciones por parte de los

municipios.

En el primer caso, la solución pasa por el apoyo provincial y nacional a través de oficinas técnicas que apoyen a las ciudades de menor extensión en el desarrollo de sus acciones de planeamiento e implementación. El segundo dependerá de la transición y evolución del desarrollo de la gestión en el país. El tercero dependerá fundamentalmente del desarrollo de un programa a nivel nacional y provincial con un fondo de financiamiento que facilite la concreción de las acciones planteadas.

Tabla 21. Espacio de gestión de aguas urbanas

Espacio Dominio Gestores Instrumento Característica Cuenca hidrográfica1

Provincia o Gobiernos Federal

Comité y Agencias

Plan de la cuenca

Gestión de la cantidad y calidad del agua en el sistema de ríos que conforman la cuenca hidrográfica, evitando la transferencia de impactos

Municipio2 Municipios o Región Metropolitana

Municipio Plan director urbano y Plan integrado de escurrimiento, drenaje urbano y residuos sólidos

Minimizar los impactos de cantidad y calidad dentro de la ciudad, en las pequeñas cuencas urbanas y no transferir impactos hacia el sistema de ríos

1: cuencas de gran tamaño (>1000 km2); 2: área de alcance del municipio y sus pequeñas subcuencas del macrodrenaje (<50km2). Los valores de las áreas son indicativos y pueden ser modificados para las ciudades de gran tamaño.

Gerenciamiento de cuencas urbanas compartidas entre dos o más municipios: Gran parte de las ciudades posee cuencas hidrográficas comunes con otros

Page 98: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

98

municipios. Generalmente existen los siguientes escenarios: (a) un municipio está aguas arriba de otro; (b) el río divide los municipios. El control institucional de las aguas urbanas, que involucra por lo menos dos municipios, puede ser realizado de la siguiente:

• A través de una legislación municipal adecuada y corresponsable para con los municipios vecinos;

• A través de una legislación provincial que establezca los patrones a ser mantenidos en los municipios de tal manera que no se transfiera los impactos;

• Uso de los dos procedimientos anteriores.

Estos pueden ser realizados dentro del comité de la cuenca y cuando los Planes Provinciales desarrollen la reglamentación sectorial. Por lo tanto, cuando sean desarrolladas las Planificaciones de las Cuencas que involucran más de un municipio, se debe intentar acordar acciones conjuntas con estos municipios para obtener la planificación integral la cuenca.

Potenciales medidas de control externo a las áreas urbanas: el Plan de Recursos Hídricos de la Cuenca debe establecer las metas que las ciudades deben alcanzar para que el río principal y sus afluentes alcancen niveles ambientalmente adecuados de calidad del agua. El Plan Integrado de Aguas Urbanas debe obedecer a los controles establecidos en el Plan de la Cuenca en el cual esté insertado. Para definir las reducción de las cargas y las metas de cada ciudad debe ser desarrollado un estudio de Descontaminación de Cuenca, estimando das cargas y la necesidad de reducción de las cargas de cada tramo para recuperación de la cuenca.

Plan Integrado de Aguas Urbanas

Sustentabilidad de las aguas Urbanas: Es importante caracterizar el desarrollo sustentable urbano el cual involucra la minimización del impacto ante la alteración natural del medio ambiente formado por el clima, el suelo, el aire, el agua, la biota, entre otros. Para alcanzar este objetivo es necesario comprender primero los impactos que producen cada una de las intervenciones y buscar soluciones en que este impacto quede restringido a un universo mínimo local a través de un proyecto de intervención sustentable a lo largo del tiempo. Los servicios de aguas urbanas son el abastecimiento de agua, alcantarillado sanitario, drenaje urbano y residuos. Estos servicios en la ciudad deben tener como objetivo la sustentabilidad ambiental urbana y la calidad de vida de la población (Figura 20).

Gestión Integrada – Las principales acciones para desarrollar una estrategia confiable para la gestión integrada de las aguas urbanas son:

• Establecer nuevos patrones de desarrollo urbano considerando lo siguiente: (i) limites de densificación e áreas impermeables; (ii) reserva de áreas de recreación para gestión de inundación; (iii) restricciones e incentivos económicos para conservación de áreas de manantiales;

• Mejorar la distribución del agua, disminuir las perdidas y aumentar la calidad del agua;

• Cubrir con un sistema eficiente de colectores y tratamiento de aguas servidas para toda área urbana;

Page 99: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

99

• Implementar medidas de control del aumento del caudal para futuras áreas urbanas y gestión de los impactos de inundación en la drenaje urbana de la ciudad consolidada;

• Implementar servicios confiables de recolección de residuos sólidos en las residencias, comercio, industrias y áreas de construcción; implementar los servicios de limpieza de las áreas públicas, transporte y disposición final de los residuos de forma sustentable;

• Conservación y preservación de agua y medio ambiente por la gestión de las fuentes de contaminación y áreas degradadas superficiales y subterráneas.

Figura 20. Gestión Integrada de aguas urbanas (Tucci, 2009)

Los objetivos planteados buscan una gestión integrada y acciones integradas en la ciudad con visión de cuenca, por lo que el Plan integrado de Saneamiento Ambiental en la ciudad debe integrar los servicios a través de estrategias integradas y pre definidas.

Las principales etapas para desarrollo de la estrategia son:

• Diagnóstico de los problemas de aguas urbanas y los aspectos integrados; • Desarrollo de planes y estrategias para los servicios de aguas urbanas en la

ciudad; • Plan de acción para implementar las acciones seleccionadas y priorizadas,

incluyendo los costos de inversión y financiamiento de las actividades.

Los principales planos y estrategias en la gestión de las aguas urbanas resultan en el Plan de Saneamiento Ambiental (Figura 21). Los planes de los componentes de aguas urbanas son usualmente desarrollados de forma independiente y fragmentada. El desarrollo de forma integrada es un nuevo desafío. Los servicios tienen varias interfaces que necesitan de soluciones conjuntas, principalmente para la consecución de objetivos.

Saneamiento

Resíduos

Drenaje Urbano

Aguas Urbanas

Institucional: legislación y

gerenciamiento

Planificación urbana y Uso del

suelo

Metas: calidad de vida y

conservación ambiental

Abastecimiento

Page 100: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

100

6.3.2 Aguas Urbanas en la cuenca del río Guayllabamba

La Tabla 22 lista los porcentajes de la población urbana en los cantones de la cuenca y su evolución en el tiempo. La principal ciudad es Quito, representa el 89% del total en el año 2000. El cantón Rumiñahui posee tiene también gran porcentaje de población urbana y Cayambe tiene cerca del 45% de población urbana. Todavía tienen una población cerca de 70.000 habitantes, comparado con el área de Quito de cerca de 2,2 millones de habitantes urbanos. En el resto de cantones la población urbana y sus porcentajes también son pequeños con respecto a sus totales.

Tabla 22. Porcentaje de la población urbana

Cantón 1990 2001 2005 2010 2020 2030 2040 2050 Quito 78,1 76,1 74,9 74,0 73,0 71,5 70,6 70,0 Cayambe 35,9 43,7 44,0 43,7 44,7 45,3 45,5 45,7 Mejía 20,1 19,8 19,7 19,6 20,0 20,3 20,4 20,5 Pedro Moncayo 19,8 23,9 23,8 23,6 24,1 24,4 24,6 24,7 Rumiñahui

86,2 85,8 85,3 87,1 88,2 88,5 89,1

Total 75,0 72,9 71,8 71,0 70,3 69,2 68,4 67,9

Los principales impactos en las áreas urbanas en la cuenca son:

• Las ciudades no tienen tratamiento de aguas servidas y la calidad del agua de los ríos urbanos y aguas abajo de las ciudades están contaminados;

• Parte del agua de abastecimiento proviene de transvases de cuenca y hay riesgo de contaminación en los manantiales por polución difusa de las áreas rural y de algunos desarrollos urbanos por falta de tratamiento de las aguas servidas;

• El drenaje urbano de las ciudades como Quito son impermeables y canalizados. Esto resulta en un aumento de los caudales naturales y consecuente aumento de inundaciones en el drenaje cuando la ciudad aumenta su urbanización por transferencia de impactos. El sistema de alcantarillado es mixto, combina aguas pluviales y aguas servidas. Las inundaciones ponen en riesgo las vidas humanas por colapso, grietas y por contaminación debido a las aguas. Es necesario un desarrollo basado en drenaje sustentable con contención y amortiguamiento de los caudales en los cauces urbanos;

• Las grandes pendientes presentes en toda la cuenca, en períodos de lluvia aumentan la producción de sólidos por erosión de las superficies. Con la urbanización el aumento de la impermeabilización y de conductos también aumenta la velocidad del escurrimiento agravando más el problema de erosión hídrica. Al volumen de erosión se suma los residuos sólidos producidos por la población. Los residuos que se quedan en las superficies urbanas son transportados por el escurrimiento hasta los conductos y canales, reduciendo su capacitad y aumentando la frecuencia de inundaciones.

Page 101: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

101

Figura 21. Plan Integrado de Aguas Urbanas (Tucci, 2009).

6.3.3 Programas y Plan de actividades

GI.1 Programa de protección de las áreas de manantiales: Desarrollar un programa con un mecanismo económico basado en pago por servicios ambientales para protección de las áreas manantiales.

GI.2 Programa de descontaminación: Con base en los estudios anteriores de identificación de calidad da agua en los tramos cerca de las ciudades, desarrollar la evaluación de las acciones para reducción de las cargas de efluentes en las ciudades para descontaminación de los principales ríos. Esta actividad define las metas del siguiente estudio.

GI.3 Plan Integrado de Aguas Urbanas de las ciudades: Plan de Saneamiento Ambiental que desarrolle de forma integrada los servicios de abastecimiento de agua, alcantarillado, drenaje urbana y residuos sólidos con objetivos de entregar

Acciones emergentes: para los problemas urgentes

Gestión de Inundación Urbana

Implementación: Implementación de medidas en el tiempo

Protección de los manantiales

Servicios de abastecimiento

Sistemas de aguas Servidas

Gestión de Sólidos

Conservación, preservación y

recuperación ambiental

Institucional: Desarrollo de la regulación y gerenciamiento de las instituciones en la ciudad

Abastecimiento & Efluentes

Ocupación Urbana

Plan Integrado de Saneamiento Ambiental

Page 102: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

102

agua segura, tratar todos los efluentes urbanos y reducir los impactos de inundaciones en la ciudad.

6.4 Gestión de los desastres naturales

En la cuenca de río Guayllabamba los principales potenciales desastres naturales son los siguientes:

• Geofísicos: sísmicos y volcánicos; • Hidrometeorológicos: inundaciones y sequías

En estos eventos se producen problemas y consecuencias como deslizamientos, lahares, erosión que afectan a las poblaciones. En la región existen entidades encargadas de la gestión de los desastres naturales y que en una u otra medida han implementado acciones para atender posibles eventos.

Los principales estudios y programas previstos para este componente de gestión son:

GD.1 Integración de la gestión en desastres naturales en la cuenca: Identificación de las actividades y de las entidades que actúan en la evaluación y prevención de los desastres naturales en la cuenca. Evaluar los estudios desarrollados y planificar acciones integradas interinstitucional en la cuenca.

GD.2 Mapeo de riesgos de desastres naturales: Mapeo de las áreas de riesgo en la cuenca considerando los potenciales desastres naturales. Este mapeo debe caracterizar las áreas por tipo de desastre natural y definir los riesgos en diferentes niveles de acuerdo a una priorización y requerimientos de acciones.

GD.3. Zonificación territorial de las áreas en riesgo: Desarrollar un planeamiento de ocupación de los espacios en la cuenca: (a) caracterizar las áreas que no pueden ser ocupadas; (b) las áreas ya ocupadas necesitan de determinados condicionantes para minimizar los riesgos; (c) planear el reasentamiento de la población en áreas de menor riesgo.

GD.4 Sistema de alerta temprano de desastres naturales: Desarrollar un sistema de alerta temprano para la cuenca para minimizar los impactos de crecidas y sequias y la operación de las estructurales hidráulicas.

GD5. Programa de mitigación con medidas estructurales: En el programa de mitigación de los desastres naturales se enfoca a los casos en los que se debe implementar medias estructurales, o en su defecto pequeñas obras estructurales en la cuenca también traen beneficios importantes para la población y el ambiente. Esto se puede aplicar en la recuperación de áreas degradadas, reducir el efecto de la erosión hídrica y producción de sedimentos, elevación y protección de habitación entre otros. En este programa se identifican cuales son las prioridades y apoyo que pueden tener para ser promovidos e implementados en la cuenca.

6.5 Secuencia de Programas y Actividades

En la Figura 22 se puede observar el flujo de las actividades propuestas en el Plan para desarrollo en la cuenca. Los diversos colores ayudan a identificar los grupos de gestión y sus programas.

Page 103: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

103

La conexión entre las actividades es de dependencia o simplemente de información. Por ejemplo, en el estudio para determinar la disponibilidad hídrica es necesario implementar un modelo hidrológico de la cuenca. Esto pueden iniciar con los datos disponibles y actualizado con los datos obtenidos con la mejoría de la red de monitoreo con el tiempo.

Los programas son actividades permanentes que deben tener objetivos de largo plazo, sin embargo se puede emplear sus resultados en otras actividades y programas. Por ejemplo, el programa de reducción de fuentes de contaminación tendrá actividades de largo plazo, e influenciarán en forma directa a la descontaminación de la cuenca. De igual manera, el proceso de descontaminación toma tiempo e involucra actividades permanentes en la cuenca y sus resultados deben responder a metas definidas. Entonces, el Plan Integrado de Saneamiento de las ciudades debe considerar la descontaminación de la cuenca y la aplicación de medidas que apoyen los resultados en la prestación del servicio.

Los estudios y proyectos deben ser desarrollados en corto plazo y presentar productos específicos para uso en los programas y atender las metas a nivel de cuenca.

6.6 Relación entre la visión aprobada en los talleres de la Asamblea de la cuenca y las actividades y programas propuestos

En la Tabla 23 se incluye todos los aspectos aprobados en los talleres de la Asamblea de la cuenca, en el ítem de la visión (capítulo 4), y las actividades y programas presentados en este documento para la planificación en la cuenca.

Los programas son actividades extensas en la cuenca que los resultados son de largo plazo. Las actividades son estudios y proyectos con plazo definido.

Page 104: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

104

Figura 22. Programas y Actividades del Plan

IF1 y IF2 – TR y Estudio de la Red de Monitoreo

IF3 – Implementación de la red de monitoreo

IF4 - Estudio de Agua Subterránea IF5 – Evaluación de la

disponibilidad hídrica

IF6 - Caudal Ambiental

GC1- Revisión del catastro y demanda

GC2 – Modelo de Balance

GC3- Sistema de Concesión

GA1-Ambientes Terrestres

GA2-Contaminación Hídrica

GA3-Impactos Sociales GA4- Programa Ambiente Terrestre

GA5 – Programa de reducción de efluentes

GA6 – Programa de Mitigación Social

GI1 –Programa de protección de Manantiales GI2- Programa de

Descontaminación

GI3 – Plan Integrado de ciudades

GD1 – Gestión de Desastres naturales GD3 – Zonificación de

áreas de Riesgos

GD4 – Plan de Alerta Temprano

GD5 – Programa de mitigación estructural

GD2 – Mapeo de las áreas de riesgo

IN1 Talleres IN2 Creación del comité IN3 Funcionamiento

IN4 y IN5 Programa de Capacitación IN6 Implementación Capacitación IN7 Evaluación Capacitación

IN8, IN9 y IN10 Desarrollo Sitio Web

IF7- Evaluación hídrica del páramo

Page 105: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

105

Tabla 23. Relación entre los temas aprobados en los talleres y la gestión propuesta

Tema de Visión Gestión

Establecer y fortalecer plataformas participativas con diferentes ámbitos y escalas (participación).

Institucional: Comité y Secretaria de la cuenca (IN1 y IN2)

Fortalecer la coordinación entre instancias locales, seccionales y nacionales (coordinación).

Gestión de las ciudades con en Plan Integrado de Saneamiento, protección de los manantiales y descontaminación (GI1, GI2 y GI3).

Apoyar a la gestión integrada, mediante la creación de mecanismos y herramientas de gestión y planificación a nivel de cuenca y sub-cuencas (herramientas).

Sistema Web (IF8, IF9, IF10); Estudios de base: Aguas Subterránea, Caudal ambiental, Páramos y disponibilidad (IN4, IN5 y IN6); Catastro de usuarios (GC1); Modelo de Balance (GC2)

Establecer y fortalecer plataformas participativas con diferentes ámbitos y escalas (participación).

Escala de cuenca y de las ciudades (GI1, GI2, GI3)

Fortalecer la coordinación entre instancias locales, seccionales y nacionales (coordinación).

Mecanismos de funcionamiento entre el comité de cuenca y las autoridades de agua (IN3); Integración de la gestión en desastres naturales (DN1)

Aplicar políticas, estrategias y acciones para alcanzar el desarrollo sustentable a mediano y largo plazo en la Cuenca (gestión estratégica integrada).

Estrategia del Plan de Acción en capítulo 7

Cumplir y adaptar políticas, leyes y reglamentos de ordenamiento territorial con enfoque de conservación del recurso hídrico y recursos naturales asociados (institucional).

GC3 - Proponer un sistema de concesión;

GI3 - Plano Integrado de Aguas Urbanas de las ciudades; GN3 - Zonificación de las áreas de riesgo

Diseñar e implementar programas de educación ambiental, capacitación y concientización de la conservación y respeto de la naturaleza y el agua (Capacitación).

IN4, IN5, IN6 y IN7 – Programa de capacitación

Ejecutar programas de descontaminación, monitoreo y control de calidad de agua, priorizando el consumo humano y producción agropecuaria (programas).

IF1, IF2 y IF3 Programa de monitoreo; Gestión Ambiental GA1, GA2, GA2, GA3, GA4, GA5, GA6, Caracterización de los ambientes y descontaminación.

Potenciar el conocimiento científico compartido y de herramientas técnicas al servicio de acciones (Ciencia y Tecnología).

Desarrollo de los estudios de base en hidrología, calidad del agua con modelos y herramientas.

Page 106: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

106

7. PLAN DE ACCIÓN

El Plan fue desarrollado en su fase preliminar. Algunos estudios permiten identificar varios aspectos estratégicos en la cuenca. También se desarrollaron elementos complementarios a dicho Plan.

En este capítulo se presenta el Plan de acción de la cuenca, que reúne las actividades, proyectos y programas propuestos en los bloques de gestión anteriormente analizados en el Plan, dentro de una escala temporal de acción.

En el ítem siguiente se listan los criterios de definición de los tiempos de desarrollo del Plan. La segunda parte del capítulo contempla las acciones de corto plazo, y en el tercero y última parte del capítulo las acciones de mediano y largo plazo respectivamente. Acciones que incluyen actividades y programas distribuidas y descritas en forma general en el tiempo.

Sin embargo, previo a la implementación en firme del Plan se requiere complementar y considerar lo siguiente:

• Términos de referencia detallados de cada programa y actividades previstas a corto plazo del Plan de Acción. Los términos de referencia deben contener como mínimo los siguientes aspectos: antecedentes, justificación, objetivos, metodología, productos y resultados, cronograma y estimación de costos. Los programas deben tener indicadores de medidas y metas;

• Con base en los términos de referencia se debe elaborar el presupuesto para las actividades y programas, identificar las fuentes de financiamiento y revisar el cronograma de implementación.

Esta actividad debe ser realizada dentro de los primeros tres meses de desarrollo de la complementación del Plan. En este documento, esta etapa es llamada “consolidación del Plan”

7.1 Criterios

Se define tres escalas temporales de acción:

• Corto Plazo: son acciones planificadas y desarrolladas en dos (2) años desde la aprobación del Plan. Estas actividades son complementarias, de soporte y que no tienen condicionantes previos;

• Mediano Plazo: estas acciones deben iniciar a partir del tercer y cuarto año. • Largo Plazo: las acciones que deben desarrollarse con el inicio del quinto año

y concluidas hasta el año seis, cuando inicia el proceso de revisión del Plan.

7.2. Corto Plazo

Gestión Institucional El Plan de acción a corto plazo debe actuar principalmente en implementar las acciones institucionales del comité de cuenca. Dentro de este Plan de acción el comité de cuenca debería estar formalizado hasta el final del primer año. La constitución del

Page 107: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

107

comité es clave para validar y desarrollar cada una de las acciones previstas a largo plazo en la cuenca.

En la Tabla 24 se observa el cronograma propuesto de acciones en los dos primeros años para la institucionalidad de la cuenca.

Tabla 24. Plan de acción de las Actividades Institucionales

Programa /Actividad Semestre 1 2 3 4

Implementación del Comité de Cuenca IN1 - Talleres para discusión IN2 - Creación formal del comité de cuenca IN3 - Compatibilización del funcionamiento Programa de capacitación IN4 - Términos de referencia para el programa de capacitación

IN5 - Preparación del Programa de capacitación

IN6 - Implementación del Programa IN7 - Evaluación y revisión anual del Programa de Capacitación

Sitio Web IN8 - Preparar un programa de necesidad para el sitio web

IN9 - Proyecto del Sitio Web IN10 - Implementación IN11 - Mantenimiento del sitio web

Gestión de la Información

Las acciones propuestas están distribuidas en el cronograma de la Tabla 25. La implementación de la red de monitoreo depende de los términos de referencia para la el diseño del proyecto. Es importante involucrar al INAMHI y EMAAP-Q en el proceso considerando que es posible integrar los esfuerzos causando un mayor impacto en los resultados esperados. Cabe recalcar que esta integración debe darse desde el inicio del proceso. La implementación de la red se prevé para un año, al final del período denominado de corto plazo. Estas acciones pueden tener un plazo extendido debido a las usuales dificultades en la compra e instalaciones de equipos.

Los estudios también deberían iniciar en paralelo con la instalación de la red de monitoreo y culminar en un período de dos años. Los principales estudios de bases pueden estar listos y consolidados utilizando los datos existentes y obtenidos en el período en esta etapa del Plan.

Gestión de la cantidad El Plan de acción de la gestión de la cantidad se presenta en la Tabla 26. La revisión del catastro de los usuarios debe ser la primera actividad de esta parte del Plan y debe iniciar cuando el comité de cuenca esté en funcionamiento. El modelo de balance debe ser desarrollado con el modelo de evaluación de disponibilidad hídrica.

Page 108: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

108

La propuesta del sistema de concesión se basa en los resultados del modelo de balance y criterios de toma de decisión para otorgar la autorización de agua.

Tabla 25. Programas y Actividades de la Gestión de la Información

Programa /Actividad Semestre 1 2 3 4

Sistema de Monitoreo IF1 - Términos de referencia para el sistema de monitoreo

IF2 - Desarrollo de la modernización de sistema de monitoreo y protocolos

IF3 – Implementación de la red y protocolos Estudios Hidrológicos IF4 - Estudio de evaluación del agua subterránea

IF5 - Evaluación de la disponibilidad hídrica IF6 - Caudal ambiental o remanente IF7- Evaluación hídrica del páramo

Tabla 26. Programas y Actividades de la Gestión de la Cantidad

Programa /Actividad Semestre 1 2 3 4

GC1 – Revisión del catastro de usuarios y usos GC2 – Modelo de Balance GC3 - Proponer un sistema de concesión

Gestión de la calidad En la Tabla 27 es resume las actividades de la Gestión Ambiental en el Plan de Acción de corto plazo. En esta fase del plan están previstas todas las actividades de caracterización de los ambientes hídricos. Esto es la base del desarrollo del Plan de Acción de Corto Plazo.

Tabla 27. Programas y Actividades de la Gestión Ambiental en el Plan de acción a corto plazo

Programa /Actividad Semestre 1 2 3 4

GA1 - Caracterización de los Ambientes terrestres

GA2 - Contaminación hídrica GA3 - Impactos Sociales

7.3. Mediano y Largo Plazo

Las actividades previstas a mediano y largo plazo tienen el objetivo de consolidar y desarrollar los programas con base en los resultados de la etapa anterior.

Gestión Ambiental En la Tabla 28 se observan los programas relacionados con los tres componentes de la gestión ambiental. La conservación de los ambientes terrestres en la cuenca, la

Page 109: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

109

reducción de contaminación hídrica en los ríos: contaminaciones difusas (agricultura y urbana) y puntuales (aguas servidas domésticas e industriales). Además los efectos ambientales de las obras hidráulicas como presas y diques.

El Programa de Mitigación Social se enfoca en la reducción de la vulnerabilidad ambiental de las poblaciones y tiene relación directa con la reducción de los desastres naturales en la cuenca (Tabla 29).

Tabla 28. Programas de acción en la Gestión Ambiental a mediano y largo plazo

Programa /Actividad Mediano plazo Largo plazo 1 2 3 4 5 6 7 8

GA4 - Programa de conservación y preservación del ambiente terrestre

GA5 - Programa de reducción de las fuentes de contaminación hídrica

GA6 - Programa de mitigación social Gestión de las Ciudades La gestión de las aguas urbanas en las ciudades depende de la protección de los manantiales y del Plan Integrado de Aguas Urbanas. El Programa de Protección de Manantiales es un programa a mediano y largo plazo de reducción de la contaminación aguas arriba de las áreas de abastecimiento de agua para las ciudades.

El Plan de Aguas Urbanas es la integración de los Planes de Abastecimiento, del Saneamiento de las aguas servidas (alcantarillado, tratamiento y disposición en los ríos), Plan de Drenaje Urbano y Plan de Residuos Sólidos de la ciudad.

El Programa de Descontaminación involucra los Planes de todas las ciudades de la cuenca para descontaminación de los ríos. Este programa representa la implementación de los Planes urbanos en la cuenca.

La Tabla 29 presenta las etapas de mediano y largo plazo de estas acciones en la cuenca. El objetivo final es conseguir que los ríos tengan una calidad de agua recuperada.

Tabla 29. Programas de las acciones en la Gestión de las Ciudades a mediano y largo plazo

Programa /Actividad Mediano plazo Largo plazo 1 2 3 4 5 6 7 8

GI1 - Programa de protección a las áreas de manantiales

GI2 - Programa de descontaminación GI3 - Plan Integrado de Aguas Urbanas en las ciudades

Gestión de los Desastres Naturales La Tabla 30 presenta las etapas de las acciones de la gestión de desastres naturales a mediano y largo plazo. Inicialmente es necesario compatibilizar las acciones del comité de cuenca con las acciones que están en desarrollo en la cuenca para aunar esfuerzos y optimizar recursos.

Page 110: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

110

Para reducción a la vulnerabilidad de población es necesario un mapeo de los riesgos de desastres naturales con el objeto de direccionar el desarrollo socio económico dentro de áreas seguras. La zonificación de las áreas de riesgo es el proceso de definición de la ocupación del espacio para minimización de los efectos de los desastres naturales. Una medida conjunta con ésta es el alerta temprano que complementa la zonificación.

En conjunto con estas medidas es necesario también desarrollar algunas medidas estructurales preventivas para complementar la mitigación de efectos de los desastres naturales en la cuenca.

Tabla 30. Programas de las acciones en la Gestión de Desastres Naturales a mediano y largo plazo

Programa /Actividad Mediano plazo Largo plazo 1 2 3 4 5 6 7 8

GN1 - Integración de la gestión en desastres naturales

GN2 - Mapeos de los riesgos de desastres naturales

GN3 - Zonificación de las áreas de riesgo

GN4 - Sistema de Alerta Temprano

GN5 - Programa de mitigación con medidas estructurales

Page 111: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

111

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la cuenca del río Guayllabamba existen grandes presiones para uso de los recursos naturales en especial de agua. La cuenca posee una de las mayores concentraciones urbanas del Ecuador que es su capital Quito, alta densidad de uso del agua para riego y demanda actual y potencial para hidroelectricidad. En asociación con estas demandas antrópicas están las necesidades de importantes sistemas ambientales como los páramos.

En la busca de una gestión sustentable y participativa el FONAG con el apoyo de BID inició los procesos de discusión y construcción del comité de la cuenca del río bajo el marco institucional del Ecuador, y que se encuentra en transición. Este proceso está desarrollándose a través de talleres participativos, en donde se han dado pasos importantes definiendo la visión, misión, metas y acciones para la cuenca. Adicionalmente, se desarrollaron estudios de base para la construcción del Plan de la cuenca considerando los diferentes aspectos para su Gestión.

Este documento integra las acciones desarrolladas y proponer la construcción de la gestión institucional en la cuenca por un comité de cuenca y una secretaria técnica que permita implementar las acciones estratégicas de gestión de cantidad de agua, conservación y preservación ambiental, la gestión de las ciudades integradas a la gestión de la cuenca y la disminución de los impactos de los desastres naturales.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

En la gestión institucional se propone la creación del comité de cuenca en un proceso participativo, consolidando la propuesta de una estructura con:

• Asamblea de miembros: los miembros son entidades jurídicas que actúan en Recursos Hídricos en la Cuenca;

• Consejo consultivo formado por personas electas por los miembros de la asamblea;

• Una secretaría ejecutiva que da soporte a las actividades aprobadas por el consejo consultivo.

El desarrollo de las actividades del comité de cuenca solamente será sustentable en el tiempo si hay capacidad económica y financiera que las soporte. El principio de esta propuesta son los siguientes: (a) En proceso de gestión en la cuenca debe recuperar el costo para las actividades; (b) Evitar cualquier dependencia de una o pocas instituciones para eliminar tendenciosidades en las decisiones para la cuenca.

La propuesta se basa en lo siguiente: (a) Los costos para implementar y desarrollar las actividades de comité de cuenca; (b) La entidad deberá crear un fondo inicial con la contribución de las entidades socias del comité. Esta contribución inicial será el fondo de capital de internalización de la entidad para su capital de giro; (c) Deberá ser institucionalizada una contribución anual para los miembros que permita mantener las actividades 1.1 reuniones y parte de la actividad 1.2. La secretaria ejecutiva sería sustentada por una parte de los fondos de contribución anual y por el 15% de todos los proyectos que manejan para el desarrollo en la cuenca; (d) El resto de las actividades

Page 112: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

112

serían financiadas por recursos que pueden ser obtenidos de entidades nacionales e internacionales que brindan soporte al desarrollo sustentable de los recursos hídricos. El principal rol de la secretaría ejecutiva es administrar las propuestas que tengan el visto bueno del fondo, manejar la ejecución de los proyectos con equipo técnico propio o a través de contratos puntuales para el proyecto.

Las principales actividades previstas son:

Constitución del Comité de Cuenca: En esta actividad es desarrollado el siguiente:

IN.1 Talleres para discusión de los principales aspectos de la propuesta de formación del Comité de Cuenca. El producto esperado es la evaluación, modificación y aprobación de los aspectos que permitan instituir el comité de cuenca;

IN.2 Creación formal del comité de cuenca con la elección de los miembros del consejo consultivo, presidente y secretario ejecutivo; conformación del fondo inicial para el funcionamiento del comité;

IN.3 Compatibilización del funcionamiento del comité de cuenca a la reglamentación de la nueva Ley de Aguas y aproximación con la Autoridad Única del Agua.

Capacitación: Este es un programa para ser desarrollado considerando:

IN.4 Preparación de términos de referencia para el Programa de Capacitación;

IN.5 Preparación del Programa de capacitación incluyendo: contenidos, tiempo, calificación de profesores, actividades y material didáctico, entidades que pueden contribuir, fondos necesarios y potenciales financistas o cobro por los cursos;

IN.6 Implementación del Programa de Capacitación: desarrollar el calendario de entrenamientos y fondos relacionados;

IN.7 Evaluación y revisión anual del Programa de Capacitación.

C. Sistema de Comunicación web: Este sistema tiene la finalidad de comunicar a los miembros y toda la sociedad lo siguiente: (a) las características del comité de cuenca; (b) su organización, objetivos y metas; (c) actividades, proyectos y programas; (d) resultados e informaciones de utilidad pública.

IN.8 Preparar un programa de necesidad para el sitio web del comité de cuenca a través de términos de referencia;

IN.9 Desarrollar el sitio y los protocolos de informaciones para su funcionamiento;

IN.10 Implementación del sitio, operación y mantenimiento.

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

La gestión de la información tiene como base la mejora de los datos y estudios de base para el desarrollo de las principales acciones de gestión. Los estudios realizados permitirían identificar la limitación de las informaciones en la cuenca, principalmente sobre los caudales, sedimentos, calidad del agua y sobre los usuarios y usos del agua.

Page 113: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

113

El modelo lluvia caudal utilizado para estimar la disponibilidad del agua para este estudio ofrece resultados preliminares. Se requiere mejorar los datos y el modelo con estructura que permita la evaluación distribuida de los procesos hidrológicos.

En estudios previos no hay resultados sobre las condiciones ambientales de la cuenca, importante aspecto de impacto y sobre das condiciones de la disponibilidad de las aguas subterráneas.

La propuesta de gestión en el componente de información son los siguientes:

Red de monitoreo

IF.1 Preparar términos de referencia para desarrollar el plan de la red de monitoreo de la cuenca. El estudio preliminar para este tema requiere complementarse y definir con claridad los objetivos y metas que la red debe atender, actividades y productos esperados12

IF.4 Estudio de evaluación del agua subterránea en la cuenca: este estudio debe evaluar las características del funcionamiento de los acuíferos, producción de agua y áreas de recarga. El estudio también debe cuantificar la producción de agua de los pozos con base en datos existentes

;

IF.2 Estrategias de soporte y administración de la red de monitoreo y colaboración entre entidades para la implementación de la Red Monitoreo. El estudio debe proponer formas de cooperación entre las instituciones para buscar sustentabilidad de la red en el tiempo;

IF.3 Implementación de las mejoras en la red de monitoreo con base en los estudios desarrollados y con base en los mecanismos financieros identificados para implementación y mantenimiento.

Estudio hidrológicos

13

12 El estudio debe especificar los datos que serán colectados por las estaciones: meteorológicos: las variables climáticas; hidrológicos: niveles y caudales; calidad da agua: concentración de acuerdo con las fuentes de contaminación y el caudal relacionado; sedimentos: concentración en suspensión y arrastre; la distribución de las estación y la justificación de las estaciones; evaluación de costo, y manual para operación y mantenimiento. 13 La evaluación estadística de los datos de pozos perforados en la cuenca en regiones hidrogeológica permite establecer funciones para estimar el caudal.

;

IF.5 Evaluación de la disponibilidad hídrica: Utilizando un modelo hidrológico distribuido (MHD) y regionalización de caudal desarrollar estudio para estimar los caudales en diferentes partes de la cuenca con base en sus características físicas. El modelo permitirá estimar los caudales y incorporar en su ajuste las nuevas informaciones del monitoreo. Los datos generados en el modelo permitirá regionalizar las funciones hidrológicas: curva de probabilidad de caudal máximo, mínimo y medio; curva de duración de caudales y curva de regularización regional;

IF.6 Caudal ambiental: Estudio para proponer el caudal que permita las condiciones ambientales de los tramos de la cuenca. Esto estudio es complejo y necesita ser desarrollado tomando en cuenta las condiciones ambientales de cada sub-sistema;

Page 114: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

114

IF.7 Evaluación hídrica del ecosistema de páramo: Permitirá conocer el comportamiento del ecosistema, su aporte de producción y regulación del agua en el sistema hídrico, y plantear posibles estrategias de manejo y protección.

GESTIÓN DE LA CANTIDAD

Los Programas y actividades para el Plan tienen el objetivo de proporcionar a la gestión de la cuenca las condiciones básicas para gestionar la disponibilidad del agua para todos los sectores, la conservación ambiental y mejorar la calidad de vida de la población.

Los estudios anteriores desarrollaran una importante evaluación preliminar de las condiciones de la cuenca con base en datos secundarios. Para el Plan efectivo se necesita ampliar la investigación en la definición del uso en los diferentes tramos de la cuenca tomando en cuenta los efectos de aguas arriba hacia aguas abajo.

Los estudios utilizan las informaciones de las actividades de la gestión de información para estimar la disponibilidad del agua y desarrollar:

GC.1 Revisión del catastro de usuarios en la cuenca: Verificación de usuarios, usos, tarifas y caudales de agua concesionados en la cuenca, revisión de usuarios que captan de manera informal e inventario de los conflictos en la cuenca, tomando las bases de datos generados con entidades del gobierno y los generados en trabajo en el campo de identificación, procurando enfatizar en la toma de datos en el sector riego. El estudio debe constituirse en una herramienta clave para mejorar la disponibilidad del agua por tramos en la cuenca;

GC.2 Modelo de Balance: Con base en los caudales obtenidos con el modelo hidrológico, el caudal ambiental y la demanda de agua, el modelo de balance simula los tramos de la cuenca, identificando los tramos críticos con relación a oferta de agua y de concesión. La evaluación debe considerar los escenarios actuales y tendencia de desarrollo en la cuenca;

GC.3 Propuesta de un sistema de concesión: Debe incluir las características técnico ambientales y legales en la cuenca. Este es el principal producto del Plan para gestión sustentable de la cantidad del agua.

GESTIÓN AMBIENTAL

En los estudios previos realizados en la cuenca no se hacen referencia a estudios ambientales sobre la calidad del agua. Existen investigaciones en temas ambientales específicos en la cuenca, principalmente en páramos, sin embargo estos están dispersos. El componente de Gestión Ambiental del Plan tiene los siguientes contenidos:

a. Evaluación y protección de los ambientes naturales de la cuenca: Trata de actividades para promover la conservación y preservación de los ambientes naturales, principalmente del medio ambiente terrestre;

b. Evaluación y descontaminación de los ríos de la cuenca: Hace énfasis en la protección del medio ambiente acuático.

c. Evaluación y promoción en el medio social de la cuenca: Se debe promover la sustentabilidad hídrica y mejoría de las condiciones sociales de la población en la cuenca.

Page 115: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

115

La propuesta del Plan de Actividades en la cuenca tiene dos componentes:

• Actividades de evaluación de las condiciones sociales y ambientales de la cuenca;

• Medidas de mitigación de los impactos y recuperación social y ambiental en la cuenca.

Las actividades de evaluación tienen el objetivo de conocer y diagnosticar los ambientes para diseñar las mejores soluciones en la etapa de medidas. Las actividades previstas en cada uno de los ambientes terrestre, acuático y social son los siguientes:

GA.1 Caracterización de los Ambientes Terrestres: Consolidar las informaciones existentes y caracterización de los ambientes terrestre de la cuenca: comportamiento temporal y espacial y su funciones ambientales; las principales condiciones de funcionamiento hídrico y sustentabilidad; identificar las principales amenazas; evolución a lo largo del tiempo;

GA.2 Contaminación hídrica: Identificar las fuentes de polución hídrica en la cuenca; seleccionar indicadores de calidad del agua relacionado con las fuentes de polución; estimar las cargas de fuentes puntuales y difusas en el tiempo y espacio; evaluar los escenarios de calidad del agua e identificar los tramos críticos en los ríos de la cuenca con el uso de un modelo de calidad del agua para toda a la cuenca. En el desarrollo del modelo se debe utilizar los datos existentes y los datos del sistema de monitoreo previsto para la cuenca a medida que son recolectados;

GA.3 Impactos Sociales: Evaluar las condiciones sociales de población en forma general; identificar las principales acciones sociales que impactan el ambiente o que sufren impactos por condiciones ambientales limitantes en la cuenca; efecto de los impactos de alteración ambiental en el ámbito terrestre y acuático que afectan a la población, como la contaminación de los manantiales hídricos.

Las medidas de gestión se enfocan en la disminución de los impactos identificados en el ítem anterior. Los productos del Plan en el Ambiente son: Conservación, Preservación y Mitigación Social. Se propone los siguientes programas:

GA.4 Programa de Conservación y Preservación del Ambiente Terrestre: Desarrollar una zonificación ecológica – económica del uso de la tierra que contemple el desarrollo económico de áreas agrícolas, urbanas y manejo de áreas de conservación y preservación de la cuenca, con prioridad de las fuentes de agua que abastecen a la población;

GA.5 Programa de reducción de las fuentes de contaminación: Definir las metas de calidad del agua para los tramos de ríos contaminados; con base en las metas determinar la reducción de cargas contaminantes agrícolas y urbanas y alcanzar las metas previstas; evaluar los programas e inversiones que se deben hacer para la reducción de las cargas en el tiempo y espacio; establecer un arreglo institucional para efectivizar el desarrollo de las acciones e inversiones;

GA.6 Programa de Mitigación Social: Preparar un programa para mitigar los impactos sociales en la cuenca considerando la población urbana y rural y sus debilidades. Además, de reducir el déficit de agua y saneamiento, reducción de

Page 116: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

116

ocupación de áreas en riesgo de inundación o desastres naturales, sustentabilidad económica sin daño ambiental.

GESTIÓN INTEGRADA DE LAS AGUAS DE LAS CIUDADES

La gestión de las áreas urbanas atiende a un tema de gestión especial para los servicios urbanos de agua, tratamiento sanitario, drenaje urbano y residuos sólidos. Estos servicios deben tener como objetivo la calidad de vida de la población y la conservación ambiental.

Los espacios de gestión son:

• El interno a la ciudad: gestión para mejorar la calidad del agua, reducción de las inundaciones y conservación ambiental con los servicios urbanos;

• El externo a la ciudad: gestión para que los impactos de la ciudad no se transfieran aguas abajo en la cuenca como el aumento del caudal, reducción de la calidad del agua, erosión y otros impactos ambientales.

Las actividades y programas de la gestión de las ciudades actúan dentro de la ciudad con la meta de mejorar las condiciones de los ríos de la ciudad y aguas abajo. Las actividades y programas son:

GI.1 Programa de protección de las áreas de manantiales: Desarrollar un programa con un mecanismo económico basado en pago por servicios ambientales para protección de las áreas manantiales;

GI.2 Programa de descontaminación: Con base en los estudios anteriores de identificación de calidad da agua en los tramos cerca de las ciudades, desarrollar la evaluación de las acciones para reducción de las cargas de efluentes en las ciudades para descontaminación de los principales ríos. Esta actividad define las metas del siguiente estudio;

GI.3 Plan Integrado de Aguas Urbanas de las ciudades: Plan de Saneamiento Ambiental que desarrolle de forma integrada los servicios de abastecimiento de agua, alcantarillado, drenaje urbana y residuos sólidos con objetivos de entregar agua segura, tratar todos los efluentes urbanos y reducir los impactos de inundaciones en la ciudad.

GESTIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES

En la cuenca de río Guayllabamba los principales potenciales desastres naturales son los siguientes:

• Geofísicos: sísmicos y volcánicos; • Hidrometeorológicos: inundaciones y sequías

En estos eventos se producen problemas y consecuencias como deslizamientos, lahares, erosión que afectan a las poblaciones. En la región existen entidades encargadas de la gestión de los desastres naturales y que en una u otra medida han implementado acciones para atender posibles eventos.

Los principales estudios y programas previstos para este componente de gestión son:

GD.1 Integración de la gestión en desastres naturales en la cuenca: Identificación de las actividades y de las entidades que actúan en la evaluación y prevención de los

Page 117: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

117

desastres naturales en la cuenca. Evaluar los estudios desarrollados y planificar acciones integradas interinstitucional en la cuenca;

GD.2 Mapeo de riesgos de desastres naturales: Mapeo de las áreas de riesgo en la cuenca considerando los potenciales desastres naturales. Este mapeo debe caracterizar las áreas por tipo de desastre natural y definir los riesgos en diferentes niveles de acuerdo a una priorización y requerimientos de acciones;

GD.3. Zonificación territorial de las áreas en riesgo: Desarrollar un planeamiento de ocupación de los espacios en la cuenca: (a) caracterizar las áreas que no pueden ser ocupadas; (b) las áreas ya ocupadas necesitan de determinados condicionantes para minimizar los riesgos; (c) planear el reasentamiento de la población en áreas de menor riesgo;

GD.4 Sistema de alerta temprano de desastres naturales: Desarrollar un sistema de alerta temprano para la cuenca para minimizar los impactos de crecidas y sequias y la operación de las estructurales hidráulicas;

GD5. Programa de mitigación con medidas estructurales: En el programa de mitigación de los desastres naturales se enfoca a los casos en los que se debe implementar medias estructurales, o en su defecto pequeñas obras estructurales en la cuenca también traen beneficios importantes para la población y el ambiente. Esto se puede aplicar en la recuperación de áreas degradadas, reducir el efecto de la erosión hídrica y producción de sedimentos, elevación y protección de habitación entre otros. En este programa se identifican cuales son las prioridades y apoyo que pueden tener para ser promovidos e implementados en la cuenca.

PLAN DE ACCIÓN

El Plan presentado corresponde a una fase preliminar. Los resultados de algunos estudios permitirán identificar varios aspectos estratégicos en la cuenca. Además, se desarrolló elementos complementarios al Plan. Como se observó las actividades antes indicadas fueron distribuidos en un período de 6 años, los dos primeros destinados para acciones de corto plazo, mientras que acciones de mediano y largo plazo deberán ejecutarse en los cuatro años restantes.

La primera actividad del Plan es de complementar lo siguiente:

• Términos de referencia detallados de cada programa y actividades previstas a corto plazo del Plan de Acción. Los términos de referencia deben contener como mínimo los siguientes aspectos: antecedentes, justificación, objetivos, metodología, productos y resultados, cronograma y estimación de costos. Los programas deben tener indicadores de medidas y metas;

• Con base en los términos de referencia se debe elaborar el presupuesto para las actividades y programas, identificar las fuentes de financiamiento y revisar el cronograma de implementación.

Las actividades planeadas para el corto plazo se concentran en la implementación institucional, de la información y de la gestión de la cantidad. Sin embargo, la gestión de calidad, de las ciudades y desastres naturales se concentra a mediano y largo plazo.

Page 118: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Esto es un proceso largo en el tiempo, con una construcción paso a paso, con base en la participación pública y que requiere establecer alianzas entre entidades de gobierno y representación de la sociedad civil.

Es importante que la gestión tenga metas definidas en cada etapa del estudio y que tengan visibilidad pública para mantener su respaldo en la cuenca. La participación toma tiempo más consolida los resultados a lo largo del tiempo. La experiencia adquirida en la cuenca es importante y debe ser consolidada con normas claras que permitan generar una corresponsabilidad en todos los actores en las acciones y resultados.

Las principales recomendaciones son las siguientes:

• La información debe ser administrada de forma adecuada, siguiendo protocolos que faciliten su comprensión y uso compartido, de esta manera se asegura la vida de la información y su mantenimiento;

• Las informaciones obtenidas deben ser públicas, con acceso a todos y sin restricciones o precondiciones. Sin embargo, las informaciones generadas por empresas privadas que no reciban el recursos públicos deben ser manejadas bajo los niveles de restricción que sus propietarios señalen;

• La secretaría técnica del comité de cuenca deberá establecer estrategias de comunicación y difusión sobre todas las áreas de la gestión que se desarrollen en la cuenca, con el fin de mantener o incrementar los niveles de participación y conocimiento de todos los miembros y aliados en la cuenca;

• Las herramientas desarrolladas en los estudios deben estar disponibles a los usuarios de cuenca y preferentemente se debe priorizar el uso de software libre;

• El período del mandato del presidente del consejo y de la secretaría técnica deben ser definidos y en especial estos períodos deberían traslaparse con el fin de dar continuidad a las acciones emprendidas en la cuenca;

• Para alcanzar los objetivos y metas planteadas en la cuenca es muy importante establecer alianzas con las entidades públicas en todas las áreas de gestión, esto permitirá aumentar el impacto de las acciones;

• El Plan debe ser revisado al término del sexto año para su actualización, mejoramiento y adaptación pertinente que le ayude hacer frente a los nuevos desafíos de la sociedad y externalidades ambientales.

Page 119: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AAQ (2007), Base de datos de concesiones de julio 2007 de la Agencia de Agua de

Quito. Sin publicar.

BURNEO, DIEGO, 2008. Propuesta Sistema Tarifario, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador.

CEPAL, 2003 2002 Anuario estadístico de América Latina y Caribe. CEPAL.

CISNEROS Felipe y BURNEO Diego, 2008. Análisis de Estrategias para la Gestión de Demanda y Oferta de los Recursos Hídricos y Evaluación de su Factibilidad Financiera-Económica en la Cuenca alta del Río Guayllabamba. UICN-Sur, Ecuador.

CNRH e IRD (s/f), Inventario de áreas irrigadas en la Hoya de Quito

CONELEC (2005), Catálogo de generación Hidroeléctrica del Ecuador.

DE BIEVRE Bert y COELLO Xavier, 2008a. Caracterización de la Demanda Hídrica Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador.

DE BIEVRE, Bert y COELLO Xavier, 2008b. Diagnóstico del balance entre oferta y demanda hídrica, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur.

DE BIEVRE Bert, COELLO Xavier, DE KEIZER Otto y MALJAARS Piet, 2008. Modelo Hidrológico de la Hoya de Quito, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador.

DE BIEVRE Bert, COELLO Xavier y DE KEIZER Otto, 2008b. Caracterización de la Oferta Hídrica, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador.

ECOBIOTEC DEL ECUADOR. 2008. Estrategia de comunicación para impulsar la conformación de un organismo de gestión del agua en la Cuenca del río Guayllabamba. Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador.

EMAAP-Q (2005), Estudio de Población, Demanda y Oferta de agua potable e industria del proyecto Rios Orientales, Informe Componente 1 Población y Demanda, Memoria Ejecutiva. Consultor: Ing. Rodrigo Carpio.

EMAAP-Q y EPN (2004). Base de datos de industrias asentadas en Quito.

FAO, 2006. Cálculo de requerimiento de agua para riego. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

LLORET, P. (2004) La problemática del agua en la hoya de Quito, el FONAG. Seminario Internacional CONDESAN “Experiencias y Métodos de Manejo de Cuencas y su Contribución al Desarrollo Rural en los Andes”, Bogotá – Colombia, 8 al 10 de noviembre del 2004.

MAFLA Enrique, 2007a. Diagnóstico del Sistema de Concesiones, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador.

Page 120: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

120

MAFLA Enrique, 2007b. Evaluación de los Requerimientos para el Sistema de Información sobre Recursos Hídricos, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador

MAFLA, Enrique, de BIEVRE Bert y COELLO Xavier. 2008. Recopilación y validación de información, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador. 26 pp.

MAFLA Enrique, 2008. Optimización del Sistema Informatizado de Registro de Concesiones, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador.

POVEDA NAJERA JORGE (2007), Oficio No 855, Referencia oficio No ST350 - 2007, Información de caudales de los sistemas de abastecimiento de la EMAAP-Q, Quito, Ecuador.

REAL LÓPEZ Byron, 2007. Análisis del marco institucional, legal, y de políticas y lineamientos para la GIRH en la Hoya de Quito, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-SUR y FFLA, Ecuador.

STOLL María, DE BIEVRE Bert y COELLO Xavier, 2008. Términos de referencia para el diseño de la red de monitoreo hidro-meteorológico y de calidad de agua, Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador.

UN, 2009. Urban and Rural http://www.un.org/esa/population/publications/wup2007/2007urban_rural.htm accessed in 01/16/2009.

VERDUGA, L., V. ZAK Y M. GUEVARA (2008), Mapa de ecosistemas y uso del suelo en el área de influencia del FONAG, Quito, TNC-FONAG.

Page 121: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

121

Anexo A - Información

A.1 Mapa Topográfico de la cuenca

Page 122: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

122

A.2 Mapa de Tipo de Suelo

Page 123: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

123

A.3 Mapa del Cambio del Uso del Suelo

Page 124: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

124

Page 125: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

125

A.4 Mapa de las Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas

Page 126: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

126

A.5 Mapa de Isoyetas Multianuales

Page 127: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

127

A.6 Mapa de Isoyetas del mes de Enero

Page 128: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

128

A.7 Mapa de Isoyetas del mes de Febrero

Page 129: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

129

A.8 Mapa de Isoyetas del mes de Marzo

Page 130: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

130

A.9 Mapa de Isoyetas del mes de Abril

Page 131: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

131

A.10 Mapa de Isoyetas del mes de Mayo

Page 132: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

132

A.11 Mapa de Isoyetas del mes de Junio

Page 133: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

133

A.12 Mapa de Isoyetas del mes de Julio

Page 134: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

134

A.13 Mapa de Isoyetas del mes de Agosto

Page 135: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

135

A.14 Mapa de Isoyetas del mes de Septiembre

Page 136: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

136

A.15 Mapa de Isoyetas del mes de Octubre

Page 137: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

137

A.16 Mapa de Isoyetas del mes de Noviembre

Page 138: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

138

A.17 Mapa de Isoyetas del mes de Diciembre

Page 139: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

139

A.18 Mapa de Evapotranspiración

Page 140: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

140

Page 141: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

141

Anexo B

B.1 Mapa de Captaciones, trasvases y flujos de retorno de agua potable

Page 142: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

142

B.2 Captaciones, flujos de retorno y trasvases de Agua Potable

TIPO APROVECHAMIENTO Q (l/s) BENEFICIARIO C

APT

AC

ION

ES

QDA CHANHUACORRAL / QDA UCAPACCHA 154

JUNTA DE AGUA POTABLE LA CHIMBA

QDA TORUNO / QDA PANZATILIN 99 EMAAP-Q QDA. ATACASO / QUITO 283 EMAAP-Q QDA. CHUPAGUAICU Y MULAUCO 100 EMAAP-Q QDA. MONJAS/RIO MACHANGARA 50 EMAAP-Q RIO CINTO/VERT. LA PLAYA O YUMBANDA DE C 422 EMAAP-Q RIO PITA 2063 EMAAP-Q

RIO SAN PEDRO 70 MUNICIPIO DEL CANTON MEJIA

RIO SAN PEDRO / VERT SAN JUAN DE AMAGUAÑA 60

MUNICIPIO DEL CANTON RUMIÑAHUI

VERT SELVA ALEGRE 50 MUNICIPIO DEL CANTON RUMIÑAHUI

VERT. CHIRIACU 96 MUNICIPIO DEL CANTON PEDRO MONCAYO

VERT. GABRIA 130 EMAAP-Q VERT. LLULLUCHAS, LLAGAS, PADRE ENCANTAD 90 EMAAP-Q

VERT. MEDRANO 69 MUNICIPIO DEL CANTON MEJIA

VERT. MOLINUCO/RIO PITA 300 MUNICIPIO DEL CANTON RUMIÑAHUI

VERT. PUICHIG/ACQ. PUICHIG 400 MUNICIPIO DEL CANTON MEJIA

VERT. SIN NOMBRE/ QDA. MONJAS 80 EMAAP-Q VERT. TESALIA 400 EMAAP-Q

VERT. LA CHORRERA 80 MUNICIPIO DEL CANTON RUMIÑAHUI

TRA

SVA

SES

CANAL ALUMIES 440 RIO PITA PAPALLACTA-BELLAVISTA 2029 EMAAP-Q LA MICA-QUITO SUR 1680 EMAAP-Q ATACAZO 246 EMAAP-Q NOROCCIDENTE 220 EMAAP-Q PICHINCHA 99 EMAAP-Q LLOA (2 SISTEMAS) 380 EMAAP-Q GUITIG (ORIGEN TERMAL) 1490 RIO SAN PEDRO

RET

OR

NO

S

RETORNO LA MICA 1380 RIO MACHANGARA RETORNO ATACAZO Y PICHINCHA 276 RIO MACHANGARA NOROCCIDENTE 176 RIO MACHANGARA PITA-CONOCOTO 1650 RIO SAN PEDRO PAPALLACTA Y LLOA 1927 RIO MONJAS RETORNO SANGOLQUI 447 RIO PITA RETORNO MEJIA 376 RIO SAN PEDRO

Page 143: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

143

B.3 Centrales Hidroeléctricas en la cuenca

Page 144: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

144

B.4 Distribución de Industrias en la cuenca

Page 145: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

145

B.5 Distribución de Estaciones Hidrológicas en la cuenca

Page 146: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

146

B.6 Caudales naturales calculados en la cuenca

Page 147: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

147

B.7 Caudales actuales calculados en la cuenca

Page 148: RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

148

B.8 Estrés hídrico en la cuenca