recurso estandares de calidad primera infancia

43
1 MODALIDADES DE EDUCACION INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCION INTEGRAL COMPONENTES Y ESTANDARES DE CALIDAD COMISIÓN INTERSECTORIAL PARA LA ATENCIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA “ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE” BOGOTÁ, D.C. MAYO DE 2013

Upload: oscar-yusep-a

Post on 22-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

primera infancia

TRANSCRIPT

Page 1: Recurso Estandares de calidad primera infancia

1

MODALIDADES DE EDUCACION INICIAL EN EL MARCO DE

LA ATENCION INTEGRAL

COMPONENTES Y ESTANDARES DE CALIDAD

COMISIÓN INTERSECTORIAL PARA LA ATENCIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA

“ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE”

BOGOTÁ, D.C.

MAYO DE 2013

Page 2: Recurso Estandares de calidad primera infancia

2

PRESENTACIÓN

Luego de definido un marco técnico y conceptual que orienta la estrategia de Atención Integral a

la Primera Infancia, la Comisión Intersectorial definió las modalidades de atención para lograr

coherencia al reorganizar los servicios y unificar criterios entre sectores al momento de garantizar

las diversas atenciones que requieren los niños y las niñas, para lograr su desarrollo integral.

Se avanzó en un análisis de las condiciones, situaciones y contextos particulares que rodean la vida

de los niños y las niñas en Colombia, se analizaron todas las modalidades existentes en el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar - CBF y el Ministerio de Educación Nacional - MEN, las cuales

operaban con lógicas, concepciones, alcances y criterios de calidad diversos, y por tal razón se

consideró pertinente avanzar hacia la unificación de criterios en la prestación de los servicios. En

este sentido, se hicieron varias reflexiones frente a las decisiones que eran necesarios tomar para

organizar las modalidades de Atención Integral en el marco de una política pública unificada.

Estas modalidades de atención se definieron a partir del análisis relacionado con los diferentes

escenarios significativos en el proceso de desarrollo integral de los niños y niñas, así como en la

preparación, formación y acompañamiento a las familias. Se definieron cuatro escenarios

fundamentales sobre los cuales la Estrategia DE CERO A SIEMPRE desarrollará acciones de forma

directa.

Para iniciar, es preciso reconocer que la familia es por excelencia el escenario en el cual se inicia la

atención integral de los niños y niñas, puesto que es el primer agente socializador y educador. Es

en la familia, y desde la gestación, donde se configura un proceso de interacción con el niño y la

niña orientado hacia su desarrollo integral con calidad, por medio de una atención adecuada para

su crecimiento sano y la vivencia de experiencias afectivas y sociales que le permiten comprender

el mundo y transitar por él como sujeto de derechos. En consecuencia, durante los primeros años

de vida, la familia tiene un lugar protagónico en el cuidado, educación y desarrollo de los niños y

las niñas desde el nacimiento hasta antes de cumplir los 6 años.

Aún así no es un escenario exclusivo para la Atención Integral, la familia desde el momento mismo

de la concepción, empieza a participar en espacios dirigidos a crear condiciones que favorecen el

desarrollo infantil de los bebes. Para este seguimiento, el sector salud genera condiciones y

procesos de atención, como lo son las consultas prenatales, los programas de estimulación

intrauterina, los cursos de preparación a familias gestantes, las consultas de crecimiento y

desarrollo, el acompañamiento a la familia, entre muchos otros. Estos escenarios de salud,

Page 3: Recurso Estandares de calidad primera infancia

3

resultan ser fundamentales frente al apoyo y acompañamiento que requiere una familia para el

cuidado y desarrollo de sus hijos, principalmente en los primeros mil días de vida, incluyendo la

gestación.

De acuerdo con las condiciones y dinámicas familiares, los niños y niñas desde muy pequeños

tienen acceso a espacios que aportan también a su proceso de socialización y desarrollo. Este es

el caso de los escenarios que configuran los espacios públicos como las bibliotecas, parques,

ludotecas y en general todos los que las comunidades identifican como espacios de encuentro

para las familias. Estos espacios, no solo deben garantizar la seguridad para los niños, niñas y sus

familias, sino promover acciones que favorezcan la interacción y promuevan el desarrollo integral

de la primera infancia.

Finalmente se encuentran los escenarios de educación inicial en el marco de la atención integral,

donde por excelencia se generan condiciones dirigidas a promover y generar el desarrollo integral

de los niños y niñas, con una clara participación de las familias. Estos escenarios, se materializan a

través de dos modalidades: Familiar e Institucional o Centros de Desarrollo Infantil.

En razón a lo dicho, existen dos modalidades de atención en educación inicial: familiar e

institucional o Centros de Desarrollo Infantil –CDI-. Las dos modalidades están orientadas a

garantizar el derecho de los niños y las niñas a una atención integral y una educación inicial de

calidad, desde la gestación hasta su ingreso al sistema educativo, en el grado de transición. Las

acciones y actividades dirigidas a promover el desarrollo integral de la primera infancia en estas

modalidades han de llevarse a cabo de acuerdo con las particularidades personales, culturales y

sociales de los niños y las niñas y de sus familias, así como en concordancia con las características

de sus contextos.

En este sentido, los procesos de gestión que deben desarrollar las dos modalidades, además de

plantear las condiciones de calidad traducidas en los estándares de calidad, han de orientarse al

desarrollo de capacidades institucionales, comunitarias y familiares que permitan que cada actor o

institución desarrolle acciones a favor del desarrollo infantil de la primera infancia con calidad,

oportunidad, eficiencia, eficacia y efectividad, garantizando el interés superior de los niños y niñas,

la prevalencia de sus derechos, su promoción, garantía, protección y restablecimiento, bajo la

tutela del Estado en su condición de garante, y con la corresponsabilidad de la familia y la

sociedad.

Es importante precisar que en todos los escenarios definidos como son las familias, los espacios

públicos, los que promueven el bienestar y la salud de la familia y los propios de la Educación

Inicial, deben garantizar un abordaje integral en la atención. Todos los componentes propios de la

atención, como la salud, el cuidado, la educación inicial, la protección integral, la cultura, la

recreación, la participación de la familia, entre muchos otros, deben estar presentes de forma

Page 4: Recurso Estandares de calidad primera infancia

4

simultánea en la organización de los servicios, así en cada escenario el eje articulador varíe por la

naturaleza misma de las atenciones que se prestan.

En consecuencia, el Estado, la sociedad y la familia están en la obligación de garantizar esta

atención, organizando y participando en una oferta de servicios dirigidos a lograr el desarrollo

integral de los niños y las niñas, de acuerdo con sus características, condiciones e intereses

particulares y en respuesta a las necesidades de las familias y sus hijos e hijas.

Para efectos del presente documento, se expondrán los aspectos relacionados con el concepto,

condiciones y componentes de la calidad y los estándares para cada uno de los componentes de

las modalidades Institucional - Centro de Desarrollo Infantil y Familiar.

Page 5: Recurso Estandares de calidad primera infancia

5

1. COMPONENTES DE CALIDAD PARA LAS MODALIDADES DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL

MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL

Con la intención de poder operacionalizar el concepto amplio de calidad que se propone, como

proceso de mejoramiento continuo, y de organizar la prestación del servicio de educación inicial

en el marco de una atención integral, se hace necesario dividir en seis componentes las

condiciones de calidad para las modalidades, los cuales se describen a continuación.

1.1. Componente Familia, Comunidad y Redes sociales

Partiendo de reconocer que la familia es el escenario en el cual se inicia la atención integral de los

niños y niñas, por cuanto allí se desarrollan practicas orientadas a promover su crecimiento y

desarrollo, así como experiencias afectivas y sociales que le permiten desenvolverse en el mundo,

las modalidades asumen la función de formación y acompañamiento a las familias, orientando el

trabajo hacia una educación inicial de calidad que fortalezca y potencie las capacidades de los

niños y las niñas durante el ciclo vital de la primera infancia.

En este sentido, se concibe la familia como un actor fundamental en la promoción del desarrollo

infantil y se asume la importancia de fortalecerla para que promueva este desarrollo en forma tal,

que contemple las particularidades de los niños y las niñas y de los contextos en que se

encuentran.

Este proceso de acompañamiento que beneficia directamente a los niños, las niñas y sus familias,

también es importante que se lleve a cabo con la comunidad cercana, por cuanto es un espacio

donde se desenvuelve la vida de los niños y las niñas y desempeña un importante papel en su

desarrollo. En otras palabras, las acciones de las modalidades han de incidir en las prácticas de la

comunidad que indirecta o directamente contribuyan al desarrollo integral de la primera infancia.

Teniendo en cuenta lo anterior, este componente se centra en generar mecanismos de

participación y formación para las familias, donde de manera permanente se intercambie

información relevante sobre la vida de los niños y las niñas en las modalidades y el hogar. De igual

forma se orienta a la apertura hacia la comunidad, donde se puedan generar procesos de

identificación y articulación con las acciones que a nivel local se orientan a brindar una atención

integral a los niños y las niñas y hacia la garantía de sus derechos.

Page 6: Recurso Estandares de calidad primera infancia

6

1.2. Componente Salud y Nutrición

Desde el punto de vista de la atención integral, las modalidades se convierten en espacios para

que las acciones de salud y nutrición sean realizadas con la calidad requerida, además es un

escenario propicio para la formación de hábitos de vida saludable. En este sentido, no es suficiente

verificar el acceso de los niños y las niñas a los servicios de salud, sino además incluir en la

propuesta pedagógica aspectos relacionados con la creación de hábitos saludables y la generación

de espacios que garanticen condiciones higiénico sanitarias óptimas para la salud de niños y niñas

y para el consumo de los alimentos requeridos para su edad.

En este marco, los equipos de trabajo de las modalidades deben estar en condiciones para hacer

seguimiento a las acciones del desarrollo infantil bajo una perspectiva de desarrollo integral y de

reconocimiento a los ritmos particulares, lo que significa que el desarrollo nutricional es

importante en cuanto hace parte del desarrollo integral del niño y la niña. En consecuencia, deben

contar con conocimiento sobre los aspectos de valoración y seguimiento al desarrollo infantil.

Este componente contempla todas las acciones dirigidas a garantizar la salud y nutrición a través

de promover el acceso a servicios de salud cuando los niños y niñas lo requieren; a la promoción

de estilos de vida saludables; a garantizar y promover una alimentación balanceada de acuerdo a

la edad de los niños y las niñas; y a garantizar un ambiente saludable.

1.3. Proceso Pedagógico y Educativo

El Proceso Pedagógico de las modalidades es el responsable de potenciar y promover el desarrollo

de los niños y las niñas de manera armónica e integral a través de ambientes e interacciones y

relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes, que contribuyen a su constitución como

sujetos de derechos.

El proceso pedagógico tiene en cuenta dos aspectos fundamentales y complementarios: cuidado

calificado y potenciamiento del desarrollo. De esta manera se reconoce que los momentos de

cuidado calificado donde se satisfacen condiciones básicas de afecto, alimentación, protección,

higiene, entre otras, llevan implícitas acciones formativas, por cuanto se constituyen en espacios

de intercambio y comunicación, es decir, en una experiencia pedagógica que potencia el

desarrollo.

De otra parte, potenciar el desarrollo implica acompañar y potenciar las actividades y expresiones

propias de la primera infancia, es decir, aquellas que responden a sus necesidades de desarrollo,

dentro de las cuales estarían el juego, la exploración y la expresión artística. Este horizonte de

sentido frente a la Educación Inicial, plantea que el potenciamiento del desarrollo no se da de

manera espontánea, por el contrario, exige una acción intencionada, donde maestros y maestras

planeen, generen, acompañen y realicen seguimiento a su quehacer pedagógico.

Page 7: Recurso Estandares de calidad primera infancia

7

En este sentido, el componente de proceso pedagógico hace referencia a las prácticas pedagógicas

y de cuidado que promueven el desarrollo infantil en el marco del proyecto pedagógico definido

por las modalidades. El proyecto pedagógico es el horizonte de sentido de todas las acciones

intencionadas que se realizan, las cuales atienden a las disposiciones legales, marcos normativos,

las particularidades del contexto y de los niños, las niñas y sus familias, así como a los lineamientos

técnicos nacionales. Este componente es flexible, se construye colectivamente y está en constante

retroalimentación por parte de todos los actores de las modalidades, niños y niñas, familias y/o

cuidadores, talento humano.

1.4. Talento Humano

El talento humano de las modalidades es el encargado de brindar una acogida afectuosa y

pertinente a los niños y las niñas. Cada uno desde su rol cumple una tarea fundamental a la hora

de brindar una atención integral: las maestras y maestros, quienes planean y desarrollan

experiencias significativas a nivel pedagógico; la coordinadora o coordinador, quien vela por la

organización y funcionamiento de la atención; los profesionales en psicología, nutrición y

enfermería, que participan y garantizan calidad en las acciones de cuidado y potenciamiento del

desarrollo y en el trabajo con la familia; el personal de servicios, quienes garantizan condiciones

óptimas para una adecuada alimentación y limpieza.

En esta medida, el equipo humano de las modalidades requiere una clara identificación de

competencias y habilidades, así como una distribución de responsabilidades y roles dentro de la

modalidad para lograr el adecuado desarrollo de los procesos relacionados con los niños, niñas y

sus familias. Este personal de las modalidades debe contar con una formación profesional

(Tecnológica,, Técnica y otros niveles superiores) y estar dispuesto a la formación permanente en

temáticas fundamentales como son el desarrollo infantil de la primera infancia, la educación

inicial, y demás temas propios de su ejercicio profesional.

Teniendo en cuenta lo anterior, este componente se refiere a las acciones orientadas a garantizar

que las modalidades cuenten con el personal idóneo y suficiente para cada uno de los

componentes de la atención en lo relacionado con los procesos pedagógicos, administrativos y de

servicios. En este sentido, la organización del talento humano estará definida por la proporción

adecuada según el número de niños y niñas y por el perfil definido en los estándares a nivel de

formación y experiencia según la función a desempeñar. Lograr lo anterior implica establecer la

gestión del talento humano, es decir, definir los procesos de selección, inducción, cualificación y

evaluación, así como las acciones para garantizar su bienestar y satisfacción.

Page 8: Recurso Estandares de calidad primera infancia

8

1.5. Ambientes Educativos y Protectores

Los ambientes de las modalidades deben construirse y gestionarse para favorecer el desarrollo,

bienestar y seguridad del niño y la niña y para incentivar ambientes abiertos para explorar el

mundo físico y social. Tanto a nivel de mobiliario como de espacios, estos requieren estar

adaptados a las características y condiciones de los niños y niñas, es decir, propiciar experiencias

enriquecedoras que promuevan su desarrollo y que les permita explorar el mundo con confianza

en sí mismo y en los adultos significativos que lo rodean. Por ejemplo, son importantes espacios

delimitados que les brinden seguridad a los niños y las niñas, pero a la vez amplios que les

permitan autonomía para desenvolverse en ellos.

Derivado de lo anterior, las modalidades es un escenario donde la atención, el cuidado, la

protección y la educación característicos de estos primeros años de vida, están vinculados al

trabajo pedagógico. En esta medida para garantizar efectivamente el derecho de cada niño y cada

niña al desarrollo integral y a una educación inicial de calidad, las modalidades han de contar con

la infraestructura, recursos y materiales adecuados teniendo en cuenta sus particularidades, las de

sus familias y las de su contexto.

Este componente contempla aquellos estándares que garantizan que los ambientes educativos de

las modalidades cuenten con condiciones físicas y psicológicas protectoras, es decir, todas las

condiciones de seguridad física y humana a través de la generación de interacciones apropiadas

entre el talento humano de las modalidades y los niños y las niñas, y con la identificación y

mitigación de riesgos que pongan en peligro la vida de los niños y niñas.

1.6. Proceso Administrativo y de Gestión

Los prestadores del servicio deben orientar su gestión de forma organizada, sistemática y

coherente con una mirada estratégica. Tienen una clara visión y misión relacionada con el

desarrollo de políticas sociales, especialmente en procesos relacionados con el bienestar de los

niños, niñas y sus familias.

Esto implica que las modalidades cuenten con información organizada, actualizada, con procesos

de gestión que propendan por generar un clima laboral adecuado, por mantener unas condiciones

y relaciones interpersonales de respeto y armonía, con alto nivel de compromiso hacia el servicio

que se presta. Como organización dinámica, tienen el rigor suficiente para manejar de forma

sistemática los procesos de mejoramiento continuo hacia el aseguramiento de la calidad.

Este componente contempla actividades de planeación, organización, ejecución, seguimiento,

evaluación y control, dirigidas a alcanzar los objetivos institucionales, es decir, a la capacidad de

gestión que tienen los prestadores del servicio para definir y alcanzar sus propósitos en el marco

de una atención integral y con el uso adecuado de los recursos disponibles.

Page 9: Recurso Estandares de calidad primera infancia

9

2. ESTÁNDARES DE CALIDAD

Con el propósito de avanzar de forma directa en el mejoramiento de la calidad de los servicios, la

Estrategia DE CERO A SIEMPRE definió los criterios de calidad que van a orientar la gestión de de

las modalidades de educación inicial. A continuación se presentan estos criterios de calidad

organizados por los componentes definidos anteriormente.

Estándares de calidad desagregados por Modalidad

COMPONENTE Modalidad

Institucional - CDI

Modalidad Familiar

Familia, Comunidad y Redes sociales 1 al 6 1 al 7

Salud y Nutrición 7 al 21 8 al 18

Proceso Pedagógico y Educativo 22 al 27 19 al 23

Talento Humano 28 al 31 24 al 27

Ambientes Educativos y Protectores 32 al 48 28 al 36

Administrativo y de Gestión 49 al 57 37 al 45

Total estándares 57 45

Page 10: Recurso Estandares de calidad primera infancia

10

ESTÁNDARES DE CALIDAD MODALIDAD INSTITUCIONAL -

Centros de Desarrollo Infantil – CDI

Page 11: Recurso Estandares de calidad primera infancia

11

Los Centros de desarrollo infantil

Los Centros de Desarrollo infantil entendidos como escenarios institucionales que atienden de

forma directa, a los niños y niñas de la primera infancia, a través de la educación inicial en el

marco de una atención integral y el cuidado, con la participación de un equipo interdisciplinario

que promueve a través de acciones de planeación, desarrollo, gestión, seguimiento y evaluación la

implementación de los diferentes componentes de la atención integral: familia comunidad y redes

sociales, proceso pedagógico, salud y nutrición, talento humano, administración y gestión, y

ambientes educativos y protectores. Por tal razón deberán realizar y garantizar los siguientes

criterios de calidad:

1. Familia, Comunidad y Redes Sociales

Estándar 1: Planea e implementa procesos formativos para las familias y/o cuidadores, que respondan a sus necesidades, intereses, características y prácticas culturales, y le apunten a la promoción del desarrollo infantil y la garantía de derechos de los niños y niñas en primera infancia.

*Nota: dentro de las temáticas a tener en cuenta para dichos procesos de formación se encuentran los siguientes:

- Crecimiento y desarrollo infantil

- Participación infantil

- Derechos de los niños y las niñas

- Fortalecimiento de vínculos afectivos

- Rutas de atención ante situaciones de vulneración de derechos

- Prevención, detección y manejo de las enfermedades prevalentes

- Estilos de vida saludable (nutrición, actividad física, hábitos de higiene y autocuidado, desarrollo de habilidades sociales)

- Lactancia Materna

Estándar 2: Documenta e implementa un pacto de convivencia bajo principios de inclusión, equidad y respeto, con la participación de los niños y niñas, sus familias y/o cuidadores y el equipo institucional.

Page 12: Recurso Estandares de calidad primera infancia

12

Estándar 3: Conoce e informa a las familias y/o cuidadores sobre los servicios institucionales a los cuales pueden acceder ante situaciones de amenaza y/o vulneración de los derechos de los niños y las niñas.

Estándar 4: Verifica la existencia del registro civil de los niños y niñas. En los casos de no contarse orienta y hace seguimiento a la familia y/o cuidadores, y adelanta acciones ante la autoridad competente, según corresponda.

Estándar 5: Adelanta acciones y/o participa en los espacios de articulación interinstitucional, que promueven desarrollo integral de los niños y las niñas de primera infancia.

Estándar 6: Realiza una caracterización del grupo de familias y/o cuidadores y de los niños y las niñas, en la que se tienen en cuenta aspectos culturales, del contexto, étnicos, redes familiares y sociales.

2. Salud y Nutrición

Estándar 7: Verifica la existencia del soporte de afiliación de los niños y niñas al Sistema general de seguridad social en salud – SGSSS. En los casos de no contarse orienta y hace seguimiento a la familia y/o cuidadores, y adelanta acciones ante la autoridad competente, según corresponda.

Estándar 8: Promueve y verifica periódicamente* la asistencia de los niños y las niñas a la consulta de crecimiento y desarrollo (valoración nutricional, física y del desarrollo). En los casos en los que no hay inscripción o asistencia, orienta y hace seguimiento a la familia y/o cuidadores, y adelanta acciones ante la autoridad competente, según corresponda.

*Nota: para niños y niñas menores de un año se debe verificar cada tres meses y para mayores de un año cada seis meses.

Estándar 9: Implementa acciones para la promoción de la vacunación de los niños y las niñas y verifica periódicamente* el soporte de vacunación de acuerdo con la edad. En los casos en los que el esquema se encuentre incompleto, orienta y hace seguimiento a la familia y/o cuidadores, y adelanta acciones ante la autoridad competente, según corresponda.

*Nota: para niños y niñas menores de un año se debe verificar cada tres meses y para mayores de un año cada seis meses.

Estándar 10: Implementa acciones encaminadas a la prevención, detección oportuna de la presencia de las enfermedades prevalentes y el manejo adecuado de las misma, con el talento humano de la modalidad, la familia y/o cuidadores.

Estándar 11: Cuenta con un protocolo estandarizado para los casos en que se requiera realizar la administración de medicamentos dentro de las instalaciones del CDI. Este protocolo solo aplicará para medicamentos que pueden ser de manejo domiciliario y cuya primera dosis haya sido

Page 13: Recurso Estandares de calidad primera infancia

13

suministrada en el hogar del niño o la niña. En ningún caso, se administraran medicamentos de uso institucional o de administración parenteral.

Estándar 12: Cuenta con un protocolo estandarizado para la identificación, manejo oportuno y adecuado de los casos que se presenten en relación con la aparición de brotes y enfermedades inmunoprevenibles, con el propósito de disminuir y/o evitar el riesgo.

Estándar 13: Documenta y aplica las prácticas de manufactura – BPM, de acuerdo con la normatividad vigente respecto a los siguientes procesos que les aplique: compra, transporte, recibo, almacenamiento, preparación, servido o distribución de alimentos; esto para los casos en que se suministra de forma directa la alimentación o para cuando se suministra a través de terceros.

*Nota: En el caso de grupos étnicos se realizará la concertación con autoridades y organizaciones del área de la salud, en donde se defina que las prácticas de manipulación se den en condiciones inocuas.

Estándar 14: Elabora y aplica una minuta patrón con enfoque diferencial, donde se defina el valor calórico total por grupo edad, de acuerdo con el horario de atención y los tiempos de comida a ofrecer, grupo de alimentos, peso neto, porción casera o servida, aporte en calorías y nutrientes, e identificación del profesional responsable del análisis.

Nota: Ver Tabla 1. Distribución de alimentos según jornadas de atención en la modalidad institucional - CDI y Tabla 2. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana ICBF 1992. (Ver tablas y nota).

Tabla 1. Distribución de alimentos según jornadas de atención en la modalidad institucional - CDI

HORARIO DE ATENCION % DE CALORIAS Y NUTRIENTES A

CUBRIR

TIEMPOS DE COMIDA

MEDIA JORNADA MAÑANA (7 a.m. – 12 am)

60% Desayuno 20%

Media mañana 10% Almuerzo 30%

JORNADA COMPLETA (7 a.m. – 4 p.m.)

70%

Desayuno 20% Media mañana 10%

Almuerzo 30% Onces 10%

MEDIA JORNADA TARDE (12am – 4pm)

40% Almuerzo 30%

Onces 10%

TIEMPO EXTENDIDO 100%

Desayuno 20% Media mañana 10%

Almuerzo 30% Onces 10%

Comida 30%

Page 14: Recurso Estandares de calidad primera infancia

14

Nota: Para el suministro los alimentos de la mañana requerida en la atención de la media jornada y jornada

completa, se podrán realizar adecuaciones en la distribución de los alimentos, teniendo en cuenta lo

establecido en la minuta patrón, enfatizando que la distribución de los mismos podrá realizarse en tres o

cuatro tiempos de comida, según los hábitos alimentarios y las necesidades de los niños y niñas atendidos.

Tabla 2. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana ICBF

1992.

EDAD RECOMENDACIONES DE CONSUMO DIARIO DE CALORÍAS Y NUTRIENTES

Niños y niñas de 0 a 6 meses Leche materna como alimento y bebida a libre demanda. Cuando se ofrece

fórmula infantil esta debe aportar 565 calorías con distribución porcentual

de macronutrientes de: proteínas 10% grasas 40%, carbohidratos 50%

Niños y niñas de 6 a 8 meses 760 calorías con distribución porcentual de macronutrientes de: proteínas

10% grasas 40%, carbohidratos 50%

Niños y niñas de 9 a 11 meses 940 calorías con distribución porcentual de macronutrientes de: proteínas

10% grasas 40%, carbohidratos 50%

Niños y niñas de 1 año a 2 años 11 meses 29 días, 1150 calorías con

distribución porcentual de macronutrientes de: proteínas 12% grasas 28%,

carbohidratos 60%

Niños y niñas de 3 años a 5

años 11 meses 29 días

1523 calorías con distribución porcentual de macronutrientes de: proteínas

12% grasas 28%, carbohidratos 60%

Estándar 15: Elabora y cumple con una derivación y ciclo de menús, según las recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana dadas por el ICBF; de acuerdo con la minuta patrón establecida por grupo de edad, los tiempos de comida y calidad organoléptica de los alimentos servidos (temperatura, presentación, color, sabor, textura, etc.), e identificación del profesional responsable del análisis.

Estándar 16: Para el caso en el cual el servicio de alimentos se preste a través de un tercero, verificar que la entidad que suministra los alimentos, cuente con acta de visita y/o concepto higiénico -sanitario favorable y vigente emitido por la autoridad competente y cumpla con la minuta patrón y ciclo de menús.

Estándar 17: Realiza la valoración nutricional cada tres meses para los niños y niñas de primera infancia atendidos en el Centro de Desarrollo Infantil. En los casos en los que se detecten signos de malnutrición, activa la ruta de remisión, cumple con las recomendaciones necesarias para tratar casos o dietas especiales, y orienta y hace seguimiento a las familias y/o cuidadores.

Page 15: Recurso Estandares de calidad primera infancia

15

Estándar 18: Implementa estrategias para la promoción de la práctica de la lactancia materna, en forma exclusiva en niños y niñas menores de seis meses de edad y en forma complementaria de los seis meses a los dos años y más, con el talento humano de la modalidad, familias y/o cuidadores.

Estándar 19: Da a conocer con las familias y/o cuidadores, los programas de suplementación con micronutrientes desarrollados por el sector salud.

Estándar 20: Cuenta con acta de visita y/o con concepto higiénico-sanitario favorable, vigente, según corresponda, emitido por la autoridad sanitaria competente.

Estándar 21: Elabora, implementa y actualiza de acuerdo con la norma que lo regula, el plan de saneamiento básico con sus componentes: Limpieza y desinfección, manejo de residuos sólidos y líquidos, abastecimiento de agua potable y Control de plagas y vectores.

3. Proceso Pedagógico y educativo

Estándar 22: Cuenta con un proyecto pedagógico coherente con las disposiciones legales vigentes, los lineamientos y orientaciones pedagógicas nacionales y territoriales de educación inicial, que responda a la realidad sociocultural y a las particularidades de los niños y niñas y sus familias y/o cuidadores.

Estándar 23: Implementa acciones de cuidado calificado con los niños y las niñas, que promueven el bienestar, la seguridad y el buen trato.

Estándar 24: Planea, implementa y hace seguimiento a las acciones pedagógicas y de cuidado calificado llevadas a cabo con los niños y las niñas, orientadas a la promoción del desarrollo infantil, en coherencia con su propuesta pedagógica y los lineamientos y orientaciones pedagógicas nacionales y territoriales de educación inicial.

Estándar 25: Dispone de ambientes pedagógicos para el desarrollo de actividades intencionadas que promuevan el desarrollo integral de los niños y niñas, en coherencia con los lineamientos y orientaciones pedagógicas nacionales y territoriales de educación inicial.

Estándar 26: Realiza seguimiento al desarrollo integral de cada niño y niña, a partir del cual reconoce las particularidades del proceso de desarrollo de los mismos, para retroalimentar las acciones pedagógicas y socializarlo periódicamente con las familias y/o cuidadores.

Estándar 27: Desarrolla encuentros periódicos para la reflexión sobre el quehacer pedagógico, donde maestras y maestros, auxiliares pedagógicos y demás equipo interdisciplinario, retroalimentan y fortalecen el trabajo con los niños, niñas y sus familias y/o cuidadores.

Page 16: Recurso Estandares de calidad primera infancia

16

4. Talento Humano

Estándar 28: Implementa y/o gestiona y hace seguimiento al plan de cualificación del talento humano, de acuerdo con la oferta territorial - sectorial y lo establecido en la Tabla 3. Cualificación del talento humano.

Tabla 3. Cualificación del talento humano

Criterios generales:

Los procesos de cualificación del talento humano serán coherentes con la perspectiva de derechos de los niños y niñas y las prácticas y costumbres de las comunidades.

La construcción del plan de cualificación parte de las necesidades del contexto soportadas en la caracterización. Las acciones de cualificación serán permanentes, en coherencia con los lineamientos técnicos de formación de talento humano que defina el país y en respuesta a las condiciones definidas en los estándares de calidad.

El equipo de la modalidad institucional - CDI desarrolla y/o gestiona procesos de cualificación

entre sus integrantes, de acuerdo con su formación y en los temas de su competencia.

Tema No. de adultos formados

-Prevención, detección y notificación de las enfermedades prevalentes de la primera infancia.

-Prevención y atención de emergencias.

El CDI garantiza que su talento humano esté capacitado en estos temas, de acuerdo con la siguiente proporción:

Menor o igual a 100 niños y niñas: 2 personas

Entre 101 a 200 niños y niñas: 3 personas

Entre 201 niños y niñas en adelante: 4 personas

- Primer respondiente.

-Primeros auxilios.

El CDI garantiza que su talento humano cuente con el curso

de primer respondiente para lo cual tendrá en cuenta la

siguiente proporción:

Menor o igual a 100 niños y niñas: 2 personas

Entre 101 a 200 niños y niñas: 4 personas

Page 17: Recurso Estandares de calidad primera infancia

17

Entre 201 niños y niñas en adelante: 6 personas

Para la capacitación en Primeros Auxilios tendrá en cuenta la siguiente proporción:

Menor o igual a 100 niños y niñas: 1 persona

Entre 101 a 200 niños y niñas: 2 personas

Entre 201 niños y niñas en adelante: 3 personas

Nota: Se requiere garantizar la presencia de manera permanente de una persona capacitada por sede.

-Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación complementaria hasta los dos años o más. (Manipulación, recepción, almacenamiento y distribución de leche materna. Este criterio aplica para los CDI que tengan lactario). -Buenas prácticas de manufactura y decreto 3075 de 1997, capítulo III. -Alimentación y educación nutricional.

El CDI que atienda a niños y niñas menores de dos años, debe

garantizar que el todo el equipo institucional esté capacitado

en lactancia materna por una nutricionista o el profesional

definido en la convalidación.

El CDI garantiza que las personas que manipulan alimentos

cuentan con formación en educación sanitaria, en el manejo

adecuado de alimentos, por una nutricionista o el profesional

definido en la convalidación.

-Conocimiento en prevención de violencias y promoción del buen trato.

El CDI garantiza que los profesionales del área psicosocial

estén capacitados en estos temas.

Nota: Los temas señalados corresponden a los básicos, por tanto cada institución podrá incluir de acuerdo

con sus necesidades, otros procesos de cualificación al talento humano.

Estándar 29: Cumple con los perfiles del talento humano que se requieren para la atención de los niños y niñas y las familias y/o cuidadores, con un enfoque diferencial, de acuerdo con la Tabla 4. Perfiles de cargos (ver tabla y notas del estándar).

Tabla 4. Perfiles de cargos

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Coordinador(a) Formación

Profesional en ciencias sociales, humanas, de la educación, o administrativas.

Experiencia

Un (1) año como director, coordinador o jefe en programas o proyectos sociales para la infancia o Centros Educativos.

Convalidación N/A

Page 18: Recurso Estandares de calidad primera infancia

18

Habilidades

Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones, resolución de conflictos, habilidades comunicativas orales y escritas, orientación al logro, capacidad de concertación y negociación y capacidad para establecer relaciones interpersonales asertivas. Alto grado de responsabilidad, honestidad y compromiso en el manejo de valores, procesos e información. Competencias administrativas.

Auxiliar administrativo

Formación Técnico o tecnólogo en ciencias económicas y/o administrativas.

Experiencia Un (1) año como auxiliar administrativo o contable.

Convalidación N/A

Habilidades Manejo de herramientas de office. Competencias administrativas

Maestras y maestros Formación

Profesionales en ciencias de la educación en áreas relacionados con la educación infantil.

Experiencia N/A

Convalidación

Psicólogo educativo, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Terapeutas del Lenguaje, maestros en artes visuales, escénicas, plásticas o musicales Con experiencia directa de dos (2) años en trabajo educativo con infancia. Tecnólogos en ciencias de la educación, Normalista Superior con un (1) año de experiencia directa en trabajo educativo con infancia. Licenciados en las áreas de lenguas modernas, lingüística y literatura con experiencia directa de cuatro (4) años en trabajo educativo con infancia.

PARA MODALIDADES EN TRANSICION: Técnicos laborales en áreas de la Pedagogía o desarrollo Infantil con cinco (5) años de experiencia directa en trabajo educativo con Primera Infancia.

Habilidades

Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo. Orientación al logro. Creatividad, recursividad e innovación en proceso pedagógicos. Habilidades comunicativas orales y escritas. Compromiso social y con la calidad educativa. Capacidad de trabajo con grupos heterogéneos y comunidades en contextos difíciles. Habilidades de observación. Habilidades sociales.

Auxiliar Pedagógico Formación Técnico laboral o Bachiller.

Page 19: Recurso Estandares de calidad primera infancia

19

Experiencia

Dos (2) años de experiencia en trabajo educativo y/o comunitario con niños, niñas y adultos o Un (1) año de experiencia en trabajo directo con Primera Infancia.

Convalidación Noveno grado de educación básica y tres (3) años de experiencia en trabajo con Primera Infancia.

Habilidades

Habilidades de trabajo en grupo. Creatividad y recursividad. Capacidad de organización del tiempo y del trabajo. Capacidad para establecer relaciones empáticas.

Profesional de apoyo psicosocial Formación

Psicólogo o Trabajador Social o Psicopedagogo.

Experiencia Seis meses de prácticas universitarias con niños y niñas, y/o familia y/o comunidad.

Convalidación

Profesional en desarrollo familiar, profesional en desarrollo comunitario, Antropólogo, Sociólogo con un año de experiencia en intervención con familia y comunidad. Estudiantes con el 80% de la carrera aprobada en psicología, psicopedagogía o trabajo social y encontrarse en período de práctica o elaboración de tesis, con experiencia laboral o prácticas universitarias con niños y niñas y/o familias.

Habilidades

Habilidades de orientación, asesoría, e intervención de familias y grupos, Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, Resolución de conflictos, Habilidades comunicativas orales y escritas, Capacidad de concertación y negociación, Capacidad para establecer relaciones interpersonales asertivas, Alto grado de responsabilidad en el manejo de información, Dominio conceptual y práctico sobre el desarrollo infantil. Dominio conceptual en inclusión.

Profesional de apoyo en salud

Formación Nutricionista Dietista.

Experiencia Seis (6) meses de prácticas universitarias.

Convalidación

Título profesional de Enfermería o Medicina. Certificación de haber cursado y aprobado mínimo el 80% de Nutrición y Dietética con seis meses de prácticas universitarias. Técnica en Auxiliar de Enfermería con Seis (6) meses de prácticas universitarias.

Page 20: Recurso Estandares de calidad primera infancia

20

Habilidades

Habilidades de orientación, y asesoría de familias y grupos. Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo. Habilidades comunicativas orales y escritas. Dominio conceptual y práctico en salud y nutrición. Alto grado de responsabilidad en el manejo de información.

Auxiliar de servicios generales

Formación Básica primaria

Experiencia Experiencia referenciada de 6 meses en cargos similares.

Convalidación Alfabetas

Habilidades

Organización en el trabajo. Buenas relaciones interpersonales. Capacidad para atender indicaciones.

Auxiliar de cocina Formación Básica primaria

Experiencia Experiencia referenciada de 6 meses en cargos similares.

Convalidación Alfabetas

Habilidades

Organización en el trabajo. Buenas relaciones interpersonales. Capacidad para atender indicaciones.

Notas:

Se debe garantizar que por cada 50 niños y niñas atendidos, se cuente por lo menos con un profesional en educación, el cual puede desempeñarse como coordinador o docente.

Para las zonas geográficas en donde haya dificultad para cumplir con los perfiles de talento humano establecidos en los estándares de calidad, se llevará el caso a la mesa técnica intersectorial de primera infancia (mesa de infancia o comité conformado por ICBF, Educación, Salud, cultura y demás instituciones que participen en este espacio territorial), con el fin de analizar el caso, convalidar perfiles y tomar las decisiones de acuerdo a las condiciones locales, las cuales deben ser comunicadas al CDI.

Para los casos en los que no se cuenta en los territorios con nutricionistas y se realice la convalidación del perfil, las siguientes actividades deben ser elaboradas exclusivamente por el profesional de nutrición:

Derivación y ciclos de menús

Valoración nutricional

Diseño de contenidos de procesos de formación en nutrición. Y los profesionales homologados serán los que ejercen las labores de control antropométrico, aplicación de la minuta patrón, supervisión del servicio de alimentos y formación en los temas nutricionales.

Estándar 30: Cumple con el número de personas requeridas para asegurar la atención integral según el número total de niños y niñas, de acuerdo con lo establecido en la Tabla 5. Proporción de personas adultas - niños y niñas. (Ver tabla y notas del estándar)

Page 21: Recurso Estandares de calidad primera infancia

21

Tabla 5. Proporción personas adultas - niños y niñas

Coordinador

Uno (1) de tiempo completo para 200 niños y niñas que será

responsable de máximo dos centros en municipios contiguos o

máximo de tres sedes si quedan en el mismo municipio.

Manipulador de alimentos. Uno por cada 50 niños y niñas, se incrementa proporcionalmente.

Auxiliar Administrativo. Uno por cada 200 niños y niñas, se incrementa proporcionalmente.

Profesional de apoyo en

Salud. Uno por cada 200 niños y niñas, se incrementa proporcionalmente.

Profesional de apoyo

Psicosocial. Uno por cada 200 niños y niñas, se incrementa proporcionalmente.

Auxiliar de Servicios

generales. Uno por cada 50 niños y niñas, se incrementa proporcionalmente.

*Notas:

Cuando la cobertura sea inferior a 30 niños y niñas, el auxiliar pedagógico será proporcional al número de niños y niñas.

Cuando la cobertura sea mayor a 200 niños y niñas en una sola sede los excedentes generados por los costos adicionales de los honorarios del coordinador, deberán ser reinvertidos en talento humano adicional y/o material para el trabajo pedagógico.

Rango de Edad Niños y

niñas

Docente Auxiliar

Pedagógica

3 - 12 meses 10 1 1

13 - 23 meses 10 1 1

24 - 36 meses 15 1 Uno por cada 30

a 40 niños y

niñas. 37 - 48 meses 20 1

49 - 60 meses 20 1

Page 22: Recurso Estandares de calidad primera infancia

22

Cuando se atienda un número de niños y niñas intermedio entre los rangos definidos, se aplicará el estándar por aproximación del 50% hacia arriba o hacia abajo, según el caso. Así, para un grupo de 14 bebés, aplicará el estándar de 1 docente y 1 auxiliar, pero si el grupo es de 18 aplicará el estándar de 2 docentes y 2 auxiliares.

Estándar 31: Documenta e implementa un proceso de selección, inducción, bienestar y evaluación del desempeño del talento humano, de acuerdo con perfil, cargo a desempeñar y las particularidades culturales y étnicas de la población.

5. Ambientes educativos y protectores

Estándar 32: Documenta e implementa su Plan de Emergencia de acuerdo con la normatividad vigente, donde se contemplan aspectos como: plano de evacuación, sistema de alarmas, señalización informativa y de emergencia, directorio de emergencias, brigada de emergencia, realización de simulacros y sistemas de apoyo para la población con discapacidad.

Estándar 33: Documenta e implementa un protocolo para el control de riesgos y el manejo de accidentes o situaciones que afecten la vida o integridad de los niños y las niñas durante las diferentes actividades de ingreso, salida y durante la permanencia al interior de la institución y en aquellas que impliquen desplazamientos fuera del mismo.

Estándar 34: Adelanta las gestiones necesarias para que los niños y niñas cuenten con una póliza de seguro contra accidentes.

Estándar 35: Realiza el registro de novedades de los niños y las niñas, así como de las acciones emprendidas y el seguimiento a las mismas.

Estándar 36: Documenta e implementa un protocolo para la identificación de los casos en donde se presentan posibles señales de vulneración de derechos y activa la ruta de articulación interinstitucional con las autoridades competentes.

Estándar 37: Cuenta con una infraestructura física ubicada fuera de zonas de riesgo por inundación o remoción en masa no mitigable, fuera de entornos contaminantes, redes de alta tensión, vías de alto tráfico, rondas hidráulicas, rellenos sanitarios o botaderos, cercanías de batallones y campos de minas antipersonal.

*Nota: Las Distancias de aislamientos a cualquiera de estos elementos, serán definidos por la norma urbanística establecida por el documento de planeamiento vigente de cada municipio o ciudad, expedida por las respectivas secretarias de planeación o por la autoridad ambiental correspondiente.

Estándar 38: Cuenta con concepto de uso del suelo permitido o compatible para Jardín Infantil o Centro de Desarrollo Infantil o Institucional.

Page 23: Recurso Estandares de calidad primera infancia

23

Estándar 39: Cuenta con licencia de construcción expedida para su funcionamiento si se encuentra en un inmueble construido a partir del año 2011. Para inmuebles construidos antes del 2011, cuenta con un certificado expedido por la secretaria de planeación de la entidad territorial o quien haga sus veces, que evidencie que la infraestructura es apta para su funcionamiento.

Estándar 40: Dispone de agua potable, energía eléctrica, manejo de aguas residuales, sistema de recolección de residuos sólidos y algún medio de comunicación de acuerdo con la oferta de servicios públicos, sistemas o dispositivos existentes en la entidad territorial.

Estándar 41: Realiza la adecuación de espacios que posibiliten la accesibilidad y movilidad de los niños y niñas con discapacidad de acuerdo con la normatividad vigente.

*Nota: Aplica para construcciones cuyo diseño fue inicialmente proyectado para el uso específico de Centro Desarrollo Infantil. Para construcciones ya existentes, se requiere contemplar un modelo de operación alternativo que garantice la accesibilidad y movilidad de los niños y niñas con discapacidad.

Estándar 42: Cumple con las condiciones de seguridad señaladas en la Tabla 6. Condiciones de seguridad del inmueble. (Ver tabla del estándar)

Tabla 6. Condiciones de seguridad del inmueble.

Tabla 6. Condiciones de seguridad del inmueble.

Elemento de la infraestructura Requerimiento

Puertas, ventanas y vidrios - Vidrios completos, sin quebrar y fijos al marco. En caso de existir anjeos que estos se encuentren completos.

-Ventanas sin deterioro, óxido, astillas o latas levantadas.

- Puerta principal con control de acceso y puertas fijas, sin deterioro, óxido, astillas o latas levantadas.

Pisos, muros y techos - Piso regular (liso-uniforme) y no resbaloso.

- Muros y techos seguros (sin grietas y sin riesgo de caerse).

- Balcones o terrazas con protección (Muro, baranda, rejas, otro).

Rampas y escaleras - Escaleras sin grietas, con pasamanos, no resbalosas, con protección y/o control de acceso (puerta o reja).

- En caso de contar con rampas, éstas deben cumplir con las condiciones de seguridad establecidas en la normatividad vigente.

Instalaciones eléctricas - Tomas y cables eléctricos cubiertos.

- Aparatos eléctricos (ej.: ventilador, televisor, neveras entre otros) en buen estado y fuera del alcance de los niños y niñas.

Page 24: Recurso Estandares de calidad primera infancia

24

Condiciones externas - Aljibes, albercas o estanques con protección.

- Herramientas corto punzantes fuera del alcance de los niños y niñas.

- Sustancias tóxicas, químicas, explosivas o irritantes y medicamentos, fuera del alcance de los niños y las niñas.

- Rejas en donde no quepa la cabeza de un niño o una niña.

- En caso de no existir redes de gas natural, los cilindros de gas propano deben estar ubicados en lugares ventilados y distantes del área de atención de niños y niñas.

Estándar 43: Cuenta con un inmueble que cumple con las condiciones de la planta física establecidas en la Tabla 7. Especificaciones para las áreas educativas, recreativa, administrativa y de servicios. Dichas especificaciones tendrán en cuenta los espacios diferentes y particulares según las características étnicas y culturales de la población atendida. (Ver tabla).

Tabla 7. Especificaciones para las áreas educativa, recreativa, administrativa y de servicios.

ÁREAS

AREA EDUCATIVA

Corresponde a espacios delimitados y demarcados dentro del Centro de Desarrollo Infantil para realizar

procesos pedagógicos (aulas).

Para niños y niñas de 0 a 24 meses. (éstas condiciones aplican para los CDI que atienden niños y niñas de

estas edades)

Área por niño y

niña atendidos

El espacio por cada niño y niña es de mínimo 2 metros

cuadrados incluyendo el espacio utilizado por cunas y para

gateo, desplazamiento y realización de actividades.

El área para cunas ocupa máximo el 50% del área educativa

total destinada a los niños y las niñas.

El área educativa cuenta con acceso directo e inmediato al

área de control de esfínteres, lava-colas y cambio de pañal,

permitiendo la visibilidad y control entre estas áreas.

- Ventilación e

iluminación natural

- Puerta de acceso

que permita fácil

evacuación.

- Ausencia de fisuras,

grietas, goteras y

deterioro de

humedad.

Zona para gateo y

estimulación de

los niños y las

niñas

El acabado del piso es en material antideslizante y de fácil

limpieza.

Page 25: Recurso Estandares de calidad primera infancia

25

Zona de lactancia

y conservación de

la leche materna

Esta zona es exclusiva para la práctica de la lactancia materna y

se puede estructurar de dos formas:

a) Zona integrada en donde el espacio de amamantamiento y/o extracción de leche materna está ubicado en el mismo espacio del área de recepción, conservación y almacenamiento de la leche materna.

b) Zona no integrada en donde el espacio de amamantamiento y/o extracción de leche materna está separado del espacio de recepción, conservación y almacenamiento de la leche materna.

Nota: en cualquiera de los casos el Centro de Desarrollo

Infantil garantizará la refrigeración para la conservación e

inocuidad de la leche materna extraída. Esta zona requiere

contar con un mesón con platero y un espacio para ubicar una

cocineta eléctrica.

Para niños y niñas de 2 a menores de 5 años.

Área por niño y

niña atendidos

El Centro de Desarrollo Infantil que se encuentra en un

inmueble construido a partir del año 2011, debe cumplir con

un mínimo de dos (2.0) metros cuadrados por cada niño y niña

sobre el área pedagógica construida para ese fin.

Para inmuebles que se hayan construido antes del 2011, debe

cumplir con un mínimo de uno punto cinco (1.5) metros

cuadrados por cada niño y niña sobre el área pedagógica

(aula); e ir adelantando las adecuaciones de manera progresiva

para alcanzar el espacio de los 2.0 metros cuadrados.

Notas: El índice definido excluye las áreas requeridas o

destinadas para depósitos o almacenamientos.

El material pedagógico debe estar a disposición de los niños y

niñas dentro del área educativa.

El área de los espacios corresponde a la proporción persona

adulta / niño – niña indicada en la Tabla 4.

- Ventilación e

iluminación natural.

- Puerta de acceso

que permita fácil

evacuación.

- Ausencia de fisuras,

grietas, goteras y

deterioro de

humedad.

ÁREA RECREATIVA

Corresponde a espacios delimitados y demarcados dentro del Centro de Desarrollo Infantil para actividades

de recreación, culturales, deportivas y de juego, entre ellos patios, zonas verdes, ludotecas, etc.

En caso que el CDI no cuente con estas áreas, se consideran como zonas recreativas aquellas aledañas tales

como ludotecas y parques. En este caso el CDI gestiona y garantiza el acceso a dichas áreas, ubicadas en un

radio no mayor a 500 metros, teniendo en cuenta las medidas de seguridad necesarias durante el traslado y

Page 26: Recurso Estandares de calidad primera infancia

26

permanencia de los niños y las niñas.

El espacio interno o externo de recreación, al momento del uso garantiza 2 metros cuadrados por cada niño

y niña, para la realización de las actividades.

Nota: el uso del área recreativa puede optimizarse por turnos en grupos de mínimo 15 niños y niñas.

Las áreas recreativas estarán delimitadas con materiales seguros para los niños y las niñas, dentro de los

cuales no podrán utilizarse cercas vivas con plantas espinosas ni las cercas con alambre de púas u otros que

representen algún tipo de riesgo.

Nota. Las superficies de las áreas recreativas deben estar libres de cualquier elemento que represente

riesgos de accidente. La dotación y elementos instalados en las áreas recreativas de juegos infantiles deben

cumplir los requerimientos de instalación, normas de seguridad, salubridad y localización.

ÁREA ADMINISTRATIVA

El área administrativa debe garantizar dos espacios: una Zona para la realización de

actividades administrativas, archivo, atención al público y depósito de material

didáctico y de oficina; un espacio para las actividades de salud y trabajo psicosocial.

El área administrativa debe garantizar mínimo dos puestos de trabajo con un área

mínima de 1.5 metros cuadrados por puesto. Uno de los puestos de trabajo debe

garantizar la privacidad para la atención al público.

El depósito de material didáctico fungible y no fungible de reserva, estará ubicado

en un espacio independiente de las áreas educativas y contar con condiciones

ambientales que permitan la conservación de los materiales y disponer de un

mecanismo que facilite su clasificación, organización y acceso.

En caso de utilizar un mueble como depósito, es necesario que su ubicación y el

material del que está fabricado, garanticen condiciones de seguridad para los niños

y las niñas.

- Ventilación e

iluminación natural.

- Puertas de acceso

que permita fácil

evacuación.

- Ausencia de fisuras,

grietas, goteras y

deterioro de

humedad.

ÁREA DE SERVICIOS

Incluye los servicios sanitarios para niños, niñas y adultos; los espacios delimitados y demarcados para la

preparación y suministro de alimentos (cocina, y comedor); zonas de lavandería y depósitos.

Servicios sanitarios

Para niños y

niñas hasta 24

meses de edad.

(Estas

condiciones

aplican para los

La zona de aprendizaje de control de esfínteres y cambio de

pañales que se encuentra incluida en el espacio definido para

área educativa, contará con:

- Un lava colas.

- Espacio para el aprendizaje de control de esfínteres con una

- Ventilación e

iluminación natural.

- Puerta de acceso

que permita fácil

evacuación.

Page 27: Recurso Estandares de calidad primera infancia

27

CDI que atienden

niños y niñas en

estas edades)

zona para localizar bacinillas.

- Zona para cambio de pañales y aseo de los niños y las niñas.

- Un sanitario línea infantil por sala cuna.

- Ausencia de fisuras,

grietas, goteras y

deterioro de

humedad.

Para niños y

niñas de 25

meses a menores

de 6 años de

edad.

- Mínimo un sanitario línea infantil por cada 20 niños y niñas.

- Mínimo un lavamanos por cada 20 niños y niñas, instalado(s) a

una altura entre 0.45 – 0.55 metros a partir del acabado de

piso.

- Una ducha con grifería tipo teléfono, instalada a una altura

máxima de 1.10 metros a partir del acabado de piso.

- Un baño para niños y niñas con movilidad reducida.

Notas: - los baños con movilidad reducida para niños y niñas

deben contar con espacios más amplios que permitan la ayuda

de un adulto.

- Para adultos aplica para construcciones posteriores a 2011.

- El servicio estará ubicado de manera independiente de los

servicios sanitarios para adultos.

- La distancia de los baños a las áreas educativas debe ser

máximo de 20 metros.

- Ventilación e

iluminación natural.

- Puerta de acceso

que permita fácil

evacuación.

- Ausencia de fisuras,

grietas, goteras y

deterioro de

humedad.

Para el personal

adulto.

Mínimo un sanitario y lavamanos por cada 15 adultos, ubicado

fuera del área de los baños de los niños y las niñas y con acceso

sólo para adultos.

- Ventilación e

iluminación natural.

- Puerta de acceso

que permita fácil

evacuación.

- Ausencia de fisuras,

grietas, goteras y

deterioro de

humedad.

Servicios de alimentos

El comedor funcionará en áreas independientes a las áreas

educativas y de cocina. Este espacio puede ser utilizado para

diversas actividades educativas en horarios diferentes a los

- Ventilación e

Page 28: Recurso Estandares de calidad primera infancia

28

Comedor

tiempos de alimentación, garantizando las adecuadas prácticas

de aseo e higiene antes y después que los niños y las niñas

tomen sus alimentos.

Esta área deberá garantizar un puesto para cada niño-niña al

momento de la alimentación.

El índice existente es de mínimo 0,8 mts2 y se podrán organizar

máximo dos turnos por servido.

iluminación natural.

- Puerta de acceso

que permita fácil

evacuación.

- Ausencia de fisuras,

grietas, goteras y

deterioro de

humedad.

Servicio de lavandería

Zona de

lavandería.

Zona destinada para el lavado y secado de la lencería del CDI.

Dentro de esta Zona se destinará un espacio para los artículos de aseo.

Ventilación e

iluminación natural.

- Puerta de acceso

que permita fácil

evacuación.

- Ausencia de fisuras,

grietas, goteras y

deterioro de

humedad.

Estándar 44: En caso de contar con piscina acuática o hacer uso de ella a través de un tercero, cuenta con certificado de cumplimiento de las normas de seguridad reglamentarias para su uso, establecidas en la Ley 1209 de 2008.

Estándar 45: En caso de contar con servicio de transporte o hacer uso de este a través de un tercero, cumple con la normatividad que lo regula, Decreto 0048 de 2013 e implementa protocolos de seguridad e higiene para dicho servicio.

Estándar 46: Dispone de muebles, enseres y material didáctico acorde con las necesidades de desarrollo integral, las características de los niños y niñas, con el contexto sociocultural y la propuesta pedagógica; que cumplan con condiciones de seguridad y salubridad, y que sean suficientes de acuerdo con el grupo de atención.

Estándar 47: Cuenta con los muebles, enseres, materiales y menaje necesarios para realizar las siguientes labores: administrativas, del servicio de alimentación y servicios generales.

Page 29: Recurso Estandares de calidad primera infancia

29

Estándar 48: Cuenta con botiquines que cumplen con los criterios de proporción de niños y niñas y de dotación siguientes:

Proporción:

1 a 299 un (1) botiquín fijo y un (1) portátil.

De 300 en adelante un (1) botiquín fijo y dos (2) portátiles.

Dotación: Elementos de curación: Gasas (1 caja), solución desinfectante, suero fisiológico o agua estéril, microporo de 1/2 y 1 pulgada, copitos, guantes desechables (2); Elementos de inmovilización: Un rollo de esparadrapo de tela ancho 2 pulgadas, inmovilizadores de miembros superiores e inferiores, inmovilizador de cuello, vendajes elásticos de 2, 3 y 4 pulgadas de ancho y bajalenguas de madera (10); Otros: Suero oral, algodón (1pte.), tijeras, un frasco de jabón antiséptico, linterna con pilas, curas (20), libreta y lápiz, jeringas con aguja, manual de primeros auxilios y termómetro. *Nota: No pueden incluirse medicamentos para ser suministrados a los niños y las niñas, los elementos deben estar vigentes, visibilizar su fecha de vencimiento y estar fuera del alcance de los niños y niñas.

6. Administrativo y de Gestión

Estándar 49: Documenta las estrategias organizacionales que le dan identidad.

Estándar 50: Define, documenta e implementa procesos de evaluación de gestión y resultados y de satisfacción del servicio en cada uno de los componentes de calidad de la modalidad, y a partir de ello, implementa las acciones de mejora correspondientes.

Estándar 51: Elabora un presupuesto de ingresos y gastos que le permita mantener el equilibrio financiero para la prestación del servicio.

Estándar 52: Cumple con los requisitos de ley establecidos para la contabilidad, según el tipo de sociedad o empresa.

Estándar 53: Documenta e implementa, de acuerdo con las orientaciones vigentes, la gestión documental de la información sobre los niños, niñas, familias y/o cuidadores, talento humano y su gestión administrativa y financiera.

Page 30: Recurso Estandares de calidad primera infancia

30

Estándar 54: Registra y actualiza la información de los niños, niñas, familias y/o cuidadores, y del talento humano, a través de los mecanismos que definan las entidades competentes.

Estándar 55: Cuenta con la información de los padres, madres o adultos responsables de los niños y niñas, en un directorio completo y actualizado.

Estándar 56: Cuenta con un mecanismo que permita registrar, analizar y tramitar las sugerencias, quejas y reclamos, y generar las acciones pertinentes.

Estándar 57: Vincula al talento humano bajo una modalidad de contratación legal vigente, que cumpla con las formalidades plenas según lo estipulado por la ley laboral y civil.

Page 31: Recurso Estandares de calidad primera infancia

31

ESTÁNDARES DE CALIDAD MODALIDAD FAMILIAR

Page 32: Recurso Estandares de calidad primera infancia

32

Modalidad Familiar

La modalidad familiar entendida como las unidades de atención en las cuales se desarrollan los

encuentros grupales que atienden de manera integral a los niños y niñas de primera infancia y a

sus familias y/o cuidadores, madres gestantes y lactantes, con la participación de un equipo

interdisciplinario que promueve a través de acciones de planeación, desarrollo, gestión,

seguimiento y evaluación la implementación de los diferentes componentes de la atención

integral: familia comunidad y redes sociales, proceso pedagógico, salud y nutrición, talento

humano, administración y gestión, y ambientes educativos y protectores. Así mismo, esta

modalidad cuenta con sedes administrativas o lugares en los que el prestador del servicio realiza

todos los procesos soportes para el desarrollo de la modalidad. Por tal razón deberán realizar y

garantizar los siguientes criterios de calidad:

1. Familia, Comunidad y Redes Sociales

Estándar 1: Verifica la existencia del documento de identidad de la niña o el niño y de la madre gestante o lactante (registro civil, tarjeta de identidad, cedula de ciudadanía). En los casos de no contarse, orienta y hace seguimiento a la familia y/o cuidadores, y adelanta acciones ante la autoridad competente, según corresponda.

Estándar 2: Documenta e implementa un pacto de convivencia bajo principios de inclusión, equidad y respeto, con la participación de los niños y las niñas, sus familias y/o cuidadores, madres gestantes y lactantes, y el talento humano de la modalidad. Estándar 3: Adelanta acciones y/o participa en los espacios de articulación interinstitucional que promueven el desarrollo integral de los niños y las niñas de primera infancia. Estándar 4: Conoce e informa a las familias y/o cuidadores sobre los servicios institucionales a los cuales pueden acceder ante situaciones de amenaza y/o vulneración de los derechos de los niños y las niñas y de las madres gestantes. Estándar 5: Realiza una caracterización del grupo de familias y/o cuidadores, los niños y las niñas, las madres gestantes y lactantes, en la que se tienen en cuenta las características poblacionales, territoriales, culturales y las redes familiares y sociales. Estándar 6: Elabora e implementa un plan de formación y acompañamiento a familias y/o cuidadores, que responde a sus necesidades, intereses y características, para fortalecer las prácticas de cuidado y crianza de niños y niñas, de manera que se promueva su desarrollo integral.

Page 33: Recurso Estandares de calidad primera infancia

33

Estándar 7: Planea, desarrolla y hace seguimiento a los encuentros en el hogar, con cada una de las familias y de acuerdo con la caracterización realizada.

2. Salud y Nutrición

Estándar 8: Verifica la existencia del soporte de afiliación de la niña o el niño y de la madre gestante y lactante al Sistema general de seguridad social en salud – SGSSS. En los casos de no contarse, orienta y hace seguimiento a la familia y/o cuidadores, y adelanta acciones ante la autoridad competente, según corresponda. Estándar 9: Adelanta las acciones para la promoción de la asistencia a controles prenatales de las madres gestantes. En los casos de no contar con los controles, orienta y hace seguimiento a la familia y/o adelanta acciones ante la autoridad competente, según corresponda. Estándar 10: Promueve y verifica periódicamente* la asistencia de los niños y las niñas a la consulta de crecimiento y desarrollo (valoración nutricional, física y del desarrollo). En los casos en los que no hay inscripción o asistencia, orienta y hace seguimiento a la familia y/o cuidadores, y adelanta acciones ante la autoridad competente, según corresponda. *Nota: para niños y niñas menores de un año se debe verificar cada tres meses y para mayores de un año cada seis meses. Estándar 11: Implementa acciones para la promoción de la vacunación de los niños, niñas y madres gestantes y verifica periódicamente* el soporte de vacunación de acuerdo con la edad. En los casos en los que el esquema se encuentre incompleto, orienta y hace seguimiento a la familia y/o cuidadores, y adelanta acciones ante la autoridad competente, según corresponda. *Nota: para niños y niñas menores de un año se debe verificar cada tres meses y para mayores de un año cada seis meses. Estándar 12: Implementa acciones encaminadas a la prevención, detección oportuna de la presencia de las enfermedades prevalentes en la infancia y el manejo adecuado de las mismas, con el talento humano de la modalidad, la familia y/o cuidadores. Estándar 13: Cuenta con un protocolo estandarizado para la identificación, manejo oportuno y adecuado de los casos que se presenten en relación con la aparición de brotes y enfermedades inmunoprevenibles, con el propósito de disminuir y/o evitar el riesgo. Estándar 14: Da a conocer a las familias y/o cuidadores y madres gestantes, los programas de suplementación con micronutrientes desarrollados por el sector salud. Estándar 15: Documenta y aplica las prácticas de manufactura – BPM, de acuerdo con la normatividad vigente y los procesos que les aplique: compra, transporte, recibo, almacenamiento,

Page 34: Recurso Estandares de calidad primera infancia

34

preparación, servido o distribución de alimentos; esto para los casos en que se suministra la alimentación de forma directa o para cuando se hace a través de terceros. *Nota: En el caso de grupos étnicos las autoridades y organizaciones del área de la salud definirán las condiciones para que las prácticas de manipulación se den en condiciones inocuas. Estándar 16: Cumple con la entrega de los paquetes alimentarios y los refrigerios a los usuarios de la modalidad, según la minuta patrón establecida, que aporta el 70% de las recomendaciones diarias de calorías y nutrientes para la población colombiana Ver Tabla 1. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana ICBF 1992. Por cada grupo de edad y con enfoque diferencial de acuerdo con los documentos del ICBF.

Tabla 1. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población

colombiana ICBF 1992.

EDAD RECOMENDACIONES DE CONSUMO DIARIO DE CALORÍAS Y NUTRIENTES

Niños y niñas de 0 a 6 meses Leche materna como alimento a libre demanda. Cuando se ofrece fórmula infantil esta debe aportar 565 calorías con la siguiente distribución porcentual de macronutrientes: proteínas 10%, grasas 40%, carbohidratos 50%.

Niños y niñas de 6 a 8 meses 760 calorías con la siguiente distribución porcentual de macronutrientes: proteínas 10%, grasas 40%, carbohidratos 50%.

Niños y niñas de 9 a 11 meses 940 calorías con la siguiente distribución porcentual de macronutrientes: proteínas 10%, grasas 40%, carbohidratos 50%. Niños y niñas de 1 año a 2 años 11 meses 29 días, 1150 calorías con la siguiente distribución porcentual de macronutrientes: proteínas 12%, grasas 28%, carbohidratos 60%.

Niños y niñas de 3 años a 5 años 11 meses 29 días

1523 calorías con la siguiente distribución porcentual de macronutrientes: proteínas 12%, grasas 28%, carbohidratos 60%.

Estándar 17: Realiza la valoración nutricional trimestral para los niños y las niñas y el control de ganancia de peso de las madres gestantes. En los casos en los que se detecten signos de malnutrición, activa la ruta de remisión, orienta y hace seguimiento a la familia y/o cuidadores. Estándar 18: Implementa estrategias para la promoción de la práctica de la lactancia materna, en forma exclusiva para niños y niñas menores de seis meses de edad y en forma complementaria de los seis meses a los dos años y más, con el talento humano de la modalidad, familias y/o cuidadores.

Page 35: Recurso Estandares de calidad primera infancia

35

1. Proceso Pedagógico y educativo

Estándar 19: Cuenta con un proyecto pedagógico coherente con las disposiciones legales vigentes, los lineamientos y orientaciones pedagógicas nacionales y territoriales de educación inicial, que responda a la realidad sociocultural y a las particularidades de los niños y las niñas, sus familias y/o cuidadores y las madres gestantes y lactantes. Estándar 20: Planea, implementa y hace seguimiento a las acciones pedagógicas llevadas a cabo con los niños y las niñas, orientadas a la promoción del desarrollo infantil, en coherencia con su propuesta pedagógica y los lineamientos y orientaciones pedagógicas nacionales y territoriales de educación inicial.

Estándar 21: Organiza y estructura ambientes pedagógicos para el desarrollo de actividades intencionadas con los niñas, niños, sus familias y/o cuidadores, madres gestantes y lactantes, de acuerdo con sus características y las condiciones de espacio donde se lleve a cabo el encuentro grupal. Estándar 22: Realizar el seguimiento periódico al desarrollo integral de los niños y las niñas, que permita retroalimentar las acciones pedagógicas y socializar periódicamente el proceso de desarrollo con las familias y/o cuidadores. Estándar 23: Desarrolla encuentros periódicos para la reflexión sobre el quehacer pedagógico, donde maestras y maestros, agentes educativos, auxiliares pedagógicos y demás equipo interdisciplinario, retroalimentan y fortalecen el trabajo con los niños, niñas, sus familias y/o cuidadores y las madres gestantes y lactantes.

4. Talento Humano

Estándar 24: Implementa y/o gestiona y hace seguimiento al plan de cualificación del talento humano, de acuerdo con la oferta territorial - sectorial y lo establecido en la Tabla 2. Cualificación del talento humano. (Ver tabla y nota del estándar).

Tabla 2. Cualificación del talento humano

Criterios Generales

Los procesos de cualificación del talento humano serán coherentes con la perspectiva de derechos de los niños y niñas y las particularidades del contexto.

La construcción del plan de cualificación parte de la caracterización de las necesidades del

Page 36: Recurso Estandares de calidad primera infancia

36

talento humano. Las acciones de cualificación serán permanentes, en coherencia con los lineamientos técnicos de cualificación del talento humano y en respuesta a las condiciones definidas en los estándares de calidad.

El talento humano de la modalidad desarrolla y/o gestiona procesos de cualificación entre sus integrantes, de acuerdo con su formación y en los temas de su competencia.

Tema No. de adultos formados

-Prevención, detección y notificación de las enfermedades prevalentes de la primera infancia.

-Prevención y atención de emergencias.

Garantiza que su talento humano esté capacitado en estos temas, de acuerdo con la siguiente proporción:

Menor o igual a 100 niños y niñas: 2 personas

Entre 101 a 200 niños y niñas: 3 personas

Entre 201 niños y niñas en adelante: 4 personas

- Primer respondiente.

-Primeros auxilios.

Garantiza que su talento humano cuente con el curso de primer respondiente para lo cual tendrá en cuenta la siguiente proporción:

Menor o igual a 100 niños y niñas: 2 personas

Entre 101 a 200 niños y niñas: 4 personas

Entre 201 niños y niñas en adelante: 6 personas

Para la capacitación en Primeros auxilios tendrá en cuenta la siguiente proporción:

Menor o igual a 100 niños y niñas: 1 persona

Entre 101 a 200 niños y niñas: 2 personas

Entre 201 niños y niñas en adelante: 3 personas

Nota: Se requiere garantizar la presencia de manera permanente de una persona capacitada por encuentro.

-Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación complementaria hasta los dos años o más. (Manipulación, recepción, almacenamiento y distribución de leche materna. Este criterio aplica para los CDI que tengan lactario). -Buenas prácticas de manufactura y decreto 3075 de 1997, capítulo III. -Alimentación y educación nutricional.

Garantizar que el todo el talento humano de la

modalidad esté capacitado por una nutricionista o el

profesional definido en la convalidación.

Garantiza que las personas que manipulan alimentos

están capacitadas en educación sanitaria, en el

manejo adecuado de alimentos, por una

nutricionista o el profesional definido en la

convalidación.

Page 37: Recurso Estandares de calidad primera infancia

37

-Conocimiento en prevención de violencias y promoción del buen trato.

Garantiza que los profesionales del área psicosocial

estén capacitados en estos temas.

Nota: Los temas señalados corresponden a los básicos, por tanto cada institución podrá incluir de acuerdo

con sus necesidades, otros procesos de cualificación al talento humano.

Estándar 25: Cumple con los perfiles del talento humano que se requiere para la atención de los niños y niñas, madres gestantes y lactantes y familias y/o cuidadores con un enfoque diferencial, de acuerdo con la Tabla 3. Perfiles de cargos (ver tabla y notas del estándar).

Tabla 3. Perfiles de cargos

CARGO REQUISITOS DESCRIPCIÓN

Coordinador(a) Formación Profesional en ciencias sociales, humanas, de la educación, o administrativas.

Experiencia Un (1) año como director, coordinador o jefe en programas o proyectos sociales para la infancia o Centros Educativos

Convalidación N/A

Habilidades Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones, resolución de conflictos, habilidades comunicativas orales y escritas, orientación al logro, capacidad de concertación y negociación y capacidad para establecer relaciones interpersonales asertivas. Alto grado de responsabilidad, honestidad y compromiso en el manejo de valores, procesos e información. Competencias administrativas.

Auxiliar administrativo

Formación Técnico o tecnólogo en ciencias económicas y/o administrativas.

Experiencia Un (1) año como auxiliar administrativo o contable.

Convalidación N/A

Habilidades Manejo de herramientas de office. Competencias administrativas

Maestras y maestros Formación Profesionales en ciencias de la educación en áreas relacionados con la educación infantil

Experiencia N/A

Page 38: Recurso Estandares de calidad primera infancia

38

Convalidación Psicólogo educativo, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Terapeutas del Lenguaje, profesionales maestros en artes visuales, escénicas, plásticas o musicales Con experiencia directa de dos (2) años en trabajo educativo con infancia.

Licenciados en las áreas de lenguas modernas, lingüística y literatura con experiencia directa de cuatro (4) años en trabajo educativo con infancia.

Profesionales de ciencias de la educación Tecnólogos en ciencias de la educación, Normalista Superior con un (1) año de experiencia directa en trabajo educativo con infancia. PARA MODALIDADES EN TRANSICION: Técnicos laborales en áreas de la Pedagogía o desarrollo Infantil con cinco (5) años de experiencia directa en trabajo educativo con Primera Infancia

Habilidades Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo. Orientación al logro. Creatividad, recursividad e innovación en proceso pedagógicos. Habilidades comunicativas orales y escritas. Compromiso social y con la calidad educativa. Capacidad de trabajo con grupos heterogéneos y comunidades en contextos difíciles. Habilidades de observación. Habilidades sociales.

Auxiliar Pedagógico Formación Técnico laboral o Bachiller.

Experiencia Dos (2) años de experiencia en trabajo educativo y/o comunitario con niños, niñas y adultos o Un (1) año de experiencia en trabajo directo con Primera Infancia.

Convalidación Noveno grado de educación básica y tres (3) años de experiencia en trabajo con Primera Infancia.

Habilidades Habilidades de trabajo en grupo. Creatividad y recursividad. Capacidad de organización del tiempo y del trabajo. Capacidad para establecer relaciones empáticas.

Profesional de apoyo psicosocial

Formación Psicólogo o Trabajador Social o Psicopedagogo

Experiencia Seis meses de prácticas universitarias con niños y niñas, y/o familia y/o comunidad

Page 39: Recurso Estandares de calidad primera infancia

39

Convalidación Profesional en desarrollo familiar, profesional en desarrollo comunitario, Antropólogo, sociólogo con un año de experiencia en intervención con familia y comunidad. Estudiantes con el 80% de la carrera aprobada en psicología, psicopedagogía o trabajo social y encontrarse en período de práctica o elaboración de tesis, con experiencia laboral o prácticas universitarias con niños y niñas y/o familias.

Habilidades Habilidades de orientación, asesoría, e intervención de familias y grupos, Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, Resolución de conflictos, Habilidades comunicativas orales y escritas, Capacidad de concertación y negociación, Capacidad para establecer relaciones interpersonales asertivas, Alto grado de responsabilidad en el manejo de información, Dominio conceptual y práctico sobre el desarrollo infantil. Dominio conceptual en inclusión.

Profesional de apoyo en salud

Formación Nutricionista Dietista.

Experiencia Seis (6) meses de prácticas universitarias.

Convalidación Título profesional de Enfermería o Medicina. Certificación de haber cursado y aprobado mínimo el 80% de Nutrición y Dietética con seis meses de prácticas universitarias. Técnica en Auxiliar de Enfermería con Seis (6) meses de prácticas universitarias.

Habilidades Habilidades de orientación, y asesoría de familias y grupos. Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo. Habilidades comunicativas orales y escritas. Dominio conceptual y práctico en salud y nutrición. Alto grado de responsabilidad en el manejo de información.

Notas:

Se debe garantizar que por cada 50 niños y niñas atendidos, se cuente por lo menos con un profesional en educación, el cual puede desempeñarse como coordinador o maestra.

Para las zonas geográficas en donde haya dificultad para cumplir con los perfiles de talento humano establecidos en los estándares de calidad, se llevará el caso a la mesa técnica intersectorial de primera infancia o la que haga sus veces (mesa de infancia o comité conformado por ICBF, Educación, Salud, cultura y demás instituciones que participen en este espacio territorial), con el fin de analizar el caso, convalidar los perfiles y tomar las decisiones de acuerdo a las condiciones locales, las cuales deben ser comunicadas a la modalidad.

Page 40: Recurso Estandares de calidad primera infancia

40

Para los casos en los que no se cuenta en los territorios con nutricionistas y se realice la convalidación del perfil, las siguientes actividades deben ser elaboradas exclusivamente por el profesional de nutrición:

Derivación y ciclos de menús

Valoración nutricional

Diseño de contenidos de procesos de formación en nutrición. Y los profesionales homologados serán los que ejercen las labores de control antropométrico, aplicación de la minuta patrón, supervisión del servicio de alimentos y formación en los temas nutricionales. Estándar 26: Cumple con el número de personas requeridas para asegurar la atención integral según el número total de niños y niñas, familias y/o cuidadores y madres gestantes y lactantes, de acuerdo con lo establecido en la Tabla 4. Proporción de personas adultas - niños y niñas. (Ver tabla del estándar).

Tabla 4. Proporción del talento humano para la modalidad Familiar

PROPORCIÓN Y DEDICACION HORARIA DEL TALENTO HUMANO

Componente Cargo Dedicación de

tiempo Descripción

Talento Humano

Coordinador/a Tiempo completo Un coordinador por 240 niños y niñas y 60 gestantes y lactantes.

Maestros-as Tiempo completo Un maestro por grupo de atención de 40 niños y niñas y 10 gestantes y lactantes.

Profesional de Atención Psicosocial

Tiempo completo Por cada 240 niños y niñas y 60 gestantes y lactantes.

Profesional de Salud** Tiempo completo Un (a) profesional cada 240 niños y niñas y 60 gestantes y lactantes.

Auxiliar pedagógico Tiempo completo

Un auxiliar pedagógico por grupo de atención de 40 niños y niñas y 10 gestantes y lactantes.

Auxiliar Administrativo Tiempo completo Un Auxiliar por cada 240 niños y niñas y 60 gestantes y lactantes.

Estándar 27: Documenta e implementa un proceso de selección, inducción, bienestar y evaluación del desempeño del talento humano, de acuerdo con el perfil, cargo a desempeñar y las particularidades culturales y étnicas de la población.

Page 41: Recurso Estandares de calidad primera infancia

41

5. Ambientes educativos y protectores

Estándar 28: Cuenta con un protocolo para el manejo de emergencias, de acuerdo con la normatividad vigente, el cual es socializado con las familias y/o cuidadores, niños y niñas y madres gestantes y lactantes. Estándar 29: Documenta e implementa un protocolo para el control de riesgos y el manejo de accidentes o situaciones que puedan afectar la vida e integridad de los niños, niñas, madres gestantes y lactantes en el espacio de encuentro grupal y en aquellos que impliquen desplazamientos fuera del mismo. Estándar 30: Realiza el registro de novedades de los niños, las niñas y madres gestantes y lactantes, así como de las acciones emprendidas y seguimiento frente a las mismas. Estándar 31: Documenta e implementa un protocolo para la identificación de los casos en donde se presentan posibles señales de vulneración de derechos y activa la ruta de articulación interinstitucional con las autoridades competentes.

Estándar 32: Los espacios donde se desarrollan los encuentros grupales cumplen con las condiciones siguientes:

- Ventilación natural. - Iluminación Apropiada: En lo posible debe contar con mayor iluminación natural que

artificial. - Capacidad de 1.3 metros cuadrados por persona. - Condiciones físicas de infraestructura: Ausencia de fisuras, grietas, goteras y humedad

(cuando aplique). - Acceso a servicio sanitario.

Estándar 33: Los espacios donde se desarrollan los encuentros grupales cumplen con las condiciones de seguridad señaladas en la Tabla 5. Condiciones de seguridad del espacio, de acuerdo con las condiciones y particularidades del espacio. (Ver Tabla 5.).

Tabla 5. Condiciones de seguridad del espacio ELEMENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA REQUERIMIENTO

Puertas, ventanas y vidrios - Vidrios completos, sin quebrar y fijos al marco. En caso de existir anjeos que estos se encuentren completos.

-Ventanas sin deterioro, óxido, astillas o latas levantadas.

- Puerta principal con control de acceso y puertas fijas, sin deterioro, óxido, astillas o latas levantadas.

Pisos, muros y techos - Piso regular (liso-uniforme) y no resbaloso.

Page 42: Recurso Estandares de calidad primera infancia

42

- Muros y techos seguros (sin grietas y sin riesgo de caerse).

- Balcones o terrazas con protección. (Muro, baranda, rejas, otros)

Rampas y escaleras - Escaleras sin grietas, con pasamanos, no resbalosas, con protección y/o control de acceso (puerta o reja).

- En caso de contar con rampas, éstas deben cumplir con las condiciones de seguridad establecidas en la normatividad vigente.

Instalaciones eléctricas - Tomas y cables eléctricos cubiertos.

- Aparatos eléctricos (ejemplo: ventilador, televisor, neveras entre otros) en buen estado y fuera del alcance de los niños y niñas.

Condiciones internas y externas - Herramientas corto punzantes fuera del alcance de los niños y niñas.

- Sustancias tóxicas, químicas, explosivas o irritantes y medicamentos, fuera del alcance de los niños y las niñas.

- Rejas en donde no quepa la cabeza de un niño o una niña.

- En caso de no existir redes de gas natural, los cilindros de gas propano deben estar ubicados en lugares ventilados y distantes del área de atención de niños y niñas.

- Aljibes, albercas o estanques con protección.

- Espacio físico ubicado fuera de zonas de riesgo por inundación o remoción en masa no mitigable, fuera de entornos contaminantes, redes de alta tensión, vías de alto tráfico, rondas hidráulicas, rellenos sanitarios o botaderos, cercanías de batallones y campos de minas antipersonal.

Estándar 34: Los espacios donde se desarrollan los encuentros grupales están limpios y con ausencia de: basura o desperdicios, plagas y vectores y olores desagradables o fuertes. Estándar 35: Cuenta con 1 botiquín portátil durante el encuentro grupal, que contiene la siguiente dotación: Elementos de curación: Gasas (1 caja), solución desinfectante, suero fisiológico o agua estéril, microporo de 1/2 y 1 pulgada, copitos, guantes desechables (2); Elementos de inmovilización: Un rollo de esparadrapo de tela ancho 2 pulgadas, inmovilizadores de miembros superiores e inferiores, inmovilizador de cuello, vendajes elásticos de 2, 3 y 4 pulgadas de ancho y bajalenguas de madera (10); Otros: Suero oral, algodón (1pte.), tijeras, un frasco de jabón antiséptico, linterna con pilas, curas (20), libreta y lápiz, jeringas con aguja, manual de primeros auxilios y termómetro. *Nota: No pueden incluirse medicamentos para ser suministrados a los niños y las niñas, los

elementos deben estar vigentes, visibilizar su fecha de vencimiento y estar fuera del alcance de los

niños y niñas.

Page 43: Recurso Estandares de calidad primera infancia

43

Estándar 36: Dispone de muebles, elementos y material didáctico pertinente con las necesidades de desarrollo integral de la población atendida y el contexto sociocultural, que cumplan con condiciones de seguridad y salubridad, y que sean suficientes de acuerdo con grupo de atención, así como para el desarrollo de las actividades administrativas. Nota: La modalidad establece e implementa un mecanismo de reposición periódica para garantizar condiciones de buena calidad.

6. Administrativo y de Gestión

Estándar 37: Documenta las estrategias organizacionales que le dan identidad. Estándar 38: Cuenta con la información de los padres, madres o adultos responsables de los niños y niñas, y de las madres gestantes y lactantes, en un directorio completo y actualizado. Estándar 39: Documenta e implementa, de acuerdo con las orientaciones vigentes, la gestión documental de la información sobre los niños, niñas, familias y/o cuidadores, madres gestantes y lactantes, talento humano y su gestión administrativa y financiera.

Estándar 40: Cuenta con un mecanismo que permita registrar, analizar y tramitar las sugerencias, quejas y reclamos, y generar las acciones pertinentes.

Estándar 41: Define, documenta e implementa procesos de evaluación de gestión y resultados y de satisfacción del servicio en cada uno de los componentes de calidad de la modalidad, y a partir de ello, implementa las acciones de mejora correspondientes.

Estándar 42: Elabora un presupuesto de ingresos y gastos que le permita mantener el equilibro financiero en la operación de la modalidad.

Estándar 43: Cumple con los requisitos de ley establecidos para la contabilidad, según el tipo de sociedad o empresa. Estándar 44: Registra y actualiza la información de los niños, niñas, familias y/o cuidadores, madres gestantes y lactantes y del talento humano, a través de los mecanismos que definan las entidades competentes. Estándar 45: Vincula al talento humano bajo una modalidad de contratación legal vigente, que cumpla con las formalidades plenas según lo estipulado por la ley laboral y civil.