recorridos didacticos. ejemplos de planificacion borja 2015 dia inst nº 1.doc

Upload: edublogscrib

Post on 01-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Recorridos Didacticos. Ejemplos de planificacion BORJA 2015 DIA INST Nº 1.doc

    1/12

    ¿Qué es un recorrido didáctico?

    Es una trama constituida por el conjunto de propuestas de enseñanza enlas cuales sus componentes (estrategias metodológicas, recursos,contenidos, actividades de enseñanza, evaluación) se articulan en una

    situación donde se pone en juego lo previsto y lo imprevisto (trama, tejido,urdimbre).

    Pueden pensarse como proyectos a desarrollarse en períodos cortos, porejemplo proyectado a un trimestre.

    No son inmodicables sino fexibles! admiten revisiones, cambios,modicaciones en el proceso y desarrollo del mismo.

    Etapas del recorrido didáctico:

    "# Elaboración del bos$uejo! se e%plicitan los interrogantes curriculares,a saber!

    Interrogantes Componentes del recorridopara enseñanza y ealuaci!n

    ¿"ara #uiénes? &estinatarios¿"or #ué? 'undamentos¿"ara #ué? Propósitos y objetivos¿Qué? ontenidos¿C!mo? Estrategias metodológicas y

    actividades¿Con #ué? ecursos

    ¿Con #uién? Posibles articulaciones con otrosespacios curriculares

    ¿Cuánto? &uración del recorrido,selección*pro+undización delcontenido

    ¿Cuándo? omento de la enseñanza¿$!nde? Espacios +ísicos * virtuales a utilizar 

    -# mplementación/# Evaluación

    %nálisis de un recorrido didáctico: al diseñar y planicar una propuestade trabajo curricular se deber0 tener en cuenta lo siguiente!

    a# 1tiende a los distintos aspectos de un recorrido.b# Entramado y co2erencia entre los distintos componentes.c# 3inculación con los sujetos pedagógicos involucrados.d# Pertinencia con el marco teórico propuesto en los diseños

    curriculares.e# Posibilidad de plantear con4ictos cognitivos.

    ¿C!mo presentaremos la propuesta curricular para el ciclo

    lectio &'()?

  • 8/9/2019 Recorridos Didacticos. Ejemplos de planificacion BORJA 2015 DIA INST Nº 1.doc

    2/12

    Este año plani*caremos por recorridos didácticos proyectados

    trimestralmente: realizando una secuenciaci!n + pro,undizaci!n

    progresia de los contenidos-

    %lgunos e.emplos de plani*caciones por recorridos

    didácticos:

    /ecorridos didácticos del "rimer 0rimestre

    1undamentaci!n

    &urante el trayecto curricular del 56 año se partir0 del concepto de laloso+ía para arribar en los distintos problemas $ue a lo largo del

    pensamiento losóco 2an marcado la in$uietud y preocupación del

    2ombre por entender su realidad y su ser, anclado en un a$uí y a2ora

    propio de cada 7poca 2istórica.

    1l comenzar la tarea de enseñar loso+ía me propongo estimular elpensamiento crítico#re4e%ivo de los alumnos sobre cuestionesin2erentes a la naturaleza 2umana, ya $ue, la loso+ía nos

    posibilita abrirnos a las preguntas +undamentales $ue nos 2acemosa diario y $ue se 2an realizado los distintos lóso+os a lo largo de la2istoria! 8$u7 es e%istir9 8por $u7 e%istimos9 8para $u7 e%istimos98u0l es el sentido de nuestra e%istencia9 8$u7 soy9... :a loso+íanos invita a responder estos interrogantes no solo desde unrecorrido 2istórico sino tambi7n desde nuestro presente, nuestracultura, nuestro espacio y nuestro tiempo.

    2b.etios

    ;Problematizar la realidad circundante y cotidiana.

    N=? P31&? "@@

  • 8/9/2019 Recorridos Didacticos. Ejemplos de planificacion BORJA 2015 DIA INST Nº 1.doc

    3/12

    ;1sumir una actitud crítica y re4e%iva.

    ;1rgumentar una idea, postura de pensamiento o convicciónpersonal.

    ;onocer y comprender el an0lisis losóco sobre cuestionesin2erentes a la naturaleza 2umana.

    Contenidos

    Eje transversal: “El hombre: filósofo de la vida, amante del saber y crítico

    de su realidad circundante”

     Estrategias 3etodol!gicas y actiidades

    • :ectura y an0lisis de te%tos losócos.• apas conceptuales.•

    uadros comparativos.• &ebate grupal.• Producciones individuales y grupales.• 1rgumentación de ideas y posturas de pensamiento.• Iuías de trabajo intelectual.• AJs$ueda de in+ormación.• &i0logo e intercambio de ideas.• 1n0lisis de videos y*o películas.

    /ecursos

    •  =e%tos losócos.

  • 8/9/2019 Recorridos Didacticos. Ejemplos de planificacion BORJA 2015 DIA INST Nº 1.doc

    4/12

    • &ossier de la c0tedra.• 3ideos y películas.• Pizarrón y tiza.• arpeta del alumno.

    %rticulaci!n

    Proyecto realizar un trabajo interdisciplinario con :iteratura paratrabajar conjuntamente la argumentación y el an0lisis de larealidad desde ambos puntos de vista.

    $uraci!n del recorrido

    En este primer trimestre llegaremos 2asta la visión antropológicadel 2ombre en la edad media. :uego se continuar0 en el segundotrimestre con las edades restantes en relación al tema del 2ombre.

    3omento de la enseñanza

    ronograma

    Korario &ías antidad de clasesGL!"5 a M!HG ("módulo)

    i7rcoles

  • 8/9/2019 Recorridos Didacticos. Ejemplos de planificacion BORJA 2015 DIA INST Nº 1.doc

    5/12

  • 8/9/2019 Recorridos Didacticos. Ejemplos de planificacion BORJA 2015 DIA INST Nº 1.doc

    6/12

    /ecorridos didácticos del "rimer 0rimestre

    Eje transversal: “El hombre: filósofo de la vida, amante del saber y crítico de su

    realidad circundante”

    &urante el trayecto curricular del 56 año se partir0 del concepto de la

    loso+ía para arribar en los distintos problemas $ue a lo largo del

    pensamiento losóco 2an marcado la in$uietud y preocupación del

    2ombre por entender su realidad y su ser, anclado en un a$uí y a2ora

    propio de cada 7poca 2istórica.

    1l comenzar la tarea de enseñar loso+ía me propongo estimular elpensamiento crítico#re4e%ivo de los alumnos sobre cuestionesin2erentes a la naturaleza 2umana, ya $ue, la loso+ía nosposibilita abrirnos a las preguntas +undamentales $ue nos 2acemosa diario y $ue se 2an realizado los distintos lóso+os a lo largo de la2istoria! 8$u7 es e%istir9 8por $u7 e%istimos9 8para $u7 e%istimos98u0l es el sentido de nuestra e%istencia9 8$u7 soy9... :a loso+íanos invita a responder estos interrogantes no solo desde unrecorrido 2istórico sino tambi7n desde nuestro presente, nuestracultura, nuestro espacio y nuestro tiempo.

    1punto a $ue los alumnos logren!

    ;Problematizar la realidad circundante y cotidiana.

    ;1sumir una actitud crítica y re4e%iva.

    ;1rgumentar una idea, postura de pensamiento o convicciónpersonal.

    ;onocer y comprender el an0lisis losóco sobre cuestionesin2erentes a la naturaleza 2umana.

    :os contenidos a trabajar durante este primer trimestre ser0n lossiguientes!

  • 8/9/2019 Recorridos Didacticos. Ejemplos de planificacion BORJA 2015 DIA INST Nº 1.doc

    7/12

    :legaremos 2asta la visión antropológica del 2ombre en la edadmedia. :uego se continuar0 en el segundo trimestre con lasedades restantes en relación al tema del 2ombre. Z seincorporar0n nuevos problemas.

    Para el desarrollo de los contenidos se aplicar0n distintasestrategias metodológicas y actividades, entre ellas! lectura y

    an0lisis de te%tos losócosO mapas conceptualesO cuadroscomparativosO debate grupalO producciones individuales ygrupalesO argumentación de ideas y*o posturas de pensamientoOguías de trabajo intelectualO bJs$ueda de in+ormaciónO di0logo eintercambio de ideasO an0lisis de videos#con+erencia y*o películas.:os recursos empleados para la enseñanza#aprendizaje de lostemas ser0n! te%tos losócosO dossier de la c0tedraO videos ypelículasO pizarrón y tizaO carpeta del alumno. onsiderando untiempo estimado de /@ clases, distribuidas en un módulo y medio

    semanalO utilizando el aula, la sala de videos, la biblioteca o elpatio de la escuela segJn la estrategia adoptada.

  • 8/9/2019 Recorridos Didacticos. Ejemplos de planificacion BORJA 2015 DIA INST Nº 1.doc

    8/12

  • 8/9/2019 Recorridos Didacticos. Ejemplos de planificacion BORJA 2015 DIA INST Nº 1.doc

    9/12

    'undamentación

    :a Yuímica es una ciencia $ue tiene por objeto de estudio la materia y todassus propiedades y trans+ormaciones desde el punto de vista macroscópicoal microscópico , es decir desde a$uellas meramente visibles pasandoluego por el interior $ue no puede verse directamente sino $ue necesita deuna gran capacidad de interpretación de +enómenos en t7rminos de

    reordenamiento de 0tomos para lo cual es necesario el manejo del lenguajesimbólico y matem0tico propio $ue lleva asociado en la e%presión de

    N=? P31&? "@@

  • 8/9/2019 Recorridos Didacticos. Ejemplos de planificacion BORJA 2015 DIA INST Nº 1.doc

    10/12

    ecuaciones $uímicas, siendo necesario una gran capacidad de abstraccióny deducción en +unción de el marco teórico $ue permite interpretar elcomportamiento de la materia.

    :a $uímica es una ciencia $ue aparece en todas las actividades 2umanasO

    esto nos pone +rente a la necesidad de guiar al alumno en la interpretaciónde +enómenos naturales como la reproducción de algunas situaciones massencillas para poder de este modo analizar, comprender, y adem0sintervenir en a$uellos aspectos donde merece la participación para lamejora del medio ambiente donde estamos insertos.

    ?bjetivo Ieneral

    • onocer la onstitución de la materia, tilizar correctamente la tabla periódica, con toda la in+ormación $ue

    brinda, y el lenguaje de los símbolos $uímicos, en la representaciónde +órmulas.

    ontenidos a desarrollar en el recorrido

     =eoría 1tómica de &alton

    agnitudes atómico molecular! ol. 3olumen molar. N6 de 1vogadro

    Este$ueometria de composición .

    Es$uema onceptual

  • 8/9/2019 Recorridos Didacticos. Ejemplos de planificacion BORJA 2015 DIA INST Nº 1.doc

    11/12

    :uego de la evaluación inicial realizada a los alumnos de Hto año del cicloorientado indica $ue es necesario comenzar el recorrido did0cticopartiendo del an0lisis de una sustancia O para lo cual el alumno debe tenerper+ectamente claro el concepto de mol7cula y 0tomo , como así tambi7nla representación simbólica se sustancias simples o elementales $ueaparecen representadas en la tabla periódica.

    ediante preguntas disparadoras, comparaciones groseras de cantidadesde sustancias O el alumno ser0 guiado en la interpretación de las unidadesde las magnitudes atómico moleculares $ue se desarrollar0, debido a ladimensión $ue tienen las partículas $ue constituyen la materia! mol7culay 0tomos es imprescindible establecer la limitación e%istente para lautilización de unidades tales como el gramo y el litro O idea $ue permiteintroducir el concepto de ol y 3olumen molar .

    omo estrategia se comparar0 el mol con una cantidad de partículas comoes la docena para lograr la interpretación del concepto.

    ncorporado el concepto de mol resultar0 m0s sencillo establecer lainclusión de volumen molar.

    Para la realización de c0lculos de este$ueometría de composición esnecesario tener claro estos conceptos y las :eyes Iravim7tricas $ue +uerandesarrolladas en el ciclo A0sico comJn . $ue para este grupo en particulares necesario retomar, revisar y rearmar previamente pues el diagnósticoinicial arrojo desconocimiento de las mismas.

    :a estrategia a utilizar es la de resolución de di+erentes situacionesproblem0ticas utilizando guía de ejercicios, y simulaciones utilizando el

    soporte tecnológico de las Netboo[s donde ser0 adem0s sumamentenecesario contar con conocimientos de matem0ticas.

  • 8/9/2019 Recorridos Didacticos. Ejemplos de planificacion BORJA 2015 DIA INST Nº 1.doc

    12/12

    El interpretación de las magnitudes atómico moleculares es necesario puesel alumno podr0 interpretar la importancia de las cantidades en lageneración de las di+erentes reacciones $uímicas $ue acontecen en lanaturaleza.

    :a evaluación de 7ste recorrido de realizar0 utilizando, registro de clasespruebas orales y escritas, sobre cada una de las actividades $ue serealicen de manera 0ulicas y e%tra actividades $ue se realicen en el primertrimestre

    'alta Aibliogra+ía