recorrido histórico 2010

62
Recorrido Histórico Educación Popular y Comunitaria

Upload: micaela-gonzalez-delgado

Post on 10-Jul-2015

1.054 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recorrido histórico 2010

Recorrido Histórico

Educación Popular y Comunitaria

Page 2: Recorrido histórico 2010

"Por ello, la educación en sus significantes presentes es hoy una gran metáfora del mundo. Por una parte, vidrieras iluminadas para unos pocos poseedores y, por otro lado, universo a alumbrar para millones sin nada", dice Rosenzvaig.

Los educadores populares dicen: educación para pensar, sentir y actuar.

Page 3: Recorrido histórico 2010

Principios de Izquierda Europeos

Page 4: Recorrido histórico 2010

Luisa Michel y la Escuela Moderna La Escuela Moderna fue fundada en Francia mucho antes de la época de

Ferrer. Su fundador, aunque en menor escala, fue el dulce espíritu de Luisa Michel.

Ya sea consciente o inconscientemente, nuestra gran Luisa sentía, hacía tiempo, que el futuro pertenece a la joven generación; que si no se rescata al niño de esa institución que destruye mente y alma, la escuela burguesa, los males sociales continuarán existiendo.

Tal vez pensaba con Ibsen que la atmósfera está poblada de espectros, que el hombre y la mujer tienen no pocas supersticiones que vencer.

No bien podían salvar el mortal foso de un espectro, cuando he aquí que se encontraban de manos a boca esclavizados a otros tantos noventa y nueve espectros.

En tal guisa, sólo muy pocos alcanzan la cima de una completa regeneración.

Page 5: Recorrido histórico 2010

Luisa Michel y la Escuela Moderna

No obstante, el niño no tiene tradiciones que vencer. Su mente no está sobrecargada con ideas rancias, su corazón no ha crecido a frías con distinciones de casta y clase.

El niño es para el maestro lo que la arcilla para el escultor. Que el mundo reciba una obra de arte o una lastimosa imitación depende en gran parte, del poder creador del maestro.

Luisa Michel estaba superiormente dotada para interpretar el alma insaciable del infante.

¿No fue ella misma de naturaleza infantil, tan dulce y tierna, generosa y pura?

El alma de Luisa ardía siempre, inflamada de indignación, ante toda injusticia social.

Page 6: Recorrido histórico 2010

Francisco Ferrer I Guardia La escuela racionalista (anarquista, España)

o Moderna.

Su profundo anticlericalismo encontró su vinculación ideológica, primero, con el movimiento republicano español, para posteriormente, y luego de su desencanto con éste, trazar lazos profundos con la corriente del pensamiento anarquista.

Su ideario de libertad, justicia social y rechazo de todo tipo de dominación impregnó en forma indeleble el pensamiento de Ferrer. De allí en más, supo que su vida estaría al servicio de tratar de lograr tales objetivos, es decir, de luchar por construir una sociedad libre de las jerarquías impuestas por los preceptos de la fe religiosa y de la propiedad privada de los medios de producción.

Page 7: Recorrido histórico 2010

Francisco Ferrer I Guardia Sus quince años de exilio en Francia,

producido tras el fracaso de la rebelión republicana de 1886, le permitieron nutrirse de un amplio y muy rico bagaje intelectual.

No sólo se relacionó con grandes exponentes del pensamiento ácrata, como Kropotkin y Reclus, sino que también pudo conocer las principales realizaciones de la pedagogía racionalista en territorio galo.

Los emprendimientos educativos llevados a cabo por Paul Robin y Sebastián Faure, basados en el respeto a la libertad y espontaneidad de los niños como factor decisivo en la formación de personalidades autónomas de criterio y comprometidas con los principios de la libertad y la solidaridad.

Page 8: Recorrido histórico 2010

La Izquierda y las Movilizaciones Populares

América Latina y los Movimientos Sociales

Page 9: Recorrido histórico 2010

Principios de Izquierda en Latinoamérica

Page 10: Recorrido histórico 2010

Movimientos Sociales en A L

Los movimientos sociales en américa Latina han sido de suma importancia para generar las primeras experiencias de educación popular y comunitaria y al márgen de la política institucionalizada

Page 11: Recorrido histórico 2010

Los movimientos sociales

Son movimientos anticoloniales. El sistema electoral clásico no sólo está armado para que ganen los partidos tradicionales,

también está armado para pudrir el alma de los rebeldes. Para el liberalismo colonial, las mayorías populares sólo adquieren visibilidad cuando votan,

es decir, cuando eligen a un miembro dispuesto a servir los intereses del establishment. Los políticos tradicionales están aislados, y por la misma razón no les queda otro recurso

que el mantenerse por la fuerza electoral. Los movimientos sociales contracoloniales tienen a su favor no tener historia, lo que no

significa no tener memoria. Significa no tener derrotas. Los movimientos sociales no tienen nada que perder, salvo las antiguas cadenas de sus

victimarios. No entran a competir en terrenos donde los partidos tradicionales llevan toda la ventaja. Lo imaginativo es su capacidad para crear un terreno nuevo para las luchas por la justicia y la igualdad.

Page 12: Recorrido histórico 2010

Como reacción a la segregación (exclusión, etc.) y en la lucha cotidiana, se está descubriendo y forjando la personalidad de los nuevos actores sociales.

No son nacionalistas, tampoco internacionalistas. Son una identidad del cambio en la crisis.

La política colonial posmoderna es una escuela de corrupción, como ocurre en toda la historia colonial. La trituradora de voluntades, dignidades y calidades morales deja, como ruinas en la subjetividad, la indiferencia.

El movimiento social recupera la pasión, la actividad, el ser social del individuo desintegrado, el propio lenguaje articulado para decir no, y la inteligencia colectiva en la creación de otro estado de cosas.

Devuelve la unidad en pensamiento, palabra y acción.

El movimiento social crea la lógica de otro pensamiento, de otra voluntad. Frente a la libertad de las mercancías, la libertad de la mismidad del ser.

Los movimientos sociales son el comienzo emocional de otro mundo

Page 13: Recorrido histórico 2010

La historia de la “Educación Popular” ha estado determinada por diferentes períodos de desarrollo, en los cuales se han hecho presentes grandes contradicciones a nivel ideológico.

Durante los años sesenta, en América Latina se da una serie de elementos que inciden en esta corriente educativa. El primero de ellos fue la búsqueda de alternativas de parte de los sectores dominantes nacionales y extranjeros, para impulsar procesos de “desarrollo” desde la concepción de los países centrales, para superar el atraso o subdesarrollo en el que supuestamente se encontraban los piases latinoamericanos.

En concreto, Estados Unidos de Norteamérica, ante la posible reproducción de la experiencia revolucionaria de Cuba y con el propósito de mediatizar las tensiones sociales derivadas de los modelos de desarrollo instrumentados en los distintos piases de la región, impulsa la “Alianza para el Progreso”, que se expresó en el financiamiento de proyectos de desarrollo para “mejorar las condiciones de vida de los sectores empobrecidos”.

Page 14: Recorrido histórico 2010

A inicios del siglo XX se introduce en América Latina la modalidad de extensión universitaria como sinónimo de Educación Popular siendo el Movimiento de Reforma Universitaria quien promovió esta labor. Ejemplo de esto fueron las Universidades Populares y Proyectos Indigenistas.

A raíz de esta iniciativa se reproduce este tipo de proyectos utilizando una metodología conocida como “Desarrollo de la Comunidad”.

Por su parte, grupos de sectores religiosos, intelectuales y promotores políticos, con cierta práctica popular, encuentran en esta metodología una forma limitada, pero no ya caritativa o asistencialista, de responder con cierta efectividad a los anhelos de justicia social de un sector de la población que se encontraba “al margen del desarrollo” experimentado en los países latinoamericanos, cuyo modelo empezaba a mostrar signos de agotamiento.

Page 15: Recorrido histórico 2010

La vertiente liberal de los gobiernos nacionalistas impulsó modelos educativos democráticos. En la década delos cincuenta la educación es vista como un factor decisivo para la formación de recursos humanos y se modernizan los diferentes sistemas educativos. En los años sesenta la educación es considerada como un recurso individual para superar la marginalidad de los sectores mayoritarios .

De esta manera va confluyendo un conjunto de experiencias educativas y políticas con los sectores populares, que pretendía superar el contenido exclusivamente desarrollista de la Alianza para el Progreso, y que se ven enriquecidos por las posturas del Concilio Vaticano II (1962–1965,) y por los Documentos de la Conferencia Episcopal para América Latina (CELAM) en Medellín, Colombia en 1968, cuyos planteamientos insistían en rescatar la esencia de los valores cristianos: la libertad, la justicia, la fraternidad.

Decisiva influencia tuvo también Paulo Freire, que con su Pedagogía del Oprimido y la Educación como Práctica de la Libertad, incorpora un análisis de clase y trasciende el contenido funcionalista y activista del Desarrollo de la Comunidad. Para el caso mexicano, el movimiento del 68 también imprime un impulso a las acciones educativas con sectores populares.

Page 16: Recorrido histórico 2010

Instrumento democratizador dirigido al desarrollo de la autoconciencia y la autoorganización popular

Educación para la justicia frente a la injusticia. Educación de oportunidades para los más, frente al oportunismo de las menos. Educación de la alegría de emancipación, frente a la alegría idiota de los

colonizados. Educación para formar sujetos productores de mundo y no sólo consumidores

de mundo. Educación para la sustentabilidad. Educación del pensamiento plural frente al pensamiento único. Educación para la utopía. Educación para la acción que nos permita crear pensamiento, un sentir y una

humanidad diferente, plural y diversa.

Page 17: Recorrido histórico 2010

Gobiernos Populistas

Batallismo en el Uruguay Irigoyenismo y peronismo

en Argentina Varguismo y obrerismo

en Brasil Velasquismo en ecuador Odriísmo y aprismo en

Perú Gaitanismo en Colombia Perezjimeniszmo en

venezuela

Marinismo en Puerto Rico Callismo y Cardenismo en

México Arbenz en Guatemala Ibañéz en Chile Paz estenssoro y siles

Zuazo en Bolivia Velasco y Alvarado en

Perú

Page 18: Recorrido histórico 2010

Influencia de:

José Martí escribe: Nuestra América :El libro

importado ha sido vencido en América por el hombre natural. Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico. No hay batalla entre civilización y barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza

Page 19: Recorrido histórico 2010

José Martí a) El pensamiento martiano apunta hacia

una crítica a la tradición etnocéntrica de la filosofía europea y al sentido de universalidad de una filosofía monológica; se atisba ya en Martí el principio intercultural de la filosofía.

b) La reflexión filosófica de nuestra América interpela a una postura ética de emancipación, punto de partida de la filosofía de la liberación latinoamericana.

c) Pensar filosóficamente implica dar respuesta a problemas vitales que configuran la propia realidad y no sólo a modelos abstractos; es decir, filosofar auténticamente es producir un pensamiento originado en el diálogo con el contexto histórico, social y cultural en que este se produce, asumiendo el ejercicio de la interpretación con el compromiso de la acción.

Page 20: Recorrido histórico 2010

José Martí

La relación mundo-patria se expresa en Martí dialécticamente. El concepto de patria rompe la horma del calzado aldeano. Para él, patria “es aquella porción de la humanidad que vemos más cerca”, de allí su célebre frase: “Patria es humanidad”

Page 21: Recorrido histórico 2010

Simón Rodríguez El maestro del libertador Simón

Bolivar, Simón Rodríguez, criticó de forma severa el sistema educativo lancasteriano por considerarlo antipopular; el aprendizaje era mecánico, basado en la repetición y memorización de contenidos y argumentaba que no se necesitaba instruir al pueblo, sino enseñarlo a pensar. Para él, se necesitaba una educación en la que se enseñaran los derechos y deberes a los ciudadanos, una educación corporal, enseñanza del trabajo y una educación científica que se desarrollara el pensamiento analítico.

Page 22: Recorrido histórico 2010

Simón Rodríguez se oponía a los planteamientos de los intelectuales de las oligarquías liberales que creían que la clave del progreso y la "civilización" estaba en la educación y que, por lo tanto, para salir de la "barbarie" había que educar a las clases pobres y llevarles la cultura a través de la importación de los contenidos de las culturas occidentales.

Este discurso liberal moderno seguía viendo la escuela como un medio privilegiado para educar a las masas. La educación básica y estatal se convirtió en sinónimo de "Educación Popular".

Page 23: Recorrido histórico 2010

Antes de estallar la guerra de independencia, Simón Rodríguez fue nombrado director de una escuela municipal, en Caracas, por parte del cabildo (1791). Allí presenta un plan que no es aceptado por las autoridades coloniales por considerarlo antimonárquico e inmoral. Este plan proponía la creación de escuelas a cargo de una dirección general, y "extender la escuela a los pardos y a las castas, invocando la igualdad propuesta por la religión, aunque admitiendo que han de permanecer separados."18 Su propuesta educativa y su participación frustrada por alcanzar un régimen republicano e independista en Venezuela le bastaron para ganarse grandes enemigos y ser señalado como subversivo.

Page 24: Recorrido histórico 2010

Cuando regresa a Colombia en 1823, restablece contactos con su alumno pionero y gran amigo Simón Bolívar. De 1824 a 1825 es designado por Bolívar Inspector de Instrucción Pública y de Beneficencia. En 1826, Rodríguez le propone a Bolívar un proyecto educativo situado en la localidad de Chuquisaca. Por esa época Rodríguez comenzó

El partía de que la escuela debía estar integrada a la política, el trabajo y la economía, por lo que era importante que estos tres aspectos estuvieran presentes en la escuela taller. Para él, el sujeto de la educación debía ser el pueblo y era en la escuela donde se debía preparar y capacitar al ciudadano para el trabajo.

Page 25: Recorrido histórico 2010

La escuela, además de ser el espacio físico donde se debían aprender las materias elementales como la gramática y los conocimientos relativos a las leyes de la República, debía estar vinculada al aprendizaje de actividades manuales, capacitar a los varones como albañiles, carpinteros y herreros y a las mujeres como costureras, hilanderas y tejedoras. La escuela-taller debía ser un lugar de aprendizaje tanto intelectual como manual y recreativo, donde el ciudadano tuviera conocimiento de sus derechos y aprendiera no a repetir y memorizar, sino a pensar en la realidad y a socializarse ya que "socializar no es lo mismo que "civilizar."

Page 26: Recorrido histórico 2010

Flora Tristán (1803 Francia -1841)

Conocida en Perú como la revolucionaria, la primera socialista, la luchadora social, la petite jolie, la atractiva lideresa, la precursora, la rebelde, la inadaptada y la paria durante los años treinta del siglo XIX es una historia que recoge el encuentro de dos mundos.

Page 27: Recorrido histórico 2010

Flora Tristán (1803 Francia -1841)

Su vida se ve plasmada en sus obras donde declara su libertad como un derecho también de las mujeres y de la clase obrera.

El término “feminización de la pobreza”, existe desde el desenvolvimiento del desarrollo industrial del sistema capitalista pero Flora nos adelanta en sus obras a un proceso que hoy se ha profundizado por la globalización.

Hasta el trágico final, que interrumpe, a sus 41 años, una de las trayectorias vitales más ricas en colorido y más admirables en un empeño que, aunque lastrado por el mal del siglo —el sueño utópico—, constituye un antecedente muy valioso a la vez que un primer paso importante en la lucha por los derechos de la mujer y por una sociedad donde hayan sido erradicadas toda forma de discriminación, explotación e injusticia.

Page 28: Recorrido histórico 2010

Influencia de: Camilo Torres Restrepo

Camilo Torres Restrepo (sacerdote guerrillero, Frente Unido de los Pueblos,1929)Mariátegui y el socialismo Indoamericano

Page 29: Recorrido histórico 2010

Surgimiento de Proyectos educativos alternativos

Adriana Puiggrós distingue tres líneas educativas31 principales dentro de la concepción educativa de izquierda representadas por:

1) Aníbal Ponce, representante del Positivismo en América Latina y defensor de la Instrucción Pública;

2) Julio Antonio Mella y Farabundo Martí, vinculados con la III Internacional, quienes emprendieron luchas nacionales desde los sectores obreros, optando por el modelo socialista educativo clásico y,

3) la pedagogía del peruano José Carlos Mariátegui, quien trató de explicar la realidad peruana y latinoamericana por medio de un análisis de corte marxista

Page 30: Recorrido histórico 2010

Tanto los grupos anarquistas como la corriente radical liberal y la corriente socialista hicieron proyectos con propuestas colectivas organizativas de autogestión, aplicando métodos de enseñanza-aprendizaje donde los alumnos eran autores de su propia educación. Los anarquistas y socialistas apoyaron este discurso a partir del concepto político de la diferencia de clases e idearon proyectos que iban dirigidos al proletariado.

Sin embargo, hay dos aspectos que se les han criticado a estos grupos: uno de ellos es que al igual que los grupos políticos de concepción positivista consideraban al pueblo latinoamericano atrasado, y reemplazaron el conocimiento cultural idiosincrático por el de la cultura moderna de influencia europea.

Otro aspecto no menos importante es que estos grupos no cuestionaron la estratificación social basada en la diferencia de clases.

Page 31: Recorrido histórico 2010

Influencia de:

Miguelito Mármol (Fundador del Partido Comunista en el Salvador).

Farabundo Martí Augusto Sandino y Carlos

Fonseca Amador (Nicaragua) y su educación popular.

Simón Rodríguez (Colombia)

Franz Tamayo (Indigenismo nacionalista, 1910) Bolivia.

Page 32: Recorrido histórico 2010

Las experiencias…

Guatemala: El Instituto Bíblico Quiché, la Universidad Popular

El Salvador: La Universidad Popular

Nicaragua: Sandino y la academia el Chipote

Colombia: El sentido de la educación para Simón Rodríguez

Page 33: Recorrido histórico 2010

Bolivia: El indigenismo nacionalista y la educación popular de Franz Tamayo

Ecuador: Programas de educación indígena

Perú: la universidad Popular González prada

Bolivia: Warista. La escuela Ayllú

Paraguay: Educación para la independencia en Paraguay Franz Tamayo

Page 34: Recorrido histórico 2010

Chile: el movimiento de los trabajadores y la educación

Argentina: congresos de sociedades populares de educación

Chile: la reforma educativa Chilena y la convención internacional de maestros

Uruguay: Jesualdo y la escuelita de Canteras de Riachuelo, Colonia.

Page 35: Recorrido histórico 2010

Universidades Populares y proyectos indigenistas

Entre las universidades impulsadas por organizaciones obreras sindicalistas y por partidos de izquierda, encontramos la Universidad Popular de Guatemala, la Universidad Popular de El Salvador y la Universidad Popular del Perú.

A comienzos del siglo XX sobresale en Guatemala el gran impulso que la clase obrera guatemalteca aporta a la Educación Popular.

Apoyado por el Movimiento Unionista, el presidente Carlos Herrera asume en 1920 el poder.

Su gobierno se caracteriza por un corto período democratizador. En esta época se funda la Universidad Popular (1923- 1932) y se intenta combatir la alta tasa de analfabetismo entre los campesinos y los obreros.

Herrera es derrocado por un golpe de estado y Guatemala se ve enfrentada a la dictadura de José María Orellana (1921-1926).

Page 36: Recorrido histórico 2010

El Salvador

En El Salvador, el empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores a causa de la crisis mundial aceleró la actividad política en las zonas urbanas, suburbanas y rurales dando pie al nacimiento de diversas organizaciones políticas.

En la década de los veinte los sindicatos obreros, campesinos y artesanales atraviesan una etapa de gran repercusión política y crean la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador, la cual logra agrupar bajo su tutela a más de cuarenta sindicatos.

La Federación impulsó “un proyecto pedagógico portador de definiciones políticas, económicas y sociales presentes en las organizaciones políticas y sindicales", y en 1924 funda la Universidad Popular.

Uno de sus objetivos principales era mejorar el nivel cultural de las masas.

Page 37: Recorrido histórico 2010

En esta universidad estudia Miguel Mármol, quien años más tarde sería el fundador del Partido Comunista Salvadoreño.

Mármol fundó en la ciudad de Ilopango una Universidad Popular considerada "una experiencia valiosísima de educación, en la cual se generaron sentidos pedagógicos que seguramente persisten hasta hoy en el discurso pedagógico de El Salvador.“

Dentro de las universidades populares se impartía una educación política de tinte marxista. La labor concientizadora se realizaba sobre todo con campesinos y obreros analfabetos inscritos en los gremios.

La Universidad Popular era una tarea que la Federación puso en marcha como un intento de formar una escuela de educación comunista.

Page 38: Recorrido histórico 2010

Para esa misma época surge en el Perú la Universidad Popular "Manuel González Prada" Víctor Haya de la Torre, fundador del Movimiento Indigenista APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), fue comisionado por los estudiantes para asumir esa tarea iniciando sus labores el 22 de enero de 1921.

A pesar de los momentos difíciles que atravesaba la universidad, ésta adquiere un carácter revolucionario.

La relación educación-trabajo determinaba la orientación de la enseñanza, ya que el hincapié en la capacitación técnica, representaba una forma de elevar el nivel cultural y económico.

Otro objetivo era promover la organización del sector obrero y crear una conciencia de clase.

Debido al hecho de que la universidad popular se pusiera siempre al lado de los proletarios en toda huelga o conflicto de otra índole, hizo que el movimiento ganara paulatinamente la confianza obrera.

Perú

Page 39: Recorrido histórico 2010

Nicaragua El dirigente de la resistencia fue Augusto Cesar

Sandino. En el campo de batalla Sandino comprendió la

importancia de mejorar el nivel cultural de su pueblo. En 1926 fundó la Academia de Guerrilla de Nicaragua

denominada "El Chipote“, donde su ejército aprendía a leer y a escribir ya que el 90% de éste era analfabeta.

En el campo de batalla se combinaban el intercambio de aprendizaje de estrategias militares entre oficiales y soldados para combatir al enemigo, con programas educativos y de alfabetización.

El "Departamento Docente" era el encargado de realizar dichas tareas. Había también escuelas en varias regiones para que la población indígena aprendiera español

Page 40: Recorrido histórico 2010

Dentro de los programas educativos indigenistas tenemos dos ejemplos: las escuelas prediales en la provincia de Pichincha, en el Ecuador y la escuela Warisata en Bolivia.

Las escuelas de Pichincha fueron creadas en 1926 a raíz de una campaña contra el analfabetismo.

Aunque en 1906 el presidente Eloy Alfaro promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública, la que obligaba a los dueños de los predios rurales a crear una escuela en sus fincas, no fue sino hasta 1926 que esta ley se hizo realidad, surgiendo numerosas escuelas prediales en esta provincia.

Bolivia

Page 41: Recorrido histórico 2010

Más tarde, a las orillas del Lago Titicaca, Elizardo Pérez y Avelino Siñani fundaron en 1931 el centro escolar Warisata, el que se mantuvo hasta 1940.

El interés de sus gestores estaba centrado en su preocupación por mejorar la situación de vida de los indígenas.

Fue así que trataron de combinar formas de organización social y colectiva como lo era el ayllú con

"...un experimento autogestionario que articuló los principios de la educación socialista (escuela única, politécnica, integral, cooperativa, mixta, gobierno colectivo, educación - producción)”.

Page 42: Recorrido histórico 2010

La educación era considerada un elemento dentro del contexto socioeconómico de los indígenas.

La escuela debía ser el lugar donde los hombres y las mujeres aprendieran conocimientos que les permitiera ganarse la existencia.

El trabajo era el motor del proceso educativo. Para su abastecimiento contaban con sus propios campos de cultivo

y con talleres donde se producían por ejemplo, ladrillos, tejas, zapatos y fabricaban alfarería.

Page 43: Recorrido histórico 2010

Las leyes, los reglamentos y los planes de estudio fueron elaborados de forma colectiva.

Las autoridades escolares eran seleccionadas por intermedio del voto directo de la comunidad.

En el país se establecieron doce escuelas escolares las que existieron solamente nueve años.

Este proyecto tuvo gran impacto y se aplicó en otros países como Perú, Ecuador y México.

Page 44: Recorrido histórico 2010

Proyectos Democrático-populares

En las tres primeras décadas del siglo XX42, los gobiernos nacionalistas populares que alcanzaron el poder realizaron reformas educativas en contraposición con el modelo liberal-oligárquico instalado en el continente. Para estos gobiernos el "pueblo" era el destinatario de la educación. Los sistemas se extendieron, y se introdujeron modalidades tanto en el ámbito de la educación formal como en el de la educación extraescolar.

Este proceso ocurrió en diversos países latinoamericanos: en el Brasil durante los dos períodos de gobierno de Getulio Vargas (1930-1945 y 1950-1954); en México durante la "educación socialista" bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940); en Chile durante el Frente Popular Chileno (1936).

Page 45: Recorrido histórico 2010

Una segunda etapa de proyectos democrático-populares la representan:

La alfabetización que inicia Paulo Freire en el Brasil (1961) durante el gobierno de Joao Goulart.

La Reforma realizada por la Unidad Popular en Chile durante el gobierno de Salvador Allende (1970)

La del peronismo en Argentina (1945-1955 y 1973-1975) La del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) en Bolivia (1952-1964) La del gobierno de Arbenz en Guatemala (1954) La Reforma Educativa Cubana (1958) La Reforma Educativa Peruana (1968) y la de Panamá (1969) con

establecimiento de las "escuelas de producción" durante el gobierno de Trojillos. La Reforma en Bolivia se dio bajo el gobierno de Juan José Torres (1970-1971) y

en Nicaragua durante el gobierno sandinista (1979-1991).

Page 46: Recorrido histórico 2010

Los gobiernos nacionalistas populares pusieron en práctica cambios sustanciales en lo que respecta a las políticas educativas; ampliaron su cobertura y desarrollaron modalidades para atender a los grupos excluidos sobre todo en lo que se refería a la capacitación en el campo de la mano de obra.

Bajo los gobiernos nacionalistas populares “el sujeto de la educación” era:

"un sujeto denominado pueblo, que adquirió características diferentes de acuerdo a cada formación social... El sujeto ocupó un lugar central en los discursos pedagógicos oficiales y las alternativas socialistas, anarquistas y liberal-radicalizadas perdieron vigencia. La obra político-educacional de los nacionalismos populares consistió en llevar a su máxima extensión el concepto liberal novencentista "sistema público escolarizado estatal", sin alterar la relación de "instrucción pública“ establecida entre el Estado y el pueblo.

Page 47: Recorrido histórico 2010

La Nueva Educación Popular

La Educación Popular surgió como un movimiento alternativo a los modelos institucionales. La exclusión de los pobres a la institución educativa, la falta de cobertura y calidad, así como la concepción de hombre y sociedad que la educación estatal planteara llevaron a grupos de intelectuales, declarando estar al servicio de las clases mayoritarias y comprometidos con sus causas45 a elaborar proyectos políticoeducativos encaminados a la transformación de las estructuras sociales.

En la década de los cincuenta se consideraba que el elemento clave para el desarrollo socio-económico de los llamados países en “vías de desarrollo” era la calificación del capital físico. La educación se convierte en una fuente de inversión del Estado para aquellos países que buscan la industrialización.

Los economistas de la educación plantearon la modernización y la extensión de los sistemas escolares; se crean institutos tecnológicos, se forman maestros en base a esta tendencia en el desarrollo y la educación, y se forma la mano de obra que la industria requería.

Page 48: Recorrido histórico 2010

En esta década se producen dos acontecimientos que marcan una nueva trayectoria: el triunfo de la revolución cubana y la fuerte repercusión del discurso y de la práctica de la pedagogía de la liberación, cuyo mayor representante ha sido el pedagogo brasileño Paulo Freire.

La educación era vista como una inversión individual, mediante la cual "el individuo es responsable, personalmente, de las inversiones que hace y específicamente, de las inversiones que hace en educación con el fin de aumentar su propio capital humano.“

Para esta teoría las desigualdades sociales y de clase son irrelevantes, ya que el éxito dependerá de las decisiones individuales.

La educación media y universitaria eran los niveles donde se contaba con un crecimiento del índice de inscripción.

En la educación no formal se realizan programas para capacitar la mano de obra de los sectores no-letrados.

Page 49: Recorrido histórico 2010

La Izquierda en México

Page 50: Recorrido histórico 2010

Rafael Ramírez (El Nigromante) 1818-1879 Escritor, poeta, periodista de combate, abogado,

político e ideólogo liberal. Ignacio Ramírez Calzada, mejor conocido como El Nigromante, nació en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, Guanajuato, el 23 de junio de 1818. Fue hijo de don Lino Ramírez y de doña Sinforosa Calzada, indígenas.

Inició sus estudios en Querétaro, ciudad natal del padre, y en 1835 fue llevado al Colegio de San Gregorio, en México, donde estudió artes. En 1841, comenzó estudios en jurisprudencia y en 1845 obtuvo el grado en la Universidad Pontificia Nacional. Ingresó a los 19 años de edad en la Academia Literaria de San Juan de Letrán, integrada por los hombres más ilustrados de la época.

Page 51: Recorrido histórico 2010

Es célebre en los anales literarios de México la presentación de Ramírez en dicha Academia, donde leyó un discurso sobre un tema tan controversial que entonces hizo el efecto de una explosión de dinamita.

Ahí expresó: No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos. Fue aceptado no obstante las protestas que causó su tesis tan revolucionaria y el discurso que petrificó de estupor a la asamblea. Sin embargo, sería exaltado como el primer orador y más tarde como el mejor escritor de su tiempo.

En 1846, fundó el Club Popular, donde divulgó sus ideas liberales avanzadas en materia de reforma política, económica y religiosa, por lo que estuvo otra vez en prisión. Al obtener la libertad, el gobernador del Estado de México, admirador de los talentos de Ramírez, lo invitó para organizar su gobierno y éste correspondió trabajando día y noche en la reconstrucción administrativa y también en la defensa del territorio nacional invadido por los norteamericanos.

Page 52: Recorrido histórico 2010

Asimismo, El Nigromante participó en la elaboración de las Leyes de Reforma, siendo uno de los liberales más puros.

Al ser derrotados los conservadores, el presidente Benito Juárez lo nombró Secretario de Justicia e Instrucción Pública, cargo que desempeñó del 21 de enero al 9 de mayo de 1861.

Durante su gestión creó la Biblioteca Nacional y unificó la educación primaria en el Distrito Federal y territorios federales.

Del 19 de marzo al 3 de abril de 1861 ocupó la Secretaría de Fomento. Asumió la responsabilidad de la exclaustración de las monjas; reformó

la ley de hipotecas; hizo efectiva la independencia del Estado de la Iglesia; reformó el plan general de estudios; dotó con equipo los gabinetes del Colegio de Minería; seleccionó un excelente cuadro de profesores de la Academia de San Carlos; salvó cuadros de pintura que existían en los conventos, con los cuales formó una rica colección y formó una galería completa de pintores mexicanos.

Page 53: Recorrido histórico 2010

Plotino Rhodakanaty Mientras vivía en París, Rhodakanaty conoció, entre

sus jóvenes amigos socialistas, a un mexicano que le habló de los decretos agrarios dictados por el gobierno de México, las declaraciones del presidente Comonfort sobre la reforma agraria y su invitación a los extranjeros para establecerse en México y crear nuevas colonias agrícolas independientes.

Las noticias entusiasmaron a Rhodakanaty, quien decidió que debía venir a México para asegurarse de que las nuevas comunidades agrícolas se organizaran y se desarrollaron en comunas basadas en conceptos socialistas utópicos.

Rhodakanaty estaba apunto de zarpar para México cuando recibió noticias de la caída del gobierno de Comonfort y del inicio de la turbulenta guerra de Reforma, por lo cual decidió trasladarse a España para aprender bien el idioma.

Llegó a Barcelona, esperó que terminara la violencia y cuando, a principios de 1861, supo del triunfo de Juárez, abandonó España y se embarcó para México.

Arribó a Veracruz a fines de febrero y se enteró, para su desilusión, que las colonias agrarias planeadas por Comonfort se habían olvidado mucho tiempo atrás.

Sin arredrarse, Rhodakanaty comprobó que los campesinos mexicanos, en sus pueblos tradicionales, vivían según las ideas básicas de Fourier y de Proudhon, pero que estaban siendo oprimidos por el despojo de los hacendados y la insensibilidad de un gobierno indiferente.

Se decidió a organizarlos y a construir por su propia iniciativa un sistema socialista de colonias agrarias.

Page 54: Recorrido histórico 2010

Plotino Rhodakanaty Inmigrante, humanista, cruzado y político

activista, fue el primer abogado de la teoría anarquista en México.

Nacido en Atenas, Grecia, el 14 de octubre de 1828, fue llevado a Viena por su madre, austriaca, al morir su padre, noble griego, en la guerra de independencia contra los turcos.

Su madre deseaba encauzarlo hacia la medicina pero, como muchos de sus compañeros universitarios, se convirtió en defensor de la independencia de Hungría y viajó a Budapest para participar en el levantamiento abortado de 1848.

Ese mismo año, algo desilusionado, se mudó con su familia a Berlín, donde emprendió de nuevo el estudio de la medicina. Cuando vivía en Berlín tomó un gran interés por la filosofía política; fue primero admirador de Hegel y después de Fourier y de Proudhon

En 1850, inspirado por el libro de Proudhon ¿Qué es la propiedad?, Rhodakanaty viajó a París especialmente para conocerlo.

Unos años después su familia empezó a tener dificultades pecuniarias y sus estudios de medicina se atrasaron.

Al regresar su familia a Viena en 1857, desalentado, el joven estudiante de medicina decidió mudarse a París para estudiar filosofía política.

Estando ahí, encontró tiempo para estudiar idiomas y escribió su primer ensayo filosófico, De la naturaleza, publicado en París en 1860.

Page 55: Recorrido histórico 2010

Plotino Rhodakanaty Como no pudo reclutar el número

suficiente de partidarios para intentar una colonia agrícola, Rhodakanaty buscó un puesto de profesor en el Colegio de San Ildefonso de la ciudad de México. No fue aceptado en el colegio pero obtuvo un puesto de profesor en una escuela preparatoria.

Logró hacer adeptos al socialismo libertario entre sus discípulos; en 1863 formaron un grupo de estudio que para 1865 se dio el nombre de Grupo de Estudiantes Socialistas. Sus miembros consideraban a su organización como la rama mexicana del bakunismo.

De entre los estudiantes del grupo surgieron los futuros jefes del socialismo mexicano: Francisco Zalacosta, un joven entusiasta que encabezaría las futuras luchas agrarias; Santiago Villanueva, organizador del primer movimiento obrero de México; y Hermenegildo Villavicencio, que colaboró con Villanueva por 1860 pero falleció antes de los importantes acontecimientos de los años de 1870 y 1880.

En 1864, cuando enseñaba en la escuela preparatoria, Rhodakanaty publicó un panfleto titulado Neopanteísmo, que se convirtió en un tema de discusión para los estudiantes.

Pronto siguieron otros panfletos que discutían minuciosamente los puntos más provocativos. Como la Cartilla Socialista, ayudaron a consolidar un grupo numeroso de partidarios. Las ideas de Rhodakanaty arrojaron cierta luz sobre el anarquismo mexicano y su filosofía, construida sobre la filosofía del propio Rhodakanaty Rhodakanaty.

Page 56: Recorrido histórico 2010

En julio y agosto de 1868 aparecieron nuevas asociaciones proudhonistas, como la Unión de Tejedores de Miraflores, la Asociación Socialista de Tipógrafos Mexicanos, la Sociedad Mutua del Ramo de Carpintería y la Unión Mutua de Canteros.

Además se reorganizaron las sociedades mutualistas de San Ildefonso y La Colmena, que habían sido derrotadas y dispersadas.

Villanueva se encontró rodeado de nuevos colaboradores, todos ellos artesanos de la capital, que llegarían a ser muy importantes en el progreso de las doctrinas cooperativistas.

Los más importantes fueron Benito Castro, Pedro Ordóñez, Agapito Silva y Ricardo Velatti. Todos, menos Silva, fueron posteriormente miembros activos del grupo anarquista central La Social.

Page 57: Recorrido histórico 2010

Siglo XX: Renacimiento del anarquismo mexicano

El Partido Liberal de Flores Magón tenía sustanciales elementos anarquistas, y a los magonistas, desde su asilo norteamericano, comenzaron a mandar emisarios a las colonias mineras y comunidades agrarias del norte de México.

El 22 de septiembre de 1919, la unión fue formalmente disuelta y muchos de sus desilusionados miembros se integraron a la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM). La CROM tenía algunas tendencias anarquistas pero estaba dominada por el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles.

Hasta 1928-1929 la más duradera publicación anarquista de Latinoamérica, La Protesta de Buenos Aires, dijo que la CROM, debido a su colaboración con el gobierno mexicano, no podía ser legítimamente ser considerada como anarquista. Muchos de los disgustados miembros fundadores de la Casa del Obrero se unieron a un rival de la CROM: la Confederación General de Trabajadores (CGT), afiliada a la anarquista Asociación Internacional de Trabajadores. La Protesta, mayo 23 de 1929.

Page 58: Recorrido histórico 2010

La Escuela Racionalista en Yucatán La educación socialista mexicana

(1934-1945) de cohorte popular y nacionalista con lázaro Cárdenas.

Felipe Carrillo Puerto (gobierno) 1916 con el segundo congreso de

Yucatán se aprueba la escuela racionalista que se difundió en tabasco y Yucatán.

Carrillo Puerto expide la ley de Institución de las escuelas racionalistas el 6 de febrero de 1922.

La primer escuela racionalista la fundo la Casa del Obrero Mundial

Page 59: Recorrido histórico 2010

Escuela racionalista mexicana orígen: En México se difundió la escuela racionalista, en 1912, con el grupo denominado

LUZ. Esta corriente, sustentada en el trabajo del alumno, tuvo buena recepción en Yucatán, con el gobernador Carrillo Puerto; en Tabasco con Tomás Garrido Canabal y, en Veracruz con Adalberto Tejeda.

En la siguiente década, a raíz de la promulgación de la Constitución de 1917, se hizo patente la necesidad de ofrecer una educación separada de la religión, cualquiera que ésta fuera, así como de darle un carácter más objetivo y práctico a la enseñanza, de tal manera que fomentara en los alumnos nuevas formas de pensar y trabajar, acordes con el México nuevo posterior a los años violentos que se vivieron en la segunda década del siglo pasado.

En 1918 se llevó a cabo en Yucatán (Motul) el Primer Congreso Obrero Socialista; allí se discutió acerca de la educación en México, se dijo que la nueva educación se basaría en la libertad, la ciencia y la coeducación; se avisó del establecimiento de la escuela racionalista.

Page 60: Recorrido histórico 2010

El profesor José de la Luz Mena, fundador y defensor de la escuela racionalista en Mérida, habló en el Congreso de 1918 y explicó los acuerdos logrados en el Congreso pedagógico celebrado en Mérida, en 1915.

Mena expuso lo que había logrado en la escuela de Chuminópolis, calificada como "la mejor escuela del mundo", que tendía a la perfección del ser humano a través del trabajo libre en grupo. El carácter anticapitalista de esta escuela se manifiesta en las palabras de su fundador: "Al capitalista no puede convenirle que esta clase de escuelas se desarrollen, porque ellos [los capitalistas] saben que cuando los hombres sean más conscientes, ya no querrán trabajar para ellos, sino que sabrán disfrutar del precio de su trabajo, y esto no para hacer superiores a nadie, sino para hacer iguales a todos, hasta a los que en un tiempo se llamaron los amos" (Mena, 1941: 198).

La enseñanza que impartiría el gobierno, según el profesor Mena, debía ser nacional, gratuita, laica, obligatoria e integral; basada en la práctica y la experimentación, complementada con educación moral, estética y física para que fuera realmente integral.

Page 61: Recorrido histórico 2010

Felipe Carrillo Puerto El Apóstol rojo de los mayas como se

conoció a Felipe Carrillo Puerto tuvo una actuación singular y destacadísima en el proceso revolucionario que se llevó a cabo en Yucatán, desde la llegada de Salvador Alvarado en 1915.

Impulsado por éste, había organizado el Partido Socialista (primero se llamó Partido Socialista Obrero, después Partido Socialista de Yucatán y finalmente Partido Socialista del Sureste) y las Ligas Campesinas de Resistencia, que fueron un instrumento de lucha al servicio de los transformadores y en contra de los grupos oligárquicos estatales.

Page 62: Recorrido histórico 2010

Gracias Lic. Micaela González Delgado

Septiembre 2010